![](https://assets.isu.pub/document-structure/211115001546-5aaf17d22dff8d76add5aaf2d4709e72/v1/4ffd68d51b42ecf43e94e1577e337209.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Los jóvenes, los libros, los sueños y el futuro
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211115001546-5aaf17d22dff8d76add5aaf2d4709e72/v1/dec1afc838efae6eb58fc90f0c6764cb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211115001546-5aaf17d22dff8d76add5aaf2d4709e72/v1/f53b1068d61cd308ffcb9619462a8f8e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211115001546-5aaf17d22dff8d76add5aaf2d4709e72/v1/5e008c2bd075b25be1c41e7dc2a3d749.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los jóvenes, los libros, los sueños y el futuro Denise Phé-Funchal 1. Jóvenes, bienvenidos al mundo de los libros y de los sueños. 2. El escritor peruano Mario
Vargas Llosa dijo –durante su discurso de aceptación del
Premio Novel de Literatura en diciembre del año 2010- que desde su infancia siempre tuvo la certeza de que “ la lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño” 3. ¿De qué manera, a través de qué medios sueñan ustedes? Es innegable que nacer en la era digital, en la era de las redes sociales, es una ventaja, ya que estos medios abren puertas hacia otras culturas y realidades. Ustedes- y otros jóvenes- son parte de DURANTE LA LECTURA este movimiento tecnológico y social que pone a su disposición cantidades enormes de Subraya las ideas principales de información que en los cada párrafo con color azul, próximos años estarán Marca con color rojo los disponibles para más y más argumentos que el autor personas. expone. 4. Sin embargo –y probablemente ustedes han escuchado ya esta opinión-, los adultos estamos cada vez más preocupados por el tiempo que pasan frente a la televisión y las computadoras; y por sus hábitos de lectura o por falta de ellos; por la disminución de jóvenes que, a pesar de tener el mundo de la literatura a su disposición, no se alimentan de éste. 5. Cada cierto tiempo, el programa para la evaluación de estudiantes PISA –por sus siglas en inglés- en el que se muestra los resultados de las
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211115001546-5aaf17d22dff8d76add5aaf2d4709e72/v1/1a2505c7d4510297e03cd5df96716fa5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
pruebas realizadas a millones de estudiantes del nivel medio a lo largo del mundo. El informe del 2010 –que corresponde a las pruebas realizadas el año anterior- reflejó que en América Latina estamos experimentando un retroceso en cuanto a la comprensión lectora, lo que podría explicar los bajos resultados en las áreas de Matemática y
Ciencias, evaluados en períodos anteriores. 6. Estos hallazgos son definitivamente una alerta para los sistemas educativos, para los adultos en general y para los padres de familia en específico. Pero también pero también debería ser una alerta para ustedes los jóvenes. Estos resultados son una invitación para descubrir cómo el hábito de la lectura puede ayudarles. 7. Probablemente cuando Vargas Llosa refirió que la lectura “convierte el sueño en vida”, estaría hablando desde su propia experiencia y de la cantidad de historias que ha vivido a través de los libros. Sin embargo esta afirmación del escritor es muy cercana a los hallazgos de los investigadores del departamento de psicología de la Universidad de
Washington en St. Louis –Estados Unidos- quienes en el año 2009 realizaron un estudio en el que se escaneo el cerebro de varias personas mientras leían. Los resultados permitieron establecer que, durante la lectura, el cerebro imita las acciones descritas en la narración y que esto activa algunas zonas específicas del cerebro relacionadas a la memoria y creatividad, además de las áreas vinculadas al lenguaje. 8. La fusión entre la ficción y la realidad permite crear nuevas conexiones neuronales que convierten los sueños de la literatura en experiencias que el cerebro registra como reales, es decir que convierte las ficciones en vida. Pero al mismo tiempo, las historias que la literatura nos cuenta estimula la imaginación y nos permite formular sueños propios, sueños que hemos de perseguir, que nos inspiran estrategias para concretarlos a fin de imitar –o de evitar- el destino de los personajes que la literatura nos ha presentado. 9. Ustedes podrían argumentar que no solo la literatura cuenta historias y provoca sueños, que también lo hacen otros medios que quizá ustedes prefieran, como la televisión, la fotografía, los videos musicales y los videojuegos, y tienen razón. Otros estudios realizados alrededor del mundo han permitido demostrar que esos medios estimulan la
imaginación y la creatividad. Sin embargo, la literatura, el ejercicio de la traducción de las ficciones plasmadas en papel –o en un soporte electrónico- a impulsos neuronales tiene, además, otras ventajas que son importantes para la vida escolar: aumente y fortalece la memoria y el vocabulario; mejora la ortografía y la redacción; permite una mayor agilidad al momento de ordenar ideas e interrelacionar conceptos.
Todo esto es en gran ayuda al momento de enfrentarse a la vida y a la actividad escolar, académica y profesional. 10.Así no es cuestión de discutir si la literatura o los medios electrónicos y visuales son los mejores unos que otros. Es cuestión de integrar los beneficios que ambos podemos obtener para formular sueños, para convertirlos en vida. 11.Leer ampliará los horizontes de sus vidas y sueños. Leer les permitirá comprender mejor la tecnología, la matemática, la física, la química, la historia, la psicología, la realidad. En resumen, leer les permitirá comprender mejor el mundo y a ustedes mismos como parte de él.
Si aceptan la invitación de la literatura, si acepta entrar a los millones de mundos a los que esta les abre las puertas, encontrarán una luz maravillosa que guiará sus sueños.
DESPUÉS de LA LECTURA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211115001546-5aaf17d22dff8d76add5aaf2d4709e72/v1/54afdf1a71ddae8b27d3a26ce82cf05d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
COMPRENSIÓN LECTORA
1. RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Cada sección o párrafo de un discurso contiene una idea principal. Por ejemplo, el saludo de Los jóvenes, los sueños y el futuro señala que el discurso va dirigido a un público joven; mientras el segundo párrafo presenta el tema: La relación entre la lectura y los sueños.
El otorgar a cada párrafo un nombre, un subtítulo, permite identificar la idea principal de cada uno
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211115001546-5aaf17d22dff8d76add5aaf2d4709e72/v1/c4f4bb5b87e25e57eb409b576fa3dd7a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
a. Identifica, a partir del tercer párrafo del discurso Los jóvenes, los sueños y el futuro, las ideas principales y crea un subtítulo para cada uno.
No. de párrafo
3 Subtítulo
4
5
6
7
8
9
10
11
b. Identifica en que párrafos la autora del discurso expresa los siguientes objetivos.
Objetivo
Exponer las desventajas de no leer Provocar una reflexión sobre la falta de hábitos de lectura Presentar los beneficios de la lectura Invitar a los jóvenes a leer
No. de párrafo
2. Argumentos que apoyan una tesis
Para reforzar cada idea principal o tesis, los oradores presentan ejemplos o argumentos que la apoyan a. Identifica en el discurso anterior los argumentos que la autora utiliza para cada una de las siguientes ideas.
Tesis o idea principal Argumento
La falta del hábito de la lectura es una desventaja para los jóvenes
La lectura aporta ventajas para los jóvenes
b. Identifica tres de los mensajes que la autora utilizó para que los jóvenes no rechacen su invitación a leer. i. ____________________________________________________________________________