LA FOTOGRAFÍA Tres autores
Obed Delfín
LA FOTOGRAFÍA Tres autores Obed Delfín
Caracas, Venezuela, 2018 Editorial COASFI
© Obed Delfín Carcas – Venezuela - 2018
Exordio
Este trabajo es una breve mirada a la concepción de una filosofía u ontología de la fotografía en Sontag, Barthes y Flusser.
Vilem Flusser
LA NECESIDAD DE UNA FILOSOFÍA DE LA FOTOGRAFÍA
“es uno de los trampolines de la filosofía. Por tanto, esta definición puede servirnos como punto de partida apropiado para una filosofía de la fotografía” Vilem Flusser
LO ESENCIAL DE LA FOTOGRAFÍA
Conceptos básicos: IMAGEN, APARATO, PROGRAMA, INFORMACIÓN. Que constituyen el FUNDAMENTO de cualquier filosofía de la fotografía.
CONCEPTOS Y FOTOGRAFÍA La IMAGEN define la fotografía como imagen. Implica: MAGIA Es producida y distribuida por medio de APARATOS. Implica: AUTOMATIZACIÓN y juego
CONCEPTOS Y FOTOGRAFÍA
De acuerdo a un PROGRAMA.
Implica: NECESIDAD y casualidad La función es INFORMAR. Implica: SÍMBOLO e improbabilidad
DEFINICIÓN DE FOTOGRAFÍA
Son IMÁGENES producidas y distribuidas por medio de APARATOS automáticos y PROGRAMADOS, de acuerdo con un juego basado en la casualidad INFORMADA por la necesidad, y que han sido distribuidas según estos mismos métodos.
DEFINICIÓN DE FOTOGRAFÍA
Son imágenes de situaciones MÁGICAS, y sus SÍMBOLOS provocan una conducta IMPROBABLE en los receptores.
IMAGEN
APARATO PROGRAMA INFORMACIÓN
LA DEFINICIÓN ES INACEPTABLE
Porque ELIMINA al sujeto como agente libre. Lo cual reta a DEMOSTRAR que es errónea. Provoca CONTRADICCIÓN.
DEMOSTRACIÓN DEL SUJETO COMO AGENTE LIBRE
ETERNO RETORNO
ETERNO RETORNO
Los conceptos básicos tienen como fundamento común el ETERNO RETORNO ¿QUÉ ES este eterno retorno?
ETERNO RETORNO
Por las imรกgenes se desplaza la mirada REPETIDAMENTE Hasta volver al punto de PARTIDA.
Los aparatos ejecutan REPETIDAMENTE los mismos movimientos.
ETERNO RETORNO
Los programas COMBINAN los mismos elementos una y otra vez. La informaciรณn tiende REPETIDAMENTE a la configuraciรณn improbable.
ETERNO RETORNO NO ADMITE explicaciones causales: Es un contexto LINEAL, nada se repite, todo tiene causa y efecto. SOLO ADMITE explicaciones funcionales: Explicaciรณn CASUAL.
EL ESPACIO PARA LA LIBERTAD
Se da en los FOTÓGRAFOS. Son los sujetos de los aparatos que VIVEN el futuro ahora. JUEGAN con los símbolos.
LOS FOTร GRAFOS
Producen objetos SIN VALOR inherentes. Creen que su actividad NO ES absurda. Creen que sus acciones estรกn informadas por la LIBERTAD.
LA LIBERTAD
Es una estrategia que somete la CASUALIDAD Y la necesidad a la INTENCIÓN humana.
«Es lo mismo que jugar en contra de los aparatos».
ES POSIBLE ERRADICAR la estupidez de los aparatos. Inyectar la INTENCIÓN en el programa. Forzar los aparatos a que PRODUZCAN algo improbable. Concentrarse en la INFORMACIÓN.
LOS FOTÓGRAFOS
CAPTAN situaciones exteriores al aparato. Incluyen algo NO INSCRITO en el programa. Juegan en CONTRA de los aparatos.
NO ESTร N CONSCIENTE
Del ALCANCE de lo que hacen. De que estรกn RESPONDIENDO
A la pregunta de la LIBERTAD en un contexto de aparatos.
UNA FILOSOFÍA DE LA FOTOGRAFÍA CREA un espacio para la libertad. En un mundo DOMINADO por aparatos. Eleva la fotografía a lo CONSCIENTE.
Que NOS SIRVE de modelo para la libertad en la era posindustrial.
Vilem Flusser
EL ACTO DE FOTOGRAFIAR
“Al ver el movimiento de un hombre con su cámara (o de una cámara con su hombre), presenciamos los movimientos propios de la cacería”
Vilem Flusser
LA CACERร A
En lo urbano se da en un denso bosque de OBJETOS culturales. Los senderos estรกn conformados por un PAISAJE cultural.
EL BOSQUE FOTOGRÁFICO
Está compuesto de OBJETOS culturales. Colocados INTENCIONALMENTE. Entre el fotógrafo y el objeto de cacería IMPIDIENDO verlo.
LA CACERÍA FOTOGRÁFICA
Está rodeada por diversas INTENCIONES CULTURALES. Que CONFORMAN el paisaje
LA CONDICIÓN CULTURAL
Da FORMA al acto fotográfico. Será posible DESCIFRARLA a partir de las fotografías.
LA CONDICIÓN CULTURAL
Es VISIBLE en todo fotógrafo. En forma de OBSTÁCULOS engañosos. Como ALGO NEGATIVO
EL PROPÓSITO DEL FOTÓGRAFO
LIBERARSE de la condición cultural. ASEGURAR su caza de manera «incondicional».
SIN determinaciones.
LA CRÍTICA FOTOGRÁFICA
Descifrar las condiciones culturales internas:
DE cada fotógrafo. EN cada fotógrafo. Contenida EN EL ACTO de fotografiar.
NO OBSTANTE
Tal DESCIFRAMIENTO basado en la fotografÃa misma.
Es una tarea CASI imposible.
LO QUE VEMOS EN LA FOTOGRAFÍA Son las CATEGORÍAS de la cámara. Que CUBREN las condiciones culturales.
PERMITEN ver lo que pasa a través de ellas. Se IMPONEN a las condiciones culturales filtrándolas.
LA CÁMARA Y EL EXTERIOR
Inscriben sus categorías y pueden ser MANIPULADAS. Son las CATEGORÍAS espacio y tiempo. Dividen a éste en REGIONES DISTINTAS.
QUÉ SON ESTAS REGIONES
Son el «conjunto de puntos de vistas»
El objeto fotográfico ocupa el centro de estos puntos de vista. Forman la estructura en el que ocurre el acto fotográfico.
LA CACERÍA ES UN JUEGO
COMBINA las puntos de vista de la cámara. Lo que vemos en la fotografía es «la estructura de ese juego» NO VEMOS la condición cultural del fotógrafo de manera inmediata.
INTENCIONES DEL FOTÓGRAFO
FUNCIONAN de acuerdo con el programa de la cámara. La cámara hace lo que el fotógrafo QUIERE que haga. El fotógrafo hace lo que la cámara está PROGRAMADA.
EL FOTÓGRAFO Solo ATRAPA aquello que es apto para ser fotografiado. Lo que ESTÁ en el programa de la cámara. Aunque el objeto es libre, está en ARMONÍA con el programa de la cámara.
CRITERIOS DEL FOTร GRAFO
Estรกn INSCRITOS en el programa. SELECCIONA lo que estรก inscrita en ella.
El fotรณgrafo AJUSTA la cรกmara a estos criterios.
FOTOGRAFIAR
Es buscar POSIBILIDADES no descubiertas en el programa de la cámara. Estar en BUSCA de imágenes aún no vistas. Buscar IMÁGENES informativas, improbables.
EL FOTร GRAFO
Establece SITUACIONES que no han existido. El mundo exterior es solo un PRETEXTO.
Busca situaciones IMPROBABLES en las virtualidades contenidas en la cรกmara.
REALISMO E IDEALISMO
La fotografía SUPERA esta distinción. El mundo exterior y los conceptos del programa de la cámara NO SON reales. Lo real es la IMAGEN tal cual.
EL ACTO DE FOTOGRAFIAR
Es una secuencia de BĂšSQUEDAS e interrogantes. Mediante los cuales se VENCEN las distintas barreras invisibles.
Que SEPARAN los distintos puntos de vistas.
LA DUDA
Son las Bร SQUEDAS e interrogantes. El fotรณgrafo DUDA. Es una duda PERPLEJA y atomizada.
La decisiรณn y la incertidumbre son FRAGMENTOS de duda.
LA DUDA Y EL FOTÓGRAFO
Descubre que está PARADO en un punto de vista particular.
La cámara le PERMITE escoger entre multitud de éstos. Descubre la MULTIPLICIDAD y la equivalencia de los mismos.
DUDA FENOMENOLร GICA
Se ACERCA al objeto desde tantos puntos de vista posibles. La elecciรณn es CUANTITATIVA.
Desde cuantos puntos de vista SEAN POSIBLE.
EN LA DUDA FENOMENOLÓGICA El hacer de la fotografía es ANTIIDEOLÓGICA. La ideología supone que un punto de vista es PREFERENCIAL a todos los demás.
El fotógrafo ACTÚA en forma posideológica.
EN LA DUDA FENOMENOLÓGICA
La práctica de la fotografía está SUJETA a un programa. El fotógrafo solo puede actuar DENTRO de un programa.
Esto es APLICABLE a todo tipo de acto posindustrial.
DECISIÓN FINAL
Es la ÚLTIMA de una serie de decisiones parciales. Es una decisión de CANTIDAD. Se refiere a una SERIE de decisiones.
TODA FOTOGRAFร A
Es el PRODUCTO de un acto fotogrรกfico.
EN LA CAVERNA DE PLATÓN
“La humanidad persiste irredimiblemente en la caverna platónica, aún deleitada, por costumbre ancestral, con meras imágenes de la verdad” Susan Sontag
LA MIRADA FOTOGRÁFICA
Enseña un NUEVO código visual.
Altera y amplía nuestra noción de lo que MERECE la pena mirar. De lo que tenemos DERECHO a observar.
LA MIRADA FOTOGRÁFICA
Cambia las CONDICIONES del confinamiento en nuestro mundo. Es una GRAMÁTICA y una ÉTICA de la visión.
EL EMPEÑO FOTOGRÁFICO
Nos da la impresión que podemos CONTENER el mundo entero en la cabeza. Como una ANTOLOGÍA de imágenes.
COLECCIONAR FOTOGRAFÍAS
Es COLECCIONAR el mundo. La imagen es un objeto, ligero, de producción BARATA.
Que se transporta, acumula y almacena FÁCILMENTE.
FOTOGRAFIAR
Es APROPIARSE de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relaciรณn DETERMINADA Que PARECE conocimiento. Por lo tanto, de PODER.
LA FOTOGRAFร A
Constituye y densifica el ambiente que RECONOCEMOS como moderno. Es experiencia CAPTURADA.
La cรกmara es el arma ideal de la conciencia CODICIOSA.
LA FOTOGRAFÍA
Suministra la MAYORÍA de los conocimientos. Que poseemos sobre la APARIENCIA del pasado y el ALCANCE del presente.
LA IMAGEN FOTOGRÁFICA NO SON enunciados acerca del mundo. Son FRAGMENTOS de éste. Son MINIATURAS de realidad
Que CUALQUIERA puede hacer o adquirir.
LAS FOTOGRAFĂ?AS
Son reducidas, ampliadas, recortadas, retocadas, manipuladas, trucadas.
ENVEJECEN por las dolencias de los objetos de papel. Se hacen valiosas, se compran y venden, se REPRODUCEN.
LAS FOTOGRAFร AS
Parecen incitar el ALMACENAMIENTO.
Se adhieren en รกlbumes, se ENMARCAN y se ponen sobre mesas. Se clavan en paredes, se PROYECTAN como diapositivas.
LAS FOTOGRAFÍAS
Los diarios y revistas las DESTACAN.
Los policías las CATALOGAN. Los museos las EXHIBEN. Las editoriales las COMPILAN.
LAS FOTOGRAFÍAS TRANSCRITAS
En una película DEJAN de ser objetos coleccionables. Como lo son cuando se presentan en LIBROS.
VERSIÓN DE UTILIDAD
Cuando nos MUESTRAN una fotografía. La cámara INCRIMINA. Como un INSTRUMENTO útil
Para la VIGILANCIA y control de poblaciones.
VERSIÓN DE UTILIDAD
PRUEBA incontrovertible de que sucedió algo. Queda la SUPOSICIÓN de que existe.
O EXISTIÓ algo semejante a lo que está en la imagen.
REFLEJAR LA REALIDAD
Acechan IMPERATIVOS del gusto y la conciencia. DECIDEN la apariencia de una imagen. PREFIEREN una exposiciรณn a otra. IMPONEN pautas a sus modelos.
REFLEJAR LA REALIDAD
Las fotografías son una INTERPRETACIÓN del mundo Tanto COMO las pinturas y los dibujos.
LA CÁMARA IMPLICA UNA AGRESIÓN
El mundo es un conjunto de fotografías en potencia. Implica la captura del mayor número posible de temas.
INDUSTRIALIZACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA
Confirió UTILIDAD social.
DEMOCRATIZÓ todas las experiencias traduciéndolas a imágenes. Reforzó la INSEGURIDAD de la fotografía en cuanto arte.
EL ACTO FOTOGRÁFICO
Es todo un RITO social.
Una PROTECCIÓN contra la ansiedad. Un INSTRUMENTO de poder. Una forma ARTÍSTICA de masas.
EL ACTO FOTOGRÁFICO
CERTIFICA la experiencia. O un MODO de rechazarla. La BÚSQUEDA de lo fotogénico.
La experiencia se convierte en un RECUERDO.
LA FOTOGRAFÍA EXPERIMENTAR algo. Da la APARIENCIA de participación. Transforma a la persona en algo ACTIVO. Un voyeur: solo él ha DOMINADO la situación.
LA FOTOGRAFÍA
Implanta un VOYEURISMO crónico. Es un ACONTECIMIENTO en sí mismo.
interfiere, invade o ignora lo que está SUCEDIENDO.
FOTOGRAFIAR
Es un acto de NO intervención.
OPTAR por la fotografía. Quien INTERVIENE no puede registrar. Quien REGISTRA no puede intervenir.
UN MODO DE PARTICIPACIร N
Fotografiar es mรกs que observaciรณn PASIVA. ALIENTA lo que estรก ocurriendo.
HACER UNA FOTOGRAFÍA
Es TENER INTERÉS en las cosas tal como están. Es CÓMPLICE de todo lo que vuelva interesante algo. El dolor o el infortunio de otra PERSONA.
EL FOTร GRAFO Y EL TEMA
Media una distancia. La cรกmara no viola, ni siquiera posee.
Se atreve, entromete, invade, distorsiona, explota.
LO DEPREDADOR A las personas las: Vemos como JAMÁS se ven a sí mismas. CONOCEMOS como nunca pueden conocerse. TRANSFORMAMOS en objetos que pueden ser poseídos.
UNA ÉPOCA NOSTÁLGICA
La fotografía:
Promueve la NOSTALGIA activamente. Es un arte ELEGÍACO, crepuscular. Está impregnada de PATETISMO.
MEMENTO MORÍ
Es participar de la MORTALIDAD.
MUTABILIDAD de otra persona o cosa. Secciona un momento y se CONGELA. Atestigua la DISOLUCIÓN del tiempo.
EL MUNDO DE LA IMAGEN
“Siempre se ha interpretado la realidad a través de las relaciones que ofrecen las imágenes” Susan Sontag
SOCIEDADES PRIMITIVAS La cosa y su imagen eran dos manifestaciones DIFERENTES. FÍSICAMENTE distintas de la misma energía. De allí la eficacia de la imagen para propiciar y controlar PRESENCIAS poderosas.
LA SOCIEDAD MODERNA Algunos vestigios de la magia perduran: Nuestra RENUENCIA a romper o tirar la fotografía de un ser querido Especialmente si ha muerto o está lejos.
Hacerlo es un DESPIADADO gesto de rechazo.
LA SOCIEDAD MODERNA
Su actividad es:
PRODUCIR y CONSUMIR imágenes. «Prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser».
LA SOCIEDAD MODERNA
PREFIERE imรกgenes a cosas reales. Como reacciรณn a los modos en que lo real se ha COMPLICADO y DEBILITADO progresivamente.
EL MUNDO DE LA IMAGEN
Los filรณsofos han INTENTADO debilitar esa dependencia Evocando un MODELO de aprehensiรณn de lo real, libre de imรกgenes.
EL MUNDO DE LA IMAGEN La era de la incredulidad fortaleció el SOMETIMIENTO a las imágenes. El crédito no se da a realidades «entendidas en forma» de imágenes.
Ahora se da a realidades tenidas POR IMÁGENES.
EL MUNDO DE LA IMAGEN
Se puede poseer y ser poseído por IMÁGENES.
Poseer el mundo en forma de imágenes es volver a vivir la IRREALIDAD. Y LEJANÍA de lo real.
IMAGEN Y REALIDAD
La imagen ejerce una AUTORIDAD virtual. Capaz de USURPAR la realidad.
Porque es una interpretaciรณn de lo real, un VESTIGIO directo de lo real.
LA FOTOGRAFÍA
TRIUNFA sobre la categoría de las imágenes.
Se ASEMEJA al modelo y le rinde homenaje. Forma parte y ejerce DOMINIO sobre el tema.
LA FOTOGRAFÍA
Nos permite la POSESIÓN de una persona o cosa querida. Da un CARÁCTER de objeto único.
Entablamos una relación de CONSUMO con los acontecimientos.
LA FOTOGRAFÍA
Forma parte de un SISTEMA de información. Se inserta en proyectos de CLASIFICACIÓN y ALMACENAMIENTO.
LA FOTOGRAFÍA
Redefine la realidad misma como:
ARTÍCULO de exposición. DATO para el estudio. OBJETIVO de vigilancia.
LA FOTOGRAFĂ?A
FRAGMENTA las continuidades. ACUMULA las piezas en un expediente interminable. Ofrece posibilidades de CONTROL.
LA FOTOGRAFÍA
CONFIERE realidad.
APRESA la realidad. IMPONE que se detenga. AMPLÍA una realidad que se percibe.
LA FOTOGRAFÍA
Pone al alcance las IMÁGENES, no la realidad. Confirma que el modelo EXISTE. Es INDICIO de una biografía o historia.
LA FOTOGRAFÍA Transforma el presente en imagen MENTAL. Establece una relación de INFERENCIA con el presente. La realidad es conocida por sus HUELLAS. Ofrece una visión de la experiencia INSTANTÁNEAMENTE.
LA FOTOGRAFÍA En el mundo real: Algo ESTÁ SUCEDIENDO y nadie sabe qué va a suceder. En el mundo de la imagen:
HA SUCEDIDO y siempre seguirá sucediendo así.
LA FOTOGRAFร A
SUSTRAE el sentimiento de lo que vivimos de primera mano. DESPIERTA sentimientos que no son los que tenemos en la vida real. Somos VULNERABLES ante los hechos en forma de imรกgenes.
LA FOTOGRAFร A
RECICLA la realidad en forma de imรกgenes. Las cosas y acontecimientos son SOMETIDOS a usos nuevos. Reciben NUEVOS significados.
LA FOTOGRAFÍA
TRANSFORMA objetos únicos en clichés.
MEZCLA las cosas reales con imágenes de imágenes. Todo puede DECIRSE y cualquier propósito FAVORECERSE.
LA FOTOGRAFĂ?A
Son realidades materiales por derecho propio. DepĂłsitos informativos.
Ponen en jaque a la realidad y la transforman en una sombra.
FOTOGRAFÍA PUBLICA
“A veces hablaba de este asombro, pero como nadie parecía compartirlo, ni tan solo comprenderlo (la vida está hecha así de soledades) lo olvidé”
Roland Barthes
EL OJO QUE VE
Siempre vemos a través del ojo QUE HA VISTO. Vemos lo que OTRO ha visto.
EL OJO QUE VE
La vida estรก hecha a base de PEQUEร AS soledades. Las SOLEDADES que aquel que ve.
LO CONTINGENTE
Reproduce al INFINITO lo que ha tenido lugar una vez. REPITE lo que nunca mรกs podrรก repetirse.
LO CONTINGENTE
El acontecimiento PERMANECE en sà mismo. Es el particular ABSOLUTO. La contingencia SOBERANA.
LO INVISIBLE
Una foto siempre es INVISIBLE. No es a ELLA a quien vemos.
En este caso somos espectadores del ESPECTĂ CULO.
LO INVISIBLE
Tenemos dos experiencias: Por una parte, la del sujeto u objeto QUE ES MIRADO. Por otra, la del sujeto QUE MIRA.
EL GESTO ESCONDIDO
Puede ocurrir que: Yo sea MIRADO sin saberlo.
Otras veces, muy a nuestro gusto SOMOS fotografiados.
EL GESTO ESCONDIDO
Al sentirnos observados nos CONSTITUIMOS en el acto de posar. Nos FABRICAMOS otro cuerpo.
Nos TRANSFORMAMOS por adelantado en otra imagen.
EL ADVENIMIENTO
Mi existencia la EXTRAIGO de la fotografía. La fotografía es el ADVENIMIENTO del yo mismo como otro.
EL ADVENIMIENTO
Hay dos advenimientos: El yo FOTOGRAFIADO Y el yo QUE HA FOTOGRAFIADO.
La fotografÃa TRANSFORMA al sujeto en objeto. Incluso en objeto de museo.
CUATRO IMAGINARIOS Ante la cรกmara soy aquel que: CREO SER.
QUISIERAN QUE CREAN. El fotรณgrafo CREE QUE SOY. DE QUIEN SE SIRVE para mostrar su arte.
LA IMITACIÓN
En la fotografía no cesamos de IMITARNOS. Somos un sujeto que se siente DEVENIR objeto. En este sentido, somos un ESPECTRO.
LA AVENTURA FOTOGRร FICA
Sin aventura no hay FOTO. La aventura fotogrรกfica nos ANIMA. Y en esto consiste su AVENTURA.
LA AVENTURA FOTOGRÁFICA En la búsqueda la fenomenología nos compromete con el afecto. Una intencionalidad afectiva. Henchida de:
Deseo, de repulsión, de nostalgia, de euforia.
COMO ESPECTADORES
Nos PROFUNDIZAMOS en ella.
Como un veo, siento; luego noto, miro y pienso. La fotografÃa tiene EXISTENCIA en y para nosotros.
COMO ESPECTADORES Un acercamiento por el GUSTO de algo. Nos INTERESA como testimonio político, histórico, estético… participamos de ella.
Vivimos la mirada que anima la práctica del OPERATOR.
LA FOTO PELIGROSA
Al DOTARLA de funciones. Para el fotรณgrafo son COARTADAS. Tales funciones son:
Informar, representar, sorprender, hacer significar, dar ganas.
LA FOTO PELIGROSA
DEVELA lo raro. INMOVILIZA la escena en el momento decisivo. DesafÃa la ley de lo POSIBLE. La ley de lo INTERESANTE.
LA MÁSCARA
La máscara es el SENTIDO. Construye una MITOLOGÍA. Significa ADOPTANDO una máscara.
Convierte un rostro en PRODUCTO de una sociedad y de su historia.
LA FOTOGRAFÍA Es subversiva cuando es PENSATIVA. Cuando hace REFLEXIONAR, sugiere SENTIDOS. Con INTENCIÓN y cálculo. La videncia del fotógrafo consiste en encontrarse ALLÍ.
FOTOGRAFÍA ÍNTIMA
“por esa fatalidad que constituye uno de los rasgos más atroces del duelo, por mucho que consultase las imágenes, no podría nunca más recordar sus rasgos”
Roland Barthes
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Solo cuenta algo para nosotros desde lo EMOCIONAL. En cuanto a esas fotos, lo que nos separa es la HISTORIA. De ese tiempo que NO HABĂ?A nacido.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Sirve para leer nuestra INEXISTENCIA o preexistencia. La mirada se DESVÍA de la persona a los accesorios perecederos. RECONOCE a la persona y los accesorios que ella poseía.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
La vida de alguien tiene ENCERRADA su particularidad. La tensiรณn de su PARTICIPACIร N en la historia.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Produce una RECUERDO.
Que trae al PRESENTE los recuerdos del pasado. Tiempo que NO PUEDE entreverse a partir de nosotros.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
¿RECONOCEMOS a la persona? Reconocemos por FRAGMENTOS. Dejamos ESCAPAR el ser y la totalidad.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
No es ella, pero TAMPOCO es otra persona. No la REENCONTRAMOS.
La reconocemos de manera DIFERENCIAL, no esencial.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Cada foto manifiesta el SENTIMIENTO JUSTO de la persona al dejarse fotografiar.
La persona SE PRESTA para la fotografÃa.
FOTO FAMILIAR E INTIMA Volvemos en el tiempo buscando LA VERDAD en el rostro. El gesto, la ACTITUD ESENCIAL en la fotografÃa. Que capta y sostiene la paradoja INSOSTENIBLE que toda la vida hubo sostenido.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Se busca el SER de la persona. Una imagen que haga JUSTICIA.
Una foto que dé más de lo que cabe esperar de la TÉCNICA de la fotografía.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Que reúne todo los PREDICADOS posibles. Que constituyen la ESENCIA de la persona. Cuya SUPRESIÓN está en otras fotos que lo dejan a uno insatisfecho.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Estรก la foto CUALQUIERA. Que es mera ANALOGร A que suscita identidad, pero no verdad. Y la foto ESENCIAL. Que CERTIFICA para nosotros.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Descubrimos la foto REMONTÁNDONOS en el tiempo. Remontando la VIDA de la persona.
Encontramos a la persona TAL CUAL ERA ELLA EN SÍ MISMA
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Es una foto solo y únicamente PARA NOSOTROS.
Para los demás es una foto INDISTINTA. Otra manifestación de lo CUALQUIERA. Porque no abre HERIDA alguna.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
Nos abandonamos a la imagen, a lo IMAGINARIO. Lo irreductible es la persona QUE NOS PERTENECE
Tenemos esta relaciรณn por SER ESA PERSONA QUIEN ERA.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
En eso consiste la ORIGINALIDAD de nuestra identificación. Es el reflejo de lo que en esa persona había de IRREDUCTIBLE. Es lo IRREMPLAZABLE.
FOTO FAMILIAR E INTIMA
La fotografía íntima es la SINGULARIDAD de una emoción. Que solo nos pertenece a NOSOTROS.
EL AUTOR
Arquitecto Lic. en Filosofía
MC. en Filosofía Consultor filosófico
© Obed Delfín Carcas – Venezuela - 2018