SEMIOLOGÍA DE UNA CARICATURA

Page 1

SEMIOLOGÍA DE UNA CARICATURA

Obed Delfín 1


2


INTRODUCCIÓN

La caricatura que acá se analiza no tiene firma del autor, razón por la cual no puedo darle los créditos. La misma la encontré en el twitter de AlbaCiudad. El análisis semiológico se basa en la obra de Umberto Eco.

3


SEMIOLOGÍA DE UNA CARICATURA La caricatura está constituid por:

Registros GRÁFICOS

Registros TEXTUALES

4


Anรกlisis DESCRIPTIVO o DENOTATIVO Cรณdigo de TRANSMISIร N Estรก conformado por tres PLANOS secuenciales

Primer plano: iconos FEMENINOS y registro TEXTUAL

5


Cรณdigo de TRANSMISIร N

Segundo plano: iconos MASCULINOS

6


Cรณdigo de TRANSMISIร N

Tercer plano: iconos HUMANOS

7


Código de TRANSMISIÓN

Se divide SIMÉTRICAMENTE en una configuración derecha e izquierda 8


Código de TRANSMISIÓN

Con un punto de CONCENTRACIÓN enfocado en el registro TEXTUAL Una VISUALIZACIÓN bien definida de los iconos. 9


Cรณdigo PERCEPTIVO La convenciรณn se VISUALIZA en el segundo plano: los ICONOS masculinos De este segundo plano dependen los otros dos.

10


Código PERCEPTIVO La PERCEPCIÓN es: segundo plano – primer plano – tercer plano

1

4

2 3

11


Cรณdigo PERCEPTIVO El tercer plano un espacio NEGATIVO El tercer plano es una ESTRUCTURA DE FONDO: oscuro y amorfo

Primer y segundo plano Espacios positivos

12


Cรณdigo de RECONOCIMIENTO El bloque de SIGNIFICADO principal estรก en el segundo plano Nos permite reconocer un ACCIร N social: El enfrentamiento entre un joven y un militar

13


Cรณdigo de RECONOCIMIENTO

El bloque de SIGNIFICADO aparente estรก en el primer plano Los ICONOS femeninos Una relaciรณn de SUBORDINACIร N entre la joven sexy y la joven periodista 14


Código TONAL

La JERARQUÍA está en el registro textual. Por su POSICIÓN, su ANOMALÍA y TIPOGRAFÍA

15


Cรณdigo ICร NICO

Primer plano: ICONOS femeninos Segundo plano: ICONOS masculinos; escudo; piedra. Tercer plano: ICONOS humanos (sombras)

16


Análisis INTERPRETATIVO o CONNOTATIVO Código ICONOGRÁFICO • El relato ICONOGRÁFICO general se da en el segundo plano: Es un enfrentamiento entre un joven manifestante contra un Guardia Nacional (el traje militar nos lo dice).

Es joven porque está vestido con Jean, franela (remera) y zapatos deportivos; además se cubre el rostro con una capucha para no ser identificado.

17


Código ICONOGRÁFICO El joven con violencia e ira (ver mirada a través de la capucha) le arroga una piedra al Guardia Nacional.

Éste último temeroso (ver rostro, brazos y piernas) se protege con detrás del escudo.

El joven es el victimario; el militar la víctima. El joven representa el desorden social, la violencia, lo caótico; el militar al Estado acorralado y temeroso, que protege el orden. 18


Código ICONOGRÁFICO

El tercer plano es amorfo, no podemos distinguir con claridad si representan al joven o al Guardia Nacional. Por esta razón, esa multitud representa lo siniestro, lo que amenaza. Lo ominoso.

19


Código ICONOGRÁFICO

El primer plano es interesante, relata la ICONOGRAFÍA principal de la caricatura. Son dos mujeres de espalda al observador, lo que les da un carácter anónimo y general.

20


Código ICONOGRÁFICO

La icono mujer de la derecha de la caricatura es una mujer joven, la forma del cuerpo y la vestimenta la delata. Le resaltan las nalgas, es lo que en Venezuela se denomina «un culo»; un objeto sexual para satisfacción del macho eyaculante. Además, es sumisa. 21


Código ICONOGRÁFICO •

A la izquierda de la caricatura, está otro ICONO femenino, la mujer es periodista o pertenece a la Prensa, el registro TEXTUAL que leemos en su espalda lo expresa claramente, no hay dudad. Está atenta de lo que va hacer el Guardia Nacional.

Es imperativa, dominadora; lo apreciamos en el brazo extendido y la posición de la mano, el texto nos lo confirma. Pues, está dando una orden a la joven sumisa cómplice del joven que lanza la piedra al Guardia Nacional. 22


Código ICONOGRÁFICO •

El joven violento y la joven sumisa son cómplices y representan el sector o clase social que está contra el gobierno. La prensa domina a este sector, le ordena y es espectadora no imparcial de la acción violenta contra el Estado.

¿Por qué la prensa necesita la foto de la joven? ¿Acaso no tiene su propia cámara fotográfica? La respuesta es sencilla, la foto debe tomarla otra persona, aquella que está comprometida con los hechos de violencia. En ese instante, ésta queda bajo el poder de la prensa, comprometida con esta que es su amo. Tenemos entonces, clase-social-quemanifiesta-prensa. Son uno solo, son coautores y están contra el gobierno. 23


Código ICONOGRÁFICO

Un aspecto notable de la CONNOTACIÓN iconográfica se da en el primer plano constituido por las dos mujeres. Pues, la concepción positivista acerca de la mujer es que ésta es un objeto utilitario, un instrumento biológico de reproducción. La mujer es un espíritu impresionable y fácil de dejarse sugestionar, es culturalmente inferior. Como apreciamos en la caricatura ella es solo observadora, obediente, sumisa entre sí y ante otros. 24


Código RETÓRICO •

TÓPICOS GRÁFICOS, es decir, lugares común.

En el segundo plano tenemos el TÓPICO:

De lo VIOLENTO: la expresión corporal de rabia (ojos, mano, piedra lanzada), la capucha. Esto es el joven

Del MIEDO: la expresión corporal de miedo, de estar indefenso (boca, brazos, piernas del Guardia Nacional. 25


Código RETÓRICO

En el primer plano el TÓPICO:

SEXUAL: El cuerpo curvilíneo de la joven, las nalgas, la insinuación del «hilo dental», los senos grandes, el cabello rojo (objeto sexual complaciente) eso es la joven.

De PODER: La expresión imperativa del brazo extendido y la mano que detienen una acción irreflexiva. Lo apreciamos en la joven de la prensa. 26


Código RETÓRICO El tópico ARGUMENTATIVO

1 2

3

El joven lanza la piedra – la mujer de la prensa le da la orden a la joven de no hacerlo. Porque hay que esperar que el Guardia Nacional agreda al joven y en ese momento se toma la foto (esto ya es un metarrelato).

27


Código RETÓRICO •

Tropo HIPÉRBOLE

El Guardia Nacional asustado. Éste no está en la posición firme de contener el ataque, sino que está temeroso, lleno de miedo.

Esto es una exageración.

Las nalgas de la joven. Se exagera la expresión gráfica para mostrar que ésta es un mero objeto sexo.

28


Código RETÓRICO •

PARTICIPACIÓN MÁGICA POR ACERCAMIENTO

Al estar juntas la joven y la prensa ambas son cómplices. Ambas están contra el gobierno. Esta es la participación por acercamiento, una y otra están imbricadas.

29


Código RETÓRICO METONIMIA DOBLE CON FUNCIÓN DE IDENTIFICACIÓN

Clase social de protesta y la prensa designan lo mismo, esto es, acciones contra el gobierno, contra la democracia…

En última instancia, son malos para el pueblo. 30


Código RETÓRICO •

ANTONOMASIA

• •

Icono mujer-prensa. Asume carácter UNIVERSAL de lo malo, de lo que está contra del gobierno, del pueblo…

• •

Icono joven sexual TODAS son sumisas, objetos sexuales fáciles de conseguir.

31


Código RETÓRICO •

• • • •

ANTONOMASIA

Icono joven-violento: TODOS los jóvenes de este sector social son violentos, no entienden las acciones gubernamentales. Icono militar Es el orden, la paz, la seguridad, el resguardo, lo UNIVERSALMENTE agredido. 32


Código RETÓRICO •

EPÍTROPE

Capta el interés para neutralizar cualquier argumento en contra.

El registro TEXTUAL capta el interés del observador. Es el argumento principal de toda la ICONOGRAFÍA.

Es la orden que un superior da a un inferior, a un sumiso. 33


Código del GUSTO y la SENSIBILIDAD •

La convención estética es agradable al gusto.

Se asemeja a una tira cómica tradicional.

De un carácter claramente machista.

34


Código del INCONSCIENTE • •

Intenta persuadirnos a: Rechazar tales acciones contra el gobierno.

Rechazar a la prensa

Rechazar a estos jóvenes

Rechazar a esta clase social que manifiesta contra el gobierno.

Sentir simpatía gobierno

Sentir simpatía por el pobre Guardia Nacional

por

el

35


FUNCIÓN DISCURSIVA •

Es EMOTIVA-ARGUMENTAL

Presenta un argumento para lograr la EMOCIÓN del rechazo por una parte, y simpatía por el otro.

36


37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.