ObeS.O.S. - Número 12

Page 1

EDICIÓN a.

AÑO 2014 - GDL/ AGO-SEP-OCT/ 2014

12

COLECCIONABLE

LOS PRIMEROS MIL DÍAS DE VIDA

ENDOSCOPÍA

DEL TUBO DIGESTIVO ALTO

OBESIDAD

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO

Y SUS CONSECUENCIAS

DE LA OBESIDAD

ITURBIDE

CONSUMADOR DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

LA CIRUGÍA BARIÁTRICA TRASTORNO LIMÍTROFE DE LA PERSONALIDAD

Alcohol

y sus efectos en el organismo

EJEMPLAR GRATUITO

RECETAS

• Ensalada de panela con vinagreta de jamaica

• B.B.Q. con cous cous de pimientos y cacahuates



Carta del Director A cada momento de nuestra existencia nos enfrentamos a diferentes retos y situaciones que van construyendo nuestra propia vida, algunos nos marcan profundamente y nos definen como la persona que somos. Es imperativo que entendamos que nuestras decisiones nos convierten en seres libres o por el contrario en esclavos de algún vicio como lo es el alcoholismo. Aunque en todos los períodos de la humanidad ha estado presente este vicio, nuestra época se ha caracterizado por el gran porcentaje de jóvenes que se alcoholizan hasta perder el conocimiento, pierden lamentablemente aquello que nos distingue como seres humanos, la razón.

DIRECTORIO:

COLABORADORES:

Dr. Fernando Aceves Miramontes

Dra. Ma. del Carmen Aceves Miramontes

Director General

Cardióloga

Lic. Angélica Aceves Miramontes

Dr. Miguel Ángel Cernichiaro Delgado

Subdirector

Lic. Ma. de la Luz Aceves Miramontes Directora Editorial

D.G.P. JORGE FERNÁNDEZ P. (JAFP / PUBLICIDAD) Diseño, Preprensa e Ilustración

Lic. Daniel Casillas Martín Legal

Pediatra

Dra. Silvia Alejandra Meza Cueto Psiquiatra

L.N. Xamara Karina Barba Rodríguez Nutrióloga

El ser humano al ser creado con una dignidad tiene la obligación, no solo de cuidarla, sino de perfeccionarla. Algunos jóvenes piensan que tomando bebidas embriagantes semana tras semana no caerán en la adicción, lamentablemente están en un error, pues muchos de los que hoy son alcohólicos pensaron lo mismo y “argumentaron” con frases trilladas, que ellos no caerían en la adicción. Algunas de estas expresiones son: ¡yo puedo controlarme, el alcohol lo puedo dejar cuando yo quiera!; ¡exageran, esto no causa adicción!. Es por ello que como padres tenemos la obligación dar ejemplo a nuestros hijos, de enseñarles a ser asertivos y valientes para rechazar la invitación a alcoholizarse, estar al pendiente de lo que realizan, a ser moderados y a saber dominarse ante aquello que puede convertirse en un vicio.

Dr. Vicente Ortíz García Cirujano General

Leticia Orozco Huerta Chef

Es una publicación trimestral. Blvd. Puertas de Hierro No. 5150 C-201, Col. Puerta de Hierro, Zapopan, Jalisco, México, C.P. 45116 Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Título de Registro de Marca 1218583. Números de reseva al título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, en trámite. Certificado de Licitud de Título, en trámite. Certificado de Licitud de Contenido, en trámite.

Dr. Fernando Aceves Miramontes Queda Prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir o en cualquier modo explotar cualquier parte de esta revista sin autorización previa por escrito de sus respectivos autores. El contenido de los artículos son responsabilidad del autor y sus contenidos no refleja necesariamente la posición del Editor. Los contenidos de los mensajes publicitarios son responsabilidad de los anunciantes.

Para contratación de anuncios: obesos@live.com




Los primeros

mil días de vida

Claves para el futuro de nuestros hijos Todo esto sucede en los primeros 1000 días de vida del ser humano, 270 del embarazo y 730 de los dos primeros años de la infancia. Esta ventana de tiempo es nuestra gran oportunidad para que los padres nos hagamos conscientes y tomemos acciones responsables para: 1. Aprender a vivir en un estilo de vida saludable, con un estado óptimo de salud y peso corporal, antes de decidirnos a procrear a nuestros hijos.

C

ada vez con más frecuencia se observa en nuestro entorno la imagen de una pareja joven con su bebé paseando por alguna plaza comercial, disfrutando felices de un helado o bebida endulzada u otra clase de alimento no saludable, en donde uno o ambos padres tienen evidente sobrepeso u obesidad. Las madres de estos bebés, en un gran número de los casos, se han embarazado con ese sobrepeso, originado por un deficiente estilo de vida, sedentario, con alimentos no saludables. Es fácil adivinar como será el futuro de estos bebés, el riesgo de que sean como sus padres es alto y lo que es peor, a edades mucho más tempranas, por tanto con mayor riesgo para su calidad y duración de la vida. El exceso de grasa corporal del humano produce una inflamación crónica en todas las células de nuestro organismo que activa nuestros genes portadores de enfermedades crónicas y éstos serán heredados a nuestros bebés, produciendo embarazos de mayor riesgo. Si además de este hecho, los padres transmitimos a nuestros hijos en los primeros dos años, nuestros deficientes hábitos de estilo de vida, completaremos lo necesario para que ellos tengan muchísimo más riesgo de ser obesos y padecer enfermedades a edad mucho más temprana.

6

2. Transmitir este estilo de vida favorable en los primeros dos año, sentando las bases para que nuestro hijos crezcan y vivan conscientes de la importancia del autocuidado personal. Si ya tenemos hijos y estamos en situación desfavorable, no es tarde, abramos los ojos y tomemos conciencia, siempre será tiempo de iniciar acciones para el cambio. El amor genuino que todos los padres tenemos hacia nuestros hijos y el deseo de ofrecerles lo mejor para su futuro, debe ser dirigido conscientemente a sentar las bases de una buena salud, hacerlos felices y alcanzar el mayor bienestar en la vida. Lo más importante es primero cambiar nosotros para transmitir esto a nuestros hijos. El Health Coaching es una guía integral para que todos en la familia tomen acciones correctas para el mejor y más saludable futuro, en este caso los padres para cuidar de sus hijos. Dr. Miguel Ángel Cernichiaro Delgado Pediatra. Director Sanus Medical Health Coaching Prevención y control de sobrepeso y obesidad infantil Ced. Prof. 597532 Ced. Esp. AECEM 23736 Tel. Consultorio (33) 3813.1555



Obesidad L

y sus consecuencias

a obesidad es una enfermedad multifactorial y La obesidad abdominal, por si sóla lesiona órgacompleja en cuyo desarrollo intervienen facto- nos y tejidos. Cuando se asocia con hipertensión res poligénicos y factores ambientales. arterial sistémica, cardiopatía isquémica, arritmias malignas, hipertrofia ventricular izquierda, elevación En la actualidad el tema de la obesidad es muy de triglicéridos, disminución del colesterol HDL, importante ya que los mexicanos tenemos el glucemia en ayunas de 100 mg/dL o diagnóstico primer lugar a nivel mundial y el costo social que previo de diabetes mellitus constituyen el síndrome se está pagando es muy alto, debido a que las metabólico, lo que se asocia a un elevado riesgo comorbilidades afectan varios órganos y siste- cardiometabólico. La obesidad abdominal también mas importantes, como el sistema cardiovascular, se relaciona con la resistencia a la insulina, esto endócrino, gastrointestinal y muscular, sin olvidar los significa que hay una menor capacidad de las células problemas conductuales y psicológicos que acarrea. de responder a la acción de la insulina para transportar la glucosa de la sangre al interior de las células lo La obesidad la podemos definir como una enferme- cual esto ocasiona que el nivel de insulina sea muy dad crónica debida a la pérdida del balance entre la elevado en comparación con el nivel de la glucosa, ingestión calórica y el gasto energético en la que hay debido a que el páncreas produce más insulina para una acumulación excesiva y distribución anormal de lograr el transporte de glucosa al interior de la célula. grasa corporal. También la obesidad puede provocar muerte súbita. Hay dos tipos de obesidad:

En la mayoría de los casos la obesidad es poligénica y depende de diversos fenotipos y factores ambientales como la ingestión excesiva de alimento y el sedentarismo. Los factores ambientales son de suma importancia, ya que son los únicos que pueden modificarse haciendo cambios al estilo de vida. Lamentablemente un porcentaje alto de la

• Obesidad abdominal: el exceso de grasa se acumula sobre todo en la cintura y en los órganos abdominales. • Obesidad ginecoide: se presenta principalmente en mujeres y la grasa se acumula en cadera y muslos.

8


población mexicana consume comida chatarra y utiliza el automóvil prácticamente para cualquier desplazamiento por pequeño que sea, evitando un cambio de estilo de vida. El paciente obeso debe de ser valorado previo al procedimiento quirúrgico, además es indispensable una historia clínica completa, examen antropométrico que incluya, peso, talla o estatura, perímetro abdominal y de cadera e índice de masa corporal. Con el índice de masa corporal podemos saber en qué categoría de peso se encuentra el paciente. El perímetro abdominal es un indicador de la grasa abdominal que refleja la grasa perivisceral como la grasa subcutánea, diversos autores indican que es el mejor indicador antropométrico de riesgo cardiovascular en la población adulta. El tratamiento de la obesidad en México tiene grandes retos como el modificar el estilo de vida de la población, empezando desde la población infantil, crear metas que puedan ser cumplidas, realizar buenas campañas educacionales aplicables desde los primeros años de vida enfocadas en la alimentación y el ejercicio. La práctica de ejercicio diaria es lo más saludable, el niño consume energía y con esto disminuye peso, produciéndose una disminución del riesgo cardiovascular. En cuanto a la alimentación, se deben modificar los hábitos alimenticios en el hogar mediante una comida balanceada sin ser muy estricta pero que eduque a toda la familia, para que esa nueva forma de comer sea un hábito permanente y no solo como lo hacen la mayoría de las personas obesas, por “unas semanas”.

Nutrición para todos

Los pacientes con obesidad mórbida y obesidad grado 2 con síndrome metabólico (hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia) enfrentan un elevado riesgo de muerte, por lo que la cirugía bariátrica (manga gástrica o bypass gástrico) puede ser el único tratamiento que revierta las alteraciones metabólicas y el mal pronóstico. Dra. María del Carmen Aceves Miramontes Médico Cardióloga Ced. Prof. 1042911 Ced. Esp. 3443569 Tel. Consultorio: (33) 3813.1685

Suplementos alimenticios • Módulos de proteína • Fórmulas lácteas • Vitaminas • Fibras • Minerales • Nutrición del adulto mayor • Deportistas • Mujeres embarazadas • Pediatría Nutrición en enfermedad • Paciente Oncológico • Enfermedad renal • Diabetes • Desnutrición • Educación nutricional • Dietoterapia • Nutrición clínica •

www.nutri-o.com

Av. Plan de San Luis No. 1723 Col. Mezquitán Country Guadalajara, Jalisco Tel. 3824 5557 Fax. 3853 5068

9


Alcohol L

as bebidas alcohólicas son fuente de calorías vacías, lo cual significa que carecen de micronutrientes (vitaminas y minerales) beneficiosos para el organismo. En cuanto a su valor nutritivo, un gramo de alcohol aporta al organismo 7 calorías, más que un gramo de azúcar que aporta 4 calorías, así una lata de cerveza (350 ml) aporta al organismo aproximadamente 110 calorías, una copa de vino unas 80 y mezclar cualquier bebida destilada con un refresco supera las 200. El alcohol nos aportan algo de energía, la cual se verá contrarrestada por el efecto depresor que tienen sobre el sistema nervioso central reduciendo la capacidad de hablar, pensar, caminar, etcétera. El alcohol interfiere en los procesos de aprovechamiento de los nutrientes. Tomadas de forma abusiva y regular, están claramente relacionadas con el desarrollo de: obesidad, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, enfermedades hepáticas, pancreatitis, cáncer de estómago y de esófago. Estos efectos son aún mayores en las mujeres, ya que al metabolizar más rápido el alcohol, los daños afectan con mayor rapidez sus órganos vitales, especialmente en cuanto a cardiopatías se refiere. El alcohol puede tener un doble efecto en el organismo, ya que en su comienzo produce una

10

y sus efectos en el organismo

gran sensación de satisfacción y alegría, pero más adelante se comienzan a presentar signos y síntomas de intoxicación. Con el consumo excesivo se pierde fácilmente la conciencia, pero si el consumo es extremadamente alto puede provocar envenenamiento por alcohol y hasta producir la muerte, ya que un alto porcentaje de alcohol en la sangre provoca paro cardio respiratorio, o se puede producir la muerte por asfixia ocasionada por el vómito. Las fases de intoxicación etílica -Primera: euforia, excitación, desinhibición. -Segunda: intoxicación, afectando el sistema nervioso. -Tercera: hipnótica, de mucha confusión, se produce irritabilidad, agitación, sueño, náuseas, vómitos y cefalea. -Cuarta: anestésica y de estupor, se dicen palabras incoherentes, disminuye notablemente la conciencia. -Quinta: bulbar o de muerte, se entra en shock cardiovascular, se produce paro respiratorio que puede llevar a la muerte. Algunos de los efectos del alcohol en el organismo son:

1.Cerebro, disminuye la memoria, la capacidad de


concentración y el autocontrol. 2.Hígado, es el órgano que se encarga de metabolizar el alcohol y debido a que es un proceso muy lento se pueden producir daños en los tejidos del hígado, llegando hasta una hepatitis alcohólica, hígado graso o cirrosis. 3.Riñón, durante este proceso se elimina más agua de la que ingiere y provoca que el organismo la busque en otros órganos, esto provoca que las meninges (membranas que cubren el cerebro) pierdan líquido lo que genera el dolor de cabeza y una fuerte deshidratación. 4.Estómago, el alcohol aumenta las secreciones ricas en ácidos y mejora la digestión, pero cuando se bebe en exceso causa erosiones en la mucosa del estómago. 5.Pulmones, el alcohol acelera la respiración. Si el alcohol circulante es demasiado detendrá la respiración. 6.Corazón, el alcohol provoca un aumento en la actividad cardiaca y aceleración del pulso. Cuando el alcohol llega a la sangre, se produce una disminución de los azúcares presentes en la circulación, lo que provoca una sensación de debilidad y agotamiento físico. La resaca o cruda es producto de los procesos metabólicos del hígado, los efectos diuréticos del alcohol y la disminución del azúcar en sangre.

• Inhibe la síntesis de algunas proteínas de gran importancia funcional en el organismo. • Reduce la absorción de ácido fólico pudiendo ser éste un factor desencadenante de anemia nutricional. • Disminuye la absorción de vitamina B1 y aumenta la excreción urinaria de vitamina B6, importantes para el correcto metabolismo de los hidratos de carbono y para el funcionamiento del sistema nervioso, la cual provoca la alteración de los sentimientos, pensamientos y la memoria. • Reduce las concentraciones plasmáticas de vitamina A y E, fuertes antioxidantes en el organismo. • Reduce la absorción de zinc y selenio, minerales antioxidantes, importantes para el sistema inmunológico del organismo, produciendo fallas en éste y aumenta el riesgo de adquirir infecciones bacterianas y virales. • Interfiere en la capacidad del organismo de absorber calcio, lo cual puede afectar la salud ósea negativamente. • Su consumo puede causar desequilibrios energéticos, llevando a la desnutrición en alcohólicos severos o a obesidad en bebedores fuertes. • Disminuye el deseo sexual. • Puede ser causante de infertilidad y disfunción eréctil.

El alcohol impide la absorción de algunos minerales y vitaminas, elimina el apetito, provocando desnutrición. Se presentan periodos de anemia, con alteraciones en la memoria, condición que puede durar algunos minutos, horas o incluso días. El alcohol en la dieta es un factor a considerar si queremos cuidar de la salud, ya que aunque puede resultar beneficioso ingerido en pequeñas cantidades diarias, también es muy fácil alcanzar un consumo excesivo y éste puede afectar la nutrición severamente.

Es claro que siempre debemos tener mucho cuidado cuando consumimos bebidas alcohólicas, pues su ingesta excesiva no sólo puede propiciar las carencias nutricionales, sino también, el desarrollo de enfermedades irreversibles y severas al alterar la absorción, depósito, metabolismo y excreción de nutrientes.

El estado nutricional de una persona puede resultar alterado por el excesivo consumo de alcohol: • Altera el equilibrio de la glucosa en sangre pudiendo causar hipoglucemias severas en estados de ayuno. • Produce infiltración de grasa en el hígado o esteatosis hepática. • Aumenta el colesterol LDL o colesterol malo en sangre.

11

L.N. Xamara Karina Barba Rodríguez Nutrición Clínica y Obesidad Ced. Prof. 5192803 Tel. Consultorio: (33) 3848.5570


Endoscopía

del tubo digestivo alto

E

s un exámen para inspeccionar el revestimiento del esófago (el conducto que conecta la garganta al estómago), el estómago y la primera parte del intestino delgado. Se hace mediante una cámara pequeña (endoscopio flexible) que se introduce a través de la garganta. Forma en que se realiza el exámen: Se le administrará al paciente un sedante y un analgésico (medicamento para el dolor) y se le rocia un anestésico local en la boca para inhibir las nauseas y la necesidad de toser cuando se introduzca el endoscopio. Para proteger los dientes y el endoscopio se coloca un protector bucal y se debe de retirar las prótesis dentales removibles. En la mayoría de los casos se introduce una vía intravenosa en el brazo para administrar medicamentos durante el procedimiento, se le solicita al paciente acostarse sobre su lado izquierdo.

Después que los sedantes hacen efecto, se pasa el endoscopio a través del esófago hasta el estómago y el duodeno, luego se introduce aire a través del endoscopio para facilitar la visualización al médico. Se examina el revestimiento del esófago, del estómago y de la parte superior del duodeno y se pueden tomar biopsias a través del endoscopio. Es importante que después de completarse el examen no consuma sólidos ni líquidos hasta que retorne el reflejo nauseoso, puesto que existe el riesgo de asfixia. El examen puede durar aproximadamente de entre 5 a 20 minutos. ¿Por qué se realiza el examen? Se puede hacer si usted tiene síntomas que son nuevos, inexplicables o no están respondiendo al tratamiento como:

12


• Heces negras o alquitranosas o vómito con sangre.

El médico también puede ordenar este examen si usted:

• Devolver el alimento (regurgitación).

• Tiene cirrosis del hígado, para buscar venas inflamadas (llamadas varices) en las paredes de la parte inferior del esófago, que pueden empezar a sangrar.

• Sentirse lleno más pronto de lo normal o después de comer menos de lo habitual. • Sentir que el alimento se atora detrás del esternón. • Acidez gástrica. • Hemograma bajo (anemia) e inexplicable.

• Tiene enfermedad de Crohn. • Necesita más control o tratamiento para una afección que le han diagnosticado.

• Dolor o molestia en la parte superior del abdomen. • Problemas en la deglución o dolor al deglutir. • Pérdida de peso inexplicable. • Nauseas o vómitos que no desaparecen.

Dr. Vicente Ortíz García Cirugía General, Laparoscopía y Obesidad Ced. Prof. 1576990 Ced. Esp. 3166920 Tel. Consultorio: (33) 1204.5656


C

omo parte de nuestra responsabilidad de garantizar la calidad técnica y ética al ejercer nuestra profesión, es un privilegio compartir con nuestros pacientes que la clínica Obesity Fernando Aceves ha cumplido con la certificación para ejercer la cirugía de obesidad, siendo este el primer año en el que se realiza a nivel México dicha certificación.

Antes de tomar la decisión de operarse es muy importante verificar que el médico esté certificado para ejercer este tipo de cirugías. Puede consultar la lista de los médicos certificados en: www.cmcoem.org.mx/?q=cirujanos-certificados

En el caso de los cirujanos bariátras es competencia del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas junto con el Consejo Mexicano de Cirugía General de otorgar esta certificación y se ha creado debido a que en los últimos años se ha incrementado el número de personas que acuden a los consultorios de los cirujanos bariátras con el fin de que les proporcionen una opción de cura a su padecimiento de obesidad. Es obligatorio que para la realización de cualquier procedimiento médico quirúrgico de la especialidad, los profesionales que ejerzan, tengan cédula de especialista legalmente expedida por las autoridades educativas competentes y el certificado vigente. Con la certificación del cirujano de obesidad se garantiza que quienes ofrecen este tipo de cirugías tienen la calidad técnica y ética para ejercer responsablemente su profesión, los pacientes pueden tener la confianza en la permanente actualización del médico y sus competencias. El cirujano bariátra debe de ofrecer a los pacientes un manejo multidisciplinario de su enfermedad así como la mejor opción de tratamiento quirúrgico, disminuyendo al máximo riesgos.

Dr. Fernando Aceves Miramontes Cirugía General, Laparoscopía y Obesidad Certificado por el CMCOEM y CMCG Ced. Prof. 1440914 Ced. Esp. 3223758 Tel. Consultorio: (33) 3813.1685

14


Cirugía Bariátrica E

l tratamiento quirúrgico de la obesidad (cirugía bariátrica) es una opción efectiva para lograr una pérdida de peso sostenida en el paciente obeso, resolver o mejorar las comorbilidades asociadas a la patología y reducir la mortalidad relacionada a la obesidad.

Diversos estudios han mostrado que la cirugía bariátrica representa una alternativa clínica y económicamente efectiva para el tratamiento del paciente obeso, pues a partir de la reducción de exceso de peso del paciente se resuelven o mejoran las comorbilidades asociadas y, eventualmente, se reducen los costos del tratamiento.

Los candidatos a cirugía bariátrica deberán cumplir con ciertos criterios de selección, de acuerdo con los Se estima que la cirugía se recupera entre 2 y 4 años después de haberse practicado. Por otro lado, otros estándares internacionales: autores han encontrado que el costo de la cirugía 1. Al menos 1 año de tratamiento convencional bariátrica es recuperado entre 2 y 3 años después de practicada la intervención. En el caso particular previo sin éxito. de México se estima que el punto de recuperación de la inversión en cirugía bariátrica, en pacientes con 2. Edad mayor a 18 años. obesidad mórbida y diabetes tipo II es de aproximada3. Sin presencia de contraindicaciones clínicas o mente 4 años. psicológicas para este tipo de cirugía (previa Por su parte, el Consejo de Salubridad General, como evaluación por médicos especialistas). máximo órgano en materia de salubridad de conformi4. Adecuado estado físico para ser sometido a dad con los artículos 4º. Párrafo cuarto y 73, fracción XVI Base 1ª. de la Constitución Política de los Estaanestesia y a una intervención quirúrgica. dos Unidos Mexicanos, se ha pronunciado a favor de 5. Índice de masa corporal superior a 40 kg/m2 o impulsar la cirugía bariátrica como una de las maneras superior a 35 kg/m2 con la presencia de una o más para contender la obesidad en el Acuerdo por el que se establecen los lineamientos que regulan la práctica comorbilidades. de la Cirugía Bariátrica en México. 6. Estar emocional y psicológicamente apto para la adopción de un nuevo estilo de vida. FUENTE: MÉXICO GOBIERNO DE LA REPÚBLICA “ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DEL SOBREPESO, LA OBESIDAD Y LADIABETES” PRIMERA EDICIÓN SEPTIEMBRE 2013, PÁG. 75 Y 76.

7. Pacientes sin dependencias al alcohol o drogas.

15


Guías de práctica clínica para el tratamiento

de la obesidad El Reino Unido somete a consulta su actualización

L

a propuesta de estas guías recomienda la cirugía bariátrica en pacientes con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2 y con IMC ≥ 30 kg/m2. Estudios recientes confirman que la cirugía bariátrica es efectiva para lograr el control de los pacientes con diabetes en el mediano y largo plazo. Ciudad de México, 15 de julio de 2014 – Las nuevas recomendaciones del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE por sus siglas en inglés) del Reino Unido para el tratamiento de la obesidad, publicadas y sometidas a consulta

16

pública el 11 de julio, sugieren que las personas con diagnóstico reciente de diabetes tipo 2 y un Índice de Masa Corporal (IMC) de al menos 30 kg/m2, pueden ser candidatos a cirugía bariátrica. La recomendación se hizo tomando en cuenta el creciente número de pacientes con diabetes registrados en los últimos diez años en el Reino Unido. La publicación de estas guías para consulta pública se realiza con el fin de capturar los comentarios de todos los grupos de interés, para posteriormente emitir las guías finales el próximo mes de noviembre.


Estas recomendaciones se basan en la numerosa evidencia publicada respecto al impacto de la cirugía bariátrica en la pérdida de exceso de peso corporal y el control de los indicadores metabólicos (principalmente el control glucémico) observado en los pacientes después de someterse a este tipo de cirugías. Un estudio con más de 15 años de seguimiento, publicado recientemente en JAMA (Journal of the American Medical Association), reforzó las pruebas de que el procedimiento quirúrgico resulta en una pérdida significativa y sostenida del exceso de peso en pacientes con obesidad mórbida y diabetes tipo 2, incluso en el largo plazo. Además, el estudio muestra que la cirugía bariátrica aumenta la posibilidad de remisión de diabetes y reduce las complicaciones asociadas a la enfermedad, en comparación con el tratamiento con medicamentos. Otros estudios publicados recientemente han arrojado resultados similares. En marzo, investigadores de la Cleveland Clinic publicaron los resultados de un estudio que mostró que los efectos benéficos de la cirugía bariátrica sobre el control de diabetes en los pacientes intervenidos siguen manteniéndose al menos tres años posteriores a la cirugía. En este estudio, en donde los pacientes siguen siendo monitoreados, casi todos suspendieron el uso de la insulina y muchos pudieron abandonar todos los medicamentos para controlar la diabetes. El estudio también mostró que los pacientes que se realizaron una cirugía bariátrica mejoraron su calidad de vida y redujeron la necesidad de tomar medicamentos para controlar la presión arterial y los niveles de colesterol. “Estamos entrando en una nueva era de la cirugía bariátrica, ya que el objetivo de la cirugía ahora se enfoca en tratar las comorb lidades asociadas y no sólo la obesidad. Con este tipo de procedimientos es posible mejorar o lograr la remisión de condiciones como diabetes, hiperlipidemia, hipertensión y apnea obstructiva”, comenta el Dr. Miguel Herrera, cirujano titular del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. “La cirugía no sólo se limita a la cantidad de comida que el estómago puede recibir ni a la cantidad de calorías absorbidas, sino que también induce una respuesta metabólica a través de su impacto sobre diversas hormonas presentes en el tracto gastrointestinal”, explica.

En ese sentido, los avances en la comprensión de los procesos metabólicos han permitido entender los mecanismos que regulan el control del peso. Hoy se sabe que la capacidad de perder o mantener el peso no sólo reduce al número de calorías ingeridas, sino que también está relacionado con un sistema complejo compuesto por hormonas y señales cerebrales. Con base en ese conocimiento, la cirugía bariátrica es capaz de alterar la fisiología del cuerpo, cambiar la programación del almacenamiento de grasa, modificar las sensaciones tanto de hambre como de saciedad, alterar la forma en que el cuerpo procesa la ingesta y los nutrientes y cómo regula las funciones metabólicas.

17


Procedimiento quirúrgico seguro Acerca de Johnson & Johnson Medical México La compañía Johnson & Johnson Medical México, S.A. de C.V. ofrece dispositivos médicos y tecnologías de diagnóstico que ayudan a mejorar el tratamiento de los pacientes. Las áreas en la que se enfoca son: monitoreo de la glucosa en la sangre, enfermedad circulatoria, diagnóstico, cirugía de mínima invasión, esterilización, cuidado neurológico, reconstrucción ortopédica de articulaciones, cuidado de la columna vertebral, medicina del deporte, suturas, cirugía plástica, salud de la mujer y tratamiento de heridas.

Además de aportar beneficios adicionales a la pérdida de peso (como la remisión de la diabetes tipo 2, entre otras comorbilidades), la cirugía bariátrica posee un alto perfil de seguridad. Una revisión de estudios, también publicada recientemente en JAMA, reveló que la cirugía bariátrica es un procedimiento seguro, al registrar tasas de complicaciones del 17%, mortalidad peri-operatoria (≤ 30 días) de 0.08% y tasa de re-intervención del 7%, si ésta es practicada en centros de excelencia.

18



Trastorno de la personalidad una reali

L

a característica esencial del Trastorno Limítrofe de la Personalidad (TLP) es un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto-imagen y la afectividad; además de una notable impulsividad, bajo nivel de tolerancia a la frustración y gran dificultad para canalizarla de forma adecuada.

Comienza al principio de la adolescencia y se da en diversos contextos. En la práctica clínica habitual, el diagnóstico de TLP no suele hacerse antes de los 13 años sino más bien después de los 16, siempre y cuando el diagnóstico se haya manifestado a lo largo de 1 año. Es más frecuente en mujeres que en hombres con una relación estimada de 3:1. La mayoría

20

de los pacientes tienen una edad comprendida entre los 19 y los 34 años y pertenecen a grupos de nivel socioeconómico medio. La evolución de los pacientes con TLP es variable e inestable con numerosas reagudizaciones que corresponden con períodos de crisis por las que a menudo acuden a los servicios de urgencias. Se ha descrito una tendencia a la mejoría a lo largo del tiempo a partir de la cuarta o quinta década de la vida se logra una cierta estabilidad en las relaciones personales y en el funcionamiento laboral. El estudio epidemiológico de los trastornos de la personalidad es especialmente complejo debido, entre otros factores, a la diversidad de instrumentos de evaluación para identificar el trastorno y la existencia de un elevada comorbilidad. El conocimiento del que disponemos hoy en día en relación a los determinantes etiológicos del TLP es polémico ya que no existen datos suficientes que avalen la contribución de cada uno de ellos en la aparición del trastorno. Existen diversos factores determinantes que pueden estar implicados en el TLP: vulnerabilidad genética, alteración de los neurotransmisores, disfunción neurobiológica de la regulación emocional, el estrés, factores psicosociales y desorganización de aspectos del sistema conductual afiliativo, concretamente del proceso de apego, además el entorno familiar inestable y poco favorable para el desarrollo de la persona. Los terapeutas utilizamos un libro llamado “DSM IV” (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) para hacer diagnósticos de salud mental. A continuación aparecen los criterios para su diagnóstico, la presencia de cinco o más puede indicar la existencia de este trastorno:


Limítrofe dad muy común hoy en día

recurrentes o comportamiento de automutilación.

- Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario.

- Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo, por ejemplo:

- Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.

episodios de intensa disforia, irritabilidad, ansiedad, que suelen durar unas horas y raras veces unos días.

- Alteración de la identidad: auto-imagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable.

- Sentimientos crónicos de vacío.

- Impulsividad en al menos dos áreas que son potencialmente dañinas para sí mimo, por ejemplo:

- Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlarla, por ejemplo: muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes.

gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida.

- Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.

- Comportamientos intensos, amenazas suicidas

21


Tratamiento: El tratamiento que se debe aplicar es muy complejo, dado que es necesario combinar elementos de diversas terapias, apoyados por el trabajo de un equipo multidisciplinar (psicólogos, psiquiatras, centros de día o urgencias psiquiátricas), la monitorización del estado del paciente, la provisión de cuidados y la elección del ámbito de tratamiento, analizando la complejidad del cuadro y adaptándose a las características particulares de cada persona. Las personas con este trastorno necesitan comprender su enfermedad y ser tratados correctamente. Para conseguir resultados satisfactorios, se precisan fundamentalmente dos cosas: elevada motivación del paciente y un buen terapeuta. Los pacientes no tratados sufren unas vidas extremadamente dolorosas y destructivas, al igual que sus allegados. La ayuda de la familia es pieza clave en el tratamiento de este trastorno. En este sentido, es importante dar pautas a los miembros de la familia para que sepan afrontar los problemas del día a día. Dentro de los aspectos básicos en la terapia del TLP se destacarían: 1. Establecimientos de límites conductuales: Para la comodidad y seguridad del paciente, del terapeuta y de otros, a menudo es necesario establecer unos límites conductuales: manera de acercarse, duración y número de sesiones terapéuticas, de llamadas de teléfono, etc.

cosas por sí mismos de manera adecuada. Finalmente, señalar que la enfermedad tiende a remitir con la edad, mejorando conforme el paciente va madurando y reestructurando el pensamiento. Si piensa que usted o alguien que conoce puede tener este trastorno lo mejor es hablar con un terapeuta calificado para recibir ayuda y tenga una mejor calidad de vida.

2. Mantenimiento de la independencia: Estas personas necesitan ayuda, ya que no han desarrollado los suficientes recursos para hacer frente a las dificultades y situaciones nuevas, no siendo conscientes de ello en muchas ocasiones. Sin embargo, es importante no hacer las cosas por ellos para no alimentar su extrema tendencia a la dependencia e intentar que aprendan a hacer las

Dra. Silvia Alejandra Meza Cueto Médico Psiquiátra Ced. Prof. 4009440 Ced. Esp. 7596650 Tel. Consultorio (33) 3848.5570

22


Iturbide

Consumador de la Independencia de México

D

on Agustín de Iturbide, hijo de padres españoles, nace en Valladolid lo que hoy se conoce como Morelia, muy joven ingresa a la carrera militar. En 1810 fue capitán del ejército realista por lo que combate a los insurgentes. En 1820 estaba prácticamente exterminado el movimiento, sólo había unas guerrillas en las montañas del sur con Vicente Guerrero. Para entonces la Nueva España se encontraba arruinada por los muchos años de lucha armada lo cual se ve reflejada en el abandono de las tierras, del comercio y en general en la pobreza económica.

Don Agustín de Iturbide, entiende que era el momento de ayudar a su patria evitando más violencia y muerte de tanto compatriota, esto lo logra convenciendo a los insurgentes (Vicente Guerrero) para que se les uniera, una vez lograda esta unión, firma el Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821, ese mismo día ondea la bandera formada por tres franjas diagonales que representan las tres garantías; el verde la independencia, el blanco la pureza de la religión católica y el rojo la unión de todos los grupos sociales. Unos meses después, el 27 de septiembre de 1821, Don Agustín de Iturbide, junto con Vicente Guerrero, entra triunfante a la Ciudad de México, logrando de este modo la independencia de México. Ese día Iturbide da el siguiente conmovedor mensaje al país:

“Mexicanos, Ya estáis en el caso de saludar a la Patria independiente, como os anuncié en Iguala. Ya recorrí el inmenso espacio que hay desde la esclavitud a la libertad, y toqué los diversos resortes para que todo Americano enseñase su opinión escondida; porque en unos se disipó el temor que los contenía; en otros se moderó la malicia de sus juicios, y en todos se consolidaron las ideas. Ya me veis en la capital del imperio más opulento, sin dejar atrás ni arroyos de sangre, ni campos talados, ni viudas desconsoladas, ni desgraciados hijos que llenen de execración al asesino de sus padres. Por el contrario, recorridas quedan las principales provincias de este reino, y todas uniformadas en la celebridad han dirigido al ejército trigarante vivas expresivos, y al cielo votos de gratitud. Estas demostraciones daban á mi alma un placer inefable, y compensaban con demasía los afanes, las privaciones, y la desnudez de los soldados, siempre alegres, constantes, y valientes.... Ya sabéis el modo de ser libres, á vosotros toca señalar el de ser felices. …” Como vemos Iturbide es uno de los grandes héroes de la patria, lo justo es que reconozcamos sus méritos.

23

Revista ObeS.O.S.


R

E

C

E

T

B.B.Q. CON COUS COUS DE PIMIENTOS Y CACAHUATES

A

R

I

O

SALSA B.B.Q. INGREDIENTES:

• 2 cdas. aceite vegetal • 1 cebolla grande picada • 2 dientes de ajo picados • 500 gr. jitomate saladet maduro • 2 cdas. salsa inglesa • 1 cda. vinagre de vino blanco • 3 cdas. miel • 1 cta. mostaza polvo • ½ cta. chile en polvo • Sal y pimienta recién molida

Aporte nutricional por porción: Kcal totales: 2150 aprox. Calorías por porción: 537.5 Kcal Proteínas por porción: 33 gr Grasas por porción: 26.8 gr Carbohidratos por porción: 41.5 gr

COUS-COUS

INGREDIENTES:

PREPARACIÓN:

• 1 taza de cous-cous • 1 taza de caldo de vegetales o pollo caliente • ½ pimiento rojo cortado en brunoisse • ½ pimiento verde cortado en brunoisse • 3 cebollas cambray cortadas al sesgo con todo y rabos • 1 jitomate concassé • ¼ taza hierbas frescas (cilantro, perejil, albahaca) • 1 limón, ralladura y jugo • 1 chile jalapeño sin semillas picado finamente ½ taza de CACAHUATES horneados sin sal

-Saltear en una cacerola con un poco de aceite la cebolla y el ajo hasta que estén dorados. -Añadir los tomates sin piel y dejar cocinar hasta que se ablanden por completo, a fuego bajo. -Añadir el resto de los ingredientes y dejar sazonar por 15 minutos. -Retirar y colar. -Untar la marinada de B.B.Q. en pollo, cerdo, cordero, pescado, ensarte en pinchos remojados previamente si son de bambú por 30 minutos y lleve a una parrilla caliente. Sirva acompañado de cou-cous con vegetales y el rico crounch de cacahuates tostados y salados.

PREPARACIÓN:

-Colocar en un recipiente hondo, el cous-cous y el caldo caliente, tapar y dejar reposar por espacio de 15 minutos. Verifique que este bien hidratado y no haya líquido. -En el mismo recipiente si lo desea, añadir los vegetales y remuever con cuidado. -Sazonar con sal, pimienta y ralladura de limón. -Incorporar las hierbas y los cacahuates. Un toque diferente y muy mexicano se lo daría un poco de queso Cotija desmenuzado, en tal caso, rebaje la sal al momento de sazonar y espere al final. El cacahuate delicioso y de fácil acceso para todos los bolsillos no solo es fácil de conseguir en los mercados y tienditas de conveniencia, sino que, su bajísimo índice glucémico, lo hace muy apetecible para las personas que viven con diabetes o luchan a diario con su peso, por tal motivo, si uds. desea, esta receta, prepárela con pescado y haga la guarnición, con confianza, añada pepino y tendrá una muy buena comida para darle un toque diferente a su dieta.

24


R

E

C

E

T

A

R

I

O

MACERAR

ENSALADA DE PANELA CON VINAGRETA DE JAMAICA

INGREDIENTES: • • • • •

(4 porciones) Kcal totales: 1450 aprox. Calorías por porción: 362.5 Kcal Proteínas por porción: 35 gr Grasas por porción: 23.5 gr Carbohidratos por porción: 3 gr

1 cda de ajo picado. 2 cdas de salsa de chile chile chipote. 2 cdas. de aceite de oliva. 20 rebanadas o triángulos de panela. Sal y pimienta negra.

PREPARACIÓN:

Colocar en un tazón el ajo, chile chipotle y aceite, mezclar, cubrir la panela, con esta mezcla y espolvorear con sal y pimienta al gusto. Precalentar en un sartén o comal y sellarlos (que cambien ligeramente de color), conservar por separado.

VINAGRETA INGREDIENTES:

• 5 cdas. de concentrado de Jamaica. (hacerlo en casa con 50 gr. de flores de Jamaica) • 5 cdas. de vinagre de vino blanco. • 5 cdas. de aceite de oliva extra virgen • 2 cdas. de hojas de cilantro picado. • Sal y pimienta, al gusto. • 1 cda. Jarabe de agave.

ENSALADA INGREDIENTES:

• 3 tazas de lechuga mixtas. • ½ taza de apios en juliana. • ½ taza de germinado de alfalfa. • ½ taza de calabacitas rebanada delgada a lo largo (listones). • Flor de Jamaica cocida, seca y frita en aceite neutro (la que sobró del jarabe).

PREPARACIÓN:

-Licuar todos los ingredientes hasta integrar y reservar en refrigeración.

PREPARACIÓN:

-Poner todos los ingredientes en la ensaladera, agregar los dedos de queso y agregar la vinagreta. Esta ensalada para una entrada, antes de las brochetas o como cena, estaría perfecta, mucho sabor y texturas.

Leticia Orozco de Huerta Chef y conductora de “En casa con Lety” Te invito a escucharme de L-V a las 5:00 pm Repetición 6:00 am Radio Mujer 1040 AM www.letyorozcohuerta.com

L.N. Xamara Karina Barba Rodríguez Nutrición Clínica y Obesidad Ced. Prof. 5192803 Tel. Consultorio (33) 3848.5570

25




Nuestra especialidad

tu Salud

\centromedicopuertadehierro \cmpdh


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.