ObeS.O.S. - Número 15

Page 1

EDICIÓN a.

AÑO 2015 - GDL/ MAY-JUN-JUL-2015

15

COLECCIONABLE

DIABETES EN ADULTOS:

URGENTE MEJORAR LA ATENCIÓN Y EL CONTROL

NIÑOS OBESOS

PADRES SUPERHÉROES

LA IMPORTANCIA DE TENER LÍMITES

AL RESCATE

EN NUESTRA VIDA

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, SU USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Gluten Y SUS EFECTOS

RECETAS

DIVERTICULITIS

SÍNTOMAS Y COMPLICACIONES

EJEMPLAR GRATUITO

• Arroz blanco • Tiras de res al chipotle • Nopales asados con requesón • Palomitas de maíz con arándanos y cacahuates garapiñados



Carta del Director En toda la naturaleza existen leyes, como son las físicas y químicas, las cuales aplican para todos los seres, ya sean minerales, vegetales, animales y al mismo hombre, como ejemplo de ley física tenemos la ley de atracción gravitacional, que es la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa, las cuales regulan el orden natural de las cosas. Para regular la convivencia entre los seres humanos es necesario crear normas o leyes, las cuales son muy importantes respetar y seguir en cualquier etapa del ser humano con el fin de poner límites a nuestros actos. Para establecer esas normas debe existir una autoridad que dirima sobre lo que está bien y lo que está mal.

DIRECTORIO:

COLABORADORES:

Dr. Fernando Aceves Miramontes

Dr. Miguel Ángel Cernichiaro Delgado

Director General

Pediatra

Lic. Angélica Aceves Miramontes Subdirector

Lic. Ma. de la Luz Aceves Miramontes Directora Editorial

D.G.P. JORGE FERNÁNDEZ P. (JAFP / PUBLICIDAD) Diseño, Preprensa e Ilustración

Lic. Daniel Casillas Martín Legal

En el caso de los niños y jóvenes son los adultos los encargados de poner estas normas, ya sea en la casa y escuela, los cuales ayudaran a modelar su temperamento y forjar su carácter. Las normas son las que coadyuvan a lograr la armonía y felicidad tanto de la persona, la familia, sociedad, empresa, país, etc; al desobedecer las normas se adquieren vicios que merman a la misma persona y a la sociedad.

Dra. Silvia Alejandra Meza Cueto Psiquiatra

L.N. Xamara Karina Barba Rodríguez Nutrióloga

Leticia Orozco Huerta Chef

Dr. Vicente Ortíz García

Cirujano General y Laparoscopía

Es una publicación trimestral. Blvd. Puertas de Hierro No. 5150 C-201, Col. Puerta de Hierro, Zapopan, Jalisco, México, C.P. 45116 Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial. Título de Registro de Marca 1218583. Números de reseva al título ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor, en trámite. Certificado de Licitud de Título, en trámite. Certificado de Licitud de Contenido, en trámite.

Dr. Fernando Aceves Miramontes

Queda Prohibido copiar, reproducir, distribuir, publicar, transmitir, difundir o en cualquier modo explotar cualquier parte de esta revista sin autorización previa por escrito de sus respectivos autores. El contenido de los artículos son responsabilidad del autor y sus contenidos no refleja necesariamente la posición del Editor. Los contenidos de los mensajes publicitarios son responsabilidad de los anunciantes.

Para contratación de anuncios: obesos@live.com




El Gluten

E

l Gluten es una glicoproteína presente en la semilla de distintos cereales como trigo, centeno, cebada, espelta, kamut, triticale y avena; representa aproximadamente un 80% de las proteínas del trigo y está compuesto por gliadina y gluteina. Al gluten se le debe la elasticidad de la masa de harina de trigo, lo que permite junto con la fermentación, que se obtenga volumen y una consistencia elástica y esponjosa de los panes o productos de repostería, también algunas pastas o sopas, el muesli, entre otros; inclusive alimentos procesados como salsas de soja, embutidos, sazonadores, helados, chocolates y dulces. En estos días está de moda evitar los alimentos con gluten, por ello podemos encontrar en los supermercados áreas especiales de alimentos sin gluten o restaurantes con menús sin gluten; esto debido a que en la actualidad se ha demostrado que existe un problema real causante de diversas enfermedades y males modernos asociados al consumo de alimentos con gluten. Los componentes ocultos en estos cereales, principalmente el trigo, pueden causar enfermedades a quien los consume. Algunos de

6

Y SUS EFECTOS

los síntomas más comunes de algún tipo de intolerancia al gluten son: gases, inflamación estomacal, diarrea o constipación, queratosis, fátiga crónica, dolores de cabeza, cambios de humor, ansiedad, desordenes por déficit de atención, inflamación, exceso de mucosidades dentro del cuerpo y acidificación del pH interno. El gluten contiene tres componentes claves para que aparezcan muchas enfermedades como la obesidad, la diabetes, enfermedades cardíacas, cáncer, síndrome de colon irritable, sensibilidad al gluten no celíaca, alergia al trigo (enfermedad autoinmune), además de la enfermedad celíaca. Todo lo anterior se relaciona con más del doble de la muerte de personas en el mundo, con relación a las enfermedades infecciosas, esto por el consumo cada vez mayor de la dieta que se basa, el pan y harinas. Lo mejor para la salud sería dejar de consumir carbohidratos refinados como pan, pastas, harinas, etc. Sin embargo, es una de las cosas que a las personas se les dificulta dejar. En la actualidad muchos productos son elaborados científicamente y contienen “super almidón”, una amilopectina que provoca la obesidad, contiene una forma de “super gluten” que puede ser muy inflamatoria, además de ser adictiva que provoca que las personas quieran comer más, debido a que las proteínas del trigo se convierten en proteínas más cortas, “polipetidos” llama-


das exorfinas, parecidas a las endorfinas que pueden ser muy adictivas, causando compulsión y atracones. Desde el 2005 entró en vigor una ley que obliga a que se señale la presencia de ingredientes que son causa de alergias e intolerancias alimentarias frecuentes, entre ellos el gluten.

Puede resultar extremadamente difícil dejar TODO lo que contiene gluten, porque está prácticamente en casi todo lo que comemos. Pero lo importante es reconocer que está en muchos alimentos, por lo quizás estemos comiendo gluten en exceso. Algunas excelentes opciones de alimentos libres de gluten son la quinoa, el mijo, el amaranto, las papas, los frutos secos, frutas frescas, verduras, carnes, pescados, huevo, queso fresco, algunas galletas saladas y pastas. Lo cierto es que sólo quienes tienen intolerancia al gluten debería iniciar una dieta sin gluten y acudir con un nutriólogo que pueda asesorarlo al respecto. En caso de ser positivo el resultado, la dieta deberá seguirse estrictamente durante toda la vida, ya que pequeñas cantidades de gluten podrían provocar lesiones en intestino y síntomas clínicos. L.N. Xamara Karina Barba Rodríguez Nutrición Clínica y Obesidad Ced. Prof. 5192803 Tel. Consultorio (33) 3848.5570

7


LA IMPORTANCIA DE TENER LÍMITES E

EN NUESTRA VIDA

s una situación que se nos presenta a diario y muchas veces no tenemos en claro por qué deben existir los límites, para qué y qué beneficios generan la justa y correcta aplicación de los mismos.

tolerancia a la frustración y es un rasgo fundamental de la personalidad madura. Quien no lo adquiere será un caprichoso consentido, aunque tenga 10, 40 ó 65 años. “Entonces, cuando papá dice “basta” o “no hay más” o “espera un ratito” de algún modo está funcionando como un representante de lo ¿QUÉ SON LOS LÍMITES? Y SU IMPORTANCIA real para ese hijo; le está adelantando situaciones Los límites son reglas que regulan el comportamien- que tendrá que experimentar, lo está ayudando a to, suponen no solo el sancionar sino el contener, ubicarse”. guiar, proteger y prevenir. Para ver con mayor claridad por qué los límites le dan Tenemos que perder el miedo a imponer reglas a identidad a la persona, nos detendrelos niños, limitar no es aniquilar, limitar es dar mos a analizar sus dos funciones, vida, si lo hacemos adecuadamente. a las que llamaremos negativa y positiva. La negativa es El gran peligro reside en ver en el límite sólo aquélla por la cual el límite nos su aspecto negativo y empobrecedor: lo que recorta algo, como si nos nos quita y nos prohíbe, los límites son eduquitara o nos empobreciera, cativos. privándonos de lo que es nuestro. Podemos decir, en Debemos limitarnos a la realidad, no somos referencia a esta función, que el omnipotentes, es bueno ir vislumbrando límite restringe el deseo distinesto desde chicos. La realidad no es tan guiendo la realidad de la fantasía. manipulable como los niños o los adolesPor su parte, la función positiva centes pretenden desde su pensamiento es la que constituye, la que dice mágico y egocéntrico. La vida muchas lo que se es, la que establece veces nos dice “no” y si no sabemos quiénes somos ante los aceptarlo, vivimos resentidos. otros. Por ello la educación tiene que llevar a la persona a comprender y aceptar que no todo saldrá siempre según su deseo, que no siempre logrará lo que se propone. Esto se denomina

8



Ambas funciones del límite, actuando simultáneamente, nos dan la identidad, nos definen como personas y nos ubican en la realidad., porque nos permiten saber quiénes somos, con toda la riqueza y la pobreza que acompaña a ese descubrimiento. Pobreza, si nos creíamos más de lo que éramos. Riqueza, si nos damos cuenta que somos totalmente originales, únicos e irrepetibles, que no podemos confundirnos con los otros.

y es propio de una política autoritaria en la cual los padres no están de acuerdo. ¡Qué difícil es para los padres darse cuenta en qué momento poner límites a sus hijos! algunos ejemplos: • De 3 a 6 años: Comprender lo que significan sus caprichos y rabietas. Esto significa que no siempre hay que gritarle o pegarle, sino comprender lo que significa esta conducta que manifiesta.

La falta de capacidad de los mayores para poner límites a los niños y jóvenes es sin dudas uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. Todos hablan de la necesidad de poner límites a los adolescentes, pero nadie se siente encargado de hacerlo: la tarea siempre le corresponde al otro.

• De 6 a 9 años: Enseñarle a organizar sus tiempos de estudio, diferentes a los de juegos. La función del límite es que no deje el estudio por el juego ni tampoco dejar de jugar por el estudio. • A partir de los 6 o 7 años, los niños se sienten capaces de intentarlo todo. Nada para ellos resulta imposible, los límites por lo general no son bien recibidos, los chicos cuestionan a sus padres y exigen una explicación coherente, no quieren aceptar sus propias limitaciones y disfrutan, muchas veces de la transgresión.

Es fundamental poner límites, a diferentes edades, ya que son importantes en el desarrollo del niño y el joven. Poner límites en la educación de los hijos ayudará a que aprendan a tomar decisiones en su vida en el momento correcto. Muchas veces se cree que los mismos deben ir acompañados de gritos, penitencias, castigos o insultos; y otras tantas se considera que al aplicar un límite al niño se lo está reprimiendo en su deseo

• De 9 a 12 años: Poner límites a la rebeldía y a las salidas demasiado frecuentes. Es importante entender al niño, dialogar con él, permitirle explorar

10


y crecer en libertad. Ayudar al niño a poner en palabras lo que siente, darle un espacio para que se exprese. Acompañarlo en su crecimiento.

LOS LÍMITES DEBEN SER:

La mayoría de las personas piensa que la negación acompañada de un grito son dos aspectos indispensables para la disciplina; pero debemos comprender que la autoridad debe emanar de la razón y, en éste caso, la disciplina va de la mano con la autoridad, así que no hay que confundirla con los gritos.

Claros Concretos Concisos Congruentes Cumplirlos

Cuando una persona grita se siente insegura, puede que en un momento dado sea obedecida, pero va a generar miedo y temor y va a hacer que el niño obedezca de una manera heterónoma. Esto quiere decir que mientras existan las presiones o amenazas, el niño obedecerá, pero cuando esté solo, no va a aprender las normas o disciplina. Tampoco debemos golpearlos, el castigo debe ser directamente relacionado con la falta que se cometió, que sea no sólo para reprimir, sino para formar. Recordemos que si bien los golpes no son recomendables, hay otras formas de educar a los niños sin necesidad de éste tipo de actitudes.

PARA PONER LOS LÍMITES SE REQUIEREN 3 PASOS: 1º Se da a conocer 2º Se les recuerda 3º Se cumplen las consecuencias por su conducta EXISTEN 2 CARACTERÍSTICAS BÁSICAS PARA PONER LÍMITES: Firmeza y cercanía EL LÍMITE CORRECTAMENTE APLICADO PRODUCE SUCESIVAMENTE: Autonomía (comienzan a valerse por sí mismos). Libertad (se les puede dar mayor libertad si se comportan adecuadamente). Auto-disciplina (pueden desarrollar actividades sin necesidad de presiones externas, esto es fabuloso, es un regalo para toda la vida). Auto-control (les permite medirse, y no caer en excesos).

Por eso cada familia tiene sus propias reglas, el peligro de ahora es que los padres se olvidan de impo-nerlas y saben que no se les puede pegar ni gritar, pero se van al otro extremo, los dejan sin reglas y sin autoridad o disciplina. Lograr imponer reglas es difícil, pero hay que recordar que los extremos son malos; aquí es donde entrará la habilidad de los padres para negociar la situación.

Rigor interno (les permite levantarse y seguir adelante).

Algunas veces los padres se sienten culpables y les dan todo, pero cuando las cosas se salen de los límites, sigue la agresión. Lo que hacen los gritos es infundir temor y desorganización al niño, y si se eleva el volumen de la voz para pedirle que atienda, no lo escuchará, porque el pánico lo va a invadir. Además, alguien que le grita no le inspira respeto, sino temor. Y en un momento dado, cuando los hijos tengan mayor edad, también gritaran a los padres.

Al poner límites a tiempo protegemos a los hijos de alcoholismo, drogas y comportamientos delictivos. También nos protegemos a nosotros al enseñarles respeto, orden, cuidado, generosidad, en forma congruente y con afecto.

Dra. Silvia Alejandra Meza Cueto Médico Psiquiatra Ced. Prof. 4009440 Ced. Esp. 7596650 Tel. Consultorio (33) 3848.5570

11


LA DIVERTICULITIS

L

a diverticulitis es la enfermedad que es consecuencia de la inflamación o infección de los divertículos que con mayor frecuencia se encuentran en el intestino grueso. Éstos son unas pequeñas bolsas que protruyen de la capa muscular del intestino.

Causas

A decir verdad la causa específica de este padecimiento no se sabe exactamente cuál es. Sin embargo una probable causa es ingesta de alimentos bajos en fibra, y una dieta compuesta en su mayoría procesados. Es más probablemente que se presenten en aquellas personas con estreñimiento crónico. ya que el esfuerzo durante las evacuaciones, aumenta la presión del colon, lo que a su vez traería como consecuencia la formación de estos pequeños sacos o bolsas. Hablando propiamente de la diverticulitis, ésta es causada por la presencia de pequeños pedazos de heces fecales que quedan atrapados dentro de dichos divertículos, causando inflamación e infección.

Síntomas

Las personas con diverticulosis con frecuencia no tienen ningún síntoma, pero pueden presentar distensión y cólicos en la parte baja del abdomen. En muy pocas ocasiones, ellas pueden notar sangre en las heces o en el papel higiénico. Los síntomas de diverticulitis son más graves y con frecuencia empiezan repentinamente, pero pueden empeorar durante unos días. Ellos abarcan: • Sensibilidad, generalmente en el lado inferior izquierdo del abdomen. • Distensión o gases. • Fiebre y escalofríos. • Náuseas y vómitos.

12

Pruebas y exámenes

Ante cualquier síntoma no es aconsejable automedicarse. Es muy importante ser valorado por su médico de confianza, y particularmente por un especialista en gastroenterología. Los exámenes que ayudan a diagnosticar esta patología pueden abarcar, desde exámenes de sangre, hasta: • Tomografía Axial Computarizada • Ecografía abdominal • Radiografía del abdomen

Tratamiento

El tratamiento dependerá de la gravedad de los síntomas. Puede ir desde la modificación de algunos hábitos en la dieta, hasta la hospitalización.

Posibles complicaciones

Los problemas más serios que se pueden presentar son: • Conexiones anormales que se forman entre partes del colon o entre el colon y otra parte del cuerpo (fístula). • Ruptura en el colon (perforación). • Peritonitis. • Área estrecha en el colon (estenosis). • Cavidad llena con pus o infección (absceso). • Consulte con el médico si se presentan síntomas de diverticulitis.

Dr. Vicente Ortiz García Cirugía General, Laparoscopía y Obesidad Ced. Prof. 1576990 Ced. Esp. 3166920 Tel. Consultorio (33) 1204.5656


C

omo parte de nuestra responsabilidad de garantizar la calidad técnica y ética al ejercer nuestra profesión, es un privilegio compartir con nuestros pacientes que la clínica Obesity Fernando Aceves ha cumplido con la certificación para ejercer la cirugía de obesidad, siendo este el primer año en el que se realiza a nivel México dicha certificación.

Antes de tomar la decisión de operarse es muy importante verificar que el médico esté certificado para ejercer este tipo de cirugías. Puede consultar la lista de los médicos certificados en: www.cmcoem.org.mx/?q=cirujanos-certificados

En el caso de los cirujanos bariátras es competencia del Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas junto con el Consejo Mexicano de Cirugía General de otorgar esta certificación y se ha creado debido a que en los últimos años se ha incrementado el número de personas que acuden a los consultorios de los cirujanos bariátras con el fin de que les proporcionen una opción de cura a su padecimiento de obesidad. Es obligatorio que para la realización de cualquier procedimiento médico quirúrgico de la especialidad, los profesionales que ejerzan, tengan cédula de especialista legalmente expedida por las autoridades educativas competentes y el certificado vigente. Con la certificación del cirujano de obesidad se garantiza que quienes ofrecen este tipo de cirugías tienen la calidad técnica y ética para ejercer responsablemente su profesión, los pacientes pueden tener la confianza en la permanente actualización del médico y sus competencias. El cirujano bariátra debe de ofrecer a los pacientes un manejo multidisciplinario de su enfermedad así como la mejor opción de tratamiento quirúrgico, disminuyendo al máximo riesgos.

Dr. Fernando Aceves Miramontes Cirugía General, Laparoscopía y Obesidad Certificado por el CMCOEM y CMCG Ced. Prof. 1440914 Ced. Esp. 3223758 Tel. Consultorio: (33) 3813.1685

13


DIABETES EN ADULTOS:

L

a diabetes es una enfermedad crónica de causas múltiples. En su etapa inicial no produce síntomas y cuando no se trata adecuadamente ocasiona complicaciones de salud graves como infarto del miocardio, ceguera, falla renal, amputación de las extremidades inferiores y muerte prematura. Durante las últimas décadas el número de personas que padecen diabetes se ha incrementado y actualmente figura entre las primeras causas de muerte en México; de acuerdo con la ENSANUT 2012, hay cerca de 6.5 millones de personas que refieren haber sido diagnosticadas con diabetes.

Aunque la diabetes se puede prevenir, en la actualidad el sistema de salud invierte cuantiosos recursos –3 430 millones de dólares– en su atención y sus complicaciones. La evidencia científica indica que si se logra un control metabólico estricto de la enfermedad, se puede disminuir de manera importante el riesgo de complicaciones y, por ende, los desenlaces catastróficos que frecuentemente acompañan a la diabetes. Sin embargo, este control estricto es difícil de lograr y se presenta como un reto para el sistema de salud al ser un indicador del desempeño subóptimo en la atención a las enfermedades crónicas dentro de este sistema.

14

Todas las enfermedades son importantes y ameritan la atención de la sociedad y del sector salud. Sin embargo, la diabetes y sus complicaciones son una verdadera emergencia de salud pública y requieren de una política pública especial. La diabetes está asociada con la pérdida de productividad y tiene impactos muy significativos en el desarrollo nacional y la pobreza. Hay más de 6.7 millones de mexicanos que viven con diabetes y posiblemente otros 6 millones de ellos todavía no saben que están en riesgo de presentar complicaciones, pues aún no han iniciado su tratamiento. En 2010, 83 000 personas murieron a consecuencia de las complicaciones de la diabetes, con una edad media de 66.7 años. Recomendaciones y acciones Debemos actuar ante el reto emergente que representa la diabetes y consolidar la política integral para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad, la diabetes y el riesgo cardiovascular, que incluya su evaluación sistemática y se enfoque en lograr una mayor sensibilización sobre la diabetes, sus complicaciones y su prevención. La consolidación


URGENTE MEJORAR LA ATENCIÓN Y EL CONTROL del programa derivado de esta política debe incluir acciones y guías de actividades aplicables a los distintos proveedores de salud para mejorar la calidad de la atención, tomando en cuenta las necesidades de promoción a la salud, prevención y control de la enfermedad. Será importante mejorar la calidad de la información sobre diabetes y sus complicaciones con la creación de registros longitudinales que alimenten las decisiones de política pública y evalúen el uso de recursos destinados a prevenir y controlar estar enfermedad. La sensibilización de los usuarios, del personal de salud y de los tomadores de decisiones sólo se logrará mediante una comunicación educativa focalizada a través de los medios de difusión disponibles. Aunado a lo anterior, una política de incentivos al personal de salud pudiera contribuir a la mejora del desempeño en los servicios. Conclusiones Todas las enfermedades son importantes, pero la diabetes y sus principales factores de riesgo se han constituido como una verdadera emergencia de salud pública que requiere una política de estado. La problemática actual requiere la creación de un programa nacional para atender este importante reto de salud pública, así como la definición de indicadores claros para medir avances y resultados en salud. El objetivo principal debe ser establecer medidas de prevención de la diabetes y de sus complicaciones a través del control en la población que ya padece esta enfermedad.

FUENTE: ENCUESTA NACIONAL DE SALUD Y NUTRICIÓN 2012. EVIDENCIA PARA LA POLÍTICA PÚBLICA EN SALUD PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE ENSANUT 2012: HTTP://ENSANUT.INSP.MX

15


NIÑOS OBESOS, Un llamado a la consciencia

N

o hay un solo día en la actualidad en el que no recibamos por alguna vía de comunicación escrita, auditiva, electrónica, etc., información relacionada a la obesidad y sus complicaciones, pero sin embargo, el problema crece exponencialmente día a día. Cuando esa información no es usada para llevarla a la práctica queda en un acto estéril.

Cuando vemos la lista de factores de riesgo que llevan a la obesidad infantil, como comida rica en azúcares, grasas, sustancias colorantes y conservadores, agregados en alimentos procesados; la comida chatarra, las nuevas cadenas de comida, las donas, las pizzas, las grandes porciones de comidas, el uso de tecnología excesiva, los teléfonos, las tablets, entre otras muchas cosas, que propician el sedentarismo, aunado a la gran gama de emociones y conductas placenteras que origina en los adultos el disfrutar de toda esta modernidad y que son aprendidas por los niños con los que conviven. Debemos reflexionar sobre un hecho contundente: ¿son los padres la principal causa del problema de la obesidad infantil que lesiona tanto a nuestra población? Suena fuerte y quizás hasta me gane adjetivos no agradables, pero basta ya de jugar al padre amoroso que desea con todo su amor lo mejor para sus hijos, pero no damos lo mejor que es salud, seamos honestos con nosotros mismos. Si bien somos la principal causa del problema también somos totalmente la solución, siempre y cuando conscientemente hagamos de la salud de nuestros hijos y la propia, el principal motivo para decidirnos a actuar y transformar nuestra estilo de vida, debemos empezar por nosotros mismos para poder ayudar a nuestros hijos, ellos son nuestro reflejo. Basta de ver a los niños como el problema diciendo: “es que no me hace caso cuando le digo que no tome refrescos, ni galletas o que ya no coma más”, “Doctor, lo traigo con usted para que le diga, porque a mí no me hace caso”. El problema son aquellos padres que llenan de alimentos y conductas inapropiadas el entorno familiar.

16


PADRES SUPERHÉROES

AL RESCATE

El comportamiento que los hijos tienen hacia la comida y la falta de interés a la actividad física es el mismo que el de los padres, pero ellos desarrollarán la obesidad en los primeros años de vida y serán afectados mucho más y a una más temprana edad. Basta de buscar culpables en nuestro entorno como, la comida chatarra de escuelas o las cadenas de comida, entre otros, si bien ahí están, los padres consciente o inconscientemente hemos decidido aceptarlas y nos comportamos como la mayoría de la gente siguiendo patrones de conducta automáticos. Basta de ser indulgentes con nosotros y nuestros hijos permitiendo y tolerando lo que sabemos daña, basta de buscar soluciones fáciles y mágicas, la única solución real es tener la valentía de decidir como padres a cambiar y compartir el cambio con nuestros hijos. Convirtámonos en Superhéroes para nuestros hijos, los héroes se for-

man cuando toman decisiones y acciones, que aunque sean muy retadoras, las logran porque saben los beneficios que proporcionan. Todos disfrutamos de esa sensación de orgullo que da el lograr metas que deseamos con pasión, disfrutemos el máximo orgullo de ser superhéroes de nuestros hijos, guiarlos a un estilo de vida saludable y salvarlos de los graves daños de la obesidad. Volquemos todo el amor de padres hacia ellos, hagamos de nuestra salud y la de ellos, el principal motivo para decidir y actuar hacia una transformación. Una vez decididos, el camino a la salud estará bien trazado, no es fácil, pero es posible para todos.

Rescatemos a nuestros hijos seamos Superhéroes.

17

Dr. Miguel Ángel Cernichiaro Delgado Pediatra. Director Sanus Medical Health Coaching Prevención y control de sobrepeso y obesidad Infantil Ced. Prof. 597532 Ced. Esp. AECEM 23736 Tel. Consultorio (33) 3813.1555


LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, SU USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Y

a vimos que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen muchas ventajas, entre ellas está el intercambio de información rápida y fácil, también hacen más sencilla la socialización a través del uso de los chats, redes sociales y juegos en red entre otros.

falla o es lenta, se muestran exaltados ante las pantallas y pierden la noción del tiempo. Es muy difícil que un niño o adolescente se percate que tiene un problema con las tecnologías de la información y comunicación, generalmente son sus padres o maestros quienes se dan cuenta del problema. Pero la dificultad del control del tiempo también se presenta en los adultos, ya que utilizan el tiempo del trabajo para revisar y hacer comentarios en las redes sociales, llegando incluso a afectar negativamente la productividad de las empresas.

El uso desmedido de las TIC puede ocasionar una adicción, la cual es un estado de la persona en la que tiene en la mente una idea, una palabra o una imagen fija o permanente y se encuentra dominado por ella lo que provoca que la persona genere una dependencia y disminuya su libertad, este tipo de adicción puede interferir gravemente en la vida de las personas. Cuando los niños y adolescentes tienen esta adicción dejan de convivir con sus amigos, se vuelven sedentarios, se quedan frente al televisor o pantallas maniobrando sus videojuegos, revisando las redes sociales, el rendimiento académico baja a niveles alarmantes pues los chicos suelen desvelarse hasta altas horas de la noche lo que provoca que su atención sea dispersa y estén dormitando durante las clases. La relación con las demás personas se da en un mayor porcentaje a través de las redes sociales, sin embargo cuando están en una reunión o tomando los alimentos con su familia son incapaces de dejar el teléfono celular, pues están al pendiente de los mensajes que les envían. Se irritan fácilmente cuando la conexión

18

Es natural que los niños y adolescentes necesiten sentirse parte de un grupo, por lo que en Internet encuentran la oportunidad de lograrlo. Pero no podemos negar el peligro que existe en las relaciones interpersonales a través de estos medios, ya que suele suceder que se falsea la identidad de los interlocutores, lo cual es una amenaza para cualquier persona Adicionalmente las redes sociales pueden crear una necesidad de estar conectado con el mundo virtual, tienen cientos de “amigos virtuales” con lo que falsamente se perciben a sí mismos como unas personas sociables, ello contribuye a distorsionar el mundo real. El uso de las TIC es positivo mientras no se dejen a un lado el resto de actividades propias de la vida, como son: el relacionarnos con nuestra


familia, hacer deporte, convivir con los amigos, etc. ¿Qué hacer ante la adicción a las TIC? • Establecer un horario para el uso de los diferentes aparatos de comunicación. • Fomentar la comunicación y con la familia y otras personas. • Promover el deporte y actividades grupales. Inculcar el autocontrol en relación a los contenidos. • Animar a los niños y jóvenes a participar en actividades culturales y de esparcimiento.

Sin embargo lo principal y más importante es educar la inteligencia y voluntad de las nuevas generaciones para que sepan discernir y decidir satisfactoriamente y con responsabilidad las conductas más sanas sin que sea necesaria la vigilancia de los adultos.

REVISTA OBESOS María de la Luz Aceves Miramontes MAESTRÍA EN EDUCACIÓN


R

E

C

E

T

A

R

I

O

ARROZ BLANCO (6 porciones) Kcal totales: 747 aprox. Calorías por porción: 74.7 Proteínas por porción: 0.9 gr Grasas por porción: 7.5 gr. Carbohidratos por porción: 0.9 gr.

INGREDIENTES:

• 1 taza de arroz lavado y escurrido • 2 tazas de agua • 2 cdas. cebolla picada • 2 cdas. apio picado • 1 diente ajo picado • 1 zanahoria cortada en brunoisse • 1 calabacita cortada en brunoisse • ¼ pza chile morrón verde o rojo cortado en brunoisse

TIRAS DE RES AL CHIPOTLE (4 porciones) Kcal totales: 812 aprox. Calorías por porción: 203 Proteínas por porción: 25.5 gr Grasas por porción: 10.5 gr Carbohidratos por porción: 2 gr

PREPARACIÓN:

-Preparar su arroz caliente en una olla especial, de preferencia gruesa o donde usted acostumbre preparar. -En cuanto a empiece a romper hervor el agua junto con el arroz, vacié las verduras y sazone con una cda. de sal de grano. -Cuando comience a hervir, tape la olla y baje el fuego al mínimo, cocine 8 minutos y apague. -Repose 8 minutos el arroz, sin destapar y estará listo para servir.

INGREDIENTES:

•½ kg. de tiras de res •2 dientes de ajo •½ cebolla •4 jitomates saladet •1 puré de tomate de 250 ml. •Chile chipotle de lata al gusto •Clavo molido •Sal y pimienta •Cilantro •Cebolla picada

PREPARACIÓN:

-Dorar y salpimentar en una cazuela la carne. -Asar los jitomates, cebolla, ajos y luego licuar con chile chipotle al gusto, clavo molido y sazonar. -Añadir esta mezcla a las tiras de res y una vez que suelta el hervor, añadir el puré. -Tapar y cocinar 20 minutos a que la carne esté suave. -Emplatar en tacos de lechuga orejona, con tortillas de nopal o bien racionar las tortillas de maíz.

*Si desea preparar arroz integral, le sugiero remojar el arroz en agua caliente 30 minutos y cocinarlo con una taza más de agua. *Este arroz toma el sabor de las verduras, puede añadir cilantro, perejil, chayote, epazote o lo que tenga en casa, unas gotas de limón, como no tiene grasa, acompañe con una cta. de crema si lo va a comer solo. Esta sopa es ideal para acompañar guisos con salsas.

20


R

E

C

E

T

A

R

I

O

PALOMITAS DE MAÍZ CON ARÁNDANOS Y CACAHUATES GARAPIÑADOS.

NOPALES ASADOS CON REQUESÓN (6 porciones) Kcal totales: 614 aprox. Calorías por porción: 150 Proteínas por porción: 26 gr Grasas por porción: 3.5 gr Carbohidratos por porción: 4 gr

(6 porciones) Kcal totales: 1632 aprox. Calorías por porción: 272 Proteínas por porción: 7 gr Grasas por porción: 10 gr Carbohidratos por porción: 38.5 gr (4 porciones) •Aceite de maíz el necesario •½ taza de granos de maíz palomero •½ cta. sal •½ taza arándanos deshidratados •½ taza de cacahuates •½ taza azúcar •1 cda. agua

(4 porciones) •½ kg. de nopales tiernos sin espinas •½ kg. de requesón fresco •Sal y pimienta al gusto •Hierbas frescas picadas •1 zanahoria rallada •1 morrón picado •1 vara de apio picado •Chile serrano al gusto

PREPARACIÓN:

-Colocar en una sartén el agua y azúcar y deje que se forme un caramelo claro. No lo mueva. -Añadir inmediatamente los cacahuates y mezcle para que se cristalice el azúcar sobre ellos. -Extender en una placa con papel encerado y deje enfriar. Luego separe los cacahuates. -Una vez hecho esto, en una olla alta con tapa (si tiene olla palomera, mejor) coloque el aceite en cuanto cubra ligeramente el fondo. -Añadir el maíz y revuelva. -Tapar la olla y prender el fuego a temperatura alta. -Mover cada 15 segundos para que se disperse el calor en toda la olla. -Cuando empiecen a reventar, mover vigorosamente, para que no se queden granos en el fondo. -Apagar y espolvorear calientes la sal en las palomitas. -Revolver en una charola las palomitas, arándanos y cacahuates. Deje enfriar por completo y distribuya en bolsitas para la familia.

PREPARACIÓN:

-En un sartén poner una cta. de aceite y guisar un poco de cebolla picada. -Añadir el ajo, las verduras picadas y saltear rápidamente unos minutos -Sazonar, agregar las hierbas y el requesón y apagar el fuego. -Asar el nopal salpimentado por ambos lados en un comal caliente. Estos cambiarán de color a un verde más apagado, es normal. -Servir el requesón guisado y chile al gusto sobre el nopal, sea que lo abran como bolsillo, que lo sirvan encima o bien que preparen un timbal con los nopales y el requesón, de cualquier manera, quedará muy bueno.

Leticia Orozco de Huerta Chef y conductora de “En casa con Lety” y “Tejiendo familias” Te invito a escucharme de L-V a las 5:00 pm Repetición 6:00 am y Domingos 5:00 pm Domingos 12:00 pm Tejiendo Familias 1040 AM Radio Mujer 1040 AM fan page: encasaconlety@yahoo.com.mx www.letyorozcohuerta.com

21

L.N. Xamara Karina Barba Rodríguez Nutrición Clínica y Obesidad Ced. Prof. 5192803 Tel. Consultorio (33) 3848.5570




Nuestra especialidad

tu Salud

\centromedicopuertadehierro \cmpdh


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.