CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN BARBARA ROSTECKA (COORDINADORA) DANIEL GONZÁLEZ GARCÍA (COLABORADOR) LUCÍA GUACIMARA PLASENCIA MENDOZA (COLABORADORA)
1
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
Título La inmigración irregular en Tenerife: informes temáticos Autor corporativo Observatorio de la Inmigración de Tenerife Textos © de los autores Editor Área de Economía y Competitividad del Cabildo de Tenerife Edición Santa Cruz de Tenerife Diseño y maquetación Javier Cabrera, S.L. Depósito Legal TF-1038/2010 ISBN 978-84-692-8901-3
2
ÍNDICE
CAPITULO I
Introducción
Evolución del concepto de la integración de los inmigrantes
5
CAPITULO II
CAPITULO III Determinación de la integración por las políticas
1. La realidad en la Comunidad Autónoma Canaria Apuntes metodológicos del análisis de la integración de los inmigrantes irregulares
7 15 17
CAPITULO IV
Las hipótesis y su correspondencia con los datos obtenidos
21
CAPITULO V
29
1. Acogida
29
2. Educación
31
3. Empleo
32
4. Vivienda
34
5. Servicios Sociales
37
6. Sanidad
38
7. Discriminación
40
8. Participación
41
8.1. Empadronamiento
43
8.2. Derechos y situación familiar
43
8.3. Naturalización
44
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
CAPITULO VI
Conclusiones
45
Bibliografía
45
Grupo de trabajo
51
CAPÍTULO I
Introducción
La importancia de la inmigración subyace sobre todo en el proceso de asentamiento de los inmigrantes en el país de destino. Este proceso conocido popularmente como integración, se refiere a todo lo que sucede después de la llegada del inmigrante al país de destino. Para la gran mayoría de los inmigrantes es un reto que aceptan con la esperanza de poder formar parte de la sociedad y adquirir los derechos que les permitirían la plena participación en el bienestar del nuevo país de residencia. Este proceso está sometido a las fuerzas que lo delimitan y demarcan la dirección de su desarrollo. Entre estas fuerzas, hay que mencionar las políticas de integración, el grado de xenofobia y el racismo entre los vecinos o condiciones de vida y trabajo que encuentran los inmigrantes. A consecuencia de la diferencia de los intereses entre todos los colectivos que intervienen en el proceso, surge una serie de fricciones y se construye un discurso que refleja estas divergencias. Es por eso que creemos que el reto de incluir a los extranjeros en las colectividades aglutinadas, implica configurar las bases de las relaciones sociales y establecer las claves democráticas de la sociedad contemporánea expuesta al cambio generado por la afluencia de las personas del exterior. Este reto, en el caso de la inmigración irregular, está silenciado por parte de las autoridades responsables de la creación de las condiciones de óptimo desarrollo social y económico. No obstante, el asentamiento de los inmigrantes irregulares en la sociedad es un hecho más que evidenciado y cuya muestra ejemplar es el conjunto de resultados de los siguientes procesos de regularización. Este estudio parte de la constatación de que los inmigrantes irregulares, aunque sin autorización requerida para residir y/o trabajar, forman parte de la sociedad de destino por el hecho de encontrarse in situ y realizan además su aporte laboral, participando en el mercado de vivienda, usando los servicios sociales y el espacio público. La tarea más importante para los autores de este informe consiste en visibilizar los vínculos que desarrollan los inmigrantes irregulares con la sociedad, a pesar de la falta de medidas emprendidas hacia su integración, y formular las consecuencias que se desprenden de su asentamiento. Dicho de otro modo, el objetivo de este trabajo pretende describir los resultados de las políticas de gestión de la inmigración y esbozar las tendencias que fomentan en la relación con la inmigración irregular. La metodología que enmarca el desafío de definir este tipo de relaciones se basa en la vertiente estructural del proceso que está relacionada estrechamente con la esfera pública, 5
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
pero también se corresponde con las relaciones privadas que determinan el desarrollo de ciertas acciones como puede ser el caso de la convivencia entre los vecinos. El siguiente estudio es una aportación al desarrollo de la teoría de la integración en el sentido de que intenta incluir al paradigma la evitada, hasta ahora, figura del inmigrante irregular. El trabajo empieza con un recorrido por las aplicaciones del concepto de integración destacando, por un lado, la multitud de significados de este término, muchas veces contradictorios y, por otro, la pérdida progresiva de su aplicación en el campo de la investigación sobre relaciones interculturales. El análisis de la integración, tanto en clave académica como en sus implicaciones políticas, pretende enlazar la dimensión teórica del concepto con las políticas públicas diseñadas para abordar la inmigración no comunitaria y ubicar la inmigración irregular en la situación concreta de los procesos estructurales y sociales. El análisis de los datos abarca las posibles interacciones entre los inmigrantes irregulares y la sociedad de destino que parte de los indicadores especificados en el Plan Estratégico de la Ciudadanía e Integración (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006).
6
CAPÍTULO II
Evolución del concepto de la integración de los inmigrantes
“La preocupación por resolver con éxito la convivencia entre grupos de variada procedencia cultural ha sido una constante histórica. Durante décadas, los principios promovidos desde la esfera pública sustentaron mecanismos de exclusión que impedían su incorporación a la sociedad y que se basaban en la segregación, la discriminación y la marginalización del otro o del diferente” (López Sala, 2005: 78). La separación de los extranjeros les mantenía apartados de la esfera pública, definía sus estatus como inferior y les subordinaba con el fin de reproducir el poder de las elites. Las políticas segregacionistas han funcionado no sólo en las sociedades que han experimentado el proceso de la diferenciación a causa de las migraciones laborales sino que también lo han sido en las colonias de las potencias europeas (Rex, 1995) o incluso han perdurado en las políticas modernas en su versión modificada conocida como la exclusión o segregación modificada (Castles, 1988 y 1995). Las formas modernas de la exclusión pueden efectuarse a través de la incorporación parcial de los inmigrantes (pueden trabajar pero no votar), mecanismos legales de la fijación de la diferencia (distinción entre diferentes tipos de ciudadanos o incluso diferentes tipos de inmigrantes entre los cuales los sin papeles ocupan las posiciones más marginadas) y, por último, la exclusión contemporánea se refiere a las prácticas como el racismo y la discriminación. A pesar de este amplio abanico de los usos de la idea de la exclusión, las prácticas segregacionistas no han inspirado ninguna corriente del pensamiento, en el sentido estricto de esta expresión, sino unos cuantos escritos en pro de la pureza de la raza que la humanidad ha condenado sesenta años atrás. Las preocupaciones por las repercusiones que podrían tener en una sociedad los masivos y continuos desplazamientos humanos, fueron definidas de manera sistemática en América a principios del siglo pasado. Los primeros estudios sobre la problemática de la convivencia de grupos divididos por culturas diferentes, centraron sus hipótesis alrededor de la problemática de la construcción de una sociedad sana y fuerte en el proceso de asimilación. El resultado del contacto de dos grupos culturales significa según este enfoque la igualación cultural del inmigrante con la sociedad receptora y en las condiciones sociopolíticas de la época en la cual fue propagado. Significa la americanización de los inmigrantes según las siguientes prioridades: raza blanca, proveniencia anglosajona y la religión protestante. La imposición del cambio social en forma de aculturación de los inmigrantes en la buena fe de los pioneros de 7
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
aquella idea, conducía a la desaparición de las diferencias culturales y por tanto, implicaba la desaparición de la discriminación. No obstante esta apuesta terminó fracasando. Existen numerosos trabajos que analizan e indican factores de declive de la idea de la asimilación1, pero en este trabajo consideramos útil poner de relieve que, el fracaso de la asimilación, fue provocado por una falsa asunción de la voluntad de querer americanizarse por parte de los inmigrantes. La importancia de esta constatación radica en su capacidad demostrativa de argumentaciones a favor de incluir a los mismos inmigrantes en el diseño y planificación de las políticas de gestión de la diversidad cultural. El experimento de la ideología de la asimilación duró unas cuantas décadas sin producir efectos esperados como la supresión del prejuicio y la discriminación o la consecución de una sociedad cohesionada cultural y socialmente. Los análisis críticos del concepto de la asimilación indican que la idea maneja una noción de cultura estática y homogénea, lo cual contrasta con el hecho de que el desarrollo de la cultura a lo largo de la civilización fue posible gracias a los elementos nuevos y distintos. La asimilación no tenía tampoco en cuenta las diferentes dimensiones de la asimilación socioeconómica que no se mide solamente comparando nivel económico de las minorías inmigrantes sino que también se hace comparando el nivel de participación, en situación de igualdad, en la vida social. Resumiendo el debate sobre la asimilación, cabe decir, que es un proceso que opera en un solo sentido y que su mecanismo de absorción, de las culturas subordinadas por parte de la cultura del país receptor, resulta inadmisible en sus pretensiones por la pérdida o rechazo de los elementos de la cultura de los inmigrantes y consiguiente proceso de aculturación de los mismos. La impopularidad de la asimilación resulta inversamente proporcional al progreso de influencia de los derechos humanos y del derecho de los grupos humanos a mantener su propia identidad. Poco a poco los defensores de las ideas de la absorción, conformidad o aculturación fueron perdiendo su convicción frente a los hechos que en realidad demostraban la persistencia de la diferencia en la sociedad2. La nueva forma de las relaciones étnicas, conocida como melting pot, empezó a cobrar popularidad en los Estados Unidos. Este modelo de convivencia apuesta por una sociedad que consigue la cohesión social, a través de una fusión de los mejores elementos de las culturas convivientes que se unen en un marco nacional único. En contra de la corriente asimilacionista, melting pot aboga por el esfuerzo para la adaptación de todas las partes del proceso, así como también exige la revaloración de todos los aportes de las diferentes etnias y políticas que facilitan la adhesión de todos los grupos a la nueva cultura común en 1
Para la elaboración del resumen histórico del concepto de la integración nos basamos sobre todo en las obras de López Sala (2005) y Blanco (2000). 2
El fracaso de la idea de asimilación en la práctica no desanima a los teóricos a desarrollar las formulaciones o incluso la defensa de la asimilación como la constatación que “todo proceso de incorporación comporta la voluntad de una unidad política y cultural y el mantenimiento, de hecho, de particularismos en la esfera privada y, a veces, más allá de ésta” (Shnapper, 1991 en López Sala, 2005) o también indicación por parte del mismo autor de una cierta contradicción entre el reconocimiento de la diversidad cultural y la construcción de las naciones-Estados modernos etnófagas y etnocidas que surgieron a raíz de la unificación política y homogenización cultural (López Sala, 2005).
8
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
igualdad de condiciones. Aunque este modelo fue considerado uno de los mitos de las ciencias sociales, sus esperanzas terminaron quemándose en el calor de los principales argumentos a los que no podía hacer frente la asimilación. Cabe mencionar que el modelo de fusión cultural instaura un acuerdo universalista que no admite diferencias y particularismos en el trato (López Sala, 2005). A finales de la década de los sesenta, se desarrollaron los modelos basados en el pluralismo cultural que reconocen el principio del derecho a la diferencia a la par que el apoyo a la igualdad social. Los modelos de gestión de la diversidad que reconocen estos principios son: el multiculturalismo y el interculturalismo, siendo la principal diferencia entre éstos la concepción de la cultura. Ambos modelos, basados en el pluralismo, reconocen y aceptan la identidad de los grupos étnicos que forman parte de la sociedad posibilitando las relaciones interétnicas. En oposición al multiculturalismo, el interculturalismo posee una concepción de cultura dinámica que se basa en la interacción sociocultural. La valoración positiva de la diversidad cultural está estimulada por la aparición de los movimientos de liberación racial y sexual y la traslación en los ambientes intelectuales y académicos de la revivificación étnica. Estos modelos de la gestión de la diversidad cultural, además de fecundar los debates teóricos, conforman marcos de convivencia étnica en las sociedades con la tradición migratoria y suelen denominarse modelos de integración. Los resultados de las disputas sobre el alcance, sentido y trampas de construcción teórica del concepto de la integración, a lo largo de estos años, han ido aumentando y definiendo un valioso glosario de los posibles problemas que pueden incidir en la aplicación de estas teorías. Por eso, a continuación, nos dedicaremos a repasar y esbozar los principales conflictos intelectuales que inspira la idea de integración. Integración: entre la estructura de la organización social y los sentimientos de identidad. Percepción social como base de las relaciones interculturales La discusión entre los intelectuales plantea el problema del reduccionismo de la idea de la integración que no en pocas ocasiones se compara con la asimilación. El planteamiento que surge del campo de la antropología identifica la integración con una carrera de obstáculos en la cual los inmigrantes, para conseguir la igualdad de trato con el resto de la sociedad, necesitan satisfacer múltiples exigencias creadas por las políticas dominantes o resistir varias acusaciones como la de ser carga en el sistema social o razón del paro. La puesta en evidencia de las limitaciones del concepto lleva a plantear los análisis de la integración partiendo de lo que representa la exclusión. La clarificación de estos dos conceptos opuestos conduce a la salida del círculo cerrado de la conceptualización de la integración que, fijada en la incorporación económica, no distingue la incorporación cultural. La distinción de estos dos niveles de integración resulta crucial, porque pone de relieve el hecho de que la cultura es la 9
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
prolongación o la articulación de la persona (Martínez Veiga, 2001). La distinción entre la integración estructural (socioeconómica) y la integración sociocultural abre dos líneas principales de discusión que, en muchas ocasiones, termina en la presentación de los resultados de estudios que son parciales, cedidas a una u otra dimensión. La integración estructural implica que los inmigrantes acceden a las principales instituciones de la sociedad (educación, mercado de trabajo, el sistema político, etc.). La integración social se refiere al grado de interacción entre los inmigrantes y los grupos de la población autóctona, y la integración cultural se relaciona con el grado de interiorización de normas, valores y preferencias de la sociedad mayoritaria (la igualdad de género, el papel de la religión en la organización de la sociedad). Otro nivel de la integración se refiere a la dimensión de identidad e investiga el grado al cual los inmigrantes se identifican con la sociedad en la cual viven, así como la percepción social de la inmigración. La distinción de diferentes niveles de integración descubre una de las cuestiones claves de este fenómeno. Y es que es fácil estar de acuerdo sobre la conveniencia de la eliminación de la diferencia socioeconómica, pero la conveniencia de eliminar diferencias socioculturales es mucho menos evidente. En este campo, destaca la cuestión de la percepción social de la cultura del país de asentamiento, como fundamento de su identificación. Integración: diferentes discursos El debate social acerca de la integración transcurre en el eje de los tres modelos de convivencia esbozados anteriormente: la asimilación, el melting pot y el pluralismo cultural y está mediatizado por la situación histórica que atraviesa el Estado concreto. La emergencia de grupos organizados de signo ultraconservador y las tensiones sociales basadas en la distinción de los extranjeros proliferan en tiempos de recesión3, mientras que la ampliación de los derechos de los inmigrantes tiene que ver con el desarrollo de los movimientos reivindicativos de los mismos, así como con el desarrollo teorético de ideales como la democracia, la igualdad, el derecho a la propia identidad y a la cultura. Por otra parte, el debate transcurre en dos niveles: el científico, que busca argumentos en pro y en contra de los modelos de convivencia; y el ético-ideológico, que profundiza en el conflicto entre poseer los mismos derechos que el resto de la sociedad y mantener su diferencia. Uno de los resultados de este debate es el desarrollo conceptual de los desafíos de la identidad afectada por la movilidad social. Las posturas a favor de la homogeneización social usan básicamente dos argumentos. El primero, no reconoce que la diversidad cultural es un rasgo social permanente y que sólo obedece a los intereses de clase. Esta línea de argumentación desarrollada por Steinberg y otros también Alba (1990) y Archdeacon (1990) alude al concepto de atrofia cultural y la etnicidad simbólica, cuyo ejemplo puede ser la mini3
La versión francesa del multiculturalismo documenta así Joaquín Prieto (2002): “La crispación hacia los inmigrantes ha bajado y apenas forma parte de la actual campaña electoral, gracias al descenso del paro. Sin embargo, y sin que los candidatos lo confiesen en público, la petición de impunidad cero para la delincuencia va en gran parte destinada a jóvenes de origen o ascendencia extranjera, a los que se supone culpables de la violencia ciudadana”.
10
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
malizada a unos cuantos símbolos de la cultura judía. El segundo argumento crítico con el pluralismo pone en duda la estabilidad del mismo, debido a la colisión entre el derecho a mantener la cultura originaria, que queda en la minoría, y el derecho a la igualdad de oportunidades promovidas desde la cultura dominante. Según Steinberg, “la pluralidad étnica sólo es posible (...), cuando existe una paridad básica entre los grupos constituyentes. Sólo entonces el pluralismo se vería libre de sesgos clasistas y sería consistente con los principios democráticos” (Blanco 2000:125). El contrapunto de estas teorías son las argumentaciones que defienden que la pluralidad puede tener efectos democratizadores. Integración: microproceso de cambio social Las conceptualizaciones sobre la integración vistas hasta ahora reflejan, tanto la riqueza y el desarrollo del paradigma de la integración, como la confusión ideológica y sobre todo la dependencia de los asuntos migratorios del desarrollo de las políticas globales que determinan el discurso sobre los inmigrantes y el trato de los mismos. La dificultad del desarrollo de la teoría que emana del estado efímero de las conceptualizaciones sobre la integración, resulta aún más pronunciada en el caso de la inmigración irregular. El intento de visualizar la situación real de los inmigrantes irregulares y el desafío de construir una teoría sobre la existencia y funcionamiento de estas personas en la sociedad es posible con asunción de la perspectiva de la integración que esquematiza todos los elementos descritos anteriormente. Y es que, en estos años de disputas sobre qué es y cómo debería ser la integración se ha ido fraccionando y perdiendo de vista la realidad de las migraciones cada vez más globalizadas y cambiadas en las formas de migrar, así como también diferenciadas en cuanto a los protagonistas de los flujos migratorios, entre los cuáles destacan, cada vez más, los inmigrantes irregulares. La politización del asunto de la integración según las directrices de la Unión Europea es uno de los ejemplos más emblemáticos de este problema que parece olvidar que la integración es uno de los microprocesos del cambio social producido por las migraciones que lleva a nuevas formas de las realidades socioculturales y no puede ser reservada sólo a una parte de lo inmigrantes. La inmigración irregular es una realidad muy extendida, va en aumento y cristaliza formas de asentamiento, que siendo el objeto de las medidas restrictivas, no desaparece sino que lleva a formar una realidad sociocultural marginal. La pertinencia o no de reconocer a los inmigrantes irregulares como receptores de las medidas a favor de su integración, es un tema que todavía no ha formado un discurso claro y las dimensiones de este trabajo no permiten ahondar lo suficiente. Lo que pretendemos es señalar el desajuste entre la falta de formulación de las políticas de integración destinadas para los inmigrantes regularizados y el progresivo asentamiento de la inmigración irregular en la realidad social de las sociedades modernas. Es desde este análisis del que partimos para visibilizar a los inmigrantes irregulares. La integración es sólo uno de los posi11
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
bles perfiles de cambio sociocultural. Dependiendo de las formas de contacto entre la sociedad receptora y la sociedad inmigrante como también de las culturas de la migración que van desde la guetización hasta el cosmopolitismo, el cambio puede evolucionar hacia la integración siempre y cuando el contacto entre grupos a integrar no resulte distante y cuente con las condiciones legales que luchan contra la discriminación y propagan la ciudadanía social y política. En este sentido, la integración es una situación de adaptación de dos y más culturas que se basa en el intercambio de todo tipo de valores, en la igualdad de participación en la vida de una sociedad y que conlleva el enriquecimiento de todas las partes. La integración es una situación opuesta a la segregación y aislamiento basada en la oposición o, incluso, desprecio y rechazo de los valores de culturas distintas y que llevan a los cambios degenerativos de las culturas. Es de destacar que las teorías más progresistas sobre la integración apenas evocan el concepto de la integración, y no es por otra cosa sino por su escasa capacidad de abarcar la realidad social del proceso que pretende describir. La obra ejemplar de la pérdida de potencia del concepto de la integración es la propuesta de ZapataBarrero (2004). Este autor plantea ver la construcción de la sociedad multicultural como innovación política y cultura de acomodación, proceso de creación de un marco institucional que acomoda a los inmigrantes y a los ciudadanos en la nueva realidad. Este amplio contexto nos permite introducir la figura de agente del inmigrante irregular en proceso que, de ninguna manera, desde el punto de vista de las ciencias sociales, puede negar la importancia de este grupo. A partir de estas constataciones proponemos una hipótesis de trabajo según la cual, la integración de los inmigrantes irregulares es un microproceso de cambio sociocultural que se está llevando a cabo a través del aumento de la presencia de los inmigrantes irregulares en la sociedad, proceso que conlleva el establecimiento de diversas formas de normalización de su situación (ejemplo: procesos de regularización) y apunta hacia el reconocimiento de sus derechos y estatus que son la condición y objetivo de funcionamiento de las sociedades multiculturales contemporáneas. La premisa básica sobre este proceso consiste en reconocer que la integración, entendida y promovida desde las esferas públicas, es una de las herramientas de control y subordinación de grupos de extranjeros extracomunitarios. Integración de los inmigrantes irregulares Los diferentes matices del concepto de la integración que hemos señalado anteriormente en relación al caso de la inmigración irregular, complican aún más la idea de la cohesión social. En este sentido, resulta imposible encajar estos dos elementos en los esquemas anteriores. De hecho, al hablar sobre la integración de los inmigrantes irregulares, se fomenta un discurso falso sobre la cuestión, por la razón de que en la bibliografía referente al tema no sólo no se habla de la integración de los inmigrantes irregulares, sino que se asume que estas personas no están sujetas al proceso de la integración. Los planteamientos fundados en la legislación vigente y las tenden12
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
cias políticas comparan el estatus de los inmigrantes irregulares con el de las personas indeseables y malignas para la sociedad. Desde el punto de vista de las ciencias sociales, son planteamientos inadmisibles por la reducción del ser humano al sujeto manipulable políticamente, pero el fuerte arraigo del concepto de la integración dentro de la esfera política interpone, en muchos trabajos, la asunción de que para los inmigrantes irregulares no se puede pensar otro fin que la expulsión. Entre las obras más recientes que tratan sobre el tema de inmigración se puede comprobar la inquietud por la situación extremadamente precaria e injusta de los inmigrantes irregulares (Carrasco, 2006; Ruiz López, 2001; Zapata-Barrero, 2004; entre otros). Los enfoques que amparan estos autores no llegan a articular nuevas teorías, sino que formulan denuncias sociales que oscilan entre los conceptos de estigmatización de los inmigrantes irregulares y el de la vulneración de los derechos fundamentales. A grosso modo, todo lo dicho hasta ahora sobre la integración se refiere al aspecto político, que es responsable de las legislaciones que regulan las oportunidades de diferentes grupos sociales y determinan la posición de éstos en la sociedad. En el caso de la inmigración irregular, las políticas de gestión de la diversidad son un factor estructural, que no sólo impide la integración de los inmigrantes sino que, de manera explícita, mantiene a grandes bolsas de población en situación de la exclusión social y económica. La integración de los inmigrantes irregulares queda así sumergida en la vida subterránea de la sociedad, fuera de los cauces oficiales, desarrollada gracias a la buena fe de los voluntarios y a la perseverancia de los mismos interesados que trabajan, cohabitan, usan y transforman el espacio público sin el visto bueno de la Administración. Antes de tratar este asunto con más detalle, retomaremos la cuestión de la diversidad conceptual de la integración. Nos interesa tanto la conceptualización que trata de medir la integración como microproceso, como la conceptualización de la acomodación que recoge en su trabajo Ricard Zapata (2004). De cara al trabajo de análisis en el marco de la investigación, nos puede ser de gran utilidad para la interpretación de resultados, teniendo en cuenta el tiempo de estancia así como la activación de los sujetos migrantes que no son sujetos pasivos.
13
CAPÍTULO III
Determinación de la integración por las políticas
La teoría sobre la integración destaca, sobre todo, por su poca correspondencia con la realidad social. Las sociedades multiculturales, a pesar de los postulados creados desde los escritorios académicos, están muy lejos de estar cohesionadas entre sí y, cada vez con más frecuencia, nos encontramos con señales de fracturas sociales graves. Hemos señalado anteriormente que la integración, por lo menos en su vertiente estructural, se lleva a cabo en la práctica a través de las políticas dominantes y del conjunto socioeconómico. A continuación, exploraremos el potencial de la fuerza que determina la realidad social en base al ordenamiento de tipo político. Las políticas españolas sobre integración son prolongaciones directas de los artículos constitucionales y las leyes específicas de la extranjería, pero su desarrollo depende de las directrices propuestas por la Unión Europea. En este sentido, cabe subrayar que la Comisión Europea carece de la visión global de la integración reduciendo su sentido a la ayuda asistencial que vincula a la inmigración con la pobreza y ésta con la discriminación (Zapata-Barrero, 2004, en Ekonomi Gerizan, 2004). La integración pensada desde la Unión Europea, determina el desarrollo de las políticas llevadas a cabo en los países miembros, que asume la creación de la figura del inmigrante irregular y del reparto de los derechos entre inmigrantes regulares. La situación de los inmigrantes en España tiene que ver con el inesperado desarrollo de los flujos migratorios, que no encontraron reflejo en la articulación de la Constitución española, elaborada antes de que la inmigración resultara ser para España un fenómeno importante. “Desde un punto de vista formal, puede decirse que la vigente normativa de extranjería traza una triple clasificación en cuanto al reconocimiento de derechos de los inmigrantes: regulares, irregulares y empadronados” (Díez Bueso, 2006). Los derechos de los inmigrantes irregulares en España son unos de los más generosos en el conjunto de la Unión Europea, aunque se observa que sufren, cada vez más, restricciones respecto a las directrices europeas que utilizan las restricciones legales para desincentivar la irregularidad. Uno de los ejemplos es la limitación de los derechos de reunión-manifestación, asociación, sindicación y a la huelga introducida en la vigente Ley de extranjería. Es una situación parecida a lo que ocurre en Bélgica, aunque en la realidad española dicha limitación es contradictoria a 15
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
la Constitución4. Los constantes cambios en la legislación responden a los cambios políticos, reflejan la situación de las relaciones de poder de clase dirigente y, muy pocas veces, responden a los estudios rigurosos sobre la situación de la inmigración. La indefinición de la legislación da pie a que algunos de estos derechos, a pesar de estar negados para los inmigrantes irregulares, pueden ser disfrutados por todas las personas sin distinción alguna ya que están estrechamente relacionados con los derechos humanos. Este es el caso de los derechos referentes a la libertad de expresión. Por otra parte, otro de los derechos fundamentales y que, además, desemboca en acceso a los servicios sociales es el derecho del empadronamiento, que resulta de distinta aplicación según ayuntamientos concretos. El empadronamiento es un primer paso administrativo de reconocimiento jurídico del inmigrante indocumentado que abre el acceso a determinados servicios. Este hecho da lugar a unas condiciones diferentes entre inmigrantes regularizados que se corresponde con nuestro objeto de análisis. Concretamente, el objeto de nuestro estudio es poner de manifiesto esas diferencias, en distintos ámbitos, de condiciones de vida e integración, analizando las dimensiones estructural y social. Las políticas de integración son la consecuencia directa de la implantación del Estado de Bienestar y el disfrute de los derechos de este. Además está vinculado con la participación en la construcción del bienestar común, básicamente, a través del trabajo renumerado (Ruiz López, 2001). A partir de aquí empieza la discordia sobre el disfrute de los inmigrantes de los beneficios de la sociedad de acogida. La oposición de los derechos que emanan de la pertenencia cívica, o sea del título de la nacionalidad, frente a la figura del foráneo, impide la igualdad de oportunidades para los inmigrantes. En el caso español, los extranjeros no tienen consideración de trabajadores, ni siquiera son hombres iguales, a quienes evoca la Constitución española. El acceso a los derechos y privilegios del Estado de Bienestar se produce después de pasar por el filtro de clasificación de pertenencia a la nación o una comunidad más amplia y vinculada políticamente con España como es la Comunidad Europea. Existe una escala de tipos de extranjeros, a los cuales no sólo se les otorga diferentes tipos de derechos, sino que también se plantean diferentes retos en cuanto a su integración. Basta con mencionar aquí las diferencias de trato y condiciones de vida de los ciudadanos europeos y los ciudadanos de países terceros. En el caso de la inmigración irregular, la desvirtualización de la igualdad de trato de todas las personas queda aún más resaltada. Los inmigrantes irregulares apenas son reconocidos como personas pues su estatus y sus derechos no están reconocidos, a consecuencia de la negación del derecho de residencia por parte de la Administración. Las políticas de integración se concentran en el proceso de igualar los derechos y las obligaciones de los extranjeros con la sociedad y asumen que, una vez igualadas las oportunidades y condiciones de vida entre los grupos, procederá la íntima asunción por parte de los inmigrantes de los valores culturales e identificación personal con los mismos. Desde el punto de vista legal, la integración culmina con el otorgamiento de la nacionalidad española al extranjero.
4
De hecho la Ley Orgánica 8/00 que introduce limitación del derecho de reunión y manifestación, asociación y sindicación de los irregulares está pendiente del Recurso de Inconstitucionalidad planteado por el grupo parlamentario socialista y un importante grupo de comunidades autónomas. (Santolaya, 2006).
16
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
El contraste de este planteamiento con los acontecimientos protagonizados por la segunda generación de los inmigrantes en Francia, deja en evidencia la poca capacidad de reconocimiento de la situación real de los inmigrantes por parte de los responsables del diseño de las políticas de inmigración. Los planteamientos jurídicos y filosóficos plantean que la construcción del yo colectivo, definido por caracteres de tipo nacional y sustentado por el sistema jurídico para la ciudadanía, es un proceso que legitima la exclusión de los inmigrantes en función de su foraneidad. Las acusaciones de inutilidad de las políticas inmigratorias y las referentes a la inmigración irregular en concreto, llegan aún más lejos, e indican que el proceso de construcción de estas políticas se apoya sobre una falacia que oculta una realidad objetiva, que consiste en la injusta expansión de la asimilación de la inmigración sin permisos con la ilegalidad y el delito, así como olvidarse que es una inmigración con pretensiones de trabajar a cualquier precio (Ruiz López, 2001: 18). 1. La realidad en la Comunidad Autónoma Canaria La Comunidad Autónoma de Canarias, como el resto de las comunidades autónomas, posee diversos títulos competenciales autonómicos que resaltan la prestación de servicios sociales (educación, sanidad, asistencia social, formación profesional, cultura, etc.) que además inciden, de manera directa, en las condiciones de vida e integración de los inmigrantes. El marco de actuaciones en Canarias se basa en medidas formales de integración como la Ley de Servicios Sociales (9/89), el Foro Canario de Inmigración, así como también el Plan Canario de Inmigración (el primero, fue desarrollado entre el 2002-2004, y, el segundo, está planteado para el periodo 20062008). Las competencias en materia de integración son compartidas entre los poderes estatales, autonómicos y municipales. Desde el Gobierno de Canarias, la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales es la responsable en materia de inmigración y emigración. Entre sus actividades destaca la creación de nuevos centros de acogida y el mantenimiento de los existentes en las islas. En éstos se hace cada vez más patente la necesidad de desarrollar una adecuada integración social y laboral de los inmigrantes, que por alguna razón no han podido ser repatriados o devueltos a sus países de origen. El estado de las infraestructuras existentes, el deterioro que ha sufrido o la escasez de medios dispuestos y la condición de preso que impone el reglamento del centro a los inmigrantes acogidos, son objeto de denuncias del Diputado Común u otras Organizaciones Mundiales como Human Rights Watch5 . 5
En el informe de febrero de 2002, la organización cita al voluntario de Cruz Roja que describe las condiciones de retención en la isla Fuerteventura: “[n]o es un centro de internamiento. No tienen derecho a ver un abogado, a recibir visitas o llamadas telefónicas, no hay lugares abiertos o habitaciones donde puedan jugar a juegos. Ellos viven y duermen en la misma habitación; nunca pueden salir. Nunca hay aire fresco o la posibilidad de ir fuera. Ellos obtienen todo de Cruz Roja, incluidos los cuidados médicos, porque el gobierno no proporciona asistencia médica o sanitaria…Tendría que haber un trabajador social, un médico y un intérprete pero no lo hay. El único teléfono es para la policía. Las visitas no están permitidas; la familia sólo puede dejar cigarrillos o algo”.
17
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
Entre otras acciones o recursos que dependen de la misma Consejería, son objeto del Plan Canario de Inmigración (2005). En cuanto a la inserción laboral de los inmigrantes que no son repatriados, “Canarias destaca por su bajo nivel de ejecución en los procesos de inserción laboral, quizás por no planificar de una manera consecuente las acciones al utilizarse más como una zona de paso6”. En el ámbito de salud, el mismo estudio indica que “en Canarias se han observado las mayores disfunciones, tanto por la no ejecución de las iniciativas previstas (entre las que destaca la ausencia de elementos de adecuación a la nueva situación en los centros sanitarios) como por la deficiente atención prestada en ocasiones desde la administración pública”. La atención médica, como muchos más servicios sociales, está cubierta en las islas, eminentemente, por la red de las ONG. La cuestión de la vivienda presenta una complejidad estacionaria en las Islas que no se da en otras comunidades. Para paliar esta situación se planteaban acciones innovadoras como la rehabilitación de hoteles obsoletos para su reconversión en viviendas para inmigrantes, pero al igual que en las Islas Baleares no cuajaron, destacando en ambas la escasísima vivienda pública construida en la pasada legislatura. Y con rasgos muy similares a los archipiélagos aparecen paralelismos entre Cataluña y Madrid. En estas comunidades el problema de la vivienda ha adquirido unas proporciones inimaginables para colectivos como el de inmigrantes, apareciendo el fenómeno de la “cama caliente” (Martínez De Lizarrondo, 2005). A nivel de los Ayuntamientos, aunque en dependencia del Cabildo, la labor de la integración de los inmigrantes se apoya en dos principales proyectos: Crisol y, adscritas a éste, las oficinas de Mediación Intercultural. El ascenso del número de los inmigrantes irregulares en el archipiélago no encuentra correspondencia con los planteamientos políticos, siendo tratado este colectivo de manera genérica y tratada al margen de los inmigrantes de los países terceros. Los trabajos de las instituciones públicas transfieren una especial inquietud por la inmigración africana (Foro Canario). Resulta de interés el dato que Plan Canario para la Integración menciona explícitamente a los inmigrantes irregulares como beneficiarios de las acciones promovidas desde su ámbito (“Inmigrantes extranjeros/as, cualquiera que sea su situación administrativa, que por carecer de recursos económicos y de apoyo social”). Otra de las características de la situación legal y administrativa de los inmigrantes en Canarias es la falta de la normalización a la que aspira, por ejemplo, el Plan de Navarra, donde las respuestas que se den desde las Administraciones
6
Martínez de Lizarrondo Artola, 2005.
18
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
públicas se harán dentro de un marco normalizado de relaciones y recursos ordinarios para toda la población (Carrasco, 2006). Las premisas de la integración de los inmigrantes irregulares parten, en la gran mayoría, de las Leyes de Servicios Sociales, que mencionan la protección de los extranjeros en situación de residencia legal o empadronamiento. El funcionamiento de las medidas desarrolladas en Canarias, nunca fue el objeto de los análisis y valoraciones demandadas por varios sectores públicos.
19
CAPÍTULO IV
Apuntes metodológicos sobre análisis de la integración de los inmigrantes irregulares
El estudio de la integración social de los inmigrantes no comunitarios en situación irregular que aquí se aborda tendrá en cuenta dos ejes. El primero es el eje asimilación/ multiculturalidad como espacio en el que apreciar la gestión social de la diversidad cultural. El otro es el eje integración/exclusión como eje conceptual conformado por elementos económicos y culturales que permiten medir las interacciones entre los migrantes y la sociedad de destino (receptora). Para avanzar en estos dos ejes conceptuales se analizarán dos dimensiones la estructural/social que abarca las posiciones de la irregularidad en el sistema político, la educación, el mercado laboral y otros grandes complejos institucionales. Y en las interacciones entre locales y foráneos y la dimensión identitaria, que incluye las relaciones de identificación con la sociedad de destino. Las personas que salen de su país de manera duradera propulsan una serie de cambios en distintos niveles de organización, tanto en el país de origen como en el país de instalación. El proceso migratorio tiene efectos que no se desprenden únicamente de las acciones y actitudes de los inmigrantes, sino de las interacciones que ocurren entre los tres sujetos implicados: sociedad emisora, sociedad receptora y los (in)migrantes y las condiciones de cada una de las dimensiones en que transcurren los fenómenos migratorios. La adaptación en la dimensión estructural-social implica el ajuste económico pero también social. Es un proceso que se consigue a lo largo de muchos años de medidas que igualan las condiciones de vida de distintos agentes sociales y crean actitudes o, incluso, culturas que promueven valores de la multiculturalidad. La llamada gestión de la diversidad significa, sobre todo, la inserción estructural (económica) de los inmigrantes en la red de las naciones modernas y, sólo después, abarca también la configuración de las relaciones y posiciones que las personas extranjeras adquieren una vez establecidos en el extranjero7 (el polo social). 7
Morán Escobedo (2004) observa que el discurso sobre la integración ha experimentado un crecimiento exponencial a partir de los años 90 y ha dominado la reflexión filosófico-política contemporánea. Sobre la problemática de la diferencia se pronuncia una pléyade de autores desarrollando distintos aspectos relacionados con el asunto, como puede ejemplificar Nancy Fraser y su atención a la desigualdad: “la identidad de grupo ha suplantado al interés de clase como medio principal de movilización política”, a la vez que “un imaginario socialista centrado en términos tales como interés, explotación y redistribución” han cedido su lugar a “un nuevo imaginario político centrado en las nociones de identidad, diferencia, dominación cultural y reconocimiento” (Colom González, 2001).
21
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
El interés de muchos estudios parte de la indagación de la principal premisa de la idea de la integración que considera que los inmigrantes integrados son indistinguibles del resto de la sociedad, viven entremezclados espacialmente en sus casas y lugares de trabajo, entrelazados socialmente a través de matrimonios y amistades, son afines culturalmente y ocupan una posición equiparable en cuanto a las tareas, remuneración y formación (Carens, 2004). Los estudios de integración se centran en el componente estructural más que en el social. En este informe seguiremos esa orientación, que se acerca más al concepto de la asimilación que a la multiculturalidad, no porque se esté a favor o en contra de una u otra perspectiva, sino por las características de la población objeto de estudio y con el fin de minimizar el peso de los juicios y valores en un tema tan debatible. Las políticas migratorias como el Plan Estratégico de Ciudadanía e Inmigración (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006) están pensadas para la inmigración no comunitaria regular, sin embargo, deja unos espacios por los que acceden a derechos y servicios sociales los inmigrantes irregulares. En este sentido, se utiliza el Plan y las políticas migratorias como referente para identificar la integración estructural y la asimilación de los inmigrantes irregulares8. Así las políticas migratorias determinan el ámbito de nuestras indagaciones y proporcionan los indicadores del fenómeno. Los análisis de la integración llevados a cabo a través del proyecto sobre la inmigración irregular pretenden contrastar las medidas de integración emprendidas por las administraciones con la situación de los inmigrantes sin papeles. En concreto, el eje de análisis constituyen las áreas de intervención propuestas por el Plan Estratégico de Ciudadanía e Inmigración, presentado para la consulta pública el día 21 de junio de 2006. Este procedimiento, además de situar el debate sobre la acomodación de los inmigrantes irregulares en un contexto muy concreto, que evita especulaciones teóricas y construcción de opiniones incapaces de llegar a un consenso por ser motivadas por distintas opciones morales, responde a un fin muy concreto por estar dirigido a la institución pública. Por tanto, partimos de las principales áreas de intervención del Plan Estratégico, de tal forma que pudiéramos tener un referente con el que contrastar los principales resultados obtenidos. A la luz de estas áreas, incluimos en cada una de ellas una serie 8
Los trabajos pioneros que visualizan la figura del inmigrante indocumentado y subrayan que la integración no tiene por qué depender del estatus administrativo, provienen del campo de los proyectos desarrollados por el tercer sector: “¿Cómo puede medirse la integración? ¿En qué aspecto pueden las buenas prácticas de las organizaciones de voluntariado promover la integración? Una diferencia significativa entre el enfoque de la inmigración del gobierno y el del sector voluntario es que, para el primero, la integración no empieza hasta que el inmigrante haya conseguido el permiso de residencia legal en el país. Las organizaciones del sector del voluntariado y los propios inmigrantes subrayan que el proceso de integración en la sociedad de acogida empieza el día de llegada, independientemente de la situación que se dé al inmigrante. Dada la larga y compleja tramitación del asilo y sus inciertos resultados, no se debe perder tiempo esperando la decisión final: el tiempo es muy valioso cuando se trata de integrarse y hay mucho que perder si los inmigrantes reciben un trato hostil y frustrante durante los primeros meses de su estancia”. Resumen final del Proyecto INVOLVE para la integración de nacionales de terceros países a través del voluntariado.
22
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
de hipótesis de partida, fruto de lecturas anteriores. El contenido de las áreas e hipótesis es el que se puede ver a continuación: A) ACOGIDA: •
Los inmigrantes irregulares tienen contactos particularmente estrechos con otras personas de la misma nacionalidad.
•
El asentamiento de los inmigrantes sin requeridos permisos de residencia o trabajo, en gran medida, es posible gracias a la ayuda prestada por los familiares.
B) EDUCACIÓN: •
El desconocimiento del idioma es una dificultad relevante en el proceso de integración y aprendizaje del alumnado de origen inmigrante, sólo durante el primer periodo de escolarización.
•
Los procesos de socialización del alumnado de origen inmigrante están marcados por la ausencia de interacción y comunicación intercultural.
•
Los menores inmigrantes sólo se relacionan, habitualmente, con los menores autóctonos en el centro educativo.
C) EMPLEO: •
Los inmigrantes irregulares están trabajando en mayor proporción que las personas locales.
•
La irregularidad es la principal causa de la explotación laboral de los inmigrantes.
•
Una parte sustancial de los inmigrantes irregulares tiene dificultades a la hora de convalidar la formación adquirida en origen.
•
Las inmigrantes irregulares sufren mayor discriminación laboral que los inmigrantes.
D) VIVIENDA: •
Los inmigrantes irregulares viven en viviendas de menor calidad y coste.
•
Las condiciones de vida son heterogéneas y tienen correlación con las nacionalidades. 23
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
E) SERVICIOS SOCIALES: •
El aprendizaje del español es uno de los servicios más demandados.
•
Los inmigrantes irregulares no usan servicios sociales sino servicios privados prestados por las ONG.
F) SANIDAD G) DISCRIMINACIÓN •
La propia irregularidad es una de las causas principales de los problemas de integración por estar relacionada con la delincuencia.
•
En la exclusión intervienen imaginarios diferenciales para inmigrantes regulares e irregulares.
•
La inmigración se percibe como categoría étnico-racial.
H) PARTICIPACIÓN: •
Los inmigrantes irregulares participan poco en asociaciones.
h.1.) EMPADRONAMIENTO •
El empadronamiento es el primer paso para consolidar la residencia de los inmigrantes irregulares.
h. 2.) DERECHOS Y SITUACIÓN FAMILIAR: •
Una parte sustancial de los inmigrantes irregulares tienen ya a familiares aquí o tienen planes de futuras reagrupaciones familiares.
h.3) NATURALIZACIÓN: •
Los inmigrantes irregulares en su gran mayoría pretenden la integración plena.
Respecto al procedimiento metodológico utilizado para el análisis, partimos de varias técnicas utilizadas durante la Fase II del proyecto, que se realizó durante el año 2005. Concretamente acudimos a: -
La encuesta.
-
Las entrevistas en profundidad. 24
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
-
Los grupos de discusión.
-
El estudio de caso de excelencia (Educación). A continuación, hacemos una breve descripción de los mismos.
La encuesta, que se llevó a cabo en el año 2005, constó de 68 preguntas que abarcaba diversos temas, entre los que se encontraban algunas cuestiones sobre integración. La muestra con la que se trabajó fue de 581 inmigrantes, de los cuales un 54% eran hombres y un 46% mujeres. A esto hay que sumar que, la mayor parte de las personas encuestadas, se distribuyen en el intervalo de edad que va desde los 18 a los 40 años, con la puntualización de que la mayoría de los jóvenes encuestados son chicos, mientras que para las edades superiores a 46 años son mujeres, tal y como se puede apreciar en el siguiente gráfico. CUADRO 3.1 Inmigrantes por sexo y edad
50 y más
46-50
14-45
36-40
31-35
26-30
18-25
100
80
60
40
20
0
Hombres
20 Mujeres
FUENTE: Encuesta Obiten, 2005.
25
40
60
80
100
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
En relación a las nacionalidades, éstas pueden verse reflejadas en el siguiente gráfico: CUADRO 3.2 Peso de las nacionalidades de origen en la muestra 0%
2%
4%
6%
8%
Colombia Venezuela Argentina Bolivia Ecuador Cuba Marruecos Uruguay Senegal Bulgaria Rumanía Rusia Perú Brasil Nigeria Ucrania Argelia Chile Rep. Dominicana Polonia Guinea México Rep. Checa Angola Moldavia Eslovaquia Guinéa Ecuatorial India Mauritania Sierra Leona Mali Congo Paraguay Filipinas Panamá El Salvador Burundi Ghana Guinea Conakri Liberia Irán Pakistán Bangladesh Albania Togo Letonia FUENTE: Encuesta Obiten, 2005.
26
10%
12%
14%
16%
18%
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
Respecto a la situación administrativa, el 58,2 % se encontraba en situación irregular en el momento de realizar la encuesta y el resto manifestaba haberse encontrado en situación irregular en el pasado. En segundo lugar, utilizamos la técnica de las entrevistas en profundidad, que constaron de 80 en total. Estas fueron realizadas tomando como referencia una muestra de procedencias diversas, tal y como se muestra a continuación, y con las siguientes características: CUADRO 3.3 Procedencia
Nº entrevista
Edad
Sexo
6
28 - 33 años
4 hombres
27 - 28 años
2 mujer
Nigeria
25 - 40 años
7 hombres
Marruecos
9
Senegal
8
26 años
2 mujeres
20 - 50 años
5 hombres
19 - 39 años
3 mujeres
Cuba
5
38 y 39 años
2 hombres
28 - 41 años
3 mujeres
6
28 años
1 hombre
20 - 38 años
5 mujeres 5 hombres
República Dominicana Venezuela
8
23 -57 años
22 - 46 años
3 mujeres
Colombia
11
23 - 50 años
7 hombres
22 - 37 años
4 mujeres
Argentina
8
27 - 50 años
5 hombres
27 - 50 años
3 mujeres
Ecuador
10
25 - 27 años
6 hombres
25 - 38 años
4 mujeres
Bolivia
6
28 - 40 años
4 hombres
30 - 31 años
2 mujeres
Para el análisis del contenido de todas las entrevistas obtenidas, se empleó el programa informático AtlasTI 5.0. Los códigos empleados en el análisis de las entrevistas en profundidad, desde el punto de vista de la integración, fueron: acogida, educación, empleo, vivienda, servicios sociales, sanidad, discriminación, participación, derechos y situación familiar y naturalización. En total se obtuvieron 662. En tercer lugar, recurrimos a la técnica de los grupos de discusión. El perfil de los grupos queda expuesto en el cuadro que mostramos a continuación: 27
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
CUADRO 3.4 Grupo Nº componentes Edad I 4 28 - 55 años II 4 25 - 45 años III 6 29 - 40 años IV 6 19 - 28 años V 6 20 - 56 años
Procedencia y sexo Una mujer uruguaya Una mujer ecuatoriana Una mujer venezolana Una mujer argentina Un varón ecuatoriano Un varón argentino Un varón venezolano Un varón boliviano Un varón venezolano Un varón chileno Un varón chileno Un varón cubano Una mujer uruguaya Una mujer colombiana Un varón de Ghana Un varón de Ghana Un varón de Ghana Un varón de Angola Un varón de Nigeria Un varón de Mali Una mujer uruguaya Un varón uruguayo Un varón de Brasil - uruguayo Un varón venezolano Un varón venezolano Una mujer colombiana
Para el análisis de los grupos de discusión, igualmente se utilizó el programa informático Atlas Ti 5.0. Los códigos empleados fueron los mismos que los utilizados en la técnica de las entrevistas en profundidad. Se obtuvo como resultado 19 citas. Finalmente, se consultó el estudio de caso de excelencia (Educación), que presenta el siguiente diseño de trabajo: CUADRO 3.5
Fase III
Fase II
Técnica y grupos de discusión
Técnica y análisis de documentos
Técnica y observación no participante
Triangulación
Informe final
Otras técnicas
28
Fundamentación teórica
Fase I
Diseño del estudio de caso
CAPÍTULO V
Las hipótesis y su correspondencia con los datos obtenidos
A continuación, describimos los principales resultados obtenidos a partir del análisis de la información seleccionada en cada una de las técnicas consultadas (encuestas, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y estudio de caso de excelencia). Hemos considerado que la mejor forma es abarcar cada uno de los códigos y sus correspondientes hipótesis. 1. Acogida •
Los inmigrantes irregulares tienen contactos particularmente estrechos con otras personas de la misma nacionalidad.
•
El asentamiento de los inmigrantes sin requeridos permisos de residencia o trabajo, en gran medida, es posible gracias a la ayuda prestada por los familiares.
Todo empieza con el primer paso y los primeros contactos de los inmigrantes con la sociedad de establecimiento predeterminan el desarrollo de la futura relación. La elección de vivienda, los primeros intercambios con los vecinos, acceso al empleo, la acogida de los niños en el colegio, fundan base de las percepciones de los inmigrantes sobre la nueva sociedad, crean expectativas y estimulan la programación de los proyectos vitales o como lo expresa el Plan, contribuyen en “la adquisición de un sentimiento de pertenencia a la nueva sociedad, porque la forma en que las personas inmigradas experimentan que han sido acogidas deja una marca indeleble en su biografía vital y en la valoración de su proceso migratorio”. La realización de esta medida de integración, según el Plan de Ciudadanía e Integración, paralelamente a otras9, depende en grado muy elevado de la labor de las organizaciones no gubernamentales, que no limitan el acceso a los recursos creados a los 9
”En particular, incrementar la capacidad de los dispositivos de acogida, exige reforzar a las asociaciones de inmigrantes y las organizaciones no gubernamentales, cuyo papel en la acogida es clave. Pero igualmente implica potenciar los servicios de los ayuntamientos, puesto que es en el ámbito local donde con mayor inmediatez se hace sentir el impacto de una buena o una mala política de acogida.” (Plan Estratégico, p. 122).
29
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
inmigrantes irregulares. Las modalidades de acogida desarrolladas en Tenerife están vinculadas estrechamente con los proyectos de casas de acogida para las personas sin recursos, y difieren de las prácticas desarrolladas en Madrid o Cataluña, donde funcionan programas de mediación para el acceso a la vivienda de inmigrantes extranjeros10. En otro polo de esta situación se encuentra la ausencia de una acogida, y cabe subrayar que es una de las situaciones más características para el colectivo de los inmigrantes irregulares. La falta de adecuada acogida retarda los procesos de inserción y provoca, en muchas ocasiones, la necesidad de esfuerzos adicionales, tanto por parte de los propios ciudadanos y ciudadanas inmigrantes como de la sociedad receptora. La infracción de no posesión del permiso de residencia o trabajo no sólo cierra las puertas a mejores condiciones de vida y condena las relaciones sociales que surgen a raíz de contacto con personas indocumentadas, sino que también echan de un empujón los esfuerzos que tienen mucho que ver con la lucha por la existencia a la vida subterránea. El empleo no declarado, compra de coche a nombre de conocido que logró regularizar su situación, limitación de las relaciones al círculo de personas con los mismos problemas, son sólo unos cuantos eventos que cuestionan la posibilidad de integración de los inmigrantes irregulares. La mayoría de los inmigrantes en situación irregular, llegan al lugar de destino con algunos contactos establecidos; en la mayoría de los casos reciben información en el país de origen de familiares y amigos. Una vez llegado al lugar de destino se pone en contacto con familiares y amigos. El 62% residen en hogares de familiares o amigos, como primer contacto con la sociedad. Un 4% residen en casas de acogida. Teniendo en cuenta las diferencias en la situación administrativa, es de destacar que las redes de apoyo familiar y paisanaje son fundamentales en la primera residencia de los inmigrantes y, en caso de su prolongada irregularidad, es una situación mucho más asentada. Las mujeres utilizan las redes con más frecuencia que los hombres. Según las nacionalidades, son los colombianos (35%), ecuatorianos con bolivianos (33%) y venezolanos (32%), los que han fijado su primera residencia en Tenerife en casa de algún pariente. La opción de convivir al llegar con un amigo o conocido, se mantiene en el 32% del conjunto de la muestra para casi todas las nacionalidades, a excepción de los magrebíes, que desciende al 24%. Estos datos permiten constatar que, en el caso de los inmigrantes irregulares, la base de sus proyectos se apoya en las redes familiares y amistades y, en un reducido grado, en los servicios ofrecidos por las instituciones oficiales. Los datos obtenidos a través de las entrevistas en profundidad, nos informan cómo han sido sus primeros contactos en la sociedad, y los principales problemas con los que se encuentran.
10
Aparicio y Tomos, 2005.
30
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
La mayoría de los entrevistados, cuentan con un alto porcentaje de personas que residen en el sur como primer contacto. Luego se aprecia una tendencia a desplazarse hacia las zonas metropolitanas; sobre todo en los casos de los venezolanos, uruguayos y argentinos. A la hora de la acogida vecinal, en algunos casos, cuentan que su experiencia se limita a una relación cordial y cortesa sin establecerse vínculos más estrechos. 2. Educación La educación, como ámbito inherente de la sociedad, no está exenta de las influencias de los procesos migratorios actuales. Estos, tal y como señalan López Reillo, González Pérez y González García (2005:259) suponen “una situación de encuentro con los iguales autóctonos y una oportunidad para la interacción e integración, así como para la adquisición y la construcción de conceptos, procedimiento y actitudes necesarios para el adecuado desarrollo”. De ahí deriva la importancia de conocer cómo perciben los principales protagonistas la integración en el ámbito educativo. En este sentido, el análisis de los datos de las distintas técnicas utilizadas en el marco de la investigación pretende dar respuesta a las siguientes hipótesis relacionadas con el tema: •
El desconocimiento del idioma es una dificultad relevante en el proceso de integración y aprendizaje del alumnado de origen inmigrante, sólo durante el primer periodo de escolarización.
Los únicos datos de relevada importancia están recogidos en el Informe Técnico Educación. Menores escolarizados. Un estudio de caso de excelencia. A grosso modo, se señala que no se han obtenido datos que permitan asegurar que el desconocimiento del idioma sea una dificultad en los procesos de integración y aprendizaje. Sin embargo, sí se manifiesta el esfuerzo que debe hacer el alumnado de origen inmigrante para adquirir nuevos códigos culturales necesarios para una mejor escolarización. •
Los procesos de socialización del alumnado de origen inmigrante están marcados por la ausencia de interacción y comunicación intercultural.
En el estudio de caso Informe Técnico Educación. Menores escolarizados. Un estudio de caso de excelencia se puede comprobar que el alumnado del grupo de discusión señala que, el uso de palabras con diferente significado cultural, influye en los procesos de socialización. Asimismo, indican que en estos procesos, en las ocasiones en las que hay conflictos, el origen diferente al autóctono es el principal detonante. •
Los menores inmigrantes sólo se relacionan, habitualmente, con los menores autóctonos en el centro educativo. 31
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
Tanto el profesorado como el alumnado que participó en el grupo de discusión del estudio de caso Informe Técnico Educación. Menores escolarizados. Un estudio de caso de excelencia coincide en señalar que dentro de las aulas, los alumnos y alumnas de origen inmigrante tienden a sentarse al lado de los compañeros o compañeras de su misma nacionalidad. Añaden que sólo se sientan con el alumnado autóctono cuando el profesor o la profesora así lo determinen. Por otra parte, otros datos relevantes son que, de las 581 personas encuestadas, una quinta parte (118) tiene por lo menos un niño escolarizado en los centros educativos tinerfeños. De esta parte, el 36 % no poseen permisos de residencia. No se extrajo ningún caso de niño o niña que en la edad de escolaridad obligatoria no estuviese en un centro educativo, lo que supone hacer efectivo el derecho de garantizar una mayor igualdad en el acceso a la educación, sobre todo, para aquellos casos en los que los padres no poseen la autorización requerida para la residencia en España. Recordemos que, tal y como señalábamos en la primera Monografía (López Reillo, González Pérez y González García, 2005), en el acceso a la escolarización no se recoge la condición de irregularidad, siguiendo el criterio marcado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. 3. Empleo Las personas de las sociedades contemporáneas viven su vida en función del trabajo que realicen. La actividad laboral posibilita el acceso a los bienes, define el estatus social de la persona y contribuye al desarrollo de los sentimientos e imaginaciones sobre nosotros mismos. Por supuesto que todos estos efectos laborales son creaciones socioculturales, que determinan las características de toda una nación. Y la posibilidad de poder compartirlas es uno de los retos más importantes de la integración de los inmigrantes. El ámbito de empleo es un elemento clave de definición de la situación de los inmigrantes irregulares que, por un lado destaca el aporte de estas personas al bienestar común y, por otro lado, resalta las barreras que impone el Estado en cuanto al reconocimiento de este aporte. Estamos convencidos que, el primer paso hacia el reconocimiento consiste en visualizar a los actores y darles el protagonismo. •
Los inmigrantes irregulares están trabajando en mayor proporción que las personas locales.
Así queremos subrayar que los inmigrantes irregulares son personas que, por regla general, aprovechan las oportunidades laborales de mejor manera que cualquier otro colectivo. La mayoría de los inmigrantes (69%) que están o estaban en la situación irregular, trabaja habitualmente, y este porcentaje supera el índice de actividad en Tenerife (58%). De ellos, por cuenta ajena trabaja un 61% y, por cuenta propia, un 8%. Los países de Europa del Este y de América del Sur son los que poseen los índices de ocupación más altos. Otro dato a destacar, en cuanto a la situación de los inmigran32
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
tes irregulares en el mercado laboral, es el reducido abanico de las ocupaciones que desarrollan, limitado a la construcción, en el caso de los hombres, y, a los servicios personales, en el caso de las mujeres (véase apartado sobre mercado de trabajo). Tener un empleo es una condición necesaria para que los trabajadores y las trabajadoras inmigrantes se incorporen a la sociedad española en condiciones de igualdad. El cumplimiento de esta condición no es una garantía suficiente para lograr una adecuada inclusión social y, ésta se ve más fraguada si las condiciones de trabajo de los inmigrantes difieren del resto de la sociedad. En la situación de falta de reconocimiento del esfuerzo y aporte de los inmigrantes a la economía, el mercado de trabajo se convierte en el espacio de las discriminaciones más dolorosas, que tienen muchas probabilidades de crear sentimientos de rechazo hacia la cultura dominante. •
La irregularidad es la principal causa de la explotación laboral de los inmigrantes.
Para los inmigrantes irregulares las barreras de acceso al mercado laboral se ven multiplicadas por la falta de permiso de residencia y/o trabajo. El factor de la irregularidad resulta ser el más decisivo para los ingresos bajos. Las relaciones de menor importancia vinculan salarios bajos con las estancias no superiores a 1 año y con los inmigrantes procedentes de América del Sur. Un 7% de los inmigrantes que han pasado por periodos de la irregularidad posee ingresos que no superan los 400 euros, entre los cuales destacan personas de Ecuador y Bolivia y del resto de América del Sur. El 24%, no gana más de 600 euros, el 41%, gana entre los 600 y 900 euros, así como más de 900 euros, recibe un 26% de los trabajadores extranjeros. Las personas con ingresos más altos provienen de Colombia, resto de América del Sur y Europa del Este. En el tramo de las ganancias superiores a 900 euros, destaca la relación de esta cantidad con el prolongado tiempo de estancia en Tenerife. •
Una parte sustancial de los inmigrantes irregulares tiene dificultades a la hora de convalidar la formación adquirida en origen.
El empleo en las sociedades contemporáneas está estrechamente vinculado con la formación continua y la calidad de trabajo que desempeñan los ciudadanos de los Estados de Bienestar depende, en gran medida, de la capacidad de renovación de su formación y su adaptación a las exigencias del mercado para mantener su competitividad. Los extranjeros, en general, y los extranjeros sin debidos permisos de residencia o trabajo, parten de una situación de clara desventaja frente a los ciudadanos de derecho. Los largos y penosos procesos de homologación de títulos, desincentivan el cuidado de la formación y dejan a los inmigrantes fuera del mercado de trabajos cualificados y mejora de su formación. De la encuesta realizada, se desprende que, las personas que están o estaban en situación irregular en un 86%, no tienen convalidados sus estudios. El mismo colectivo de los inmigrantes en un 92% de los casos no ha realizado ningún curso de formación en Tenerife. 33
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
•
Las inmigrantes irregulares sufren mayor discriminación laboral que los inmigrantes.
En cuanto a la situación de las inmigrantes, entre ellas, la tasa de no ocupación es mucho más alta que entre los hombres y responde respectivamente a un 20% y un 9%. El empleo femenino, en la mitad de los casos, está relacionado con el servicio doméstico. El 44% de las inmigrantes gana entre 400 y 600 euros y, otro 36%, recibe mensualmente entre 600 y 900 Euros. 4. Vivienda La importancia de la vivienda en la consecución de la inclusión social tiene una doble importancia. Desde la perspectiva de los inmigrantes, importa por su directa relación con el tipo de hogar o vida familiar que pueden desarrollar los extranjeros. La otra perspectiva es una vertiente de la sociedad de instalación, para la cual la distribución equilibrada de la población inmigrada es la premisa básica de las sociedades sin ghettos. Es de destacar que, son las diferencias entre estilos y niveles de vida, las que generan actitudes de recelo y rivalidad. La vivienda y conductas diarias son las insignias exteriores de estatus social, que se adquiere comparando su situación vital con la del vecino. •
Los inmigrantes irregulares viven en viviendas de menor calidad y coste.
Una de las diferencias más destacables entre las condiciones de vida de los inmigrantes y los canarios, tiene que ver con el régimen de tenencia de la vivienda. La gran mayoría de los inmigrantes vive en viviendas alquiladas (78%). Apenas un 8% de los inmigrantes disfruta de la vivienda en régimen de propiedad, y es un porcentaje correlacionado con los ciudadanos de Europa del Este y las estancias en Tenerife más prolongadas. El Censo de Población y Vivienda de 2001 proporciona información que nos permite conocer algunas de las características de las viviendas de los extranjeros en España. Una diferencia fundamental entre españoles y extranjeros en este campo es, otra vez, el régimen de tenencia de la vivienda. Mientras el 85% de los españoles habitaban en viviendas de su propiedad, sólo el 37% de los extranjeros se encuentra en la misma situación. Además, una mayor proporción de extranjeros que habitaban viviendas en propiedad tenían pagos pendientes para ultimar la compra de la misma. La mayoría (el 58%) de los extranjeros habitaban en viviendas en alquiler. Pero entre los extranjeros la situación es muy distinta si se compara a los comunitarios (EU-15, en 2001) con los no comunitarios. Los primeros, habitan viviendas de su propiedad, en un 67% de los casos y, el 46%, la han pagado completamente. Y sólo un 28% viven en alquiler. Por el contrario, entre los no comunitarios, el 67% viven en viviendas en alquiler y, sólo el 28%, en viviendas en propiedad; además, la mitad de ellos tienen gastos pendientes. Conviene recordar que, una pequeña parte (el 6%) de los extranje34
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
ros censados, son pensionistas por jubilación, de los cuales las cuatro quintas partes provienen de países comunitarios. •
Las condiciones de vida son heterogéneas y tienen correlación con las nacionalidades.
Uno de los estereotipos sobre los inmigrantes irregulares mantiene que estas personas viven afincadas con los numerosos miembros de la familia en viviendas que no cumplen condiciones de habitabilidad. Estos datos no confirman ni nuestro trabajo ni estudios llevados a cabo en Las Palmas. Lo que se observa es que inmigrantes irregulares de algunos países, en los primeros años de su asentamiento, tanto para abaratar los costes de la vivienda como por falta de acceso al mercado de vivienda, la comparten con compañeros u otros familiares. Gasto en vivienda Los inmigrantes que están o estaban en situación irregular muestran diferencias en los gastos relacionados con la vivienda. El precio de la vivienda resulta mostrar una relación causal con el tiempo de permanencia en Tenerife, de modo que, con el paso de tiempo y la adquisición de permiso de residencia, sube el nivel de gasto en la vivienda. Los ciudadanos de Marruecos, Ecuador y Bolivia son los que menos gastan en la vivienda y los ciudadanos del Este de Europa son los que alquilan viviendas más caras. El 17% de los inmigrantes entrevistados paga menos de100 euros o nada por la vivienda. Casi un cuarto de los entrevistados (23%) paga entre 101 y 200 euros y, el 20%, gasta para este fin entre 301 y 400 euros. Los alquileres más altos de 400 euros son pagados por un 22%. Composición de la vivienda Los inmigrantes irregulares conviven, en un 48% de los casos, con la propia familia y otros familiares, en un 20%, con los compañeros y, en un 14%, con su pareja. La convivencia con la familia y con la pareja es típica para los ciudadanos y ciudadanas de Cuba, Ecuador y Bolivia y otros países de América del Sur. La cohabitación con los compañeros es una característica de los primeros años de residencia y afecta, sobre todo, a los nacionales de Resto de los países de África (que no son ni Argelia ni Marruecos,). La convivencia con la pareja caracteriza, sobre todo, a las personas de Colombia. Estos tres datos principales difieren según el tiempo de permanencia en Tenerife, de modo que la convivencia con la familia aumenta en la medida que el asentamiento de los inmigrantes se prolonga y consolida. La comparación de la composición de los hogares entre canarios, inmigrantes regularizados e irregulares en cuanto al número de cohabitantes, destaca que los inmigrantes irregulares conviven con más de cinco personas (31%), en mayor proporción que inmigrantes regularizados (14%) y las personas en vías de regularización (20%). El cuadro número 4.1, elaborado sólo con fines de señalizar las tendencias, 35
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
resulta útil para precisar un fenómeno importante, aunque a la hora de hacer las interpretaciones hay que tener en cuenta las diferencias entre ambas muestras. Entendiendo que todos los inmigrantes entrevistados por nosotros han pasado por la época de la irregularidad, la tabla muestra que los inmigrantes, con el tiempo, igualan su situación residencial con la población residente, y que, la condición de la irregularidad impuesta como un factor exterior de la exclusión, resulta temporal y no es determinante en el proceso de inserción de los inmigrantes en la sociedad en cuanto a las condiciones de vivienda. CUADRO 4.1 Comparación de número de personas que viven en una vivienda: canarios, inmigrantes encuestados regularizados, en proceso de regularización e irregulares Nº de personas Inmigrantes en proceso Inmigrantes en vivienda Población de Tenerife11 Inmigrantes regularizados de regularización irregulares 1
21,4%
12,9%
8,8%
5,8%
2
22,1%
25,3%
29,8%
17,5%
3
20,9%
29,9%
21,5%
24,3%%
4
20,5%
17,4%
19,/%
16,5%
5 y más
15,1%
14,1%
20,2%
31,1%%
TOTAL
100%
100%
100%
100%
FUENTE: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2004; y anexo XII.
Un dato importante sobre las condiciones de vida de las personas que están o estaban en situación irregular, se refiere a la nacionalidad de los cohabitantes del hogar que lo conforman. La encuesta ha registrado altos porcentajes de los hogares mixtos, donde la población extranjera convive con la población canaria, dato que para muchos investigadores es la muestra de una integración efectiva, la que es capaz de desarrollar vínculos emocionales e íntimos entre los cohabitantes de diferentes procedencias. Así, podemos señalar que, las personas que proceden de Europa del Este, conviven con la población local en un 74% de los casos y es una situación que repite más de la mitad de los latinos. Los porcentajes más altos de convivencia con la población canaria poseen personas procedentes de Cuba (67%), Venezuela (66%) y Colombia (63%). Los hogares mixtos de nacionalidad española y africana son también los más frecuentes entre la población inmigrante procedente de África. Las personas de Argelia y Marruecos cohabitan en viviendas con la población local, en el 37% de los casos, y, personas del resto de África, en un 43%. 11
Datos de la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios.,2004. - II. Composición y características de los hogares (ISTAC)
36
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
A través del análisis de los resultados de las entrevistas en profundidad, comprobamos, una vez más, que los resultados de las hipótesis coinciden con la exploración de las encuestas. La mayoría de las personas entrevistadas residen en el sur. Las condiciones de vida son heterogéneas, difieren, sobre todo, el tiempo de permanencia en Tenerife y nacionalidad. En el caso de los marroquíes en situación irregular cuentan el temor que tienen al salir de sus viviendas y pasan días sin salir, si lo hacen por alguna necesidad lo hacen en hora nocturna. Suelen instalarse en barrios multiculturales. De los entrevistados, existe una gran presencia en barrios como Las Galletas y San Isidro, sobre todo, inmigrantes que proceden de Argelia, Marruecos y Bolivia. 5. Servicios Sociales •
El aprendizaje de español es uno de los servicios más demandados.
•
Los inmigrantes irregulares no usan servicios sociales sino servicios privados prestados por las ONG.
La organización del Estado de Bienestar, la que caracteriza por excelencia las cuencas de la inmigración, está tan arraigada en nuestras vidas que resulta imposible imaginar cualquier existencia fuera de su alcance. Las prestaciones de los servicios sociales articulan el nivel de cobertura frente a las necesidades básicas y sociales de los habitantes y suelen ser organizados según la unidad administrativa territorial descentralizada. El acceso de los inmigrantes irregulares a las instituciones y a los bienes y servicios, tanto públicos como privados, es la base de la protección íntegra de su persona y de integración en la vida de la comunidad. El justo uso de los servicios sociales que forman parte del desarrollo conjunto de la sociedad, indica el nivel de los avances culturales de los países desarrollados. El acceso a los servicios sociales es la clave del contacto de las partes nacionalmente diferenciadas y caracteriza los sistemas que defienden la prioridad de los derechos humanos sobre los derechos cívicos. En la práctica, la destinación de los servicios sociales a los inmigrantes de larga duración no se reserva sólo a este grupo de los inmigrantes, porque existe una serie de servicios a los cuales se accede por el mero hecho de empadronamiento. Por otro lado, los estudios aluden al desmantelamiento del Estado de Bienestar y la externalización de los servicios a las entidades no gubernamentales, que renuncian explícitamente cualquier tipo de discriminación en la atención de las personas. La segunda de las mencionadas vías de acceso a los servicios presenta graves limitaciones de presupuesto y, más bien, moderado impacto en la estructura social, dos factores que influyen en el bajo nivel de 37
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
servicios prestados. Los datos extraídos de la encuesta informan sobre las diferentes prioridades de servicios demandados por las personas con o sin permiso de residencia, siendo para los últimos lo más mencionado el servicio de asesoramiento. Las ayudas económicas las demandan más las mujeres que los hombres y las personas con niños, sin que podamos distinguir, de manera clara, la diferenciación según la nacionalidad. La encuesta no confirma el uso masificado de los servicios por parte de los inmigrantes y destaca que, sólo un 19%, de todos los inmigrantes encuestados reciben ayudas públicas. No existen grandes diferencias entre los inmigrantes con permisos y sin permisos, en cuanto al número de ayudas públicas que reciben. La diferencia está marcada en las ayudas privada, las cuales los inmigrantes irregulares reciben con mucha mayor proporción que los inmigrantes regularizados, y que corresponde a un 35% frente a un 13,9%. 6. Sanidad Los inmigrantes, por regla general, gozan de buena salud, que les permite realizar trabajos que, en las sociedades desarrolladas, resultan difíciles de realizar por los duros y penosos que son. No obstante, a lo largo del tiempo las condiciones de vida y, sobre todo, la precariedad laboral en la que se encuentran los inmigrantes, fundamentalmente en situación irregular, afectan a su estado de salud, influyendo en su desarrollo personal. Así mismo, los cambios en las formas de vida que resultan del proceso migratorio pueden generar que los inmigrantes vivan en condiciones de fuerte estrés y con ciertas carencias (de vivienda, alimentación, descanso y atención médica), que sumados al duelo migratorio (por haber dejado a sus familiares y amigos en el país de origen), deterioran su salud, lo que los convierte en más propensos al uso de los servicios médicos que la población española de su misma edad (González Enríquez y Álvarez Miranda, 2006). El desconocimiento de la cultura sanitaria española por parte de los inmigrantes, y las dificultades de comunicación entre los pacientes y el personal sanitario, condicionan el óptimo aprovechamiento del acceso al sistema de salud. Estos factores, unidos a cuestiones administrativas, hacen que los inmigrantes irregulares tengan, frecuentemente, su primer contacto con el sistema sanitario a través de los servicios de urgencias u organizaciones no gubernamentales como Médicos del Mundo, lo cual dificulta su integración en las prácticas normalizadas de prevención y promoción de la salud. La explotación de los datos obtenidos a través de la técnica de la encuesta muestra que, un 73% (424 personas de 581), posee la tarjeta sanitaria. La distribución por sexo revela que, del total de personas que tienen la tarjeta sanitaria, un 54,5% corresponde a los hombres y, el 45,5%, a las mujeres. En cuanto a la distribución por países, los mayores porcentajes corresponden a Colombia (21%), Resto de América, 38
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
sin contar Venezuela y Cuba, (21%); Ecuador y Bolivia (15,5%) y los que menores porcentajes a Argelia y Marruecos (5,4%) y Resto de África (5,5%). Otro dato de importancia destaca que, el 67,5%, de la población que tiene tarjeta sanitaria lleva entre 2 y 5 años en Tenerife. También es importante señalar que, de las 424 personas que tienen la tarjeta sanitaria, 296 (51%) la han usado alguna vez. Del total de los hombres que tienen tarjeta, el 62 % la ha utilizado en alguna ocasión, mientras que del total de mujeres que tienen tarjeta, hasta el 80% la ha utilizado en alguna ocasión. Esto demuestra lo que se señala en el Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración. La problemática específica que se origina en la precariedad, las bajas retribuciones, las malas condiciones de trabajo, la exposición a enfermedades de transmisión sexual, la violencia de género y los embarazos no deseados, entre otros factores, ocasiona que las mujeres padezcan más problemas de salud y acudan con más frecuencia a los centros sanitarios. Respecto a la distribución por países, las personas que más han utilizado la tarjeta sanitaria han sido las de Colombia (79% del conjunto de este grupo nacional), y los inmigrantes que menos han utilizado la tarjeta proceden de “resto de África” (49%). Los datos de las entrevistas en profundidad arrojan datos sobre la valoración que los inmigrantes hacen sobre las contradicciones legales de trato que reciben por parte de la administración, en este caso local, y describen las vías de acceso de los inmigrantes a las prestaciones que necesitan. En este sentido, los datos más importantes que han expuesto las personas que han participado en las entrevistas en profundidad son: -
Existe un amplio número de personas, sobre todo de origen venezolano, boliviano y colombiano, que no tienen tarjeta sanitaria y no están dadas de alta en la seguridad social. Entre ellas, algunas exponen que no han ido a los centros médicos por miedo a que se descubra su situación de irregularidad, mientras que las que han acudido, o no las han atendido o la atención ha sido rápida y distante, en un acto de caridad humana y/o ética profesional. La valoración general que hacen es que, sin la documentación necesaria para solicitar la tarjeta sanitaria, el trato en los centros sanitarios es diferente respecto a los casos en los que sí tienen esa documentación.
-
Otro amplio número de personas, sobre todo de origen argentino, dominicano, marroquí, senegalés y nigeriano, sí tienen tarjeta sanitaria y han acudido a los centros médicos. En estos casos, señalan que han tenido un buen trato por parte del personal sanitario y valoran positivamente el sistema en su conjunto. Valoran negativamente la concesión de las citas para médicos especialistas por intervalo tan amplio.
- Finalmente, existe un importante número de entrevistados, sobre todo de nacionalidades latinoamericanas, que indican que la mejor opción ha sido 39
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
tener un seguro privado o acudir a centros privados, ya que éstos aceptan que sean extranjeros con o sin documentación. A pesar de los elevados precios de las consultas, aseguran que no reciben ningún tipo de discriminación. Poseer o no la tarjeta sanitaria no depende tanto de la situación administrativa de los inmigrantes o de su nacionalidad sino de las condiciones de acceso a la sanidad fijada por la administración local y el acceso al derecho del empadronamiento. Esta situación tiene que ver con los problemas de la definición de los derechos de los usuarios de servicios, que crea incluso una cierta confusión y, en la práctica, la atención de los inmigrantes irregulares depende de la interpretación de la ley de cada uno de los centros de prestación de servicios. El problema de desatención sanitaria de los inmigrantes irregulares es un problema que la sociedad podrá percibir en unos cuantos años, cuando el deterioro de la salud y de la condición física de estas personas necesite estar atendida de manera urgente. De la técnica de los grupos de discusión sólo se ha podido extraer dos intervenciones. En ambas se comentan los casos de la falta de atención por parte de los asistentes sanitarios, al no poseer la documentación necesaria. 7. Discriminación •
La propia irregularidad es una de las causas principales de los problemas de integración por estar relacionada con la delincuencia.
•
En la exclusión intervienen imaginarios diferenciales para inmigrantes regulares e irregulares.
•
La inmigración se percibe como categoría étnico-racial.
El Plan de Ciudadanía elaborado con la pretensión de servir como punto de referencia a toda la planificación y gestión del proceso de la integración, destina una parte a la problemática de la igualdad de trato de las personas inmigradas y propone medidas contra la exclusión y la discriminación por razón de raza, pertenencia a una etnia, religión o género. Nosotros, desde este ámbito, queremos señalar un fenómeno nuevo que acompaña el desarrollo de exclusivismos de tipo racista que dentro de poco habrá que tratar de aminorar, si realmente lo que buscamos es la integración. Durante todo el proceso de investigación hemos ido observando el aumento de la vulnerabilidad (Bustamante) de la persona del inmigrante irregular y, los resultados de las entrevistas y de la encuesta, nos llevan a definir un nuevo tipo de discriminación por falta de papeles. La irregularidad es la causa de los abusos en el trabajo, es un problema a la hora de buscar la vivienda, pero también empieza a funcionar como un diminutivo de la persona y viene 40
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
acompañado con los otros significados del mundo de la delincuencia: “(...) aquí hay muchas personas que ven a una persona caminar por la calle y dirán, bohh, mira a ese negro, es un negro estúpido, es un negro, es un hediondo, es un atracador, es un ladrón, lo que no saben es que es una persona, una persona igual que cualquier otra” (Dominicano). De los principales problemas que crea la condición de la irregularidad, la encuesta los enumera de siguiente manera: acceso al empleo (55%), falta de derechos ciudadanos (11%), temor a la policía (10%), discriminación social y laboral (6%). El análisis de datos recogidos a través de la encuesta nos permite extraer algunos resultados relevantes. En primer lugar, señalar el desigual reparto de la condición de irregularidad entre diferentes nacionales. En este sentido, del total de las personas que en algún momento de su estancia en Tenerife se encontraban en la situación irregular, son los colombianos los que con más frecuencia regularizan su estancia (63%), seguidos por los cubanos (55%). Sin embargo, las personas procedentes de Ecuador y Bolivia, son los que menos llegan a conseguir los permisos de estancia y/o trabajo (29%), seguido de las procedentes de Venezuela (35%). 8. Participación La participación abarca la esencia de lo que es la integración y se refiere al uso del espacio y bienes culturales y sociales en pro del desarrollo común. “De ahí que el grado de participación social se convierta en la piedra de toque que permite medir el éxito o fracaso de una sociedad a la hora de integrar a los nuevos ciudadanos, así como de las políticas de integración desarrolladas por los poderes públicos. Y de ahí también que uno de los tres principios que orientan el presente Plan sea el de ciudadanía” (Plan Estratégico). Este apartado sobre la participación hace referencia sobre todo a la vida de las asociaciones, de la comunidad vecinal y de las actividades extralaborales. La desventaja estructural y la estigmatización de los inmigrantes irregulares, reducen el campo de actuaciones señaladas anteriormente y limita la formulación del papel activo del inmigrante sin permiso de residencia. La faceta estructural de la irregularidad que, de manera explícita limita el espacio vital, encauza la energía de las personas inmigradas en las acciones realizadas por organizaciones no gubernamentales, donde inmigrantes irregulares desempeñan un papel pasivo como beneficiarios de atención primaria y donde el primer vínculo con la sociedad desarrolla la actitud de sumisión de los inmigrantes y les hace propicios a asumir la idea de la asimilación de la cultura dominante. En otros casos, los inmigrantes irregulares se acercan a distintas entidades de tipo religioso, no necesariamente de credo cristiano oficial, donde encuentran más entendimiento y espacio vital que les permite satisfacer las necesidades de vida social. 41
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
Del análisis de las entrevistas en profundidad se desprende los siguientes datos relevantes: •
Respecto a la hipótesis “Los inmigrantes participan poco en asociaciones”:
-
Sólo existen cuatro casos que participen en asociaciones, bien como voluntarios para asistir a otras personas (sean inmigrantes o no) o como núcleo de encuentro e información. Varias personas manifiestan conocer asociaciones de personas de su propia nacionalidad, pero expresan su negativa de acudir a dicha asociaciones. El resto manifiesta no estar inscritos en alguna asociación, no necesitarlo o no tener conocimiento de la existencia de asociaciones cercanas.
•
Respecto al uso del espacio público:
-
Se limita a utilizar los parques o plazas cercanas para pasear, hablar con otras personas de su misma nacionalidad o para acudir con los hijos e hijas para hacer uso de las instalaciones.
-
En algunos casos se indica que acuden a los centros comerciales como punto de reunión o al mercado municipal.
•
Respecto a la participación en actividades extralaborales:
-
Son las personas latinoamericanas las que más opinan sobre este apartado. En este sentido, indican que las actividades predominantes son: hacer “chuletadas” y participar en partidos de fútbol.
•
Respecto a la participación en actividades culturales propias del país de acogida:
-
Una gran parte de las personas que han aportado información al respecto, señalan que las principales actividades en las que han participado son: romerías, carnavales y fiestas locales. Igualmente, señalan que es un buen momento para reunirse con otros compatriotas o para conocer las costumbres o las fiestas tradicionales del país de acogida.
Entre otros datos importantes cabe señalar que varios informantes han apuntado que las condiciones laborales (sobre todo referidas al horario) no les permiten intervenir en actividades e interactuar con los vecinos, acudir a asociaciones ni participar en actividades extralaborales. Finalmente, uno de los datos más reveladores es que, una gran parte de los informantes, han señalado que una de las instituciones donde más participan es la 42
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
iglesia. En este sentido, la consideran como punto de encuentro para interactuar con autóctonos u otros inmigrantes, dando lugar a la creación de redes de relaciones. En la técnica de los grupos de discusión sólo se ha obtenido información sobre la participación en actividades culturales propias del país de acogida tales como romerías y verbenas. Por otra parte, sólo en una ocasión un participante señaló que participaba en una asociación juvenil. 8.1 Empadronamiento •
El empadronamiento es el primer paso para consolidar la residencia de los inmigrantes irregulares.
Las actividades socioeconómicas de los inmigrantes irregulares que van más allá de satisfacer sus necesidades básicas es el ámbito de la integración social, donde el factor de la irregularidad resulta ser más restrictivo que en otros ámbitos. Como en otros campos, aquí también el empadronamiento es el derecho que abre a los inmigrantes irregulares la puerta a una serie de posibilidades, pero no es suficiente para asegurar el derecho a la asociación o manifestación. Recordemos que el 95% de los extranjeros en situación irregular que hemos entrevistado está empadronado en Tenerife, pero, de estas personas, muchas de ellas han mantenido durante largos periodos el estatus de la irregularidad. El derecho y, al mismo tiempo, la obligación del empadronamiento es un fundamento del reconocimiento de la presencia del inmigrante en el país, de su participación ciudadana y del desarrollo local. Las innovaciones de la LO 14/03 sobre la posibilidad de que la policía acceda a los datos de inscripción padronal para el control de la permanencia de los extranjeros, trazan un futuro inseguro para la práctica del empadronamiento. Cada vez, más inmigrantes omiten este trámite por el miedo, tendencia que queda recogida en las entrevistas en profundidad 8.2. Derechos y situación familiar •
Una parte sustancial de los inmigrantes irregulares tienen ya a familiares aquí o tienen planes de futuras reagrupaciones familiares.
El estatus de la irregularidad de las personas inmigrantes se conserva durante muchos años de permanencia en la Isla y es el impedimento de los derechos tan básicos como el derecho a la vida en la familia que, en el caso de la inmigración, significa derecho al reagrupamiento. De las 581 personas entrevistadas, 181 posee niños en el país de origen, y es una situación que caracteriza sobre todo a los y las inmigrantes de Europa del Este y Ecuador y Bolivia. 43
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
8.3. Naturalización •
Los inmigrantes irregulares en su gran mayoría pretenden la integración plena.
La falta de permisos de residencia y/o estancia parece no tener mucha influencia en los planes de asentamiento de los inmigrantes, que desarrollan sus proyectos migratorios gracias a las oportunidades creadas a través de las políticas de inmigración pero que triunfan gracias al esfuerzo personal de las personas inmigradas. En este sentido, evocamos el dato que el 81% de los inmigrantes piensa solicitar la nacionalidad española y es una tendencia que encabeza Colombia y Venezuela. Las personas que menos desean naturalizarse provienen de Europa del Este y piensan en un 57% de los casos por optar por la nacionalidad española. Las entrevistas en profundidad destacan que el motivo para pedir la nacionalidad española, muchas veces proviene del deseo de terminar, de una vez por todas, con las tramitaciones de residencia y asegurarse una estabilidad y facilidad en el futuro. La mayoría de las personas preguntadas sobre si en el futuro piensan pedir la nacionalidad española y que tienen respuestas afirmativas, destacan que la nacionalidad española les dejaría los derechos que quiere tener todo el mundo, de viajar, de probar sus posibilidades en otros sitios, de invertir o para el mejor futuro de los hijos. Muchas veces tramitar la nacionalidad española es abrirse el abanico de las posibilidades y, en muy pocos casos, se corresponde con los sentimientos de pertenencia a la nación. Tal vez, este tipo de sentimientos se halla en los enunciados de las personas que poseen antecedentes familiares entre los españoles, como es el caso frecuente de los entrevistados procedentes de Argentina: “mi intención es pedir la nacionalidad española, porque mi abuelo es de Alicante (...). Tengo parientes en Alicante que me gustaría conocer, aunque sea de vista, si es primo lejano…” (Argentino).
44
CAPÍTULO V
Conclusiones
Las condiciones de vida de los inmigrantes irregulares, determinadas por las políticas inmigratorias, influyen en el mantenimiento de la fragilidad de las condiciones de la vivienda, las barreras de acceso al empleo pleno y reconocido, la inestabilidad laboral y la imposibilidad de representación en los sindicatos. La condición de irregularidad establece un estado de marginación que fomenta los procesos de discriminación y exclusión social, sólo por el hecho de no cumplir con las normas administrativas del Estado. Esta determinación de la situación de los inmigrantes irregulares se establece al margen del real aporte laboral y socio-cultural. De los ámbitos analizados se extrae que existen diversos campos de actuación que implican la cooperación de las distintas fuerzas sociales en pro de alcanzar una verdadera integración. En nuestro estudio, se puede apreciar claramente el papel de las políticas que gestionan el proceso de integración y, por otro lado, el interés de los mismos inmigrantes. Mientras que las políticas perpetúan situaciones de marginalidad, los propios inmigrantes se esfuerzan por ser visibles y poder disfrutar así de los mismos derechos. En aquellos ámbitos donde las actuaciones de los inmigrantes irregulares no están tan delimitadas por las normas legislativas, éstos tienen un mayor margen de maniobrabilidad, que les permite igualar sus condiciones de vida con el resto de colectivos de extranjeros o incluso con la sociedad de acogida. Sin embargo, otros ámbitos están regulados por políticas restrictivas, que actúan como fijadores de la condición inferior de este grupo. Una situación ejemplar de este proceso es la imposibilidad de acceso al mercado de trabajo en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad. Este hecho se agrava, de forma excepcional, por la falta de reconocimiento de las calificaciones profesionales de los inmigrantes. No obstante, es de destacar el papel activo que desempeñan los inmigrantes irregulares en el proceso de su inclusión social, a pesar de que no puedan acogerse a las medidas previstas por la administración pública. El motor de este proceso es el conjunto de redes familiares y de paisanaje que crean y mantienen el capital humano de la inmigración irregular, como puede apreciarse en el ámbito de acogida. Los análisis indican que la irregularidad es la causa de la discriminación en el trabajo, en el acceso a la vivienda, pero, también se subraya que el término irregular empieza a funcionar como un estereotipo negativo de la persona asociado al mundo 45
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
de la delincuencia. Esto ocasiona nuevos frentes de discriminación y de exclusión social. La desventaja estructural y la estigmatización de los inmigrantes irregulares reducen el campo de participación social y limitan la formulación del papel activo del inmigrante sin permiso de residencia. La faceta estructural de la irregularidad, que de manera explícita limita el espacio vital, ocasiona que estas personas sólo participen en actividades organizadas por organizaciones no gubernamentales o iglesias. En las mismas, los inmigrantes irregulares se constituyen como beneficiarios de atención primaria y desarrollan actividades puntuales. Una de las consecuencias que se derivan de los factores anteriormente mencionados es la segmentación del colectivo inmigrante. Dicha segmentación está caracterizada por diversos niveles de marginación, en los que uno de los factores condicionantes de ubicación es la nacionalidad de procedencia. No obstante, el periodo de la irregularidad y las limitaciones de esta situación observadas en muchas de las ocasiones, se puede entender como una disposición por parte de los inmigrantes a asumirlas de forma natural para alcanzar un futuro menos discriminatorio y más digno.
46
Bibliografía
APARICIO, R. y TORNOS, A. (2005), Buenas prácticas de integración de los inmigrantes, Universidad Pontificia, Madrid. BLANCO, C. (2000), Las migraciones contemporáneas, Alianza, Madrid. CARRASCO CARPIO, C. y CABRERO, R. (2006), “El acceso del extranjero a los servicios públicos y las prestaciones sociales”, en AJA, E. y ARANGO, J., Veinte años de inmigración en España, CIDOB, Barcelona. CARENS, J. H. (2004), “La integración de los inmigrantes”, en AUBARELL, G. y ZAPATA-BARRERO, R., Inmigración y procesos de cambio, Icaria, Barcelona. CASTLES, S. (1988), “Mistaken identity. Multiculturalism and the Demise of Nationalism in Australia”, en LÓPEZ SALA, A., Inmigrantes y estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria, Anthropos, Barcelona. CASTLES, S. (1995), “How Nation-States respond to Inmigration and Ethnic Diversity”, New Community”, en LÓPEZ SALA, A., Inmigrantes y estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria, Anthropos, Barcelona. COLOM GONZÁLEZ, F. (2001), El espejo, el mosaico y el crisol, Anthropos, Barcelona. DÍEZ BUESO, L. (2006), “Los derechos de los inmigrantes y sus garantías”, en AJA, E. y ARANGO, J., Veinte años de inmigración en España, CIDOB, Barcelona. EKONOMI GERIZAN (2004), Pobreza y solidaridad: hacia un desarrollo sostenible. GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, C. y ÁLVAREZ MIRANDA, B., (2006). Inmigrantes en el barrio. Un estudio cualitativo de la opinión pública. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. LÓPEZ REILLO, P., GONZÁLEZ PÉREZ, I. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2005)., 47
CONDICIONES DE VIDA E INTEGRACIÓN
“La dimensión intercultural en la respuesta educativa”, en GODENAU, D. y ZAPATA, V. M. (coords.), La inmigración irregular. Aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 259-283. LÓPEZ SALA, A. (2005). Inmigrantes y Estados: La respuesta política ante la cuestión migratoria, Anthropos Editorial, Barcelona. MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA, A (2005), “¿Un modelo español de integración de inmigrantes? Una mirada a los planes de las comunidades autónomas”, sesión: migraciones y políticas sociales en España, Universidad Pública de Navarra. MARTÍNEZ VEIGA, U. (1997), La integración social de los inmigrantes extranjeros en España, Trotta, Madrid. MARTINEZ VEIGA, U. (2001), “Integración cultural y ciudadanía”, Temas para el debate, 75, pp.38-40. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (2006). Plan Estratégico de Ciudadanía e Integración, Madrid. marzo.
PRIETO, J. (2002), “La versión francesa del multiculturalismo”, El País, 3 de
REX, J. (2005), “Ethnic Minorithies in the Modern Nation State. Working papers in the theory of Multiculturalism and Political integration”, en LÓPEZ SALA, A., Inmigrantes y Estados: la respuesta política ante la cuestión migratoria, Anthropos, Barcelona. RUIZ LÓPEZ, B. (2001), Las políticas de inmigración: la legitimación de la exclusión, Universidad de Deusto, Bilbao. SANTOLAYA, P. (2006), “Los inmigrantes en situación irregular: derechos, expulsión y regularización”, en AJA, E. y ARANGO, J., Veinte años de inmigración en España, CIDOB, Barcelona. ZAPATA-BARRERO, R. (2004), Inmigración, innovación política y cultura de acomodación en España, CIDOB, Barcelona.
48
Pรกginas web
http://www.fcavn.es/Castellano/Publicaciones/Ekonomi_Gerizan/13_i.asp http://www.mtas.es/migraciones/Integracion/PlanEstrategico/ PlanEstrategico_Indice.htm
49
Grupo de trabajo
Barbara Rostecka Coordinadora Socióloga e investigadora del Observatorio de la Inmigración de Tenerife. Doctorando de la Universidad de la Laguna. Su interés científico se centra en los procesos de la transmisión cultural presentes en los movimientos migratorios, abordando específicamente el papel de la mujer en los mismos. Daniel González García Colaborador Alumno de Tercer Ciclo Adscrito al programa de doctorado Política, currículo y diversidad en educación que coordina el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna. Su labor científica se desarrolla en torno al análisis de la dimensión intercultural de la educación. Lucía Guacimara Plasencia Mendoza Colaboradora Estudiante de Sociología de la Universidad de La Laguna e investigadora del Observatorio de la Inmigración de Tenerife. Su interés científico radica en la indagación de las políticas del Estado Español frente a los inmigrantes de países en vías de desarrollo y empobrecidos, así como también del papel de la mujer en los flujos migratorios contemporáneos.
51