INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE. UNA APROXIMACIÓN AL PROYECTO MIGRATORIO Y EDUCATIVO DE LOS CENTROS: ENFOQUE TEÓRICO, METODOLÓGICO Y RESULTADOS CARMEN BARRANCO EXPÓSITO (COORDINADORA) ESTHER TORRADO MARTÍN-PALOMINO INMACULADA GONZÁLEZ PÉREZ EMILIANO CURBELO HERNÁNDEZ MARÍA JOSÉ BARRETO LORENZO (BECARIA DE INVESTIGACIÓN) JORDI AROCHA PLASENCIA (BECARIO DE INVESTIGACIÓN) ESTHER FERNÁNDEZ SANTANA (BECARIA DE INVESTIGACIÓN)
1
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Título La inmigración irregular en Tenerife: informes temáticos Autor corporativo Observatorio de la Inmigración de Tenerife Textos © de los autores Editor Área de Economía y Competitividad del Cabildo de Tenerife Edición Santa Cruz de Tenerife Diseño y maquetación Javier Cabrera, S.L. Depósito Legal TF-1038/2010 ISBN 978-84-692-8901-3
2
ÍNDICE
Introducción CAPITULO I
5
Marco teórico referencial sobre los MENA, CAME y PEC
7
1. Los Derechos Humanos de los MENA y la normativa legal
7
2. La nueva cuestión social de la migración irregular y los MENA
13
3. Los proyectos migratorios de los MENA
21
4. Los proyectos educativos de los CAME: normativa legal
25
CAPITULO II
Diseño de investigación
29
CAPITULO III
Resultados de la investigación
35
1. Entrevistas realizadas a los menores
35
2. Proyectos educativos de los centros
51
3. Entrevistas realizadas a los profesionales
62
4. Proyectos migratorios de los MENA y Proyectos Educativos de los CAME: convergencias y divergencias
77
CAPITULO IV Verificación de hipótesis CAPITULO V
Consideraciones generales
83 85
CAPITULO VI Conclusiones y propuestas
89
Bibliografía
93
Grupo de trabajo
97
99
Anexos
Introducción
Este informe es el resultado de la investigación realizada sobre los proyectos migratorios de los Menores Extranjeros no Acompañados (MENA) y sobre los proyectos educativos de los Centros de Acogida para Menores Extranjeros No Acompañados (CAME), cuyos datos de campo fueron recogidos de febrero de 2005 a marzo de 2006. También, unas referencias teóricas sobre esta nueva cuestión social de la migración irregular, centrada en los MENA. Cuestión social que a nivel general se expone en Barranco y Curbelo (2005). Asimismo, se realiza una introducción sobre los proyectos migratorios de estos jóvenes y los Proyectos Educativos de Centro. Igualmente, se presenta el diseño, el análisis de los resultados y las conclusiones de la investigación de campo realizada, desde un enfoque metodológico cualitativo, que incluye las entrevistas realizadas a los MENA y al personal de los CAME, así como el análisis de los documentos de campo. Los resultados de las entrevistas mantenidas con los menores reflejan sus estrategias migratorias, plasmadas a través de sus itinerarios de viaje, sus expectativas y proyectos de futuro que divergen con los proyectos educativos de la sociedad receptora. Además, permiten acercarnos a sus vivencias personales y familiares, así como a la falta de horizontes futuros en sus países de origen debido a las condiciones estructurales de precariedad económica, desigualdad social y cultural en estos contextos territoriales, que generan que estos menores hayan ido configurando su proyecto migratorio de manera irregular, sin papeles, iniciándolo, mayoritariamente en pateras y con la idea de buscar mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Carencias, expectativas y sueños por lograr una salida a su infrahumana situación, se reflejan en sus relatos y proyectos migratorios, los cuales emprenden con los consiguientes riesgos de naufragar en las débiles pateras. Estas personas, vivencian que cuando llegan a la tierra prometida y son detectados por las fuerzas del orden público, al ser acogidos en los CAME, no pueden realizar sus proyectos migratorios. Entre las causas que inciden en esta situación, cabe mencionar las diferentes estrategias planteadas entre los proyectos de los MENA y la de los Proyectos Educativos de los Centros (PEC), tal como se ha evidenciado en la investigación que se presenta. Así, los CAME, como centros de acogimiento residencial de carácter abierto, tienen formulado su proyecto de centro orientado hacia la formación educativa y la integración social, incluyendo en algunos casos actividades pre-laborales para la autonomía social y laboral. Mientras, los proyectos de los menores pasan por conseguir, de inmediato, su regulación y trabajo. Estas divergencias generan en los menores malestar psicosocial, frustraciones y desmotivaciones, así como dificultades en los CAME para desarrollar su misión. 5
CAPÍTULO i
Marco teórico referencial sobre los MENA, CAME y PEC
Los Menores Extranjeros No Acompañados son personas que llegan a nuestro país sin el acompañamiento de un tutor o familiar adulto que les represente. Debido a esta doble condición de ser menores y no tener tutor o familia es la Administración Pública a la que le competente asumir su protección, según nuestra legislación vigente de protección al menor. Se debe afirmar que la migración de Menores Extranjeros No Acompañados supone una nueva cuestión social en el fenómeno de la inmigración irregular, lo que debe ser analizado desde distintas ópticas y perspectivas: Derechos Humanos, la legislación en materia de extranjería y protección del menor, el análisis de los proyectos migratorios y los proyectos educativos, entre otros. 1. Los Derechos Humanos de los MENA y la normativa legal Debido a que los flujos migratorios están sujetos a una dinámica constante, para llegar a su análisis se debe contextualizar, conocer su evolución histórica, el tipo de modelo migratorio, la aplicación de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, así como el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas sociales de aplicación al menor, y más concretamente a los MENA. Este colectivo presenta una doble vulnerabilidad: por una parte son menores no acompañados y por otra son inmigrantes en situación de irregularidad, por lo que se debe contemplar su reconocimiento no sólo como personas de pleno derecho, sino como sujetos en especial situación de protección. Desde la perspectiva de los Derechos Humanos, hay que mencionar La Convención de los Derechos del Niño, adoptada el 20 de noviembre de 1989, que recoge la Declaración de Ginebra, de 1924 sobre los Derechos del Niño, así como la Declaración de los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre de 1959. En la citada Convención, en su artículo 1, se expresa que “niño es todo ser humano menor de dieciocho años de edad…”. Si bien, todo su articulado es relevante y de aplicación a los MENA, cabe destacar el artículo 2.1. donde se detalla que: “Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la presente 7
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus representantes legales”. Igualmente importante es el artículo 3.1. donde se indica que: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del menor”. Si bien el concepto interés superior goza de ambigüedad, existe un consenso generalizado en que éste supone que los Estados firmantes del convenio deben anteponer los intereses y necesidades de los niños a los de sus familias, tutores. Por otra parte, en el artículo 3.3. se pone de manifiesto que: “Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en la existencia de una supervisión adecuada”. En el artículo 20, en referencia a los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar se señala que: “Tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado”. Por último, en el artículo 39, los estados firmantes se comprometen a adoptar “…las medidas apropiadas para promover la recuperación física y psicológica y la reintegración social de todo niño víctima de cualquier forma de abandono, explotación o abuso; tortura u otra forma de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; o conflictos armados. Esa recuperación y reintegración se llevará a cabo en un ambiente que fomente la salud, el respeto por sí mismo y la dignidad del niño”. Los derechos del niño son parte integral, inalienable e indisoluble de los Derechos Humanos, encontrándose los menores clasificados -junto con refugiados y desplazados, mujeres y minorías étnicas- entre los grupos sociales más vulnerables y por lo tanto, incluidos prioritariamente en las líneas de actuación social de la Unión Europea (UE). Esto no conlleva una política favorable a la acogida abierta de los MENA ya que tal y como señala la Resolución del Consejo de la UE, de fecha 26 de junio de 1997, relativa a los Menores No Acompañados nacionales de países terceros ,1“Los Estados miembros, de conformidad con su legislación y prácticas nacionales, pueden negar en la frontera el acceso a su territorio a menores no acompañados cuan1
La presente Resolución no se aplica a los nacionales de terceros países que son miembros de las familias de nacionales de Estados miembros de la Unión Europea ni a los nacionales de Estados miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio que son partes del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y miembros de sus familias, independientemente de su nacionalidad, desde el momento en que los derechos de libre circulación se ejercen de conformidad con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea o con el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo.
8
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
do éstos no estén en posesión de los documentos y autorizaciones exigidas (…). A este respecto, los Estados miembros deberían adoptar las medidas adecuadas, con arreglo a su legislación nacional, para impedir la entrada irregular de menores no acompañados y deberían cooperar para prevenir la entrada y la estancia irregulares en su territorio de menores no acompañados”. Esta Resolución del Consejo reconoce una serie de derechos mínimos que los Estados miembros de la UE deben hacer cumplir. Señalándose lo siguiente: “Los menores no acompañados que, en virtud de leyes nacionales, deban permanecer en la frontera hasta que se decida si se les admite en el territorio o si se ordena su retorno, deberán disfrutar de todos los medios materiales y cuidados necesarios para satisfacer sus necesidades esenciales: alimentación, alojamiento adaptado a su edad, instalaciones sanitarias y atención médica. Los Estados miembros deberían establecer cuanto antes la identidad del menor tras su llegada, así como la circunstancia de que no va acompañado. Los datos sobre la identidad y la situación del menor podrán obtenerse de diversas maneras, en particular mediante una entrevista que debería celebrarse lo antes posible y en condiciones adecuadas a la edad del menor (…). Todo menor no acompañado debería tener el derecho a presentar una solicitud de asilo. No obstante, los Estados miembros pueden reservarse la facultad de disponer que, si no ha alcanzado una cierta edad, fijada por el Estado en cuestión, el menor no podrá presentar la solicitud de asilo mientras no cuente con la asistencia de un tutor legal, de un organismo o de un representante adulto especialmente designado. Cuando un menor no esté autorizado a prolongar su estancia en un Estado miembro, el Estado miembro en cuestión sólo podrá devolver el menor a su país de origen o a un tercer país dispuesto a admitirlo si se comprueba que, desde el momento de su llegada, será recibido y pasará a estar a cargo, de forma adecuada y en función de las necesidades de su edad y grado de autonomía, de sus padres o de otros adultos que se ocupen de él, o bien de instancias gubernamentales o no gubernamentales”. A estas normativas internacionales se suman las leyes vigentes en cada Estado, que en el caso de España, además de ratificar la Convención anteriormente indicada, expone en su Carta Magna, en el marco del capítulo tercero referente a “los principios rectores de la política social y económica”, concretamente en el artículo 39.4, “los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos”. También se debe hacer mención a la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social que cita en su artículo 35, en relación con la residencia de menores lo siguiente: “1). En los supuestos en que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado localicen a un extranjero indocumentado cuya minoría de edad no pueda ser establecida con seguridad, se le dará, por los servicios competentes de protección de menores, la atención inmediata que precise, de acuerdo en lo establecido en la legislación de protección jurídica del menor, poniéndose el hecho en conocimiento inmediato del Ministerio Fiscal, que dispondrá la determinación de su edad, para lo que colaborarán las instituciones sanitarias opor9
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
tunas que, con carácter prioritario, realizarán las pruebas necesarias. 2). Determinada la edad, si se tratase de un menor, el Ministerio Fiscal lo pondrá a disposición de los servicios competentes de protección de menores. 3). La Administración del Estado, conforme al principio de reagrupación familiar del menor y previo informe de los servicios de protección de menores, resolverá lo que proceda sobre el retorno a su país de origen o aquél donde se encontrasen sus familiares o, en su defecto, sobre su permanencia en España. 4). Se considera regular a todos los efectos la residencia de los menores que sean tutelados por una Administración pública. A instancia del organismo que ejerza la tutela y una vez que haya quedado acreditada la imposibilidad de retorno con su familia o al país de origen, se le otorgará un permiso de residencia, cuyos efectos se retrotraerán al momento en que el menor hubiere sido puesto a disposición de los servicios de protección de menores”. La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, detalla que las Administraciones Públicas tienen el deber de desarrollar políticas integrales de infancia y de dotarse de recursos sociales básicos para el cumplimiento de los derechos. En su artículo 1º detalla: “la presente ley y sus disposiciones de desarrollo son de aplicación a los menores de 18 años que se encuentren en territorio español, salvo que, en virtud de la ley que les sea aplicable, hayan alcanzado anteriormente la mayoría de edad”. El artículo 3º señala que: “…los menores extranjeros gozarán de los derechos que les reconoce la Constitución y los Tratados Internacionales de los que España sea parte, especialmente la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas y los demás derechos garantizados en el ordenamiento jurídico, sin discriminación alguna por razón de nacimiento, nacionalidad, raza, sexo, deficiencia o enfermedad, religión, lengua, cultura, opinión o cualquier otra circunstancia personal, familiar o social”. Igualmente es preciso señalar el artículo 10, correspondiente al Capítulo III referido a “medidas y principios rectores de la acción administrativa”, donde se indica que: “Los menores que se encuentren en España tienen derecho a la educación. Tienen derecho a la asistencia sanitaria y a los demás servicios públicos los menores extranjeros que se hallen en situación de riesgo o bajo la tutela de la Administración pública competente, aún cuando no residieren legalmente en España” (art. 10.3.) y se pone de manifiesto que una vez constituida la guarda o tutela a las que se refiere el apartado anteriormente expuesto “la Administración pública competente facilitará a los menores extranjeros la documentación acreditativa de su situación, en los términos que reglamentariamente se determinen” (art. 10.4). En el caso de Canarias, las responsabilidades de las Administraciones públicas vuelven a ponerse de manifiesto en el artículo 23.2 de la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral al Menor de Canarias, donde se recoge en su artículo 23.2 que los MENA podrán recibir ayudas públicas que faciliten su integración social, especialmente para salvar las dificultades del idioma y el conocimiento de los usos sociales. También, se debe hacer mención a la reglamentación autonómica, que tiene las competencias en las medidas de actuación, guarda y tutela de los MENA, ya que al 10
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
llegar a territorio insular y según las disposiciones judiciales y tras la decisión del Ministerio fiscal, estos menores pasarán a estar bajo la guarda y tutela de la Dirección General de Protección del Menor y la Familia, del Gobierno de Canarias. La ejecución de medidas de amparo las tienen atribuidas los Cabildos Insulares que en ocasiones son delegadas a terceros. De lo expuesto, subrayar la protección a los menores y a los MENA en la legislación vigente, así como la defensa de sus derechos, si bien, algunos informes recientes revelan que en su aplicación existen aspectos deficitarios. Por ello es pertinente hacer mayores esfuerzos públicos, conjuntamente con el resto de agentes sociales, movimiento asociativo y ciudadanía en lo que a su aplicación se refiere. En esta dirección, el “Manifiesto Menores Extranjeros No Acompañados” de 2006 de la Coordinadora de Barrios, pone de relieve el incumplimiento de la Comunidad Autónoma de Madrid en aspectos referidos a los derechos otorgados a estos menores y proponen las siguientes medidas: •
Otorgar a los menores la autorización de residencia a los nueve meses desde la resolución de tutela, como marca la Ley, y facilitar en todo momento el acceso a su pasaporte.
•
Conceder una autorización temporal de residencia por circunstancias excepcionales, tal como marca la Ley, a los menores que alcancen la mayoría de edad sin haber obtenido la autorización de residencia y hayan participado en los programas de las entidades de guarda.
•
Cumplir escrupulosamente todos los requisitos exigidos por la Ley para el reagrupamiento familiar, de manera que el criterio sea siempre el interés superior del menor, y no el control de los flujos migratorios.
•
Paralizar de forma inmediata todas las expulsiones de menores mientras no se den esas garantías, delegando en el Defensor del Pueblo u otra institución independiente, la comprobación de la legalidad de las repatriaciones ya efectuadas con anterioridad. Si se detectaran expulsiones ilegales, deberán quedar sin efecto y si el interés superior del niño lo requiere, deberá regresar a España.
El incumplimiento de los Derechos del Niño, aplicado al colectivo de los MENA, también se pone de manifiesto en el “Informe del Defensor del Pueblo sobre: menores inmigrantes en Andalucía” de 2003 donde se manifiesta y se propone lo siguiente: “Llama la atención la presencia de un elevado número de menores que, sin estar acompañados de adultos, tratan de mejorar sus expectativas de futuro incorporándose a la aventura migratoria. Se trata de personas que a su condición de inmigrantes unen su calidad de menores de edad, lo que en principio los haría merecedores de una especial tutela y protección por parte de aquellos países que proclaman su acendrada defensa de los derechos de los menores como una de las manifestaciones 11
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
más relevantes de su elevado nivel de desarrollo y progreso. Sin embargo, estos países, a la hora de afrontar el fenómeno de las migraciones de menores (…) un velo le oculta al menor que demanda su amparo y protección. Quizás sea por ello que la legislación que se pretende aplicar a estos menores inmigrantes sea con preferencia la de extranjería y no la de protección de menores (…) se propone que desde la Dirección General de Infancia y Familia se impartan instrucciones claras a las Delegaciones Provinciales sobre cuál debe ser el procedimiento a seguir en los casos en que se haya acordado el retorno de un menor inmigrante, en cuanto a los derechos que asisten a dicho menor y los cauces procedimentales que debe respetar la autoridad gubernativa para ejecutar dicha decisión”. A pesar de los marcos jurídicos de protección existentes, a estos menores se les aplica sutilmente las leyes de extranjería: “Los menores extranjeros que arriban a nuestras costas son interceptados por las fuerzas de orden público y se les aplica la legislación de extranjería en detrimento de los derechos del niño” (Colectivo All Jaima, 2005; Coordinadora de Barrios, 2006; Rodríguez Gómez, 2005). Además, es preciso señalar que en el Informe Anual de 2006 del Diputado del Común al Parlamento de Canarias, se hace referencia a las medidas adoptadas por las Administraciones Públicas a favor de integración de los menores y, específicamente, en el caso de los MENA por tener mayores dificultades de integración -por su doble condición de menores extranjeros e irregulares-, se observan las mismas limitaciones puestas de manifiesto por El Defensor del Pueblo Andaluz y otros. Estas son: “De otro lado, la inactividad de la Administración para documentar a los menores, especialmente de la entidad pública de protección, condiciona el resto de su proceso de reinserción, ya que, aunque adquieran una formación profesional, se encuentran sin posibilidades de integrarse a la vida laboral al no estar debidamente documentados. A este respecto, resulta imprescindible la colaboración entre las distintas administraciones implicadas, de un lado las administraciones autonómicas, y de otro la Administración central, a través de las delegaciones del Gobierno, a la que corresponde realizar gestiones de manera activa para documentar a estos menores” (Diputado del Común. 2006:86). En relación a este déficit evidente, el Diputado del Común recomienda: •
Revisar la efectividad y potenciar los instrumentos de la red de intervención en el ámbito de protección.
•
Abordar una más ágil colaboración entre la Administración autonómica y la Administración central, a través de las Delegaciones del Gobierno, para gestionar de manera activa la documentación de estos menores” (Diputado del Común. 2006:90).
En los textos mencionados, la protección de los menores, en sus diferentes niveles (internacional, europeo, nacional y local) se plasma en un marco jurídico apo12
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
yado en el interés superior de menor pero, a la hora de su aplicación en determinadas situaciones tiene mucho más peso específico la condición de extranjeros irregulares que la de menores. Esta doble condición genera una disociación en su tratamiento, prueba de ello es la existencia de acuerdos de repatriación que vulneran las garantías de protección, amparándose en gran medida en la ambigüedad de la aplicación de las leyes en torno a la reagrupación familiar, donde se promulga que es en la familia, supuestamente, donde mejor debe desarrollarse un menor. Este supuesto se da por correcto, sin tener en cuenta un análisis familiar en el país de origen por parte de las autoridades competentes, de los servicios que garanticen los derechos fundamentales del niño y que sus necesidades están cubiertas; obviando las situaciones de riesgo que puedan sufrir dichos menores en su lugar de procedencia. En conclusión, la situación de los MENA demuestra que, dentro del colectivo de inmigrantes, están protegidos por la ley por su condición de menores y no tener tutor o familia en nuestro territorio; sin embargo, en muchos casos no se cumplen con rigurosidad las normativas vigentes. Por lo que una vez más, queda de manifiesto una falta de contundencia en la aplicación de los Derechos Humanos y legislación, por parte de los Estados miembros. 2. La nueva cuestión social de la migración irregular y los MENA La inmigración irregular, mayoritariamente en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, se ha convertido en una nueva cuestión social que genera controversias en la clase política y en la ciudadanía. Esta nueva cuestión social hay que analizarla a la luz del desarrollo desigual de los países, donde se observan grandes diferencias sociales, económicas y culturales entre los países del Norte y los del Sur. Estas desigualdades han generado la intensificación de las corrientes migratorias de los países pobres del Sur hacia los países ricos del Norte, atraídas por su bienestar social. En esta dirección se afirma que desde el comienzo del capitalismo, estos movimientos migratorios se produjeron debido a la búsqueda de trabajo y de mejores condiciones de vida, siendo la emigración un factor importante para el progreso de la economía de ciertos países, pero es a su vez la causa de numerosos problemas (Federación Internacional de Trabajadores Sociales, 2006). En este contexto de la migración general es preciso situar la inmigración irregular, la cuál en nuestro tercer milenio se ha convertido en una nueva cuestión social que inquieta a los políticos y a la ciudadanía, sufriéndola tanto las personas que se ven ante la necesidad de emigrar, ya sean menores o adultas, como los países de destino. La nueva cuestión social es necesaria afrontarla con criterios de Justicia Social, desde una visión y tratamiento que abarque lo global y local (Barranco y Curbelo, 2005), en su conjunto y en el caso de los CAME, con tratamientos integrales y personalizados. 13
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Asimismo se afirma que esta nueva cuestión social se genera, entre otros, por estructuras sociales basadas en una economía de mercado neoliberal, tal como se refleja en el siguiente texto: “Hay, pues, que desbancar el pensamiento neoliberal que ha demostrado su ineficacia y poner como centro de atención a las personas y a la naturaleza – hoy convertidas en mercancías- para construir una sociedad distinta inspirada en los derechos humanos” (Malagón. 2006: 82). Esta nueva cuestión social de la inmigración sin papeles, genera múltiples problemas tanto a la población emigrante como a las comunidades de destino. Situándonos en la Unión Europea y en Canarias, este nuevo fenómeno social es preciso abordarlo desde el marco de los Derechos Humanos y de la legislación vigente, así como desde la Cooperación Internacional para el Desarrollo de los países pobres, con la implicación de los Estados y del conjunto de la ciudadanía. Especialmente inquietante es la situación social de los Menores Extranjeros No Acompañados ya que es un fenómeno cada vez más importante en cuanto al número y las consecuencias sociales. Son menores solos que se embarcan en un proyecto ambicioso y arriesgado, en condiciones de alta peligrosidad por las condiciones del viaje, con el objetivo de mejorar su situación económica y la de sus familias. Para tener idea de las dimensiones de esta nueva cuestión social, centrados en los MENA, en las siguientes páginas se exponen algunos de los datos más relevantes. a) Durante el periodo 1991-2004 fueron interceptados en Canarias un millar de menores, mayoritariamente varones. Esto supuso una cifra minoritaria en relación al 96,6% de los extranjeros irregulares retenidos que fueron mayoritariamente adultos y varones. (Godenau y Zapata. 2005: 85). Lamentablemente no se han localizado datos sobre la evolución de los MENA en la Comunidad Autónoma de Canarias en los últimos años; sin embrago, sí se dispone de información respecto al número de menores tutelados por ésta, los cuales se reflejan en las siguientes tablas. b) Durante el periodo 2003-2005 ha ido variando la cifra de menores extranjeros repatriados, declarados en situación de desamparo y tutelados, tal como se puede verificar en la tabla 1. CUADRO 1.1 Evolución del número de menores extranjeros repatriados, declarados en situación de desamparo y tutelados en canarias
2003
2004
10
0
0
No fueron solicitados
118
62
491
479
269
Repatriaciones Nº de declaraciones de desamparo Tutelas FUENTE: Diputado del Común, 2003-2004; 2005 y 2006.
14
2005
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
No obstante, y aunque representa un porcentaje minoritario, la inmigración de menores es un fenómeno que se mantiene en constante evolución y cambio siguiendo un proceso de aumento en cuanto a su perfil y número. Durante el año 2006 se han producido cambios de tendencias, tanto cuantitativas como cualitativas. Estas son: 1. En 2006 se produce un importante incremento de las llegadas de este colectivo. 2. Hasta el momento las llegadas tenían lugar, mayoritariamente, en la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, siendo el 2006 el año en que comienzan a llegar a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. 3. También se ha producido un cambio en los perfiles de los jóvenes que han pasado de ser mayoritariamente del Magreb a proceder en la actualidad fundamentalmente del área subsahariana. Comentar, que con referencia a las llegadas de los menores, el procedimiento es diferente al de los adultos. Así, cuando los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado localizan a un extranjero indocumentado, cuya mayoría de edad no puede ser establecida con seguridad, se debe informar al Ministerio Fiscal para que disponga la determinación de ésta. En caso de confirmarse de que se trata de un menor y que no está acompañado por un tutor legal o familia, éste pasa a disposición de los servicios de protección de menores competentes, siendo derivados a los CAME. El aumento de las llegadas de MENA en Canarias desde la última década del siglo XX ha generado un incremento de recursos de protección especialmente significativo en Tenerife, tal y como refleja el Informe Anual del Diputado del Común al Parlamento de Canarias: “Mención aparte merece la situación de los menores extranjeros no acompañados en Tenerife, y su evolución desde 1998, ya que en los últimos seis años la demanda de menores extranjeros no acompañados se ha incrementado en un 97%, llegando a alcanzar en el ejercicio 2003, un total de 135 menores. Este crecimiento acelerado ha supuesto la inminente creación de recursos adaptados a las características diferenciales de este colectivo, ya que en lo que se refiere a la edad, constituye población adolescente, con alto porcentaje de menores entre 15 y 17 años y que requiere de servicios de integración sociocultural tales como el conocimiento del idioma, costumbres del país de acogida, y adaptaciones curriculares en los centros educativos” (Diputado del Común. 2005: 120-121). La alta presencia de menores extranjeros no acompañados en la isla de Tenerife se debe a su derivación a esta isla por parte de las islas receptoras, en base al Convenio de colaboración para la atención de Menores Extranjeros no Acompañados de la CCAA. La mayoría de estos menores han sido acogidos en CAME. La tendencia que ha presentado la inmigración de menores ha sido la de aumento, pero aumento con picos diferenciales por años de forma no estable (ver cuadro 1.2). 15
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
CUADRO 1.2 Evolución del número de menores extranjeros no acompañados en acogimiento residencial en Tenerife Año
Número de menores
1998
4
1999
43
2000
17
2001
38
2002
50
2003
117
FUENTE: IASS, 2004.
Es importante puntualizar que el presente estudio se desarrolló durante el año 2005, momento en que el número de menores gozaba de estabilidad. De hecho, a lo largo del año estudiado no se observan grandes variaciones cuantitativas (ver cuadro 1.3); es más, se produce una ligera tendencia a la baja a partir del mes de junio. CUADRO 1.3 Evolución del número de menores extranjeros no acompañados y el número de plazas de CAME durante 2005* Mes
Año
Nº de menores
Nº de plazas
Enero
2005
50
57
Febrero
2005
52
57
Marzo
2005
53
57
Abril
2005
54
57
Mayo
2005
54
57
Junio
2005
54
57
Julio
2005
53
57
Agosto
2005
53
57
Septiembre
2005
52
57
Octubre
2005
52
57
Noviembre
2005
48
57
Diciembre
2005
46
57
FUENTE: Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. *NOTA: El número de menores corresponde al que ha sido asignado por acuerdos FECAI, pudiendo existir diferencias con el número de los que permanecen en los CAME ya que al ser estos centros abiertos pueden ser abandonados (fugas) por algunos menores.
16
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
La situación en 2005 era bien distinta a la que se ha producido en 2006, donde el ingreso de menores a los CAME ha sido mucho más elevado (ver cuadro 1.4). De ahí, la solicitud de ayuda y apoyo que la administración canaria ha requerido al Estado y al resto de las CCAA en esta materia. CUADRO 1.4 Evolución del número de menores extranjeros no acompañados y el número de plazas de CAME durante 2006* Mes
Año
Nº de menores
Nº de plazas
Enero
2006
51
57
Febrero
2006
53
57
Marzo
2006
59
57
Abril
2006
77
83
Mayo
2006
82
83
Junio
2006
89
95
Julio
2006
177
Agosto
2006
116
Septiembre
2006
Octubre
2006
115
FUENTE: Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. *NOTA: el número de menores corresponde al que ha sido asignado por acuerdos FECAI, pudiendo existir diferencias con el número de los que permanecen en los CAME ya que al ser estos centros abiertos pueden ser abandonados (fugas) por algunos menores.
Esta situación no se ha producido únicamente en la Isla de Tenerife, está siendo un problema en toda la CCAA. Según un informe específico realizado por Amnistía Internacional en julio de 2006, en base a los datos proporcionados por la Dirección General del Menor y la Familia del Gobierno de Canarias, “hasta diciembre de 2005 estaban acogidos en las distintas islas unos 200 menores y desde enero hasta junio habían llegado unos 230 más, lo que supone el doble de la capacidad de acogida existente. En julio se encontraban bajo la tutela de la Comunidad Autónoma 385 menores, principalmente de Marruecos, Malí, Senegal, Cabo Verde, Gambia y Guinea Bissau, siendo Tenerife la isla con mayor número de menores acogidos” (AI, 2006: 15-16). Comentar que los CAME son centros que se crean en el territorio nacional y en Canarias a partir de la mitad de la década de los años 90 ante la paulatina llegada de los MENA. Por lo general, la finalidad de éstos es “ofrecer a los menores una atención y educación integral en un marco de convivencia adecuado durante su estancia, fomentando su autonomía personal y su integración en el ámbito comunitario a través de programas adecuados que posibiliten el desarrollo de sus capacidades” (López, 17
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
González y González, 2005: 269). Para ello, existe un equipo de profesionales encargado de dar respuesta a las necesidades de cada uno de los MENA. Estos centros ofrecen servicios de acogimiento residencial de carácter abierto, donde conviven jóvenes menores a los que se declara en situación de desamparo hasta que cumplen la mayoría de edad, momento en el que si no se ha regularizado su situación quedan en situación administrativa de irregularidad, lo que supone que –como a adultos- se les puede aplicar la Ley de extranjería. Concretamente en Tenerife existen actualmente ocho CAME (los datos relativos a la ubicación y fecha de apertura se reflejan en el cuadro 1.5). Pero en el momento en que tuvo lugar la investigación eran cinco los CAME existentes en la Isla de Tenerife. Éstos están ubicados en: 1) el Portezuelo, centro directamente gestionado por La Unidad Orgánica de Infancia y Familia del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife; 2) en San Isidro Granadilla gestionado por la ONG Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad en Canarias (MPDL); 3) en Tacoronte, gestionado por el MPDL; 4) en Geneto, gestionado por el MDPL; y 5) en Buenavista del Norte, gestionado por la Asociación Tarabilla. CUADRO 1.5 Ubicación y fecha de apertura de los CAME en Tenerife Denominación
Ubicación
Fecha de apertura
CAME I
El Portezuelo
2000
CAME II
San Isidro
2001
CAME III
Tacoronte
2002
CAME IV
Geneto
2003
CAME V
Buenavista
2005
CAME VI
San Miguel
2006
CAME VII
Guía de Isora
2006
CAME VIII
Güímar
2006
FUENTE: Dirección General de Protección del Menor y la Familia.
Para abordar esta nueva cuestión social, en el apartado anterior se han mencionado los acuerdos internacionales y normativa española, destinada a proteger los derechos de los menores. A ello es preciso añadir que en Tenerife se disponen de los Informes del Diputado del Común donde se aborda el análisis de los derechos aplicados a los MENA en Canarias2. Y concretamente, en el informe correspondiente a 2005 se analiza la situación que presentaban varios los CAME (Buenavista, San Isidro y Tacoronte) anteriormente a este estudio. 2
Se dispone de un informe genérico sobre la situación de la inmigración irregular en la provincia de Las Palmas: DIPUTADO DEL COMÚN (2001): Estudio sobre la inmigración irregular proveniente del Magreb y el África subsahariana en la provincia de Las Palmas, junio de 2001, Santa Cruz de La Palma.
18
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Igualmente se señala en dicho Informe, que las memorias de la Fiscalía y del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, exponen la necesidad de poner en marcha de forma eficaz el registro central de menores extranjeros en situación de desamparo, ya que: “... en los centros de acogida del archipiélago los menores son agrupados sin ningún criterio por razón de edad, cultura o procedencia, y la gestión de los mismos está a cargo de organizaciones no gubernamentales que actúan con voluntad, pero sin la profesionalidad deseada” (Diputado del Común. 2006: 48). Además, varios CAME en Canarias recibieron en 2006 la visita de miembros de la oficina del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa, entre ellos se encontraban algunos centros de Tenerife. En relación con la situación de los menores en Canarias, entre varias cuestiones se puso de manifiesto que: “Debido a la falta de control de los movimientos de los menores, que pueden desplazarse con relativa facilidad y libertad entre las islas, muchos terminan desapareciendo e incluso, según el Diputado del Común, ingresando en centros de reforma. Hay, por otra parte, una importante falta de coordinación entre las distintas autoridades competentes en el archipiélago, tanto autonómicas como centrales (muy evidente, por ejemplo, en el caso de Fuerteventura) a la hora de adoptar medidas que afectan al bienestar de los menores”. (Diputado del Común. 2006: 40). También conviene destacar que en el ya referido Informe del Defensor del Pueblo sobre menores inmigrantes en Andalucía (2003), se aborda la realidad en los CAME en dicha Comunidad Autónoma, al tiempo que se realizan las siguientes recomendaciones: •
Que se ofrezca un tratamiento educativo personalizado a cada menor inmigrante acogido por el sistema de protección, diferenciando a los mismos en función de su edad y sus perspectivas migratorias.
•
Que se encauce prioritariamente a los inmigrantes menores de dieciséis años hacia la formación reglada, tras una fase de preparación y formación básica que les permita afrontar con algunas garantías de éxito su integración en el sistema educativo ordinario.
•
Que se articulen los oportunos convenios de colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de Asuntos Sociales, a fin de que todo el proceso formativo de los menores inmigrantes en los centros de protección esté debidamente supervisado y homologado.
•
Que en el caso de los menores inmigrantes que tengan una edad próxima a los dieciséis años y presenten notorias carencias educativas que pongan en duda la efectividad de cualquier proyecto formativo que pretenda integrarlos en el sistema educativo normalizado, se trate de incluirlos en programas de garantía social orientados hacia una futura inserción laboral. 19
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Que los menores inmigrantes con más de dieciséis años y, por tanto, en edad laboral, sean orientados hacia aquellos recursos dedicados a la inserción laboral de jóvenes, tales como escuelas taller o cursos del INEM.
•
Que los centros de protección ofrezcan a los menores inmigrantes posibilidades reales de acceso a recursos formativos orientados a la inserción laboral y complementen dicha oferta formativa con la realización de prácticas laborales remuneradas y con la posibilidad de acceso futuro a puestos de trabajo en empresas del entorno.
•
Que la Consejería de Asuntos Sociales establezca los oportunos convenios de colaboración con los Ayuntamientos y entidades que organizan cursos y talleres de inserción laboral, a fin de establecer cauces normalizados de incorporación a los mismos de los menores inmigrantes en condiciones equiparables a las de los menores nacionales.
•
Que el Servicio de Protección de Menores asuma como propia la tarea de conveniar con empresas situadas en el entorno de los centros de protección la realización en las mismas de prácticas laborales remuneradas con opciones de acceso a puestos de trabajo estables.
Se observa que dichas propuestas de actuación están orientadas a que desde la Administración Pública se dé un tratamiento integral a las necesidades de desarrollo humano y educativo, con especial énfasis en la formación reglada y la integración social para los menores de dieciséis años y en la formación ocupacional y la inserción laboral de los MENA mayores de dieciséis. Otro aspecto relevante y significativo a la hora de abordar esta nueva cuestión social son las actitudes de la población, en general hacia la población inmigrante. Actitudes que se reflejan en las siguientes manifestaciones sobre las representaciones sociales de la Inmigración, “hay un pensamiento colectivo que saca a los inmigrantes de los derechos humanos básicos y los traslada a la parte oscura, externa de las condiciones de humanidad, a los que no pueden llegar a ser considerados como tales, como si fueran animales (…) la llegada de inmigrantes nubes de langosta africana, voraces, de multiplicación progresiva, de invasión de nuestros territorios y de destrucción de los campos fértiles. Es la paradoja de los procesos humanos, hay animales que emigran, que van libremente de norte a sur, de sur a norte, también hay bienes materiales que saltan murallas, que atraviesan fronteras, hay capitales que invierten en distintos mercados bursátiles sin problemas de aduanas o de fronteras, hay empresas que emigran, que se deslocalizan o implantan en países emergentes, pero los hombres ven más limitadas sus capacidades de volar, sólo algunos sueños, algunas aspiraciones, algunos deseos vuelan libremente” (Bueno Abad, 2006: 52). A la luz de lo expuesto es preciso incidir en actitudes favorables de aceptación de la población autóctona hacia los inmigrantes y tratar de evitar los brotes xenófobos o racistas. 20
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
En definitiva, la nueva cuestión social de la inmigración irregular de los MENA es preciso encararla desde la aplicación de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño. Ello supone abordar el fenómeno migratorio en su conjunto desde la Justicia Social y eliminar el enfoque neoliberal de la globalización económica que está generando desequilibrios económicos y sociales que se van incrementando entre los países ricos del Norte (Barranco y Curbelo, 2005). Éstos últimos, caracterizados por su Bienestar Social, y los países pobres del Sur, sumergidos en la pobreza y el malestar social. La población de los países del Sur ansía salir de este círculo, lo que implica apostar por la Globalización del Bienestar Social para toda la ciudadanía, basada en la Justicia Social. También, dar un tratamiento integral, basado en los Derechos Humanos, a las necesidades sociales y desarrollo humano de los menores que ingresan en los CAME, eliminando la actual situación de que estas personas vayan de un sitio a otro sin recibir una solución global, tal como señala el Colectivo Al Jaima (2005). Por el momento, sirvan las breves referencias expuestas para tener una aproximación a esta nueva cuestión social sobre los MENA, así como tener un acercamiento a los CAME de la Isla de Tenerife, completando esta visión social con la importancia de sus proyectos migratorios y los proyectos educativos o de integración social que les están ofreciendo las sociedades receptoras a través de sus instituciones. 3. Los proyectos migratorios de los MENA El Informe sobre Inmigración y Asilo de España, del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes de 1997, plantea que existen una serie de causas que motivan a las personas de los países del Sur a emigrar de manera irregular, estas son: •
Económicas: las expectativas de mejor empleo y mayores ingresos.
•
Culturales: más oportunidades de educación y promoción.
•
De bienestar social: mayores posibilidades de gozar de más y mejores servicios.
Sin embargo, en términos generales, las condiciones de carácter económicolaboral de precariedad, así como determinadas situaciones socio-culturales y políticas de contenido represivo de los países emisores de emigrantes, constituyen algunos de los elementos de estímulo migratorio de las personas que llegan a nuestras costas y aeropuertos. Junto a estas condiciones objetivas de los países emisores de flujos migratorios (pobreza, regímenes políticos dictatoriales) están las condiciones subjetivas sustentadoras del mito de la inmigración como única estrategia para mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Esta estrategia se elabora y se fortalece, a través de las redes o cadenas migratorias en países receptores y los discursos mediáticos en los países de origen, así como a través de las remesas económicas y culturales. Son per21
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
cepciones, en muchos casos, carentes de evidencias por lo que se conforman en “el mito de la sociedad occidental como tierra prometida”. Canarias se parece en todos los elementos anteriormente expuesto a otras zonas fronterizas receptoras de flujos migratorios, pero también Canarias presenta elementos diferenciales: su condición de frontera sur de Europa, la naturaleza marítima de sus fronteras que separa a ambos continentes (Europa-África) y la escasa distancia entre ambos (100 Km. separa a Fuerteventura de Tarfaya, al sur de Maruecos). Este hecho diferencial constituye un escenario óptimo y un elemento más de estímulo, definido en la idea generalizada entre los protagonistas de la inmigración, de que la frontera Canaria es de fácil accesibilidad o permeabilidad. En el caso de los MENA, el Informe del Defensor del Pueblo Andaluz (2003), anteriormente señalado indica que éstos comparten con el colectivo de inmigrantes el objetivo de conseguir empleo, obtener mayores ingresos y disponer de mayores posibilidades de acceder a servicios de bienestar social. Sin embargo, no parece que sea su prioridad la búsqueda de su promoción y educación en destino, ya que la mayoría de ellos han sido expulsados del sistema educativo en sus países de origen y la valoración de la educación formal no es óptima, por no considerarla un medio de ascenso social a corto plazo. En Canarias, estos menores empiezan a llegar de forma irregular a finales de la década de los 90 y en embarcaciones precarias, denominadas popularmente pateras, constituyendo un nuevo modelo migratorio, con claros elementos diferenciales: su perfil, sus características socio-demográficas y la naturaleza de sus proyectos migratorios. Estas nuevas migraciones, por otra parte, han obligado al Estado Español y, en general, a la Unión Europea a debatir sobre qué modelo de proyectos de acogida-integración tienen que gestionar, ya que el hecho de ser menores no acompañados les confiere un estatuto especial: están en situación de desamparo por no tener un tutor legal que les acompañe. Esta condición les sitúa en su tratamiento jurídico en una situación diferencial con respecto a los inmigrantes irregulares mayores de edad. Otro elemento diferencial es que en Canarias los MENA son los protagonistas inequívocos de las migraciones paterizadas. Todos y cada uno de ellos han llegado a nuestro país no acompañados, por la frontera marítima y en pateras. Desde el inicio de este fenómeno migratorio de menores no acompañados y hasta diciembre de 2005, Marruecos ha sido el principal país emisor de flujos y no sólo por la condición de cercanía y vecindad. Este país del norte del Magreb presenta un importante éxodo rural y unas tasas de desempleo juvenil importantes (en torno al 34% de la población de 15 a 24 años están en situación de desempleo3).
3
Estimaciones de la OIT.
22
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Por otra parte, el sistema educativo marroquí no constituye una alternativa para estos jóvenes, por no poder ofrecer una respuesta a sus necesidades y a las de sus familias a corto plazo. Todo ello, junto a las condiciones socio-político y la existencia de redes migratorias en nuestro país y Europa en general, constituyen el marco definitorio de las principales razones para desear emigrar. a) Los elementos de contexto básicos que definen el proyecto migratorio de los MENA Existen unos elementos contextuales básicos que van a definir el proyecto migratorio de los MENA, independientemente de que sea un proyecto de tipo individual con motivaciones personales o de naturaleza no económica, o un proyecto migratorio vinculado a una estrategia de tipo familiar. A continuación se describen estos elementos, dada su relevancia. 1. La incorporación de estos menores al sector laboral informal antes de la edad legal como elemento de búsqueda de autonomía económica en sus países de origen. El bajo nivel socio-económico de la mayoría de las familias facilita, en muchos casos, la aceptación social implícita o explícita del trabajo infantil. No obstante, en ocasiones, puede suponer más una iniciativa incorporada al proyecto personal del propio menor de obtener una autonomía a través de actividades remuneradas (aunque sea en la economía sumergida). Por otra parte, el abandono de los estudios antes de finalizar la enseñanza obligatoria, lleva a pensar que el sistema educativo no representa, en términos generales, una garantía de mejora de sus condiciones socio-económicas o un elemento a corto plazo de ascenso social o de promoción. Estas razones son parte del argumento migratorio y propician el planteamiento de autonomía personal a una edad temprana, mediante el desarrollo de actividades laborales remuneradas antes del cumplimiento de la edad legal para trabajar4. Por último, las motivaciones de estos menores para trabajar derivan de la obligación moral de dar cobertura a las necesidades y expectativas de sus familias a corto plazo. El empleo en las condiciones de extrema precariedad que ofrece este mercado laboral, no supone para estos MENA una experiencia positiva de desarrollo de competencias socio-laborales, circunstancias que refuerzan la idea de que sus proyectos de vida no están en sus países de origen. 4
La edad legal para trabajar en Marruecos es a partir de los 15 años.
23
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
2. La influencia socio-familiar y mediática en sus países de origen La mayoría de los MENA emigran con apoyo de alguno de los miembros de su familia, ya que existe un consentimiento tácito derivado de la idea de no poder ofrecer garantías de futuro para mejorar sus condiciones de vida a corto plazo. Ello ha generado un nuevo tipo de estrategia familiar donde la aceptación o incentivación de estos menores a la inmigración y la creencia de ser los depositarios de esta nueva responsabilidad colectiva, constituye una elección de consenso y una apuesta familiar de futuro fundamentada en la probabilidad de éxito. Ser joven, varón y por lo tanto sano y fuerte, así como la protección jurídica que gozan en los países de acogida por su condición de menores no acompañados, refuerza la idea del clan familiar de que existe una mayor posibilidad de conseguir con éxito el proyecto migratorio o, en su efecto, tener menos posibilidades de ser expulsado/ repatriado/reagrupado a su país de origen. Otro elemento de influencia son los medios de comunicación y los discursos que emiten de manera recurrente los países de origen, sobre la accesibilidad, cercanía y facilidades que ofrece el mundo occidental. Esa visibilidad e influencia de la cultura europea, se puede apreciar de manera objetiva a través de las remesas económicas y culturales de la inmigración, un ejemplo de ello son las numerosas antenas parabólicas que retransmiten programación en varios idiomas las 24 horas del día en Marruecos. Por otra parte este incremento de remesas económicas y culturales precedentes de la inmigración marroquí y la imagen del éxito social de los marroquíes residiendo en Europa que retornan a su país de origen en la época estival, aumentan y refuerzan la idea de la migración como único instrumento de mejora de sus vidas y las de sus familias y el sentimiento de desvalorización económica, cultural y social de sus países de origen por las escasas oportunidades que éste les pueden ofrecer. 3. Peculiaridad de los MENA en Canarias: el proceso de “paterización” Los menores en Canarias, a diferencia del resto de los menores que eligen como puerta de entrada España, han utilizado mayoritariamente hasta el año 2005, la frontera marítima de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, y más concretamente de la isla de Fuerteventura. Como medio de transporte, viajan en las embarcaciones popularmente denominadas pateras que son embarcaciones de material barato, escaso tratamiento, pequeñas dimensiones y desechables, siendo su uso excluso el de tráfico de personas de la costa marroquí a la costa canaria. En este sentido, se puede afirmar que un elemento peculiar de los MENA que eligen la entrada a través de la frontera sur canaria es la paterización. Todos ellos han 24
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
llegado por esta vía, mientras que muchos de los migrantes adultos que llegan a Canarias eligen otras de naturaleza más variada (barcos comerciales, aviones)5. Este fenómeno de migraciones de menores no acompañados en Canarias ha ido en aumento y, entre otras causas, está la puesta en marcha del SIVE en la frontera sur de España; es decir, en las costas de Ceuta, Melilla y Comunidad Andaluza. Ello ha supuesto una modificación y desviación en las rutas tradicionales establecidas. Generalmente existe la percepción de que la ruta de penetración a través de Canarias es aparentemente menos costosa por el déficit de vigilancia y cercanía, pero no se valora el grado de dificultad que generan los condicionantes de tipo natural, tales como las fuertes corrientes del océano que suponen un riesgo para la vida de estas personas. Pero sí existe una valoración en el mercado de tráfico de personas de esta dificultad, valoración que se plasma en las tarifas establecidas que suelen ser más elevadas que en otras vías de acceso; estas oscilan a pesar del escaso recorrido entre los 500 a 600 € por menor. No obstante, se debe mencionar que muchos de estos menores se resisten a facilitar datos sobre el coste real del viaje, ya que se trata en cierta manera de no facilitar información sobre un modus vivendi de muchos de sus paisanos o vecinos a los que le deben subjetivamente el hecho de estar en tierra prometida. 4. Los proyectos educativos de los CAME: normativa legal Todo centro de atención al menor se rige por un Proyecto Educativo de Centro, documento base que establece los principios y valores que han de orientar el trabajo educativo que en ellos se realiza. Estos documentos responden a una normativa legal, gozando de una serie de características generales comunes y de una serie de características propias que dotan a cada centro de identidad. La importancia otorgada a los PEC es tal que se refleja en el ámbito internacional. De hecho, la necesidad de su formulación consta en los informes que los diferentes Estados parte de la Convención de los Derechos del Niño remiten a las Naciones Unidas. En el caso español, ya en el Informe presentado en 1999 respecto a los avances logrados por este Estado, en el Apartado V. Entorno familiar y cuidados alternativos, se señalaba respecto de los centros de menores que “estos deben contar, además de los requisitos y condiciones generales, con un proyecto educativo de centro y un proyecto educativo individualizado que refleje la situación, la evolución y el pronóstico sociofamiliar de cada menor” (punto 977). La obligación que tienen los centros de menores en España de formular PEC consta en las distintas normativas establecidas por las Comunidades Autónomas. En 5
La primera presencia de este tipo de embarcaciones se estima alrededor de 1996 en Fuerteventura, donde junto con otros inmigrantes viajaban dos menores. Este proceso ha sido diferente en Andalucía, donde los menores llegaban a través de otros vehículos como barcos comerciales o bajo los ejes de los camiones.
25
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Canarias, la Ley 1/1997, de 7 de febrero, de Atención Integral a los Menores, en su art. 84 referente a la organización y funcionamiento de los centros de atención a menores, en su apartado 3.b) establece que en el reglamento de régimen interno de cada centro deberá contemplarse, entre otros aspectos, el “proyecto educativo general, especificando la metodología del trabajo educativo, los sistemas pedagógicos y de observación que deben adoptarse, y la documentación que sea precisa para el seguimiento y evaluación de las intervenciones”. Posteriormente, a través del Decreto 40/2000 de 15 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento de los centros de atención a menores en el ámbito de la Comunidad Autonómica de Canarias, se marca como pauta general del inicio del trabajo de éstos la elaboración de un Proyecto Educativo de Centro específico que se adapte al perfil de los menores que atiende cada centro. Este decreto señala en su capítulo I, artículo 51 lo siguiente al respecto: “1). El proyecto socioeducativo del centro es el documento que define las notas de identidad del centro, formula los objetivos generales que pretende, especifica la metodología del trabajo educativo, los sistemas pedagógicos y de observación que deben adoptarse, la documentación que sea precisa para el seguimiento y evaluación de las intervenciones, y los procedimientos de actuación. 2). El proyecto socioeducativo será elaborado por la entidad titular del centro. 2.1. El proyecto socioeducativo incluirá, al menos, los siguientes extremos: a) Los fines y las intenciones educativas de acuerdo con las características del centro. b) Los cauces para lograr una adecuada coordinación con las familias de los menores acogidos, y la información necesaria que sobre los menores aquéllas demanden. c) Las formas de colaboración y participación de los menores acogidos, y, en su caso, de sus familias, en las actividades y servicios que preste el centro. d) Los proyectos que serán desarrollados por el centro, ya sean de formación de los menores acogidos, de innovación educativa, de colaboración con otros centros e instituciones o cualquier otro que defina la actividad educativa del centro. 2.2. También podrá incluir cualquier otra circunstancia que caracterice el régimen de funcionamiento y organización del centro. 3. Sin perjuicio de las actualizaciones que procedan anualmente al comienzo de cada curso escolar, en los casos en que se considere necesario introducir modificaciones en el proyecto socioeducativo del centro, las propuestas de modificación se harán por el director del centro”. Atendiendo a estas disposiciones generales, la Dirección General de Protección del Menor y la Familia de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, establece que todo PEC, al menos, debe incluir los siguientes aspectos: •
Identificación del Centro, donde además de las características y datos generales del CAME, debe constar el perfil de los menores susceptibles de ser acogidos, el contexto general donde se encuentra ubicado el Centro y su sistema de financiación. Tal vez el aspecto más destacado de este apartado es el que hace referencia a las características de los menores extranjeros no acompañados (MENA) ya que éstas determinarán en gran medida el tipo los objetivos que se establezcan, la metodología a seguir, las acciones propuestas, etc. 26
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Justificación del recurso mediante una fundamentación jurídica, la descripción de la filosofía y la exposición de los criterios generales de actuación del CAME, siguiendo los principios de actuación para la calidad que establece Jorge Fernández del Valle.
•
Programación de la Acción Educativa, donde constan los objetivos generales y específicos, las áreas de intervención, la metodología, los recursos, el funcionamiento y la organización donde se incluye la elaboración de las Programaciones Educativas Individualizadas (PEI) y las actividades que se van a realizar.
•
Reglamento de Régimen Interno donde se establecen reglas y procedimientos para coordinar la actuación del personal del centro ante diversas situaciones.
•
Evaluación donde debe constar los mecanismos propios del centro para el control de sus propios procesos y resultados, así como una evaluación externa.
Dada las características de los MENA, los PEC que guían el trabajo de los CAME gozan de una serie de particularidades que analizaremos con posterioridad. Y es que tal y como sugieren Fernández y Bravo: “Los hogares para menores extranjeros no acompañados son la consecuencia de una necesaria especialización que permita abordar la especificidad del trabajo educativo con menores de edad con unas necesidades muy específicas. La adaptación a una cultura, con su correspondiente exigencia de asimilación de lenguaje, costumbres, normas, pautas de conducta, etc., supone un esfuerzo que requiere de una respuesta social muy diferente a la que podemos dispensar a los menores de edad desprotegidos que provienen de nuestro propio entorno cultural” (Fernández y Bravo, 2001: 19). En esta dirección, uno de los retos a potenciar es la formación especializada para trabajar con el colectivo y con el conjunto de la población.
27
CAPÍTULO II
Diseño de investigación
En el diseño que se presenta se refleja la formulación de hipótesis, objetivos así como las técnicas e instrumentos de trabajo, desde la integración de los enfoques de la perspectiva multidisciplinar que integra a los miembros del equipo pertenecientes a las disciplinas de Trabajo Social, Sociología y Pedagogía. a) Hipótesis HIPÓTESIS 1: El proyecto inmigratorio de los MENA viene definido por expectativas de mejorar su calidad de vida, a través del acceso al mundo laboral, así como a contribuir al incremento de los ingresos económicos de sus familias. HIPÓTESIS 2: El proyecto inmigratorio de los MENA constituye un nuevo modelo, definido mayoritariamente por la “masculinización y la paterización”. HIPÓTESIS 3: Las condiciones de vida de sus países de origen, la falta de oportunidades socio-educativas y laborales así como los imaginarios de éxito procedentes de las remesas culturales y económicas, son elementos de estímulo para la emigración. HIPÓTESIS 4: Los MENA en Tenerife son un colectivo de importante movilidad geográfica ya que suelen residir en más de dos centros de atención hasta su mayoría de edad. HIPÓTESIS 5: Los PEC están orientados a contribuir a mejorar la calidad de vida de los MENA mediante la formación reglada y procesos de integración social. HIPÓTESIS 6: Existen diferencias estratégicas entre el proyecto migratorio de los MENA, conseguir a corto plazo un empleo y su regularización; y los proyectos de acogida o integración de los CAME, centrados en acciones a medio y largo plazo formativas y sociales integrales, como medidas intermedias para facilitar el acceso al empleo.
29
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
b) Objetivos 1. Conocer los proyectos migratorios de los MENA. 2. Identificar el perfil sociodemográfico y social de los MENA. 3. Explorar las condiciones de vida de los MENA en sus lugares de origen. 4. Saber cuáles son los itinerarios de acogida de los MENA en Canarias. 5. Analizar los PEC de los diferentes CAME de Tenerife. 6. Analizar las diferencias estratégicas entre los proyectos migratorios de los MENA y los Proyectos Educativos de Centro. c) Técnicas e instrumentos Entrevistas: En este estudio se han realizado entrevistas semiestructuradas a diez menores residentes en los CAME de Tenerife que al menos tuvieran un año de residencia en los mismos. El criterio de selección ha sido el de un año de residencia, criterio que permite valorar los procesos de integración en los Centros a través del análisis de los proyectos de acogida e integración (los PEI se deben hacer antes de los seis meses de permanencia del menor en el centro). Una de las ventajas del tipo de técnica utilizada es la posibilidad de analizar los relatos de los menores, con lo que ello conlleva en la riqueza de información. Otra ventaja es que el entrevistador o entrevistadora puede aclarar las dudas discursivas y de información que surjan. Este hecho es especialmente relevante en el caso de los menores no acompañados, debido a la existencia de dificultades añadidas que tienen por la complejidad lingüística y las diferencias culturales, por ello es necesario puntualizar que en muchos de los casos ha sido necesario recurrir a un medidor cultural como traductor y como facilitador de las claves culturales de estos menores. El instrumento utilizado ha sido el modelo de entrevista a MENA (anexo) y su correspondiente guión de análisis (anexo). Para entrevistar a los diferentes profesionales de los CAME se ha recurrido a entrevistas estructuradas. Además de esta característica, se ha optado por utilizar entrevistas semiabiertas, permitiendo que tanto el entrevistador como el entrevistado pudieran añadir más datos para mejorar la calidad de la información. El instrumento utilizado ha sido el modelo de entrevista a profesionales (anexo) y su correspondiente guión de análisis (anexo). 30
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Por último hay que especificar que la mitad de las entrevistas no fueron grabadas con el objeto de facilitar la comunicación con los menores y salvaguardar su identidad, tal y como había sugerido la Dirección General de Protección del Menor y la Familia. Sólo en aquellos casos en los que los menores manifestaron su conformidad se procedió a su grabación. Y se realizaron en las sedes de las entidades participantes con el objeto de no entorpecer el trabajo diario de dichas organizaciones. Cada entrevista realizada a MENA duró aproximadamente una hora y la realizada a profesionales hora y media. Análisis de contenido: En este estudio se ha utilizado el análisis de contenidos con el objeto de entresacar los contenidos más relevantes y las características específicas de los PEC. Con tal finalidad se ha diseñado un guión para el análisis a los PEC (anexo), donde constan las categorías y subcategorías establecidas para su estudio. Triangulación: Este recurso tiene como objeto el enriquecimiento y el control de calidad a través del contraste entre informaciones o interpretaciones que ofrecen distintas fuentes respecto a un mismo ámbito de análisis. A lo largo de esta investigación se ha hecho uso de ésta a la hora de afrontar el Objetivo 6: Analizar las diferencias estratégicas entre los proyectos migratorios de los MENA y los Proyectos Educativos de Centro. Para ello, centrándonos en varias dimensiones, se han triangulado diferentes documentos: los PEC, las entrevistas a los MENA y las entrevistas a los profesionales de los CAME. Hay que señalar respecto a esta técnica que estuvo previsto en el diseño inicial de la investigación el análisis de los Programas Educativos Individualizados de cada uno de los menores con el objeto de analizar las respuestas concretas que los CAME estaban ofreciendo (anexo) y contrastarlas con el proyecto migratorio de cada menor. Lamentablemente este aspecto del estudio no pudo ser abordado por no disponer del análisis de todos los PEI a la hora de realizar la triangulación. Este aspecto, que estimamos de suma relevancia, convendría que fuese abordado en el futuro ya que podría ofrecer un conocimiento más individualizado y aterrizado respecto a las respuestas que las diferentes entidades están ofreciendo actualmente en materia formativa. Por último hay que señalar la consulta y análisis de otras fuentes documentales de carácter segundario y auxiliar. d) Recursos humanos •
Coordinadora: Carmen Barranco Expósito.
•
Investigadoras/es: Carmen Barranco Expósito, Esther Torrado MartínPalomino, Inmaculada González Pérez y Emiliano Curbelo Hernández. 31
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Becaria/o de investigación: María José Barreto Lorenzo, Jordi Arocha Plasencia, Esther Fernández Santana
•
Colaborador: Salem Hadj-Kaci. Mediador intercultural.
e) Recursos materiales •
Grabadora digital
•
Equipos informáticos
•
Material fungible
•
Modelo de entrevista MENA
•
Guión análisis de entrevista MENA
•
Modelo de entrevista a profesionales (educadores y educadoras, directores y directoras)
•
Guión de análisis de entrevista a profesionales
•
Guión de análisis de los PEC
f) Productos resultantes Informe de la investigación, instrumentos de recogida y análisis de la información que reflejen los siguientes ejes centrados en: •
Los MENA: sus proyectos migratorios, su perfil, su realidad social en el país de origen, su llegada e itinerarios en el país de acogida.
•
Los CAME: oferta educativa establecida en los PEC y su relación con el perfil y el proyecto migratorio de los menores.
•
Las consideraciones finales del equipo de investigación: que incluye las reflexiones sobre el estudio de campo realizado.
•
La visión interdicisplinar sobre el campo: el diseño, la metodología de la investigación y procesos de análisis compartidos por las dos disciplinas, que refleja los aspectos comunes en enfoques y métodos. También, las diferencias, Trabajo Social más vinculadas con la situación personal, familiar y social y Pedagogía, centrada en los diseños educativos de los centros. 32
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
g) Esquema del proceso •
Elaboración del diseño de investigación.
•
Diseño de las entrevistas a MENA (anexo) y diseño de los guiones de análisis de las entrevistas (anexo).
•
Diseño de las entrevistas a educadores y educadoras, directores y directoras (anexo) y diseño de los guiones de análisis de las entrevistas (anexo).
•
Diseño de guión de análisis de los PEC (anexo).
•
Realización y análisis de las entrevistas a MENA y profesionales.
•
Análisis de los PEC.
•
Triangulación de la información disponible.
h) Temporalidad Febrero de 2005 a marzo de 2006.
33
CAPÍTULO III
Resultados de la investigación
Del análisis de la investigación realizada en los cinco CAME de Tenerife, a continuación se exponen aquellos aspectos más relevantes sobre las diez entrevistas realizadas a los MENA, la descripción y análisis de las mismas, así como unas conclusiones. Los resultados que presentamos es una aproximación al proyecto migratorio de los menores. Concretamente, se han efectuado 10 entrevistas a menores acogidos en los cinco centros existentes en la Isla de Tenerife a fecha 31 de diciembre de 2005. A través de estos encuentros con las personas menores de los CAME se pretendía conocer su proyecto migratorio para lo cual, previa a su realización, se diseñó la entrevista y un guión para el análisis de contenido de las mismas, estructurado en los cinco bloques siguientes: a) datos socio-demográficos del menor; b) datos familiares, educativos y de empleo del lugar de origen (situación de partida); c) itinerario en la sociedad receptora; d) proyecto migratorio del menor; y e) situación actual y expectativas de futuro de cara a su integración en nuestra comunidad. 1. Entrevistas realizadas a los menores A continuación se presenta una descripción de la información obtenida, organizada en los mencionados bloques. a) Datos socio-demográficos del menor Los menores entrevistados son jóvenes varones que declaran tener entre 14 y 17 años, (seis mayores de16 años y cuatro menores de 16 años). No coinciden, en algunos de los casos, sus declaraciones con la edad revelada por las pruebas óseas a las que son sometidos una vez interceptados en nuestro país (la prueba ósea normalmente suele reflejar una edad igual o inferior a la declarada por el menor). La procedencia de los menores se ubica en la zona del Magreb, más concretamente de Marruecos (cinco de los diez entrevistados) y Sáhara Occidental (cinco de 35
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
los diez entrevistados proceden del Aaiun), compartiendo acogida en sus respectivos CAME con otros chicos de procedencia similar. Por otra parte, ninguno de los menores entrevistados lleva una permanencia superior a tres años en Canarias, y sólo un menor (E-6) lleva un tiempo superior en territorio español (cuatro años y medio). Respecto al origen de partida de estos menores, es mayoritariamente la costa sahariana, si bien algunos de ellos han tenido que realizar otro tipo de ruta terrestre hasta el lugar de embarque. Todos han arribado al territorio insular por vía marítima a través de las embarcaciones denominadas pateras, a excepción de uno de los menores que efectuó su travesía como polizón en un barco de avena (E-4). Es importante resaltar que, generalmente, el punto de entrada al Archipiélago ha sido la Isla de Fuerteventura (específicamente nueve de diez casos, mientras que uno de los menores no identifica expresamente el punto de entrada) aunque a posteriori y por los acuerdos Políticos-administrativos fueran trasladados a otras islas. Salí de Sahara…de mi casa, a las ocho y pico… y cogimos un Land Rover por el desierto, cogimos la patera rápido, las doce, fuimos caminado hasta cinco y media de la mañana o así. Salimos de allí a las seis de la mañana, subimos a la patera…Un poco de miedo, pero bueno, tardamos en llegar dos días a Fuerteventura” (…) Navegar, cansados, vomitamos mucho, no teníamos ganas de comer. (E-7) Por otra parte cabe mencionar que el viaje realizado en las pateras, según los relatos de los menores, ha sido gratuito para cinco y pagando para el resto. Dos de ellos nos revelan que trabajaron y ahorraron para conseguir el dinero que necesitaban para costearse el pasaje, cinco recibieron ayuda económica de sus familiares (en dos de los casos hermanos) y uno de amigos. El resto no informó al respecto. En alguno de los casos han llegado a explicar la facilidad de contactar con el patrón de la patera para establecer el viaje y el precio que demanda. …algunos pagan quinientos euros. Depende de dónde vengan. La ventaja es saber cuándo sale la patera para conseguir hueco. (E-7). …el viaje fue corto...todos eran mayores menos yo y mi amigo…todos negros y cansados... (E-1) 36
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Se aprecia en la mayoría de los relatos de los menores entrevistados que consiguieron entrar en nuestro país con cierta facilidad, en el primer intento, lo que refuerza los discursos generalizados de la permeabilidad de nuestras fronteras. Sólo uno de ellos no lo consigue en su primer intento y tuvo que regresar de nuevo por problemas técnicos de la patera. Pese a estas dificultades, retoma su idea de nuevo 48 horas más tarde, consiguiendo entrar en nuestro país. … pasé mucho miedo... íbamos 22 personas en una pequeña patera y estuvimos tres días en el mar perdidos... yo sabía que iba a morir... no sabía nadar... regresamos de nuevo al Sáhara. (E-2) La decisión de emigrar está sustentada en motivos económicos y de mejora de vida, buscando una oportunidad para trabajar y ayudar a sus familias. Como dato significativo es importante aclarar que la realización del viaje y la decisión de afrontarlo, la toman menores de manera explícita con consentimiento de alguno de los miembros de la familia (cinco de los diez así lo confirman) y otras con algún amigo o solos. La mayoría conoce el fenómeno de la inmigración a través de familiares o amigos, si bien no suele existir experiencia migratoria previa de familiares directos (padre-madre o hermanos). La idea de emigrar viene muchas veces por el conocimiento de experiencias de vecinos, paisanos, amigos o primos, quienes les han facilitado en muchos casos información y medios para conseguir su objetivo. Algunos de ellos se respaldan y toman como impulso de su viaje el tener algún familiar o amigo fuera. …Yo pienso, ni Canarias, ni España, yo pienso en Canadá directo, donde tengo un amigo y todo, aquí no tengo a nadie. (E- 6) … buscaba a mi tío en Fuerteventura… (E-3) b) Datos familiares, educativos y de empleo en el lugar de origen Los datos referidos a las familias de los menores que han sido objeto de estudio nos revelan una clara diversidad en la composición de las mismas, existiendo diferencias tanto cualitativas como cuantitativas. Por una parte, podemos clasificar las familias en función de un entorno rural o urbano, en función de la procedencia y enclave de las mismas. La mayoría de las familias viven en entornos rurales y se dedican, ayudados por los hijos, a tareas agrí37
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
colas; mientras que algunas residen en zonas urbanas, dedicados al comercio y al cuerpo militar. Tan sólo uno de los menores entrevistados (E-6) no vive con sus padres, que son separados, haciéndolo con su abuela y recibiendo ayuda económica por parte de su padre. Respecto al aspecto cuantitativo, cabe mencionar que más de la mitad de los menores pertenecen a familias numerosas, de seis o más componentes. El plano educativo de los menores revela que, en muchos de los casos, su situación educativa está acotada por las circunstancias de necesidad de la familia. Así la mayoría, nueve de los menores ya han dejado sus estudios (sobre todo a partir de los trece o catorce años, aunque hay un caso (C-10) que abandonó los estudios a los ocho años. Todos ellos argumentan en sus relatos que abandonaron la escuela antes de terminar la enseñanza obligatoria y que lo hicieron para realizar actividades remuneradas en la economía sumergida. …en mi país a mi edad eres un hombre no niño...........tienes que trabajar para ayudar a la familia..........buscarte la vida. (E-1) …el trabajo en Marruecos es duro...a veces no me pagan...y otras amenazan para que haga los trabajos más sucios... (E-2) …mi familia tiene para vivir.......no hay necesidad… pero un hombre tiene que trabajar para vivir bien. (E-3) Los empleos que han realizado en sus lugares de origen han sido en precario y dentro de la economía sumergida y en diversas actividades relacionadas con la agricultura, el comercio, la construcción y la mecánica, mayoritariamente en la categoría de aprendices y siempre como complemento de la precaria economía familiar. En sus relatos se valorar más la formación práctica a través del aprendizaje de una profesión como alternativa a su futuro (figura del aprendiz) que el conocimiento teórico a través de la educación formal. A pesar de la situación de precariedad de las familias de estos menores, exponen mayoritariamente que no ha existido experiencia migratoria de un familiar directo previa a la que ellos acometen, si bien la mayoría conoce la figura de la inmigración a través de un vecino, paisano o familiar. En algunos casos, el viaje lo inician sin conocimiento de los padres por la oposición que éstos han expresado a respecto, si bien en los relatos el motivo principal por el que 38
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
emigran es el de ayudar a sus familias ante la imposibilidad de hacerlo en sus países de origen. Otro elemento que debe relacionarse es que en cinco casos los menores ponen de manifiesto que algún familiar les ha ayudado al pago y consecución del viaje. A veces, los padres se enteran de sus iniciativas más tarde, recibiendo la comunicación por un amigo, por ejemplo. En otros, el menor deja su casa aludiendo a la realización de un viaje, pero ocultando la travesía marítima que supone su objetivo último6. Mi madre no conocía mi idea...ahora sabe que estoy aquí...más o menos bien. (E-1) … sí lo sabían, yo sólo le dije que iba hasta Aaiun. (E-8) Sólo después de estar establecidos en el territorio insular se han puesto de nuevo en contacto con sus familias por vía telefónica con asiduidad, una vez por semana aproximadamente. Sólo uno de los menores ha manifestado que no ha vuelto a contactar con su familia por no entender que existe dependencia económica con la misma. Mi familia no sabe nada…no necesitan que envíe dinero…no hay problema. (E-3) c) Datos del proyecto migratorio del menor en el lugar de origen El objetivo de la migración mayoritariamente está impulsado por la intención de cambiar desde una situación de precariedad familiar, personal y social, especialmente de carácter económico, hasta otra de bienestar social y personal más óptima. En la mayoría de los casos, los relatos coinciden al plantear que esa mejora supondría favorecer una buena situación económica y que ello supone encontrar un trabajo y conseguir su regularización en España. Es decir, un proyecto de naturaleza esencialmente económica que supone. Por otra parte, es preciso decir que, en general, los menores de los centros muestran interés por integrarse en la sociedad receptora, por quedarse en Canarias y establecer vínculos afectivos con personas de nuestra región, de hecho muchos de ellos manifiestan tener relaciones afectivas con jóvenes canarias y sus familias, así como con el grupo de iguales de procedencia canaria, estableciendo redes sociales y afectivas que están facilitando su integración. 6
Cabe mencionar por informaciones de los profesionales de los centros que los datos que proporcionan los menores con referencia a sus familias, manera de llegar a España, y demás no son siempre fidedignos, ya que tratan de protegerlos y de evitar la identificación que podría poner en peligro la consecución de sus proyectos migratorios.
39
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Quiero mujer española para casarme... vivir mejor. (E-2) Mi familia sabía mi idea...conocen mi situación... pienso en ellos y cómo se buscan la vida... (E-4) Es que allí no hay trabajo, solamente paro. Y vine aquí a buscar trabajo y papeles para ayudar a mi familia. (E-7) Vienes a trabajar, como explicar, aquí tienes mucho trabajo (...) una casa, una familia y mandar dinero para mi pueblo, mi familia, y yo vivir aquí. (E-5) Existe una coincidencia generalizada en los relatos de estos menores respecto a la ruta establecida para su llegada a España; es decir, en torno a la ruta desde origen hasta destino. Es recurrente en sus menciones que el punto de embarque se localiza en las costas del Aaiun, siendo este lugar el enclave de partida elegido por ellos para el inicio de la ruta marítima y la ruta de llegada Fuerteventura. Todos los menores tienen como objetivo alcanzar las costas de Canarias, salvo uno de ellos que pretendía ir más allá, siendo las islas un mero trasbordo para proseguir su viaje hasta su objetivo donde tienen redes. En sus relatos manifiestan vicisitudes tales como el número de pasajeros de las pateras, cómo contactaron con el patrón de la misma, el precio fijado (si lo hubo), quién les facilitó el dinero o si tuvieron que trabajar para conseguirlo, la duración del viaje, lo sucedido durante la travesía, dónde y cuándo fueron interceptados por la policía, tripulación a bordo, diferencias de precio según procedencia, adultos y menores, hombres y mujeres. Nada, él cobra a la gente de Senegal, Mauritania y nosotros vinimos gratis. (E-6) No obstante, en general los menores se muestran reacios a relatar algunos datos referentes a la contratación del viaje, precio y lugar de llegada. Era un hombre de mi pueblo... no puedo decir quien es...tengo familia y además no soy un chivato... (E-3) Existe también una saturación de los relatos en cuanto a su coincidencia en el tipo de embarcación que utilizaron para arribar nuestras costas, ya que en la mayoría lo hicieron en pateras, con un pasaje de 25 a 35 personas que, en su mayoría, no sabían nadar. 40
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Cuando vengo dentro de la patera tengo miedo, no sabía que venía a Canarias…muy larga y muy fea, pensé que podía perder la vida… (E-5) Cuando subí allá no saber nadar, aquí se aprende a nadar. (E-8) Uno de los menores explicita su travesía (E-1). El punto de origen o salida hacia nuestras costas fue desde el Aaiun (Sáhara), tardando 21 horas en avistar las costas españolas. El pasaje estaba formado por 22 personas de las cuales dos eran menores no acompañados. Otro de los entrevistados (E-2) tuvo un intento infructuoso para entrar en nuestro país por una avería, pero esto no afectó al precio del viaje. No recuerda el número exacto de tripulantes de la embarcación, pero sí que la mayoría era de origen subsahariano. Cuando nos perdimos en la noche........solo podía ver sus ojos........la piel era demasiado negra. (E-2) Coincidencia generalizada es la predominancia de hombres en la patera mayoritariamente adultos antes que menores, los menores representan una minoría de los pasajes totales. Vienen cuarenta y cuatro personas (...) Tres menor, siete mayor y dos chicas menores también. (E-8) Por otra parte, la mayoría de los menores entrevistados ( nueve de los diez) han sido interceptados en la Isla de Fuerteventura a su llegada a España, si bien existe un caso que ha conseguido eludir los controles, siendo identificado más tarde cuando la policía se ha percatado de su presencia. En esta situación se encuentra el único menor que no realizó su viaje en patera sino como polizón a bordo de un barco comercial de avena (E-4). Su detección se produjo al ser descubierto kilómetros antes de llegar a Canarias. Vinimos hasta el sitio y con el capitán del barco. Llegamos a la una de la mañana y dormimos en la mañana hasta el día siguiente y cuando nos levantamos salimos para abajo y luego nos encontró la policía y nos llevaron a comisaría y me hicieron la prueba de la máquina y después ya pasé... (E-9) Yo estaba en Fuerteventura, me pararon en la calle, paseando, y me pidieron la documentación (E-6) 41
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
d) Itinerario en la sociedad receptora Una vez interceptados y ser confirmada la minoría de edad con las pruebas oseométricas, son puestos a disposición de los organismos de protección competentes. En un primer momento son los Centros de Atención Inmediata (CAI) los que acogen a estos menores durante un período breve y con carácter transitorio hasta que son acogidos de manera permanente en algún CAME mientras llegan a la mayoría de edad o se produce la reagrupación familiar. No todos los menores siguen este proceso, algunos han experimentado otro tipo de vivencias en su estancia en Canarias. Así, uno de los menores que es localizado a su entrada en tierra majorera, pasa unos días en el CAI del que se fuga para dirigirse en barco a Tenerife, isla en donde pasa un año en la calle, viviendo de la mendicidad y de la ayuda de otros menores, hasta que es nuevamente interceptado por la policía y, una vez determinada su minoría de edad, es trasladado a un CAME. De este centro fue trasladado hace tres años a otro CAME, en el que permanece actualmente. En la calle se vive mal... mala vida, mala gente, peleas... ahora tengo cariño. (E-1) Otro menor que igualmente es detenido a su llegada, es trasladado al CAME de Puerto del Rosario, lugar en el que permaneció seis meses. El centro en Fuerteventura estaba muy mal... muchos niños... mucho sucio... mucho problema... (E-2) Se fuga y coge un barco hacia Gran Canaria donde permanece tres días hasta que consigue dinero mediante la mendicidad, para viajar a Tenerife. Ese mismo día es interceptado por la policía y trasladado al CAI de La Cuesta donde se determina nuevamente su minoría de edad y su situación de desamparo para trasladarlo al CAME de Tacoronte, donde permanece en el momento de la entrevista. Quería trabajo... en Fuerteventura solo techo, ropa y comida... quería más... papeles... buscar vida. (E-2) En la mayoría de los casos la fuga es un instrumento para dar salida al cumplimiento de sus proyectos migratorios cuando perciben que sus expectativas no coinciden con las de las instituciones de protección y el cumplimiento de la mayoría de edad está cerca. En otros casos, los menores llegan con unas informaciones mas exactas sobre le tratamiento jurídico y social que se les da a los menores en su estancia en las islas. Saben que dispondrán de un tiempo para localizar a sus familiares, amigos o conocidos en España y Europa. Uno de los menores entrevistados relata que conocía el tratamiento que España le garantiza a los menores cuando son interceptados y su traslado a los centros. 42
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Sabía que a los menores los llevan a un centro. (E-8) Algunos menores consiguen eludir durante períodos superiores a dos años los controles policiales antes de su detección (E-3) y durante ese tiempo sus lugares de residencia varían. En ese periodo realizar trabajos remunerados de todo tipo dentro de la economía sumergida. Para otros la estancia en el territorio insular, a pesar de haber salvado los controles de llegada, es más breve, sólo de unos días (E-4). Aun así, de todos los menores entrevistados, dos han estado en tres centros (E-5 y E-8) mientras que el resto únicamente han pasado por dos. Esto nos lleva a interpretar que existe una política tanto desde la Comunidad Autónoma como de las entidades gestoras tendentes a evitar la excesiva movilidad de los menores. Sólo en aquellos casos donde se han detectado fugas y se han materializado en traslados autónomos entre islas por parte de los menores, se detecta un mayor número de estancias en centros. Una vez estabilizado su itinerario por diferentes centros, la estancia en el CAME actual no presenta demasiados conflictos, sintiéndose generalmente, respetados y satisfechos. De los centros en los que he estado sí, por ejemplo los del Portezuelo (...) Todos los educadores, muy buenos educadores, y nos hemos ido de campamento 25 en Tenerife y muy bien. (E-6) El centro muy bien, sólo las horas de llegada. (E-5) Ahora estoy bien aquí. (E-8) Me gusta vivir libre (...) Aquí hay normas y hay muchas cosas que tienes que cumplir (...) Hay muchas normas que me gustan y muchas normas que no me gustan (…) Claro, claro que me respetan. Yo también tengo que respetarles a otras culturas. (E-9) e) Proyecto migratorio del menor: situación actual y expectativas de futuro La información obtenida sobre las cuestiones relacionadas con el proyecto migratorio del menor -referidas tanto a su situación actual como a sus expectativas de futuro- define generalmente a los menores con un grado de satisfacción actual condicionado por la demora de ver cumplidas sus expectativas de futuro hasta alcanzar la 43
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
mayoría de edad. También se ponen de manifiesto, las percepciones sobre las normas, diferenciadas culturalmente con sus países de origen, lo que hace que se presenten ciertas resistencias a la aceptación de las mismas. Todos los menores entrevistados coinciden en la necesidad de su inserción laboral, de regularización, de permanencia y ayuda a sus familias (salvo el caso E- 6). Pero también en que su idea inicial era conseguirlo de manera más inmediata a su llegada, sin tener que esperar a obtener una mayoría de edad. Para ellos, la permanencia en los CAME se percibe más como una estancia de espera prolongada en el tiempo que como una inversión de cara a conseguir un proyecto de calidad de vida y de integración sociolaboral. La mayoría esperan que el CAME apoye su futuro, mostrando relativo interés por la formación que se les ofrece. Para ocho de los diez menores entrevistados esto supondría poder permanecer en Tenerife, conseguir casa, regularizarse, un trabajo y la posibilidad de visitar a su familia en períodos vacacionales; incluso alguno de ellos espera poder reagrupar a su familia en España, para garantizar de este modo también un mayor bienestar a los suyos. Los centros pretenden integrarlos partiendo inicialmente del conocimiento del idioma, de la educación y la formación general, además de que se procura que adquieran durante su estancia en el centro, habilidades sociales y de convivencia, tales como el conocimiento de nuestra cultura, recursos existentes en el entorno, técnicas de comunicación. En este sentido, muchos de los menores que realizan cursos formativos en Escuelas Taller tienen expectativas de conseguir ejercer la profesión u oficio que están aprendiendo. En lo que respecta a la regularización de su situación legal, esperan que sea el centro el que les tramite la obtención de la misma antes de alcanzar la mayoría de edad. Ello les permitiría permanecer en España, así como acceder al mercado laboral. Aunque no han conseguido cumplir sus expectativas en torno a la consecución de su regularización y consecución de un empleo (aunque existen experiencias cercanas limitadas a aquellos casos que han tenido contratos remunerados en prácticas realizados en Escuelas Taller), la mayoría muestran conformidad con su vida actual, considerando una mejora cuantitativa y cualitativa. En las relaciones interpersonales, tanto con su grupo de iguales como con el personal de los CAME presentan un grado de integración y de relaciones sociales positivo. Ocho de ellos mantienen relaciones externas al entorno del CAME, estableciendo vínculos de amistad con otros jóvenes, ya sean amigos, novias (siete de los diez menores manifiestan tener novia española). ...vinieron a dejarnos regalos en Los Reyes. (E-7) 44
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
...Para vivir tengo un montón de sitios. Tengo un primo que vive aquí, y la familia de mi novia también me acoge. Pero yo prefiero vivir con mi primo. (E-9) A pesar de ello es importante destacar que algunos de los menores entrevistados, aprecian en la sociedad ciertas actitudes xenófobas y de rechazo hacia ellos. Incluso uno de ellos comenta haber sufrido una agresión por parte de jóvenes del lugar (E-1) Nos pegaron por ser moros y salir con chicas de aquí... (E-1) Me dicen... “moro”...hay un poco de racismo (…) Porque creen que nosotros somos ladrones... esos rollos... moros... y tal (…) No, cada uno va por su lado, porque si vamos juntos nos dicen “salvajes”, porque piensan que vamos buscando pelea o a robar. (E-2) Piensan que ahí van los moros a robar o a fumar porros. (E-7) Además de la formación que reciben en el CAME referida al conocimiento de nuestra cultura, idioma y habilidades sociales, la mayor parte de los menores entrevistados, se encontraban realizando algún tipo de formación prelaboral: Tutoría de Jóvenes (E-1, E-2, E-4, E-6 y E-9), Módulos de Garantía Social (E-3) o Escuelas Taller (E-5 y E-8). Así mismo una minoría se encontraba cursando algún nivel de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (E-7 y E-10). La mayoría de ellos prefiere la asistencia a las Escuelas Taller, Tutorías de Jóvenes o Módulos de Garantía Social antes que la incorporación a los diferentes cursos de la ESO. A través de sus relatos, se ha detectado la creencia que mediante esta formación es posible el cumplimiento de expectativas de inserción laboral a más corto plazo. De hecho, varios de los menores ya han obtenido algún tipo de titulación relacionado con el mundo profesional. Es el caso de E-1 (electricidad) y E-9 (cocina), mientras que otros aún realizan su formación en carpintería (E-6), cocina (E-3) y cantería (E-5). Los menores presentan dos modelos claramente definidos en cuanto a la sociedad de acogida donde se pretenden integrar. Por una parte los menores que adoptan una identificación total a nuestra cultura, adoptando ritos, costumbres, prácticas culturales, moda y pautas de consumo. Por otra parte, los menores con clara diferenciación cultural, practican sus ritos y costumbres en los propios centros de residencia. Estos menores muestran un apego a su identidad y cultura de origen. Todos ellos han manifestado que en los centros se ha respetado su opción tanto religiosa como de ritos culturales. 45
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Visto y bebo cerveza como cualquier chico de aquí... (E-1) Si no quiero comer cerdo no lo hago...está bien. (E-3) Las características de la situación actual en el marco familiar son diversas. Aun así, la mayoría de los menores mantienen contacto telefónico con la familia, evitando dar demasiados datos al respecto pero manteniendo un discurso de fracaso por la imposibilidad de trabajar a corto plazo. Estoy triste por no poder ayudar a la familia … siento que traiciono a los míos. (E-1) Los menores, de forma recurrente, condicionan sus relaciones de contacto familiar con su sentimiento de fracaso con la consecución de las expectativas que traían (E-2), avergonzándose por no poder apoyarles económicamente (E-4). No quiero hablar con ellos hasta que no pueda decirles que tengo papeles y trabajo... (E-2) Entre sus expectativas de futuro familiares, existe un los menores manifiestan un deseo generalizado de regresar a su país, ahora bien sólo de vacaciones. Las expectativas de los menores coinciden en querer establecerse en nuestro país (salvo uno de ellos) y formar familia aquí, considerando prioritario su regularización y un empleo que les permita vivir en mejores condiciones que en sus países de origen. A este respecto, se percibe en estos menores un sentimiento de fracaso o frustración en el cumplimiento de sus proyectos migratorios, tanto en lo laboral como en la obtención de los permisos de residencia y trabajo. Pese a esto, se sienten agradecidos por el trato recibido en los centros donde residen en la actualidad7. Sin papeles no eres nada...sólo un moro... (E-4) Lo primero que tiene que hacer es arreglar los papeles a los chicos, porque los papeles es la preocupación de los chicos aquí. Todos somos inmigrantes, mayores y menores, todos” (E-8) Estoy para trabajar... buscarme la vida...no robar... (E-2) 7
Dos entrevistados nos demandan ayuda para que hablemos con las instituciones con el objeto de facilitar su integración en España mediante la consecución de sus permisos para poder trabajar legalmente en España.
46
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Pues el centro me está buscando una Escuela Taller para poder trabajar y arreglar el tema de los papeles... (E-9) De los resultados de las entrevistas de estos menores, se aprecia que sus expectativas son equiparables a las de cualquier persona: pretender un bienestar social y calidad de vida y procurarse la oportunidad de vivir mejor. En cambio, difieren de los jóvenes canarios en que una proporción más elevada contempla la formación entre sus expectativas de futuro. Un trabajito, con mi casa, con mi coche si puede ser...Ayudar a la familia. (E-9) Uno de los datos importantes que desmontan el binomio inmigración juvenildelincuencia, es la escasa incidencia de imposición de medidas judiciales existente en este colectivo. De los diez menores entrevistados, sólo uno tiene impuesta una medida judicial derivada de un enfrentamiento que se produjo, según expuso, por un ataque xenófobo (E-3). f) Conclusiones Con respecto al perfil sociodemográfico: •
Los menores entrevistados son varones que declaran tener entre 14 y 17 años, incluso se puede afirmar que tienen menor edad, según revelan las pruebas óseas.
•
La procedencia de los menores está ubicada en la zona del Magreb, concretamente de Marruecos (cinco de los diez entrevistados) y Sáhara Occidental (cinco de los diez entrevistados proceden del Aaiun).
•
La permanencia en Canarias no es superior a los tres años.
•
Respecto al lugar de partida, mayoritariamente es la costa sahariana, concretamente en las costas del Aaiun, si bien muchos de ellos han tenido que realizar ruta interior terrestre hasta el lugar de embarque.
•
Todos han arribado al territorio insular por vía marítima. La mayoría en pateras, salvo uno de los menores que efectuó su travesía como polizón en un barco de avena.
•
El punto de entrada al Archipiélago ha sido mayoritariamente la Isla de Fuerteventura, en nueve de los diez casos. 47
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Con respecto al coste del viaje, en cinco casos ha sido gratuito y en los cinco restantes pagando, recibiendo ayuda económica de sus hermanos y otros familiares.
•
Existe una facilidad para contactar con los patrones de las pateras, que suelen ser conocidos, familiares o paisanos. El precio varía en función de la ruta y la relación entre el patrón y la familia del menor.
•
En todos los casos, excepto uno, llegaron a las costas canarias en su primer intento.
•
Para la mayoría de los menores entrevistados, este fue su primer intento de emigrar, y no siempre la decisión de hacerlo venía explícitamente amparada por sus padres, si bien suele haber un familiar que ayuda al pago del viaje y discursos justificativos de la familia encaramados en la imposibilidad de dar condiciones adecuadas de vida a sus hijos.
•
La decisión de emigrar está sustentada para la mayoría en motivos económicos y de mejora de su calidad de vida, buscando una oportunidad para trabajar y ayudar a sus familias.
•
La mayoría conoce el fenómeno de la inmigración a través de familiares o amigos, si bien no existe experiencia migratoria de familiares directos. Sin embargo, manifiestan que en sus familias extensas, tíos y primos, existen experiencias migratorias previas. Con relación a la situación familiar, educativa y de empleo en su lugar de origen:
•
Las familias mayoritariamente proceden de entornos rurales, dedicados a las tareas agrícolas; y algunas residen en zonas urbanas, dedicados al comercio y al cuerpo militar. Tan sólo uno de los menores entrevistados vivía con su abuela, recibiendo ayuda económica de su padre. Asimismo, más de la mitad de los menores pertenecen a familias numerosas, de seis o más componentes.
•
En el aspecto educativo se trata de menores que han abandonado el sistema educativo en sus países de origen antes de finalizar la etapa de educación obligatoria (15 años), considerando en la mayoría de los casos la educación como un sistema que no les va a garantizar mejoras en sus condiciones de vida.
•
Muchos de ellos ha realizado trabajos remunerados en sus países para ayudar a la economía familiar, en condiciones precarias y realizando diversas actividades relacionadas con la agricultura, el comercio, la construcción y la mecánica. 48
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
La experiencia migratoria la inician en algunos casos con la financiación del viaje por parte de algún miembro de la familia, por lo que existe un conocimiento explícito de las intenciones del menor al menos en cinco de los entrevistados. En algunos casos, los padres se enteran de sus iniciativas más tarde, recibiendo la comunicación del éxito de su misión a posteriori. En otros, el menor deja su casa aludiendo a la realización de un viaje, pero ocultando la travesía marítima que supone su objetivo último. Si bien estas informaciones, debido al entramado complejo que supone sus condiciones, hay que tomarlas como datos a contrastar. Con referencia al proyecto migratorio del menor en el lugar de origen:
•
Su proyecto migratorio tiene el objetivo, en nueve de los diez casos, de cambiar la situación de precariedad económica, así como alcanzar un mayor bienestar social y personal para ellos y sus familias. Para tal fin vienen con la idea de encontrar un trabajo y conseguir su regularización en España.
•
En sus relatos manifiestan vicisitudes para llegar a las costas Canarias, tales como peligros en la travesía o el ser interceptados por la policía.
•
En nueve de los diez casos, el viaje lo realizaron en pateras con numerosas personas que no sabían nadar, en las que predominan hombres adultos. Con relación al itinerario en la sociedad de acogida:
•
Los menores han sido interceptados en Fuerteventura, eludiendo en algunos casos los controles durante periodos variados de tiempo.
•
La mayoría de los menores han estado en dos centros; tan sólo dos de ellos han residiendo en tres o más.
•
Una vez estabilizado su itinerario por diferentes centros, la estancia en el CAME actual no presenta apreciaciones negativas, sintiéndose generalmente respetados y satisfechos. Proyecto del menor: situación actual y expectativas de futuro:
•
El proyecto futuro del menor es conseguir regularizar su situación administrativa de residencia y trabajo.
•
En la actualidad, a pesar de no haber conseguido sus objetivos, la mayoría de los menores entrevistados viven pensando que pronto podrán ver cumplidas sus expectativas de futuro, una vez que lleguen a la mayoría de edad. 49
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
La permanencia en los CAME se percibe, más como una estancia de espera prolongada en el tiempo, que como una inversión de cara a conseguir su proyecto de calidad de vida y de integración sociolaboral.
•
La mayoría esperan que el CAME apoye su proyecto de futuro, mostrando relativo interés por la formación que les ofrece. Además de la formación que reciben en el CAME referida al conocimiento de nuestra cultura, idioma y habilidades sociales, la mayor parte de los menores se encuentran recibiendo formación prelaboral.
•
La mitad de los menores han logrado tener títulos en diferentes oficios: electricidad, cocina y cantería.
•
En el caso de los menores que asisten a Escuelas Taller o Tutorías de Jóvenes existen mayores expectativas de ejercer una profesión y manifiestan su preferencia por este tipo de formación ya que les ayuda en mayor medida a su inserción laboral. El resto de los menores entrevistado también ha puesto de manifiesto su preferencia por este tipo de formación.
•
Sólo un menor ha logrado conseguir un empleo, siendo los contratos en prácticas que han tenido en Escuelas Taller las experiencias más cercanas a esta necesidad.
•
Algunos menores muestran apego a su identidad y cultura de origen, mientras otros parecen optar y mostrar conformidad, disposición y una aceptación voluntaria hacia los rasgos culturales de la sociedad receptora; es decir, se consideran habituados a nuestra cultura. En sus declaraciones, los menores siempre han manifestado que se ha respetado la opción tomada por cada uno de ellos, respetándose su libertad religiosa en los CAME.
•
En las relaciones, la integración es buena (en ocho casos), tanto dentro del CAME con otros menores y con los trabajadores del mismo, así como con personas del entorno, estableciendo vínculos de amistad con otros jóvenes como amigos, novias, etc. De hecho, manifiestan tener redes afectivas que pueden facilitarles su integración y su intención de quedarse aquí y establecer vínculos afectivos con personas de nuestra región.
•
Destacar que algunos de los menores aprecian en la sociedad ciertas actitudes xenófobas y de rechazo hacia ellos. Incluso uno de ellos comenta haber sufrido una agresión por parte de jóvenes del lugar.
•
Todos ellos, excepto uno, mantienen contacto con su familia una vez que están en territorio insular, con sus familias vía telefónica, al menos una vez por semana aproximadamente. 50
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Se percibe en estos menores un sentimiento de fracaso o frustración en el cumplimiento de sus proyectos migratorios, tanto en lo laboral como en la obtención de los permisos de residencia y trabajo. Pese a esto, se sienten agradecidos por el trato recibido en los Centros donde residen en la actualidad.
•
En definitiva, sus expectativas futuras están encaminadas a poder permanecer en Tenerife, conseguir casa, regularizarse y un trabajo, así como la posibilidad de visitar a su familia en períodos vacacionales, incluso alguno de ellos espera poder traerla para garantizar, de este modo, un mayor bienestar a los suyos. 2. Proyectos educativos de los centros
En este apartado se presentan los resultados del análisis cualitativo de los PEC elaborados por las diferentes entidades implicadas en el acogimiento de los MENA en Tenerife. Con tal objeto se realiza una introducción general referente a las características del trabajo realizado y a los objetivos perseguidos. Posteriormente se describen y analizan los PEC elaborados respecto a: a) fundamentos y filosofía; b) metodología; c) objetivos; y d) actividades para terminan estableciendo una serie de conclusiones al respecto. En el caso concreto de los CAME de Tenerife son dos las instituciones u organizaciones que han elaborado este importante instrumento de trabajo. El Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad en Canarias (MPDL) dispone de un PEC adaptado a cada uno de los tres Centros que funcionan bajo su responsabilidad, gozando de las mismas características. El Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) dispone de uno, mientras que la Asociación Tarabilla se encuentra en plena formulación de su PEC teniendo elaborado hasta la fecha un Programa de Actuación. Esta es la razón de que a continuación se presente la descripción, análisis e interpretación de tres documentos de campo correspondientes a 2005, dos referidos a PEC y uno a un Programa de Actuación. Dado que el Programa de Actuación no presenta una descripción detallada de los objetivos y de las actividades programadas, hemos encontrado algunas limitaciones a este respecto; pero el resto de los aspectos objeto de análisis en este estudio han podido ser abordados sin dificultades. Es importante señalar que la descripción y el análisis de los datos no se han realizado para evaluar los documentos de campo desde una perspectiva técnica. La descripción y el análisis se realizan atendiendo los objetivos de la investigación; es decir, con la intención de constatar la adecuación de los PEC al proyecto migratorio de los MENA y a su perfil. Con tal objeto, los documentos de campo han sido sometidos a un proceso de categorización expuesto en el Guión de análisis de contenidos del PEC. Este instrumento se ha diseñado en función de las características generales de los PEC (en adelante C) y a través de él se ha recabado información respecto a los datos generales, los fundamentos y filosofía, la metodología, los objetivos estableci51
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
dos, las actividades propuestas, la evaluación, los recursos disponibles, la financiación, el perfil de los menores y los documentos formulados en el Reglamento de Régimen Interno. De toda la información recaba, dada la falta de homogeneidad de los PEC, fue viable abordar una descripción global referente a los siguientes aspectos: fundamentos y filosofía, metodología, objetivos y actividades. A pesar de estas limitaciones ha sido posible abordar los objetivos de la investigación. Por último, hemos de dejar constancia de que en estos momentos las diferentes entidades responsables de los CAME se encuentran en plena reformulación o formulación de los PEC, por lo que esperamos que la información que aquí se presenta y el proceso seguido para su elaboración sean de utilidad a la hora de afrontar tan relevante tarea. a) Descripción y análisis de los PEC 1. Fundamentos y Filosofía: En C2 y C3 se presentan principios similares, destacando entre ellos: •
El principio de individualización basado en el respeto a las características personales del menor, a sus intereses y necesidades; lo que implica “establecer un plan de caso sobre los objetivos que se pretenden trabajar con el menor; crear un PEI que recoja todas las áreas (escolar, familiar, salud, social,...) incidiendo en las carencias y reforzando las potencialidades; y poner en marcha protocolos de recibimiento y adaptación potenciando la personalización de su espacio y preservando su intimidad” (C3).
•
El principio de normalización e integración referente a la obtención de un patrón de vida normalizado, lo que conlleva que “se promoverá en todo momento una atención que facilite la inserción social y laboral de los menores inmigrantes en calidad de igualdad respecto a la población nativa (…) El personal del Centro cuidará en todo momento de comunicar una idea de respeto a la diversidad y de aceptación de la presencia de inmigrantes en el propio territorio como una vía de enriquecimiento cultural y económico que beneficia tanto al inmigrante como al país receptor. Igualmente, se fomentará a través de todas las actuaciones educativas el respeto y la tolerancia por parte de los menores acogidos a todas las manifestaciones culturales de la sociedad de acogida, promoviendo su aceptación con fines a su integración, sin menoscabo de la conservación de su identidad y costumbres peculiares” (C2).
•
El principio de autonomía, lo que supone que “se potenciará la autonomía progresiva del menor y la preparación para su independencia (trabajar sobre 52
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
las expectativas y toma de decisiones, el incremento de responsabilidades a través de la planificación de tareas y apoyo en la salida…” (C3). Únicamente en uno de los PEC (C2) aparece reflejado el principio de orientación, dirigido “(…) en especial con vistas a su integración normalizada a través de la inserción sociolaboral”; aunque en el principio de educación del C3 se señala que se deberá “contribuir a la búsqueda del mejor recurso educativo o formativo que se adecue a las necesidades de cada menor y apoyo en las tareas escolares”. Si bien existen principios comunes en los documentos que guían el trabajo de dos Centro (C2 y C3), las diferencias se encuentran respecto a los planteamientos filosóficos que guían la labor de los otros tres CAME (C1). En dichos PEC se deja constancia desde su inicio de las contradicciones legales existentes en la actualidad que limitan y condicionan los objetivos y actuaciones de los Centros, manifestándose al respecto que “los Centros de Acogida se encuentran, desde el marco legal en que se desarrollan, con la contradicción que les lleva por un lado a ser centros que deben buscar la integración social de los jóvenes inmigrantes en una sociedad que les rechaza, y que formalmente tiene decidido la fecha en que los expulsará definitivamente. En el proyecto de los CAME deben encontrarse orientaciones que permitan centrar las acciones dentro de las contradicciones que se establecen en el marco legal siendo respetuosas con éste al mismo tiempo”. Ante esta situación, en la filosofía general que rige los PEC de tres centros (C1) se señala lo siguiente: “El CAME, como cualquier institución global debe orientarse hacia la integración social en el propio centro en primer lugar, pero con las miras puestas en su integración en su sociedad a la salida del centro. Ello quiere decir que los CAME deben orientarse a su integración en su condición de candidato a emigrante en Europa, lo cual incluye todos sus posibles futuros: residente en Europa que ha conseguido regularizar su situación, residente en Europa sin papeles, residente en su país natal que pretende reintentar su emigración, o residente en su país de origen que ha encontrado alternativas que considere mejor que la emigración (...). En cualquiera de los casos (...) queremos plantear como el proyecto de los CAME debe estar orientado hacia un proyecto vital para cada uno de sus menores. Ahora bien, un proyecto vital en esas edades y en nuestro contexto legal tiene que ser fundamentalmente un proyecto educativo en el sentido de lo que se pretende es orientar, dar madurez, conocimientos, herramientas y habilidades sociales. Un proyecto educativo debe plantearse a un nivel de globalidad, no confundiéndose con un proyecto escolar”. 2. Metodología: Respecto a la metodología de los Centros, se dispone de información referente a cuatro CAME (C1 y C2). El proyecto formulado para uno de los CAME (C2) plantea 53
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
una metodología basada en cuatro fases, mientras que los tres restantes (C1) plantean una metodología de trabajo estableciendo cuatro niveles diferentes. En el primer caso las fases establecidas son: •
Fase 1: ACOGIDA. “El principal objetivo de esta fase inicial será trabajar por la motivación del menor de cara a su permanencia en el Centro, se modo que éste llegue a comprender cómo su estancia en el mismo ofrece posibilidades para facilitar su proceso de integración social y laboral, regularizando su situación legal y obteniendo un dominio básico del idioma y una formación laboral básica que le permita establecerse de forma autónoma con mayores garantías de éxito”. Para los menores no extranjeros, el C2 incluye una propuesta de actuación específica. Es precisamente en esta fase donde tiene lugar la elaboración de los Programas Educativos Individualizados.
•
Fase 2: PROMOCIÓN EDUCATIVA. “Su duración dependerá de las características individuales de los menores y de su evolución en el contexto escolar, oscilando entre uno y tres cursos escolares; en todo caso, para aquellos menores de más de 16 años que no tengan un nivel educativo equiparable a la educación secundaria obligatoria, se procurará que completen un curso escolar en las tutorías de jóvenes, para en el siguiente año completar algún tipo de formación profesional”.
•
Fase 3: FORMACIÓN SOCIOLABORAL. “Su duración será desde la finalización del itinerario formativo hasta la mayoría de edad, aplicándose tanto a menores extranjeros no acompañados cuya reunificación familiar haya devenido inviable o inadecuada como a menores no inmigrantes”.
•
Fase 4: INSERCIÓN SOCIOLABORAL. “Se trata de la fase de intervención previa a la baja por mayoría de edad de los menores y que se puede prolongar de acuerdo a las necesidades de cada caso incluso tras la baja del menor del Centro, con la finalidad de tutorizar el proceso de emancipación de los jóvenes que han tenido una medida de amparo hasta el momento y no poseen apoyo familiar”.
En los PEC de tres CAME (C1) los niveles establecidos son los siguientes: •
Nivel 1: INICIACIÓN O ACOGIDA. “Durante esta primera fase tiene especial importancia la participación del educador de referencia asignado al menor, como responsable de la elaboración y desarrollo del PEI, puesto que dicha actividad, la realización de una evaluación de la competencia socioeducativa del residente como punto de partida y concreción del PEI, es fundamental para el seguimiento del menor”.
•
Nivel 2: DESARROLLO SOCIOEDUCATIVO. En este nivel comienza el desarrollo del PEI propiamente dicho, interviniendo en esta fase los profesionales 54
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
del centro coordinados con la directora y apoyados con personal externo como psicólogo, mediador cultural, asesor pedagógico, etc. •
Nivel 3: INTEGRACIÓN FORMATIVA. En este nivel, el trabajo se centra en hacerle ver al menor “la realidad de la inmigración, de la sociedad de acogida, de sus posibilidades reales en Canarias, etc. (...) El menor debe comenzar a ser consciente de la realidad del programa educativo que tiene el CAME y debe entender el porqué de la decisión de no trabajar en las líneas de una integración efectiva y exclusiva referida a la sociedad canaria”.
•
Nivel 4: EMANCIPACIÓN. Se desarrolla la fase de inicio de la despedida del menor. En ella se asienta su proyecto vital partiendo de la realidad de su situación. En este nivel, “los menores siguen siendo residentes en el centro pero su dependencia formativa y vital pasa a ser del área de internacional de la entidad... Este último nivel dura hasta que el menor es dado de baja del centro. Mientras este momento crucial llega, el menor dispondrá de acceso privilegiado a los asesores que trabajan en el Programa del Centro de Orientación Comunitaria que trabaja en el sur de la isla con consultas jurídicas, apoyo lingüístico, apoyo psicológico, orientación social (...). El área de internacional de la entidad se encargará de orientar a los MENA en este punto y ofertarles diferentes salidas vitales que irán desde el ser precursores de proyectos de emprendeduría en sus lugares de origen, utilizando para ello los diferentes proyectos de las instituciones canarias en el exterior o generando nuevos programas de codesarrollo específicos, pasando por proyectos de formación y apoyo a inmigrantes en Canarias”.
En los PEC correspondientes a tres CAME (C1) queda de manifiesto de forma explícita los mecanismos que deben utilizarse para proceder al paso de un nivel a otro, no sucediendo lo mismo para el cuarto PEC (C2). De cualquier manera, a priori, las metodologías propuestas parecen proponer que todos los menores realicen el mismo recorrido; es decir, que todos pasen por las cuatro fases o niveles. La evolución o el ritmo en que este proceso se produzca dependerán de las características de cada menor. Igualmente es importante destacar la coincidencia existen en las metodologías respecto a la etapa inicial destinada a la acogida y a la formulación de los PEI; si bien en uno de los PEC (C2) se señala explícitamente la importancia de motivar al menor en esta fase y, desde su inicio, las acciones tienen en cuenta el futuro laboral de los menores. Respecto a la segunda etapa, destinada especialmente a la educación de los menores, se dispone de información concreta respecto a uno de los PEC (C2). En este documento se presenta información clara respecto a la política del centro en materia educativa, entendiendo que los menores de 16 años deben ser escolarizados, tal y como la Ley indica, ya que en España la educación obligatoria dura hasta los 16 años. 55
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Para aquellos menores mayores de 16 años que no tengan un nivel educativo equiparable a la educación secundaria obligatoria, se promueven las Tutorías de Jóvenes con vistas a una futura formación profesional. En las dos últimas etapas se observan las diferencias más relevantes. Uno de los PEC (C2), destina la tercera fase íntegramente a la formación sociolaboral de los menores, mientras que tres de ellos (C1) destinan el nivel tres al conocimiento de la realidad de la inmigración con el objeto de que los menores entiendan la decisión del Centro de no trabajar en las líneas de una integración efectiva y exclusiva referida a la sociedad canaria. En la última etapa uno de los PEC (C2) destina su fase a la inserción sociolaboral de los menores tutorizando su proceso de emancipación; mientras que tres PEC (C1) en su último nivel otorgan prioridad a la búsqueda de salidas vitales de los menores a través de proyectos de emprendeduría en sus lugares de origen. 3. Objetivos: El C3 no presenta objetivos detallados, siendo su objetivo principal: “proteger al menor y procurar su bienestar, además de prepararlo para la vida adulta de forma autónoma y responsable en un entorno rural y con las posibilidades que ofrece la educación ambiental como eje transversal y principal de nuestro proyecto educativo. Objetivo que se dirige fundamentalmente al desarrollo personal del menor”. Los PEC realizados en el resto de los CAME sí presentan objetivos detallados, tanto de carácter general como por fases o niveles. Respecto a los objetivos generales existen coincidencias respecto a las siguientes cuestiones: •
Desarrollo de la autonomía personal.
•
Desarrollo de habilidades sociales, estableciendo relaciones equilibradas y constructivas favorables a la integración comunitaria.
•
Conocimiento de la lengua y la cultura de la sociedad de acogida.
Numerosas son las diferencias referentes a los objetivos generales establecidos. En uno de los PEC (C2) están formulados los siguientes objetivos principales: •
“Dar acogida a los menores en desamparo o guarda.
•
Siempre que sea posible, propiciar la reunificación familiar en sus países de origen.
•
Promover su adaptación escolar, mejorando su rendimiento escolar para la adquisición de contenidos académicos básicos necesarios para su integración en la sociedad de acogida. 56
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Promover la inserción profesional de los menores, obteniendo la cualificación profesional de los mismos, así como habilidades necesarias para la búsqueda, obtención y mantenimiento de un empleo.
•
Asesoramiento legal sobre fijación de residencia”.
Mientras que en los tres PEC restantes (C1) se han priorizado los siguientes objetivos generales: •
“Conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos (...).
•
Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan (...)
•
Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en las diferencias de sexo, clase social, creencias, razas y otras características individuales y sociales.
•
Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos”.
A través de los diferentes objetivos generales establecidos se pone de manifiesto la importancia otorgada en tres de los PEC (C1) al desarrollo de valores humanistas en los menores, mientras que en el cuarto PEC (C2) se incide en mayor medida en aspectos laborales y legales. Este hecho tiene claras consecuencias a la hora de desarrollar los objetivos específicos por fases o niveles ya que en todos los PEC existe una alta coherencia entre éstos y los objetivos generales establecidos. Las coincidencias más relevantes existentes respecto a los objetivos específicos las hallamos en la primera etapa de los PEC, que en líneas generales establecen para ésta: •
La adquisición de un vocabulario básico en español y la iniciación a la lectura.
•
Adaptación a las normas del Centro.
•
Conocimiento del entorno, sus posibilidades y dificultades para el menor.
•
Conocimiento de su situación legal.
Las diferencias más notables en esta etapa hacen referencia a la importancia otorgada en uno de los PEC (C2) al contacto de los menores con sus familiares en su 57
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
país de origen o con miembros de su familia que hayan emigrado y al establecimiento de relaciones de confianza con los educadores e integración con el grupo de menores. Y para el caso de los menores no extranjeros se propone que éstos se adapten a la separación de sus familias y al régimen de visitas o salidas para establecer relaciones familiares. Mientras que en otros tres casos (C1) se prioriza en este nivel el desarrollo de hábitos de salud e higiene. PEC:
En la segunda etapa hallamos los siguientes objetivos comunes a todos los
•
Integración residencial y en el entorno comunitario.
•
Desarrollo de habilidades sociales.
•
Conocimiento y respeto de la cultura de acogida, comprendiendo y aceptando diferencias y semejanzas, promoviendo actitudes positivas hacia la integración.
Las diferencias más relevantes se refieren a los objetivos dirigidos a la adaptación escolar y mejora del rendimiento académico, a la definición de unos intereses vocacionales del menor de cara a una eventual inserción laboral y al mantenimiento de los contactos familiares, puestos de manifiesto en uno de los PEC (C2). En el resto de los PEC analizados (C1) se otorga prioridad en este nivel al conocimiento de las realidades de la inmigración, al desarrollo emocional y al control de situaciones potenciales dañinas y control de hábitos de consumo. Respecto a la tercera etapa, escasas son las coincidencias existentes entre C2 y C1. En el primer caso, la fase tres tiene entre sus objetivos específicos más destacados que el menor defina su itinerario de inserción profesional, que se integre en recursos de formación profesional, que adquiera habilidades para la búsqueda de empleo, que consolide habilidades de autonomía personal y que desarrolle una red de apoyo social intercultural; todo ello de cara a su emancipación tras la mayoría de edad. Para los tres CAME que se rigen por el C1 los objetivos específicos establecidos en el Nivel 3 son bien distintos, incidiendo en el conocimiento y respeto a las distintas culturas de procedencia, el fomento de una convivencia pacífica y democrática, el desarrollo de habilidades sociales y personales y la promoción de la tolerancia y la solidaridad. Por último, en la cuarta etapa, vuelven a presentarse diferencias en los PEC analizados. En uno de los PEC (C2) se establecen para esta fase objetivos dirigidos básicamente a la inserción sociolaboral como son: acceder a un puesto de trabajo, contar con asesoramiento legal, disponer de una firme red de apoyo social y tener recursos suficientes de alojamiento, o en su defecto, que el menor cuente con apoyo de acogida de adultos. En los tres PEC restantes (C1) los objetivos se dirigen al desarrollo de un proyecto vital por parte del menor de cara a su emancipación. 58
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
4. Actividades: Las actividades están programadas en función de las fases o niveles establecidos y en relación a los objetivos determinados para cada uno de ellos. Las actividades comunes a todos los PEC en la primera fase o nivel son las siguientes: •
Conocimiento de las normas del Centro.
•
Facilitación de la integración del menor en el Centro.
•
Conocimiento del entorno.
•
Desarrollo de hábitos de higiene.
Existen diferencias respecto a algunas actividades programas, siendo las más destacadas la inclusión en uno de los PEC (C2) de la valoración inicial del caso y la elaboración del PEI, la enseñanza de la lengua y conocimientos básicos de la cultura española, la integración del menor en el centro de escolarización de la zona y la iniciación de contactos familiares. En los otros tres PEC (C1) se programan actividades dirigidas al conocimiento de su propio cuerpo y de la legislación sobre la situación del menor. Para la segunda fase o nivel también han sido programadas actividades similares como: •
Seguimiento de su evolución escolar.
•
Dinámicas de grupo.
•
Salidas programadas.
•
Entrenamiento en habilidades sociales.
•
Actividades de ocio y tiempo libre.
Una actividad distinta programada en uno de los PEC (C2) es la referida a los contactos familiares. Además, los tres PEC restantes (C1) planifican numerosas actividades, entre las que destacamos: visitar una oficina de la Agencia Canaria de Empleo (ACE) y conocer el mecanismo de inscripción, analizar de las demandas de trabajo y las exigencias de estudio, diferencias y semejanzas con Marruecos, dar una charla a cerca de la situación económica de Marruecos, España y Europa, guiar al menor hacia actividades que tengan salidas laborales, promover actividades de apoyo a colectivos más desfavorecidos, charlas sobre la Ley de inmigración, participar en dinámicas para la toma de decisiones democráticas y en asambleas. 59
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
En la fase o nivel 3 existen mayores diferencias. Uno de los PEC (C2) plantea actividades dirigidas a la orientación y formación profesional además de realizar las tareas relacionadas con la vida del centro, tareas de mantenimiento de huerto, dinámicas de grupo y asambleas de centro. Y los otros tres PEC (C1) plantean actividades cuyo propósito es profundizar en las habilidades ya aprendidas en niveles anteriores. Por último, en la fase o nivel 4 persisten las diferencias, salvo el asesoramiento legal y la supervisión del autocuidado personal del menor. Desde uno de los PEC (C2) se propone el asesoramiento en el proceso de inserción profesional y la gestión de recursos de apoyo a la emancipación; mientras que en los otros tres PEC (C1) las actividades propuestas son la búsqueda activa de trabajo y vivienda por parte del menor y la ubicación y visitas a las distintas instituciones que podrían ser de utilidad. b) Conclusiones En definitiva, a modo de resumen, se puede concluir que: •
En todos los PEC y el Programa consta la importancia de adecuar las acciones a realizar desde los CAME a las características particulares de cada menor. Los principios de respeto a la diversidad, tolerancia y conservación de la identidad y cultura de los menores están presentes en todos los PEC.
•
Los objetivos últimos que persiguen los PEC sí que varían. En tres de ellos se aspira a formar menores preparados para integrarse en cualquier circunstancia posible de un futuro que les es incierto, mientras que en los otros documentos (1 PEC y 1 Programa) se pretende su integración social y laboral en Canarias. Y tan sólo en uno de ellos se establecen objetivos específicos dirigidos a menores no extranjeros, abriendo la posibilidad, al menos desde el PEC, a la convivencia de los MENA con menores canarios o nacionales, lo que favorecería su proceso de integración.
•
Las metodologías propuestas en los PEC gozan de similitudes: uno de ellos establece cuatro fases y tres de ellos cuatro niveles. Y parece proponerse que todos los menores realicen el mismo recorrido; es decir, que todos pasen por las cuatro fases o niveles. A pesar de que en todos los PEC se indica que el ritmo del proceso dependerá de las características de cada menor (en tres de ellos se llegan a señalar los mecanismos para el paso de niveles), en cierta medida estas propuestas metodológicas chocan con el principio de individualización.
•
Las metodologías coinciden en mayor medida en todos los PEC durante la etapa inicial destinada a la acogida y a la formulación de los PEI, puntualizando que en uno de los casos, desde su inicio, las acciones tienen en cuenta el futuro laboral de los menores. 60
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
En la segunda etapa establecida en las metodologías, destinada especialmente a la educación de los menores, tan sólo en uno de los PEC se ofrece información clara respecto a la política del centro en materia educativa: los menores de 16 años serán escolarizados en el sistema educativo regular y los mayores de 16 años con dificultades para concluir la ESO asistirán a Tutorías de Jóvenes con vistas a una futura formación profesional. Esta política atiende la legislación educativa actual, siendo la educación obligatoria hasta los 16 años.
•
Las metodologías difieren especialmente en las dos últimas etapas. Uno de los PEC destina la tercera fase íntegramente a la formación sociolaboral de los menores, mientras que tres de ellos destinan el nivel tres al conocimiento de la realidad de la inmigración con el objeto de que los menores entiendan la decisión del centro de no trabajar en las líneas de una integración efectiva y exclusiva referida a la sociedad canaria. En la última etapa, uno de los PEC destina su fase a la inserción sociolaboral de los menores tutorizando su proceso de emancipación; mientras que tres PEC, en su último nivel, otorgan prioridad a la búsqueda de salidas vitales de los menores a través de proyectos de emprendeduría en sus lugares de origen8.
•
Los objetivos que establecen todos los PEC se encuentran dirigidos al desarrollo personal de los menores respecto a todos los ámbitos posibles: físicos, emocionales, psicológicos, cognitivos,... El desarrollo de la autonomía de los menores es igualmente relevante. La integración tanto en el centro como en el entorno social es otro de los objetivos prioritarios, propiciando para ello el desarrollo de habilidades sociales, el conocimiento del entorno y de la cultura de acogida, y un correcto manejo verbal y escrito del castellano. Y también destaca como objetivo común: que los menores tengan conocimiento de su situación legal. En tres de los casos analizados se pone de manifiesto la importancia otorgada, a través de los objetivos generales, al fomento de valores humanistas en los menores, mientras que en uno de los PEC se incide en mayor medida en aspectos laborales y legales. Por último, destaca el hecho de que sólo un PEC abra la posibilidad a la acogida de menores nacionales y canarios, estableciendo objetivos específicos para éstos.
•
Las actividades han sido programadas en función de los objetivos establecidos para cada fase o nivel. Existen similitudes en todos los PEC en las dos primeras etapas, programándose actividades dirigidas básicamente al desarrollo del menor y a su integración social; aunque en uno de los PEC ya se incluyen acciones que atienden al futuro laboral de los menores. Las mayores diferencias se observan en las fases o niveles superiores. En uno de los casos, las actividades se dirigen a la integración sociolaboral de los menores, destacando la orientación y formación sociolaboral; mientras que en los otros tres PEC se programa
8
En esta última línea de trabajo se están tratando de firmar diversos convenios de colaboración entre algunos países de origen y el Gobierno de Canarias en colaboración con el Gobierno central (DIPUTADO DEL COMÚN, 2006: 48-49).
61
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
la búsqueda activa de trabajo y vivienda y las visitas a instituciones de interés. Así mismo, en el Programa de Actuación constan las actividades ocupacionales como una línea importante formación a lo largo de toda la formación de los menores, así como una línea de trabajo novedosa referida a la Educación Ambiental y Agricultura Ecológica de Venta y Autoconsumo. 3. Entrevistas realizadas a los profesionales En este apartado se realiza una introducción respecto a las características generales de las entrevistas realizadas a diferentes profesionales de los CAME. Posteriormente se expone la descripción y el análisis de éstas, así como unas conclusiones centradas en las valoraciones realizadas por los diferentes profesionales a los PEC expuestos en el apartado anterior. En el presente estudio se han realizado 5 entrevistas estructuradas semiabiertas a los profesionales de los CAME (en adelante P). Para ello, fueron seleccionados los directores o, en su defecto, educadores con más de un año de experiencia trabajando en CAME ya que se estimó imprescindible que los entrevistados gozaran de cierta experiencia para poder responder a las preguntas formuladas. Estas tuvieron lugar durante los meses de agosto a diciembre de 2005 en los cinco CAME de la isla de Tenerife, siendo entrevistados: 3 directores/as y 2 educadores/as. En ellas se preguntó a cerca de los siguientes aspectos: a) datos profesionales; b) valoración de los PEC; c) valoración de los PEI; y d) otros canales educativos. Especial relevancia, dado los objetivos del proyecto, ha sido otorgada a la valoración de los PEC por parte de los profesionales de los CAME. Éstos fueron entrevistados, entre otras cuestiones, con el objeto de que valoraran los diferentes componentes de cada PEC, centrando el análisis en diversas dimensiones. En relación a la fundamentación y filosofía, se valoró si los PEC contemplaban o no las diferencias culturales de los menores. Los profesionales también opinaron sobre la utilidad de las metodologías propuestas. Respecto a los numerosos objetivos formulados, los profesionales valoraron su viabilidad y manifestaron qué actividades estimaban más útiles para los menores. Así mismo, se les solicitó su opinión sobre la relación del PEC con los PEI y la relación que guardan con las expectativas de los menores. Por último, importantes fueron las sugerencias dadas por los entrevistados de cara a la mejora de los PEC. a) Descripción y análisis de las entrevistas 1. Datos profesionales: Las personas entrevistadas afirman llevar una media de entre 1 y 2,5 años trabajando en el CAME actual, salvo uno de los entrevistados que lleva 15 años en el mismo. Tres de los cinco entrevistados han trabajado en otros CAME y el resto no. 62
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
En la mayor parte de los casos son profesionales con formación en el campo de socioeducativo/magisterio o pedagogía y sólo uno de ellos tiene cualificación técnica/ tecnológica. En general, los educadores no tienen formación como mediadores ni son conocedores de idiomas. Dos de los directores/as entrevistados (P-1 y P-3) señalan que, en su mayoría, los educadores no conocen bien, en profundidad, las diferencias culturales de los menores. Aunque con el tiempo, van adquiriendo conocimientos sobre aspectos básicos y fundamentales. Frente a ello, los centros cuentan con el apoyo de un mediador cultural que ayuda a los profesionales. De entrada no, aunque en función de la motivación de cada profesional día a día se va implicando y conociendo a los menores. Es importante señalar que en todos los CAME que lleva la entidad existe una cuidadora de origen árabe que ayuda mucho a los profesionales a conocer y entender la cultura de los menores. (P-1) Otros entrevistados (P-2, P-4 y P-5), en cambio, manifiestan que a pesar de no disponer de formación como mediadores y en idiomas, los educadores sí conocen las diferencias culturales de los menores. Sí, yo creo que sí. Siempre nos preparamos y buscamos información en referencia a esos chicos que nos vienen. A través de Internet y de los propios chicos, y cada vez más porque en teoría el colectivo con el que tenemos que trabajar no son sólo inmigrantes árabes, que es en este caso los chicos que tenemos en el centro, sino también cualquier otro colectivo de inmigrantes. Entonces, vamos buscando información desde el punto de vista de las nacionalidades. (P-5) En opinión de todos los entrevistados, los educadores sí se adaptan a las particularidades de los menores; aunque algunos puntualizan (P-1 y P-3) que dentro de unos márgenes. Además, uno de los entrevistados (P-5) destaca la obligación de realizar los PEI, lo que supone un esfuerzo por adaptarse a las características de cada uno de los menores. Sí, dentro de unos límites racionales. Hay cosas que a los adolescentes no se les puede permitir. (P-1) Respecto a aquellas cuestiones positivas sí, pero otras negativas como sus concepciones respecto al género femenino no. Lo que si es cierto es que las atienden para mejorarlas aunque no se acepten en este último caso. (P-3) El trabajo de cada uno de los chicos es individualizado. Entonces, se hace un estudio con cada uno de los chicos y se trabaja con objetivos individuales 63
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
para cada chico. Al mismo tiempo hay objetivos que son generalizados. O sea que sí, nos adaptamos a las particularidades de cada chico. (P-5) 2. Valoración de los PEC: Valoración sobre los fundamentos y la filosofía de los PEC En relación al hecho de que los PEC contemplen o no las diferencias culturales, cuatro personas respondieron que sí, tan sólo una no respondió al respecto (P-4). Aunque también dejaron claro que no sólo deben respetarse las costumbres de los menores, insistiendo en la necesidad de que éstos deben saber respetar las costumbres de aquí, del entorno. Para algunos profesionales este propósito es fácil de alcanzar (P-3), mientras que para otros es muy difícil (P-1). En su justificación sí se atienden a estas diferencias intentando respetar sus costumbres y culturas pero también que acojan unas mínimas normas de convivencia necesarias para desenvolverse en nuestro entorno. Su adaptación no resulta difícil a este respecto, son jóvenes con los mismos intereses que el resto de jóvenes de aquí. (P-3) Sí. Aquí se respeta el Ramadam, aunque no se vive igual. No se sale por la noche, no se hace fiesta,... Tratamos de que también se adapten a esta cultura, que respeten la nuestra. Todo basado en que son diferentes, ni mejores ni peores, sólo diferentes. (P-2) Yo creo que sí, aunque en algunos casos hay más dificultades que en otros. Es muy difícil lograr la integración absoluta, con otras culturas tal vez sí pero con la árabe no sé. No se ve que los menores tengan amigos canarios, que vayan a casa de chicos de aquí, que éstos vengan a visitarlos. (P-1) Valoración en torno a la metodología Respecto a la utilidad de la metodología propuesta en los PEC, un único profesional se pronunció al respecto (P2), indicando su poca adecuación a las características de los menores y al poco tiempo que los centros disponen para su formación. No hay tiempo para pasar por los cuatro niveles. Por ejemplo, ahora mismo tenemos tres nuevos que no estarán ni un año en el centro siendo imposible seguir la propuesta del PEC para ellos (…) Los niveles no se corresponden con las circunstancias de los chicos. Queremos adaptarlo con la tipología de los 64
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
chicos que hay ahora y a lo que realmente se está haciendo (…) Pretendemos que tenga una estructura más flexible que pueda adaptarse a las peculiaridades de cada menor. Es muy importante, por ejemplo, tener un periodo de adaptación ya que la mayoría llegan al centro sin saber español. Eso crea dificultades para entender las normas, para poder asistir a centros educativos y hay que darles tiempo. (P-2) Valoración respecto a los objetivos establecidos en los PEC: viabilidad y utilidad Para dos profesionales los PEC se adaptan a la realidad y trazan objetivos alcanzables (P-5, P-3) mientras que otras dos personas señalan que no (P-1, P-2). Los primeros sostienen que respecto a la inserción laboral ahora hay más posibilidades, incluso respecto a la obtención de la documentación de los menores (P-5). Para los segundos, el problema no se encuentra en el PEC en sí mismo sino en la falta de recursos para llevarlo a cabo. Uno de los profesionales no respondió al respecto (P-4). Yo creo que sí (...) ahora están las exenciones del permiso de trabajo para las Escuelas Taller. Para ello sólo tienes que solicitarla en la Delegación de Gobierno y con esa solicitud el menor ya puede asistir a una Escuela Taller... La posibilidad de que los menores asistan a Escuelas Taller es muy importante, ya que son dos años y en este periodo ellos no tocan el dinero que reciben. Así, al salir del centro disponen de recursos para alquilarse un piso y, además, tienen experiencia laboral previa. Los chicos están más seguros y contentos. Estar en un aula no les gusta, a ellos les gusta verse trabajando. Y el tener dinero los motiva mucho. (P-3) A día de hoy y con el cambio político que ha habido, yo creo que los objetivos en un principio no eran totalmente descabellados (obtención de documentación por parte de los pibes, integración sociolaboral…) eso hace tres años era prácticamente inviable, pues estamos viendo que sí, y que el PEC se acerca a eso y lo que trata es de lograr esa integración. (P-5) No. Hay cosas que no se contemplan pero son más necesarias. En realidad el problema está en la falta de recursos para ponerlo en práctica y no en el PEC en sí mismo. En nuestro caso está planteado por Fases por las que el menor debe ir avanzando conllevando el paso de una a otra una serie de incentivos. Este mecanismo o método no se utiliza porque el centro no posee recursos suficientes para dotar a los menores de incentivos. Sería crear falsas expectativas a las que el centro no puede hacer frente. (P-1) 65
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Respecto a la utilidad del PEC, dos entrevistados (P-2 y P-3) ponen de manifiesto que no son útiles por su carácter teórico y por su generalidad; además de los escasos recursos y el poco tiempo existente para ponerlo en práctica. En cambio para dos profesionales (P-1, P-5), los PEC sí son útiles ya que en ellos únicamente están recogidos unos mínimos a modo orientativo que permiten que los profesionales no actúen de manera independiente, evitando generar confusión en los menores. Aunque uno de ello (P-5) matiza que, a veces, a la realidad y las circunstancias dificultan la puesta en práctica del PEC. Uno de los profesionales no señaló nada al respecto (P-4). Es muy teórico. En realidad contamos con muy poco tiempo para preparar a los chicos y el PEC está pensado para un proceso a largo plazo. Hay muy poco tiempo para prepararlos para la salida fuera, para que puedan buscarse la vida honradamente con o sin papeles (…) Estamos revisando el PEC porque no se adapta a la realidad. (P-2) Sí. Siempre sigues las líneas del PEC como puedas. Intentas llevarlas a acabo pero considerando la problemática entre que el PEC plantea unas cosas y lo que te deje hacer la situación política... (P-5) Sí, tiene que serlo. En él están recogidos unos mínimos a modo orientativo, si no estamos perdidos aunque también depende del estilo educativo de cada uno. Y los Protocolos también son importantes, sobre todo para el personal de nuevo ingreso. En los chicos se nota enseguida un retroceso cuando llega alguien nuevo. (P-1) Valoración respecto a las actividades contempladas en los PEC Respecto a las actividades contempladas en los PEC, si bien no todas son indicadas por los entrevistados, lo cierto es que se produce un alto grado de coincidencia entre los profesionales al señalar las que han estimados como más útiles para los menores: Apoyo idiomático y Actividades de integración/Talleres de habilidades sociales, seguidas de Alfabetización, Clases de Apoyo, Talleres y Actividades Agrícolas. •
Apoyo idiomático (P1, P-2, P-4 y P-5).
•
Actividades de integración/habilidades sociales (P-1, P-2 y P-4).
•
Alfabetización (P-4 y P-5).
•
Clases de Apoyo (P-3 y P-5). 66
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Talleres (P-1 y P-2).
•
Actividades agrícolas (P-1 y P-4).
•
Actividades organizadas fuera del centro (fútbol, torneos, charlas) (P-2 y P-3).
•
Normas de convivencia (limpieza e higiene personal) (P-3).
•
Clases de informática (P-1).
•
Taller de Mantenimiento (P-1). Respecto a las clases, los lunes y miércoles se imparten habilidades sociales por parte de la mediadora cultural y todos los días hay clases de apoyo que las realiza la educadora. Estas clases de apoyo se realizan a través de cuadernos de propia elaboración en función de cada alumno; son libretas individualizadas. (P-3) Nosotros le damos una formación que va enfocada a aprender a leer y escribir, porque la mayoría de ellos son analfabetos, empezar por ahí, y luego se les da esa formación de carácter general o básica de cultura general para que puedan acceder con garantías en la Formación Reglada de los Institutos. Una vez empiezan en la formación reglada nosotros nos adecuamos para darles apoyo a esa formación reglada. (P-5) También hemos comenzado con un Taller de Mantenimiento que está dando buenos resultados, en ellos los menores reparar las cosas que se rompen en el Centro, lo que en muchos casos conlleva la no aplicación de sanciones. Esto los motiva bastante. (P-1)
Respecto a las actividades señaladas, dos entrevistados destacan de mayor utilidad para los menores las referidas al aprendizaje del español y al apoyo idiomático (P-4, P-5); las dirigidas a la integración en IES, Tutorías de Jóvenes o Escuelas Taller (P-5) y las relacionadas con la integración y la agricultura (P-4). La línea básica es que conozcan el idioma y luego se trata de escolarizar a los chicos: 1º Enseñanza del castellano, 2º Profundizar en otros tipos de enseñanzas (matemáticas, etc.). Cultura general, para lograr que vayan a formación reglada. (P-5) 67
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Para uno de los entrevistados (P-3), las actividades que contempla el PEC pretenden fundamentalmente que el menor que ha estado en un centro disponga de mayores recursos como persona para desenvolverse en cualquier posible futuro con los que se podrá encontrar al tener la mayoría de edad. … son fundamentalmente de tipo personal y social... De tal manera que el menor que ha estado en un centro disponga de mayores recursos como persona para desenvolverse en cualquier posible futuro con los que se podrá encontrar al tener la mayoría de edad; tanto si está aquí, en Marruecos o en cualquier otro lugar. (P-3) Y respecto a las actividades dirigidas al apoyo al empleo, uno de los entrevistados no señala nada (P-4) mientras que tres personas (P-1, P-2 y P3) manifiestan su escasa presencia en el PEC por diferentes razones, entre las que destaca la imposibilidad de lograr obtener un permiso de trabajo. Respecto a las actividades dirigidas a la búsqueda de empleo éstas son puntuales. Buscar en el periódico ofertas, llamar para ver lo que piden,...Pero existe un problema importante y es que no disponen de permiso de trabajo para poder trabajar, sólo hemos tenido un caso y porque el empresario acudió a nosotros y se movió bastante para que el chico pudiera tener su contrato de trabajo y estar en regla. El hecho de no disponer de permiso de trabajo en regla en contradictorio. Si a los 16 años ya tuvieran el permiso todo sería distinto. (P-1) No se da formación laboral por las pocas esperanzas que hay de futuro laboral para estos menores. De hecho cuando cumplen la mayoría de edad se van a la calle y terminan delinquiendo. (P-3) Pero algunos ponen de manifiesto (P-3 y P-5) la voluntad del centro para facilitar una formación más cercana al ámbito laboral: La idea del centro es que los menores que están cursando el PGS se incorporen al terminar a una Escuela Taller (…) Las dificultades son notoria porque existen muy pocas Escuelas Taller, por ejemplo la de cocina está en Tegueste y los chicos pierden mucho tiempo en desplazarse. Pero ésta es una vía muy interesante que se ha abierto de cara a la legalización de su estancia en Canarias y hay que aprovecharla. (P-3) Relación que guardan los PEC con los PEI Si bien una de las personas entrevistadas no manifiesta nada a este respecto 68
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
(P-4), dos (P-3 y P-2) indican que los PEC, debido a su generalidad, guardan poca relación con los PEI y que no son un instrumento útil ante la diversidad de los menores. También se señala la falta de tiempo para poner en práctica el PEC ya que está diseñado para obtener resultados a largo plazo y los centros no disponen de tanto tiempo. En cambio, para otras dos personas (P-1 y P-5) sí que es útil ya que orienta el trabajo diario que ha de realizarse con los menores y permite dar coherencia a la labor realizada por los distintos profesionales con los diferentes menores. El PEC no es aplicable porque existe mucha diversidad. Para el chico que dispone de tres años para estar en el centro sí, para el resto no. Además, hay que establecer objetivos diferenciados para cada chico. (P-2) El PEC son las líneas generales con las que trabajamos y luego el PEI lo hacemos en función de esas líneas generales y de las individualidades del chico, buscando siempre las mejoras y mejorar aspectos del menor. (P-5) En el fondo los PEI están contenidos en el PEC, aunque atiende más al individuo. Las líneas generales ya están contenidas en el PEC pero se adaptan a sus dificultades y posibilidades. En realidad trabajamos con objetivos eternos, muchas veces terminamos las actividades y nos damos cuenta que debemos incidir otra vez sobre lo mismo. En realidad los objetivos nunca se alcanzan, nos orientan en nuestras acciones. Son guías de trabajo. Y esto sucede con todos los menores. (P-1) Adaptación a las expectativas de los menores Para tres profesionales (P-2, P-3 y P-5) los PEC no se adaptan a las expectativas de los menores ya que éstos no están orientados a facilitar la incorporación a un empleo. Los menores desean trabajar y enviar de dinero a sus familias. Varios profesionales puntualizan que los menores llegan con una visión de la realidad distorsionada (P-2, P-3 y P-5) y han de enfrentarse a ésta y sus limitaciones: por la edad y la situación en que llegan no es posible cubrir sus expectativas. No. Los menores desean trabajar, para eso han venido y sufren mucho por no poder mandar dinero a sus familiares en Marruecos. El proyecto educativo no está orientado a facilitar la incorporación al empleo porque la realidad pone de manifiesto que esto es muy improbable. Los formamos en una cultura general y en el desarrollo como persona. (P-3) Respecto a las expectativas, su realidad es tan distorsionada. Hay grandes diferencias entre lo que pueden llegar a hacer y lo que quieren hacer. Cuando 69
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
vienen en busca de “El Dorado” creen que enseguida van a encontrar trabajo y hacerse ricos y mandar dinero a casa. Luego ven que son menores, no tienen papeles, ni trabajo. Las familias los presionan para que manden dinero, éstas se han endeudado para que puedan hacer el viaje. La mayoría han venido con el consentimiento de su padre, no son tan pobres como para no poder alquilar una patera. En muchos casos, su padre tiene tierras, tenían trabajo aunque mal vivía. (P-2) A priori los chicos no vienen buscando formación sino trabajo, integrarse laboralmente. Lo que ocurre es que por la edad y por la situación en la que vienen no es posible. Entonces lo que se hace es buscarles una formación de cara a, si eres menor de 16 años, a la formación reglada normal, y si ya eres mayor de 16 o a punto de cumplirlos y vemos que no entras ya en la formación reglada, pues utilizan las Escuelas Taller enfocadas al gusto de los chicos. Con lo que tenemos vamos a ver los cursos que nos dan, las Escuelas Taller y las Tutorías, tratamos de dar alternativas que se ajusten al perfil de cada chico. (P-5) En cambio para dos tres personas (P-1 y P-4), los PEC sí se adaptan, aunque matizan que en la medida de las posibilidades existentes y una vez que los menores se adaptan a la realidad. Sí, en la medida de nuestras posibilidades y las exteriores. Nos gustaría que salieran de aquí trabajando y con la casa alquilada, eso sería lo ideal. Pero lo cierto es que el permiso de residencia suele llegar a tiempo pero no así el permiso de trabajo. (P-1) Sí coinciden, todo depende a veces de lo que a cada menor le interesa y si existe plaza en alguna tutoría en relación a sus demandas. Entonces hacemos lo posible para que asista (…) Las expectativas que tienen los menores son conseguir cuanto antes los papeles y poder trabajar, independientemente de su formación, ellos quieren trabajar y comprarse un coche como icono de progreso y que así lo vean en su país de origen. El modelo más claro que tienen en la mente es el regreso de los emigrantes en la época estival a su país, con su vehículo llegando de toda Europa por el puerto de Algeciras. Ellos quieren imitar ese modelo como significado de éxito. (P-4) Sugerencias para la mejora de los PEC Respecto a las mejoras que deberían realizarse a los PEC, uno de los entrevistados no señala nada al respecto (P-4), el resto dan opiniones muy diversas. Uno de los profesio70
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
nales (P2) manifiesta que debe ser de carácter general abordando aspectos como la estructura de funcionamiento, dejando de utilizar los niveles establecidos en el PEC, para que éste tenga una estructura más flexible que pueda adaptarse a las peculiaridades de cada menor. Además habría que explicar el perfil del educador por niveles. Para dos entrevistados serían necesarios mayores recursos para poder poner el PEC en práctica ya que los existentes son muy ajustados o insuficientes (P3, P5). Y para otro, (P-1), sería conveniente que en el centro se trabajase con un perfil común, que hubiese chicos canarios para evitar guetos, eso facilitaría la integración. A mí me gustaría que en el Centro se trabajase con un perfil común, que hubiesen chicos canarios para evitar guetos, eso facilitaría la integración. De hecho, nosotros siempre hemos defendido centros compartidos entre menores de aquí y extranjeros. Esto ayudaría en gran medida a la difícil integración de los menores extranjeros, el hecho de que estén aislados no ayuda en absoluto. Eso sí, habría que elegir muy bien los perfiles, alejados de agresividad y conflictos sino no funcionaría nada (…) me gustaría que tuviésemos más tiempo para lograr un consenso todo el equipo pero eso es difícil (…) el día a día nos desborda. Buscar hueco para revisar el PEC es muy difícil, pero hacerlo todo el equipo sería ideal. (P-1) 3. Valoración de los PEI: El instrumento utilizado en todos los centros corresponde a un modelo general diseñado desde la Unidad de Infancia, Familia y Mujer del Cabildo de Tenerife. La valoración realizada por los profesionales no es unánime. Para dos de ellos es un instrumentos suficiente (P-2 y P-3) poniendo de manifiesto su utilidad, aunque uno de ellos matiza la importancia de la participación de cada menor en su elaboración y revisión. En cambio, en opinión de otro profesional (P-1), éste debería ser más sencillo; mientras que para otro (P-5) es demasiado simple, insuficiente. Al respecto P4 no indica nada. Considero que están bien. Este año se ha realizado un esfuerzo importante para hacerlos a conciencia, aunque no todo se plasma en ellos. Hay tantas cosas y tan automatizada que a veces no te das ni cuenta de todo el trabajo que realizas con los chicos. Y hay cosas que no se pueden expresar: orden, cuidado de las cosas; es todo, miles de cosa. (P-2) El PEI sería un instrumento útil si se revisara con el menor, si éste lo entendiese como propio. (P-3) 71
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
El PEI es un modelo un poco cerrado. Nosotros hemos introducido mejoras, pero creo que ahora mismo en el PEI, la información que se solicita en el PEI es muy escueta, en relación con el chico. Nosotros proyectamos anexos al PEI: tenemos lo que son los registros acumulativos, informes y demás, donde se da información más detallada de los chicos (…) Creo que como PEI inicial está bien al principio pero que habría que mejorarlo ya conociendo el perfil de los chicos. (P-5) 4. Otros canales educativos externos al CAME: Escolarización y Formación Los profesionales fueron consultados respecto a la asistencia de los MENA de 16 años a centros educativos y sobre la formación que estaban recibiendo. Sin embargo, no se dispone de información precisa sobre ello. Hay que puntualizar que la información ofrecida, en líneas generales, hizo referencia a todos los menores, independientemente de su edad. A partir de ella tan sólo puede afirmarse que no existe un modo de proceder unánime en los CAME respecto a la formación que reciben los menores fuera del centro. En dos CAME la mayoría de los menores cursan algún nivel de la ESO, en otro asisten a Escuelas Taller, en otro a Tutoría de Jóvenes y, por último, en otro de ellos acuden a diversos canales existentes. Concretamente, la información disponible pone de manifiesto la siguiente situación en los CAME: •
P1 indica que los menores van a IES, Escuelas Taller, Tutorías de Jóvenes y Programas de Garantía Social.
•
P2 señala que tres menores asisten al IES -dos en Programas de Garantía Social y uno cursando 2º de la ESO- y diez asisten a Tutorías de Jóvenes.
•
P3 manifiesta que la mayoría asisten al IES (con edades entre 14 y 17 años) y tres menores asisten a Tutorías de Jóvenes.
•
P4 pone de manifiesto que dos menores asisten al IES, el resto recibe su formación en una Escuela Taller.
•
P5 señala que en el CAME “sólo había tres chicos en edades de 16. Estaban apuntados en los Institutos pero no asistieron. Ahora sí, lo que sí se ha hecho es escolarizarlos en Tutorías desde que cumplen la edad, desde los 15 y pico, es decir, que cumplan los 16 en el curso”. El resto de los menores también se encuentran escolarizados pero no asisten a clases.
72
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Apoyo del CAME a la escolarización y formación Las Clases de Apoyo (P-1, P-2 y P-3) y el aprendizaje del castellano son las actividades (P-2, P-3 y P-5) más destacadas por los profesionales como ayuda a la escolarización de los menores. También señalan, en segundo lugar, los Talleres (P-2 y P-3) y las Tutorías (P-5). Se dan clases de apoyo escolar en el centro combinadas con talleres los martes y los jueves. El apoyo al aprendizaje del castellano también es muy importante (…) Pero el problema no radica sólo en el apoyo escolar. Están llegando chicos analfabetos a los que tienes que enseñarle hasta como se coge un lápiz. Estas circunstancias nos obligan muchas veces a dar apoyo individualizado (…) Pero a pesar de ser un trabajo duro, lo cierto es que se producen avances importantes: tienen conductas saludables, hay motivación, interés, aunque tengas que estar siempre detrás de ellos. (P-2) Durante el curso, por la mañana van a clase y todas las tardes se dan clases de apoyo hasta las cinco. Durante estas clases se ayuda a los menores a realizar sus deberes y se les ofrece refuerzo individualizado en función de las necesidades de cada uno. Esta tarea la realizan los educadores. Dado que no hay materiales escolares disponibles para realizar este apoyo, los propios educadores elaboran libretas individualizadas donde se le va asignando tarea al menor. Además los lunes y los miércoles se imparten talleres de habilidades sociales, incluido el español que se trabaja de manera simultánea. Éstas las imparte la mediadora cultural (…). En verano las clases se imparten por la mañana, fundamentalmente de español: lecto-escritura. Para aquellos que van a cumplir los 18 años se elabora un proyecto de emancipación que lo llevan alumnas en prácticas (…). Las clases se imparten en el comedor ya que no se dispone de un aula específica para ello. De hecho los recursos que tenemos en el centro son muy escasos como se puede ver, pero insistimos en que se encuentre limpio y ordenado. (P-3) Orientación laboral y apoyo a la búsqueda de empleo Tres de las personas entrevistadas señalan que los menores acuden a cursos de formación dirigidos a la búsqueda de empleo (P-1, P-3 y P-5), uno de ellos indica que no (P-2) y otro no señala nada (P-4). Entre la formación recibida, los profesionales han indicado diversas actividades: cursos del INEM, clases de informáticas o Escuelas Taller. Sí que acuden (…) especialmente a las Escuelas Taller. Se comportan muy bien en ellas y aprovechan mucho la formación que les ofrecen. (P-1) 73
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Sí, de hecho tienen la tarjeta de demandante de empleo y procuramos que asistan a los cursos ofertados por el INEM. Las Escuelas Taller con otra vía útil de integración, aunque en este momento ningún menor asiste a éstas. Al ser demandantes de empleo tienen el NIE, con él se pueden matricular en una Escuela Taller y cuando pasan la fase formativa logran tener un precontrato que puede ser utilizado para obtener el contrato de trabajo en prácticas. Es una vía que se ha abierto para los menores y su integración laboral. (P-3) Coordinación Cuatro profesionales (P-1, P-2, P-3 y P-5) (uno de ellos no contesta) manifiestan que existe una elevada coordinación entre el centro y el resto de entidades implicadas en la formación de los menores: IES, Tutorías de Jóvenes, Programas de Garantía Social y Escuelas Taller. Existe bastante. Respecto a los centros escolares el seguimiento es semanal vía telefónica y se visitan a los tutores una vez al mes; aunque no siempre se dispone de tiempo para ello. (P-3) Sí hay coordinación, sobre todo en el caso de los IES y Tutorías de Jóvenes. En el caso de las Escuelas Taller no es tan necesario, sólo en el caso de que las cosas vayan mal y eso es muy raro. (P-1) Nos coordinamos mucho con los Programas de Garantía Social. El contacto como mínimo es quincenal con las Tutorías, para saber si un chico necesita apoyo y en qué tipo de apoyo. A veces tenemos que adelantarnos, hacer un esfuerzo a priori, durante y después. Porque si no, no van. (P-2) En cambio, la coordinación con otro tipo de entidades y recursos es menor en opinión de los profesionales. Tres de ellos (P-1, P-2 y P-3) opinan que sí se da, uno de ello que ésta se produce a título personal (P-5) y otra persona no contesta. La Coordinación es a título personal, depende más de las ganas que tenga el educador, de la actitud en la búsqueda de recursos del equipo de CAME. Luego se apoyan en Instituciones como el INEM, pero son ellos los que les buscan esos recursos. (P-4) Se les propone a los menores que participen en las actividades organizadas por el Centro Juvenil del Ayuntamiento. Hay muy buenas relaciones con el centro, se portan fabulosamente bien (…). No tenemos problemas para empa74
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
dronarlos, que formen parte de equipos de fútbol,... (P-2) b) Conclusiones Dado los objetivos de la investigación, centraremos las conclusiones en las opiniones vertidas por los profesionales respecto a los PEC, aunque no obviaremos numerosas cuestiones de relevancia en torno a los MENA. •
Los profesionales entrevistados llevan una media de entre 1 y 2,5 años trabajando en el CAME actual, salvo uno de los entrevistados que lleva 15 años en el mismo. Tres de los cinco entrevistados han trabajado en otros CAME y el resto no y la mayor parte tienen formación en el campo de socioeducativo/magisterio o pedagogía.
•
Los educadores no tienen formación como mediadores ni son conocedores de idiomas. Hay opiniones divididas en relación al conocimiento que los educadores tienen sobre las diferencias culturales de los menores. A pesar de ello, en opinión de todos los entrevistados, los educadores sí se adaptan a las particularidades de los menores.
•
La mayoría de los profesionales entrevistados afirman que los PEC, en su fundamentación y filosofía, contemplan las diferencias culturales de los menores, procurando que éstos accedan a la cultura del país de acogida con el objeto de facilitar su integración.
•
No existe una opinión unánime al valorar si los objetivos son alcanzables. Para algunos profesionales los objetivos son alcanzables dado que actualmente existen condiciones más favorables a la integración laboral. En cambio, para otros, no lo son debidos a la falta de recursos.
•
Respecto a la utilidad de los PEC, tampoco existe una opinión mayoritaria. Unos profesionales opinan que son aplicables debido a la falta de recursos para ponerlos en práctica. Mientras que otros indican que sí lo son, al proporcionar un marco general para orientar la labor diaria con los menores.
•
Numerosas son las actividades desarrolladas en los CAME. Pero no son las actividades particulares de cada PEC las que destacan los profesionales. Ellos señalan como las más útiles para los menores, precisamente, las comunes a todos, las referidas al aprendizaje y buen manejo del castellano así como a la convivencia y la integración social.
•
Respecto a las actividades dirigidas al apoyo al empleo, tres de los entrevistados señalaron su escasa presencia por diferentes razones, entre las que desta75
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
ca, la imposibilidad de lograr obtener un permiso de trabajo. Y algunos pusieron de manifiesto la voluntad del centro para facilitar una formación más cercana al ámbito laboral. •
No hay unanimidad respecto a la existencia o no de relación entre el PEC y los PEI.
•
Respecto a la adaptación de los PEC a las expectativas de los menores, más de la mitad de los profesionales sostienen que éstos no se adaptan a sus proyectos migratorios caracterizados por la necesidad de un empleo y el envío de dinero a sus familias.
•
Las recomendaciones realizadas por los profesionales para mejorar los PEC se refieren, respecto a su diseño, a cuestiones metodológicas y a la necesidad de especificar el perfil del educador por nivel. También sugieren realizar los PEC de manera consensuada entre todos los profesionales del Centro y elaborarlos dando cabida a menores nacionales. Por último, señalan la necesidad de disponer de mayores recursos para supuesta en práctica.
•
A la hora de elaborar los PEI, el instrumento utilizado en todos los centros corresponde al modelo general establecido desde la Unidad de Infancia, Familia y Mujer del Cabildo de Tenerife. La valoración realizada por los profesionales no es unánime. Para unos son útiles; para otros son complejos o demasiado simples.
•
No existe un modo de proceder unánime en los CAME respecto a la formación que reciben los menores fuera del centro. En dos CAME la mayoría de los menores cursan algún nivel de la ESO, en otro asisten a Escuelas Taller, en otro a Tutoría de Jóvenes y, por último, en otro de ellos acuden a diversos canales existentes.
•
La mayoría de los profesionales afirman que las Clases de Apoyo y las Clases de Castellano son las actividades que más apoyan el proceso de escolarización de los menores, seguidas de los Talleres y las Tutorías.
•
Tres de las personas entrevistadas señalan que los menores realizan actividades favorables al empleo, entre ellas: cursos del INEM, clases de informáticas o Escuelas Taller.
•
La mayoría de los profesionales manifiestan que existe una elevada coordinación entre el centro y el resto de entidades implicadas en la formación de los menores. Respecto a la coordinación del centro con otras entidades, en cambio, la coordinación con otro tipo de entidades y recursos es menor.
76
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
4. Proyectos migratorios de los MENA y Proyectos Educativos de los CAME: convergencias y divergencias A continuación se presenta una introducción respecto al objeto de este apartado, para exponer con posterioridad la descripción y análisis de las convergencias y divergencias halladas entre los Proyectos Migratorios de los Menores (PM) y los Proyectos Educativos de Centro (PEC), así como unas conclusiones al respecto. Partiendo de la información recopilada a través de los distintos instrumentos de análisis utilizados en la investigación, se ha procedido a la triangulación de los resultados obtenidos con el propósito de establecer las convergencias y divergencias existentes entre los proyectos migratorios de los MENA y los proyectos de acogida de los CAME. El análisis ha partido de los siguientes instrumentos: 1. Análisis de los relatos de los menores a través de las entrevistas estructuradas semiabiertas. 2. Análisis de contenido de los PEC. 3. Análisis de los relatos de las entrevistas estructuradas semiabiertas a los profesionales. Atendiendo la naturaleza y los objetivos de ambos proyectos se pueden establecer elementos de convergencia y divergencia que ayudarán a comprender las dificultades acontecidas en la actualidad en los procesos de integración de los MENA. a) Convergencias Si bien son más numerosas las divergencias que las convergencias halladas entre los PM y los PEC, lo cierto es que existen aspectos relevantes donde las coincidencias son significativa (ver cuadro 3.1); contribuyendo la oferta educativa de los CAME al buen desarrollo de los PM de los menores. Las diferentes coincidencias halladas se describen a continuación. Unos de los objetivos básicos de los menores es la mejora de sus condiciones de vida. La motivación migratoria viene propiciada entre otras, por las condiciones estructurales de desigualdad de sus países de origen y las dificultades económicas de sus familias. En este sentido, se hallan coincidencias con los PEC, donde se presenta como objetivo fundamental cubrir las necesidades básicas de estos menores. El entorno familiar invita a que los menores contribuyan a la obtención de recursos económicos familiares, empujándolos a la búsqueda de autonomía desde 77
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
edades muy temprana. Los PEC se fundamentan precisamente en el principio de autonomía, aunque con vista a un futuro, preparando a los menores para su independencia. Para ello se propone, entre sus objetivos generales, el desarrollo de la autonomía de cada menor, así como la realización de actividades dirigidas a su emancipación (bien en país de acogida bien en país de destino). Los menores, una vez acogidos, demuestran reacciones diversas ante las diferencias culturales. Algunos muestran apego a sus propias culturas, mientras que otros están más abiertos a las características de la sociedad receptora. Ante la diversidad, los principios que rigen los PEC son claros: respeto a la diversidad y conservación de la identidad de los menores. De hecho los profesionales confirman la existencia de este principio y su puesta en práctica ya que, en coherencia con los PEC, se adaptan a las particularidades de cada menor. Los proyectos migratorios de los menores contemplan la posibilidad de visitar sus países de origen, pero sólo en vacaciones. El propósito de éstos es establecerse en el país de acogida o en sociedades similares. Para ellos es importarte mejorar el conocimiento de nuestra cultura, nuestra sociedad, nuestras normas, valores, costumbres y leyes. Los PEC contribuyen a este objetivo ya que se rigen por el principio de normalización e integración respecto a la cultura del país de acogida, estableciendo entre sus objetivos generales el desarrollo de habilidades sociales para establecer relaciones equilibradas con vistas a la integración de los MENA. También se propone en los PEC que los menores adquieran conocimientos sobre la cultura de acogida para facilitar su integración. Para alcanzar tales propósitos los PEC contemplan la realización de Talleres de Habilidades Sociales, dar a conocer el entorno, salidas programadas y actividades de ocio y tiempo libre. Estas actividades son precisamente las más valoradas por los profesionales. Los menores desean aprender español ya que ello les ayuda a una integración más rápida en la sociedad receptora. Este objetivo se encuentra presente en los PEC, proponiéndose el conocimiento de la lengua del país de acogida. De hecho entre las actividades que gozan de mayor relevancia en los PEC se encuentran las clases de Apoyo Idiomático, siendo una de las más valoradas por los profesionales. Una de las necesidades más imperiosas de los menores es conocer a ciencia cierta su situación legal con el objeto de mejorarla. Si bien entre los objetivos generales de los PEC no se presenta ninguno que sintonice con este propósito, entre sus objetivos específicos se encuentra ofrecer asesoramiento legal a los menores para adecuar las expectativas migratorias a la realidad jurídico-social. Para ello se planifican charlas sobre la Ley de Extranjería y sobre la situación legal de los menores inmigrantes. Así que existe cierto grado de coincidencia al ofrecer información a los menores sobre su situación pero también existen divergencias en cuanto a la mejora de su situación legal que explicaremos posteriormente.
78
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
CUADRO 3.1 Convergencias PM-PEC PM
PEC
Entre sus objetivos se encuentra la mejora de sus condiciones de vida.
Entre los objetivos generales de los PEC se encuentra la atención a las necesidades básicas de los menores.
Búsqueda de autonomía.
Basados en el principio de autonomía.
Algunos menores muestran apego a su identidad y Los principios de respeto a la diversidad y conservación cultura de origen. de la identidad están presentes en todos los PEC. Entre los objetivos destaca el deseo de permanecer Se rigen por el principio de normalización e integración. e integrarse en la sociedad de acogida. Deseo de aprender español
Uno de los objetivos generales es el conocimiento de la lengua del país de acogida.
Necesidad e interés por conocer y mejorar su situación legal
Entre sus objetivos específicos se encuentra ofrecer el asesoramiento legal a los menores, con objeto de adecuar las expectativas migratorias a la realidad jurídico-social.
b) Divergencias Diversas son las divergencias halladas entre los PM y los PEC (ver cuadro 3.2), las cuales describiremos a continuación con el objeto de ayudar a comprender las causas de las dificultades existentes a la hora de afrontar la integración de los MENA. Los proyectos migratorios de los menores vienen definidos por estrategias familiares de mejora de la calidad de vida. Por ello, además de perseguir la mejora de sus propias condiciones, anhelan la mejora de las condiciones de vida de sus familias mediante el envío de dinero. La imposibilidad de alcanzar este deseo genera grandes frustraciones en los menores, repercutiendo en su estado de ánimo. De hecho, varios profesionales manifiestan la falta de adaptación de los PEC a los PM de los menores, debido a que los menores no pueden alcanzar este objetivo. Frente a esta realidad, las escasas referencias que se realizan en los PEC respecto a las familias de los MENA están relacionadas con el objetivo de facilitar la reagrupación familiar en origen o facilitar los contactos familiares. Por otra parte, los menores no perciben el sistema educativo formal de sus países de origen como una alternativa de mejora de su situación. La mayor parte de ellos ya había abandonado la escuela antes de emigrar, no llegando a finalizar los estudios básicos. Por tanto, la mayoría de los menores llegan con una educación muy deficitaria que les dificulta notoriamente su incorporación al sistema educativo reglada. Su estancia en ellos la perciben como un proceso de espera prolongado en el tiempo y no como una inversión de cara a su futuro. Si bien los PEC no establecen de manera explícita las ofertas educativas externas que han de promoverse en los CAME, 79
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
esta característica de los PM podría ser tenida en cuenta -respecto a los mayores de dieciséis años- a la hora de definir objetivos claros y explícitos dentro de las posibilidades que marca la ley. Los menores valoran especialmente la formación pre-laboral, concretamente la recibida en Escuelas Taller y Tutoría de Jóvenes. Sin embargo, en los PEC se ofrece una educación que no se limita al desarrollo laboral de los menores; su propósito es una educación integral con el objeto de fomentar el desarrollo personal de los MENA. Este aspecto –sumamente positivo- choca con los intereses limitados de los menores extremadamente ligados a la obtención de un empleo. Ante esta realidad, varios profesionales pusieron de manifiesto, la voluntad de los CAME para facilitar una formación más cercana al ámbito laboral; cuestión que debería reflejarse en los PEC. La mayoría de los menores cuentan con experiencia laboral en sus países de origen, básicamente en la economía sumergida. Esta realidad es escasamente tenida en cuenta en los PEC, donde tan sólo en uno de ellos se establece el objetivo general de la inserción profesional de los menores a través de la cualificación profesional y habilidades para la búsqueda, obtención y mantenimiento de un empleo. Sin embargo, varios profesionales afirman que los menores realizan actividades favorables al empleo, mientras que otros sostienen que los PEC no se adaptan a sus proyectos migratorios caracterizados por la necesidad de un empleo. Los proyectos migratorios de los MENA se caracterizan por establecer objetivos a corto plazo -casi inmediatos- teniéndose que enfrentar a una realidad que dista de esta posibilidad. Los PEC, en cambio, son proyectos de formación integral a largo plazo donde los objetivos personales sociales, educativos y pre-laborales se combinan con el desarrollo de habilidades y competencias personales y el aprendizaje del idioma para el manejo de la vida cotidiana. Es decir, proyectos de larga duración que contemplan las actividades dirigidas a la búsqueda activa de empleo en la fase más cercana a la obtención de la mayoría de edad de los menores. La naturaleza de los proyectos migratorios es de carácter económico-laboral. En cambio, los PEC presentan objetivos de carácter físico, psicológicos, cognitivos,… aunque en un PEC y en Programa de Actuación se incluyen actividades dirigidas al futuro laboral de los menores desde el inicio de la intervención educativa y contemplan la orientación y formación profesional. Los menores desean permanecer en la sociedad de acogida o en otra similar, preparándose para ello. Este hecho, a pesar de que se incluye la integración como un principio básico de todos los PEC, se distancia en que éstos (en tres casos) preparan a los menores ante todos los futuros posibles con los que podrán enfrentarse: en países de origen, en el país de destino u otros. Por último, los PM de los menores presentan como objetivo fundamental su regularización administrativa en el país de destino. Sin embargo, el apoyo a la trami80
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
tación de la documentación tanto para obtener la residencia como los permisos de trabajo no se presentan como actividades planificadas en los documentos de los PEC. Aunque sí ofrecen información a los menores respecto a su situación legal. CUADRO 3.2 Divergencias PM-PEC PM
PEC
Vienen definidos por estrategias familiares de mejora de la calidad de vida.
Existiendo escasas referencias a las familias, centradas en la reagrupación en origen y en los contactos familiares.
Los menores vienen expulsados de los sistemas educativos formales en origen antes de finalizar la educación básica obligatoria.
No establecen unas directrices claras respecto a la educación externa al centro.
Valoran especialmente la formación pre-laboral, concretamente la recibida en Escuelas Taller y Tutoría de Jóvenes.
Se oferta una educación integral, con escasas referencias a la orientación y formación profesional.
Tienen experiencia laboral en origen.
Contemplan la incorporación en el mercado laboral en destino al final del proceso formativo.
Su temporalidad es a corto plazo.
Es un proyecto a largo plazo.
Su naturaleza es de carácter económico-laboral.
Presentan objetivos relacionados con aspectos físicos, emocionales, psicológicos, educativos,… Pocos documentos incluyen actividades dirigidas al futuro laboral de los menores desde el inicio de la intervención educativa.
Deseo de permanencia en la sociedad receptora o similar.
Búsqueda de salidas vitales para cualquier futuro posible (en tres de los casos).
Presentan el objetivo prioritario de la regularización en origen.
No es un propósito priorizado en los PEC.
c) Conclusiones La causa principal de las divergencias entre los proyectos migratorios de los menores y los Proyectos Educativos de Centro se halla en la necesidad apremiante de los menores de trabajar y enviar dinero a sus familias; mientras que los PEC ofrecen un proyecto a largo plazo, teniendo como objetivo final el apoyo a la búsqueda de empleo de los MENA. Es decir, los PM persiguen el desarrollo profesional mientras que los PEC promueven el desarrollo personal de los menores.
81
CAPÍTULO IV
Verificación de hipótesis
HIPÓTESIS 1: El proyecto inmigratorio de los MENA viene definido por expectativas de mejorar su calidad de vida, a través del acceso al mundo laboral, así como a contribuir al incremento de los ingresos económicos de sus familias. A raíz de los resultados obtenidos se confirma que el proyecto migratorio de los MENA viene definido por las expectativas de mejorar su calidad de vida, a través del acceso al mercado laboral, ya que aparece de forma reiterativa en los relatos de la mayoría de los entrevistados, manifestándose explícitamente a través del relato de sus trayectorias. HIPÓTESIS 2: El proyecto inmigratorio de los MENA constituye un nuevo modelo, definido mayoritariamente por la “masculinización y la paterización”. A la luz de los resultados obtenidos, se confirma la hipótesis de la masculinización, para el colectivo estudiado, ya que todos son varones; si bien es preciso aclarar que el colectivo de menores entrevistados son personas que están acogidas en los CAME, y estos centros tienen como requisito acoger sólo a chicos. Con relación a la paterización, también se confirma, aunque no para la totalidad, toda vez que sólo uno no realizó la travesía en patera. HIPÓTESIS 3: Las condiciones de vida de sus países de origen, la falta de oportunidades socio-educativas y laborales así como los imaginarios de éxito procedentes de las remesas culturales y económicas, son elementos de estímulo para la emigración. Esta hipótesis, se confirma, ya que las condiciones de vida de sus países de origen y la falta de oportunidades socio-educativas y laborales son estímulos a la emigración. Sin embargo, son pocos los resultados que nos permiten confirmar que los imaginarios de éxito procedentes de las remesas culturales y económicas también contribuyen a ello. HIPÓTESIS 4: Los MENA en Tenerife son un colectivo de importante movilidad geográfica ya que suelen residir en más de dos centros de atención hasta su mayoría de edad. 83
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Esta hipótesis se refuta a raíz de los resultados obtenidos ya que la mayoría de los menores han estado en dos centros. HIPÓTESIS 5: Los PEC están orientados a contribuir a mejorar la calidad de vida de los MENA mediante la formación reglada y procesos de integración social. En todos los CAME estudiados no se confirma esta hipótesis, en su conjunto, sólo se verifica parcialmente. Así, de manera explícita en la mayoría de los PEC no se explicita la mejora de la calidad de vida; sin embargo sí se establece el objetivo de cubrir las necesidades básicas de los MENA. Por otro lado, en la mayoría de los PEC no se establecen las políticas educativas a seguir, lo que impide su valoración. Aun así, conviene señalar que en la práctica, la mayoría de los menores entrevistados están cursando formación prelaboral; lo que indica que aunque en los PEC, la formación pre-laboral no se incluya, en la práctica existe una tendencia general a la incorporación de estos menores a proyectos formativos prelaborales. Además, la oferta que realizan los CAME es diferencial de unos centros a otros; no existiendo una oferta homogénea a este respecto, tal y como se ha puesto de manifiesto en los resultados obtenidos. Y por último, sí que se fundamentan en el principio de integración social, estableciendo objetivos y actividades para su logro. HIPÓTESIS 6: Existen diferencias estratégicas entre el proyecto migratorio de los MENA, conseguir a corto plazo un empleo y su regularización; y los proyectos de acogida o integración de los CAME, centrados en acciones a medio y largo plazo formativas y sociales integrales, como medidas intermedias para facilitar el acceso al empleo. Esta hipótesis se confirma, ya que se verifica que existen diferencias estratégicas entre los proyectos migratorios de los MENA, centradas en el acceso a un empleo a corto plazo, y las de los PEC, donde priman las acciones formativas y sociales integrales, pero con escasas medidas formativas para facilitar el acceso al empleo a corto plazo. Además, este tipo de medidas se encuentran relegadas al final del proceso formativo de los menores. Por otro lado, los PEC contienen escasas referencias al proceso de regularización de los menores y a la obtención de permisos de trabajo, si bien es necesario señalar la existencia de convergencias entre los proyectos migratorios de los menores y los de los PEC, especialmente respecto a los propósitos de integración
84
CAPÍTULO V
Consideraciones generales
A tenor de la investigación realizada se pueden extraer las siguientes consideraciones: a) Proyecto migratorio 1. El proyecto migratorio de los MENA es el resultado de causas estructurales en los países del sur, del norte de África y la atracción que genera el modelo de desarrollo de los países del Norte. Como resultado, en los menores entrevistados, se ha encontrado una motivación migratoria definida por causas mayoritariamente económicas y deseos de mejorar su calidad de vida. 2. El sistema jurídico-legal de protección del menor en los países de la UE y el control de flujos mediante las leyes de extranjería, son aspectos a tener en cuenta en esta nueva cuestión social en el campo de las migraciones. 3. El proyecto migratorio de los MENA, además de constituir un nuevo fenómeno migratorio, genera controversias en los marcos legislativos de regulación laboral y de protección a menores. 4. Los proyectos migratorios de los MENA responden a una estrategia familiar para mejorar las condiciones de vida. Pero como los menores ofrecen grandes resistencia a hablar sobre estas cuestiones, afirmando que sus familias desconocen sus proyectos migratorios, convendría de cara a futuras investigaciones tratar de mejorar las estrategias a la hora de realizar las entrevistas. Aunque probablemente, a raíz de los actuales convenios de repatriación de menores, será aún más compleja la obtención de información a este respecto. 5. Así mismo, sería importante contar con traductores profesionales a la hora de abordar una investigación de este tipo. A veces, si la nacionalidad de los mediadores coincide con la de los menores entrevistados, éstos se pueden convertir en una variable contaminante especialmente a la otra de poner de manifiesto la situación de los menores en países de origen.
85
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
6. Convendría, en el futuro, averiguar si el hecho de ser menor refuerza las estrategias familiares de elección del menor como migrante, derivadas de las expectativas de éxito en la consecución de los proyectos migratorios. Ello podría explicar el actual incremento de la llegada de menores a Canarias. Igualmente podría profundizarse, en futuras investigaciones, la manera en que los imaginarios de éxito procedentes de las remesas culturales y económicas estimulan los procesos migratorios. 7. Sus proyectos migratorios pasan por el objetivo irrenunciable de obtener la regularización y establecer su residencia en el país de destino, planteando el retorno al país de origen, única y exclusivamente en el periodo vacacional. Esta estabilización depende de la consecución de sus objetivos económicos y legales ya que en los aspectos psicoafectivos no presentan graves problemas; en general, los menores se muestran abiertos a la integración en nuestro país. 8. Tan sólo uno de los menores entrevistados tiene medidas judiciales, en libertad vigilada por causas no graves ni siendo reincidente. b) Proyecto educativo de Centro 9. Dado que en los PEC no quedan establecidas, de manera explícita, las líneas a seguir respecto a la educación externa a los CAME que recibirán los menores, sería conveniente incluir objetivos específicos en torno a este relevante aspecto. El sistema educativo español ofrece alternativas para los menores nacionales mayores de dieciséis años que tienen dificultades a la hora de concluir los estudios obligatorios mediante, por ejemplo, las Tutorías de Jóvenes y los Programas de Garantía Social. Sería necesario seguir profundizando en este camino ya iniciado por los CAME para los MENA mayores de dieciséis años, puesto que ha posibilitado que muchos de los menores dispongan de una titulación relacionada directamente con el empleo. Pero especialmente relevante es incentivar las experiencias educativas que se están realizando en educación no reglada, como por ejemplo, Escuelas Taller. Éstas se acercan en mayor medida a las necesidades y expectativas de los menores, tal y como éstos y los profesionales han puesto de manifiesto. 10. Los menores de dieciséis años deben cursar sus estudios en la ESO, tal y como establece la ley, pero atendiendo a sus características podrían reforzarse las actividades extraescolares cercanas a la formación pre-laboral y no relegarlas al final del proceso formativo. 11. Convendría de cara al futuro, establecer claras diferencias respecto a las edades (mayores o no de dieciséis años) a la hora de analizar la oferta educativa 86
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
que promueven los CAME para poder valorar con precisión su adecuación o no al PM de los menores atendiendo las posibilidades legales existentes. 12. Teniendo en cuenta las sugerencias de diversos profesionales convendría flexibilizar las metodologías propuestas en los PEC, permitiendo una mayor adecuación a la diversidad de experiencias, necesidades, expectativas, estilo, hábitos, actitudes, etc., de cada uno de los menores, así como a la escasez de tiempo existente para su formación. Tal vez, cabría la posibilidad de establecer itinerarios personalizados ajustados a las necesidades de los menores. En este sentido, los Proyectos Educativos Individuales ya se acercan a esta idea de adecuar las ofertas formativas de los CAME a cada menor; por ello convendría, en las futuras investigaciones, profundizar en su análisis ya que, al menos en teoría, se presentan como instrumentos más útiles y adecuados a la realidad. 13. Asimismo, en función del perfil de los MENA, los objetivos y actividades propuestos en los PEC muestran pertinencia, abarcando todos los ámbitos del desarrollo personal de los menores ofertando una educación integral. Tan sólo un ámbito podría ser mejorado dado su distanciamiento con las expectativas y necesidades del menor centradas en la obtención de un empleo. Los PEC podrían incluir, en su filosofía general y en sus objetivos, elementos diferenciadores en cuanto a la edad por la importancia que tiene en las actividades que legalmente pueden desarrollar –mayores de 16 años y menores- y tipología de motivaciones migratorias –económicas, políticas, culturales-. 14. Los PEC deberían ofertar a los MENA una formación útil para su futuro incierto, válida ante las diferentes posibles realidades que tendrán que afrontar, tal y como se pone de manifiesto en varios de ellos. Independientemente de que se aspire a la integración de los menores en España o en sus países de origen, la formación laboral contribuiría a ello dado el perfil de los menores. 15. Atendiendo al principio de integración, desde los centros de acogida debería facilitarse la convivencia entre menores extranjeros y nacionales. El hecho de que en los CAME vivan únicamente extranjeros dificulta en gran media su integración social en Canarias, siendo éste uno de los objetivos principales trazado en los PEC. En cuanto a los CAME, se percibe un desajuste entre las normas que se aplican en los centros y los menores, no se adaptan a la realidad juvenil ni del país de origen ni en España. Para futuras investigaciones, consideramos que sería preciso analizar de cada menor el Programa Educativo Individual. 16. Sería conveniente reforzar otros modelos de convivencia basados en el acogimiento familiar o la convivencia en pisos tutelados. Así como dar respuesta a un proyecto emancipatorio de los menores cuando cumplen la mayoría de edad y no tienen recursos para independizarse. 87
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
c) Convergencia de los proyectos educativos con los proyectos migratorios 17. Es necesario atender en mayor medida los proyectos migratorios de los MENA, centrados en la obtención de un empleo y el envío de dinero a sus familiares. 18. El hecho de que la mayoría de los proyectos educativos afronten la orientación profesional y el apoyo al empleo en sus últimas fases genera que los menores salgan de los centros sin tener permiso para trabajar ni un trabajo con el que subsistir. Es necesario adelantar la programación del apoyo a la búsqueda de empleo, dadas las dificultades. Así mismo, se podrían aprovechan las posibilidades existentes en el marco legal para ofrecer a los menores mayores de dieciséis años una formación pre-laboral más intensa. 19. También existe la posibilidad legal en España, a partir de los dieciséis años, de que los menores trabajen bajo el consentimiento de su tutor legal. Y si bien es positivo que se prolongue el periodo formativo lo máximo posible, también es cierto que hay circunstancia apremiantes –personales y familiares- que no se pueden obviar. Sería importante, en estos casos, plantear formulas intermedias basadas en la inserción laboral con horarios no intensivos con la contraprestación de formación simultánea; lo que facilitaría el cumplimiento del PM del menor y el cumplimiento de los proyectos de acogidas basados actualmente en la línea de la formación integral.
88
CAPÍTULO Vi
Conclusiones y propuestas
La investigación cualitativa realizada nos muestra que el proyecto migratorio de cada uno de los MENA que han participado en este estudio, con edades comprendidas entre 14 y 17 años, se configura en el lugar de origen. El mismo se genera debido a las causas estructurales que originan una distribución desigual de la riqueza entre países ricos y pobres, y en estos casos por las precarias condiciones económicas en las que viven. Esta situación afecta a numerosos países del norte de África y del Sahara Occidental, lugares de origen de los menores entrevistados, tal como se viene reflejando en los Informes de Desarrollo Humano de Naciones Unidas. Concretamente, son las condiciones de desigualdad las que generan que estos chicos y sus familias vivan en precarias condiciones económicas, socioeducativas y culturales, las cuales les llevan al abandono de la enseñanza primaria y a la incorporación a los itinerarios laborales de la economía sumergida, en algunos casos desde los doce años, expresando en sus relatos que no ven una perspectiva de cambio sobre el futuro en su país. Esta situación, junto con la fuerte atracción que ejerce el modelo de bienestar social de España, les conduce a desarrollar estrategias para emprender su proyecto migratorio para mejorar su calidad de vida, siendo Canarias una vía de fácil acceso, aunque con graves riesgos derivados de la paterización, vía principal de acceso utilizada. Las mencionadas condiciones, junto con la experiencia migratoria de otras personas de sus poblaciones, así como la existencia de redes ilegales de transporte migratorias, se constituyen en elementos claves para entender y comprender el por qué algunos menores de estos países pobres emprenden sus proyectos migratorios, con riesgo de perder la vida, con los objetivos irrenunciables e inmediatos de lograr su regularización y conseguir un trabajo para mejorar su calidad de vida y de sus familias. Proyecto migratorio que no pueden materializar al ser acogidos en los CAME, estando vivo en su imaginario poder llevar a cabo dicho proyecto, alimentándose con el recuerdo de la familia, expresando que una vez conseguidos dichos objetivos, la visitarían en el periodo vacacional. Mientras tanto, manifiestan que no les queda más que esperar, siendo digno de mencionar las relaciones satisfactorias que estos menores tienen con otros jóvenes de la población canaria, mostrando actitudes y conductas abiertas a la integración social, consiguiéndolo en la mayoría de los casos. Por otra parte, al analizar los proyectos migratorios de los MENA es preciso decir que éstos generan controversias con los marcos legislativos del sistema educati89
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
vo y laboral de nuestro país, sobre todo en el caso de los menores de dieciséis años, así como divergencias con los fines de los CAME y con los proyectos educativos de estos centros. Controversias que son debidas a que los proyectos educativos de centro están orientados hacia la educación e integración social de los MENA, mientras que los objetivos de los proyectos migratorios de los MENA son lograr la regularización y conseguir un trabajo inmediato. No obstante, conviene aclarar que en la práctica, la mayoría de los CAME han tomado la iniciativa de que estos chicos, mayores de 16 años (o próximos a esta edad), se incorporen a experiencias de formación pre-laboral, a través de los diversos itinerarios establecidos en el sistema educativo español. A la luz del estudio realizado sobre los proyectos educativos de centro, el análisis de las cinco entrevistas realizadas al personal de los CAME, el análisis de los proyectos migratorios de los diez MENA entrevistados y las recomendaciones expuestas en las referencias teóricas, nos parece oportuno indicar la necesidad de que en los PEC se recojan, de manera explícita, las líneas a seguir respecto a la educación que estos menores han de recibir, tanto dentro de los CAME como fuera de ellos. En este sentido, sería conveniente establecer estrategias diferenciadas entre el grupo de menores de 16 años, orientadas hacia la formación reglada y la integración social, y el grupo de los mayores de 16 años, más centrada en la formación ocupacional y en la inserción laboral; así como reforzar la orientación laboral. Conviene recordar que en los itinerarios del sistema educativo español se contemplan aspectos diferenciados para los mayores de dieciséis años que tienen dificultades a la hora de concluir los estudios obligatorios, tales como las Tutorías de Jóvenes y los Programas de Garantía Social. Aspectos éstos que tienen en cuenta algunos de los CAME que han puesto en marcha dichos programas, siendo preciso investigar los resultados de estas experiencias. También, conviene evaluar las prácticas educativas positivas que están promoviendo los CAME en educación no reglada, como por ejemplo las Escuelas Taller. Otro aspecto importante a comentar es el principio de integración social. Este principio, se encuentra recogido en los proyectos educativos de los CAME y en los objetivos de los proyectos migratorios de aquellos MENA que desean permanecer en Canarias e integrarse en la sociedad de acogida. Por ello, entendemos que además de las acciones que se están realizando en los centros, tendentes a su aplicación, se deberían incluir medidas para que en los CAME convivan menores extranjeros y nacionales, ya que el hecho de que en los centros vivan únicamente extranjeros limita su integración social en Canarias. Por otro lado, se propone que para futuras investigaciones se incorpore el análisis del programa educativo individual, correspondiente a cada menor que participe en la misma. Igualmente, analizar la viabilidad de otros modelos de acogida, tales como el acogimiento familiar o los pisos tutelados, así como dar respuesta a un proyecto emancipatorio de los menores cuando cumplen la mayoría de edad y no tienen recursos para independizarse. De igual modo, sería importante contar con traductores profesionales a la hora de abordar una investigación de este tipo, debido a que a veces, si la nacionalidad de los mediadores coincide con la de los menores entrevistados, 90
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
éstos se pueden convertir en una variable contaminante especialmente a la hora de poner de manifiesto la situación de los menores en países de origen. Por otro lado, convendría analizar si el hecho de ser menor refuerza las estrategias familiares de elección del menor como migrante, derivadas de las expectativas de éxito en la consecución de los proyectos migratorios; ello podría explicar el actual incremento de la llegada de menores a Canarias. Otra cuestión importante a someter a indagación, es si los imaginarios de éxito procedentes de las remesas culturales y económicas estimulan o no los procesos migratorios. Como reflexión final, enfatizar que esta aproximación a los proyectos migratorios de los menores y a los proyectos educativos de los centros, a través de investigación de campo cualitativa realizada, nos muestra la tremenda complejidad de esta nueva cuestión social de la migración. También, los retos internacionales, transnacionales, nacionales y locales que se han de seguir intensificando para afrontar este grave problema de la migración, desde las administraciones públicas, la sociedad civil y el conjunto de la ciudadanía. Retos que han de tener como ejes transversales la mirada y la aplicación de los Derechos Humanos, la igualdad de oportunidades, la distribución equitativa de la riqueza, los Objetivos del Milenio de reducir la pobreza y asegurar la educación primaria, la colaboración internacional al desarrollo humano, social, económico y laboral de los países de origen de donde proceden estos jóvenes, sin olvidar a las otras personas emigrantes de otros lugares de la tierra. Y mientras tanto, continuar trabajando para reforzar y mejorar la calidad de la atención integral en la sociedad de acogida. Ello supone alzar la mirada hacia la utopía posible de una sociedad que potencie el equilibrio entre la globalización económica y la globalización de la justicia social. Por último, deseamos expresar nuestro agradecimiento a los menores entrevistados, al personal de los centros y a los responsables de la Unidad Orgánica de Infancia y Familia del IASS, la oportunidad que nos han brindado de poder acercarnos a sus mundos, ilusiones de vida, a los Proyectos Educativos de los Centros. Ello nos ha posibilitado tener un acercamiento a los proyectos migratorios de los MENA, explorar sus condiciones de vida en sus lugares de origen, saber cual es el itinerario de acogida en Canarias y analizar los contenidos de los PEC de los diferentes CAME de Tenerife y su relación con los proyectos migratorios de los MENA. Aspectos todos ellos vinculados con los objetivos que nos trazamos al iniciar esta investigación. Asimismo, deseamos que esta aproximación a la vida y sueños de estos jóvenes en los espacios de los centros y en la sociedad canaria, sirva para ir reconstruyendo una vida en común, basada en los encuentros con los otros, el afecto, la solidaridad y la igualdad de oportunidades.
91
Bibliografía
AI (2006), Los derechos de los extranjeros que llegan a las Islas Canarias siguen siendo vulnerados. Resultados de la misión de investigación de Amnistía Internacional los días 14 al 16 de junio, 7 de julio de 2006. ANTÚNEZ, S. (2000), El proyecto educativo de centro, Graó, Madrid. BARRANCO, C. y CURBELO, E. (2005), “La dimensión social de la inmigración irregular: una aproximación desde el Trabajo Social”, en GODENAU, D. y ZAPATA, V.M. (coords.), La inmigración irregular. Aproximación interdisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 233-257. BUENO ABAD, J. R. (2006), “Miradas psicosociales sobre el fenómeno de la inmigración”, en VI Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social. Zaragoza: Acciones e investigaciones sociales. CASTILLO, Mª (2006), Manual de Servicios Sociales Comunitarios, Síntesis, Madrid. COLECTIVO ALL JAIMA (2005), “Menores en la frontera: de los retornos efectuados sin garantía a los menores marroquíes y de los malos tratos sufridos”, en SOS RACISMO: Informe anual sobre el estado español, Icaria, Barcelona. COORDINADORA DE BARRIOS (2006), Manifiesto menores extranjeros no acompañados, 19 de mayo de 2006, Madrid. DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ (2003), Menores inmigrantes en Andalucía: La atención en los centros de protección de menores, 10 de marzo de 2006, Sevilla. DIPUTADO DEL COMÚN (2001), Estudio sobre la inmigración irregular proveniente del Magreb y el África subsahariana en la provincia de Las Palmas, 20 de junio de 2005, Santa Cruz de La Palma. DIPUTADO DEL COMÚN (2005), Informe Anual correspondiente al año 2004, Boletín Oficial del Parlamento de Canarias, 29 de abril de 2005, 83, fascículo I. DIPUTADO DEL COMÚN (2006), Informe Anual correspondiente al año 2005, Boletín Oficial del Parlamento de Canarias, 19 de mayo de 2006, 147, fascículo I. 93
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
DIRECCIÓN GENERAL DEL MENOR Y LA FAMILIA (2006), Proyecto Educativo de Centro, Dirección General del Menor y la Familia de la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias (documento interno). FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES SOCIALES (2006), Política Internacional en Materia de Migración, 30 de octubre de 2006. FERNÁNDEZ DEL VALLE, J. y BRAVO ARTEAGA, A. (2001), Sistema de Evaluación y Programación para Menores Extranjeros no Acompañados acogidos en Centros de Menores, Unidad de Infancia, Familia y Mujer del Cabildo de Tenerife/ IASS, Santa Cruz de Tenerife. GODENAU, D. y ZAPATA, V. (2005), “Canarias: región de inmigración en la frontera sur de la Unión Europea”, en GODENAU, D. y ZAPATA, V. (coords.), La inmigración irregular. Aproximación interdisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 46-91. IASS (2004), Diagnóstico de la situación de la infancia y la familia en Tenerife, Cabido de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. INFORME de España de 1 de junio de 1999 respecto a la Convención del Niño, en Examen de los informes presentados por los Estados partes con arreglo al artículo 44 de la Convención, miembros Comité de los Derechos del niño de Naciones Unidas, CRC/C/70/Adc. 9 de 2 de noviembre de 2001, LAMARCA, I. et xal. - ARARTEKO (2005), Situación de los menores extranjeros no acompañados en la CAPV, Informe extraordinario de la institución del Ararteko del Parlamento Vasco, País Vasco. LÓPEZ REILLO, P., GONZÁLEZ PÉREZ, I. y GONZÁLEZ GARCÍA, D. (2005), La dimensión intercultural en la respuesta educativa, en GODENAU, D. y ZAPATA, V. (coords.), La inmigración irregular. Aproximación interdisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, pp. 259-283. MALAGÓN, J. L. (2006), “Génesis y efectos de las migraciones en las sociedades contemporáneas: reflexión desde Andalucía”, en VI Congreso de Escuelas Universitarias de Trabajo Social. Zaragoza: Acciones e investigaciones sociales. PLATAFORMA DE ORGANIZACIONES DE INFANCIA - POI (2004), Propuestas para una estrategia de protección social a la infancia. Conferencia de Infancia 2003, Madrid. RODRÍGUEZ GÓMEZ, R. (2005), “Intervención con menores extranjeros no acompañados en el sistema de protección de menores en Andalucía”, en MALAGÓN, J.M. y SARASOLA, J. L. (coords.), Manual de atención social al inmigrante, Almuzara, Córdoba.
94
Páginas web
http://www.amnesty.org/uploads/tx_useraitypdb/Mision_Canarias_01.pdf http://www.radiochango.com/castellano/ konciencia/ artículo.php?ID=1713 http://www.defensor-and.es/index2.asp. http://www.diputadodelcomun.com/v2/informes http://www.cgtrabajosocial.es/index.php?option=com_content&task=view&i d=10&Itemid=31&limit=1&limitstart=11 http://www.sociales.mtas.es/SGAS/FamiliaInfanc/infancia/PlanesInformes/ InfConvOnu6.htm
95
Grupo de trabajo
Carmen Barranco Expósito Coordinadora Catedrática de escuela Universitaria de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales) de la Universidad de La Laguna. Desarrolla su investigación en el campo de Trabajo Social y Servicios Sociales, con especial énfasis en la calidad integrada en las organizaciones de bienestar social, evaluación y elaboración de planes sociales en la Administración Local e investigaciones sociales con los colectivos de mujeres, discapacidad, mayores, inmigración, familia, personal sanitario y menores. Esther Torrado Martín-Palomino Profesora Asociada de Sociología de la Universidad de La Laguna. Licencia en Ciencias Políticas y Sociología y Diplomada en Trabajo Social. Sus investigaciones se centran en Menores Extranjeros No acompañados, nuevas estrategias migratorias, racismo y xenofobia. Actualmente se encuentra realizando su Tesis Doctoral con el título Las nuevas migraciones. El caso de los Menores Extranjeros No Acompañados en la isla de Tenerife. Inmaculada González Pérez Profesora Contratada Doctora del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje de la Universidad de La Laguna. Sus investigaciones se centran en Educación Intercultural y Cooperación Internacional. Emiliano Curbelo Hernández Profesor Asociado de Trabajo Social y Servicios Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales) de la Universidad de La Laguna. Desarrolla su investigación en el campo de Trabajo Social y Servicios Sociales, con especial énfasis en menores, juventud, inmigración, justicia juvenil, reclusos y ex-reclusos, y programas municipales de absentismo escolar. 97
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
María José Barreto Lorenzo Becaria de investigación Licenciada en Pedagogía. Mediadora sociolaboral con menores españoles y extranjeros. Ha participado en proyectos de investigación social y migración en el Observatorio de Inmigración de Tenerife (OBITen) y con la Universidad de La Laguna en estudios y proyectos de menores y de educación intercultural. Jordi Arocha Plasencia Becario de investigación Esther Fernández Santana Becaria de investigación Diplomada en Empresariales y Maestra de Educación Primaria, en los últimos años vinculada con estudios y proyectos de investigación social y migratoria en el Observatorio de Inmigración de Tenerife (OBITen) y con la Universidad de La Laguna en estudios y proyectos de menores y de educación intercultural (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales y Departamento de Psicología de la Educación).
98
Anexos
Guión-entrevista menores extranjeros no acompañados 1. Datos personales del Menor9 •
¿Qué edad tienes? (Según su partida de nacimiento y según la prueba ósea)
•
¿Cuánto tiempo llevas en esta ciudad? ¿Y en este país? ¿Y en este centro?
2. Lugar de origen •
¿De qué país provienes?
•
¿De qué ciudad o pueblo concretamente?
3. Situación sociolaboral 3.1. Trabajo •
¿Qué hacías en tu país de origen? ¿Estudiabas y/o trabajabas?
•
¿Cuáles son tus antecedentes laborales en tu país de origen?
•
¿Cuál es el motivo de tu proceso migratorio: laboral, formativo...?
3.2. País receptor
9
•
¿Has trabajado alguna vez en el país receptor?
•
¿De qué has trabajado?
•
¿Cuántos años tenías cuando llegaste y cuántos cuando empezaste a trabajar?
Entrevista tomada de la Fundació Pere Tarres, 2001.
99
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
¿Por qué empezaste a trabajar?
•
¿Has tenido diferentes ocupaciones? Especificar en qué y cuánto tiempo has estado en cada una.
•
¿Qué tipo de condiciones laborales tenías? (Horario, sueldo, nivel de exigencia...)
•
¿Enviabas parte de tu sueldo a tu familia o te lo quedabas?
•
¿Cómo lo enviabas a tu familia, si es que lo hacías?
4. Trayecto y recorrido hasta la ciudad actual del país receptor Centros de acogida de menores o centros de acogida de asilados adultos •
¿Por cuántos centros has pasado desde tu llegada a Canarias? ¿Cuáles?
•
¿Dónde estaban cada uno de esos centros?
•
¿Cómo has derivado de uno a otro de esos centros? Es decir, ¿cuál ha sido el motivo de traslado de un centro a otro? (Por gestión de los centros, porque escapaste,...)
•
¿Cuánto tiempo de estancia has tenido en cada centro?
5. Trayectoria institucional hacia la ciudad actual receptora 5.1. Institución actual •
¿Por cuántas instituciones públicas y privadas has estado acogido en esta ciudad y cuáles? Especificar desde su llegada hasta la actualidad.
•
¿Cuánto tiempo llevas en el centro actual?
•
¿Por qué llegaste a este centro?
•
¿Qué te gusta del centro?
•
¿Qué no te gusta?
•
¿Respetan tus diferencias culturales y religiosas?
•
¿En caso afirmativo, cuáles y cómo? 100
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
5.2. Actividad en el centro actual o último centro •
¿Qué haces en el centro?
•
¿Has tenido algún problema en el centro?
•
¿Piensas que has aprendido algo al estar en el centro o por el contrario, te parece que estás perdiendo el tiempo?
•
¿En caso negativo, qué te hubiera gustado hacer?
•
¿Qué expectativas tenías al ingresar en el centro? ¿Qué esperabas?
•
¿Con quién te relacionas en el centro? (compañeros, educadores, vecinos, etc.)
5.3. Valoración de la institución última •
¿Cómo valoras la actitud y comportamiento en el último centro/centro actual?
• •
¿Has tenido algún problema en esta institución? Especificar cuál y por qué. En caso afirmativo, ¿piensas que podrías haberlo evitado si la institución hubiera cumplido con tus expectativas?
•
¿Qué expectativas querías cumplir?
•
¿Cuáles de esas expectativas de la institución has percibido que coinciden con las tuyas? ¿Cuáles difieren?
6. Perspectiva educativa •
¿Cuánto tiempo estuviste en la escuela?
•
¿A qué edad dejaste de estudiar? ¿Por qué?
•
¿Te han servido los estudios que realizaste en tu país? ¿Te han convalidado algo?
•
¿Te gusta estudiar? ¿Crees que necesitas estudiar?
•
¿Estás realizando algún tipo de actividad formativa en el centro? ¿De qué tipo? ¿Crees que es útil para ti? 101
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
¿Qué tipo de educación te gustaría recibir en el centro? ¿Por qué?
•
Además de la educación que recibes en el CAME, ¿qué otro tipo de educación recibes? Valora el grado de utilidad de cada una de ellas en función de tus expectativas.
7. Socialización del menor en la ciudad actual 7.1. Con quién se relaciona el menor •
¿Con quién te relacionas en el centro y en el entorno de éste? (Adultos, otros menores en su misma situación, pareja, etc.)
•
¿Te relacionas con personas de tu país en la mayoría de los casos? Especificar si son adultos o menores ¿Qué tipo de relación mantienes?
•
¿Siempre te relacionas con las mismas personas? ¿Por qué?
•
¿Con quién te relacionas más?
7.2. Lugares de relación • ¿Hay alguna zona en la ciudad donde se reúnan los menores no acompañados? •
¿Dónde y por qué allí? Especificar bien
•
¿Hay algunos lugares estigmatizados por la sociedad donde estén estos menores? ¿Por qué?
•
¿Hay alguna franja horaria determinada donde se encuentren más menores en estas zonas o siempre se encuentran menores allí?
•
¿Son menores de la misma nacionalidad? ¿De qué país son?
•
Si son de diferentes nacionalidades, ¿te relacionas con ellos?
•
¿Se reúnen para divertirse, para ganarse la vida, para buscar compañía...?
8. Expectativas de futuro •
¿Qué deseas para el futuro?
•
¿Te gustaría quedarte en este país? ¿Por qué? 102
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
¿Te gustaría poder regularizar tu documentación? ¿Por qué?
•
¿Tus expectativas han cambiado desde que saliste de tu país hasta ahora que estás en el país de acogida? ¿Por qué? Explícalo.
•
¿Tus expectativas han cambiado a lo largo de este tiempo una vez te has establecido en este lugar? ¿Por qué? Explícalo.
9. Problemas del menor con la justicia Con las fuerzas de seguridad del Estado •
¿Te ha detenido alguna vez la policía? ¿Por qué? (Por estar en situación irregular, por cometer algún delito, para comprobar el permiso de asilo o estar a la espera de él, etc.)
•
¿Has cumplido alguna medida judicial en este centro o en otro?
•
¿Qué tipo de medida judicial?
•
¿Durante cuánto tiempo se te ha impuesto? ¿Cuánto llevas cumpliéndola de ese tiempo establecido?
•
¿Dónde se te ha impuesto cumplir esa medida judicial?
10. Situación sociofamiliar 10.1. Composición familiar •
¿Qué tipo de familia tienes? (Familia nuclear, extensa, madre sola, padre solo, alguno de los padres se ha vuelto a casar, defunción del padre o algún miembro, abandono de los padres, etc.)
•
¿Todos los hermanos/as viven en el país de origen? (Especificar por qué)
•
¿Cuál es la ubicación de tu núcleo familiar de origen?
•
¿Existe algún familiar en el país de origen? ¿Cuál /es?
•
¿Existe algún otro familiar en este país en el que te encuentras? ¿Quién/es?
•
¿Mantienes contacto con tu familia de origen o que está en tu país de origen? ¿Con quién? 103
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
10.2. En el país de origen •
¿Llamas habitualmente a tu familia en tu país? ¿Por qué?
•
¿Cada cuánto tiempo? (Cada semana, cada quince días, cada mes, cada seis meses, cuando tienes dinero, nunca, etc.)
•
¿Tienes informada a tu familia de tu situación en este país? ¿Por qué?
•
¿Echas de menos a tu familia?
10.3. En el país receptor • ¿Tienes familia en este país? •
¿A quién tienes aquí?
•
¿Has vivido alguna vez con ellos? ¿Por qué?
•
¿Si no vives con ellos les visitas alguna vez? ¿Por qué?
•
¿Cada cuándo les visitas?
Guión para el análisis de la entrevista a los MENA 1. Datos socio-demográficos del menor Edad: Sexo: Lugar de nacimiento: Otros: 2. Datos familiares, educativos y de empleo Tipo de familia: Nivel formativo, último curso realizado en su lugar de origen: Idiomas: 104
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Epleos realizados en su lugar de origen: Otros: 3. Datos del proyecto migratorio del menor Motivo por el que emigra: Quién financia y anima al viaje: Coste del viaje: Medio de transporte utilizado: Existencia de algún familiar con experiencia migratoria: Otros: 4. Itinerario en la sociedad receptora Lugar de llegada: Centros de acogida, tipo y tiempo de estancia: Otros: 5. Proyecto migratorio del menor: situación actual y expectativas de futuro Cumplimiento de los objetivos en el lugar de llegada: Actividades que realiza o le gustaría realizar (trabajo, estudios): Relaciones con su entorno (amigos canarios, paisanos o familiares): Mantiene vínculos con su familia de origen: Plantea retorno a su lugar de procedencia: Recibe atención de acuerdo a sus expectativas migratorias: Otros: 105
CAUSAS E ITINERARIOS DE LA INMIGRACIÓN IRREGULAR
Guión-entrevista a tutores/educadores/directores de los CAME FECHA: CAME:INFORMANTE: CARGO O FUNCIÓN: TITULACIÓN: 1. Sobre los educadores/tutores: •
¿Cuánto tiempo llevas trabajando en el centro?
•
¿Has trabajado antes en otros CAME?
•
¿Crees que los educadores conocen las diferencias culturales de los menores?
•
¿Los educadores se adaptan a las particulares de los menores del centro?
•
¿Los educadores tienen formación como mediadores? ¿Hablan sus idiomas?
2. Sobre las programaciones: •
¿Qué tipo de actividades formativas, culturales, etc. se recogen en el PEC del centro?
•
¿El PEC contempla las diferencias culturales?
•
¿El PEC se adapta a la realidad? ¿Plantea objetivos alcanzables?
•
¿El PEC contempla las expectativas de los menores?
•
¿El PEC es un instrumento útil para el educador? ¿Qué mejorarías de éste?
•
¿En qué medida se tiene en cuenta a la hora de elaborar los PEI?
•
¿Qué tipo de PEI individual están utilizando con los distintos menores no acompañados en el centro?
•
¿Coinciden las demandas educativas de los menores con las ofertas del centro? Es decir, ¿se adaptan los programas formativos a las expectativas de los menores?
•
¿Qué actividades formativas ofrece el centro? ¿Las actividades formativas tienden a la búsqueda de empleo? 106
CAUSAS E ITINERARIOS DE LA INMIGRACIÓN IRREGULAR
•
¿Qué mejorarías de los PEI?
3. Sobre otros canales educativos: •
¿Los menores de 16 años que están en el centro asisten a los I.E.S. de forma normalizada?
•
¿En el centro se presta apoyo a los menores para que terminen con éxito sus estudios formales?
•
¿Los menores asisten a cursos no formales (escuelas taller, cursos formativos? ¿Estas actividades formativas de dirigen a la búsqueda de empleo?
•
¿En qué medida existe coordinación entre la labor educativa que se realiza en el propio centro y la que reciben fuera del centro los menores?
•
¿Existe participación y coordinación con recursos externos a los CAME (por ejemplo del INEM,...) para favorecer la inserción sociolaboral del menor?
Guión de análisis de la entrevista a los profesionales 1. Datos profesionales 10 Experiencia: Formación: Capacidad de adaptación: 2. PEC Fundamentos y Filosofía: Metodología: Objetivos: viabilidad y utilidad del PEC Actividades: Relación con los PEI: 10
Elaborado “ad hoc” por el equipo de esta investigación.
107
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Adaptación a las expectativas del menor: Sugerencias de mejora: 3. PEI Instrumento: Adaptación a las expectativas del menor: Actividades: Sugerencias de mejoras: 4. Otros canales educativos Escolarización y Formación: Apoyo del CAME a la escolarización y formación: Orientación laboral y apoyo al empleo: Coordinación: Guión de análisis Proyecto Educativo de Centro (PEC) 1. Datos identificativos11 Título del proyecto: Institución o asociación que lo redacta: Centro: Fecha de realización:
11
Elaborado “ad hoc” por el equipo de esta investigación.
108
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
2. Fundamentos y filosofía Describir los principios y fundamentos de proyecto incidiendo en aquellos aspectos centrados en: •
El perfil del menor
•
El desarrollo personal
•
La integración social
•
La inserción laboral
3. Metodología de centro Describir metodología, destacando: •
Los aspectos directivos
•
Los aspectos participativos
4. Objetivos Atendiendo si se encuentran: •
Dirigidos al desarrollo personal: afectivo-emocional, sanitarios, pautas de conducta,...
•
Dirigidos al desarrollo familiar
•
Dirigidos a la integración social y residencial: comunicación, lenguaje, pautas de conductas ante la comunidad, derechos y deberes, costumbres locales,...
•
Dirigidos a la integración escolar
•
Dirigidos a la integración laboral
•
Otros
5 Actividades 5.1. Actividades propuestas. 109
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
Indicar las actividades propuestas señalando si están: •
Dirigidas al desarrollo personal: afectivo-emocional, sanitarios, pautas de conducta,...
•
Dirigidas a la integración social: comunicación, lenguaje, derechos y deberes, costumbres locales,...
•
Dirigidas a la integración escolar
•
Dirigidas a la integración laboral
•
Otras
5.2. Temporalización de las actividades: Señalar la temporalización de las actividades, indicando si se realizan: •
Diariamente
•
Una vez por semana
•
Cada dos semanas, etc.
6 Evaluación 6.1. Métodos de evaluación: Describir el método o métodos de evaluación propuestos, incidiendo en los siguientes aspectos: •
Tipo de evaluación
•
Participación
•
Posibilidades de retroalimentación
•
Nivel de sistematización, instrumentos elaborados
6.2. Temporalización de la evaluación: Indicar la temporalización establecida para la evaluación o evaluaciones programadas: •
Diaria 110
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Semanal
•
Mensual, etc.
7 Recursos Indicar si el proyecto señala la existencia de los siguientes recursos: •
Humanos propios del centro
•
Materiales propios del centro
•
Humanos externos al centro
•
Materiales externos al centro
8 Financiación 9 Otros aspectos relevantes •
Perfil del Menor
•
Documentos disponibles
Guión de análisis Programa Educativo Individualizado (PEI) 1. Datos identificativos 12 Menor: Centro: Fecha de realización: 12
Elaborado ad hoc por el equipo de esta investigación.
111
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
2. Diagnóstico Describir los aspectos que se diagnostican: •
Afectivo-emocional
•
Familiar
•
Intelectual-cognitivo
•
Social-instrumental
3. Objetivos Atendiendo si se dirigen a aspectos de carácter: •
Personal
•
Familiar
•
Social-residencial
•
Formativo-ocupacional
4. Actividades Describir las actividades especificando si van dirigidas a trabajar aspectos: •
Cognitivos
•
Afectivos
•
Actitudinales
•
Hábitos de higiene
•
Lúdicos
5. Temporalización •
Diaria 112
INVESTIGACIÓN SOBRE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS EN TENERIFE
•
Una vez por semana
•
Cada dos semanas, etc.
6. Evaluación •
Diaria
•
Semanal
•
Mensual, etc.
7. Recursos •
Humanos propios del centro
•
Materiales propios del centro
•
Humanos externos al centro
•
Materiales externos al centro
113