"Inmigración irregular y mercado de trabajo en Tenerife"

Page 1

INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE JUAN SALVADOR LEÓN SANTANA DIRK GODENAU MARÍA ESTHER DORTA BURELLI ADRIÁN GARCÍA PERDIGÓN RAQUEL GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

1


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Título La inmigración irregular en Tenerife: informes temáticos Autor corporativo Observatorio de la Inmigración de Tenerife Textos © de los autores Editor Área de Economía y Competitividad del Cabildo de Tenerife Edición Santa Cruz de Tenerife Diseño y maquetación Javier Cabrera, S.L. Depósito Legal TF-1038/2010 ISBN 978-84-692-8901-3

2


ÍNDICE

CAPITULO I

Introducción

5

1. Aspectos teóricos

5

2. Información empírica utilizada

14

2.1. Fuentes de información primarias

15

2.2. Información de fuentes secundarias

17

3. Relación de hipótesis a contrastar

17

Resultados de la investigación sobre la inmigración irregular en el mercado de trabajo de Tenerife CAPITULO II

19

1. La importancia del marco institucional de las actividades laborales

19

1.1. Aspectos institucionales de la movilidad migratoria internacional

19

1.2. Mercado de trabajo español, particularidades de Tenerife

20

1.2.1. ¿Quién puede ofertar su trabajo?

21

1.2.2. ¿Cómo se puede ofertar el trabajo en el mercado?

22

1.2.3. ¿Por qué tanta economía sumergida?

22

1.3. Frontera y política migratoria en España

23

2. Demanda

24

3. Oferta

25

3.1. Oferta de trabajo en Tenerife

26


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

3.2. Inmigración y oferta de trabajo en Tenerife

27

3.3. Características de la oferta laboral de inmigrantes no comunitarios y su disponibilidad laboral

37

4. Condiciones de empleo de los extranjeros no comunitarios

59

4.1. Contextualización del empleo en Tenerife

60

4.2. Las condiciones de empleo de los no comunitarios

64

4.2.1. La población inmigrante ocupada y desempleada por sexo, edad y nacionalidad

66

4.2.2. La población inmigrante ocupada por ramas de actividad

75

4.2.3. Características del empleo: tipo de contrato

79

4.2.3.1 La inmigración irregular se concentra en el segmento secundario del mercado laboral y en pocas ramas de actividad

79

4.2.3.2 Relación entre oferta laboral de inmigrantes irregulares y crecimiento de la economía sumergida

85

4.2.4. La jornada laboral en Tenerife

89

4.2.5. Estructura salarial o distribución de ingresos

92

4.2.6. Coste laboral y viabilidad de actividades económicas

101

4.2.7. Características del acceso al empleo

103

CAPITULO III Discusión de los resultados

109

1. Vulnerabilidad y discriminación laboral de los inmigrantes irregulares

109

2. Redes migratorias y estrategias de inserción laboral de los inmigrantes

111

3. Etno-estratificación laboral de los inmigrantes

113

Bibliografía

115

Grupo de trabajo

119

Anexos

121


CAPÍTULO I

Introducción

Este apartado expondrá algunas consideraciones teóricas que permiten la ubicación axiomática del análisis, describe las fuentes de información utilizadas y resume las hipótesis que se quieren contrastar con respecto a la relación entre inmigración irregular y mercado de trabajo. 1. Aspectos teóricos A la hora de analizar la actividad laboral de los inmigrantes extracomunitarios en Tenerife, conviene partir de algunas aclaraciones conceptuales y realizar una breve exposición de las bases teóricas que se han utilizado para interpretar la información obtenida en el trabajo de campo. En el presente informe el concepto trabajo se interpretará como esfuerzo productivo remunerado, con independencia del carácter formal o informal del trabajo realizado. Por tanto, se incluye el trabajo remunerado en la economía sumergida, pero se excluyen otras tareas no remuneradas como, por ejemplo, el trabajo doméstico. A su vez, el mercado de trabajo se interpretará como institución social, es decir, como un conjunto de reglas sociales cuya función reside en la creación de expectativas estables que los participantes puedan mantener, de forma razonable, en su interacción con otros. En este sentido, el mercado laboral no se entiende como “una especie de ‘locus natural’ sino un marco institucional que se ha desarrollado en un proceso histórico y que, como tal, está abierto al cambio” (Recio et al., 2006: 174)1. Las reglas que rigen el funcionamiento del mercado de trabajo están inmersas en un contexto social general (embeddedness) y vienen de un proceso evolutivo (path-dependency). El crecimiento poblacional y la evolución del mercado de trabajo tienen una relación interactiva en la que la población es tanto variable independiente como dependiente. Es variable independiente en la medida que la evolución poblacional modifica la oferta de trabajo y a través de la modificación de la oferta de trabajo el

1

Sobre el enfoque institucional en su aplicación al fenómeno de las migraciones internacionales, véase Godenau (2005).

5


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

crecimiento de la población contribuye a ex plicar los resultados del mercado laboral. A su vez, la población es variable dependiente al responder el crecimiento demográfico, entre otros, ante variaciones en las oportunidades de empleo y en las condiciones salariales. Es especialmente el movimiento migratorio el que cuenta con especial sensibilidad ante los resultados del mercado de trabajo. Por ejemplo, el intenso crecimiento de la demanda de trabajo, en combinación con la escasez relativa de la oferta local, puede provocar inmigración por motivos laborales. Las relaciones entre mercado de trabajo e inmigración Población potencialmente activa Tasas de actividad Educación, formación, profesión Estrategias familiares Aceptabilidad social empleos

Modalidad de contratación Negociación colectiva Inspección laboral MARCO INSTITUCIONAL

Crecimiento económico Patrones sectoriales y territoriales Crecimiento poblacional y consumo Economía sumergida Servicios públicos DEMANDA

OFERTA

RESULTADOS Motivos migratorios Ciclo migratorio Tasas de actividad Formación Procedencias

Intensidad de creación de empleo Productividad del trabajo Segmentación de mercado Etno-estratificación, género Cotizaciones Seguridad Social Costes laborales, salarios INMIGRACIÓN

Legislación extranjería Regular vs. irregular Efectos selectivos Control fronteras Fronteras laborales Fronteras educativas FRONTERAS

Conviene destacar que esta relación interactiva entre crecimiento poblacional y mercado de trabajo está lejos de ser mecánica, ya que intervienen en ella múltiples aspectos institucionales que modulan los estímulos que pasan de la esfera demográfica a la laboral y viceversa. Entre estos aspectos institucionales destacan aquellos que regulan el funcionamiento del propio mercado de trabajo y otros relacionados con la permeabilidad de las fronteras exteriores e interiores. Tanto el mercado de trabajo como las fronteras son instituciones socialmente construidas y las políticas que inciden en su regulación son de especial importancia a la hora de analizar la movilidad de la mano de obra. A la hora de analizar las relaciones entre inmigración y mercado de trabajo conviene tener en cuenta varios elementos (véase esquema): la oferta de trabajo por parte de la población, la demanda de trabajo derivada del crecimiento económico y su patrón sectorial, el marco institucional que regula el funcionamiento del mercado de 6


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

trabajo a través de los resultados de la negociación colectiva y los resultados del mercado que surgen de la interacción entre oferta y demanda siguiendo los cauces marcados por el marco institucional (el empleo). Como aparece indicado en el esquema, la inmigración no sólo repercute en la oferta de trabajo como variable independiente, ya que también constituye un factor relevante que influye en la propia demanda y los marcos de regulación, tanto en los específicos del mercado de trabajo2 como en los relacionados con la política de inmigración3. A la hora de estructurar la exposición de los hallazgos del proyecto de investigación en materia de inmigración irregular y mercado de trabajo, se ha optado por utilizar la anterior diferenciación entre oferta, demanda, marco institucional y resultados. ¿Cuál es la relación entre el trabajo informal y el mercado? Debido a la temática del proyecto, la inmigración irregular, en este informe se ha optado por incluir el trabajo informal, porque los inmigrantes en situación irregular no cuentan con permiso de trabajo y su participación en el empleo, aunque remunerado, es ilegal por definición. En este sentido, podría interpretarse este trabajo informal como si no fuera parte del mercado de trabajo en la medida que la remuneración de este esfuerzo productivo escapa al marco institucional del mercado. No obstante, el grado de permisividad que tiene la implementación de las reglas también puede considerarse parte del funcionamiento real del mercado de trabajo y, por lo tanto, el trabajo informal está relacionado con el mercado. Este informe interpreta el trabajo informal como esfuerzo productivo realizado al margen de los mecanismos de mercado reconocidos y formalizados. En el ámbito de la medición estadística, esta delimitación es más fácil, ya que las estadísticas oficiales no contemplan como trabajo las actividades realizadas al margen del mercado. El trabajo y el mercado laboral son objeto de estudio por parte de varias disciplinas de las ciencias sociales, particularmente de la economía y la sociología. Existen varias corrientes teóricas y bibliográficas diferenciadas que se aproximan al trabajo con axiomas y herramientas diferentes. Siguiendo a Kerstholt y Wezel (1996), se pueden distinguir tres aproximaciones paradigmáticas al mercado de trabajo: •

El mercado de trabajo como mercado de intercambio.

El mercado de trabajo como arena.

El mercado de trabajo como institución, como una organización.

En el primero de los casos nos encontramos con teorías que interpretan el mercado como mecanismo de intercambio y asumen una serie de supuestos para

2

Un ejemplo es la existencia de modalidades específicas de contratación de inmigrantes extranjeros.

3

Como ejemplo puede servir el debate sobre el aplazamiento de la libre circulación de búlgaros y rumanos hacia España por motivos laborales, debate condicionado por la amplia presencia de inmigrantes rumanos en España.

7


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

explicar su funcionamiento. Por ejemplo, la teoría económica neoclásica parte de condiciones de competencia perfecta, libre establecimiento de precios, información completa, movilidad perfecta, maximización de utilidad por parte de los individuos y mecanismos equilibrantes entre oferta y demanda (elasticidad salarial ante desequilibrios). Estos enfoques enfatizan la racionalidad económica individual y postulan modelos de equilibrio. CUADRO 1.1 Teorías relacionadas con el paradigma del mercado de trabajo como mercado de intercambio 1.

La teoría económica neoclásica.

2.

La teoría de búsqueda; resultado de relajar el supuesto de información completa de la teoría neoclásica.

3.

La teoría de capital humano; resultado de relajar el supuesto de homogeneidad del factor trabajo de la teoría neoclásica.

4.

El modelo de salarios eficientes; resultado de relajar los supuestos de certidumbre e información completa, asumiendo el supuesto de riesgos compartidos.

FUENTE: Kerstholt y Wezel, 1996: 4.

Relacionado con el paradigma del mercado de trabajo como arena se encuentran la teoría neo-marxista del conflicto, la teoría de segmentación y la teoría radical del mercado de trabajo. Los elementos esenciales del paradigma de arena se resumen en la oposición de intereses entre capital y trabajo (entre los propietarios de medios de producción y los no-propietarios), la necesidad de los no-propietarios a ofertar su trabajo si quieren sobrevivir y la diferencia entre capacidad de trabajo y el desempeño (performance, capacidad realizada) de trabajo. Se oferta la capacidad de trabajo y los empleadores buscan maximizar entre salarios y desempeño (productividad) en un contexto de conflicto de intereses. CUADRO 1.2 Teorías relacionadas con el paradigma del mercado de trabajo como arena 1.

La teoría neo-marxista del conflicto; particularmente la teoría del ejército de reserva.

2.

La teoría de la segmentación laboral.

3.

La teoría radical del mercado de trabajo.

FUENTE: Kerstholt y Wezel, 1996: 6.

Según la teoría de la segmentación, se pueden diferenciar tres segmentos: los mercados ocupacionales estructurados según capital humano; los mercados internos de las empresas estructurados según entrada, antigüedad, promociones y sistemas salariales; y los mercados abiertos no específicos, con menores requisitos formativos y alto grado de sustituibilidad de los empleados. En términos de la teoría de la dualidad del mercado de trabajo, el último segmento suele denominarse también segmento secundario, mientras que los otros forman el segmento primario. 8


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

El paradigma del mercado de trabajo como institución social hace énfasis en los efectos condicionantes del marco institucional del mercado en el grado y las formas de competir por los puestos de trabajo creados por parte de las empresas. La negociación colectiva es vista como elemento institucional crucial en la determinación de los salarios y los mecanismos de mercado enfatizados por las teorías del mercado de intercambio son más aplicables al segmento secundario y menos al segmento primario de los puestos estables y mejor remunerados.4 La teoría de la dualidad del mercado de trabajo detecta en el segmento secundario un círculo vicioso que lleva a la exclusión y estigmatización: los prejuicios sobre la productividad estimada de determinados grupos llega a impedir su entrada en puestos del segmento primario, esto perjudica su capital humano, conlleva carreras laborales inestables y desemboca en el reforzamiento de los prejuicios sobre este grupo. CUADRO 1.3 Teorías relacionadas con el paradigma del mercado de trabajo como institución social 1.

La teoría de grupos que no compiten.

2.

La teoría de la dualidad del mercado de trabajo.

3.

La teoría de la competencia por los puestos de trabajo.

FUENTE: Kerstholt y Wezel, 1996: 9.

La temática del presente informe, inmigración irregular y mercado de trabajo, nos ha llevado a descartar los enfoques del mercado de intercambio como escasamente útiles y realistas5 a la hora de explicar las condiciones de trabajo de los inmigrantes. 6 En cambio, nos parecen más prometedoras las teorías de la segmentación y de la dualidad del mercado de trabajo. En este sentido, el enfoque utilizado va en la línea de autores como Cachón (2003), Villa (1990) o Recio et al. (2006). Estos autores interpretan la inserción laboral de los inmigrantes en función de las características estructurales e institucionales del mercado de trabajo y enfatizan que la actividad laboral de los inmigrantes es el resultado de un proceso social condicionado por las posibilidades laborales delimitadas a través de las “reglas de juego” que rigen el funcionamiento del mercado. Las estrategias laborales de los inmigrantes tienden a interpretarse como reactivas ante estos condicionantes y el escaso poder de negocia4

“El Mercado Dual de Trabajo es un aparato teórico que distingue dos sectores: el primario, caracterizado por unos elevados salarios, buenas condiciones de trabajo, estabilidad del empleo, posibilidades de ascenso y equidad, y el secundario, caracterizado por unos salarios bajos, incertidumbre, malas condiciones de trabajo y elevada rotación” (Villa, 1990: 37). 5

Compartimos las críticas que destaca Villa (1990: 28) al enfoque neoclásico: “En conclusión, el mercado de trabajo no es un mercado competitivo puesto que: a) no hay libre intercambio, ya que el trabajo asalariado no tiene ninguna opción real; b) la relación entre el patrono y el trabajador no es una relación de libre intercambio, sino una relación social ejercida con restricciones y especificada en el proceso de trabajo; c) el precio de la mercancía –la fuerza de trabajo- es incapaz de desempeñar la función de vaciar el mercado.” 6

No obstante, especialmente en el campo de la medición del impacto de la inmigración en los salarios siguen aplicándose modelos de corte neoclásico. Las aplicaciones en el caso español se pueden encontrar en el resumen de Vicéns Otero (2005).

9


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

ción institucional de los migrantes impide su participación en la evolución del marco institucional (efecto outsider). Siguiendo al razonamiento institucionalista de Recio et al. (2006: 175), el mercado “constituye un espacio de relación en gran parte configurado por normas y pautas sociales específicas y que, al mismo tiempo depende para su funcionamiento de instituciones no mercantiles. Todo ello se traduce en un complejo proceso social donde operan al mismo tiempo mecanismos de mercado y mecanismos institucionales de otro tipo, lo que da lugar a numerosas situaciones de desigualdad, conflicto y diversidad.” La relación entre inmigración y mercado de trabajo se interpreta a través del efecto de segmentación que tiene el mercado en la inmigración y se destaca la inadecuación de los enfoques neoclásicos incapaces de explicar, por ejemplo, porqué la inserción laboral de los migrantes es relativamente independiente de su cualificación educativa (efecto de etno-estratificación). Recio et al. (2006: 181) argumentan que la combinación de mayores estándares socialmente aceptables en la población autóctona con el crecimiento de la demanda de trabajo en el segmento secundario del mercado convierten a la inmigración en una alternativa atractiva para las empresas: “cambiar las pautas es difícil y costoso (de hecho es lo que sugiere la teoría de los salarios de eficiencia), mientras que el recurso a la inmigración foránea resulta un medio más simple de cubrir las demandas de profesiones mal retribuidas y con bajo prestigio social”. La creciente demanda de trabajo en el segmento secundario se relaciona con el crecimiento de actividades intensivas en mano de obra que no son fácilmente deslocalizables a otros países donde los costes de los salarios son menores. La construcción y los servicios de baja productividad, son ejemplos. Al mismo tiempo, es en estas actividades donde se observa una mayor propensión a la economía sumergida, lo que facilita la creciente importancia del binomio inmigración irregular-trabajo informal. “Algunos autores apuntan que la llegada de inmigrantes al Sur de Europa tiene en parte que ver por la mayor tradición de economía informal de estos países, lo que ofrece a los recién llegados irregulares más posibilidades de movilidad laboral. A su vez, es bastante posible que la presencia de esta oferta laboral peculiar refuerce el desarrollo de la informalidad” (Recio et al., 2006: 187). El desarrollo normativo del marco institucional estatal que relaciona la inmigración con el mercado de trabajo es desigual en lo que se refiere a las diferentes procedencias nacionales y étnicas (convenios bilaterales, acceso a nacionalidad, cupos y contingentes, etc.). Aparte del trato legal diferenciado según origen, también se observan fenómenos de etno-estratificación laboral más allá de las diferencias normativas. “Pero aún sin trabas legales, la pertenencia a una determinada comunidad, especialmente cuando la misma tiene, por razones diversas (color de la piel, religión, idioma, etc.), características diferenciadas respecto a los grupos dominantes, juega un papel determinante en la construcción de los segmentos en los que se divide la fuerza de trabajo” (Recio et al., 2006: 188). Como demuestran los aconteci10


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

mientos acaecidos en torno a los inmigrantes en Francia durante el año 2006, incluso la plena integración formal (gran parte de los involucrados en los sucesos son de nacionalidad francesa, hijos de inmigrantes) no elimina la percepción social como grupo étnico diferenciado en el mercado de trabajo. Villa (1990: 295) argumenta en este contexto que “las condiciones económicas y tecnológicas son fundamentales en la estructuración del mercado de trabajo, pero insuficientes para explicar las diferencias existentes, ya que han de tenerse en cuenta las relaciones sociales”. Citando a Cachón (2003: 50) para el caso español, “en determinados sectores/comarcas las políticas empresariales de gestión de la mano de obra re-ubican a los trabajadores según su origen étnico/nacional y se producen desplazamientos de unos colectivos por otros respondiendo a una ‘atribuida’ mayor flexibilidad que puede esconder un rechazo a lo más ‘diferente’ y una posición de abuso y explotación sobre el más débil recién llegado”.7 Con el fin de aproximarse a las complejas interrelaciones que estructuran y segmentan el mercado de trabajo, Villa (1990: 298) propone cuatro niveles de análisis que corresponden a las funciones del mercado de trabajo: “a) la reproducción social de la población trabajadora, b) la determinación de las oportunidades de empleo existentes y cambiantes, c) la asignación de los trabajadores a los puestos disponibles y d) la transformación de la fuerza de trabajo en trabajo.” En el primer nivel, la reproducción social de la población trabajadora, la autora postula que “como consecuencia de: a) las diferencias existentes en el sistema de reproducción social, respecto tanto a la estructura social como a la estructura familiar, y b) las fuerzas sociales e institucionales que refuerzan las diferencias existentes, algunos grupos sociales se convierten de forma permanente en los segmentos fundamentalmente más débiles de la población trabajadora” (Villa: 305). Son estos grupos los que presentan menor poder social de negociación.8 Simplificando, este primer nivel se podría denominar oferta de trabajo. En el segundo nivel, la determinación de las oportunidades de empleo existentes y cambiantes, la estructura del empleo generado por el crecimiento económico dependerá de: factores económicos (condiciones del mercado de productos, características de la demanda), tecnológicos (producción tecnológica, intensidad de capital, economías de escala) e institucionales (negociación colectiva, estrategias de empresarios y sindicatos). Variaciones en la dinámica y estructura de la demanda agregada repercuten en el nivel de empleo en los diferentes sectores y en la composición de los mismos. Simplificando, este segundo nivel se podría denominar demanda de trabajo.

7

Este proceso se puede denominar “etnoestratificación” en la medida que origen nacional o étnico del inmigrante es en estos casos componente fundamental de la asignación de trabajadores a puestos de trabajo. 8

Villa (1990: 305), define este poder social de negociación como “disposición y capacidad para aceptar un empleo por determinados salarios y en determinadas condiciones de trabajo”.

11


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

En el tercer nivel, la asignación de los trabajadores a los puestos, interactúan demanda y oferta a través del mecanismo de mercado y la estratificación social de la oferta, al delimitar el grado de aceptación de las condiciones de empleo por parte de los trabajadores, se convierte en una estratificación de las posiciones que obtienen los trabajadores en el mercado, teniendo en cuenta las oportunidades de empleo que genera la demanda para cada grupo de trabajadores. Como destaca Villa (1990: 313), “la principal implicación de esta diferenciación de la oferta de trabajo, que se produce en el momento de definir tanto las oportunidades de empleo como el nivel de aceptación de los trabajadores, es que existen categorías parecidas de trabajadores a precios mínimos radicalmente diferentes, independientes de su productividad potencial/real.” El cuarto nivel, la transformación de la fuerza de trabajo en trabajo, conecta el proceso de asignación del trabajo (el empleo de la fuerza de trabajo) con la organización del proceso de trabajo (el uso de la fuerza de trabajo en las empresas). Ambos procesos son interdependientes y se determinan mutuamente. “Como mejor se analizan los mecanismos e instituciones por medio de los cuales se contrata trabajo, se forma, se asciende y se remunera es en función de la relación entre los procesos y los resultados, lo cual implica no sólo que los cambios de cualquier proceso (la organización del trabajo, el sistema de clasificación, el sistema de remuneración, el reclutamiento, la formación, el ascenso) puede alterar la estructura del mercado de trabajo en lo que se refiere a sus resultados (división del trabajo y jerarquía, estructura de categorías, estructura salarial, composición de la población trabajadora, rotación, cualificaciones y oficios, pautas de carrera) y viceversa, sino también que afectan al resultado interrelacionado y exigen también un ajuste de los demás procesos” (Villa, 1990: 317). Dentro de estas interacciones, es de especial relevancia la “relación de fuerzas entre los diferentes agentes que actúan en el proceso de trabajo, los empresarios y las asociaciones patronales, los trabajadores y las organizaciones obreras” (Villa, 1990: 317), ya que esta relación de fuerzas es la que incide en la evolución de la estructura del mercado de trabajo dentro de las fronteras establecidas por las condiciones macroeconómicas. El enfoque esquemático de Villa permite relacionar la inmigración con la actividad laboral de los inmigrantes. Los inmigrantes, y especialmente los irregulares, se incorporan en la oferta de trabajo con un poder social de negociación muy bajo, por lo que se ven obligados a aceptar bajos salarios y precarias condiciones de trabajo.9 Para algunos autores en un contexto de expansión de la demanda de trabajo en el segmento secundario, y ante la menor necesidad relativa de la población nacional de aceptar estos puestos, la inmigración se inserta especialmente en aquellas actividades donde la oferta de la población local es menor (efecto de complementariedad).10 Como afirma Cachón (2003: 50), “no es la Ley de 1985 la que produce el crecimiento rápido de inmigrantes en España por una especie de 9

Lo que no excluye que puedan percibir la nueva situación en destino como mejora sustancial frente a la situación previa en origen. 10

Se debe añadir que este proceso no es necesariamente inevitable en la medida que un sistema cerrado, sin disponibilidad de inmigrantes, tendría que optar por otras alternativas en la división de trabajo (capitalización, automatización, etc.). En otras palabras, no es cierta la afirmación que la inmigración es imprescindible para los países ricos, pero sí es probable que les enriquezca todavía más en comparación con otros caminos posibles.

12


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

fulminante ‘efecto llamada’, sino que existe un ‘efecto llamada’ que se produce desde el mercado al subir aquel nivel de aceptabilidad de los autóctonos y comenzar a aparecer una serie de ‘nichos laborales’ no cubiertos por los españoles en determinados sectores de actividad/ocupaciones/comarcas de la geografía española”. La situación laboral de los inmigrantes no es estática sino dinámica, lo que obliga al análisis de los itinerarios laborales de los inmigrantes y de la evolución relativa de las posiciones que ocupan los diferentes colectivos en el mercado. Cachón (2003) ofrece una perspectiva dinámica al vincular el ciclo migratorio con los itinerarios laborales de los inmigrantes.11 El autor propone una tipología de inmigrantes en función de este proceso dinámico: inmigrantes asentados, inmigrantes precarios e inmigrantes indocumentados (Cachón, 2003: 68). Los primeros están integrados porque cuentan con oportunidades laborales comparables a los nacionales con características análogas. Los segundos están en situación legal, pero no cuentan con oportunidades laborales comparables. Los terceros se encuentran en situación irregular, no suelen tener trabajos estables y sufren frecuentemente la explotación laboral. Incluso su economía sumergida es muy diferente a la economía oculta de los autóctonos (Cachón, 2003: 70). Cachón (2003: 71 y ss.) se hace eco de la propuesta de trayectorias de inserción laboral que hace Casal (1999) para el conjunto de los jóvenes y considera útil su aplicación empírica al segmento de los jóvenes inmigrantes. Estas trayectorias son: •

Trayectorias en éxito precoz: jóvenes con expectativas altas de carrera profesional.

Trayectorias obreras: jóvenes orientados hacia el trabajo manual y poco cualificado.

Trayectorias de adscripción familiar: vinculadas a empresas o explotaciones familiares. Trayectorias de aproximación sucesiva: modalidad de transición dominada por el tanteo, con altas expectativas de mejora pero opciones confusas.

• •

Trayectorias de precariedad: itinerarios de resultados escasamente constructivos y escasas probabilidades de mejora.

Trayectorias en desestructuración: bloqueo sistemático ante la inserción laboral, gran parte de la actividad en economía sumergida.

11

“Dassetto define el ‘ciclo migratorio’ como ‘el conjunto de procesos por el cual las poblaciones que pertenecen a un espacio económico periférico entran, se establecen y se implantan en el espacio de un Estado-nación que pertenece a los polos centrales de la economía capitalista” (Cachón, 2003: 42). Este proceso pasa por varias fases: “El primer momento, que se produce bajo el predominio de la relación salarial y la marginalidad social; el segundo momento, con el proceso de enculturación de los inmigrantes, su consolidación en el territorio y la aparición de agencias que se ocupan activamente de ellos; el tercer momento, con los desafíos de la co-inclusión societal entre inmigrantes y autóctonos y de los derechos de participación política de aquellos” (Cachón, 2003: 42).

13


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Huelga decir que esta propuesta es completamente compatible con el análisis de Villa (1990) en la medida que la estratificación social de las unidades domésticas correlaciona con las principales salidas laborales de sus descendencias. Como resumen de las anteriores consideraciones teóricas y operativas, y en el afán de aproximarlas a su posterior aplicación empírica, se destacan los siguientes puntos: •

La irregularidad administrativa del inmigrante reduce su poder social de negociación y le condena, al menos temporalmente, a aceptar empleos más propensos a bajos salarios, peores condiciones de trabajo y pertenencia a la economía sumergida.

Conviene tener una visión dinámica de la inserción laboral de los inmigrantes, lo que conlleva analizar sus trayectorias laborales. No obstante, estos análisis exigen series temporales pocas veces disponibles.

La inserción laboral de los inmigrantes concuerda con la segmentación del mercado de trabajo y gran parte de los inmigrantes irregulares, si logran empleos remunerados, lo hacen en el segmento secundario del mercado. La demanda de trabajo en el segmento secundario ha experimentado un crecimiento muy elevado en la economía española del presente ciclo coyuntural 1994-2006 y afecta tanto a autóctonos como inmigrantes, pero a los segundos en mayor proporción.

Gran parte de las ocupaciones logradas por los inmigrantes pueden caracterizarse como poco deseadas por parte de la población autóctona. Esta complementariedad de la oferta de los inmigrantes no se debe a preferencias ni insuficientes niveles en habilidades derivadas de la formación, es decir, esta complementariedad no es voluntaria.

Aparte de condicionantes formativos y económicos, la situación laboral de los inmigrantes tiende a estar caracterizada por la etno-estratificación y ésta se hace visible en las estrategias de reclutamiento y asignación que siguen los empresarios en los diferentes sectores. Por ello es probable que inmigrantes de productividades y especializaciones similares corran suertes diferentes en la medida que sean diferentes en su procedencia étnica y cultural. 2. Información empírica utilizada

En la elaboración del presente informe se ha utilizado tanto información primaria como secundaria. Esta última, procedente de estadísticas oficiales, se ha 14


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

empleado para la contextualización de la situación de los inmigrantes en el mercado de trabajo de Tenerife, mientras que la primera ha servido para detallar las condiciones laborales de los inmigrantes en situación irregular. A continuación, se expondrán brevemente las características básicas de las fuentes de información utilizadas. 2.1. Fuentes de información primarias El trabajo de campo que se ha desarrollado en el seno del proyecto durante el año 2005 ha generado una amplia información sobre la actividad laboral de los inmigrantes que están o hayan estado recientemente en situación de irregularidad. Tanto la encuesta a 581 inmigrantes como los 5 grupos de discusión y las 79 entrevistas semiestructuradas han incluido entre sus variables y preguntas amplias referencias al trabajo de los inmigrantes. En el caso de la encuesta (para los detalles véase el Informe técnico: Encuesta a inmigrantes que han pasado una etapa en irregularidad en Tenerife), las variables dependientes relacionadas con la actividad laboral de los inmigrantes son las siguientes: 15 Ocupados en la unidad residencial

31 Tiempo de empleo

23 Situación laboral actual

32 Salario mensual

24 Modo de acceso al empleo

32.1 Salario diario

25 Acuerdo de la relación de trabajo

33 Tipo de jornada

26 Condiciones de empleo

34 Nacionalidad de empresario

27 Tamaño de la empresa 35 Rama de actividad económica dominante en Tenerife 28 Municipio de trabajo 36 Rama de actividad económica dominante en origen 29 Medio de transporte para el trabajo

59 Nivel de renta familiar en origen

30 Ocupación

Conviene destacar que la encuesta, realizada a la población extracomunitaria que hubiera llegado a Tenerife después del año 1996 y que esté o haya estado en situación de irregularidad, contiene información tanto sobre el trabajo informal como formal de los inmigrantes, es decir, una parte de la muestra ocupa puestos de trabajo formalizados y dados de alta en la Seguridad Social, mientras que otros reciben remuneraciones, continuas o no, por actividades informales en la economía sumergida. No se han contemplado como trabajo aquellas actividades que no producen ninguna remuneración. Esto significa que la encuesta, a diferencia de las fuentes de información secundaria (véase el siguiente apartado), facilita información sobre el trabajo realizado al margen del mercado de trabajo formali15


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

zado y permite relacionar el status de irregularidad administrativa (sin papeles) con el grado y forma del trabajo informal (economía sumergida). Una de las lagunas de esta investigación es la insuficiente presencia de encuestados asiáticos en la muestra, debido a que éstos no accedieron a ser entrevistados y tuvieron que ser excluidos del análisis. En todos los grupos de discusión se ha hablado del mundo laboral a partir de las experiencias, opiniones y representaciones de los inmigrantes. Gran parte de la evidencia obtenida se centra en los colectivos procedentes de los países latinoamericanos, mientras que la información es más limitada en el grupo de los africanos. No se han realizado grupos de discusión con europeos extracomunitarios y asiáticos. El debate en los grupos se ha centrado en los motivos laborales de la decisión emigratoria y su influencia en la elección de España como destino, el procedimiento empleado para buscar trabajo, el itinerario de los trabajos desarrollados en Tenerife, los estudios realizados y su relación con la ocupación actual, así como la relación entre la irregularidad administrativa y la posición y las condiciones laborales en el mercado de trabajo de Tenerife. Se observan claras diferencias entre procedencias en muchos de estos aspectos (véase el correspondiente Informe técnico: grupos de discusión con inmigrantes irregulares en Tenerife). Con el fin de sistematizar la evidencia obtenida por esta técnica, las transcripciones digitales se sometieron a la asignación de códigos en el programa AtlasTI 5.0. Estos códigos en materia de actividad laboral son: Actividad laboral 1 A Condiciones empleo 10 B Condición asalariado 2 A Datos empleador/a 6-7 A Experiencia laboral 11 A Ingresos/salarios 5-9-12 B Jornada laboral 10 B Oferta L

Permiso de trabajo 4-10 B Promoción profesional 11 A Rama de actividad 3-8 A Red acceso empleo 6-7 A Relación compañeros/patrón 3-4 B Relación irregularidad-empleo 4-5-10 Situaciones delictivas 10 B Trabajo en origen 13 A

Las entrevistas semiestructuradas se realizaron con personas procedentes de Venezuela (8), Argentina (8), Bolivia (6), Colombia (10), Ecuador (10), República Dominicana (6), Marruecos (7), Senegal (8), Nigeria (9) y Cuba (6). Al igual que en los grupos de discusión, todas las transcripciones digitales de las entrevistas se sometieron a codificación en el AtlasTI 5.0, lo que permite la asignación de las citas seleccionadas a las diferentes hipótesis a contrastar. Los códigos son los mismos que se emplearon para los grupos de discusión. En el guión de las entrevistas se pregunta por los motivos de la decisión migratoria, el modo y calendario de acceso al empleo, el tipo de ocupaciones ejercidas, la relación entre el status de irregularidad y la situación laboral, ingresos y horarios de trabajo, expectativas de mejora laboral, características de la empresa en la que trabajan y la percepción de explotación laboral. Como es de esperar, en esta técnica se observa una cierta heterogeneidad en la 16


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

cobertura de estos aspectos en las diferentes entrevistas, es decir, no siempre se ha obtenido información sobre todos los temas. También se notan en algunos casos (especialmente en los africanos) las dificultades de comunicación derivadas del idioma materno del entrevistado, por lo que el discurso no tiene el mismo detalle en estos casos. 2.2. Información de fuentes secundarias En el ámbito temático del mercado de trabajo se encuentran múltiples fuentes de información que contienen datos sobre la ocupación y desempleo de la población residente en España y algunas de estas fuentes permiten identificar información específica sobre el trabajo de los inmigrantes. Ejemplos son: •

la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE (con desagregación provincial, lo que no permite extraer datos sobre Tenerife),

la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida 2004 (EICV) del ISTAC (facilita información sobre las comarcas geográficas de Tenerife),

el Censo de Población y Vivienda de 2001 (INE), con detallada información sobre los extranjeros censados y su actividad laboral (el principal inconveniente es la antigüedad de los datos),

el Padrón Municipal de Habitantes (INE) facilita una aproximación actualizada al número de extranjeros empadronados según procedencia y municipio de residencia, con el inconveniente de no tener información sobre la actividad laboral de los inmigrantes,

las estadísticas sobre los Permisos de Residencia y Trabajo de la población extranjera (desagregación provincial),

la información resultante de la Normalización 2005 (desagregación provincial, centrado en la población anteriormente irregular que cumple los requisitos para solicitar la regularización).

De estas fuentes se han utilizado particularmente la EPA y la EICV a la hora de enfocar la oferta de trabajo de los inmigrantes, mientras que en el análisis de la ocupación también se ha hecho uso de los Permisos de Trabajo y de los datos de la Normalización 2005. 3. Relación de hipótesis a contrastar En el siguiente cuadro se han reunido las hipótesis que se pretenden contrastar a través de la información obtenida en el trabajo de campo. Se partió de las hipótesis originalmente propuestas en abril del año 2005 y, en función de la información obtenida, se han ido modificando algunas, normalmente hacia una mayor especificidad y operatividad estadística para ser abordadas desde la información de la encuesta. 17


CUADRO 1.4 Hipótesis a contrastar sobre inmigración irregular y oferta de trabajo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

La gran mayoría de los inmigrantes irregulares trabajan o quieren trabajar Los inmigrantes irregulares cuentan con escasas posibilidades de ofertar todas las habilidades adquiridas durante el período formativo previo a su entrada a Tenerife, en condiciones formales y adecuadamente remuneradas. La gran mayoría de los inmigrantes irregulares que trabajan lo hacen por cuenta ajena. La gran mayoría de los inmigrantes irregulares trabajan en el segmento secundario del mercado de trabajo y se concentran en pocas ramas de actividad. La oferta laboral de los inmigrantes irregulares contribuye al crecimiento de la economía sumergida. La viabilidad de algunas actividades económicas sólo se mantiene por el bajo coste laboral facilitado por la inmigración irregular (largas jornadas). Existe una correlación negativa entre el tamaño de las empresas y la propensión a aceptar trabajadores irregulares. El contacto de las empresas grandes con la irregularidad laboral es indirecto (subcontratas). Una parte sustancial de la inmigración irregular femenina ejerce trabajos relacionados con los servicios domésticos. Las inmigrantes irregulares sufren discriminación salarial en mayor medida que los hombres. La irregularidad es la principal causa de la explotación laboral de los inmigrantes. Muchos inmigrantes tienen la esperanza de mejorar su posición laboral, pero verán defraudadas sus expectativas. El nivel de ingresos de los inmigrantes irregulares es bajo. El trabajo y la formación en origen orientan la estrategia laboral en destino.


CAPÍTULO II

Resultados de la investigación sobre la inmigración irregular en el mercado de trabajo de Tenerife

1. La importancia del marco institucional de las actividades laborales A la hora de explicar los resultados del mercado de trabajo, se debe tener en cuenta además de la oferta y la demanda de trabajo, la configuración del mercado institucional del mercado de trabajo español. El marco institucional está configurado por el conjunto de reglas formales y convenciones informales que regulan, entre otros, quién puede ofertar y demandar trabajo, cuáles son las modalidades de entrada y salida del mercado, cómo se establecen los precios de mercado a través de la negociación colectiva entre sindicatos y patronales, y cuáles son los mecanismos de protección y supervisión. 1.1. Aspectos institucionales de la movilidad migratoria internacional El estudio de la relación entre inmigración irregular y mercado de trabajo exige la inclusión de los elementos institucionales que participan en la explicación de la intensidad, formas y transiciones del fenómeno de irregularidad laboral de los inmigrantes. Estos elementos institucionales no se limitan a los propios del mercado de trabajo (por ejemplo, modalidades de contratación), porque éstos se combinan con otros de la denominada extranjería, es decir, elementos específicos que regulan el trabajo de los no-nacionales (por ejemplo, vínculo entre permisos de residencia y contratos de trabajo en la regularización 2005). Los aspectos más destacados de la regulación de extranjería son los mecanismos de inmigración laboral regular (ej. contingentes por sectores y orígenes), las facilidades para la inmigración regular no laboral (ej. reagrupación), el condicionamiento de las entradas y salidas del empleo a través de los permisos de residencia, las labores de inspección laboral respecto de la presencia de inmigrantes irregulares en la economía sumergida, la permeabilidad fáctica de las fronteras físicas del Estado, las facilidades de traslados posteriores nacionales e internacionales, las políticas de visados, etc. En los últimos años son cada vez más frecuentes las voces e iniciativas políticas que reclaman una mayor selección activa y restrictiva de los inmigrantes no comunitarios (ej. son los debates en varios países de la UE). 19


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Aparte de la importancia de los aspectos institucionales en los atributos cuantitativos y cualitativos de la inmigración, también se plantean los efectos de retroalimentación de la inmigración sobre el marco institucional de la actividad. En el ámbito del mercado de trabajo, una ampliación de la inmigración irregular puede llevar a una ampliación de la economía sumergida, debido a un mayor número de personas obligadas a ofrecer su trabajo al margen de la legalidad y a bajo precio. A su vez, una creciente economía sumergida podría repercutir en el debilitamiento del funcionamiento y cobertura del marco institucional del mercado de trabajo. 1.2. Mercado de trabajo español, particularidades de Tenerife Las características generales del mercado de trabajo español son: •

Las particularidades de la herencia franquista de intervencionismo en el mercado de trabajo dieron lugar, a raíz de los Pactos de La Moncloa de 1978, a diversas reformas laborales destinadas a la flexibilización tanto interna como externa del mercado de trabajo. Entre las reformas destacan las de 1984 y 1994. Uno de los resultados de la reforma de 1984, ahora criticados, es la inestabilidad en el empleo (mayor tasa de temporalidad de la UE). Las reformas de 1997 en adelante, incluida la de 2006 intentan frenar y reconvertir la excesiva temporalidad a través de la modificación y promoción de la contratación indefinida.12 La reforma de 1994 rompió el monopolio de intermediación del INEM, admitiendo la creación de Agencias de Colocación y Empresas de Trabajo Temporal.

La negociación colectiva española se caracteriza por su grado intermedio de agregación a través de la combinación de dos ejes de articulación, el territorial (provincias) y el sectorial (convenio por sectores). A su vez, este grado intermedio de agregación se combina con altas tasas de cobertura de los convenios colectivos en un contexto de bajas tasas de afiliación sindical. Este marco de negociación se ha criticado por su insuficiente flexibilidad a escala empresarial. La denominada cláusula de descuelgue, introducida por la reforma de 1994 con la finalidad de flexibilizar la aplicación de los convenios colectivos, apenas ha sido utilizada. En esta década se han aplicado nuevos convenios colectivos que facilitan la expansión de las empresas de servicios y ocasionan un debilitamiento de las condiciones de trabajo y empleo de diversas ocupaciones.

12

Téngase en cuenta que las diversas reformas laborales de 1997 en adelante han intentado promocionar la contratación indefinida, pero las medidas también modificaron los propios contratos indefinidos hacia una mayor flexibilización. Además, la economía española sigue caracterizándose en la actualidad, a pesar de las reformas emprendidas, por el elevado peso de la contratación temporal y por políticas empresariales de descentralización y subcontratación que generan una mayor precarización de los puestos de trabajo del segmento secundario del mercado de trabajo y posibilitan la expansión del empleo informal.

20


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Las reformas laborales han propiciado la reducción de los costes de despido, anteriormente situados en niveles elevados, con objeto de reducir las barreras de salida del empleo y fomentar indirectamente la disposición a la contratación. Los altos niveles de desempleo español entre los años 1975 y 1994 explican estas medidas. Como resultado, se ha intensificado la rotación entre la población ocupada y la desempleada, sin que estas rotaciones afecten sustancialmente al segmento primario del mercado de trabajo. Los inmigrantes están entre los más afectados por las rotaciones en el segmento secundario.

La puesta en práctica del marco institucional cuenta con marcadas diferencias en las distintas actividades económicas. La construcción y determinados servicios cuentan con mayor laxitud en el cumplimiento de las normativas vigentes y, a su vez, son ejemplos de las actividades de mayor propensión a la economía sumergida y las fuentes principales de la creación de empleo en España durante el último decenio. No es casual que buena parte de los inmigrantes encuentre trabajo en el segmento secundario de estas actividades. Los intentos de reforzar la vigilancia del cumplimiento de las normas afectarán no sólo a los inmigrantes, ya que también hay amplios colectivos de nacionales en esta situación.

Las políticas activas de empleo han tenido un protagonismo menor en el mercado de trabajo español, debido especialmente al escaso margen de maniobra presupuestario que dejan los gastos en las políticas pasivas (prestaciones por desempleo). Los niveles actuales de desempleo, más bajos, y el acceso a los abundantes fondos europeos durante el último decenio, han permitido la intensificación de las políticas activas, pero éstas son de dudosa efectividad. Cuando se recorten los fondos europeos en esta materia, las políticas activas se tendrán que nutrir en mayor medida del presupuesto nacional, condicionado a su vez por los compromisos de estabilidad macroeconómica en el seno de la UE. 1.2.1. ¿Quién puede ofertar su trabajo?

Con respecto a la regulación institucional de la oferta potencial, la población potencialmente activa es la población de 16 y más años. Se debe añadir un segundo filtro al criterio meramente demográfico, porque sólo pueden ofertar trabajo aquellos que cuenten con los respectivos permisos. Permisos que son automáticos para los nacionales y comunitarios, mientras que se encuentran condicionados por mecanismos de admisión en caso de los extranjeros no comunitarios. Los que se encuentran en territorio nacional sin permiso sólo pueden ofertar su trabajo de forma irregular. Esta oferta no se encuentra fuera del mercado fáctico, pero sí están al margen del mercado formal. Las posibilidades de obtener ingresos en el margen del mercado no se limitan a los inmigrantes irregulares y dependen del esfuerzo de vigilancia efectiva de la implementación de las normas vigentes. En el caso español, la diferencia entre el carácter restrictivo de la normativa y la laxitud de su implementación es amplia. 21


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Se añade que los canales de acceso regular a la oferta son muy estrechos si su amplitud se compara con la demanda de mano de obra. Este diferencial genera y explica el elevado volumen de inmigración irregular. Cuando una próxima ralentización o recesión económica frene la expansión de la demanda de trabajo, la inmigración irregular de nueva entrada por motivos laborales buscará nuevos destinos. La inmigración ya asentada, en cambio, genera nuevas entradas vía reagrupación y, en caso de crisis, competirá en mayor medida con la oferta de trabajo de los nacionales. La evidencia empírica de otros países indica que una parte sustancial de los inmigrantes se pueden ver afectados por altos niveles de desempleo, bajos niveles de ingresos y una pronunciada inestabilidad laboral. Estos fenómenos serán más agudos en aquellas regiones en las que la estructura económica contiene una mayor proporción de economía sumergida y actividades de alta sensibilidad coyuntural. Canarias cumple estos requisitos, por lo que es de esperar que el impacto de una crisis económica en el mercado de trabajo de Canarias generará un aumento sustancial del desempleo. Un buen ejemplo de ello es la recesión de los años 1991 a 1993. 1.2.2. ¿Cómo se puede ofertar el trabajo en el mercado? La flexibilización de las modalidades de contratación en el mercado español ha generado efectos discriminantes en la oferta de reciente entrada en el mercado, es decir, la inestabilidad y precariedad en el empleo afectan en mayor medida a las personas que han entrado en la oferta a partir de los años noventa. Los colectivos más destacados son las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes. En consecuencia, los efectos de cohorte de los cambios en el marco institucional son especialmente visibles en la población inmigrante. Como resultado de esta situación, y teniendo en cuenta las características de la actual demanda de trabajo en España, los inmigrantes obtendrán sus ingresos especialmente en dos situaciones: la economía sumergida (A) y los empleos precarios de alta sensibilidad coyuntural (B). La rotación entre ambas situaciones es intensa, siendo en la actualidad el flujo principal de A hacia B. Es probable que el flujo B"A se haga más intenso cuando empeore la coyuntura económica. Además de la coyuntura macroeconómica también se deben tener en cuenta otros factores determinantes de los flujos entre ambos segmentos. Ejemplos son las políticas laborales (ej. lucha contra la economía sumergida) y otros factores de cambio estructural que modifiquen la participación de las diferentes ramas de actividad en el crecimiento económico y la creación de empleo. 1.2.3. ¿Por qué tanta economía sumergida? Entre las causas de la extensión y las formas de la economía sumergida destacan los siguientes elementos: 22


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Factores de carácter histórico (path-dependency). El proceso se caracteriza por su fuerte inercia temporal. No es posible cambiar con rapidez entre situaciones de amplia y reducida economía sumergida. Los países del sur de la UE cuentan históricamente con mayores niveles de informalidad económica, aunque esta presente en todos los países. Factores de regulación actual. Las características de la normativa vigente y su grado y forma de implementación influyen en las posibilidades de desarrollar y mantener actividades informales. Los amplios beneficios privados de la economía sumergida contrastan con los bajos costes potenciales y los amplios costes colectivos.

Factores relacionados con convenciones. Las reglas informales pueden tender en mayor o menor medida a la permisividad social ante actividades irregulares. El trabajo informal se tolera en ciertas actividades más que en otras. Un buen ejemplo son los servicios domésticos o trabajos de albañilería.

Factores ideológicos. Al definir la situación actual desde los años setenta como de crisis, las políticas de fiscalización y control de las empresas y del trabajo se interpretan como una limitación al mercado y a la libre competencia, de ahí las exenciones de impuestos a las empresas y la permisividad en prácticas económicas informales. 1.3. Frontera y política migratoria en España

Las políticas de admisión y su grado de enforcement regulan la permeabilidad de la frontera. La permeabilidad efectiva de la frontera es desigual en términos de orígenes de los inmigrantes y modos de entrada. Es más fácil la entrada irregular que obtener asilo político o entrar regularmente con contrato previo. La probabilidad de entrada irregular exitosa depende, entre otros, del modo de entrada. En la medida que existan diferencias entre las entradas aéreas (ej. aeropuerto de Barajas), terrestres (ej. frontera española con Francia) o marítimas (ej. Estrecho o Canarias), y en la medida que estas vías se utilicen en mayor o menor propensión por las distintas procedencias, la diferente efectividad de los controles en las diferentes fronteras se traduce en mejores o peores condiciones de permeabilidad. En este sentido, la entrada en España ha sido de facto más fácil para los latinoamericanos y europeos extracomunitarios que para los africanos, con independencia de la igualdad situacional que pueden tener en términos formales. En el fondo de las políticas de admisión está el principio de soberanía nacional, principio no del todo compatible con el principio universal de los derechos humanos. Ejercer este principio de soberanía exige poder. Este poder está en manos de los Estados soberanos, pero se verá cada vez más matizado por poderes supranacionales (ej. UE), internacionales (globalización empresarial) y transnacionales (redes migratorias). 23


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

El análisis de las políticas migratorias no se debe realizar con independencia de otros factores institucionales. Un buen ejemplo de las correspondientes interrelaciones es el carácter formalmente restrictivo de la Extranjería española, el carácter laxo en el control de entradas y la amplia demanda de trabajo en un mercado caracterizado por una extensa economía informal. Esta combinación no es casual y, en cierto sentido, es sumamente eficiente. 2. Demanda La demanda de trabajo está estrechamente relacionada con las necesidades de mano de obra que acompañan al crecimiento de la producción. La intensidad de uso del factor trabajo depende del tipo de actividad, los salarios, la disponibilidad de capital y tecnología, la productividad de los factores y aspectos institucionales. El crecimiento económico se compone de dos elementos: la tasa de crecimiento del PIB es la suma de las tasas de crecimiento del empleo y de la productividad aparente del trabajo. Por consiguiente, una misma intensidad de crecimiento económico se puede dar a través de múltiples combinaciones de creación de empleo y variación de la productividad. Según la teoría de crecimiento económico, a medio y largo plazo el desarrollo económico pasa necesariamente por el incremento de la eficiencia productiva, es decir, a través del crecimiento de la productividad. La actual fase coyuntural del crecimiento de la economía española a partir de 1994 se caracteriza por la intensidad de creación de empleo y el correspondiente estancamiento de la productividad. En los últimos años incluso asistimos a la reducción de la productividad del trabajo, siendo la tasa de crecimiento del empleo superior a la tasa de crecimiento del PIB. Esta situación sólo puede ser temporal y está destinada a su finalización por factores internos ineludibles (autofagia del modelo13). Por lo tanto, no es probable que los últimos diez años puedan servir de predictor del futuro. La economía canaria, y por ende también la tinerfeña, ha experimentado una fuerte creación de empleo durante el último decenio y una parte sustancial de estos nuevos empleos se ubican en la construcción y los servicios denominados estancados. La evolución alcista, y más generalmente la pronunciada sensibilidad coyuntural, de la demanda de trabajo está relacionada con los atributos de la estructura económica de Canarias. El elevado grado de terciarización, la gran proporción que corresponde a servicios estancados de baja productividad, el binomio turismo-construcción, la escasa incidencia de actividades industriales y un sector agrario en pleno retroceso, explican por qué la economía canaria genera mucho empleo de bajos requisitos formativos, en un modelo económico de baja productividad. 13

El Banco de España (2006) y el Consejo Económico y Social de España (2005) advierten de los límites de este modelo español de crecimiento y destacan la importancia del crecimiento de la productividad como condicionante del futuro crecimiento económico.

24


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

El carácter expansivo del modelo canario de crecimiento ha permitido que gran parte de la oferta local de mayores niveles formativos haya podido encontrar empleo con relativa facilidad, ya que el pronunciado crecimiento del empleo también conlleva la creación de empleos estables y de mayores requisitos formativos. En este sentido, el crecimiento del segmento primario del mercado de trabajo tiene entre sus condicionantes un crecimiento mucho mayor del segmento secundario. Mayores niveles de renta y formación de la oferta de trabajo local, en combinación con los mecanismos compensatorios del Estado de Bienestar, reducen la aceptabilidad social de empleos de bajos requisitos formativos y salarios. La correspondiente escasez relativa de mano de obra se ha visto compensada por la afluencia de la inmigración en España. Esta afluencia prolonga la viabilidad económica de actividades de bajo contenido tecnológico y baja productividad. En este sentido, la viabilidad del actual modelo económico empieza a depender de la inmigración y ésta se institucionaliza en la medida que se convierte en elemento imprescindible. A su vez, se puede argumentar que a través de este camino resultará más difícil optar por otro estilo de desarrollo, porque estas alternativas parecen menos necesarias, al menos en el corto plazo. Las migraciones internacionales, tanto las regulares como las irregulares, también pueden repercutir en la demanda de trabajo a través de la creación y expansión de nuevas actividades económicas. En el ámbito de la alimentación, por ejemplo, los hábitos alimenticios de los inmigrantes procedentes de otros contextos culturales pueden diferir sustancialmente de los de la población española. Sus demandas de alimentos típicos para sus patrones culturales pueden llevar a nuevas actividades de importación, restauración, actividades de ocio, etc. Estos fenómenos de la vida transnacional de los migrantes desencadenan nuevas actividades económicas y conllevan la creación de nuevos puestos de trabajo. 3. Oferta La oferta de trabajo contiene a las personas que trabajan (ocupados) o quieren trabajar (parados). La medición estadística de la oferta se realiza principalmente a través de la Encuesta de Población Activa (EPA) y se limita a la oferta realizada en el mercado de trabajo, mientras que el trabajo no-mercado se excluye de esta medición. La EPA ha tenido, y tiene, dificultades a la hora de medir con exactitud la ocupación informal, en general, y el trabajo de los inmigrantes, en particular. Las recientes modificaciones metodológicas de la EPA han aumentado su capacidad informativa en este aspecto último, pero siguen habiendo deficiencias especialmente en las regiones de mayor afluencia inmigratoria. De cara al estudio en cuestión, la actividad laboral de los inmigrantes en Tenerife, la EPA cuenta con otro inconveniente: no facilita información a escala insular y su máxima desagregación sólo alcanza el nivel provincial. En consecuencia, se deben emplear resultados regionales y provinciales como aproximación al caso de Tenerife. Otras fuentes estadísticas al uso son los Censos de Población y otras encuestas como, por ejemplo, la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida llevada a cabo por el ISTAC en el año 2004. A diferencia de la EPA, estas fuentes no son continuas y no están 25


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

homologadas a escala internacional. Permiten una mayor desagregación espacial y especialmente el Censo de 2001 permite el análisis de un mayor número de variables. 3.1. Oferta de trabajo en Tenerife La estructura y evolución de la oferta de trabajo dependen de factores que determinan su base demográfica (población potencialmente activa) y otros que inciden en el comportamiento laboral (tasas de actividad). El crecimiento actual de la población potencialmente activa viene en gran parte de mano de la inmigración, tanto de la comunitaria/nacional como de la extracomunitaria. La aportación del crecimiento vegetativo es decreciente y sólo experimenta un ligero repunte temporal en la natalidad debido al efecto calendario, la fecundidad del baby boom de los años sesenta y la mayor fecundidad entre los inmigrantes extracomunitarios. La inmigración frena el envejecimiento parcialmente. La población activa de Tenerife ha experimentado un crecimiento sostenido y relativamente elevado durante las últimas décadas. De los 217.400 activos en la provincia de SC de Tenerife en el año 1976 se ha pasado a los 462.200 activos del año 2005. Esta senda expansiva se explica por el crecimiento demográfico, primero vía saldo vegetativo y actualmente vía saldo migratorio, y el aumento de las tasas de actividad femenina. En consecuencia, la estructura por edad y sexo de la población activa se caracteriza por su relativa juventud en el conjunto nacional y una proporción de mujeres que sigue siendo inferior a la media de la población activa, pero que va en rápido aumento. Aunque las estadísticas provinciales están dominadas por el peso que tiene la isla de Tenerife en su provincia, conviene destacar algunos detalles territoriales en la oferta de trabajo (véase Godenau y Arteaga 2003; CES 2005 y 2006): •

El crecimiento de la oferta es desigual en el territorio insular, con mayor intensidad en el MLT Sur y en las zonas de suburbanización del área metropolitana.

Ha aumentado la intensidad de la movilidad diaria y la distancia media entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo. En los patrones de movilidad inciden tanto el mercado de trabajo como el mercado de vivienda.

El asentamiento de los inmigrantes se ha ido generalizando en el territorio, aunque siguen concentrándose, especialmente, en aquellos municipios que abastecen de mano de obra a los lugares centrales más dinámicos en la creación de empleo.

La segregación espacial sigue pautas dominadas por la disponibilidad de vivienda en la calidad facilitada por los niveles de ingresos. La inmigración 26


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

extracomunitaria laboral ocupa preferentemente lugares de buena accesibilidad espacial a los lugares centrales (menor coste de transporte) y de alquileres bajos (menor coste de alojamiento). 3.2. Inmigración y oferta de trabajo en Tenerife La inmigración en Tenerife ha pasado por varias fases temporales durante las últimas décadas. La última de estas etapas se inicia a mitad de los años noventa del siglo XX y se caracteriza por la intensificación de la inmigración extracomunitaria por motivos laborales. En este sentido, la inmigración reciente tiene un destacado componente de personas cuyo objetivo es la incorporación, en la medida de lo posible inmediata, en la oferta de trabajo. No obstante, debido a la importancia de la inmigración irregular y del trabajo informal, una parte significativa de esta oferta no es visible en las estadísticas oficiales sobre el mercado de trabajo. Es por estas razones que una aproximación a la actividad laboral de los inmigrantes a través de las estadísticas oficiales resulta necesariamente parcial y selectiva. Parcial por no contar con buena cobertura para el conjunto de la población inmigrante; selectiva al ser la cobertura alta en el colectivo de inmigrantes regulares y baja en el de inmigrantes irregulares. La creciente intensidad inmigratoria en la provincia de S/C de Tenerife queda reflejada en el crecimiento de la población potencialmente activa, en general, y de la población nacida fuera de Canarias, en particular. CUADRO 2.1 Población de 16 y más años según lugar de nacimiento. IV Trimestres. 1996-2005 (miles de personas) Año/Lugar

Canarias

Otras CC.AA.

Otros países

Total

% extranjero

1996

1127,90

74,97

54,76

1257,63

4,86

1997

1164,97

65,23

58,45

1288,65

5,02

1998

1181,07

71,67

68,13

1320,87

5,77

1999

1193,93

81,27

81,42

1356,62

6,82

2000

1220,12

89,29

98,86

1408,27

8,10

2001

1248,65

85,92

116,30

1450,87

9,31

2002

1250,79

94,06

146,25

1491,10

11,69

2003

1253,88

102,79

173,52

1530,19

13,84

2004

1276,40

88,27

205,41

1570,08

16,09

2005

1245,15

116,42

248,62

1610,19

19,97

FUENTE: Encuesta de Población Activa. INE.

27


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

A su vez, la población nacida en el extranjero tiene un menor grado de envejecimiento, sin que su grado de juventud sea sustancialmente superior al de la población canaria. De hecho, en porcentaje de personas en edades comprendidas entre 16 y 24 años es menor entre la población nacida en el extranjero. Téngase en cuenta que son datos sobre la población potencialmente activa y que no reflejan la mayor propensión de los inmigrantes a ofertar su trabajo. El índice de masculinidad de la población nacida en el extranjero en la población potencialmente activa es de 88,6 puntos, lo que indica la importancia que tiene la inmigración femenina en Canarias. CUADRO 2.2 Población de 16 y más años según lugar de nacimiento. IV Trimestres. 1996-2005 (%)

Canarias

Otras CC.AA.

Otros países

Año 16-24 25-34 35-44 45-54 55 y 16-24 25-34 35-44 45-54 55 y 16-24 25-34 35-44 45-54 55 y más más más 1996 21,01 22,99 17,40 13,55 25,05 11,83 21,86 23,34 21,70 21,27 13,90 30,08 21,70 11,29 23,03 1997 20,28 23,17 17,41 14,02 25,12 10,92 23,27 28,18 15,28 22,35 12,87 26,06 25,38 13,14 22,55 1998 19,70 23,11 17,96 14,10 25,13 10,42 24,23 25,25 17,48 22,61 11,01 26,58 25,57 11,26 25,58 1999 19,17 22,47 18,75 13,88 25,74 10,48 26,53 25,51 15,30 22,18 8,83 33,40 19,58 18,11 20,08 2000 18,29 22,66 19,10 14,29 25,66 10,69 24,33 23,35 18,60 23,02 11,87 34,27 24,19 10,02 19,66 2001 17,49 23,01 18,77 14,15 26,58 8,38 25,68 25,82 21,35 18,76 14,35 28,28 31,52 11,76 14,09 2002 16,97 22,69 19,58 14,24 26,53 7,33 25,18 26,92 19,73 20,85 14,62 28,96 25,56 13,98 16,88 2003 16,24 22,01 20,00 14,56 27,19 8,93 28,14 19,81 17,95 25,18 14,37 29,45 28,87 14,59 12,72 2004 15,78 22,47 20,50 14,62 26,63 8,16 26,08 21,48 18,23 26,06 12,91 25,23 26,39 16,48 18,99 2005 15,62 21,76 20,98 14,26 27,37 6,49 26,97 17,51 22,63 26,39 12,00 25,59 26,80 17,57 18,04 FUENTE: Encuesta de Población Activa. INE.

La población nacida en otros países también ha ganado participación en la población inactiva. Mientras que en el año 1996 sólo un 3% de los inactivos habían nacido en el extranjero, en el año 2005 ya sumaron el 8%.

28


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.3 Población de 16 y más años según relación con la actividad económica y lugar de nacimiento (%)

Activos

Año/Lugar

Inactivos

Canarias

Otras CC.AA.

Otros países

Canarias

Otras CC.AA.

Otros países

1996

88,28

7,06

4,66

78,46

4,08

3,46

1997

88,82

6,06

5,13

75,60

3,20

3,17

1998

87,71

6,66

5,64

75,43

3,29

3,80

1999

86,40

6,87

6,73

71,90

3,86

4,08

2000

84,91

7,66

7,43

68,40

3,60

5,03

2001

83,24

7,30

9,46

67,68

3,10

4,52

2002

80,15

8,02

11,83

64,99

2,89

5,14

2003

79,08

7,55

13,37

58,40

3,72

5,65

2004

78,47

6,21

15,32

59,94

3,36

6,96

2005

74,03

8,47

17,49

54,83

3,57

8,24

FUENTE: Encuesta de Población Activa. INE.

Según la EPA, especialmente a partir del año 2000 la población activa nacida fuera de España ha experimentado un crecimiento elevado. Mientras que en el año 2000 sólo 58.970 personas, el 7,4% del total de activos, habían nacido en el extranjero, en el año 2005 esta cifra se eleva a 169.020 personas, el 17,5% de la oferta en la Comunidad Autónoma. Se observa que el crecimiento de la oferta nacida en Canarias ha ralentizado su expansión y que en los años 2003 a 2005 incluso se registran ligeras reducciones en el número de activos nacidos en las Islas. CUADRO 2.4 Activos en Canarias según lugar de nacimiento (EPA) 800 700 600 500 400 300 200 100 0

1996

1997

1998

1999 Canarias

2000 Otras CC.AA.

FUENTE: Encuesta de Población Activa. INE.

29

2001

2002 Otros paises

2003

2004

2005


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

La población nacida fuera de Canarias cuenta con tasas de actividad más elevadas que la población autóctona. En el año 2005, la tasa de actividad de los nacidos en Canarias alcanza el 57,4%, la de los nacidos en el resto de España el 70,3% y la de los nacidos en el extranjero el 68,0%. A lo largo del último decenio, estas diferencias se han ido ampliando durante el segundo quinquenio de los años noventa, mientras que en el primer quinquenio de la presente década se ha registrado una moderada reducción de las mismas, debido a la disminución de las tasas de actividad de los foráneos y las crecientes tasas de la población local. CUADRO 2.5 Evolución de las tasas de actividad según lugar de nacimiento, Canarias 1996-2005 75 % 70 % 65 % 60 % 55 % 50 %

1996

1997

1998 Otras CC.AA.

1999

2000 Otros países

2001

2002 Canarias

2003

2004

2005

Total

FUENTE: Encuesta de Población Activa. INE.

A la hora de interpretar estas diferencias, téngase en cuenta que no se trata de tasas estandarizadas que eliminen los efectos de las diferentes estructuras según edad y sexo de los diferentes colectivos. La mayor juventud de la población inmigrante condiciona su propensión a mayores tasas de actividad y niveles educativos. La información de la EPA no está disponible para niveles infraprovinciales de desagregación. En consecuencia, la información secundaria disponible se limita al Censo de Población de 2001 y el Padrón Municipal de Habitantes. La primera fuente contiene información sobre los extranjeros censados y su relación con la actividad en los municipios de Tenerife. Su inconveniente principal reside en la antigüedad de la información. La segunda fuente facilita información más actualizada (01-01-2005), pero no contiene dato alguno sobre la actividad económica de los extranjeros. Antes de entrar en la descripción de la distribución territorial de los activos extranjeros en Tenerife, conviene destacar cuáles son los principales determinantes de este reparto: 30


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

1. La distribución territorial de la demanda de trabajo. Los diferentes análisis sobre los mercados locales de trabajo en Tenerife indican la existencia de tres mercados diferenciados: el Área Metropolitana, el Sur y el Norte. Los lugares centrales de mayor concentración de empleos de reciente creación son Santa Cruz de Tenerife, Adeje-Arona y Puerto de la Cruz. No obstante, los demás municipios también cuentan con una considerable expansión del número de empleos durante el período de crecimiento que se inicia en el año 1994. Es de esperar que gran parte de los inmigrantes encontrarán empleos en los lugares centrales, lo que hace más probable la elección de lugares de residencia con buena accesibilidad a estos centros. 2. La disponibilidad de vivienda. A la hora de decidir sobre el lugar de residencia, no sólo influyen las condiciones de accesibilidad espacial al lugar de trabajo, ya que esta decisión también se ve condicionada por el acceso a la vivienda. A su vez, este acceso depende de los niveles de renta de los inmigrantes y de los precios de las viviendas, especialmente de las viviendas en régimen de alquiler. Debemos añadir que el mercado español cuenta con un porcentaje muy reducido de viviendas de alquiler (inferior al 20%) y este escaso desarrollo del segmento de alquiler se combina con altos costes de oportunidad especialmente en las zonas turísticas, en las que los apartamentos también cuentan con una demanda turística, con el correspondiente efecto alcista en los alquileres. Como consecuencia de estos condicionantes, los inmigrantes extracomunitarios suelen ubicarse en zonas del perímetro residencial de las zonas centrales y cuando se concentran en determinados barrios de las zonas centrales, normalmente se trata de barrios de menor calidad de las viviendas. 3. Fenómenos de segregación espacial. Con independencia de los efectos selectivos de los mercados de trabajo y vivienda en la distribución territorial de la inmigración, también pueden existir otros elementos de segregación espacial. No obstante, el contraste empírico de estos efectos no-renta es sumamente difícil. El análisis de la distribución de la población extranjera por secciones censales indica que parecen darse fenómenos de concentración en determinadas nacionalidades. Por ejemplo, es poco frecuente encontrarse con secciones censales en las que abunden tanto nacionalidades comunitarias como extracomunitarias, lo que indica una cierta segregación residencial según nacionalidades. Pero es probable que gran parte de estos efectos se deban a los efectos renta y es difícil cuantificar en qué medida esta situación es resultado de la acción de las redes migratorias.

31


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.6 Los mercados locales de trabajo de Tenerife (año 2001)

FUENTE: Censo de Población y Viviendas, 2001; CES, 2005.

La información de los Padrones Municipales permite una primera aproximación a la distribución territorial de los residentes extranjeros según mercados locales de trabajo. Se observa que el 59,4% de los extranjeros reside en el Sur, lo que contrasta con el menor peso demográfico de esta parte de la isla si se compara con el del Área Metropolitana. Son particularmente los europeos, africanos y asiáticos los que son más propensos a residir en esta zona, mientras que los americanos tienden en mayor medida a residir en el Área Metropolitana.

32


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.7 Extranjeros empadronados 2005 según MLT Tenerife Oceanía y Total Extranjeros Total Europa Total África Total América Total Asia Apátridas Nº extranjeros empadronados 2005 Área Metropolitana

26.642

8.101

1.831

15.201

1.492

17

Sur

60.598

37.006

4.309

16.271

2.930

82

Norte

11.571

8.075

269

2.875

337

15

3.135

1.849

64

1.196

22

4

101.946

55.031

6.473

35.543

4.781

118

Área Metropolitana

100,0

30,4

6,9

57,1

5,6

0,1

Sur

100,0

61,1

7,1

26,9

4,8

0,1

Norte

100,0

69,8

2,3

24,8

2,9

0,1

Sin adscripción

100,0

59,0

2,0

38,1

0,7

0,1

Área Metropolitana

26,1

14,7

28,3

42,8

31,2

14,4

Sur

59,4

67,2

66,6

45,8

61,3

69,5

Norte

11,4

14,7

4,2

8,1

7,0

12,7

3,1

3,4

1,0

3,4

0,5

3,4

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

Sin adscripción Total En % horizontales

En % verticales

Sin adscripción Total

FUENTE: Padrones Municipales. INE.

Partiendo de este patrón general de la distribución territorial de la población extranjera empadronada, utilizaremos a continuación el Censo de Población de 2001 para resumir la relación de la población extranjera con la actividad económica. Los datos correspondientes al conjunto de la provincia de Santa Cruz de Tenerife sobre la población extranjera censada según niveles de estudios y relación preferente con la actividad económica indican que el 68,5% dispone de estudios secundarios o superiores y que el 58,5% son activos. Los inactivos se reparten por partes aproximadamente iguales entre pensionistas/jubilados y estudiantes.

33


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.8 Población extranjera provincia S/C Tenerife según nivel de estudios y relación preferente con la actividad (% sobre total)

TOTAL Analfabetos Sin estudios Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

TOTAL

100,00

4,74

7,86

18,88

Estudiantes

14,29

2,37

3,39

4,76

3,22

0,54

Ocupados

41,20

0,22

1,50

6,34

25,78

7,36

Parados buscando el primer empleo

2,32

0,01

0,14

0,41

1,43

0,32

Parados que han trabajado antes

7,30

0,03

0,28

1,09

4,84

1,07

Pensionistas de invalidez

1,32

0,07

0,19

0,32

0,62

0,11

Pensionistas de viudedad u orfandad

55,19

13,33

1,77

0,09

0,25

0,39

0,93

0,11

Pensionistas de jubilación

14,63

0,36

1,05

2,71

8,71

1,80

Realizando o compartiendo las tareas del hogar

12,59

0,21

0,78

2,34

7,88

1,38

FUENTE: Censo de Población y Viviendas, 2001. INE.

Si la información sobre la relación con la actividad económica se desagrega por municipios en Tenerife, se detecta que son especialmente los municipios centrales de los mercados locales de trabajo los que cuentan con altas tasas de actividad de la población extranjera, mientras que los municipios de carácter residencial tienden a tasas más bajas14.

14

El caso del Puerto de la Cruz es una excepción llamativa, al tratarse del municipio central del mercado local del Norte, pero contar al mismo tiempo con una menor dinamicidad de la creación de empleo.

34


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.9 Extranjeros censados en el año 2001 en los municipios de Tenerife según actividad, nivel educativo y vivienda Tasas

Desviaciones tasas de la media Tenerife

Actividad Secundaria Vivienda en Actividad y superior propiedad

Secundaria Vivienda y superior propiedad

TOTAL

51,7

68,4

53,0

0,0

0,0

0,0

38001-Adeje

64,6

82,0

48,7

13,0

13,6

-4,2

38004-Arafo

47,1

63,2

63,2

-4,6

-5,2

10,3

38005-Arico

46,9

73,3

66,5

-4,8

4,9

13,5

38006-Arona

59,5

54,4

44,7

7,8

-14,0

-8,2

38010-Buenavista del Norte

55,0

56,5

55,5

3,3

-11,9

2,5

38011-Candelaria

52,8

72,4

50,9

1,1

4,0

-2,1

38012-Fasnia

50,0

50,0

59,1

-1,7

-18,4

6,1

38015-Garachico

48,6

66,9

73,0

-3,0

-1,5

20,0

38017-Granadilla de Abona

62,0

64,8

40,9

10,3

-3,6

-12,1

38018-Guancha (La)

44,7

55,3

66,0

-7,0

-13,1

13,0

38019-Guía de Isora

55,1

62,0

47,8

3,4

-6,5

-5,2

38020-Güímar

57,5

68,6

40,5

5,8

0,2

-12,5

38022-Icod de los Vinos

43,4

64,3

68,9

-8,3

-4,1

16,0

38025-Matanza de Acentejo

32,2

83,4

62,4

-19,5

15,0

9,4

38026-Orotava (La)

43,1

74,0

63,5

-8,6

5,5

10,6

38028-Puerto de la Cruz

36,7

76,8

64,7

-15,0

8,4

11,7

38031-Realejos (Los)

42,2

70,9

64,4

-9,5

2,5

11,5

38032-Rosario (El)

52,8

75,0

61,2

1,1

6,6

8,3

38023-La Laguna

57,3

65,7

41,2

5,6

-2,7

-11,7

38034-San Juan de la Rambla

43,8

50,6

51,9

-7,9

-17,8

-1,1

38035-San Miguel de Abona

47,4

66,9

55,8

-4,3

-1,5

2,8

38038-Santa Cruz de Tenerife

57,0

67,1

39,8

5,3

-1,3

-13,1

38039-Santa Úrsula

43,9

76,1

52,2

-7,8

7,7

-0,7

38040-Santiago del Teide

32,8

73,5

78,5

-18,9

5,1

25,5

38041-Sauzal (El)

31,7

79,6

70,2

-20,0

11,2

17,3

38042-Silos (Los)

30,8

62,5

69,6

-20,8

-5,9

16,6

38043-Tacoronte

38,2

75,9

65,6

-13,5

7,5

12,6

38044-Tanque (El)

38,0

46,7

78,3

-13,6

-21,7

25,3

38046-Tegueste

46,7

76,2

36,9

-5,0

7,8

-16,1

38051-Victoria de Acentejo (La)

39,5

67,5

52,9

-12,2

-0,9

-0,1

38052-Vilaflor

45,0

63,1

45,0

-6,6

-5,3

-7,9

FUENTE: Censo de Población y Viviendas, 2001.INE.

35


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Si se combinan las tasas de actividad municipales de los extranjeros censados con su propensión a disponer de vivienda en propiedad, se observa una correlación negativa. Son los municipios de mayores tasas de actividad los que a su vez tienen menores tasas de vivienda en propiedad entre los extranjeros. CUADRO 2.10 Tasas de actividad y tasas de vivienda en prropiedad según municipios de Tenerife 90

Tasas de vivienda en propiedad

80 70 60 50 40 30 20 20

30

40

50

60

70

Tasas actividad

FUENTE: Censo de Población y Viviendas, 2001. INE.

En este patrón influye claramente la composición según procedencias de los inmigrantes, ya que son las procedencias europeas las que son más propensas a tener vivienda en propiedad y, a su vez, una mayor proporción de inactivos. CUADRO 2.11 Extranjeros censados en el año 2001 en los municipios de Tenerife según actividad, educación y vivienda en propiedad 80 70 60 50 40 30 20 10 0

TOTAL

Europa Tasas de actividad

África % secundaria y superior

FUENTE: Censo de Población y Viviendas, 2001. INE.

36

América % en propiedad

Asia


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

3.3. Características de la oferta laboral de inmigrantes no comunitarios y su disponibilidad laboral Entre las hipótesis del marco teórico del proyecto observamos pocas referencias específicas a la relación entre la inmigración irregular y la oferta de trabajo, mientras casi la totalidad de las hipótesis se centra en los resultados del mercado de trabajo. Concretamente, es la hipótesis 3.1.1 la que relaciona inmigración irregular y oferta de trabajo en los siguientes términos: “La gran mayoría de los inmigrantes irregulares trabajan o quieren trabajar”. Se propone añadir a esta hipótesis otra nueva referida a las escasas posibilidades que tienen los inmigrantes irregulares de ofertar sus habilidades adquiridas durante el período formativo en condiciones formales y adecuadamente remuneradas. En este sentido, las hipótesis a contrastar quedan como sigue: Hipótesis a contrastar sobre inmigración irregular y oferta de trabajo La gran mayoría de los inmigrantes irregulares trabajan o quieren trabajar Los inmigrantes irregulares cuentan con escasas posibilidades de ofertar todas sus habilidades adquiridas durante el período formativo en condiciones formales y adecuadamente remuneradas.

HIPÓTESIS 1: La gran mayoría de los inmigrantes irregulares trabajan o quieren trabajar. Con respecto a la hipótesis primera, se cuenta con información secundaria sobre la oferta de trabajo de todos los inmigrantes registrados y censados, lo que puede servir de contextualización. En cambio, las fuentes secundarias no ofrecen buena cobertura informativa en el segmento de la inmigración irregular. La investigación de campo del proyecto durante el año 2005 permite extraer información sobre la actividad laboral de los inmigrantes irregulares a través de la encuesta, las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión. A continuación se resume inicialmente el contexto laboral de la inmigración a través de las fuentes secundarias y luego se exponen los resultados obtenidos en el trabajo de campo. Según la Encuesta de Población Activa del INE, la oferta de trabajo en Canarias se ha incrementado durante el período 1996 a 2005 en 294.360 personas, de las cuales 34.380 nacieron en otras CC.AA. y 137.690 en el extranjero. Por lo tanto, según la EPA, el 47% del crecimiento de la oferta de trabajo se atribuye a personas nacidas en el extranjero, alcanzando en el año 2005 el 17% de la oferta total. La creciente afluencia de la inmigración extracomunitaria ha provocado durante el citado período aumentos sustanciales en las tasas de actividad de los inmigrantes. Mientras que hasta el primer lustro de los años noventa las tasas de actividad de los nacidos en el extranjero se situaban cerca de las tasas de la población canaria (57% frente al 53% en el año 1996), en la actualidad la tasa de actividad de los nacidos en el extranjeros son sustancialmente superiores a las tasas de la población canaria (68% frente al 57% en el año 2005). En consecuencia, la creciente participación de los inmigrantes en la oferta de trabajo de Canarias se debe tanto al efecto cuantitativo (mayor afluencia de inmigrantes) como a efectos de comportamiento (mayores tasas de actividad de los inmigrantes). 37


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

La EPA no ofrece información sobre la isla de Tenerife y las tasas de actividad según la procedencia de los inmigrantes. Hay que recurrir al Censo de Población del año 2001 para obtener información sobre la oferta de trabajo de extranjeros en Tenerife. Según esta fuente, de los 43.599 extranjeros censados 22.537 son activos (tasas de actividad del 52%). De estos extranjeros activos, el 52% son europeos, el 34% americanos, el 8% africanos y el 5% asiáticos. Las tasas de actividad son más altas entre los africanos (74%) y americanos (60%), mientras que los europeos tienen la tasa más baja (45%). La información censal también permite diferenciar entre los Mercados Locales de Trabajo en Tenerife. Como se puede observar en la siguiente tabla, el MLT Sur alberga a más del 60% de los extranjeros activos censados, siendo su cuota especialmente alta entre los europeos y africanos. El Área Metropolitana, de elevado peso en el conjunto de la población residente, no llega a la tercera parte de los activos extranjeros y entre éstos destacan las procedencias americanas. La distribución de los extranjeros empadronados en el año 2005 confirma esta distribución, aunque no facilita información específica sobre los activos. CUADRO 2.12 Extranjeros activos y tasas de actividad según MLT de Tenerife y nacionalidad

Activos

% sobre total

Tasa actividad

MLT Noreste

Total

5.969

27,6

53,7

Europa

1.927

17,2

47,7

África

513

29,8

70,9

América

3.113

42,1

57,0

Oceanía

411

33,4

46,4

Apátridas

4

30,8

50,0

MLT Norte

Total

2.553

11,8

40,3

Europa

1.649

14,7

35,7

África

87

5,0

55,8

América

718

9,7

53,8

Oceanía

95

7,7

44,4

Apátridas

2

15,4

66,7

MLT Sur

Total

13.077

60,5

54,6

Europa

7.638

68,1

47,9

África

1.124

65,2

77,4

América

3.558

48,2

66,0

Oceanía

723

58,8

63,8

Apátridas

7

53,8

58,3

FUENTE: Censo de Población y Viviendas, 2001. INE.

38


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

La encuesta realizada durante el proyecto utiliza como población diana los inmigrantes extracomunitarios que hayan inmigrado en Tenerife después del año 1995 y que estén, o hayan estado anteriormente, en situación de irregularidad. De los 581 encuestados, más del 68% trabaja habitualmente por cuenta propia o ajena, el 17% trabaja ocasionalmente y sólo el 14% lleva más de un año sin trabajar. Por lo tanto, para este segmento de inmigrantes (extracomunitarios llegados en los últimos 10 años afectados por la irregularidad), la tasa de actividad es elevada y la proporción de los que trabajan habitualmente es similar a la tasa de actividad que detecta la EPA para la población nacida en el extranjero. La propensión a no haber trabajo durante el último año es superior entre las mujeres y también lo es la propensión al trabajo habitual por cuenta propia. Los hombres son más propensos a trabajar habitualmente por cuenta ajena. CUADRO 2.13 Actividad laboral de los extranjeros no comunitarios por sexo Total

Hombres

Mujeres

Nº casos

%

Nº casos

%

Nº casos

%

Trabaja ocasionalmente por cuenta propia

31

5,3

15

4,8

16

6,0

Trabaja habitualmente por cuenta propia

48

8,3

22

7,0

26

9,7

Trabaja ocasionalmente por cuenta ajena

67

11,5

42

13,4

25

9,4

Trabaja habitualmente por cuenta ajena

352

60,6

206

65,6

146

54,7

82

14,1

28

8,9

54

20,2

1

0,2

1

0,3

0

0,0

No trabaja hace más de un año No contesta Total

581 100,0

314 100,0

267 100,0

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

Dentro del colectivo de los no-ocupados, la encuesta también permite diferenciar entre procedencias, edades y niveles educativos. Se detecta que la no-ocupación es menos frecuente entre determinadas procedencias americanas (Colombia, Ecuador, Bolivia, Resto de América), mientras que en otras como Cuba y Venezuela, anteriores destinos de la emigración canaria con retornos de personas mayores, las tasas de noocupadas son altas.

39


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.14 Actividad laboral por país de procedencia (valores absolutos)

Trabaja Trabaja Trabaja Trabaja Trabaja % No trabaja ocasionalmente habitualmente ocasionalmente habitualmente No trabaja hace hace más de por cuenta propia por cuenta propia por cuenta ajena por cuenta ajena más de un año Total un año

Europa del Este

2

3

5

33

10

54

18,5

Argelia y Marruecos

2

2

5

18

6

33

18,2

Resto de África

3

4

8

18

8

41

19,5

Cuba

4

3

3

22

8

40

20,0

Ecuador y Bolivia

2

10

15

73

11 111

Venezuela

4

7

9

43

16

79

20,3

9

92

9,8

12 126

9,5

Colombia Resto de América

3

5

8

67

11

14

14

75

Resto

0

0

0

3

Total

31

48

67

352

2

9,9

5

40,0

82 581

14,1

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

A su vez, la no-ocupación durante el último año es más frecuente en edades muy jóvenes o mayores, mientras que las edades centrales (26 a 50 años) tienen mayor propensión a la ocupación. CUADRO 2.15 Actividad laboral por edad (valores absolutos)

Trabaja Trabaja Trabaja Trabaja ocasionalmente habitualmente ocasionalmente habitualmente % No trabaja por cuenta por cuenta por cuenta por cuenta No trabaja hace hace más de propia propia ajena ajena más de un año Total un año

De 18 a 25 años

6

11

15

72

21 125

16,8

De 26 a 30 años

5

13

23

90

19 150

12,7

De 31 a 35 años

5

8

11

72

10 107

De 36 a 40 años

4

8

11

52

11

86

12,8

De 41 a 45 años

6

2

4

34

6

52

11,5

De 46 a 50 años

2

4

2

18

3

29

10,3

Más de 50 años

3

2

1

12

12

30

40,0

31

48

67

350

82 579

14,2

Total años

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

40

9,3


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

A su vez, la no-ocupación está asociada con una mayor propensión a tener estudios superiores y, al mismo tiempo, los no-ocupados tienen mayor propensión a tener sus títulos educativos convalidados. CUADRO 2.16 Actividad laboral por nivel educativo (valores absolutos)

Ninguno Primaria Secundaria Superior Total % estudios superiores

Trabaja ocasionalmente por cuenta propia

1

2

22

Trabaja habitualmente por cuenta propia

7

2

Trabaja ocasionalmente por cuenta ajena

14

6

Trabaja habitualmente por cuenta ajena

37

No trabaja hace más de un año

12

No contesta Total

4

29

13,79

33

6

48

12,50

32

11

63

17,46

26

212

68

343

19,83

5

38

23

78

29,49

0

0

1

0

1

0,00

71

41

338

112

562

19,93

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular, 2005. OBITen.

CUADRO 2.17 Actividad laboral por estudios convalidados en España (valores absolutos) ¿Tiene usted convalidados sus estudios en España?

Sí Algunos títulos No En trámite No contesta Total % Convalidados

Trabaja ocasionalmente por cuenta propia 1

0 28

0

2

31

3,2

Trabaja habitualmente por cuenta propia

3

1 41

3

0

48

6,3

Trabaja ocasionalmente por cuenta ajena

2

2 60

1

2

67

3,0

Trabaja habitualmente por cuenta ajena

15

7 306

19

8

2 66

4

30

12 501

27

No trabaja hace más de un año Total

5 352

4,3

2

82

9,8

11 581

5,2

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

Por último, los no-ocupados no tienen menor propensión a tener permisos actualmente vigentes. Como es de esperar, la propensión a tener los permisos en regla es mayor entre los que trabajan habitualmente por cuenta ajena.

41


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.18 Actividad laboral según situación administrativa (valores absolutos)

Su situación legal actual es... Con permiso documentación Le falta la No puede o no de residencia para la nor- documentación tiene intención Va a renovar % Con permiso o trabajo malización/ para la de solicitar la su permiso de residencia o vigente regularización regularización regularización caducado Total trabajo vigente

Trabaja ocasionalmente por cuenta propia

3

16

4

5

3

31

9,68

Trabaja habitualmente por cuenta propia

15

21

4

2

3

45

33,33

Trabaja ocasionalmente por cuenta ajena

13

29

15

6

4

67

19,40

Trabaja habitualmente por cuenta ajena

161

143

33

8

3 348

46,26

8

81

35,80

21 572

38,64

No trabaja hace más de un año Total

29

19

18

7

221

228

74

29

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

Los resultados de las entrevistas en profundidad y los grupos de discusión también confirman la hipótesis 1. Casi la totalidad de los entrevistados y participantes en los grupos de discusión trabajan o buscan trabajo, por lo que se vislumbra una alta tasa de actividad entre los inmigrantes extracomunitarios. Al estar relacionada directamente con el empleo (resultados del mercado), la correspondiente información de estas dos técnicas será analizada con detalle en un apartado posterior. HIPÓTESIS 2: Los inmigrantes irregulares cuentan con escasas posibilidades de ofertar todas sus habilidades adquiridas durante el período formativo en condiciones formales y adecuadamente remuneradas. Son muchos los inmigrantes extracomunitarios que no pueden hacer valer en el mercado de trabajo español la formación adquirida en origen, debido a dos razones básicas, no excluyentes entre sí: 1. Debido a la situación irregular en materia de residencia, no pueden acceder a trabajos regulares. 2. Aún disponiendo de permiso de residencia y trabajo, no cuentan con la convalidación de sus títulos formativos expedidos en origen, sea porque no lo han solicitado, porque las convalidaciones no son factibles o bien por la demora del procedimiento administrativo. Si una parte significativa de los inmigrantes no puede ofertar sus habilidades en condiciones adecuadamente remuneradas, es posible que estas personas o trabajan en ocupaciones en las que no se requieren estas habilidades o son aprovechadas estas 42


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

habilidades, sin remunerarlas como corresponde. En términos generales, abunda más la primera situación, es decir, muchos inmigrantes trabajan en ocupaciones del grupo 9 de la CNO94, de bajos requisitos formativos, aunque tengan títulos formativos que les destinarían, en principio, a otras actividades. En el conjunto de España, esta situación queda reflejada en el siguiente gráfico que compara el porcentaje de personas españolas y extranjeras con estudios superiores en algunas ocupaciones del grupo 9. CUADRO 2.19 Porcentaje de ocupados con estudios superiores en ocupaciones seleccionadas de bajos requisitos formativos (Censo) 2001) 12 10 8 6 4 2 0

911 Empleados del hogar

912 Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros trabajadores asimilados

941 Peones agrícolas

960 Peones de la construcción Extranjeros

Españoles

FUENTE: Censo de Población y Viviendas, 2001. INE.

Además, el siguiente gráfico ilustra la importancia cuantitativa de las ocupaciones de bajos requisitos formativos entre los inmigrantes extracomunitarios en la economía española. Más del 40% trabaja en ocupaciones del grupo 9, a diferencia de menos del 15% de la población española. CUADRO 2.20 Empleo por ocupaciones y nacionalidad. España, año 2005 100

Ambos sexos

1. Dirección de las empresas y de la Administración pública 2. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales

90 80

3. Técnicos y profesionales de apoyo

70

4. Empleados de tipo administrativo

60

5. Trabajadores de Servicios de restauración, personales, protección y vendedor de comercio

50

6. Trabajadores cualificados en agricultura y pesca

40 20

7. Artesanos y trabajadores cualificados de industrias manufactureras, construcción y minería, excepto operadores

10

8. Operadores de instalaciones y maquinaria; montadores

30

0

Española Extranjera no UE

9. Trabajadores no cualificados 10. Fuerzas armadas

FUENTE: Memoria Anual, 2005. CES.

1

43

2

3

4

5

6

7

8

9

10


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Para poder ofertar su trabajo en igualdad de condiciones, los inmigrantes deberían tener sus estudios homologados, pues así –parafraseando a Paola Villa- su “poder social de negociación”, sería mayor. Asimismo, sabemos que el Estado desempeña un rol fundamental en la regulación del mercado de trabajo, pues determina las bases legales que lo regulan, controlando así la oferta de trabajo, en especial, la oferta de trabajo mal remunerado (Villa, 1990). Igualmente, debemos recordar que el sistema de homologación tiene dos finalidades: una referente a los extranjeros, a quienes se les permite de esa manera “ver reconocida en España su formación”, y la otra, que “afecta al conjunto de la sociedad española y está dirigida a que la incorporación de estos titulados se realice con las debidas garantías, en pie de igualdad con las exigencias requeridas a los titulados por el sistema educativo nacional. La conjunción de ambos fines en el sistema de homologación y convalidación, posibilita asimismo que nuestro país se beneficie de la incorporación de titulados extranjeros ya formados” (http://www.mec.es/mecd/ titulos/files/RDHomologacion.pdf). Para contrastar esta segunda hipótesis, se ha recurrido a los resultados obtenidos en la Encuesta realizada el año pasado, así como a la información extraída de las Entrevistas y Grupos de Discusión. Valga señalar, que las tres técnicas, han arrojado resultados coherentes, confirmando la hipótesis de investigación. Al analizar la información recopilada en la encuesta, utilizaremos como medidas de análisis, tasas, porcentajes y el valor de los residuos corregidos, es decir, las diferencias existentes entre las frecuencias observadas y esperadas de cada casilla de la tabla de contingencia, los cuales nos permitirán averiguar en qué grado se desvían de la hipótesis independiente, las frecuencias de cada casilla. En otras palabras, son útiles para interpretar las pautas de asociación presentes en una tabla. Podríamos decir entonces que, la mayoría de inmigrantes que han venido a lo largo de diez años, tienen un nivel mínimo de formación de 11 años de estudios, específicamente, bachilleres y del continente americano.

44


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.21 Años de estudio terminados en el país de origen según nación de procedencia (valores absolutos) ¿Cuántos años de estudio tiene usted terminados en su país? Nación

Menos de 2 años

Entre 2 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Más de 11 años Total

% Más de 11 años

Europa del Este

0

0

2

52

54

96,3

Argelia y Marruecos

2

3

13

15

33

45,5

Resto de África

4

2

15

19

40

46,3

Cuba

0

0

6

34

40

85,0

Ecuador y Bolivia

1

7

34

69

111

62,2

Venezuela

2

1

14

61

78

77,2

Colombia

0

3

26

63

92

68,5

Resto de América

0

3

37

85

125

67,5

Resto

0

0

1

4

5

80,0

Total

9

19

148

402

578

69,2

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Si deseáramos precisar el nivel educativo de los inmigrantes que residen en Tenerife, podríamos decir que la mayoría (58%), terminó sus estudios secundarios y el 19% finalizó estudios superiores, provienen de América y son menores de 35 años. Asimismo, podemos observar que las tasas de estudios superiores, son más bajas entre los ecuatorianos y bolivianos, y los africanos. CUADRO 2.22 Nivel educativo por nación de origen (valores absolutos) Nivel educativo

Nación

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

% Superior

Europa del Este

1

1

32

19

53

35,85

Argelia y Marruecos

6

5

15

4

30

13,33

Resto de África

8

4

18

5

35

14,29

Cuba

0

1

24

15

40

37,50

Ecuador y Bolivia

21

13

69

7

110

6,36

Venezuela

9

1

42

25

77

32,47

Colombia

12

3

60

13

88

14,77

Resto de América

14

13

76

21

124

16,94

Resto

0

0

2

3

5

60,00

Total

71

41

338

112

562

19,93

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

45


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Podemos ver tasas bajas para los estudios superiores en edades muy jóvenes (18-25 años) y tasas altas en los grupos mayores de 40 años, pero no debemos olvidar que el mayor número de inmigrantes es menor de 34 años y tiene entre 4 y 5 años residiendo en la isla, con lo cual podríamos suponer que no terminaron sus estudios universitarios. CUADRO 2.23 Nivel educativo por edad (valores absolutos) Nivel educativo

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

% Superior

Edad

De 18 a 25 años

10

10

94

6

120

5,00

De 26 a 30 años

17

10

83

35

145

24,14

De 31 a 35 años

12

7

62

23

104

22,12

De 36 a 40 años

13

3

47

21

84

25,00

De 41 a 45 años

12

5

25

9

51

17,65

De 46 a 50 años

6

3

12

7

28

25,00

Más de 50 años

1

3

13

11

28

39,29

Total

71

41

336

112

560

20,00

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Igualmente, podemos apreciar que la mayoría de inmigrantes con estudios superiores son mujeres, cantidad mayor a la que cabría esperar –de ser independientes las variables- con respecto a los hombres con el mismo nivel de estudios (2,4 y -2,4 respectivamente). CUADRO 2.24 Nivel educativo por sexo (valores absolutos) Nivel educativo

Sexo

Ninguno

Primaria

Secundaria

Superior

Total

Hombre

37

24

191

49

301

Mujer

34

17

147

63

261

Total

71

41

338

112

562

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen

Ahora bien, como comentábamos al principio, aquella incorporación de los inmigrantes extranjeros al mercado laboral, se ha visto condicionada en cierto modo, por la convalidación de la titulación adquirida en origen. Los inmigrantes encuestados manifestaron mayoritariamente no tener convalidados sus estudios. Aquellos que sí se han homologado, alcanzan el 5%, ocupando el primer lugar los estudios secundarios. 46


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.25 Convalidación de estudios en España según nivel educativo (valores absolutos)

¿Tiene usted convalidados…?

Algunos títulos

No

En trámite

Total

% Sí

Nivel educativo Ninguno

1

0

67

0

68

1,47

Primaria

1

1

38

0

40

2,50

Secundaria

22

4

301

10

337

6,53

Superior

6

3

86

17

112

5,36

Total

30

8

492

27

557

5,39

FUENTE: Informe Encuesta. Proyecto Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

CUADRO 2.26 Nivel educativo y convalidación de estudios en España (valores absolutos)

¿Tiene usted convalidados sus estudios en España?

Nivel educativo

Algunos títulos

No

En trámite

Total 68

Ninguno

Recuento

1

0

67

0

Residuos corregidos

-1,5

-1,3

2,1

-2,0

Primaria

Recuento

1

1

38

0

Residuos corregidos

-,8

,2

1,2

-1,5

Secundaria

Recuento

22

4

301

10

Residuos corregidos

1,7

-1,8

2,3

-2,3

Superior

Recuento

6

3

86

17

Residuos corregidos

,1

,5

-3,2

5,9

40 337 113

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Encontramos igualmente, una fuerte asociación positiva en el número de personas con estudios superiores que están tramitando la convalidación de sus estudios (63%), siendo mayor a la que cabría esperar, de ser independientes las variables (5,9). También observamos una relación intensa pero en sentido inverso (-3,2), pues hay menos casos de personas que no tienen homologados sus estudios universitarios, de los que se esperaba. En cuanto a los bachilleres, tenemos una relación igual de intensa pero inversa (2,3 y -2,3), entre quienes no han convalidado sus estudios (60,1%) como entre quienes los están tramitando (37%). Se confirma la hipótesis. Asimismo, observamos que los hombres además de ser mayoría en la población encuestada, también lo son en cuanto a la homologación de sus estudios y la 47


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

propensión a la convalidación, es mayor entre los cubanos y africanos, siendo los jóvenes menores de 25 años, el grupo más representativo. CUADRO 2.27 Convalidación de estudios en España según sexo (valores absolutos) ¿Tiene usted convalidados..?

Algunos títulos

No

En trámite

Total

% Sí

Sexo

Hombre

17

6

273

12

308

5,4

Mujer

13

6

228

15

262

4,9

Total

30

12

501

27

570

5,2

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

CUADRO 2.28 Convalidación de estudios en España según Nación de origen (valores absolutos)

¿Tiene usted convalidados…?

Nación

Algunos títulos

No

En trámite

Total

% Sí

Europa del Este

2

1

48

3

54

3,7

Argelia y Marruecos

3

1

25

1

30

9,1

Resto de África

4

2

32

1

39

9,8

Cuba

4

0

33

3

40

10,0

Ecuador y Bolivia

4

3

102

2

111

3,6

Venezuela

2

1

65

10

79

2,5

Colombia

5

0

79

5

89

5,4

Resto de América

6

4

112

2

124

4,8

Resto

0

0

5

0

5

0,0

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

48


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.29 Convalidación de estudios en España según edad (valores absolutos) ¿Tiene usted convalidados…?

Algunos títulos

No

En trámite

Total

% Sí

Edad

De 18 a 25 años

13

4

96

9

122

10,66

De 26 a 30 años

10

5

127

7

149

6,71

De 31 a 35 años

2

1

93

6

102

1,96

De 36 a 40 años

2

0

80

4

86

2,33

De 41 a 45 años

2

0

50

0

52

3,85

De 46 a 50 años

1

1

27

0

29

3,45

Más de 50 años

0

1

26

1

28

0,00

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

Y no solamente, los inmigrantes encuestados no han convalidado su formación en origen, también observamos que el nivel educativo previo, es superior al nivel que se exige para los trabajos que desarrollan en Tenerife, lo que indica que una parte de los inmigrantes irregulares está sobrecualificada para los trabajos que ejercen. Podemos observar en la siguiente tabla que la mayoría de los inmigrantes encuestados, trabaja como personal “No cualificado en servicio doméstico, limpieza y cuidados personales” (22,4%), seguidos de quienes trabajan como personal cualificado en la industria y la construcción (20,6%). Encontramos seis personas con estudios superiores, que laboran como “Profesionales y Técnicos”, cantidad mayor a la que cabría esperarse –si las variables fueran independientes-, presentándose una relación positiva (3,2). Asimismo, encontramos inmigrantes con igual nivel educativo que se encuentran en el grupo de “Trabajadores de los servicios, restauración, personales, protección y comercio", y que tienen igualmente una relación de intensidad positiva (3,0). También tenemos una relación intensa aunque en sentido inverso –se observan menos de los que se esperaban- (-2,7), para los universitarios que trabajan en “Trabajos cualificados de la industria y la construcción”. Nótese por el contrario, la relación positiva entre quienes no tienen estudios y tienen la misma ocupación (2,3). Igualmente, vemos una asociación intensa positiva (2,8) para los trabajadores con estudios primarios que trabajan como “No cualificados en la industria y la agricultura”. Observamos también, una relación de intensidad positiva (2,6), entre los inmigrantes que no tienen ningún estudio y trabajan como “Trabajadores No cualificados de servicios domésticos, limpieza y cuidados personales”, y entre los que tienen estudios primarios y son trabajadores "No cualificados de la industria y la agricultura” (2,8). Se confirma la hipótesis.

49


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.30 Categoría profesional por nivel educativo (valores absolutos) Nivel educativo

ninguno primaria secundaria superior Total

Profesionales y técnicos

Recuento

1

0

3

6

Residuos corregidos

-,3

-,9

-2,2

3,2

Trabajos de servicios, restauración Recuento personales, protección, comercio Residuos corregidos

3 -2,6

1 -2,4

54 ,6

25 3,0

83 100

Categoría profesional

Recuento

19

6

66

9

Residuos corregidos

2,3

-,6

,9

-2,7

Recuento No cualificados. Serv. Doméstico, limpieza y cuidados personales Residuos corregidos

21

10

62

18

2,6

,8

-1,2

-,6

Recuento No cualificados. Industria y agricultura Residuos corregidos

3

5

13

2

,2

2,8

-,4

-1,2

Trabajos cualificados industria y construcción

10

111 23

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

En otras palabras, si agrupáramos las categorías según los niveles educativos de los inmigrantes encuestados, tendríamos una relación positiva entre quienes sin tener estudios, son “Trabajadores cualificados de la industria y la construcción” (2,3), relación positiva también entre quienes poseen estudios primarios y son “Trabajadores no cualificados” (2,8), y una relación negativa –menos personas de las que cabría esperarse de ser independientes las variables- entre quienes con estudios secundarios trabajan como “Profesionales y Técnicos” (-2,1). Los datos más llamativos de esta tabla, los encontramos en la población inmigrante con estudios superiores que labora como “Trabajadores cualificados de la industria y la construcción”, pues existe una relación negativa entre dichas variables (-2,7), y vemos relación positiva entre los universitarios que trabajan en los servicios, restauración, personales, protección y comercio (3,0) y menos presencia entre quienes trabajan como “Profesionales y Técnicos” (3,4).

50


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.31 Categoría profesional agrupada y nivel educativo (valores absolutos)

Nivel educativo

ninguno primaria secundaria superior Total

Profesionales, técnicos y administrativos

2

0

7

9

Residuos corregidos

3,4

-0,2

-1,2

-2,1

Trabajos. servicios, restauración, personal, protección, comercio

Recuento

3

1

54

25

Residuos corregidos

-2,6

-2,4

0,6

3,0

Trabajos cualificados industria y construcción

Recuento

19

6

66

9

Residuos corregidos

2,3

-0,6

0,9

-2,7

Trabajos no cualificados

Recuento

34

29

173

46

Residuos corregidos

-0,1

2,8

-0,2

-1,4

Categoría profesional

Recuento

18 83 100 282

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Y una de las razones para que ello se produjera, la podríamos encontrar en la no convalidación de sus estudios, lo cual incide en la categoría de empleo que desempeñan. CUADRO 2.32 Categoría profesional y convalidación de estudios en España (valores absolutos) ¿Tiene usted convalidados sus estudios en España? Sí Algunos títulos No En trámite Categoría profesional

Profesionales, técnicos y administrativos

Recuento

6

Residuos corregidos

5,9

Trabajos servicios, restauración, personal, protección, comercio

Recuento

3

Residuos corregidos

-,5

10

3

-0,6 -4,6

0

2,4

68

10

0,2 -2,5

2

3,4

Recuento

3

1

96

1

Trabajos cualificados industria y construcción

Residuos corregidos

-,8

-0,8

2,1

-2,0

Trabajos. no cualificados

Recuento

10

7 260

9

Residuos corregidos -1,2

0,8

2,0

Total 19 83 101 286

-1,9

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Tenemos entonces que, la mayoría de los inmigrantes no han convalidado sus titulaciones, lo cual podría llevarnos a suponer que si hubiera ocurrido lo contrario, su poder social de negociación, fuera mayor. Esta situación se refleja en los niveles de ingresos. 51


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Observamos una fuerte relación entre los inmigrantes que ganan entre 400 y 600 euros, no han convalidado sus estudios secundarios, tienen su permiso de residencia o trabajo vigente y un acuerdo de trabajo escrito (3,2). Igual relación tenemos, para los inmigrantes que han presentado la documentación para su regularización, o le falta algún documento y tienen un acuerdo verbal (2,0). Asimismo, vemos una intensa relación inversa entre quienes ganan entre 600 y 900 euros/mes, sin convalidar sus estudios secundarios, con permiso de residencia o trabajo vigente y que han establecido acuerdo escrito y acuerdo verbal (4,3 y -4,1 respectivamente). También, hay quienes aún faltándole algún documento, han acordado verbalmente, su relación de trabajo (3,2). CUADRO 2.33 Ingreso mensual según convalidación de estudios, nivel educativo y situación legal del inmigrante (valores absolutos, frecuencia esperada y residuos)

Condiciones relación trabajo

Conval. Nivel Acuerdo Acuerdo Ingreso/mes estudios educativo Situación legal actual... escrito verbal 400-600 €

Recuento

12

3

Residuos corregidos

No Secundaria

Permiso vigente

3,2

-3,0

Recuento

6

13

Residuos corregidos

Presentó documentación

-1,7

2,0

Recuento

1

6

Residuos corregidos

Le falta documentación

-1,9

2,0

Recuento

37

7

Residuos corregidos

4,3

-4,1

600-900 €

No Secundaria

Permiso vigente Le falta documentación

Recuento

2

9

Residuos corregidos

-3,1

3,2

Total 15 19 7 44 11

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Vemos igualmente una fuerte relación entre los inmigrantes encuestados que ganan más de 900 euros/mes, no han convalidado sus estudios secundarios, tienen vigente su permiso y han establecido un acuerdo escrito (4,5), así como entre quienes han presentado su documentación y tienen acuerdo verbal (3,4). Relación menos intensa y también positiva, entre quienes aún sin convalidar sus estudios superiores, tienen un acuerdo escrito (2,1).

52


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.34 Ingreso mensual alto según convalidación de estudios, nivel educativo y situación legal del inmigrante (valores absolutos, frecuencia esperada y residuos)

Condiciones relación trabajo

Conval. Nivel Acuerdo Acuerdo Ingreso/mes estudios educativo Situación legal actual... escrito verbal Más de 900 €

Recuento

26

3

Residuos corregidos

No Secundaria

Permiso vigente

4,5

-4,2

Recuento

4

11

Residuos corregidos

Presentó documentación

-3,9

3,4

Recuento

7

0

Residuos corregidos

2,1

-2,1

Superior

Permiso vigente

Total 29 15 7

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Si deseamos analizar según nacionalidades los acuerdos establecidos para la relación de trabajo, encontramos una fuerte relación para los europeos del Este que no han convalidado sus estudios secundarios, tienen su permiso de trabajo/residencia vigente y le han hecho un acuerdo escrito (3,2), y a quienes ya han presentado la documentación, un acuerdo verbal (2,2). A los africanos que tampoco han homologado sus estudios secundarios y que tienen permiso vigente, le han hecho acuerdo escrito (2,2). CUADRO 2.35 Acuerdos laborales según nación de origen, convalidación de estudios, nivel de estudios y situación legal actual (valores absolutos, frecuencia esperada y residuos) Nación

Condiciones relación trabajo Conval. Nivel. Acuerdo Acuerdo estudios educativo Situación legal actual… escrito verbal

Europa del Este

No Secundaria

Permiso vigente

Recuento

11

1

Residuos corregidos

3,2

-3,2

Recuento

3

6

Residuos corregidos

-2,2

2,2

Presentó documentación África

No Secundaria

Permiso vigente

Recuento

7

0

Residuos corregidos

2,2

-2,2

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

53

Total 12 9 7


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Y observamos una relación fuerte pero inversa para los americanos, que no han convalidado sus estudios secundarios, tienen su permiso vigente y les han hecho acuerdo escrito (6,5) y acuerdo verbal (-5,9). Relación inversa también para los que han presentado su documentación para la regularización, y les han hecho acuerdo escrito y acuerdo verbal (-3,3 y 3,0 respectivamente). Fuerte relación también, entre los americanos que les falta algún documento, y le han hecho acuerdo verbal (4,1). Debemos destacar, la fuerte relación entre aquellos americanos que sin estudios y con permiso vigente, tienen acuerdo escrito (3,9) y entre quienes aún faltándoles algún documento, tienen acuerdo verbal (3,1). Asimismo, entre los americanos que se encuentran tramitando su homologación, tienen permiso vigente y acuerdo escrito (2,1). CUADRO 2.36 Acuerdos laborales según nación de origen, convalidación estudios, nivel educativo y situación legal actual (valores absolutos, frecuencia esperada y residuos) Nación América

Condiciones relación trabajo Conval. Nivel. Acuerdo Acuerdo estudios educativo Situación legal actual… escrito verbal Recuento

59

15

Residuos corregidos

No Secundaria

Permiso vigente

6,5

-5,9

Presentó documentación

Recuento

26

44

Residuos corregidos

-3,3

3,0

Recuento

3

21

Residuos corregidos

Le falta documentación

-4,1

4,1

Recuento

12

0

Residuos corregidos

3,9

-3,5

Ninguno

Permiso vigente

Recuento

0

7

Residuos corregidos

-3,5

3,1

Recuento

7

0

Residuos corregidos

2,1

-2,1

En trámite

Superior

Le falta documentación Permiso vigente

Total 74 70 24 12 7 7

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Para observar los resultados obtenidos según sexo y condiciones de la relación de trabajo, encontramos en el caso de los hombres, una muy fuerte relación pero inversa, entre los que no han convalidado sus estudios secundarios, tienen permiso vigente y acordado por escrito y verbalmente su relación de trabajo (6,1 y -5,7 respectivamente). Para quienes han presentado su documentación para la regularización, también tenemos una relación inversa, pero esta vez vemos menos personas de las que cabría esperar de ser independientes las variables, entre quienes tienen acuerdo escrito (-3,8) y quienes tienen acuerdo verbal (3,5). A quienes les falta documenta54


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

ción, le han hecho acuerdo verbal (2,5). A los que no han homologado sus estudios superiores y tienen permiso vigente, le han hecho acuerdo escrito (2,4) y a quienes no tienen estudios pero tienen permiso vigente, también (2,7). CUADRO 2.37 Acuerdos laborales según sexo, convalidación de estudios, nivel educativo y situación legal actual (valores absolutos y residuos) Sexo Hombre

Acuerdo laboral Conval. Nivel. Acuerdo Acuerdo estudios educativo Situación legal actual… escrito verbal No Secundaria

Recuento

47

10

Residuos corregidos

6,1

-5,7

Presentó documentación

Recuento

19

37

Residuos corregidos

-3,8

3,5

Permiso vigente

Recuento

3

12

Residuos corregidos

-2,7

2,5

Recuento

10

0

Residuos corregidos

2,4

-2,2

Superior

Le falta documentación

Ninguno

Permiso vigente

Recuento

9

0

Residuos corregidos

Permiso vigente

2,7

-2,3

Total 57 56 15 10 9

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

En lo referente a las mujeres, observamos una fuerte relación pero inversa, entre quienes sin haber convalidado sus estudios superiores y con permiso vigente, tienen acuerdo escrito (4,5) y acuerdo verbal (-4,1). A quienes les falta algún documento para su regularización, le han hecho acuerdo verbal (3,6). A las mujeres sin estudios y con permiso vigente, les han hecho acuerdo escrito (3,0) y aquellas que están tramitando la homologación de sus estudios superiores y con permiso vigente, también (2,3).

55


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.38 Acuerdos laborales según sexo, convalidación de estudios, nivel educativo y situación legal actual (valores absolutos y residuos) Sexo Mujer

Acuerdo laboral Conval. Nivel. Acuerdo Acuerdo estudios educativo Situación legal actual… escrito verbal Recuento

31

6

Residuos corregidos

No Secundaria

Permiso vigente

4,5

-4,1

Recuento

1

10

Le falta documentación Residuos corregidos

-3,4

3,6

Recuento

6

0

Residuos corregidos

3,0

-2,8

Ninguno

Permiso vigente

Recuento

6

0

Residuos corregidos

2,3

-2,3

Total 37 11 6 6

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen

Si deseamos observar los resultados de los ingresos mensuales según sexo y nación de origen, encontramos que la mayoría de los hombres de Europa del Este gana más de 900 euros/mes (76,2%) y la mayoría de las mujeres, no supera los 400 euros (75%). Estos datos nos brindan una relación inversa, positiva para los hombres y negativa para las mujeres (3,4 y -3,4 respectivamente). También apreciamos una relación positiva entre las europeas del Este que ganan entre 400 y 600 euros/mes (2,6). Relación positiva encontramos igualmente entre los hombres africanos que ganan más de 900 euros/mes (2,3). Los datos más significativos, los encontramos en lo referente a los inmigrantes americanos: una fuerte relación inversa entre las mujeres y los hombres que ganan entre 400 y 600 euros/mes (7,7 y -7,7 respectivamente), y entre los hombres y las mujeres que ganan más de 900 euros/mes (7,3 y -7,3 respectivamente). Es decir, tomando en cuenta que a “mayor valor absoluto de los residuos ajustados, mayor será la relación entre la pareja de categorías”, estaríamos en presencia de una gran diferenciación sexual del salario.

56


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.39 Ingresos mensuales según sexo y nación de origen (valores absolutos, frecuencia esperada y residuos)

Ingresos mensuales

Nación

No supera 400 €

Entre 400 y 600 €

Entre 600 y 900 €

Más de 900 €

Total

Recuento

1

0

4

16

21

Residuos corregidos

Europa del Este

Sexo Hombre

-1,1

-2,6

-1,1

3,4

Recuento

3

6

7

5

Residuos corregidos

-3,4

Mujer

1,1

2,6

1,1

Recuento

3

2

16

16

Residuos corregidos

-,4

-2,7

-,4

2,3

África

Sexo Hombre

Recuento

1

3

4

0

Residuos corregidos

,4

2,7

,4

-2,3

América

Mujer

Recuento

4

18

90

70

Residuos corregidos

Sexo Hombre

-3,6

-7,7

2,3

7,3

Recuento

19

76

59

8

Residuos corregidos

3,6

7,7

-2,3

-7,3

Mujer

21 38 8 182 162

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Y no solamente observamos diferencias salariales en función del sexo y nación de los inmigrantes, también apreciamos diferencias con respecto a la formación en origen y los ingresos que perciben en la isla, pues encontramos una relación positiva, entre aquellos inmigrantes que ganan más de 900 euros al mes y tienen estudios superiores (2,1). No obstante, observamos que la mayoría de la población encuestada con estudios universitarios, gana menos de 900 euros mensuales. De igual forma, debemos recordar que la mayoría de los inmigrantes encuestados, tiene estudios secundarios y el salario promedio, oscila entre 600 y 900 euros/mes.

57


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.40 Ingresos mensuales por nivel educativo (valores absolutos y residuos)

Ingresos mensuales

Nivel educativo

No supera 400 €

Entre 400 y 600 €

Entre 600 Más de Total y 900 € 900 €

ninguno

Recuento

4

13

20

11

-0,5

Residuos corregidos

0,4

0,6

0,1

primaria

Recuento

2

10

11

7

Residuos corregidos

-0,1

1,2

-0,7

-0,4

secundaria

Recuento

20

63

116

65

Residuos corregidos

0,4

-0,2

0,9

-1,1

superior

Recuento

5

18

30

29

Residuos corregidos

-0,4

-0,5

-1,1

2,1

Total Recuento

31

104

177

112

48 30 264 82 424

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005.OBITen.

Al analizar los resultados obtenidos mediante la aplicación de la encuesta, podríamos deducir la compleja relación existente entre las variables en estudio. Las diferencias encontradas según nivel de formación, homologación de estudios, acuerdos laborales, ingresos mensuales, situación legal y sexo de los inmigrantes encuestados, no guardan una linealidad stricto sensu. Con ello pretendemos expresar, que aunque se observan discriminaciones, no se deben única y exclusivamente a algún factor en particular. El entramado de opiniones y sentimientos manifestados por la población encuestada, nos lleva a concluir la necesidad de complementar la información obtenida con los resultados que arrojaron las técnicas cualitativas, las cuales nos confirman que, aún siendo bachilleres o profesionales la mayoría de los inmigrantes que se encuentran o han encontrado en situación de irregularidad, las labores desempeñadas en el mercado de trabajo local, no llegan a requerir las habilidades aprendidas en origen, el salario devengado no se corresponde con el trabajo realizado y al no disponer de la homologación de estudios, la oferta formal de su trabajo se debe ajustar a las condiciones de la demanda. En el caso de las entrevistas, encontramos casos de inmigrantes profesionales en situación irregular, que laboran como jardineros con jornadas de lunes a sábado (Véase anexo citas, hipótesis 2), o como Voluntarios sin percibir salario alguno, o que se encuentran desempleados, o realizando trabajos que nunca habían desempeñado con jornadas de veinte horas diarias, o teniendo una sola oportunidad de trabajar según su formación y terminar desempeñando otros oficios que no requerían tales habilidades o sentir la frustración de pasar de un trabajo de encargada de oficina en 58


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

el país de origen a interna como servicio doméstico en una vivienda, o entender que la barrera del idioma o los rasgos fenotípicos, también condicionan el lugar que se ocupa en el trabajo, o tras las complicaciones para homologar la titulación, realizar cursos u oficios que permitieran de alguna manera su incorporación en el mercado de trabajo local y la diferencia en el trato recibido una vez obtenida la regularidad. En resumen, hemos podido observar la importancia de tener los permisos de residencia y trabajo vigentes, lo cual condiciona en gran medida, que la relación de trabajo se establezca por escrito o de manera verbal y que se remunere de acuerdo al nivel de formación adquirido en origen de la población inmigrante objeto de estudio. Vemos que la mayoría de los inmigrantes encuestados, entrevistados y participantes de los grupos de discusión, no tienen homologados sus títulos, pero han acordado por escrito las condiciones de trabajo. Encontramos diferencias en cuanto a los ingresos mensuales percibidos según nacionalidad y sexo de los inmigrantes, las cuales nos podrían llevar a suponer que existe dependencia entre estas variables, en detrimento de que se establezca una relación laboral igualitaria para todos, en razón de los conocimientos, capacidad, experiencia laboral y demás aptitudes que posean los inmigrantes, tanto en la formalización de la relación de trabajo como en cuanto a la remuneración respectiva. En definitiva, hemos confirmado nuestra hipótesis de investigación. 4. Condiciones de empleo de los extranjeros no comunitarios Una vez analizadas las relaciones entre la inmigración y el marco institucional, la demanda y la oferta en el mercado de trabajo de Tenerife, enfocamos el último y más amplio bloque de variables: las condiciones de empleo. En este apartado se encuentran aspectos tan diversos como son las ocupaciones, el ejercicio de las profesiones, los salarios, el desempleo, las modalidades de contratación y los modos de búsqueda y acceso al empleo. Cabe destacar que gran parte de la evidencia empírica acumulada durante la investigación de campo del proyecto durante el año 2005 hace referencia a los resultados del mercado de trabajo. Con el fin de estructurar este apartado y ordenar la abundante información disponible, se ha optado por resumir en un primer epígrafe la situación general de la economía tinerfeña en materia de ocupación y desempleo. El objetivo de este primer epígrafe consiste en contextualizar la actividad laboral de los inmigrantes en la isla. El segundo epígrafe se adentra en la situación laboral de los inmigrantes y abarca siete cuestiones diferentes: 1. La estructura de la población inmigrante ocupada y desempleada 2. Las ocupaciones laborales de los inmigrantes 3. Las modalidades de contratación de los inmigrantes 59


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

4. La jornada laboral de los inmigrantes 5. La estructura salarial y distribución de ingresos de los inmigrantes 6. Las características de acceso al empleo En cada uno de estos temas se aportará la evidencia empírica procedente de las diferentes fuentes de información encuesta, entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Se ha optado por resumir esta evidencia en función de su aportación al contraste de las hipótesis teóricas establecidas al principio de este informe. 4.1. Contextualización del empleo en Tenerife La actual fase expansiva de la economía canaria en general, de la economía tinerfeña en particular, ha facilitado un intenso crecimiento del empleo. Como la Encuesta de Población activa (EPA) no permite desagregar sus resultados a escala insular y al haberse expuesta la información básica de esta fuente en el apartado anterior sobre la demanda de trabajo, en el presente epígrafe se emplearán como fuentes de información los registros de empleos de la Seguridad Social (“El Empleo en las Fuentes Administrativas”, publicado por el ISTAC) y la Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida 2004, EICV-04, elaborado por el ISTAC). Ambas fuentes permiten obtener información básica reciente sobre la actividad laboral de los residentes en Tenerife. La primera fuente cuenta con desagregación municipal, mientras que la segunda permite comparar comarcas geográficas de Tenerife. Además, la segunda fuente facilita información sobre la actividad laboral en función de la nacionalidad de los encuestados, lo que permite una comparación entre la población de nacionalidad española y la población extranjera. En las siguientes tablas se expone la información sobre la media anual de los empleos registrados en Tenerife según ramas de actividad y mercados locales de trabajo en el año 2005 (MLT; la adscripción de los municipios a los MLT se expuso en el apartado 2.3) y el crecimiento del empleo en el período 2000 a 2005. Se observa que el empleo ha crecido en este período en aproximadamente un 15%, lo que implica la creación de más de 50 mil nuevos puestos de trabajo en la isla. Esta creación de empleo ha sido más intensa en el Sur (18%) que en el Norte de Tenerife (12%), aunque en términos absolutos, debido a su peso demográfico, gran parte de los nuevos empleos se ubica en el Área Metropolitana (el 61%).

60


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.41 Media anual del total empleos por MLT y ramas de actividad. Tenerife. Año 2005 Tenerife MLT-sur MLT-noreste MLT-norte Municipio sin adscripción Agricultura, ganadería, caza y selvicultura

10.910

4.096

3.805

1.568

1.157

Pesca

516

193

255

27

36

Industrias extractivas

148

206

97

5

0

16.280

1.431

12.311

1.642

739

1.752

2.159

1.444

74

24

Construcción

46.654

11.643

25.920

8.109

1.369

Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales de uso domestico

69.304

20.348

45.221

8.779

2.355

Hostelería

42.441

14.388

10.731

7.683

485

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

21.482

4.271

14.259

2.092

178

Industria manufacturera Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente

Intermediación financiera

5.735

2.810

5.332

153

26

Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales

39.737

7.574

26.339

3.797

304

Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria

24.293

1.994

19.039

2.013

585

Educación

21.229

2.107

16.459

2.137

578

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales

19.689

1.932

16.532

2.031

176

Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad. Servicios personales

15.769

3.414

8.737

2.237

312

3.988

954

2.332

410

54

8

0

7

1

0

Hogares que emplean personal domestico Organismos extraterritoriales Sin especificar Total

61

2

53

6

0

339.996

79.522

208.873

42.764

8.378

FUENTE: Empleo en Fuentes Administrativas. ISTAC.

Si se diferencia entre ramas de actividad, se observa la creciente terciarización del empleo en Tenerife. De los 50 mil empleos adicionales, el 89% se asigna a alguna rama de servicios, siendo las de mayor peso el comercio y las actividades inmobiliarias, de alquiler y servicios a empresas. Entre las ramas que no son servicios destaca por su intensidad de creación de empleo la construcción. También llama la atención el elevado ritmo de creación de empleo en los hogares que emplean personal doméstico, relacionado, entre otros, con los efectos de la normalización de inmigrantes irregulares que tuvo lugar en el año 2005.

61


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Los datos por ramas de actividad confirman la existencia de patrones diferenciados de creación de empleo en los MLT. El Sur y el Norte están especializados en determinados servicios (hostelería y comercio) y actividades relacionadas (construcción), mientras que en el Área Metropolitana se concentra gran parte de las actividades especializadas y vinculadas a localizaciones capitalinas (ej. actividades financieras). Por su relevancia como destino laboral de los inmigrantes, cabe destacar que el 42% de los nuevos empleos en hostelería y el 36% de los empleos adicionales en la construcción se encuentran en el MLT Sur, participaciones elevadas en comparación con su peso demográfico. El Área Metropolitana cuenta con mayor protagonismo en el trabajo doméstico (57%). CUADRO 2.42 Crecimiento 2000-2005 empleos por MLT de Tenerife Municipio CNAE Tenerife MLT-sur MLT-noreste MLT-norte sin adscripción Agricultura, ganadería, caza y selvicultura. Pesca.

-3.271

-649

-1.622

-610

-354 -23

-160

-39

-35

-60

Industrias extractivas.

-36

-12

-39

1

0

Industria manufacturera.

332

106

195

62

12

Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente. Construcción. Comercio, reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores y artículos personales de uso domestico.

109

328

43

16

-4

8.786

3.173

3.036

1.939

221

10.967

3.999

7.771

1.264

691

Hostelería.

4.665

1.942

1.120

-566

54

Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

3.320

740

2.033

347

25

679

381

608

50

7

10.315

1.555

7.716

890

41

Administración publica, defensa y seguridad social obligatoria.

3.267

321

2.351

270

177

Educación.

2.765

520

1.641

431

114

Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales.

3.988

761

3.154

491

60

Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad. Servicios personales.

3.574

763

1.932

443

93

Hogares que emplean personal domestico.

1.735

515

986

130

-3

-2

-22

-2

0

0

-133

-35

-20

-51

-4

50.900 14.347

30.868

5.047

1.107

Intermediación financiera. Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales.

Organismos extraterritoriales. Sin especificar Total FUENTE: Empleo en Fuentes Administrativas. ISTAC.

62


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

La EICV-04 permite introducir en el análisis anterior información adicional sobre el desempleo y la población inactiva. Se observa (véase siguiente tabla) que las tasas de actividad y empleo son mayores en las zonas turísticas, que el paro tiene mayor incidencia en el Área Metropolitana y que las mayores tasas de pensionistas se relacionan con mayores tasas de envejecimiento en las zonas del Norte. CUADRO 2.43 Relación con la actividad económica. Comarcas de Tenerife. Población de 16 y más años TF-a TF- TF- TF- Tenerife Metropolitana Acentejo Daute Icod Ocupado

360.769

162.169

52,50%

49,60%

Parado

34.430

21.153

2.276

794

1.208

5,00%

6,50%

4,70%

4,70%

4,20%

7.224

3.592

5.322

Percibiendo una pensión Labores del hogar

99.327

47.070

14,50%

14,40%

97.206

45.024

24.249

7.610

14.176

43.880 26.307

49,70% 44,80% 49,10%

49,50% 60,20%

14,80% 21,20% 18,40% 8.245

2.674

4.760

14,20%

13,80%

Estudiante mayor 16 años

52.502

30.829

3.427

952

1.741

7,60%

9,40%

7,00%

5,60%

6,00%

Otra situación

41.250

20.229

3.075

1.289

1.604

6,00%

6,20%

6,30%

7,60%

5,60%

1.298

666

326

71

40

0,20%

0,20%

0,70%

0,40%

0,10%

327.140

48.822

16.982

28.851

No clasificable Total

686.782 100,00%

TF- TFValle de la TF- TF- Valle de Orotava Abona Suroeste Güímar

16,90% 15,70% 16,50%

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

3.898

64.779

17.601

65,60% 52,00%

799

2.506

1.794

4,40% 1,80%

2,50%

5,30%

10.743

4.660

14.544

6.171

16,40% 14,10% 14.351

5.186

16,20% 11,90% 5.829

10,90% 13,80% 12.116

4.851

12,30% 14,30%

2.959

5.161

1.603

6,60% 6,80%

5,20%

4,70%

2.245

3.424

3.358

6,80% 5,10%

3,50%

9,90%

6.027 56

46

93

0

0,10% 0,10%

0,10%

0,00%

88.585 43.713

98.822

33.867

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

Tasa actividad

57,50%

56,00%

54,30% 49,50% 53,30%

53,90% 62,00%

68,10% 57,30%

Tasa empleo

52,50%

49,60%

49,70% 44,80% 49,10%

49,50% 60,20%

65,60% 52,00%

8,70%

11,50%

Tasa paro

8,60%

9,40%

7,90%

8,20% 2,90%

3,70%

9,20%

FUENTE: Encuesta Ingresos y Condiciones de Vida, 2004. ISTAC.

La EICV-04 también facilita información sobre el tipo de contratos que tiene la población ocupada. El 64% tiene contratos indefinidos, el 29% contratos temporales/eventuales y el 7% trabaja sin contrato o con algún otro acuerdo laboral. Este último porcentaje es mayor en el Valle de Güímar y el Suroeste donde, a 63


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

su vez, la tasa de temporalidad es inferior a la media insular, al igual que el Área Metropolitana. CUADRO 2.44 Tipo de contrato comarcas de Tenerife. población de 16 y más años TF- TF- TF- TF- Tenerife Metropolitana Acentejo Daute Icod Contrato de 202.115 duración indefinida 64,00% Contrato eventual/ temporal

90.610

36.569

28,70%

25,80%

Sin contrato o algún otro acuerdo laboral Total

95.533 67,30%

22.999

9.849

12.401

7.167

21.354 14.596

58,90% 57,40% 58,20%

58,30% 64,20%

7.235

3.880

TF- TFValle de la TF- TF- Valle de Orotava Abona Suroeste Güímar

2.400

4.814

34,40% 35,50% 39,10% 1.413

473

342

12.985

7.034

35,50% 30,90% 2.275

1.101

36.798

10.386

63,00% 65,50% 16.217

3.356

27,80% 21,20% 5.421

2.125

7,30%

6,90%

6,70%

7,00%

2,80%

6,20% 4,80%

9,30% 13,40%

315.724

141.951

21.049

6.753

12.323

36.614 22.731

58.436

100,00%

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

15.867

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

FUENTE: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2004. ISTAC.

4.2. Las condiciones de empleo de los no comunitarios Pasando de estas consideraciones sobre la actividad laboral de la población residente en general al segmento de los extranjeros, la EICV-04 puede servir de enlace, ya que también facilita información sobre la procedencia y el calendario de llegada de la población encuestada. En la siguiente tabla se expone la información sobre el lugar de procedencia. Observamos que el 56% de los encuestados nacieron en Tenerife, el 9% en otra isla canaria, el 11% en el resto de España, el 5% en otro país europeo, el 18% en América Central y del Sur y sólo el 1,8% en el resto del mundo. Los países americanos tienen mayor peso en las comarcas del Norte y en el Suroeste, mientras que la población europea cuenta con mayores participaciones en La Orotava y el Suroeste.

64


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.45 Lugar de procedencia. Comarcas de Tenerife. Población de 16 y más años TF- TF- TF- TF- Tenerife Metropolitana Acentejo Daute Icod Otro municipio de la misma isla

146.218

68.561

55,70%

58,40%

Otra isla canaria

22.633

14.936

1.134

65

160

8,60%

12,70%

6,20%

1,10%

2,10%

Resto de España

29.245

13.661

819

60

314

11,10%

11,60%

4,50%

1,00%

4,20%

13.419

2.713

1.189

312

346

5,10%

2,30%

6,50%

5,40%

América Central y del Sur

16.294

2.724

1.677

1.768

17,70%

13,90%

Resto del mundo

4.599

1212

32

107

0

1,80%

1,00%

0,20%

1,80%

0,00%

117.377

18.273

5.789

7.542

Otro país de Europa

Total

262.579 100,00%

12.375

3.568

TF- TFValle de la TF- TF- Valle de Orotava Abona Suroeste Güímar

4.954

18.537 12.001

67,70% 61,70% 65,70%

70,20% 64,00% 1.541

14.375

11.845

28,80% 63,80%

1.038

2981

778

5,80% 5,50%

6,00%

4,20%

6.880

3.224

2.234

2.053

8,50% 11,00%

13,80% 17,40%

1.027

4.464

472

4,60%

11,00% 5,50%

9,00%

2,50%

1.195

2.636 17.917

2.255

14,90% 29,00% 23,40%

4,50% 14,10%

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

2.897

18

35,90% 12,10%

0

3.230

0

0,10% 0,00%

6,50%

0,00%

26.422 18.755

49.847

18.574

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

FUENTE: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2004. ISTAC.

Con respecto al calendario de llegada a la residencia actual, vemos que las zonas de mayor intensidad de llegadas recientes son Acentejo, el Suroeste y el Valle de Güímar. Téngase en cuenta que esta información incluye la movilidad residencial de los nacidos en Tenerife.

65


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.46 Año de llegada a la residencia actual. Comarcas de Tenerife. Población de 16 y más años TF- TF- TF- TF- Tenerife Metropolitana Acentejo Daute Icod Hace menos de dos años

43.921

14.802

16,70%

12,60%

Entre dos y cinco años

22.052

2.720

330

20,50%

18,80%

14,90%

Entre cinco y diez años

42.037

18.417

16,00%

15,70%

Hace más de diez años Ns/Nc Total

119.102

61.218

45,40%

52,20%

779

353

28,20% 13,50%

5.159

4,70%

2.922

1.624

2.997 17.281 12,00% 16,00%

1.600

969

3.078

4.597

40,90% 53,20% 61,00%

3.743

888

0

0

0

0,80%

0,00%

0,00%

0,00%

117.377

18.273

5.787

7.543

262.579

3.069

3.178

1,40% 100,00%

2.978

11,30% 16,40%

5,70% 21,50%

16,00% 27,60% 12,80% 7.472

TF- TFValle de la TF- TF- Valle de Orotava Abona Suroeste Güímar

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

5.544

4.183

21,00% 22,30% 14.556

6.876

55,10% 36,70% 168

12.821

3.960

25,70% 21,30% 3.594 34,70% 19,40% 5.307

3.096

10,70% 16,70% 13.381

7.925

26,80% 42,70%

1.630

1.058

0

0,60% 8,70%

2,10%

0,00%

26.424 18.755

49.848

18.575

100,00% 100,00% 100,00% 100,00%

FUENTE: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2004. ISTAC.

4.2.1. La población inmigrante ocupada y desempleada por sexo, edad y nacionalidad Cuando se compara la población residente nativa con la inmigrante tanto en indicadores de empleo como de cualquier otra ámbito es habitual realizar las comparaciones sin estandarizar los datos, es decir, se compara en valores absolutos o porcentajes el total de la población local con los totales de la población inmigrante sin ponderar el peso de variables como el sexo, la edad, el lugar de residencia, nivel de estudios, etc. con lo cual, los resultados invitan a interpretaciones erróneas. Por ejemplo, la población con nivel de estudios altos entre los extranjeros extracomunitarios puede ser superior a la población local con esos estudios si en ésta se incluyen para hacer el cálculo a niños y mayores de 60 años, por dos razones los niños no alcanzan esa formación, por lo que es necesario descontarlos y, además hay menos niños y personas mayores entre los extranjeros no comunitarios que en la población local, de ahí la necesidad de estandarizar los resultados para compararlos. La siguiente tabla obtenida de los microdatos de la EICV-04 para la isla de Tenerife, debe ser interpretada con prudencia porque para África apenas existe muestra. La ocupación más alta es la de los hombres procedentes de América (85,5%) y entre las mujeres también presentan la mayor ocupación un 51% y las españolas un 34% y las comunitarias ascienden hasta el 39% en su colectivo. En el total de ocupados hombres los españoles son el 91,8% y las españolas el 91,3%, el resto de la ocupación es de extranjeros comunitarios y no comunitarios.

66


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.47 Relación con la actividad por país de origen y sexo (frecuencia y porcentaje) Hombre País de España nacionalidad Otros países de la Unión Europea Países Africanos Países Americanos Otros países Total Mujer País de España nacionalidad Otros países de la Unión Europea Países Africanos Países Americanos Otros países Total

Población activa Ocupados Parados Inactivos 1.732 164 1.199 56,0% 5,3% 38,7% 91,8% 93,2% 96,5% 43 3 28 58,1% 4,1% 37,8% 2,3% 1,7% 2,3% 9 3 1 69,2% 23,1% 7,7% 0,5% 1,7% 0,1% 100 5 12 85,5% 4,3% 10,3% 5,3% 2,8% 1,0% 2 1 3 33,3% 16,7% 50,0% 0,1% 0,6% 0,2% 1.886 176 1.243 57,1% 5,3% 37,6% 100,0% 100,0% 100,0% 1.149 174 2.053 34,0% 5,2% 60,8% 91,3% 91,6% 94,9% 33 4 47 39,3% 4,8% 56,0% 2,6% 2,1% 2,2% 5 1 1 71,4% 14,3% 14,3% 0,4% 0,5% 0,0% 71 11 57 51,1% 7,9% 41,0% 5,6% 5,8% 2,6% 1 0 5 16,7% 0,0% 83,3% 0,1% 0,0% 0,2% 1.259 190 2.163 34,9% 5,3% 59,9% 100,0% 100,0% 100,0%

FUENTE: Encuesta Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2004. ISTAC.

67

Total 3.095 100,0% 93,6% 74 100,0% 2,2% 13 100,0% 0,4% 117 100,0% 3,5% 6 100,0% 0,2% 3.305 100,0% 100,0% 3.376 100,0% 93,5% 84 100,0% 2,3% 7 100,0% 0,2% 139 100,0% 3,8% 6 100,0% 0,2% 3.612 100,0% 100,0%


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

La tabla anterior recoge también la incidencia del desempleo por sexo y nacionalidad. Descartando a los africanos por su escasa muestra, según la EICV-04 la tasa de desempleo es similar en hombres y mujeres españolas sobre el 5,2% y es mucho más alta para las mujeres americanas un 7,9%. Por último, la mayor tasa de inactividad se encuentra en la mujer de origen español un 61%. Con los datos primarios de nuestra encuesta hemos elaborado una tabla aproximada a la que se acaba de describir distinguiendo en la muestra entre los inmigrantes extracomunitarios que se encuentran ocupados y los no ocupados, definidos como los que no trabajan hace más de un año. Se aprecian diferencias entre hombres y mujeres extracomunitarios (la muestra de mujeres africanas es muy pequeña) y una tasa de ocupación más elevada en particular entre las mujeres americanas (más allá del posible efecto de las muestras de EICV-04 y de nuestro estudio), varios indicadores apuntan a un incremento de la actividad y la ocupación entre los inmigrantes extracomunitarios. Los porcentajes por columnas de ocupados y no ocupados reflejan el peso de la población de origen americano en la inmigración extracomunitaria en la isla, el 85% de las ocupadas y el 74% de los ocupados proceden de algún país de América.

68


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.48 Situación laboral por región de origen y sexo (frecuencia y porcentaje)

Población activa

Hombre

Nación

Ocupado

No contesta

Total

1

25

21

3

84,0%

12,0%

7,4%

10,7%

100,0%

8,0%

50

9

0

59

84,7%

15,3%

0,0% 100,0%

17,5%

32,1%

0,0%

18,8%

211

15

0

226

Europa del Este

No ocupado

África

América

93,4%

6,6%

74,0%

53,6%

3

1

Resto

75,0%

25,0%

1,1%

3,6%

4,0% 100,0%

0,0% 100,0% 0,0%

72,0%

0

4

0,0% 100,0% 0,0%

1,3%

1

314

Total

285

28

90,8%

8,9%

0,3% 100,0%

100,0%

100,0%

100,0% 100,0%

Mujer

Nación

Europa del Este

22

7

29

75,9%

24,1% 100,0%

10,3%

13,0%

10,9%

10

5

15

África

66,7%

4,7%

América

181

33,3% 100,0% 9,3%

5,6%

41

222

81,5%

18,5% 100,0%

85,0%

75,9%

83,1%

1

1

Resto

0

0,0%

0,0%

1,9%

0,4%

Total

213

54

267

100,0% 100,0%

79,8%

20,2% 100,0%

100,0%

100,0% 100,0%

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

69


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Se completa este apartado estudiando la posición en el mercado laboral según la edad y la nacionalidad desde la EICV-04 y nuestra encuesta, con la salvedad de que la variable dependiente no es idéntica. Descartando de nuevo la muestra africana por insuficiente, se tiene que la ocupación de los jóvenes (16-29 años) americanos es 15 puntos superior a la de los jóvenes españoles, 63,5% frente a 48,2%, respectivamente. Entre la población de mediana edad se mantiene una diferencia de 11 puntos a favor de los procedentes de América, en este grupo de edad los ocupados de origen comunitario ascienden hasta el 78%. Por último, en el grupo de personas de más edad (45 a 59 años) se da también una diferencia de 15 puntos entre americanos y españoles pero con la salvedad de que el colectivo de americanos es muy inferior, es decir, son pocos pero el 70% está ocupado. De acuerdo con la edad la población de origen americano representa el 7,3% de los ocupados entre 16 y 29 años, el 6,3% en el colectivo de 30 a 44 años y el 2,9% en el grupo de 45 a 59 años.

70


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.49 Población activa según región de origen y edad. Tenerife (frecuencia y porcentaje) Población activa

Ocupados

Parados

Inactivos

Total

764

163

658

1.585

48,2%

10,3%

41,5%

100,0%

91,1%

92,1%

94,9%

92,7%

10

2

6

18

55,6%

11,1%

33,3%

100,0%

1,2%

1,1%

0,9%

1,1%

4

3

1

8

50,0%

37,5%

12,5%

100,0%

0,5%

1,7%

0,1%

0,5%

61

9

26

96

63,5%

9,4%

27,1%

100,0%

7,3%

5,1%

3,8%

5,6%

0

0

2

2

0,0%

0,0%

100,0%

100,0%

0,0%

0,0%

0,3%

0,1%

839

177

693

1.709

16 a 29 años

País de España nacionalidad

Otros países de la Unión Europea

Total

Países Africanos

Países Americanos

Otros países

49,1%

10,4%

40,6%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

30 a 44 años

País de España nacionalidad

129

384

1.695

7,6%

22,7%

100,0%

90,0%

92,1%

93,4%

90,9%

39

2

9

50

78,0%

4,0%

18,0%

100,0%

3,0%

1,4%

2,2%

2,7%

7

1

1

9

77,8%

11,1%

11,1%

100,0%

0,5%

0,7%

0,2%

0,5%

83

7

13

103

80,6%

6,8%

12,6%

100,0%

6,3%

5,0%

3,2%

5,5%

Otros países de la Unión Europea

1.182 69,7%

Países Africanos

Países Americanos

Otros países

2

1

4

7

28,6%

14,3%

57,1%

100,0%

0,2%

0,7%

1,0%

0,4%

Total

1.313

140

411

1.864

70,4%

7,5%

22,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

71


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Población activa

Ocupados

Parados

Inactivos

Total

768

43

586

1.397

55,0%

3,1%

41,9%

100,0%

94,0%

93,5%

96,1%

94,8%

22

3

13

38

57,9%

7,9%

34,2%

100,0%

2,7%

6,5%

2,1%

2,6%

3

0

0

3

100,0%

0,0%

0,0%

100,0%

0,4%

0,0%

0,0%

0,2%

45 a 59 años

País de España nacionalidad

Otros países de la

Países Africanos

24

0

10

34

70,6%

0,0%

29,4%

100,0%

2,9%

0,0%

1,6%

2,3%

0

0

1

1

0,0%

0,0%

100,0%

100,0%

0,0%

0,0%

0,2%

0,1%

Total

817

46

610

1.473

Países Americanos

Otros países

55,5%

3,1%

41,4%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

167

3

1.624

1.794

9,3%

0,2%

90,5%

100,0%

94,9%

100,0%

96,0%

95,9%

60 y más años

País de España nacionalidad

5

0

47

52

9,6%

0,0%

90,4%

100,0%

2,8%

0,0%

2,8%

2,8%

3

0

20

23

13,0%

0,0%

87,0%

100,0%

1,7%

0,0%

1,2%

1,2%

1

0

1

2

50,0%

0,0%

50,0%

100,0%

0,6%

0,0%

0,1%

0,1%

Total

176

3

1.692

1.871

Otros países de la

Países Americanos

Otros países

9,4%

0,2%

90,4%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

100,0%

FUENTE: Encuesta Ingresos y Condiciones de Vida, 2004. ISTAC.

72


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

En los resultados de nuestro estudio de 2005 para la población extranjera extracomunitaria que ha estado alguna vez en situación de irregularidad, la ocupación ronda el 90% para los procedentes de América en los colectivos de 18 a 29 y de 30 a 44 años; desciende en el siguiente grupo de edad y también lo hace notablemente la muestra que se queda en un 12% del total de entrevistados. Europeos del este y africanos también presentan una alta ocupación en los dos primeros tramos de edad. Estos datos contribuyen a corroborar la hipótesis 1: los inmigrantes en situación irregular trabajan o quieren trabajar.

73


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.50 Situación laboral por región de origen y edad (frecuencia y porcentaje)

Población activa

18 a 29 años

Región de procedencia

Europa del Este

Ocupado

No ocupado

Total

18

4

22

81,8%

8,7%

11,1%

9,0%

24

10

34

África

18,2% 100,0%

70,6%

29,4% 100,0%

11,5%

27,8%

13,9%

21

186

América

165

88,7%

11,3% 100,0%

79,3%

58,3%

76,2%

1

1

2

Resto

50,0%

0,5%

2,8%

0,8%

208

36

244

Total

50,0% 100,0%

85,2%

14,8% 100,0%

100,0%

100,0% 100,0%

30 a 44 años

Región de procedencia

Europa del Este

22

78,6%

9,4%

África

34

5

27

17,9% 100,0% 16,7%

10,6%

4

38

89,5%

10,5% 100,0%

14,5%

13,3%

14,3%

176

21

197

América

89,3%

10,7% 100,0%

75,2%

70,0%

74,3%

2

0

2

Resto

100,0%

0,9%

0,0%

0,8%

234

30

264

Total

0,0% 100,0%

88,3%

11,3% 100,0%

100,0%

100,0% 100,0%

74


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

45 a 59 años

Región de procedencia

Europa del Este

3

75,0%

5,8%

África

2

1

4

25,0% 100,0% 9,1%

6,3%

0

2

100,0%

3,8%

0,0%

3,2%

47

10

57

América

0,0% 100,0%

82,5%

17,5% 100,0%

90,4%

90,9%

90,5%

Total

52

11

63

82,5%

17,5% 100,0%

100,0%

100,0% 100,0%

Más de 60 años

Región de procedencia

América

3

42,9%

100,0%

Resto

0

0,0%

4

7

57,1% 100,0% 80,0%

87,5%

1

1

100,0% 100,0%

0,0%

20,0%

12,5%

3

5

8

37,5%

62,5% 100,0%

100,0%

100,0% 100,0%

Total

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen

4.2.2. La población inmigrante ocupada por ramas de actividad Una primera aproximación a la ubicación de la población inmigrante extranjera en Tenerife la hacemos contabilizando los permisos de residencia por nación con la información del MTAS. A continuación, se describen los contratos a inmigrantes extranjeros registrados en la isla. Esta información alude a la inmigración regularizada, con los datos de las fuentes primarias como la encuesta, los grupos de discusión y las entrevistas semiestructuradas se completa la información sobre los sectores de actividad en los que se ocupa la población extranjera no comunitaria.

75


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.51 Extranjeros con tarjeta o autorización de residencia en vigor por régimen de residencia en Santa Cruz de Tenerife, 31-12-2005 / 31-12-2004 (valores absolutos) Régimen de residencia

31-12-2004

31-12-2005

Variación 2004-2005

Porcentaje de variación

R. General

15.611

26.808

11.197

71,73%

R. Comunitario

37.799

41.235

3.436

9,09%

Total

53.410

68.043

14.633

27,4%

FUENTE: Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Esta primera tabla muestra los cambios en la autorización de residencia a lo largo de 2005, periodo en el cual tiene lugar la Normalización 2005, en la provincia se aprecia un incremento de un 27,4% de los extranjeros residentes en un año y este incremento es mucho mayor para los extranjeros extracomunitarios que pasan de 15.611 a 41.235, casi un 72% más que a finales de 2004. Expresado de otro modo, si los extranjeros en régimen comunitario residentes en la provincia de Santa Cruz de Tenerife a finales de 2004 eran el 70% del total de extranjeros residentes, a finales de 2005 pasan a ser sólo el 60%, esto es, contabilizando a los que cuentan con residencia legal. ¿Según el padrón de enero 2006, es posible que los extranjeros comunitarios sean ya menos que los comunitarios, matizando el dato? En conclusión, se produce un fuerte incremento en un año de los residentes extranjeros en la provincia y sobre todo de aquellos que residen en régimen general, 11.197 más, como consecuencia de la Normalización 2005. En el apartado 2.4.1 se comenta la creciente terciarización del empleo en la isla de los 50 mil nuevos empleos de 2000 a 2005, el 89% se crea en alguna rama de los servicios con un peso especial del comercio y las actividades inmobiliarias. En la siguiente tabla, además de incluir el sexo y la edad de las personas que han tenido algún contrato en el año 2004, se incluye el sector económico al que pertenece la empresa contratante y se observa como el sector servicios empleó al mayor contingente de inmigrantes extranjeros y luego el sector de la construcción15. No obstante, se aprecian notables diferencias entre países y regiones que vienen a coincidir con la información obtenida de nuestra encuesta de 2005 que incluye a los inmigrantes en situación irregular. Las personas procedentes de Asia, la Unión Europea de los quince, Venezuela y EEUU y Canadá se emplean en el sector servicios, ya que entre el 80 y el 92% de los contratos que se registran con esas nacionalidades lo hacen en ese sector. En la construcción se contratan africanos (41% de contratos a personas del resto de África y 22% de contratos a procedentes de Argelia y Marruecos), un 31% de 15

Conviene señalar que la tabla de contratos registrados elaborada por el OBECAN no se refiere a personas contratadas sino a número de contratos, es decir, una misma persona, como de hecho ocurre con frecuencia, puede contar con varios contratos a lo largo del año. Esta tabla recoge el total de contratos realizados durante el año 2004 a extranjeros en Tenerife, por tanto, cabe esperar que el número de contratos de trabajo sea notablemente superior al incremento de extranjeros residentes en ese año.

76


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

los contratos a población de Bolivia Ecuador, y Colombia y un 20% de los contratos a cubanos. En la industria tan sólo Venezuela y el resto de África supera en este epígrafe el 3% de sus contratos y, en la agricultura, destacar el elevado porcentaje de contratos entre los procedentes de Polonia (ampliación UE), porque sólo Argelia y Marruecos y Bolivia y Ecuador superan el 3% de sus contratos en este sector de actividad. Una comparación general de esta misma tabla es que los contratos a extranjeros comunitarios están mucho más terciarizados (88,62% sector servicios) que los contratos a extranjeros no comunitarios (última fila, 72% contratos en servicios y 22% en la construcción). CUADRO 2.52 Contratos registrados a extranjeros, isla del centro de trabajo Tenerife 2004 (porcentajes horizontales por variables)

Sexo

Edad

Sector Económico

Hombres Mujeres Menores de De 25 a Mayores de Agricultura Industria Construcción Servicios 25 años 44 años 45 años Espacio Económico

53,32 46,68

2,28 61,66

16,06

0,95

1,77

8,66

88,62

Ampliación y resto

43,64 56,36

12,94 71,87

15,18

21,63

1,47

17,42

59,48

Argelia y Marruecos

80,99 19,01

11,89 82,95

5,16

3,78

1,42

21,96

72,85

Resto de África

77,42 22,58

11,04 81,95

7,00

2,67

3,37

40,69

53,27

Cuba

47,68 52,32

10,46 68,79

20,75

1,69

2,25

20,51

75,56

Venezuela

45,35 54,65

11,55 74,20

14,24

2,33

3,59

13,71

80,37

Colombia

45,54 54,46

12,79 76,98

10,23

1,41

1,60

30,87

66,13

Bolivia y Ecuador

55,05 44,95

10,46 78,89

10,65

3,03

1,67

31,15

64,15

Resto de América

48,30 51,70

12,87 71,50

15,63

0,78

2,79

17,35

79,08

Resto Asia

73,10 26,90

20,30 71,04

8,66

0,14

0,62

6,27

92,96

Total contratos

56,45 43,55

12,59 75,18

12,23

3,24

2,22

22,47

72,07

FUENTE: Observatorio Empleo de Canarias, Gobierno de Canarias.

Para concluir esta apartado con la información procedente de nuestra encuesta de 2005, si se atiende a la distribución del componente nacional por las distintas ramas de actividad, se puede concretar la hipótesis que asocia a los subsaharianos a la construcción y a las bolivianas y ecuatorianas al servicio doméstico. Aunque personas procedentes de todas las nacionalidades se emplean en la construcción, destacan los subsaharianos (34% de ese colectivo y 25% en el total de la muestra), en la hostelería se ubican europeos del este (33%) y colombianos (31%) y muy pocos ecuatorianos y bolivianos (7%) en el total es un 21%. Las bolivianas y ecuatorianas tienen su actividad principal en el servicio doméstico, un 30%, y también las colombianas, 17%. 77


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.53 Actividad económica por nacionalidades EUROPA DEL ESTE

ARGELIA Y MARRUECOS

AGRICULTURA

OTRAS INDUSTRIAS

TEXTIL, CUERO VESTIDO COMERCIO

HOSTELERÍA

EMPRESAS DE LIMPIEZA SERVICIO DOMÉSTICO OTROS SERVICIOS NO HA TRABAJADO AGRICULTURA OTRAS INDUSTRIAS COMERCIO VENTA AMBULANTE

HOSTELERÍA OTROS SERVICIOS NO HA TRABAJADO AGRICULTURA

RESTO DE ÁFRICA

OTRAS INDUSTRIAS COMERCIO HOSTELERÍA CONSTRUCCIÓN OTROS SERVICIOS NO HA TRABAJADO AGRICULTURA

CUBA

COMERCIO

OTRAS INDUSTRIAS

HOSTELERÍA

EMPRESAS DE LIMPIEZA SERVICIO DOMÉSTICO CONSTRUCCIÓN

OTROS SERVICIOS

NO HA TRABAJADO AGRICULTURA

ECUADOR Y BOLIVIA

OTRAS INDUSTRIAS

COMERCIO HOSTELERÍA EMPRESAS DE LIMPIEZA

SERVICIO DOMÉSTICO

CONSTRUCCIÓN

VENEZUELA

OTROS SERVICIOS NO HA TRABAJADO AGRICULTURA OTRAS INDUSTRIAS TEXTIL, CUERO VESTIDO COMERCIO VENTA AMBULANTE EMPRESAS DE LIMPIEZA CONSTRUCCIÓN

COLOMBIA

OTROS SERVICIOS NO HA TRABAJADO

AGRICULTURA

OTRAS INDUSTRIAS

COMERCIO

HOSTELERÍA

EMPRESAS DE LIMPIEZA

RESTO DE AMÉRICA

SERVICIO DOMÉSTICO

OTROS SERVICIOS NO HA TRABAJADO AGRICULTURA

OTRAS INDUSTRIAS

TEXTIL, CUERO VESTIDO COMERCIO

VENTA AMBULANTE

EMPRESAS DE LIMPIEZA CONSTRUCCIÓN

TOTAL

HOSTELERÍA

SERVICIO DOMÉSTICO

HOSTELERÍA SERVICIO DOMÉSTICO

NO HA TRABAJADO AGRICULTURA

OTROS SERVICIOS OTRAS INDUSTRIAS

TEXTIL, CUERO VESTIDO COMERCIO VENTA AMBULANTE EMPRESAS DE LIMPIEZA CONSTRUCCIÓN

0%

HOSTELERÍA SERVICIO DOMÉSTICO

OTROS SERVICIOS NO HA TRABAJADO

5%

10%

15%

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

78

20%

25%

30%

35%


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

En una primera exploración de las entrevistas semiestructuradas se encuentran evidencias para la hipótesis 4, que plantea la concentración en pocas ramas de actividad de los inmigrantes en situación irregular, una concentración aún mayor que la de los inmigrantes extracomunitarios. Las citas del anexo se han extraído con el criterio de encontrar sujetos empleados en la rama en que destacan estadísticamente sus compatriotas y para apreciar cierto movimiento desde la agricultura o actividades más inestables e informales hacia la construcción o la hostelería. Es significativo como las nigerianas tienen como objetivo ser camareras de piso, mientras argentinas o venezolanos aspiran a emplearse en algo relacionado con su trabajo o nivel formativo en origen, es una prueba de la etno-estratificación en el acceso al empleo y del poder social de negociación en el acceso al empleo de unos y otros. Se presenta a los venezolanos en los servicios con una mayor diversidad por ramas, a los bolivianos en la agricultura y el servicio doméstico camino de la construcción, etc. (ver citas en anexo). 4.2.3. Características del empleo: tipo de contrato Después de este recorrido por el mercado laboral de la isla incluyendo a comunitarios y extracomunitarios tomando como hilo conductor la descripción de las variables elementales del empleo, aunque se ha aportado información para las hipótesis 1, 3, 4 y 9 (disponibilidad para trabajar, trabajo por cuenta ajena, concentración en pocas ramas de actividad y concentración de mujeres en servicios domésticos), a continuación se organiza la información para dar respuesta puntual a cada una de las hipótesis. Cada hipótesis encabeza un apartado a modo de título de epígrafe. 4.2.3.1 La inmigración irregular se concentra en el segmento secundario del mercado laboral y en pocas ramas de actividad. Para aproximarnos a los rasgos del segmento secundario se estudian las variables tipo de contrato, temporalidad y jornada laboral sobre las que existe abundante información secundaria y primaria tanto cuantitativa como cualitativa. Una variable que adquiere cada vez más protagonismo en el empleo es el tipo de contrato (permanente o indefinido y temporal), así como la ausencia de contratos, ya que en estos estudios se pregunta también por los trabajos sin contrato. Esta variable es un indicador de la fragmentación múltiple de las condiciones de empleo, lo cual incide en la expansión y jerarquización del segmento secundario del mercado de trabajo. El mercado laboral insular presenta unas elevadas tasas de temporalidad, lo que no implica necesariamente una alta rotación, pues los trabajadores pueden encadenar durante años contratos temporales, encontrándose en una situación de cierta estabilidad 79


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

laboral. Esto supone por tanto, que la eventualidad no es homogénea, es decir, dos contratados eventuales pueden estar sujetos a condiciones de flexibilidad muy diferentes. Es más apropiado hablar de un continuo de flexibilidad e inestabilidad contractual que va desde los trabajadores sin contrato o con acuerdos verbales a los contratados con la modalidad de contrato indefinido de 1997, que no es un contrato fijo, aunque si el más estable de los eventuales o temporales. Según la EICV-04 el 36% del conjunto de ocupados en la isla cuenta con contrato eventual o está sin contrato, lo cual da una idea de la importancia del sector secundario en la isla. Además, desde hace más de una década la temporalidad no baja del 30% y aunque los agentes sociales hacen esfuerzos por reducirla, se podría afirmar que ha desplazado al desempleo como prioridad política en la estrategia de los sindicatos y en el discurso de la Administración Pública. Esta característica es compartida por el mercado laboral del conjunto del Estado, lo cual constituye un rasgo característico de la relación salarial en España. Así, la contratación temporal en el conjunto de la Unión Europea está en torno al 10%, de los cuales un 20% son contratos a tiempo parcial, ocupados mayoritariamente por mujeres. Mientras, en España a grandes rasgos la temporalidad ha alcanzado a un 35% de los ocupados, sin embargo si nos centramos en sectores como la construcción llega hasta un 80% de contratos eventuales que afectan fundamentalmente a hombres (en muchos casos falsos eventuales, pues encadenan durante muchos años contratos temporales). Para mujeres y jóvenes la eventualidad supera el 40%. La envergadura de este amplio sector secundario que se extiende por todas las ramas de actividad hasta el sector público, supone un abanico amplio de oportunidades de empleo para la población inmigrante. Si bien, como se ha visto en apartados anteriores, la inmigración extracomunitaria se concentra en sectores como la construcción, hostelería y servicio doméstico, ocupando los puestos menos cualificados y, como veremos ahora, con los peores contratos laborales16. Según la EICV-04, pese a lo que se piensa, el 72,4% de los que tienen contrato eventual o están sin contrato en Tenerife se encuentran en esa situación por no haber conseguido un contrato permanente, generalmente provocado porque el empresario no les hace contrato (ya sea por la situación de irregularidad de trabajador, por ahorrar costes laborales, por problemas internos de la empresa y un sin fin de causas más). Mientras sólo un 15% por no haber querido un contrato permanente (por acuerdos entre empresario y trabajador, porque obtienen más ingresos de ese modo, por estar cobrando algún tipo de prestación o pensión, para compatibilizar el trabajo 16

Por otra parte, la agricultura, la construcción y el comercio son ramas de actividad en las que la relación salarial ha presentado bastantes excepciones a las normas básicas que regulan las relaciones de trabajo como son el contrato y el convenio colectivo, así en la agricultura, la aparcería y la medianería han estado presentes hasta la actualidad, en la construcción se desarrolla la figura del falso autónomo, empleado que se paga su seguridad social como autónomo pero en realidad es tratado por la contrata como un asalariado, o el comercio donde la ayuda familiar ha estado presente hasta muy recientemente y existe un amplio colectivo de trabajadores por cuenta propia en mercados, mercadillos, venta ambulante, etc.

80


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

con otras actividades, etc.). Jugando aquí un papel importante la economía sumergida. Por último, un 11% de los ocupados está a tiempo parcial. Este crecimiento de la contratación eventual y de contratos atípicos (incluida la ausencia de contratación), se encuentra estrechamente relacionado con la feminización del trabajo/empleo y la presencia de inmigrantes en situación irregular. CUADRO 2.54 Tipo de contrato por sexo, Tenerife (valores absolutos y porcentajes)

Sexo del miembro del Hogar

Tipo de contrato

Hombre

Mujer

Total

Contrato de duración indefinida

202.115

129.538

72.577

69,0%

56,7%

64,0%

Contrato eventual/ temporal

51.150

39.461

90.611

27,2%

30,8%

28,7%

7.058

15.941

22.999

Sin contrato o algún otro acuerdo laboral

3,8%

12,5%

7,3%

TOTAL

187.746

127.979

315.725

100,0%

100,0%

100,0%

FUENTE: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canario, 2004. (ISTAC. NOTA: En esta tabla se emplean datos elevados o ponderados para la población de Tenerife, en el resto de tablas se trabaja con el tamaño de muestra de la isla de Tenerife.

A continuación, para caracterizar el segmento secundario en la economía insular y apreciar a qué colectivos afecta en mayor medida, es de interés describir cómo se reparte la eventualidad por sexo, edad y nacionalidad. Si analizamos el tipo de contrato por sexo en 2004 vemos que los contratos eventuales afectan a un 30,8% de las mujeres ocupadas, y que las trabajadoras sin contrato según este estudio son un 12,5% de las mujeres asalariadas. Además, más de la mitad (un 55,8%) de las personas de 16 a 29 años tienen contrato eventual o trabajan sin contrato en 2004. Así como, el 33,5% de los ocupados de 30 a 44 años. Según la EICV-04, si tenemos en cuenta el total de la población residente en Tenerife, el 34% de los procedentes de América trabajan con contrato temporal y el 21% sin contrato, con contrato indefinido está el 44,7%. La situación de los africanos es mucho peor, pues el 55,5% trabaja sin contrato. Americanos y africanos suman el 27,5% de los ocupados sin contrato en la isla, cuando para el conjunto de la población residente en la isla son un 7,3% los que tienen una relación laboral sin contrato. Los datos de la siguiente tabla que incluyen al conjunto de la muestra de la EICV-04 son estandarizados con la variable edad, pues la inmensa mayoría de los 81


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

extranjeros extracomunitarios son menores de 45 años, para observar la mayor presencia de americanos y africanos en contratos temporales y, sobre todo, sin contrato. Para la población entre 16 y 29 años procedente de América los contratos temporales son el 52,5% y las personas sin contrato el 15,3%, para la población entre 30 y 44 años en ese mismo colectivo de americanos la temporalidad es del 32,1% y los sin contrato el 27,2%, datos muy superiores a la población española y a la comunitaria. La muestra de población africana es muy reducida. Los mayores de 45 años en la muestra de extracomunitarios es muy pequeña. Con lo cual siguiendo este análisis por sexo, edad y nacionalidad, se puede decir que las mujeres jóvenes e inmigrantes son las más afectadas por la eventualidad o por empleos sin contrato.

82


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.55 Tipo de contrato por país de nacionalidad y Edad para relación actividad (frecuencia y porcentajes)

Tipo de contrato

Contrato de Contrato Sin contrato duración eventual / o algún otro indefinida temporal acuerdo laboral 16 a País de nacionalidad España 325 350 44 29 años 45,2% 48,7% 6,1% Otros países de 4 5 0 la Unión Europea 44,4% 55,6% 0,0% Países Africanos 2 2 0 50,0% 50,0% 0,0% Países Americanos 19 31 9 32,2% 52,5% 15,3% Total 350 388 53 Porcentaje 44,2% 49,1% 6,7% 30 a País de nacionalidad España 697 267 64 44 años 67,8% 26,0% 6,2% Otros países de 21 10 1 la Unión Europea 65,6% 31,3% 3,1% Países Africanos 0 4 3 0,0% 57,1% 42,9% Países Americanos 33 26 22 40,7% 32,1% 27,2% Otros países 2 0 0 la Unión Europea 100,0% 0,0% 0,0% Total 753 307 90 Porcentaje 65,5% 26,7% 7,8% 45 a País de nacionalidad España 498 98 28 59 años 79,8% 15,7% 4,5% Otros países de 9 3 1 69,2% 23,1% 7,7% Países Africanos 1 1 0 50,0% 50,0% 0,0% Países Americanos 13 4 3 65,0% 20,0% 15,0% Total 521 106 32 Porcentaje 79,1% 16,1% 4,9% 60 y más País de nacionalidad España 82 13 12 años 76,6% 12,1% 11,2% Otros países de 2 0 1 la Unión Europea 66,7% 0,0% 33,3% Países Americanos 3 0 0 100,0% 0,0% 0,0% Total 87 13 13 Porcentaje 77,0% 11,5% 11,5% FUENTE: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los Hogares Canarios, 2004. ISTAC.

83

Total 719 100,0% 9 100,0% 4 100,0% 59 100,0% 791 100,0% 1.028 100,0% 32 100,0% 7 100,0% 81 100,0% 2 100,0% 1.150 100,0% 624 100,0% 13 100,0% 2 100,0% 20 100,0% 659 100,0% 107 100,0% 3 100,0% 3 100,0% 113 100,0%


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Concluyendo la temporalidad y el empleo informal son altos para la población local pero son aún más altos para la población extracomunitaria. Por tanto se confirma la primera parte de la hipótesis: La gran mayoría de los inmigrantes irregulares trabajan en el segmento secundario del mercado de trabajo y se concentran en pocas ramas de actividad. Para mostrar la concentración en pocas ramas de actividad17 se hace hincapié en los ocupados sin contrato, como indicador de la economía sumergida y por ser la relación laboral a la que se ven obligados a acudir los inmigrantes sin permisos. En la EICV-04, se agudiza la concentración de los trabajadores informales en la categoría “otras actividades sociales y de los hogares y en la agricultura”. En el epígrafe de otras actividades sociales (que incluye el trabajo doméstico) el 46,3% de los ocupados están sin contrato (unas 10.000 personas), en la agricultura el 18,2% de los ocupados y en la hostelería y la construcción en torno al 6% de los ocupados carece de contrato. En nuestra encuesta se aprecia la concentración de los trabajadores inmigrantes extracomunitarios en pocas ramas de actividad; en la construcción, la hostelería y el servicio doméstico trabaja el 60% de los inmigrantes objeto de estudio. Como se viene comprobando en estas actividades existen muchos puestos del segmento secundario y en la economía sumergida. Como indicador del tipo de contrato en nuestro estudio se pregunta si la relación de trabajo es escrita o verbal pues los inmigrantes sin permiso de trabajo no pueden contar con un contrato laboral legal. Así, atendiendo a la relación de trabajo (escrita o verbal) se observan correlaciones en sectores como la hostelería donde domina el acuerdo escrito para el 69% de los entrevistados y se encuentran ocupados el 21% de encuestados asalariados. Por tanto, en 2005 se da una mayor formalización de la relación en ese sector. No ocurre lo mismo en el servicio doméstico y en otros servicios donde destacan los acuerdos verbales (60% en ambos casos) representando cada una de estas ramas de actividad el 14% del conjunto de la muestra. Por otro lado, en la construcción tenemos un 56% de trabajadores con acuerdo escrito y un 41% con acuerdo verbal.

17

En un apartado anterior se ofrecen datos de OBECAN y de permisos y regularización 2005 que muestran la concentración de la inmigración extracomunitaria en pocas ramas de actividad.

84


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.56 Relación de trabajo por rama de actividad

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

Si atendemos a la distribución del componente nacional por las distintas ramas de actividad, se puede concretar la hipótesis que asocia los subsaharianos a la construcción y las bolivianas y ecuatorianas al servicio doméstico. Aunque personas procedentes de todas las nacionalidades se emplean en la construcción, destacan los subsaharianos (34% frente al 25% en el total de la muestra), en la hostelería se ubican los procedentes del Este europeo (33%) y colombianos (31%) y muy pocos ecuatorianos y bolivianos (7%). En el conjunto de la muestra un 21% trabaja en la hostelería. Las bolivianas y ecuatorianas tienen su actividad principal en el servicio doméstico (un 30%) y también las colombianas (17%). En la investigación cualitativa a partir de las entrevistas semiestructuradas y de los grupos de discusión, se pone de manifiesto la inserción en el segmento secundario del mercado laboral de esta población y como la falta de permisos de residencia y trabajo conduce a los inmigrantes en situación irregular a la economía sumergida, lo que será la siguiente hipótesis a confirmar. (Ver citas en anexo) 4.2.3.2 Relación entre oferta laboral de inmigrantes irregulares y crecimiento de la economía sumergida La hipótesis número 5 establece un vínculo entre ser inmigrante en situación irregular y el incremento de la economía sumergida en la isla. Además, en la investigación cualitativa se detecta que existe una importante picaresca con los permisos de trabajo y residencia que se intercambia entre los inmigrantes constituyendo otra forma de economía informal. El enunciado original de la hipótesis 5 es el siguiente: La oferta laboral de los inmigrantes irregulares contribuye al crecimiento de la economía sumergida. 85


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Por definición los inmigrantes en situación administrativa no regularizada no pueden optar a un contrato laboral legal, de modo que sus posibilidades de empleo se circunscriben al ámbito informal. En nuestra encuesta los inmigrantes sin permiso tienen muchos menos acuerdos de trabajo escritos y cuando los tienen no se trata de un contrato oficial de empleo. Por tanto, los que tienen acuerdos verbales y los que tienen contratos escritos pero sin permisos están en la economía informal. La situación administrativa irregular no la decide el inmigrante sino la política migratoria del país, es decir, en aquellos países que admiten a población sin visado, ni requisitos para la residencia (la mayoría países empobrecidos) sus fronteras están más abiertas y carece de relevancia la “oferta laboral de inmigrantes irregulares”. Dicho de otro modo, una política de cierre de fronteras con permeabilidad de hecho de las mismas genera inmigrantes en situación irregular que sólo podrán trabajar en la economía sumergida. El irregular, como figura administrativa, es definido por el Estado mediante los requisitos para la obtención de los permisos de trabajo o residencia. Es curioso como en las entrevistas muchos inmigrantes añoran el período de gobierno de Aznar, pues existían menos requisitos para solicitar permisos, aunque se regularizaron bastantes menos personas, bien porque no estaban o se desestimaban sus solicitudes18. La idea es que el volumen de oferta laboral de inmigrantes irregulares depende de la política migratoria y que la presencia de economía sumergida como rasgo de una estructura socioeconómica es un caldo de cultivo para el encuentro entre irregularidad y empleo informal. En esta tabla extraída de nuestra encuesta solo los inmigrantes que se encuentran en la primera casilla de la izquierda (156 casos) tienen permiso y acuerdo laboral escrito. El 32,5% de los entrevistados que trabaja por cuenta ajena, el 67,5% restante se encuentra en la economía sumergida. CUADRO 2.57 Tipo de acuerdo laboral por permisos de residencia o trabajo obtenidos 2005 (frecuancia y porcentajes) Obtención de permisos

No

Total

¿Cómo ha acordado las condiciones de su relación de trabajo?

Mediante un acuerdo escrito

156 83,4%

71 30,6%

227 54,2%

Mediante un acuerdo verbal

28 15,0%

149 64,2%

177 42,2%

No ha acordado

3

1,6%

11

4,7%

14

3,3%

No contesta

0

0,0%

1

0,4%

1

0,2%

Total

187 100,0%

232 100,0%

419 100,0%

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

18

Un análisis comparado de los permisos de residencia y trabajo, y de las expulsiones y órdenes de expulsión del periodo 2000-03 y 03-06 permite ver las diferencias de políticas de fronteras de los dos últimos gobiernos estatales.

86


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Una forma de identificar a qué colectivos nacionales afecta más la economía sumergida se obtiene al relacionar el origen de los entrevistados con el tipo de relación de trabajo, escrita o verbal. Si un 54% de los entrevistados tiene contrato escrito, este porcentaje se incrementa hasta el 73% para colombianos y procedentes del África subsahariana y Europa del Este, pero no supone que sean contratos legales. Con contrato verbal trabaja el 42% de los entrevistados/as (no se aprecia diferencia por sexo), pero son el 60% de las personas procedentes de Ecuador y Bolivia, en muchos casos mujeres empleadas en el servicio doméstico, y el 52% de las personas de Venezuela. Estos últimos son los colectivos nacionales con más presencia en la economía informal. CUADRO 2.58 Relación de trabajo por nacionalidad

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen,

Para concluir esta aproximación a la economía sumergida en Tenerife desde el contrato laboral, en la EICV-04 se observa que los trabajadores no cualificados son la mitad de los “sin contrato”, el 16% de esta categoría, le siguen los ocupados en la agricultura (el 14% del sector) y luego los de la restauración con el 8,1%. Sorprende el dato de 2.303 técnicos y profesionales de apoyo (5,6%) sin contrato, se supone que trabajan mediante un acuerdo mercantil de prestación de servicios. En nuestra encuesta a inmigrantes extracomunitarios la relación entre la categoría profesional y el tipo de acuerdo verbal o escrito pone de manifiesto que el 68% de los trabajadores no cualificados de la industria y la agricultura, el 60% de los no cualificados de la construcción e igual porcentaje en el servicio doméstico y la limpieza sólo tienen acuerdos verbales en su relación de trabajo. Si a éstos les sumamos los que cuentan con acuerdo escrito, pero sin permiso oficial de trabajo, el porcentaje de irregularidad se incrementa.

87


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

La siguiente tabla pretende estandarizar para cada categoría profesional qué acuerdo laboral se consigue en función de que se tengan o no permisos de trabajo. Se aprecia como a medida que se desciende en la categoría profesional se incrementa el número de inmigrantes con acuerdo verbal entre los que carecen de permisos. Así, entre los profesionales y técnicos, muy pocos en la muestra, el 73% de los que tienen un contrato escrito tiene permiso y, en el caso de los no cualificados, el 87% de los que tienen un acuerdo verbal carecen de permiso. Expresado de otro modo, al descender en la jerarquía ocupacional disminuyen los acuerdos verbales entre los que tienen permisos. CUADRO 2.59 Tipo de acuerdo laboral por permisos de residencia o trabajos obtenidos y categoría profesional. 2005 (frecuencia y porcentajes) Categoría profesional Tipo de acuerdo laboral Profesionales, técnicos y Mediante un acuerdo escrito% administrativos Mediante un acuerdo verbal % Total % Trab. servicios, restauración, Mediante un acuerdo escrito % personales, protección, comercio Mediante un acuerdo verbal % Total % Trab. cualificados industria y Mediante un acuerdo escrito % construcción Mediante un acuerdo verbal % No ha acordado % Total % Trabajo no cualificados Mediante un acuerdo escrito % Mediante un acuerdo verbal % No ha acordado % Total % FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

88

Obtención de permisos Sí No 8 3 73% 27% 3 2 60% 40% 11 5 69% 31% 39 19 67% 33% 4 16 20% 80% 43 35 55% 45% 39 16 71% 29% 5 22 19% 81% 1 2 33% 67% 45 40 53% 47% 71 32 69% 31% 16 109 13% 87% 2 8 20% 80% 89 149 37% 63%

Total 11 100% 5 100% 16 100% 58 100% 20 100% 78 100% 55 100% 27 100% 3 100% 85 100% 103 100% 125 100% 10 100% 238 100%


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

En relación con esta hipótesis que relaciona inmigración irregular con economía sumergida, las entrevistas, como además han sido realizadas durante un proceso de regularización, producen un número considerable de discursos sobre los permisos, los contratos y los procesos y procedimientos para “encontrar trabajo desde la irregularidad” (véase anexo de citas para algunos ejemplos). 4.2.4. La jornada laboral en Tenerife La hipótesis número 11: La irregularidad es la principal causa de la explotación laboral de los inmigrantes, va a ser contrastada con un análisis de la jornada laboral en varios estudios ECS-01, EICV-04 y nuestros datos primarios. Encontrar un indicador sintético para medir la explotación laboral requiere la combinación de varias medidas, para esta hipótesis utilizamos la jornada laboral, que combinada con el análisis de la estructura salarial que se hace a continuación, son buenos indicadores de explotación laboral. Con la jornada laboral se redefine la conjetura en los siguientes términos: tienen una jornada laboral atípica ya sea más corta, o más larga o más inestable aquellos inmigrantes cuya situación administrativa es irregular. Primero se expone como se distribuyen las jornadas laborales por rama de actividad, situación profesional y ocupación y luego por nacionalidad. El tiempo de trabajo semanal se puede homogeneizar a partir de los datos desagregados de la Encuesta de Condiciones Sociales 2001 (ECS-01), la Encuesta de Ingreso y Condiciones de Vida 2004 (EICV-04) y nuestra encuesta de 2005, ya que la variable tiempo de trabajo semanal se pregunta de forma abierta en los tres estudios, aunque la población y muestra son diferentes en cada uno de ellos. El trabajo a tiempo parcial (menos de 30 horas a la semana) en las tres observaciones se mantiene estable y afecta a un 11% de los ocupados19 y la jornada de más de 8 horas en 2001 la realizan el 23,3% de los ocupados (casi 1 de cada 4) y en 2004 el 19,6% (1 de cada 5). En nuestra encuesta EII-05 un 17,5% de los inmigrantes extracomunitarios trabaja a tiempo parcial y el 37,8% de los encuestados más de 8 horas. Con lo cual, se confirma una mayor presencia de jornadas de trabajo atípicas muy cortas o muy largas en este colectivo de población. Por otra parte en las entrevistas cualitativas realizadas se expresa la pujanza del pluriempleo no sólo en actividades de cuidado y servicio doméstico (dobletear), sino también en la construcción o la combinación de actividades diferentes como venta ambulante y buzoneo, cuidado de niños o mayores y hostelería, etc.

19

El ritmo de crecimiento del trabajo a tiempo parcial en la isla es inferior al del conjunto del Estado (ver datos 2005, 11% Tenerife a 20% Estado).

89


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

La cuantificación de la jornada la clasificamos en tres categorías: tiempo parcial, tiempo completo (8 horas) y jornadas de más de 8 horas. Las mujeres están sobrerepresentadas en el tiempo parcial, en torno al 20% de las ocupadas en ECS-01 y EICV-04. Por el contrario, los hombres ocupados en Tenerife trabajan más de 8 horas en 2001 el 28% y el 23,8% en 2004. La relación de la jornada laboral con la edad mantiene una estructura similar en los dos periodos, con una subida de los ocupados a tiempo parcial en el tramo 30 a 44 años del 58%. Lo más sorprendente es el descenso de los mayores de 60 años que trabajan más de 8 horas que pasa del 28,8% al 19,2%, motivado por un fuerte incremento de los ocupados a tiempo completo que se duplican en esta categoría de edad, con lo cual, sube del 54 al 63%. Por último, destacar como en la EICV-04 los ocupados de origen no español aparecen sobrerepresentados en la jornada de más de 8 horas, tanto los europeos que ocupan la parte alta de la estructura ocupacional, como los americanos que se concentran en la parte baja. Casi un tercio de los procedentes de la UE (28,7%) y una cuarta parte de los americanos (24,2%) dicen trabajar más de 8 horas. Este parece ser un rasgo común de la población que se desplaza de países más empobrecidos hacía los más enriquecidos, que presenta una mayor dedicación horaria al trabajo que la población local como norma general. Unido al peso de actividades como la hostelería y la construcción que se caracterizan por jornadas de trabajo largas que exceden lo estipulado en los convenios colectivos, ya sea por horas extraordinarias o pluriempleo (“echar el día”). Si se analiza la distribución de la jornada laboral por rama de actividad, situación profesional y ocupación se observan los siguientes resultados globales: En 2004 el tiempo parcial destaca en “otras actividades sociales y de los hogares”, el 48% de los ocupados en esa rama, el 22% de los educadores y en la agricultura un 15%, son ocupados a tiempo parcial. Según la EICV-04 en el grupo de “otras actividades sociales y servicio doméstico”, se emplea un 11% de los procedentes de América, que representan un porcentaje similar en el total de ocupados de esa rama. Es decir, de los casi 24.000 empleados en “otras actividades sociales” 2.700 son americanos. En nuestra encuesta el tiempo parcial se sitúa también predominantemente en el servicio doméstico, sector ocupado exclusivamente por mujeres. Trabaja a tiempo parcial el 42% de ocupadas en esa rama y el 45% del sector de la limpieza. En la categoría de más de 8 horas las ramas: transporte (34%), construcción (30,5%) y comercio (30%) son las que destacan en ECS-01. En EICV-04 las jornadas largas en el transporte las realizan el 21%, tanto por una reducción de los ocupados con esta jornada como por una subida de los que dicen trabajar 8 horas. La construcción mantiene el porcentaje igual que el comercio (28%). De igual forma el 50% de inmigrantes extracomunitarios empleado en ese sector declara tener jornadas de más de 8 horas, según nuestra encuesta. 90


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

De acuerdo con la situación profesional son los empleadores y autónomos los que destacan en las jornadas largas, el 39% de ellos en 2001 y el 37% en 2004. Un 14% de asalariados del sector público trabajaban más de 8 horas y en 2004 sólo un 7%. Si nos fijamos en las ocupaciones, en 2004 los trabajadores sin cualificación (18,8%) y los trabajadores de los servicios personales y la protección (el 21,7%) tienen jornadas a tiempo parcial. Entre los inmigrantes extracomunitarios los que tienen ocupación de servicio doméstico y limpieza llegan hasta el 43,8% en esa categoría. Con jornadas de más de 8 horas aparecen en 2001 los gerentes de empresas y altos puestos de la Administración Pública, un 46% de los que están en esa categoría. En 2004 baja al 35%. También tienen jornadas largas en 2001 los dependientes de comercio (29%), trabajadores de seguridad y cualificados de la construcción (28%). En 2004, mantienen estos porcentajes los ocupados de la construcción y los ocupados en la restauración, 28% de ellos trabajan más de 8 horas. En la EII-05 la mitad de los trabajadores de la construcción, tanto cualificados como no cualificados, trabajan más de 8 horas al día. En conclusión, se observa como las tendencias de las jornadas atípicas de tiempo parcial o de más de 8 horas diarias se extienden en algunas actividades de la economía insular y son las actividades en las que se emplean más inmigrantes extracomunitarios. De manera que queda constancia de la dificultad global que presenta para esta población distribuirse de forma algo más homogénea por las oportunidades de empleo del mercado insular. Es decir, de incrementar su presencia en el trabajo a tiempo completo como norma, pues el tiempo parcial suele ser un empleo no deseado y las jornadas largas, con frecuencia, son solicitadas por los inmigrantes económicos que intentan reunir más recursos económicos en poco tiempo y por ello, manifiestan una mayor disposición al pluriempleo. También las jornadas largas pueden ser un indicador de extracción de plusvalía absoluta cuando se trabaja para un solo patrón que exige una mayor dedicación a este colectivo de población (“Como te hago el favor de darte trabajo te exijo que estés más horas”). En la encuesta de nuestro proyecto (EII-05) los porcentajes por casillas y el contraste de hipótesis nos dan como resultados que los inmigrantes sin permisos se encuentran en una situación de mayor incertidumbre con la jornada laboral. Tienen más jornadas parciales y su jornada varía con los días, pero no parece que tengan jornadas más largas que los inmigrantes con permisos. La jornada de 8 horas es más frecuente entre los entrevistados que han obtenido algún permiso que aquellos que no poseen permiso, en el caso de estos últimos la relación es negativa, ya que se encuentran menos personas sin permiso entre los ocupados con jornadas de 8 horas. Es decir, carecer de permiso correlaciona con tener jornada parcial y jornada que varía con el día y menos empleo a tiempo completo de 8 horas. 91


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.60 Tipo de jornada por obtención de permisos 50% 40% 30% 20% 10% 0%

SÍ Tiempo parcial o media jornada

NO Tiempo completo

Más de 8 horas diarias

TOTAL Depende del día

FUENTE: Informe Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

Esta información se puede contrastar con los comentarios de las entrevistas semiestructuradas sobre las particularidades de la jornada laboral (véase anexo de citas). En conclusión, los inmigrantes con permiso de trabajo si sitúan más en la norma de la jornada del tiempo completo, pues cuentan más con empleos formales a tiempo completo. 4.2.5. Estructura salarial o distribución de ingresos En este apartado se reúne parte de la información primaria disponible para las hipótesis 10: Las inmigrantes irregulares sufren discriminación salarial en mayor medida que los hombres, y 13: El nivel de ingresos de los inmigrantes irregulares es bajo. Ambas afirmaciones, además vienen a reforzar la hipótesis 11, explicada en el apartado anterior, que alude a la explotación laboral de los inmigrantes. La mayor parte de los inmigrantes extracomunitarios son trabajadores por cuenta ajena, pero también existe un grupo de trabajadores por cuenta propia, al ser ésta una característica del sector de la construcción, del servicio doméstico y del comercio ambulante o de determinados servicios personales. Además, la situación de irregularidad obliga a parte de esta población a diseñar estrategias de empleo ofertando a potenciales clientes sus servicios de reformas, pintura, limpieza, peluquería, compraventa, cuidados de niños y mayores, etc. De ahí que el trabajo por cuenta propia, con frecuencia ocasional e inestable y, a veces, combinado con trabajo asalariado constituya una estrategia de supervivencia para inmigrantes en situación irregular. Todas estas situaciones atípicas de empleo y autoempleo conectan con la hipótesis 6: La viabilidad de algunas actividades económicas sólo se mantiene por el bajo coste laboral facilitado por la inmigración irregular. No obstante en este apartado nos concentramos en la renta salarial. 92


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Todas estas circunstancias influyen en las rentas de la población inmigrante extracomunitaria. Con la información disponible el análisis de los ingresos se centrará en los ocupados asalariados. En primer lugar, se hace una descripción de los ingresos por trabajo de la EICV-04 a partir de variables sociodemográficas: sexo, edad y nacionalidad y luego se estudia el salario en las principales actividades y ocupaciones. Así contaremos con un marco general de la distribución salarial en la isla en el que situar los emolumentos percibidos por la población inmigrante extracomunitaria según nuestra encuesta. Por tanto, en principio el salario dependerá de la actividad, el tamaño de la empresa, la ocupación, el tipo de contrato, de jornada y el tiempo en el empleo. Si los inmigrantes extracomunitarios se emplean más en actividades y ocupaciones de baja retribución, tienen acceso a contratos o acuerdos laborales más precarios y presentan más jornadas atípicas cortas o largas, cabe esperar que perciban unas retribuciones menores, partiendo de una comparación estandarizada con el conjunto de asalariados residentes en igual situación en el mercado laboral. A lo largo del informe se viene situando a los inmigrantes extracomunitarios en sus posiciones en el mercado laboral y ahora se trata de analizar qué retribuciones perciben en esas posiciones. La EICV-04 cuenta con un número importante de preguntas sobre ingresos. Nosotros nos limitamos a recodificar la variable “ingresos por trabajo” en unos intervalos que sean comparables con nuestros datos primarios de la encuesta a inmigrantes que hayan estado en situación irregular. En la EICV un 40% de los ocupados de Tenerife cobra entre 900 y 1500 € al mes, en nuestro estudio un 24,8% se sitúa en este intervalo. Es decir, para los ocupados de Tenerife la moda está en el intervalo de 900 a 1500 € y para los inmigrantes extracomunitarios en el intervalo de 600 a 900 € que son los ingresos del 41,4% de los entrevistados. Menos de 600 € al mes gana en Tenerife el 13,2% de los ocupados y entre los inmigrantes el 30,7% de los ocupados. Analizados por grandes grupos de rentas, los ingresos del conjunto de la población residente en 2004 resultan notablemente más elevados que los ingresos de los inmigrantes extracomunitarios en 2005, situación que, en principio, no es debida únicamente a una discriminación por origen sino a una distribución desigual de las posiciones en el mercado laboral en el que la población extranjera extracomunitaria ocupa preferentemente los empleos de peor calidad del mercado secundario y la economía informal. Ahora bien, la ocupación de esas posiciones obedece al escaso poder de negociación de los inmigrantes al carecer de permisos de trabajo, así que la irregularidad administrativa genera fragmentación del mercado laboral, informalidad, no reconocimiento de las cualificaciones y peores retribuciones en puestos similares para la población extracomunitaria sin permisos. 93


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Si estudiamos cómo se distribuye la población por intervalos de renta atendiendo a la moda, la descripción de las rentas del trabajo en Tenerife es la siguiente: En el conjunto de la economía insular los salarios de la mujer son mucho más bajos que los de los hombres; 1 de cada 4 mujeres gana menos de 600 € y 1 de cada 20 hombres. Esto se debe a una mayor presencia de las mujeres en el trabajo a tiempo parcial y en el empleo sin contrato. Continuando con la EICV-04, la moda de las mujeres está en el intervalo 600 a 900 € mes (39,7%) y la de los hombres en el intervalo 900 a 1500 € mes (49,2%). En el intervalo superior a 1500 € al mes, los porcentajes de mujeres y hombres están más igualados pero los hombres en valores absolutos son más del doble de las mujeres con esas rentas altas. Por continente, las modas se sitúan entre 600 y 900 € para africanos (48,1%) y americanos (40,1%), mientras la moda del total de ocupados en la isla se sitúa entre 900 y 1500 €, el 40% de los ocupados, cabe afirmar que los inmigrantes en general cuentan con un nivel de ingresos más bajo. Los datos para las distintas nacionalidades de la EICV-04 coinciden con las obtenidas en nuestro estudio y esta desigual distribución de los ingresos por trabajo es más acentuada en el colectivo de inmigrantes extracomunitarios (EII-05). El 55,7% de las mujeres gana menos de 600 € y el 11,2% de los hombres. La moda para las mujeres está en el intervalo 400 a 600 € (43,8%) y para los hombres en el intervalo 600 a 900 € (45,4%). El trabajo en el servicio doméstico, las jornadas parciales y la antigüedad en el empleo correlacionan con la menor retribución de las inmigrantes. Las personas con estas condiciones de empleo son sobre todo de Bolivia, Ecuador y Venezuela y se encuentran en situación irregular en el momento de la encuesta. Todas estas variables correlacionan con el género para determinar una mayor discriminación salarial para las inmigrantes irregulares que para los inmigrantes (hipótesis 10). Según la EICV-04 la moda de ingresos para la población ocupada en la isla de 16 a 29 años es de 600 a 900 €. Casi la mitad de los jóvenes (48,7%) percibe esa renta; para la población de 30 a 44 años la moda está entre 900 y 1500 € , 44% de la población de esa edad. En el colectivo de población inmigrante en 2005 la moda de todos los tramos de edad está entorno al 40% en el intervalo de 600 a 900 €, y el 90% de los ocupados tiene menos de 45 años. Para el conjunto de la población residente en la isla un 19 % de los menores de 30 años gana menos de 600 € al mes, en los inmigrantes extracomunitarios el porcentaje asciende al 33% y casi la mitad de los ocupados tiene menos de 30 años, mientras en el conjunto de la población es aproximadamente el 25%. La población inmigrante ocupada es más joven que la residente y tiene unos ingresos notablemente inferiores. 94


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Los salarios por sectores de actividad y ocupación según la EICV-04 dan los siguientes resultados. Nos concentramos en las actividades de construcción, comercio, hostelería y el sector público por ser las que más empleo presentan y se incluye la rama “otras actividades sociales y actividades del hogar”, al emplear a mucha población inmigrante. La moda más alta se encuentra en el sector público, la mitad de sus empleados gana entre 900 y 1500 €; en la educación que es mayoritariamente pública en el tramo de 1500 a 2500 € se sitúa el 46 % de los docentes de la isla; la segunda moda más elevada es la de la construcción, el 54% de los empleados del sector percibe entre 900 y 1500 € mes. La hostelería y el comercio ofrecen retribuciones más bajas. Su moda está en el tramo 600 a 900 €. El 52% de los empleados de hostelería y el 46% de los de comercio tienen esos ingresos, si bien en los tramos de ingresos superiores se encuentra la mayor parte del resto de empleados de esas ramas de actividad. En el epígrafe de otras actividades sociales y del hogar la moda también está entre 600 y 900 € (el 31% de los ocupados), pero el 52% de las personas con empleo en esas actividades percibe menos de 600 € al mes. La estructura de ingresos para la población inmigrante extracomunitaria, según nuestro estudio, reproduce este esquema con modas que se ubican un tramo por debajo del conjunto de la población residente y la ausencia de ocupados en el sector público. Por tanto, para los inmigrantes la moda más alta está en la construcción, 45% de empleados del sector gana entre 900 y 1500 € (54% para el conjunto del sector), le siguen la hostelería y el comercio, 53% y 56% de empleados gana entre 600 y 900 € (para el conjunto del sector entre la población residente la moda es de 52% y 46%). En estas ramas, hostelería y comercio, el resto de ocupados extracomunitarios percibe mayoritariamente ingresos inferiores a los que percibe el conjunto de la población residente ocupada en dichas ramas. Además, en el estudio de 2005 no contamos con un epígrafe de otras actividades sociales pero el servicio doméstico que está incluido en esa rama tiene su moda en el tramo 400 a 600 € (66% de las empleadas domésticas). Por debajo de los 400 € se encuentran un 14% de mujeres ocupadas del servicio doméstico con lo cual el 80% de las extranjeras extracomunitarias ocupadas en ese actividad gana menos de 600 € al mes. Con frecuencia se trata de una actividad informal realizada por horas y sin contrato laboral. En las entrevistas semiestructuradas se aprecia la competencia vía precios entre inmigrantes en estos puestos. Una conclusión que se extrae es que al empleo en el servicio doméstico se accede a través de redes de compatriotas y de organizaciones religiosas con frecuencia como primera actividad al instalarse en la isla (véase anexo de citas).

95


INMIGRACIĂ“N IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.61 Ingresos por rama de actividad

!GRICULTURA #ONSTRUCCIĂ˜N

4EXTIL CUERO VESTIDO

#OMERCIO

(OSTELERĂ“A

%MPRESA DE LIMPIEZA

3ERVICIO DOMĂ?STICO

/TRAS INDUSTRIAS

/TROS SERVICIOS

4OTAL

■.O SUPERA E ■%NTRE Y E ■%NTRE Y E ■%NTRE Y E ■MÉS DE E

FUENTE: Informe Encuesta InmigraciĂłn Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

Por Ăşltimo, si se analiza la relaciĂłn entre ingresos por trabajo y ocupaciĂłn para la economĂ­a insular en 2004, se aprecian salarios o ingresos mĂĄs altos en las ocupaciones de tĂŠcnicos y profesionales cientĂ­ficos y de apoyo y las mĂĄs bajas en los trabajadores de los servicios de restauraciĂłn y los no cualificados. En orden descendente la moda de los tĂŠcnicos y profesionales cientĂ­ficos estĂĄ entre 1500 y 2500 â‚Ź (48,4%); entre 900 y 1500 â‚Ź estĂĄn los tĂŠcnicos y profesionales de apoyo (54,8%) y los trabajadores cualificados de la industria y la construcciĂłn (57,8%); y entre 600 y 900 â‚Ź, los trabajadores de restauraciĂłn (54,6%) y los no cualificados (46,3%), en esta categorĂ­a 1 de cada 4 ocupados gana menos de 600 â‚Ź al mes. En el estudio de 2005 se ha detectado que apenas existen ocupados en la categorĂ­a de profesionales y tĂŠcnicos y que el 56% de los que contestan a la pregunta sobre ingresos son trabajadores no cualificados de las distintas ramas de actividad. AsĂ­, la moda que ocupa el primer lugar entre los inmigrantes extracomunitarios es la de trabajadores cualificados de la industria y la construcciĂłn que perciben entre 900 y 1500 â‚Ź, en ella se ubica el 45% de empleados del sector (57,8% para todos los residentes en la isla en esa actividad); el segundo intervalo mĂĄs frecuente es el que va de 600 a 900 â‚Ź y estos emolumentos los perciben el 45% de los trabajadores de la restauraciĂłn y el 55% de los no cualificados de la hostelerĂ­a y la restauraciĂłn, la mitad de los no cualificados de la agricultura y la industria y el 45% de los no cualificados de la construcciĂłn. Por ultimo, la moda de las trabajadoras no cualificadas de la limpieza y servicio domĂŠstico se sitĂşa en el tramo de 400 a 600 â‚Ź y en ella se encuentra el 61,5% de las ocupadas con esa categorĂ­a. En resumen, los inmigrantes mejor retribuidos se encuentran ocupados en la construcciĂłn como trabajadores cualificados. Pero la mayorĂ­a de los ocupados extracomunitarios se emplea en ocupaciones no cualificadas y con rentas entre 600 y 900 â‚Ź para aproximadamente la mitad de ellos. 96


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Ésta es la estructura que presenta la distribución de las retribuciones para la población ocupada en la economía insular atendiendo a las variables sexo, edad, nacionalidad, sector de actividad y ocupación. De modo general obtienen mayores ingresos los hombres que las mujeres, las inmigrantes que son casi la mitad del colectivo de población estudiado perciben ingresos aún inferiores. Los menores de 29 años residentes en Tenerife tienen ingresos menores que los adultos, la mitad de la población inmigrante extracomunitaria es menor de 30 años y en un porcentaje superior (33% frente a 19% para el conjunto de la población residente) recibe salarios bajos, de menos de 600 €/mes. Esta situación se explica porque están empleados mayoritariamente en las ocupaciones no cualificadas de ramas de actividad como la construcción, servicio doméstico y hostelería. De modo que se confirma la hipótesis habitual del estudio de la inmigración transnacional que afirma que el nivel de ingresos de los inmigrantes irregulares es bajo. Pues este colectivo de población se encuentra concentrado en determinados puestos y ramas de actividad, aquellas que ofrecen peores condiciones de empleo, y además la condición de irregularidad empeora notablemente su situación laboral de la cual los ingresos por trabajo son un indicador. No obstante, en comparación con los ingresos percibidos en sus países de origen las diferencias son enormes, pero también el coste de la vida en destino es muy superior al de origen. Las comparaciones entre nivel de vida en origen y destino de los inmigrantes extracomunitarios presentan importantes dificultades analíticas, encontrando múltiples respuestas que van desde el “si lo sé no vengo” a “esto es el paraíso”. A partir de la encuesta EII-05 se pueden comparar el nivel de ingresos de inmigrantes irregulares y de los que han estado o están en situación regular. La asociación es bastante nítida. Los inmigrantes sin permisos están más presentes en los ingresos menores de 600 €, en particular, entre 400 y 600€ y menos presentes en el colectivo que gana entre 900 y 1500 €. CUADRO 2.62 Ingresos por obtención de permiso 50% 40% 30% 20% 10% 0%

SÍ No supera 400 €

NO Entre 400 y 600 €

Entre 600 y 900 €

FUENTE: Encuesta Inmigración irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

97

TOTAL Entre 900 y 1500 €

Más de 1500 €


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Además, atendiendo a la nacionalidad los colectivos nacionales que menos ganan son los bolivianos y ecuatorianos, la mitad de los residentes ocupados gana menos de 600 € al mes. En el polo opuesto se sitúan los europeos del este cuyos ingresos son superiores a los 900 € también para la mitad de los ocupados. En general, existe cierta dispersión en la distribución de ingresos de los extranjeros extracomunitarios por nacionalidades pero el reducido tamaño de la muestra no permite evidenciar con rigor más resultados. Otra variable a tener en cuenta para explicar los ingresos es el tiempo de estancia de la población inmigrante en la isla apreciando que a menor tiempo en la isla más bajos son los ingresos. El 50% de los que llevan menos de 1 año gana menos de 600 € y en el conjunto de la muestra son el 30,6%. También el 53,8% de los que llevan 5 años desde el 2000 gana entre 600 y 900 € y en el conjunto son el 41,4%. Una relación con las mismas características se da entre la antigüedad en el último trabajo y los ingresos. Hay más inmigrantes que se sitúan en la moda de 600 a 900 € que llevan menos de 3 meses ocupados (49,5%) que para el conjunto de la muestra. Lo cual puede indicar que las redes para acceder al empleo permiten a muchos comenzar con una renta media, sin embargo, existe asociación positiva entre llevar menos de 3 meses y ganar menos de 400 € y asociación negativa entre tener una antigüedad menor de 3 meses e ingresar entre 900 y 1500 €. En esta categoría de ingresos son mayoría los que tienen más de 1 año de contrato. En las siguientes tablas de la EICV-04 vemos como, en la primera, ingresos por tipo de jornada y país de nacionalidad, los resultados se presentan con una menor dispersión pues existe una relación directa entre la jornada y los ingresos, a jornada parcial menos ingresos que a tiempo completo. Las tendencias muestran que en el empleo a tiempo completo los inmigrantes de otros países de la Unión Europea perciben mayores ingresos que los españoles y más aún que los africanos y americanos. Las personas procedentes de África y América tienen ingresos más bajos siendo su moda 600 a 900 €. En el trabajo parcial son muy pocos los ocupados de procedencia no española y el 73% de los americanos percibe menos de 600 €/mes. En la tabla de ingresos por contrato y país de la EICV-04, en los diferentes tipos de contrato prácticamente sólo la población procedente de América y UE presenta una muestra significativa. Con contratos indefinidos la distribución de ingresos por continente es similar entre UE y América, para los contratos temporales los procedentes de la UE ganan algo más que los americanos y estos prácticamente lo mismo que los españoles y en el empleo sin contrato sólo contamos con muestra para comparar someramente España con América y perciben mayores emolumentos los americanos. Este dato si tuviera una mayor consistencia estadística y correlacionara con los otros resultados invalidaría la hipótesis que asocia irregularidad contractual con menores ingresos. 98


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.63 Ingresos por trabajo según país de nacionalidad y Tipo de jornada. Tenerife (frecuencia y porcentajes verticales) Otros países Tipo de de la Unión Países Países Contrato Ingresos por trabajo España Europea Africanos Americanos Otros países Total Completa Ingresos por Menos de 63 0 0 6 0 69 de 400 € 2,5% trabajo 0,0% 0,0% 4,0% 0,0% 2,5% De 400 € 151 3 2 13 0 169 a 600 € 5,9% 4,5% 14,3% 8,7% 0,0% 6,1% Entre 600 939 17 7 68 0 1.031 y 900 € 36,9% 25,8% 50,0% 45,6% 0,0% 37,1% Entre 900 1.054 31 3 53 3 1.144 y 1500 € 41,4% 47,0% 21,4% 35,6% 100,0% 41,2% Entre 1500 299 12 2 8 0 321 y 2500 € 11,7% 18,2% 14,3% 5,4% 0,0% 11,6% Más de 40 3 0 1 0 44 2500 € 1,6% 4,5% 0,0% 0,7% 0,0% 1,6% Total 2.546 66 14 149 3 2.778 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Parcial Ingresos por Menos de 99 2 0 8 0 109 400 € 29,6% trabajo 20,0% 0% 36,4% 0,0% 29,7% De 400 a 100 3 0 8 0 111 600 € 29,9% 30,0% 0% 36,4% 0,0% 30,2% Entre 600 87 4 0 3 0 94 y 900 € 26,0% 40,0% 0% 13,6% 0,0% 25,6% Entre 900 35 1 0 3 0 39 y 1500 € 10,4% 10,0% 0% 13,6% 0,0% 10,6% Entre 1500 13 0 0 0 0 13 y 2500 € 3,9% 0,0% 0% 0,0% 0,0% 3,5% Más de 1 0 0 0 0 1 2500 € 0,3% 0,0% 0% 0,0% 0,0% 0,3% Total 335 10 0 22 0 367 100,0% 100,0% 0% 100,0% 0% 100,0% FUENTE: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los hogares Canario, 2004. ISTAC.

De la relación entre tipo de contrato y nacionalidad con los ingresos, la siguiente tabla presenta dos modas diferenciadas. Los contratados con duración indefinida presentan ingresos más homogéneos y en torno al 45% ganan entre 900 y 1500 €/mes (no contamos a los africanos pues su muestra es muy reducida); en el contrato temporal la moda está entre 600 y 900 €/mes, salvo para los procedentes de otros países de la U.E. que ganan entre 900 y 1500 €/mes, el 44,4% de los encuestados con contrato eventual de ese origen. Por último, en la muestra de la EICV-04 las personas sin contrato de origen africano o de la U.E. son muy pocas y los de origen español presentan ingresos inferiores a los de origen americano. 99


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

CUADRO 2.64 Ingresos por trabajo según país de nacionalidad y Tipo de contrato. Tenerife (frecuencia y porcentajes verticales) Otros países Tipo de de la Unión Países Países Contrato Ingresos por trabajo España Europea Africanos Americanos Otros países Contrato de Ingresos por Menos de 36 0 0 4 0 duración trabajo 400 € 2,2% 0,0% 0,0% 5,9% 0,0% indefinida De 400 a 75 3 0 3 0 600 € 4,7% 8,3% 0,0% 4,4% 0,0% Entre 600 543 9 2 25 0 y 900 € 33,9% 25,0% 66,7% 36,8% 0,0% Entre 900 698 16 0 31 2 y 1500 € 43,6% 44,4% 0,0% 45,6% 100,0% Entre 1500 223 6 1 5 0 y 2500 € 13,9% 16,7% 33,3% 7,4% 0,0% Más de 27 2 0 0 0 2500 € 1,7% 5,6% 0,0% 0,0% 0,0% Total 1.602 36 3 68 2 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Contrato Ingresos por Menos de 38 2 0 3 0 eventual / trabajo 400 € 5,2% 11,1% 0,0% 4,9% 0% temporada De 400 a 112 1 0 9 0 600 € 15,4% 5,6% 0,0% 14,8% 0% Entre 600 355 7 3 32 0 y 900 € 48,8% 38,9% 42,9% 52,5% 0% Entre 900 200 8 3 16 0 y 1500 € 27,5% 44,4% 42,9% 26,2% 0% Entre 1500 20 0 1 1 0 y 2500 € 2,7% 0,0% 14,3% 1,6% 0% Más de 3 0 0 0 0 2500 € 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0% Total 728 18 7 61 0 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 0% Sin contrato Ingresos por Menos de 60 0 0 6 0 400 € 40,5% o algún otro trabajo 0,0% 0,0% 17,6% 0% acuerdo De 400 36 0 2 7 0 600 € 24,3% laboral 0,0% 66,7% 20,6% 0% Entre 600 40 2 1 12 0 y 900 € 27,0% 66,7% 33,3% 35,3% 0% Entre 900 10 1 0 8 0 y 1500 € 6,8% 33,3% 0,0% 23,5% 0% Entre 1500 1 0 0 1 0 y 2500 € 0,7% 0,0% 0,0% 2,9% 0% Más de 1 0 0 0 0 2500 € 0,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0% Total 148 3 3 34 0 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 0% FUENTE: Encuesta de Ingresos y Condiciones de Vida de los hogares Canarios, 2004. ISTAC.

100

Total 40 2,3% 81 4,7% 579 33,8% 747 43,7% 235 13,7% 29 1,7% 1.711 100,0% 43 5,3% 122 15,0% 397 48,8% 227 27,9% 22 2,7% 3 0,4% 814 100,0% 66 35,1% 45 23,9% 55 29,3% 19 10,1% 2 1,1% 1 0,5% 188 100,0%


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

4.2.6. Coste laboral y viabilidad de actividades económicas Este apartado pretende ofrecer información relativa a la hipótesis 6: La viabilidad de algunas actividades económicas sólo se mantiene por el bajo coste laboral facilitado por la inmigración irregular. Esta hipótesis debe ser revisada para concretar qué se entiende por viabilidad de actividades económicas y por coste laboral. Si para el primer concepto se incluyen tanto las actividades empresariales más formales como el autoempleo o el empleo en el servicio doméstico, la noción de viabilidad no estaría sujeta a los requerimientos legales y fiscales que deben cumplir las empresas sino que tiene que incluir cualquier actividad económica tanto formal como informal. Por otra parte, la noción de coste laboral tiene una definición precisa que incluye no sólo las rentas salariales sino todos los gastos de seguridad social, cotizaciones, antigüedad, complementos, etc. que conforman el coste laboral de los puestos de trabajo. Cuando se contrata la limpieza por horas, se compra en un mercadillo o se hacen unas trenzas se da una relación comercial o de servicio que es difícil tipificar como actividad económica laboral. Se podría trabajar con varias hipótesis: ¿cómo afecta a actividades económicas consolidadas como la construcción o el comercio la presencia de inmigración irregular? ¿Qué nuevas actividades mercantiles o de supervivencia se asocian a la inmigración irregular? ó ¿cómo afectan a la prestación de servicios de la economía local? Convendría tener en cuenta a los inmigrantes irregulares como trabajadores y como consumidores para medir sus efectos sobre las actividades económicas. En la hipótesis original se hace referencia a que los inmigrantes ofrecen su trabajo por un salario y unos costes laborales menores, sobre todo cuando se emplean en la economía sumergida y ello permite desarrollar o mantener determinadas actividades económicas. Por otra parte, actividades económicas como la construcción o la hostelería, a través de la subcontratación o descentralización se van conectando con la economía sumergida y la contratación irregular de inmigrantes. El estudio cualitativo puede aproximarnos mejor a qué actividades concretas si pequeñas empresas de reformas, o negocios pequeños de restauración, se mantienen gracias a la contratación de inmigrantes por bajos sueldos, pues del estudio cuantitativo no podemos analizar una asociación estrecha entre el coste laboral y la viabilidad de ciertas actividades económicas. Por ejemplo, sobre el empleo de muchas inmigrantes en el servicio doméstico, aún cuando facilita los trabajos de cuidado y mantenimiento de los hogares, no podemos pensar que sin ese trabajo las familias como unidades económicas se volverían inviables, no obstante las estrategias de reproducción social se verían afectadas. El recurso a las cuidadoras internacionales está suponiendo un cambio en la relación generacional, en particular con los abuelos y los hijos, y posibilitando la externalización a bajo coste del mantenimiento de los hogares. 101


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

A partir de la encuesta se plantean las siguientes hipótesis que relacionan ingresos de los inmigrantes y actividades económicas. Las empresas más pequeñas pagan salarios más bajos. Las ocupaciones peor pagadas son las más feminizadas, en concreto, el servicio doméstico, la limpieza y los servicios personales. Los inmigrantes mejor retribuidos trabajan en la construcción. El siguiente gráfico nos muestra como las pequeñas empresas tienen los ingresos más bajos, en las grandes predomina el nivel intermedio de ingresos 52% frente al 44% para el conjunto de la muestra, y son las empresas entre 25 y 50 trabajadores donde se sitúan los inmigrantes que más ganan un 63% (entre 900 y 1500 €) de ese grupo de empresas frente al 25% para el conjunto de la muestra. Estas empresas de tamaño medio entre 25 y 50 trabajadores son preferentemente de la construcción. CUADRO 2.65 Ingresos según tamaño de empresa 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Menos de 10 No supera 400 €

De 10 a 25 Entre 400 y 600 €

Entre 25 y 50

Más de 50 trabajadores

Entre 600 y 900 €

No sabe

Entre 900 y 1500 €

Total Más de 1500 €

FUENTE: Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

En cuanto a las situaciones de estafa por su condición de irregular, es decir, trabajadores que no cobran o que se les retiene los ingresos con cualquier excusa sobre su documentación, la investigación cualitativa es rica en información de este tipo. Aunque no existe correlación estadística, es posible explotar qué empleadores desarrollan estas prácticas. Cuáles son las circunstancias que facilitan la creación de estas “redes de estafadores” que se alimentan de las condiciones de vida y de trabajo de la población inmigrantes extracomunitaria. En el anexo podemos ver varios tipos de citas que aluden a la estrategia de algunos empresarios o jefes de cuadrillas en construcción y otras actividades, los cuales externalizan costes laborales de seguridad social cargándolos sobre el empleado así como algunas referencias a los abusos y estafas que padece la población objeto de estudio. 102


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

En conclusión, lo que más se repite en las entrevistas son valoraciones de los ingresos, como fluctúan en el tiempo cuando se trabaja por cuenta ajena y como por cuenta propia son unos ingresos inestables y generan incertidumbre. También es rica la información sobre lo que se cuenta de los ingresos a los compatriotas en origen. 4.2.7. Características del acceso al empleo ¿Cuáles son los canales de acceso al empleo, los mecanismos de asignación de puestos para los empleos predominantes, de acuerdo con el tejido empresarial y sectorial de la isla? Para este apartado hemos realizado una pregunta en la encuesta sobre “cómo encontró su empleo actual” y es significativa la información cualitativa sobre las redes de acceso al empleo que aparecen en las entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Las redes de compatriotas que facilitan el proyecto migratorio de familiares y conocidos en el país de origen se extienden también por el país de destino, junto a redes de solidaridad espontánea basadas en lazos débiles que se desarrollan en los itinerarios migratorios o en los espacios de residencia. Por otra parte, no olvidemos que el empleo informal requiere de cierta confidencialidad entre empleadores y empleados para que se asuman los riesgos de desarrollar una relación de trabajo clandestina. De ahí que la figura de los intermediarios adquiera relevancia para la captación de trabajadores. Sin embargo, si el empleo irregular se encuentra muy extendido en determinado tipo de empresas, zonas, etc. y los mecanismos de inspección laboral son débiles, los canales de acceso al trabajo informal se vuelven más abiertos y operan desde vínculos débiles. Al analizar el tipo de contrato o de acuerdo laboral por ramas de actividad ya hemos detectado como el empleo informal se concentra en otras actividades sociales y de los hogares, en la agricultura, la construcción y la hostelería. El mayor peso del empleo informal en esas actividades y también de la eventualidad invita a pensar en formas particulares de acceso al empleo. En nuestra encuesta tenemos que la fuente principal para encontrar empleo son los compatriotas para el 43,4% de los ocupados por cuenta ajena, en segundo lugar a mucha distancia la búsqueda por medios propios (17%), seguida de amistades y conocidos sin especificar origen (8,8%) y los medios de comunicación empleados por el 6,7% de los entrevistados. Las otras opciones de respuesta no ofrecen datos relevantes, salvo las instituciones religiosas que son una fuente de búsqueda de empleo para el servicio doméstico. El 12,5% de las empleadas en este sector ha recurrido a esta vía, pero no las ONG, ni las ETT, ni determinados espacios públicos o las propias empresas o asociaciones empresariales son utilizadas como vehículo para 103


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

acceder al empleo. Por tanto, un compatriota o familiar y la búsqueda individual son los canales más usuales, la primera forma de contacto llega hasta el 51,2% para el sector de la construcción, pero se reduce a un 18% para los empleados en el comercio. Es decir, para los ocupados en la construcción el nexo con la actividad es un compatriota o familiar pero para los empleados en comercio y también en hostelería la búsqueda individual o por medios propios pasa a adquirir un papel preponderante. Si nos fijamos en la categoría profesional del inmigrante y cómo encontró su empleo se aprecia que el enlace del compatriota y/o familiar supera el 43% de la categoría en los no cualificados de la construcción (58,6%) -el oficial tiene un peón con lazo directo-, en los no cualificados de agricultura e industria (redes africanas y bolivianas en el Sur y Güímar) y en la categoría de profesionales y técnicos que si bien son muy pocos han accedido al empleo por esta vía. Coincidiendo con la información anterior por ramas de actividad van a ser los trabajadores de los servicios, de restauración, comercio y los no cualificados de estos sectores los que más acceden al empleo por medios propios en torno a 1 de cada 4 (24,4% y 23,2% respectivamente). Los inmigrantes se desplazan por bares, cafeterías, discotecas, comercios, hoteles, etc. en busca de trabajo directamente. También existen en la isla establecimientos o actividades de ocio y comercio que son nichos laborales para personas procedentes de esos países: restaurantes chinos, venta ambulante (senegaleses y marroquíes), areperas, discotecas latinas, locutorios, etc. Las siguientes tablas muestran la concentración en pocas opciones de respuesta y la asociación entre categorías en pocos cruces.

104


105

FUENTE: Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

Text., cuero, Venta Empresas de Servicio Otras Otros No ha No Agricultura Construcción vestido Comercio ambulante Hostelería de limpieza domestico industrias servicios trabajado contesta TOTAL A través de un compa- 9 63 1 5 1 40 8 28 1 25 1 0 182 triota o familiar 36,0% 51,2% 100,0% 18,5% 50,0% 38,5% 50,0% 50,0% 14,3% 45,5% 50,0% 0,0% 43,4% Por medios propios 5 22 0 6 0 25 0 5 1 7 0 0 71 20,0% 17,9% 0,0% 22,2% 0,0% 24,0% 0,0% 8,9% 14,3% 12,7% 0,0% 0,0% 16,9% A través de un 1 6 0 2 0 6 1 3 0 3 0 1 23 inmigrante de otro país 4,0% 4,9% 0,0% 7,4% 0,0% 5,8% 6,3% 5,4% 0,0% 5,5% 0,0% 100,0% 5,5% Amistades y conocidos 3 9 0 2 1 10 0 3 2 7 0 0 37 12,0% 7,3% 0,0% 7,4% 50,0% 9,6% 0,0% 5,4% 28,6% 12,7% 0,0% 0,0% 8,8% Por los medios de 3 5 0 3 0 5 5 4 2 1 0 0 28 comunicación 12,0% 4,1% 0,0% 11,1% 0,0% 4,8% 31,3% 7,1% 28,6% 1,8% 0,0% 0,0% 6,7% Por la propia empresa 1 8 0 2 0 8 0 1 0 4 0 0 24 4,0% 6,5% 0,0% 7,4% 0,0% 7,7% 0,0% 1,8% 0,0% 7,3% 0,0% 0,0% 5,7% En una empresa de 0 0 0 1 0 4 1 4 0 0 0 0 10 trabajo temporal 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 0,0% 3,8% 6,3% 7,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,4% Instituciones religiosas 0 1 0 1 0 0 1 7 0 1 0 0 11 0,0% 0,8% 0,0% 3,7% 0,0% 0,0% 6,3% 12,5% 0,0% 1,8% 0,0% 0,0% 2,6% Redes empresariales 1 4 0 1 0 4 0 1 1 6 1 0 19 4,0% 3,3% 0,0% 3,7% 0,0% 3,8% 0,0% 1,8% 14,3% 10,9% 50,0% 0,0% 4,5% Esperando en un lugar 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 público al patrón 8,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% A través de una ONG 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% Resto 0 1 0 2 0 1 0 0 0 1 0 0 5 0,0% 0,8% 0,0% 7,4% 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,8% 0,0% 0,0% 1,2% No contesta 0 4 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 6 0,0% 3,3% 0,0% 3,7% 0,0% 1,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% Total 25 123 1 27 2 104 16 56 7 55 2 1 419 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

CUADRO 2.66 Acceso al empleo por ramas de actividad (frecuencia y porcentajes verticales)

INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE


106

FUENTE: Encuesta Inmigración Irregular en Tenerife, 2005. OBITen.

No Trabajo cualificado No servicios Servicio cualificado restauración Trabajos domicilio hostelería No personales, cualificados limpieza y comercio cualificados Profesionales Empleado protección, industria y cuidado y servicio No cualificado industria y Cualificado No y técnicos administrativo comer construcción personal personal construcción agricultura resto contesta Total A través de 5 3 24 36 43 25 34 12 0 0 182 compatriotas o familia 62,5% 37,5% 30,8% 42,4% 51,2% 36,2% 58,6% 54,5% 0,0% 0,0% 43,5% Por medios propios 0 0 19 15 8 16 9 3 1 0 71 0,0% 0,0% 24,4% 17,6% 9,5% 23,2% 15,5% 13,6% 20,0% 0,0% 17,0% A través de un inmigrante 0 0 7 6 3 2 1 2 1 0 22 de otro país 0,0% 0,0% 9,0% 7,1% 3,6% 2,9% 1,7% 9,1% 20,0% 0,0% 5,3% Amistades y 2 2 6 9 5 6 5 2 0 0 37 conocidos 25,0% 25,0% 7,7% 10,6% 6,0% 8,7% 8,6% 9,1% 0,0% 0,0% 8,9% Por los medios de 0 0 3 6 9 7 2 1 0 0 28 comunicación 0,0% 0,0% 3,8% 7,1% 10,7% 10,1% 3,4% 4,5% 0,0% 0,0% 6,7% Por la propia empresa 1 1 5 5 0 8 3 0 1 0 24 12,5% 12,5% 6,4% 5,9% 0,0% 11,6% 5,2% 0,0% 20,0% 0,0% 5,7% En una empresa de 0 0 4 0 4 1 1 0 0 0 10 trabajo temporal 0,0% 0,0% 5,1% 0,0% 4,8% 1,4% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 2,4% Instituciones religiosas 0 0 1 1 9 0 0 0 0 0 11 0,0% 0,0% 1,3% 1,2% 10,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% Redes empresariales 0 1 5 3 3 2 2 2 1 0 19 0,0% 12,5% 6,4% 3,5% 3,6% 2,9% 3,4% 9,1% 20,0% 0,0% 4,5% Esperando en un lugar 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 público al patrón 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 100,0% 0,5% A través de una ONG 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,2% Resto 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 5 0,0% 12,5% 1,3% 1,2% 0,0% 1,4% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 1,2% No contesta 0 0 3 3 0 0 0 0 0 0 6 0,0% 0,0% 3,8% 3,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% Total 8 8 78 85 84 69 58 22 5 1 418 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Sobre este apartado y en alusión a la pregunta “cómo encontró su empleo actual”, se han seleccionado una serie de citas de las entrevistas semiestructuradas para detectar la lógica del acceso al empleo seguida por los inmigrantes extracomunitarios con y sin permisos laborales (véase anexo de citas).

107



CAPÍTULO III

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

1. Vulnerabilidad y discriminación laboral de los inmigrantes irregulares Los resultados obtenidos durante el proyecto de investigación confirman que el status de irregularidad administrativa de los inmigrantes está asociado al trabajo en la economía sumergida, la necesidad de aceptar trabajos precarios y una mayor exposición al riesgo de la explotación laboral. La salida de la irregularidad conlleva mayores posibilidades y probabilidades de encontrar mejores empleos, sin que éstos sean necesariamente iguales a los ocupados por los autóctonos de características similares. El estatus de irregular y su paso a la situación de regularidad suponen un antes y un después, establece una frontera jurídica que permite acceder a la condición de trabajador o empleador reconocido que representa un salto cualitativo esencial en la forma de vivir y trabajar en destino. Por tanto, la vulnerabilidad viene dada por la condición de sujeto en situación irregular que supone una carencia de derechos políticos, sociales y laborales. No obstante, en términos jurídico-administrativos existe una delgada línea que separa la estancia con permisos vigentes de la estancia en situación irregular, simplemente por la caducidad de un documento. Ahora bien, las implicaciones personales y sociales de vivir y trabajar como regular o irregular son enormes. La inserción laboral formal requiere una documentación (visados, permisos, precontrato, etc.) mucho más exigente que la inserción escolar o la atención médica de urgencia. Como el derecho al empleo o a generar una actividad económica exige documentación, es imposible realizar actividades económicas formales y desde la inmigración irregular se vive en la invisibilidad. Los altos riesgos que supone vivir y trabajar en situación irregular en parte se explican por la política de inmigración del Estado que hasta ahora con cierta periodicidad ha realizado procesos de regularización que permiten a amplios colectivos de población abandonar ese status. Al mismo tiempo, el acceso a permisos de trabajo en origen es muy limitado y engorroso tanto para quienes ofertan como para los demandantes de trabajo. La vulnerabilidad y discriminación laboral se manifiesta en el ámbito o espacio de la obtención de permisos, aunque no exclusivamente, la regulación por parte del 109


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Estado favorece, primero los nacionales, luego aquellos países cercanos con convenio -latinos y Este Europa, después el resto- árabes, negros, asiáticos. Esto plantea una primera estructuración del mercado en términos étnico-nacionales, es decir, con el criterio Estado-nación (UE) y etnia. Después viene la combinación de la política empresarial de gestión de la mano de obra y las estrategias y poder de negociación de los inmigrantes extracomunitarios regulares e irregulares. Las situaciones de vulnerabilidad y de discriminación laboral no se definen sólo en términos jurídicos, ni constituyen compartimentos estancos sino que presentan un carácter gradual y responden a procesos y dinámicas que se conforman de acuerdo con el poder social de los sujetos que interactúan. En el caso del mercado de trabajo se trata de las posiciones de empresarios y asalariados. El objetivo sería intentar medir y contrastar las percepciones, disposiciones y prácticas que condicionan el reclutamiento y el trato en el mercado laboral de la población en situación irregular. Veamos un ejemplo, para la contratación irregular de un trabajador los elementos que pone en juego un empresario son: encontrar un residente local al que le unan lazos fuertes y que justifique su empleo irregular como un proceso de aprendizaje, prueba o un favor personal o familiar “para que no esté en la calle” u optar por una red más débil recurriendo a personas menos conectadas a las redes sociales locales, que se consideren más de paso, bajo promesas de futuro contrato con regularización, etc. Entonces, ¿qué economía moral de las relaciones laborales lleva a una u otra práctica en la selección de un empleado? Así la estrategia de selección empresarial se apoya en la vulnerabilidad y se legitima como obra de caridad. En definitiva, la vulnerabilidad y la discriminación son nociones emparentadas con el poder, la capacidad de decisión y la justicia en términos más políticos que morales. La estructura de nuestro informe sobre el mercado laboral con sus resultados trata de detectar los procesos y dinámicas que siguen las lógicas de trato diferenciado en el ámbito político, económico y social en el mundo laboral, más que expresar los resultados en términos de discriminación y vulnerabilidad. La pregunta es, con independencia del valor que se conceda a las políticas públicas dirigidas a determinados colectivos como: jóvenes, mujeres, discapacitados, inmigrantes, mayores de 45 años, ¿existen esas políticas para los migrantes?. Expresado de otro modo, cómo se combinan los mecanismos institucionales (no sólo política de extranjería-inmigración, sino también el papel de sindicatos, ayuntamientos, organizaciones sociales y políticas, medios de comunicación, etc.) con los mecanismos del mercado para los distintos colectivos de población residente. Es decir, ¿la población residente no comunitaria recibe un reconocimiento equiparable a los colectivos mencionados más arriba en el mercado laboral? ¿O predomina una política de gestión de poblaciones para la relación de empleo centrada en ajustes de mercado no regulado o informal? 110


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Nos movemos en las teorías que aluden al mercado laboral como institución social. Tienen poca cabida los efectos de desplazamiento o sustitución y complementariedad por ser un proceso más dinámico y no de suma cero, los puestos se generan con unas características de acuerdo con unas condiciones, un puesto de empleada doméstica en la economía informal ocupado por una nativa o por una extranjera en situación irregular no presentando el mismo valor, ni el mismo efecto multiplicador. Se tiende a pensar que la demanda, o los puestos ocupados por inmigrantes irregulares en economía sumergida son más prescindibles e inestables, además de invisibles al fisco, a la percepción general de la población. Por otra parte, para la importancia de la inmigración en España y en Canarias no existe una política y/o discurso de los agentes sociales que permita detectar con facilidad las conexiones entre población inmigrante y agentes sociales, es decir, no se aprecia una apuesta de sindicatos u organizaciones empresariales o instituciones locales a favor o de rechazo a la presencia en el mercado laboral de estos colectivos. Con lo cual, su acceso a derechos y su poder de negociación en el mercado laboral se debilita. De ahí su escasa presencia entre los desempleados reconocidos o en los cursos de formación. Y su concentración en pocas ramas de actividad y puestos más bajos de la escala profesional. Esta vulnerabilidad obedece al predominio de mecanismos de mercado libre sobre las regulaciones formales en la asignación de esta fuerza de trabajo. Con mucha frecuencia el trabajo informal se contrata a “tanto por tanto”, como si fuera una actividad mercantil. En actividades manuales, con escaso trabajo colectivo o muy parcelado, en ramas que no estén expuestas al público o a los clientes, o en los hogares, resulta más sencillo generar estos empleos. Tipificar al inmigrante transnacional como un trabajador es muy habitual; son trabajadores por definición como indican las estadísticas oficiales. Si los inmigrantes extracomunitarios ocuparan muchas más posiciones sociales, la vulnerabilidad y la discriminación laboral sería menor, por ejemplo, si fueran muchos más estudiantes o residentes jubilados tipo UE. 2. Redes migratorias y estrategias de inserción laboral de los inmigrantes El estatus de irregularidad administrativa condiciona la estrategia de búsqueda de empleo en la medida que obliga al inmigrante a utilizar las vías informales para acceder a aquel. Tal situación se aprecia especialmente en el caso de los recién llegados, en quienes estas vías informales están claramente asociadas a las redes de familiares, amigos y paisanos (así como a la ubicación geográfica de estas redes dentro de la realidad insular). En la medida que las redes sociales de los inmigrantes en Tenerife se van ampliando, a través de la experiencia laboral por ejemplo, aparecen en las estrategias laborales cada vez más informantes autóctonos. Cuando se consigue la regularización y, en su caso, un empleo formalizado, los inmigrantes se inician en el uso de los mecanismos formales del mercado de trabajo, pudiendo en algunos casos acceder a puestos de trabajo mejor cualificados. 111


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

La existencia de redes o de vínculos sociales y sus efectos sobre el proyecto migratorio nos obligan a tomar en consideración lazos tanto en origen como en destino. Los lazos más objetivos -sexo, edad, nación y región de procedencia- colocan a las personas en un sistema de reproducción social que, para explicar cómo se conforma la oferta laboral de inmigrantes extracomunitarios irregulares obliga a considerar elementos de la sociedad de origen y de destino. Una muestra de la importancia del sistema de reproducción social en origen pone de manifiesto que los inmigrantes son producidos, criados y educados en los países de origen, se presentan aquí en un buen momento de su ciclo productivo vital, sanos, vienen “los más fuertes”, son seleccionados en la estructura social y familiar de origen como los “más capaces” para la aventura emigratoria, o el proyecto migratorio. Por ello, se puede afirmar que el sistema de reproducción social de destino recibe efectivos capacitados y preparados para la inmediata inserción laboral. Existen importantes ahorros de costes en la sociedad de destino cuando se utiliza esa mano de obra. Las redes migratorias o de cualquier otro tipo, no pueden ser consideradas como una agenda de teléfonos o contactos que se completa aleatoriamente. Muestran las instituciones, los grupos sociales, el estilo de vida de los sujetos que se conectan con otros en el ámbito laboral, a partir de intereses económicos y de supervivencia. La literatura sobre inmigración y trabajo insiste en que la inserción laboral de los inmigrantes irregulares presenta el perfil de unas trayectorias con carácter nacional o al menos regional o desde el colectivo más cercano en origen que no tiene por qué ser una red con lazos fuertes, el carácter de los lazos se transforma con el paso de las fronteras nacionales e internacionales). Sobre esos itinerarios pesa también la formación y la clase social en origen, elementos culturales como la religión y determinadas costumbres sociales. La literatura sobre inmigración y trabajo insiste en que la inserción laboral de los inmigrantes irregulares presenta el perfil de unas trayectorias con carácter nacional o al menos regional o desde el colectivo más cercano en origen (que no tiene porque ser una red con lazos fuertes, el carácter de los lazos se transforma por el efecto selectivo del traspaso de las fronteras nacionales e internacionales). Sobre esos itinerarios pesa también la formación y la clase social en origen, así como elementos culturales como la religión y determinadas costumbres sociales. A las correlaciones que detecta nuestra encuesta, como el peso de los compatriotas en el acceso al empleo, habría que añadir otros elementos contextualizadores: como la alta disponibilidad para la movilidad geográfica y funcional (declaran saber de todo y, en principio, están dispuestos para ir a cualquier parte), el peso del pluriempleo, de la ocupación de varios miembros de la unidad residencial, etc. Estos elementos compensan una baja densidad de redes en la primera etapa de la estancia en destino y generan una dinámica de predisposición que abre los canales (informales), ya que los formales son muy estrechos o casi inexistentes. 112


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Desde el acceso al trabajo remunerado en unas primeras etapas se aprecian trayectorias que invitan a pensar en una etno-estratificación laboral (africanos: agricultura y venta ambulante; latinoamericanos: construcción, hostelería y servicios; europeos del este: hostelería) en el acceso a determinadas ramas de actividad, pero puede que responda a una primera etapa del ciclo, ya que luego se plantean nuevos horizontes profesionales que varían según el origen nacional (argentinos o venezolanos: acercarse a su posición socioprofesional en origen; senegaleses a los puestos de menor cualificación de los servicios). En cualquier caso, como en el conjunto de la población residente, la edad y el género influyen en la inserción y las expectativas laborales, así como en la elaboración de las redes laborales. 3. Etno-estratificación laboral de los inmigrantes Las trayectorias laborales de los inmigrantes irregulares se diferencian según su origen y los atributos asociados (color de la piel, cultura, religión, idioma materno, etc.). En este sentido, el papel desempeñado por latinos, subsaharianos, magrebies y europeos en el mercado de trabajo de Tenerife dista de ser homogéneo. Esta heterogeneidad no se puede explicar exclusivamente por diferencias en las características formativas y profesionales de los inmigrantes y, en consecuencia, se debe analizar el efecto de estratificación laboral que parece ejercer la pertenencia a un determinado origen. Según la evidencia empírica obtenida en el proyecto, son especialmente los africanos quienes cuentan con mayores dificultades de inserción laboral, mientras que los europeos y latinos se encuentran en situaciones relativamente mejores. Posiblemente los colectivos nacionales con más posibilidades de estar o caer en situación irregular presenten una mayor concentración en los puestos y ramas de actividad más informales que aquellos grupos nacionales que cuentan con convenios o lazos económicos y culturales entre origen y destino. Por ejemplo, los senegaleses frente a los nigerianos pueden presentar una menor concentración en puestos y actividades informales y sumergidas, por los mayores vínculos migratorios de Senegal con Tenerife. Debido a las escasas fuentes de información que permitan conocer el trabajo de los inmigrantes irregulares y la cercanía entre regularidad-irregularidad, en algunas cuestiones, conviene estudiar la etno-estratificación teniendo en cuenta a todos los inmigrantes extracomunitarios, tanto regulares como irregulares, pues los mecanismos de estratificación deben estar conectados y las condiciones de los acuerdos laborales pueden presentar cierto isomorfismo. La etno-estratificación parece más un resultado que un proceso en el mercado laboral, no obstante, conviene recordar la interdependencia de procesos y resultados. Por ejemplo, la sobreabundancia de peones en construcción (por reclutamiento de inmigrantes sin documentos) lleva a una menor inversión en máquinas, herramientas por parte de las empresas medianas y grandes, sin embargo, los trabajadores autóno113


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

mos compran más máquinas herramientas y presentan una productividad mayor. Empresas medianas no se capitalizan con bienes de equipo, y pequeños empresarios sí, lo que afecta a la cualificación, a las retribuciones, a la promoción, etc. Así, procesos y resultados se presentan imbricados y mutuamente determinados. Con lo cual, estamos ante la hipótesis que conecta el crecimiento de la economía con alta creación de empleo y el descenso de la productividad como límite a la etno-segmentación laboral. Veáse el apartado 2.2.

114


BIBLIOGRAFÍA

AJA, E. Y ARANGO, J. (eds.) (2006), Veinte años de inmigración en España. Perspectivas jurídica y sociológica (1985-2004), Fundación CIDOB, Barcelona. ARANGO, J. (2004), “La población inmigrada en España”, Economistas, 99. CACHÓN, L. (2003), “Itinerarios laborales de los inmigrantes: mercado de trabajo y trayectorias sociales”, en TORNOS CUBILLO, A. (ed.), Los inmigrantes y el mundo del trabajo, Universidad Pontificia Comillas, Madrid. CAIXA CATALUNYA (2006), Economía española y contexto internacional. Informe Semestral I/2006. CARRASCO CARPIO, C. (1999), Mercados de trabajo: los inmigrantes económicos, Observatorio Permanente de la Inmigración, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. CEMBRERO, I. (2006), “Economía: España sextuplica su mano de obra extranjera”, Diario El País, 18/06/06. COLECTIVO IOÉ (2001), Mujer, Inmigración, Trabajo, IMSERSO y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. COLECTIVO IOÉ (1997), Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en el sector de la construcción (polacos y marroquíes en Madrid y Barcelona). Informe de Investigación, Madrid. COLECTIVO IOÉ (1999): Inmigración y trabajo en España. Trabajadores inmigrantes en el sector de la hostelería. Madrid. COLECTIVO IOÉ (1995), La discriminación laboral a los trabajadores inmigrantes, Organización Internacional del Trabajo, Madrid. DEL ÁGUILA, R. (coord.) (2005), Inmigración. Un desafío para España, Editorial Pablo Iglesias, Madrid.

115


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

GARCÍA MARTÍNEZ, J. A. (2006), “Migraciones, inserción laboral e integración social”, Revista de Economía Mundial, 14, pp. 231-249. GARRIDO, L. Y TOHARIA, L. (2004), “La situación laboral de los españoles y los extranjeros según la Encuesta de Población Activa”, Economistas, 99. GARRIDO, L. (2004), “Para cuantificar a los extranjeros”, Economistas, 99. GODENAU, D. (2005), “La inmigración irregular desde una visión económica”, en GODENAU, D. y ZAPATA, V.M. (coords.), La inmigración irregular. Una aproximación multidisciplinar, Área de Desarrollo Económico del Cabildo de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. IGLESIAS FERNÁNDEZ, C. y LLORENTE HERAS, R. (2006), ¿Integración o segmentación laboral de los inmigrantes en el Mercado de Trabajo?. Un análisis de cohortes. Serie Documentos de Trabajo 07/2006, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social, Universidad de Alcalá, Madrid. INSTITUTO DE PREDICCIÓN ECONÓMICA, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (2006), Informe de Estudio sobre el impacto macroeconómico de la inmigración en la Comunidad de Madrid, Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. MORETTO, M. y VERGALLI, S. (2005), Migration Dynamics, Fondazione Eni Enrico Mattei y Department of Economics, University of Brescia. PARDO MERINO, A. y RUIZ DÍAZ, M.A. (2005), Análisis de datos con SPSS 13 Base, Mc Graw Hill, Madrid. PEDONE, C. (2003), Tú siempre jalas a los tuyos. Cadenas y redes migratorias de las familias ecuatorianas hacia España, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. RECIO, A.; BANYULS, J.; CANO, E. y MIGUÉLEZ, F. (2006), “Migraciones y mercado laboral”, Revista de Economía Mundial, 14, pp. 171-193. TORNOS CUBILLO, A. (ed.) (2003), Los inmigrantes y el mundo del trabajo, Editorial Sal Térrea, Madrid. VICÉNS OTERO, J. (2005), Impacto Económico de la Inmigración sobre el Mercado Laboral. Una revisión, Documento de trabajo Instituto L.R. Klein-Gauss, 10, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. VILLA, P. (1990), La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. 116


Pรกginas web

http://www.mec.es/mecd/titulos/files/rd86_1987.pdf http://www.mec.es/mecd/titulos/files/RDHomologacion.pdf http://www.mec.es/mecd/titulos/files/ord21jul1995.pdf http://www.mec.es/mecd/titulos/files/ord11feb2002.pdf http://www.mec.es/mecd/titulos/files/ECI1712_2005.pdf http://www.mec.es/mecd/titulos/files/RD3092005.pdf http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=4&area=titulos http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=31&area=titulos http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=36&area=titulos http://www.mec.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?id=37&area=titulos http://www.boe.es/boe/dias/2004/11/15/pdfs/A37581-37585.pdf http://www.boe.es/boe/dias/2005/01/25/pdfs/A02842-02846.pdf http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/19/pdfs/A19066-19068.pdf

117



Grupo de trabajo

Juan Salvador León Santana Profesor Titular de Sociología de la Universidad de La Laguna. Su investigación se concentra en la sociología del trabajo y el empleo, y en temas de estructura social. Actualmente colabora en estudios sobre la inmigración extranjera con el Observatorio de la Inmigración de Tenerife. Dirk Godenau Profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna. Desarrolla parte de su investigación en el campo de la demografía económica, con especial énfasis en las aportaciones de la economía institucional a la explicación de los patrones actuales de movilidad en Canarias. María Esther Dorta Burelli Licenciada en Sociología. En la actualidad se encuentra realizando su tesis doctoral sobre “Redes y nuevas tecnologías en los procesos migratorios. El caso de la inmigración venezolana en Tenerife”, en el marco del Programa Sociedad, Política y Cultura de la Universidad de La Laguna. Adrián García Perdigón Licenciado en Sociología por la Universidad de La Laguna. Sus líneas de investigación se relacionan con inmigración irregular, medio ambiente y participación ciudadana. En estos momentos se encuentra realizando su tesis doctoral con el título Problematización de las políticas de gestión en los Parques Rurales: El Parque Rural de Teno. Raquel González Rodríguez Socióloga e investigadora del Observatorio de la Inmigración Irregular de Tenerife. Integrante del grupo de investigación INMIGRACAN. Su interés se centra en el papel de las mujeres inmigrantes en los procesos migratorios y su integración en las sociedades de destino. 119



Anexo

Las citas se presentan agrupadas por hipótesis. HIPÓTESIS 2: Los inmigrantes irregulares cuentan con escasas posibilidades de ofertar todas sus habilidades adquiridas durante el período formativo en condiciones formales y adecuadamente remuneradas. P: la profesión actual R: de lo que trabajo acá P: sí R: jardinera (Venezolana, 31 años) P: y allá en que trabajabas, R: profesora universitaria P: y más o menos el sueldo me decías que era R: uff, muy poco, qué te puedo decir, un poco P: equiparándolo un poco R: en euros eran como…. En bolívares, tú sabes que allá es en bolívares eran 770 mil bolívares que al cambio, al euro, equivaldría a 300 euros o un poco menos mensual (Venezolana, 31 años) R: ah, economista, estudia economista, estudia economía en la Universidad Central de Venezuela, es decir, en la principal universidad, ahí estudié P: y con qué edad terminaste la carrera R: a los 27 años (Venezolana, 31 años) R: eso, y en cuanto al trabajo, por eso te digo que pensaba que iba a ser más fuerte, me ayudaron ellos, también él y mi hermano a entrar ahí en esa, que ahí trabajaban los dos y de hecho estoy ahí muy bien, a pesar de que no estoy trabajando de lo que me gusta porque, por su puesto, nadie después de tanto sacrificio estudiando le gusta trabajar de jardinera, pero a raíz de no tener los papeles, pues nada, yo no me siento, eh, como se dice, deprimida y excluida, me siento bien, que me han dado yo creo que una buena acogida, de ver121


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

dad, que me ha gustado, no me siento mal (Venezolana, 31 años) P: Esos estudios ¿los pudo convalidar aquí? R: Sí, más o menos porque... me convalidaron materias. Para que me den el título que acá existe como protésico superior, tengo que rendir materias, que no son muchas, pero además me piden horas de práctica, no sé, me faltan algo de 1500 horas de práctica. Y que es un montón, y ahora con la niña, el bebé que viene en camino, y la situación económica también, porque ahora sólo trabaja mi esposo, entonces... quedó postergado el terminar la carrera y homologar el título, no terminar sino homologar el título aquí. Pero tampoco sé... no averigüé muy bien pero no sé si existe en Canarias un centro educativo donde den esto, porque los centros donde dan prótesis dentales hasta ahora lo que averigüé son todos cursos del INEM. P: ¿Cuánto tiempo hace que vino? R: Tres años. (Argentina, 32 años) P: ¿Llegó a terminar sus estudios? R: Sí, terminé lo de protésico dental. (Argentina, 32 años) P: Usted nada más llegar ¿comenzó a trabajar? R: No, yo un poco por temor, porque no tenía los papeles... El problema es, vas a buscar un trabajo, dejás el currículo y cuando te entrevistan: “¿Tiene los papeles en regla?”. Y no, no porque me dijeron que tengo que esperar un año. Y si mi respuesta era negativa, mi trabajo también. Y perdí oportunidades de trabajo por eso, inclusive de mi profesión, en un laboratorio de prótesis dental, me ofrecían el trabajo y el dueño no quería tomarme porque no tenía... era cuestión de meses ¿no? Porque a lo mejor era trabajar los 6 meses una cosa así, negro, y que me lo iban a dar. Y él decía que sí, que querría hacerlo pero que tener una empleada en negro era muy arriesgado ¿no? Por las multas que se cobran y todo. Pero bueno, por eso te digo que es muy contradictorio, lo de los papeles y el contrato de trabajo. Porque el contrato lo podés tener, pero sin el visto bueno de la.. el trámite hecho de la extranjería... (Argentina, 32 años) Pero ya cuando uno llega aquí no es bueno vivir entre mismos compañeros. Ya empieza la fatalidad. Me empiezo trabajar de inmediato. Me acogió la gente, una señora me ayudó a trabajar, ella me enseñó cómo hacer porque yo no trabajaba, es que yo no trabajaba en Colombia eso, yo hacía recreación, hacía paseos, hacía turismo, llevaba a la gente a que conociera, pero yo no trabajaba lo que me tocaba trabajar aquí, camarera de piso. Yo pagaba pa’ que me ayudaran en mi casa porque no tenía tiempo pa’ poder atenderla. 122


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Entonces me dijeron “¿sabe hacer esto?” y yo pensé si vine a trabajar tendré que decir que sí, así no sepa yo aprendo. De inmediato llegan unas compañeras colombianas. Y me dicen “di que sí, que tú sabes, que nosotros te ayudamos”. Mentira, fueron remalas conmigo, malísimas. Porque yo no sabía usar los líquidos esos, y ellas se burlaban. (Colombiana, 45 años) Yo hice gerontóloga en Colombia, y el tema es cuidar niños, ancianos y minusválidos; he trabajado por lo regular en eso. (Colombiana, 45 años) La calidad de vida se está desmejorando. Yo noto que desde hace tres años que llegué, unos cambios, aquí mismo, increíbles. Cuando yo recién llegué, por ejemplo, había mucho trabajo. Y a uno le pagaban muy bien. Voy a limpiar y mínimo la hora me pagaban a nueve euros. Ahora no, le están ofreciendo a uno cuatro euros, gente que lo está haciendo por tres euros, pero eso no sirve porque pago un euro para ir hasta donde voy, y eso no me sirve. Una señora por ejemplo, como yo tenía tanto trabajo quise compartir,¿no? Y que eso lo he hecho siempre. Si yo tengo, pues que la otra también tenga, entonces me la llevo: “vamos a limpiar esta casa y de ahí salimos rápido y vamos a limpiar la otra”. Y resulta la viva, que dice “ah, esta trabaja, como le pagaban nueve euros yo ahora se lo quito”. Pum! Lo hizo por cuatro euros. Y la señora después dice “ella me hizo el trabajo por cuatro euros y¿ porqué M. me lo hace en nueve?” . Y dígale “pero miremos la calidad de trabajo. La calidad de trabajo que yo hago, la calidad de trabajo que ella hace. Ahí te la dejo.” Entonces me quedo sin trabajo. Pues nada, hace unos meses que me pasó eso, y le da a uno rabia. Después la señora ahora se pone desesperada porque todo lo tiene llevado: cristales manchados, los pisos manchados, polvo, mugre… Por cuatro euros ¿qué va a limpiar la gente? Si yo sé que me pagan 9 euros yo tengo que limpiar y me acostumbré a limpiar. Entonces ya no quiero ir. ¿Qué hago? Pues me voy donde la Cruz Roja a ayudarles allá. O me voy donde las abuelas mientras tanto. Y no falta quien me llame, ayer me llamaron y me dicen: “nunca he tenido a mi papá tan contento”. Y no me cambian por nadie. (Colombiana, 45 años) P: Me cuenta un poquito pues en Nigeria cómo vivía, a qué se dedicaba… R: Yo estaba trabajando en la Universidad. P: ¿Daba clases? R: Sí. P: ¿De qué? R: Soy tecnólogo, área de escuela… agricultura. En el departamento de… de forestal, de animales salvajes. P: ¿Y cuándo vino aquí? R: En el 94-95. 123


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

P: ¿Y por qué vino? R: Vino para hacer una Conferencia en Las Palmas, conferencia de agrícola que se hace en mi país, que se llama “Expo agrícola”, es una exposición de agrícola que se hace cada año en Gran Canaria. Provisional, pero después me quedo. (Nigeriano, 40 años) P: Y se puso a estudiar el idioma… R: Sí. Primero tengo que cambiar mi identidad, no, porque si no ellos lo miran y te deportan, dicen mira su visado es una semana o un mes y después de eso tú tienes que regresar, porque te dan un visado para la conferencia no para residencia, para vivir y trabajar. Entonces tengo que callarme todo y cambiar. (Nigeriano, 40 años) Eso también te ayuda y no sólo eso, también en el tipo de organización que estoy, es una Iglesia Evangélica, entonces tan pequeña que es que ella te ayuda. Entonces encontré en una iglesia que me llevó a un amigo, pero sin papel sin nada no tienes trabajo, pero el hombre está buscando alguien que puede trabajar sin contrato y yo estoy buscando trabajo sin papel. Entonces coincidimos, entonces me dio un poco dinero pero… me basta… Dos meses después salí incluso de (…) porque en (…) tú está viviendo con indigentes, gente enfermo, gente violento, gente que quiere quedarse en la calle, que no quiere vivir, que no quiere respetar, porque en (…) tú tenés que dar ¿? el día que te toca para la cama, otro día para la ropa, otro día para limpiar piso, otro día para… todo. (Nigeriano, 40 años) P: Llegó aquí y se puso en contacto con la iglesia… R: Sí… No, yo vi el letrero y me fui allí y entré y entonces es costumbre como es un grupo chiquitito como esto, no como iglesia católica que puede tener 500-600 o 300… pero iglesia de 20 a 10 personas, no. Se conocen y después intenta de ayudar uno al otro. P: Y empezó a trabajar con… R: Sí, después de tres meses. Mí trabajando en… tenía suerte porque tiene que ver con mi profesión, trabajando con animales… hotel para perros. P: ¿Y ha seguido trabajando en eso? R: No, no, no, cuando llega allí y vi que hay muchísimas complicaciones como extranjero, mi título ya no sirve, yo quería homologar, no tener relación con Nigeria… Entonces no sirve, necesitas papel, es una lástima porque no respetan. Entonces matricularme a estudiar un poquito de medicina natural, no, como soy biólogo entonces eso tiene relación, yo sé homeopático, plantas y todo eso. Y al final matricularme en la Universidad de Colombia, hacer cursos a distancia. (Nigeriano, 40 años) 124


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

P: Y en qué más cosas ha trabajado a parte de eso? R: En pintura también, en albañil…todo lo que pueda traer a tí dinero porque así uno no tiene que depender de nadie porque no sabes si la gente de la iglesia te dice viene a mi casa a comer, pero uno o dos días está bien, pero una semana o un mes… (Nigeriano, 40 años) HIPÓTESIS 4: La gran mayoría de los inmigrantes irregulares trabajan en el segmento secundario del mercado de trabajo y se concentran en pocas ramas de actividad. P: la profesión actual R: actual, actual, que estoy haciendo ahorita, porque mi profesión es la cocina, sabes, estoy esperando a que me llegue un … ahorita el 15 comienzo en un restaurant en el norte, entonces lo que estoy haciendo ahorita en la disco es escapando, sabes P: ya, ya, o sea, que estás digamos como camarero ahí R: claro (Venezolano, 25 años) P: la profesión actual R: de lo que trabajo acá P: sí R: jardinera (Venezolana, 31 años) P: la profesión actual a la que se dedica R: mira, así en las casas, casas de hogar P: trabajadora … R: doméstica, eso, exacto (Venezolana, 46 años) P: mira y llevas cuánto trabajando como educador aquí R: desde enero, desde enero P: ah, llevas, este año R: sí poquito tiempo P: tres meses (Venezolano, 39 años) A los veinte días de estar en Tenerife, encontró trabajo en el campo, trabajando con plataneras. Este trabajo le encantaba, porque ella nunca había trabajado en el campo, es de ciudad. Al mes y medio la echaron del trabajo, (a ella y a otra chica). Ahora trabaja como limpiadora en diferentes hoteles y casas. Pero le encantaría volver a trabajar en el campo. Su marido traba125


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

ja en la construcción, en el mismo sitio en el que empezó a trabajar desde que llegó. (Boliviano, 38 años) Mi trabajo hoy por hoy, desde que llegué aquí, me he dedicado a la construcción. Soy un empleado de una empresa que me ha dado los papeles, y allí trabajo con esta gente y estoy trabajando allí, porque... como estudié escultura, la escultura se relaciona mucho con la arquitectura, tiene que ver mucho, muchísimo. (Boliviano, 40 años) Yo trabajaba en el campo, con el melocotón, albaricoque, ciruela, manzana, pera, de todo. En ese tiempo para venirse para acá era la época que no se podía venir sin documento porque en el aeropuerto no me cogían, me devolvían a lo mejor al mismo sitio o al país de origen. Yo tuve suerte, que no me hicieron volverme. Yo vine con dos chicos de allá de Murcia. (Ecuatoriano, 25 años) Trabajo de ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde, después ya voy a entrenar. Pero es que como hay mucho que trabajar, y me demoro mucho ¿no? a lo mejor hago mi trabajo, y al mismo tiempo hago demasiado material, como trabajo para mí solo yo. No controlo mucho el tiempo, me paso de la hora, a las cinco y media, a veces hasta las seis. A veces con la misma ropa cojo la maleta, no más de mi piso y me voy. Mis compañeros de trabajo, ¿ahora mismo?, no, yo trabajo solo. Ahora mismo estoy acabando un trabajo. Estaba trabajando con un amigo, un ecuatoriano, empresario, tiene su empresa. Yo trabajo con él. En una obra. Ahora mismo, bueno, lo termino en esta semana y de ahí me llaman a otro trabajo de nuevo. (Ecuatoriano, 25 años) Lo menos cuatro meses y le dije a mi primo si yo venía, pero directo a trabajar. Como el me dijo que ya tenía el trabajo, vine directo. Vine primerito a trabajar en la platanera, en el invernadero. Y a los nueve meses si ya salí de ahí, ya comencé en la construcción. En la construcción sí. (Ecuatoriano, 27 años) P: y se dedican al mercadillo R: sí, luego pone, porque hay unos amigos senegaleses míos, se fue de vacaciones, un poco tiempo, y yo coger su depósito, si viene va y lo coge él, yo trabajando en la calle, bien vendiendo relojes, gafas (Senegalés, 26 años) P: y la profesión actual R: trenzas (Senegalesa, 39 años) 126


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

P: ¿Aquí en qué trabajas? R: Aquí trabajé primero en un supermercado, y ahora trabajo en la construcción, en la ferralla. (Nigeriano, 31 años) Bueno me vine lo mismo y cuando llegué a España estuve en Almería, que ahí tengo mi tía, estuve dos meses y alcancé a trabajar los últimos meses de lo que sería… ahí hay trabajo en invernaderos así con verduras, cosas así, trabajé en eso y después bueno empecé a buscar en los hoteles o por ahí, qué sé yo, y no… sin papeles no te daban trabajo, era muy difícil. Y bueno ahí hablé con mis primos que estaban acá, en Tenerife, me dijeron que era un poco más fácil conseguir, bueno me vine para Tenerife y a los cuatro días ya estaba trabajando en una empresa de seguridad que es donde trabajo, y bueno ahí estuve un año y medio y después de ese trabajo bueno lo dejé porque, qué sé yo, es de noche, es muy duro, no. (Argentino, 32 años) R: Ahora estoy trabajando justamente para esta empresa, para el…….. Pero aquí no. Si no que, la confección de ropa, toda la confección de ropa, nosotros la arreglamos, en arreglo. Una fábrica es. Es ahí, y todo lo arreglamos, lo arreglamos. O sea ponle que te vas a comprar un pantalón, no te queda bien, y nos lo mandan y le remangamos, lo metemos, lo arreglamos, planchadito, y ya está. Gracias a dios, estoy llevando poco tiempo, porque estaba trabajando en el sur, estaba en el sur, después estaba en invernaderos. P: ¿Es duro? R: Sí, pero no había otra. Como dicen hay que acatar. La necesidad te obliga y además estamos... hemos venido a eso yo creo, fácilmente. El que viene sabe a donde tiene que meterse, pero los nuevos que vienen de Bolivia, recién aquí sufren mucho. Porque yo ya eso pasé en Argentina, en Argentina no tenía nada, dormí en la calle dos noches hasta alquilar una habitación. (Boliviano, 28 años) P: ¿En qué trabaja actualmente? R: Estoy ahora trabajando con una empresa, se llama ……, pero no directamente con esa empresa, es un subcontratista que le trabaja a esa empresa. He comenzado el jueves, llevo dos días porque estuve con otro chico autónomo pero resulta que no trabajábamos el mes completo, o sea trabajábamos una semana, luego a la otra semana trabajábamos tres días, cuatro días…, y pues la verdad que yo aquí no puedo, sabes no puedo permitirme eso. P: ¿Y en la construcción? R: Ahora sí, en la construcción, pero yo estoy en la ferrada, en el hierro. Sabes, porque ahí estamos los ferrayos y los encofradores, o sea, nosotros nos encargamos del hierro y ya ellos se encargan de tapar el hierro con el hormigón y eso. Estamos trabajando aquí en El Médano, ahí al pie de la playa… (Colombiano, 31 años) 127


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Lo menos cuatro meses y le dije a mi primo si yo venía, pero directo a trabajar. Como el me dijo que ya tenía el trabajo, vine directo. Vine primerito a trabajar en la platanera, en el invernadero. Y a los nueve meses sí, ya salí de ahí, ya comencé en la construcción. En la construcción sí. (Ecuatoriano, 27 años) P: ¿Cuánto tardaste en encontrar trabajo? R: No mucho, digamos 20 días por ahí, tres semanas, cuatro semanas. Pero a través de unos amigos ¿sabes?. Hice de “freganchín” porque yo no sabía hablar ni nada, cuando no sabes hablar te mandan al sitio más calladito allí y a trabajar. Te mandan un sitio donde no te puedes comunicar con la gente porque no sabes hablar ¿no?. El único sitio es “freganchín”, los platos sabes fregarlos. Después te mandan a la construcción pero cuando te vas a la construcción te vas con los compañeros que saben un poco hablar, que te enseñan martillo, a coger un poco el martillo, que tal que cual. Tres meses fregando. No, luego pasé por la barra, ya empecé a hablar un poquito tal, ayudando a la barra, no camarero en la barra, ayudando, como “freganchín”. (Marroquí) Después ya empecé trabajando lo que.... empecé a conocer la gente, empecé a trabajar como vendiendo chaquetas de piel ¿no? chaquetas de piel, conozco a uno que está en el norte, un marroquí que me trae cazadoras, piel tal. Hombre, por ejemplo te conozco, mira quiero una chaqueta tal, mira que tal; y cuando consigo cinco mil pesetas, tres mil, seis mil. Una tienda a la gente, pasando a la gente. Como ambulante. Trabajé también en el rastro, montando puestos allí de ropa. (Marroquí) HIPÓTESIS: 5: La oferta laboral de los inmigrantes irregulares contribuye al crecimiento de la economía sumergida. los peruanos, un amigo me decía a mi cuando te vayas a Europa tu ves lo que pasa es que aquí somos más tal, no, peor tu vas a ver lo que es sentirse emigrante, y es verdad, sabes, entonces tu tratas como de pasar más desapercibido, el hablar menos, el que la gente no se entere que tu estas, sabes, entonces prefiero llegar, a mi, de hecho que no me da tiempo, como voy y te repito del trabajo a casa y de casa al trabajo con los venezolanos que me reúno son los que estamos en casa, pues nada a gusto (Venezolano, 25 años) P: ¿Y comenzaste a buscar trabajo? R: Claro, apenas llegué, mi mamá consiguió trabajo al segundo día, y fui donde trabajaba ella, en un hotel, y trabajé unos 6 meses, sin problema P: ¿de qué? 128


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

R: De ballet, bailaba, noooo (Risas) Manejaba un carrito, como los del golf, y bajaba la ropa sucia y llevaba la ropa nueva, limpia. Y nada, sin problemas, la gente era muy amable, usaba otro nombre, en esa empresa me llamaba ……. o algo así. Me tuve que aprender el número de documento del tipo éste, por si venía una inspección o algo, tener un papel. Y llegó una inspección y me hicieron esconder dentro de un cuartito pequeño Mientras estuvo la inspección que duró dos horas, estuve encerrado en el cuartito, te lo juro por Dios. Iba a salir y a mi me daba igual si me encontraban o no, pero no quería armar... porque como mi hermana trabajaba ahí... entonces yo quise encontrar trabajo yo solo, y me vi que no encontraba. (Argentino, 27 años) P: ¿Irregulares quizás? R: Sí, sí. En la empresa de seguridad cuando yo empecé bueno había seis, siete personas, cubanos, colombianos, uruguayos… P: ¿Y todos en situación…? R: En la misma situación sí. Generalmente bueno, en las empresas de seguridad siempre tienen gente sin papeles y… es por eso que bueno casi siempre vas a encontrar gente sin papeles en esos trabajos. P: ¿Y en el de la pintura? R: En la pintura estaba… bueno trabaja yo, un chico belga y bueno que él tenía todo pero no trabajaba con contrato ni nada. (Argentino, 32 años) es que nosotras necesitábamos dinero así que a trabajar. Nos quedábamos haciendo doble jornada. Solíamos salir a las 9 de la tarde, y mi marido como ellos venían temprano, pues ya tenían lista la comida. Entonces todo eso ya fuimos cayendo mal, a nuestras mismas compatriotas. Porque eran ecuatorianas las chicas otras. Que ya les caíamos mal nosotras y todo, y ellos tenían papeles. Entonces una de ellas se había ido a la policía a denunciar. Denunció que tiene gente sin papeles, y éramos un montón. No solo éramos nosotras. Montón, y llegó la guardia civil allá. El susto que nos pegamos, porque nos corría todito por los terrenos. Nos metimos en los puerros, en los millos ahí acostadas...Dios qué miedo. Lo que nos pasamos ahí fue dos veces y ya la señora dijo pues lo siento mucho ya no les puedo tener. No nos pillaron nunca. Siempre nos escapábamos porque la señora como tenía cerrado las rejas y ya venía la policía, nos hacía esconder y todo. Pero dijo la señora que la multa es demasiado fuerte, y no puedo arriesgarme. (Ecuatoriana, 38 años) P: ok, y tuvo algún problema para renovarlo R: bueno, no, lo que te exigen contrato, que si tu no trabajas no te vuelven a dar papeles, si no reportas a la seguridad lo perdiste, entonces hay que, en cierto modo es complicado porque si tú no puedes trabajar te quedaste sin papeles (Dominicana, 32 años) 129


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

P: por supuesto. Un poco, el tema laboral, cree que puede mejorar en el futuro, en el ámbito personal, la situación laboral o no R: eso está un poco difícil, porque es que no hay trabajo por ninguna parte y lo que aparece lo coge otra, es que las que tenemos papeles no tenemos trabajo y las que están ilegal son las que lo tienen P: porque trabajan en condiciones aún peores a lo mejor R: sí, no le pagan seguro y les pagan menos dinero, el sueldo más bajo (Dominicana) R: Esta ley no me gusta...No le gusta nadie. España dice, mira aquí tenemos papeles pero no queremos dar a nadie algo. Aquí tenemos papeles para los inmigrantes pero no... estaba Aznar y estaba bien. Lo que hizo Aznar mal sólo fue un asesino, nada más. Estaba muy de puta madre con España. P: Pero no tenían contrato... R: sí teníamos algunos contratos cuando estaba Aznar, estábamos trabajando de puta madre, daba igual. (Marroquí) La gente trabaja por metro 2300 pesetas o algo y yo estoy trabajando, gratis, menos de 1000 pesetas. 2000 y pico vale el metro y yo estoy trabajando menos de 1000 y me callo la boca. Que me ayuda este hombre. Y nadie me está haciendo favores aquí. Porque él me necesita. Necesita que yo lo único que voy a trabajar gratis. Y además tengo que pagar todo...Legalmente, normalmente, él tiene que pagar, el seguro por mí. Me dijo no es carísimo, eres oficial de primera. La cosa está clarísima amigo, no puedo pagarles. Hay gente que no tiene contratos. Porque siguen trabajando por papeles de otros. Con el papel de otra persona puedes estar trabajando tranquila. (Marroquí) P: pero tú estuviste 6 meses o así con CD después ya lo dejaste R: porque vende a precio mayor antes, y tengo una máquina, pero no tenemos la máquina aquí, tenemos la máquina en Guaza, porque tenemos una casa en Guaza, pagamos 500 euros cada mes y sólo la máquina ahí, yo cada mañana fue ahí, voy a grabar, por ejemplo, 200 o 250 con el viene aquí con taxi, viene aquí, la gente viene, a esta hora la gente viene y comprar a precio mayor, rápido tu vendes 100 ó 250 mañana yo vuelve a hacer más, pero lo hace solo 6 meses y dejar (Senegalés, 20 años) Antes de salir de África, yo sé lo que voy a hacer y lo que va a encontrar, yo soy un licenciado allá y no vengo a la ligera, yo sé lo mío y lo que no voy a hacer y desde mismo tener la entrada y sigo. Pero hay problemas de los papeles y todo eso es complicadísimo, intentarlo lo más natural, residencia normal no hay, ni carné para refugiados tampoco, imposible. Entonces tú sigues viviendo sin papeles y esperando cuando oportunidad para hacer papel 130


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

general a la gente, entonces empecé a salir por eso después de cuatro años y la gente se aprovecha porque sin papel, sin nada, trabajando como puede. (Nigeriano, 40 años) HIPÓTESIS 6: La viabilidad de algunas actividades económicas sólo se mantiene por el bajo coste laboral facilitado por la inmigración irregular. P: ¿Cuánto ganas más o menos? R: Se paga muy mal. Cuando estaba trabajando lo normal, de 7:30 a 6, le pagan 50 euros, depende también de con quién trabaje. P: ¿Pagan por días? R: Sí. Pero yo estoy trabajando con otro chico que es colombiano y entonces el trabaja para los contratistas. Nosotros pegamos cerámica, pisos y cobramos por metro, entonces yo gano un poquito más. A parte no hay ninguna ayuda, ninguna seguridad. Uno siente resuélvase usted sólo. (Colombiano, 23 años) La gente trabaja por metro 2300 pesetas o algo y yo estoy trabajando, gratis, menos de 1000 pesetas. 2000 y pico vale el metro y yo estoy trabajando menos de 1000 y me callo la boca. Que me ayuda este hombre. Y nadie me está haciendo favores aquí. Porque el me necesita. Necesita que yo lo único que voy a trabajar gratis. Y además tengo que pagar todo...Legalmente, normalmente, él tiene que pagar, el seguro por mí. (Marroquí) mucha gente esta ahorita, buscando quien la contrate y que le hagan un contrato o como sea para regularizarse porque es que no tienen forma porque los empresarios no quieren, a veces no quieren, o no quieren regularizar a la gente, eso por una parte, porque al final ese dinero negro que ellos pagan por ahí, se ahorran muchísimo dinero y no pagan la seguridad social y tal, y todo ese rollo, para ellos es mucho más beneficioso tenerlos en el, peor es que esta gente necesita regularizarse, entonces claro, intervienen muchísimas cosas, también eso, no, las empresas también tiene temor, hay muchos que tienen temor porque no saben, piensan que, que les van, al contratar a una persona y que se yo, no me viene una inspección me van a poner una multa, entiendes. (Venezolano, 39 años) HIPÓTESIS 11: La irregularidad es la principal causa de la explotación laboral de los inmigrantes. P: número de trabajadores, cuántos trabajadores tiene, más o menos R: dos P: y el horario de trabajo que tienes 131


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

R: no, no tenemos horario, empezamos a trabajar y cuando hay que salir temprano salimos y cuando hay que salir tarde salimos tarde (Venezolana, 57 años) Cuando trabajaba no tenía tanto tiempo, trabajaba de 9 a 9, con un descanso para comer, de lunes a viernes, era asistente, aunque hacía algo de prótesis también. Estaba en La Orotava, a parte, y estaba todo el día afuera y lejos. (Argentina, 32 años) Contacté con dos, o tres casas, estaba trabajando por horas, por la mañana. Y cambié, me acostumbré a trabajar en la mañana, de lunes a viernes, estaba trabajando, y me daba también para poder estudiar, y mantenerme, con el piso y todo. Nunca he dejado de hacer artesanía, siempre lo hago. Pero ahora lo vendo en el rastro, los domingos, y una que otra feria, como la feria de Navidad. También en algunas fiestas de los pueblos. En mayo también solía ponerme en el parque García Sanabria. También atiendo a domicilio a gente que necesite alguna terapia. (Boliviana, 30 años) P: ¿El horario de tu trabajo? R: No tengo horario, normalmente se trabaja de 7-7:30 a 6. Pero siempre hago trabajitos después, siempre me quedo hasta las 8 o las 9; hemos trabajado hasta las 11. Pero normalmente es hasta las 6 o las 7. Ahora como está cambiando el tiempo pues un poquito más tarde. P: ¿Cuánto ganas más o menos? R: Se paga muy mal. Cuando estaba trabajando lo normal, de 7:30 a 6, le pagan 50 euros, depende también de con quién trabaje. (Colombiano, 23 años) P: ¿Qué trámites has seguido para regularizar tu situación? R: La regularización que salió ahora, como mi amigo es autónomo, él me hizo los papeles como empleado de él y se los hizo a mi amigo también porque mi amigo no tenía papeles. Lo que me pidieron fue el pasado judicial que lo tenía pedido hace tiempo, que son los antecedentes penales de tu país, el pasaporte y poco más. Más bien lo que más piden es de la empresa. P: ¿Tu horario de trabajo? R: Bueno, hay veces que tengo mucho más trabajo que otras. Ahorita tengo un montón de trabajo, y lo que hago es aprovechar al máximo las horas que de mi cuerpo, porque mi trabajo es físico totalmente y lo típico: de 8 de la mañana a la hora del almuerzo, una hora de almuerzo, y luego hasta las 6 de la tarde. Pero he trabajado hasta 4:30 de la mañana, 3 de la mañana… cuando ha habido mucho trabajo. Sábados, domingos incluso. Pero ahora es de lunes a viernes y a descansar los fines de semana un poco porque es demasiado tute ya. (Colombiano, 27 años) 132


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

Empecé a trabajar y a los dos meses de manicurista en una peluquería; ya a los cuatro meses, en febrero, empecé en un restaurante en Las Américas, de limpieza, 8 horas, de 8 de la mañana a 4 de la tarde. Y eso son mis trabajos de siempre. Luego ya llevaba año y medio ahí trabajando y tenía mucho tiempo libre, me puse a trabajar de camarera por la noche. Trabajaba 8 horas diarias en la mañana y 5 en la noche; trabajaba 13 horas diarias, en la misma empresa. Hasta ahora el 30 de enero que me retiré de camarera, estaba cansada porque nunca he tenido vacaciones ni nada, tan solo trabajo, trabajo, trabajo; algún día libre, los lunes. Pues el 30 de enero me retiré de lo de camarera, y me quedé con la limpieza; y ahora hace 15 días, el jueves, fui a trabajar y había una persona en mi puesto, no m dijeron por nada sino “no… ya no tienes que venir a trabajar más”, y así. Y me llevaba muy bien con mi jefe ¿eh? (Colombiano, 49 años) R: sí, tuve alguno fijo, pues varios fijos P: pero con contrato así fijo R: contratada a horas, a horas, a partir de hace algún par de meses estoy contratada, ya después no P: y te ha costado adaptarte así al sistema laboral de aquí R: pues no, yo, bueno, mi último trabajo me ha costado P: cambiarías algo R: sí, las horas, son muchas, supuestamente son 8 horas laborales y trabajo 12, 10, nunca bajo de 11 horas P: nunca de R: nunca bajo de 11 horas, siempre trabajo de 5 de la tarde a tres y pico de la mañana, son 10 horas y pico casi 11, siempre, siempre es igual (Dominicana, 20 años) P: tienes mercadillo me decías por la mañana, por la tarde trenzas R: en la calle trabajando P: con las trenzas y tal R: sí P: mira y el horario qué es, normalmente a las doce dices que ya se recogen, pero salen desde la por la mañana R: sí, a las once, es que a las 12 solo es en el verano, pero en el invierno es hasta las once de la mañana, de las once de la mañana hasta las ocho de tarde porque no hay gente tampoco para estar tantas horas en la calle (Senegalesa, 19 años) HIPÓTESIS 10 y 13: Las inmigrantes irregulares sufren la discriminación salarial en mayor medida que los hombres” y “El nivel de ingresos de los inmigrantes irregulares es bajo. La calidad de vida se está desmejorando. Yo noto que desde hace tres años que llegué, unos cambios, aquí mismo, increíbles. Cuando yo recién llegué, 133


INMIGRACIÓN IRREGULAR Y MERCADO DE TRABAJO EN TENERIFE

por ejemplo, había mucho trabajo. Y a uno le pagaban muy bien. Voy a limpiar y mínimo la hora me pagaba a nueve euros. Ahora no, le están ofreciendo a uno cuatro euros, gente que lo está haciendo por tres euros, pero eso no sirve porque pago un euro para ir hasta donde voy, y eso no me sirve. Una señora por ejemplo, como yo tenía tanto trabajo quise compartir,¿no? Y que eso lo he hecho siempre. Si yo tengo, pues que la otra también tenga, entonces me la llevo: “vamos a limpiar esta casa y de ahí salimos rápido y vamos a limpiar la otra”. Y resulta la viva, que dice “ah, esta trabaja, como le pagaban nueve euros yo ahora se lo quito”. Pum! Lo hizo por cuatro euros. (Colombiana, 45 años)

134



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.