Anuario 2018 observatorio Duoc UC.

Page 1


Observatorio de la Educación

Superior Técnico Profesional

Producción y gestión del conocimiento

Anuario de Publicaciones Período 2018

Diciembre 2018

OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL.

Producción y gestión del conocimiento.

Anuario de publicaciones, período 2018. Duoc UC 2018.

ISBN xxxxxx

Registro de Propiedad Intelectual Nº xxxxxxxxx

Coordinadores / Editores:

Sebastián Sánchez Díaz y Samuel Vial Muñoz.

Secretaría General de Duoc UC.

Diseño y diagramación: Angel Spotorno Lagos / contacto@latinoamericana.cl

Impresión: Imprenta XXXX, que solo actúa como impresor. 1ª edición de 1.000 ejemplares

Enero de 2019

Para facilitar la lectura, se evita el uso continuo del duplicado de género. Así cada vez que se hace mención, por ejemplo, a profesor o docente se entiende que se considera a los dos géneros, sin que ello implique ningún tipo de valoración peyorativa o discriminatoria.

Las personas entrevistadas en los boletines, así como aquellas que escriben columnas de opinión, son mencionadas con los cargos que ocupaban al momento de aportar su contribución.

Índice General

PRESENTACIÓN

KIYOSHI FUKUSHI MANDIOLA. Secretario General y Director de Aseguramiento de la calidad de Duoc UC.

BOLETÍN N°28 OBSERVATORIO Duoc UC

Casos exitosos de vinculación con el medio de Duoc UC

EDITORIAL

Avanzar en Comunidad. Carmen Gloria López Meza. Vicerrectora Académica de Duoc UC.

El rol de la industria en la Educación Técnico Profesional. Gastón Ramos Velasco. Director de Empleabilidad y Vinculación con el Medio de Duoc UC.

Vinculación con el medio. María Francisca Osorio Asenjo. Directora Área Escuelas de Administración y Negocios y Turismo de Duoc UC.

Área escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales. Santiago Marín Cruchaga. Director de Área Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC.

Plataformas de visibilización paras generaciones emergentes. Angelina Vaccarella Abiuso. Directora de Área escuelas de Diseño y Comunicación de Duoc UC.

Pasarela Valparaíso en cifras. Vivian Urmeneta Oppenlander. Directora de la carrera de Diseño de Vestuario de la sede Viña del Mar de Duoc UC.

Escuela de teatro de Duoc UC: Puente efectivo entre el mundo académico, laboral y cultural. Andrea Valle Gabrielli. Directora de la carrera Actuación de la sede San Carlos de Apoquindo de Duoc UC.

Desafío CITT 2017. Ximena Sibils Ramos. Directora de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

Encuentro el desafío de cubrir las necesidades de salud en Chile. Un caso exitoso de su vinculación con la industria: Donación Altruista de Sangre. Doctor Luis Rodríguez Pemjean. Director de la escuela de Salud de Duoc UC.

Campus Arauco: una experiencia exitosa de educación dual en Chile. Rodrigo Viveros González. Director de la sede Campus Arauco de Duoc UC.

BOLETÍN N° 29 OBSERVATORIO Duoc UC

La identidad, la misión y el desarrollo estudiantil en Duoc UC

EDITORIAL

Identidad y vocación pública. Monseñor Cristián Roncagliolo Pacheco. Capellán General de Duoc UC.

Identidad y misión de Duoc UC: Las bases y el futuro de nuestra institución. Gonzalo Siade Kúncar. Director General de Identidad y Misión de Duoc UC.

La comunidad educativa como protagonista de nuestra Identidad y Misión. Constanza Mantelli de la Fuente. Especialista de la Dirección General de Identidad y Misión de Duoc UC.

Qué es y hace la Dirección de Desarrollo Estudiantil. Enrique Rojas Cortínez. Director de Desarrollo Estudiantil de Duoc UC.

Servicios al Estudiante: Pilares fundamentales de la formación integral. Nelly Bueno Gaete. Subdirectora de Servicios Estudiantiles de Duoc UC.

Fortalecer la comunidad de titulados, miembros claves de nuestra comunidad educativa. Laura Gaju Nicolau y Subdirectora de Titulados y Luis Hernán Guerra Henríquez, especialista de desarrollo laboral de la Dirección de Desarrollo Estudiantil de Duoc UC.

Forjando cristianos enamorados de Jesús al servicio de la sociedad. Juan Carlos Nieto Fuenzalida. Director de Pastoral de Duoc UC.

Sembrando una cultura auténticamente cristiana. José Miguel Vergara Cerda. Especialista de Cultura Cristiana. Dirección de Pastoral de Duoc UC.

El alumno y su maduración en la fe: Centro de la Pastoral. Belén Hurtado de Mendoza Infantes, Subdirectora de Pastoral. León Irarrázaval Pérez, Coordinador General de Misiones y Trabajos. Juan Carlos Silva Aravena, Coordinador General de Solidaridad. Daniel Salazar Rivas, Coordinador General de Alumnos (formación y celebración), Dirección de Pastoral de Duoc UC.

Un espacio de encuentro con Cristo para administrativos y docentes. Laura Varela Mizón. Especialista de Pastoral de colaboradores de la Dirección de Pastoral de Duoc UC.

BOLETÍN N° 30 OBSERVATORIO Duoc UC

Duoc UC y sus reflexiones sobre la nueva Ley de Educación Superior, la inclusión y la gratuidad

EDITORIAL

Las prioridades del gobierno en materia de Educación Superior Técnico Profesional. Raúl Figueroa Salas. Subsecretario de Educación de Chile.

Reforma en la educación superior: Elementos, cuestiones y sugerencias para Duoc UC. Patricio Donoso Ibáñez. Presidente del Directorio de la Fundación Duoc UC.

Desafíos para Duoc UC a partir de la Ley de Educación Superior. Ricardo Paredes Molina. Rector de Duoc UC.

Una nueva oportunidad para la confianza. Monseñor Cristián Roncagliolo Pacheco. Capellán General de Duoc UC.

Preparándonos para la nueva fiscalización en educación superior. Andrés Pumarino Mendoza. Director Jurídico de Duoc UC.

Superintendencia de Educación Superior: Los desafíos que plantea a Duoc UC. Sergio Ariano Borbonet. Director de Contraloría de Duoc UC.

La inclusión y sus efectos en Duoc UC. Jaime Pinaud Vigorena. Director de Personas de Duoc UC.

Inclusión laboral en la sede Alameda: Un desafío social. Jorge Stoller Vásquez. Director de la sede Alameda de Duoc UC.

Cómo implementar la gratuidad en Duoc UC: Sus efectos operativos. Héctor Valenzuela Romero. Subdirector de Finanzas y Financiamiento Estudiantil de Duoc UC.

BOLETÍN N° 31 OBSERVATORIO Duoc UC

LAS INNOVACIONES EN DESARROLLO EN Duoc UC

EDITORIAL

El desafío de servir con alegría, competencia y apertura. Samuel Arancibia Lomberger. Capellán General de Duoc UC.

Distinciones acerca de qué es innovación. Pablo Vaillant Castellano. Director de Innovación e Investigación Aplicada de Duoc UC.

Dos innovaciones destacadas en la Vicerrectoría Académica de Duoc UC. Carmen Gloria López Meza. Vicerrectora Académica de Duoc UC.

Estudios y análisis institucional: Una innovación en el sector Técnico Profesional.

Catalina Iglesias de las Heras. Subdirectora de Análisis y Estudios de Duoc UC.

El Observatorio Duoc UC: Una innovación para la gestión del conocimiento y el saber institucional. Sebastián Sánchez Díaz. Jefe del Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional Duoc UC.

Medición del impacto social de los proyectos de vinculación con el medio en Duoc UC. Roberto de la Vega Zola. Asesor de Acreditación de Duoc UC.

Experiencia del estudiante. Rodrigo Lagos Reyes. Director de la sede Plaza Norte de Duoc UC.

Cursos online (COIL): Fortaleciendo la internacionalización en casa en Duoc UC. Rodrigo Núñez González. Director de Relaciones Internacionales de Duoc UC.

Programa preferente de prácticas: Una buena combinación de calidad y cantidad. Gastón Ramos Velasco. Director de Empleabilidad y Vinculación con el medio de Duoc UC.

Consejos de Carrera: Su visión y propuesta para ser un Duoc UC una categoría en sí misma. Loreto Parra Tramon. Especialista de Asuntos Estudiantiles en la Dirección de Desarrollo Estudiantil de Duoc UC.

Picarquín, encuentro de alumnos jefes de proyectos pastorales de Duoc UC: No hay mejor apóstol de los jóvenes, que los mismos jóvenes. Fabiola Lizet Yong Escobar y Christopher Antonio Monsalve Barrios. Estudiantes jefes nacionales del proyecto Picarquín.

BOLETÍN N° 32 OBSERVATORIO Duoc UC

La Vicerrectoría Académica de Duoc UC: Su rol, su visión de futuro y los desafíos que enfrenta

EDITORIAL

Qué somos, hacemos y nuestras tareas futuras. Carmen Gloria López Meza; Vicerrectora Académica de Duoc UC.

“Enseñando a correr…La carrera de la vida”. Samuel Arancibia Lomberger. Capellán General de Duoc UC.

El Área escuelas de Diseño y Comunicación. Angelina Vaccarella Abiuso Directora de Área escuelas de Diseño y Comunicación de Duoc UC.

Área escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales. Santiago Marín Cruchaga. Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC.

Los desafíos de la Educación Técnico Profesional en el mundo del mañana. Carlos Alberto Figueroa Icaza. Director Área Escuela Administración, Negocios y Turismo Duoc UC.

La escuela de Salud de Duoc UC. Luis Rodríguez Pemjean. Director de la escuela de Salud Duoc UC.

La escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC. Ximena Sibils Ramos. Directora de Informática y Telecomunicaciones.

La Dirección de Desarrollo Académico de Duoc UC. Agustín de la Cuesta Whittle. Director de Desarrollo Académico de Duoc UC.

La Dirección de Docencia de Duoc UC. Victor Ortiz Carmona. Director de Docencia de Duoc UC.

La innovación e investigación aplicada en Duoc UC. Pablo Vaillant Castellano. Director de Innovación e Investigación Aplicada de Duoc UC.

Formación General de Duoc UC. Reinaldo Hernández Sordo. Director de Formación General de Duoc UC.

Formación Cristiana y Ética de Duoc UC. Sergio Salas Fernández. Director de Formación Cristiana y Ética de Duoc UC.

Dirección de carreras de Diseño en la sede Viña del Mar de Duoc UC. Scarlet Burns Spencer. Directora de carreras de Diseño en la sede de Viña del Mar de Duoc UC.

Dirección de carreras de Ingeniería en Administración de Recursos Humanos-Técnico en Gestión Logística- Comercio Exterior en la sede Padre Alonso Ovalle de Duoc UC. Patricio Campos Portuguez. Director de Carreras de Ingeniería en administración de Recursos Humanos- Técnico en Gestión Logística- Comercio Exterior en la sede Padre Alonso Ovalle de Duoc UC.

Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede Padre Alonso Ovalle de Duoc UC. Rodrigo Cea Warner. Director de Carrera en la escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede Padre Alonso Ovalle de Duoc UC.

Dirección de carreras de Salud de la sede San Andrés de Concepción de Duoc UC. Sandra Kaschel Betancourt. Directora de carreras de Salud sede San Andrés de Concepción de Duoc UC.

Dirección de carreras de la escuela de recursos Naturales en la sede Valparaíso de Duoc UC. Cristián Fuentes Duque. Director de Carreras de la escuela de Recursos Naturales en la sede Valparaíso de Duoc UC.

BOLETÍN N° 33 OBSERVATORIO Duoc UC

Duoc UC reflexiona sobre el futuro de los empleos y profesiones en un mundo automatizado y digital

EDITORIAL

Un futuro digital y automatizado. Patricio Donoso Ibáñez. Presidente Directorio de Duoc UC.

Formación para el nuevo trabajo. Ricardo Paredes Molina. Rector de Duoc UC.

Por qué permanezco en la Iglesia del siglo XXI. Samuel Arancibia Lomberger. Capellán General de Duoc UC.

La visión de la Pastoral para el logro de la misión Duoc UC en este siglo. Juan Carlos Nieto Fuenzalida. Director de Pastoral y Cultura Cristiana de Duoc UC y Gonzalo Zanetta Benguria, Especialista en Cultura Cristiana de Duoc UC.

La formación de los estudiantes de Duoc UC para el siglo XXI. Angelina Vaccarella Abiuso. Directora de Área escuelas de Diseño y Comunicación de Duoc UC.

Cuarta revolución industrial: Un desafío para las Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales. Santiago Marín Cruchaga. Director Área escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC.

Cómo estamos enfrentando hoy los desafíos tecnológicos. Carlos Alberto Figueroa Icaza. Director de Área escuelas de Administración, Negocios y Turismo de Duoc UC.

Transformación digital en la educación. Ximena Sibils Ramos. Directora escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.

Tecnologías educativas y Salud. Doctor Luis Rodríguez Pemjean. Director de la escuela de Salud de Duoc UC.

La integración de competencias: Un aporte a la Educación Técnico Profesional del Siglo 21. Reinaldo Hernández Sordo. Director de Formación General de Duoc UC.

Estrategias de formación y capacitación docente. Magdalena Silva Domínguez. Directora de Docencia de Duoc UC.

Bibliotecas Duoc UC mucho más que un espacio de aprendizaje. Héctor Reyes Montaner. Subdirector de Bibliotecas de Duoc UC.

Presentación

Estamos cerrando con este Anuario, el fructífero trabajo que el Observatorio Duoc UC ha desarrollado durante el año 2018. Debemos tener presente que lo que el Observatorio hace surge del aporte que los miembros de la comunidad Duoc UC entregan. Se trata de una obra colectiva en la que todos los miembros de la comunidad Duoc UC encuentran un espacio para difundir y mostrar su quehacer.

El libro que tenemos la satisfacción de presentar, es un consolidado de los Boletines 28 al 33. Estos boletines se construyeron, durante el año, con el concurso de autoridades de muy diversa competencia y ámbitos de desempeño laboral. Confiamos que al leerlo se logre recorrer las preocupaciones y ocupaciones que tuvo la institución durante el 2018. En tal sentido, el texto es una fotografía de un instante en la historia virtuosa y con sentido misional que hemos recorrido.

Los temas que marcan su contenido son: casos exitosos de vinculación con el medio; la identidad, la misión y el desarrollo estudiantil; reflexiones sobre la nueva Ley de Educación Superior, la inclusión y la gratuidad; las innovaciones en desarrollo; la Vicerrectoría Académica de Duoc UC: su rol, su visión de futuro y los desafíos que enfrenta; y finalmente una reflexión sobre el futuro de los empleos y profesiones en un mundo automatizado y digital.

Esta obra sintetiza la expresión de la comunidad de Duoc UC, sobre nuestra identidad, el quehacer académico, la vinculación con el medio. Pero también entrega luces sobre el futuro, caracterizado por la incertidumbre, fruto de los avances tecnológicos y científicos.

Durante sus cinco años de vida, el Observatorio Duoc UC, muestra con orgullo su quinta publicación. Textos que aportan al conocimiento de lo que es Duoc UC y proporcionan información cuantitativa y cualitativa relevante para un mejor conocimiento de la Educación Superior Técnico Profesional chilena.

Vale la pena visitar la web del Observatorio. Ahí se descubre la enorme cantidad de documentos escritos y de vídeos que nos muestran la intensa actividad de Duoc UC: su quehacer diario. Son cinco años de trabajo comprometido, continuo, y dedicado. Con este repositorio, se facilita el estudio de la Educación Técnico Profesional chilena, y el mundo logra interiorizarse de lo que Duoc UC hace para proporcionar la mejor educación posible a sus estudiantes y saber de qué manera apoya el crecimiento y desarrollo de nuestro país.

Felicito y agradezco el trabajo de todos quienes han hecho posible esta obra, en especial al equipo del Observatorio Duoc UC. Felicitar por un trabajo de tesón y paciencia, un esfuerzo que se hace con cariño y esmero; y agradecer porque es una ventana que permite mostrar el amplio trabajo que hacemos en Duoc UC.

Director General de Aseguramiento de la Calidad de Duoc UC

BOLETÍN N°28 OBSERVATORIO Duoc UC

CASOS EXITOSOS DE VINCULACIÓN

CON EL MEDIO DE DUOC UC

EDITORIAL

Todainstitución educativa se inserta en una realidad social, económica, política y cultural. De ese contexto obtiene su origen, su misión y su despliegue cotidiano. Es su misión la que le indica qué desea hacer y cuál será su aporte a las personas que habitan las comunas, regiones, país y al mundo.

En el caso de Duoc UC, tal como lo señalan diversas autoridades relevantes en este Boletín N°28, esta no se entiende sin vincularse con el medio, con proyectos y acciones que sean coherentes a su origen y misión histórica. La institución surgió ante una necesidad educativa de imperiosa demanda y necesidad social, como lo era el formar personas, carentes de oportunidades para ingresar a la educación superior, para obtener un oficio que les permitiera una mejor empleabilidad y de este modo, sostener a sus familias.

La institución con variadas acciones está en permanente contacto con su entorno humano y geográfico. Un número importante de sus docentes se desempeñan en empresas en las cuales ejercen lo que enseñan; los perfiles de egreso de las Carreras se nutren de las necesidades y competencias requeridas por la realidad social, económica y cultural; se potencia el contacto con los titulados, las municipalidades, empresas públicas y privadas, los escucha y se interioriza de lo que sucede en las materias atingente a las Carreras que dicta.

El Boletín N° 28 presenta diez proyectos de vinculación con el medio, uno por cada Escuela y el plan Dual de la sede Arauco, considerados exitosos y apreciados por Duoc UC. La elección fue difícil, porque son muchas las acciones de vinculación bidireccional que año tras año se materializan, desde las de impacto cuantitativo menor, pero cualitativamente interesantes, a las de gran impacto social, por la cantidad de participantes y beneficiados.

Carmen Gloria López Meza, Vicerrectora Académica de Duoc UC, sintetiza el sentido trascendente de la vinculación con el medio de la institución, expresando en su columna: “Queremos ser un ejemplo de vinculación con el medio, con un componente de responsabilidad social, para hacernos eco de la invitación que nos hizo el Papa: “ampliar el concepto de comunidad educativa, llegar más allá de las salas y las bibliotecas”.

Esperamos que la lectura del Boletín nos permita conocer algo más de lo que hoy hacen las Escuelas y las Sedes en su vinculación con el medio y la industria. Duoc UC no se aleja de la realidad cotidiana del país, al contrario, construye y aprende junto a diversas comunidades locales, y de esta manera participa y crece con y para Chile.

Avanzar en Comunidad

Meparece que está claro para todos nosotros la importancia de la vinculación con el medio de las instituciones educativas, y el Papa en su discurso realizado en la Pontificia Universidad Católica en enero, lo resalta como tema central de su discurso en el segundo punto: “la capacidad de avanzar en comunidad.”

Este Boletín N° 28 da cuenta de algunas de las importantes iniciativas que hacemos en el Duoc UC, en distintos ámbitos para “ avanzar en comunidad “, desde la nueva sede en Arauco con su programa Dual, las campañas de donación de sangre de la escuela de Salud, el aprendizaje y servicio de la escuela de Turismo en conjunto con la municipalidad de Providencia hasta el cluster del Duoc UC con instituciones y universidades de la Quinta Región para apoyar a las pymes, muestran este espíritu de avanzar en conjunto con la sociedad.

El Papa nos dice: “La comunidad está desafiada a no quedarse aislada de los modos de conocer, así como tampoco a construir conocimiento al margen de los destinatarios de los mismos”. Son sabias palabras que nos recuerdan que Duoc UC está para formar a personas que van a desarrollarse en la sociedad actual y futura, no en un lugar abstracto. Por ello es que debemos formar en Carreras pertinentes, conectadas con lo que sucede en cada disciplina y, además, cumplir con el mandato de nuestra misión, que nos exige ser un aporte a la sociedad.

La vinculación con el medio es parte de nuestra historia y parte de lo que cada Escuela entiende es un factor determinante en el éxito de la formación que se entrega a los estudiantes. Porque esta vinculación con empresas, municipios, instituciones y personas le da sentido a la que enseñamos y los alumnos logran tener experiencias enriquecedoras que aportan a su formación. En la colaboración nos damos cuenta del beneficio de trabajar en equipo y que cada uno aporte lo mejor de sí. Por ejemplo, en la escuela de Ingeniería se hace junto con Movicentro la revisión gratuita de los autos para que las personas sepan que deben arreglar en ellos. Ganan los alumnos y los clientes que pueden ir informados a los talleres a pedir los ajustes necesarios.

El Papa nos dice: “De ahí que la comunidad educativa no puede reducirse a aulas y bibliotecas, sino que debe avanzar continuamente a la participación”, porque donde más se aprende es en la vida real, con los desafíos que esta presenta. La vinculación es bidireccional, es un aporte que va desde los alumnos y docentes del Duoc UC a las comunidades y viceversa, por ello entendemos que dentro de la vinculación está tam-

bién la investigación aplicada y la asesoría a empresas y personas. Hay iniciativas que no alcanzan a ser abordadas por este Boletín como la operación renta, que se hace todos los años, para apoyar a miles de pequeños contribuyentes a realizar su declaración de impuesto en abril, un aporte para aquellos que requieren de una asesoría en estos temas. Tampoco la obra de teatro conjunta que hacen alumnos y docentes las escuelas de diseño y comunicaciones del Duoc UC con jóvenes con síndrome de Down, presentada con gran éxito en teatros de Santiago, porque son muchas y variadas las formas que tenemos de vincularnos con la sociedad.

Queremos ser un ejemplo de Vinculación con el medio con un componente de responsabilidad social, para hacernos eco de la invitación que nos hizo el Papa: “ampliar el concepto de comunidad educativa”, llegar más allá de las salas y las bibliotecas.

El rol de la industria en la Educación Técnica Profesional

Gastón Ramos Velasco

Director de Empleabilidad y Vinculación con el Medio de Duoc UC

Aprincipios de este año, en el Summit Internacional de Educación, Oliver Haas -German Federal Enterprise for International Cooperation- hablaba del rol de la industria en la educación alemana, uno de los países referentes en la Educación Técnico Profesional a nivel mundial. Sin exponer aquí todos los postulados de dicha conferencia, hubo algo que llamó particularmente la atención: El compromiso de las empresas más allá de lo exigido.

Conocido es el sistema dual, donde alternan en proporciones relativamente parecidas la experiencia formativa en el aula con el aprendizaje práctico. Pero ¿por qué el sistema dual (u otras experiencias) son tan exitosas? ¿Por qué existe ese compromiso tan profundo por la educación por parte de las empresas en Alemania? El mismo Oliver entrega algunas respuestas: “Porque la capacitación es parte de la tradición de las empresas, para asegurar la próxima generación de trabajadores para la región, para evitar la alta rotación de los empleados, porque la capacitación es el deber de una sociedad vista como una comunidad, para poder contratar a los “mejores” trabajadores y para formar a futuros empleados de acuerdo con los requisitos de la empresa”. En resumen, porque la vinculación de la industria con la educación no es vista como Responsabilidad Social Empresarial, sino que como una inversión en el futuro del país y, por ende, en la misma empresa.

Mirando a Chile, parece que estamos algo lejos aún de la exitosa experiencia alemana, al menos en esa sensación de “deber y compromiso” que uno esperaría por parte de la industria en general, pero hay luces de que vamos por el camino correcto. La oferta de empleos y la creciente demanda por especialistas en materias muy específicas que ha provocado el rápido desarrollo tecnológico no solo ha aumentado el interés por estudiar Carreras Técnicas, sino que ha relevado a la Educación Superior Técnico Profesional a una posición merecida, de importancia y donde su desarrollo es visto con entusiasmo por los distintos sectores productivos. Por otro lado, la política pública también se ha movilizado a una velocidad que, hasta hace algunos años, parecía difícil.

El año 2016 se creó el Consejo Asesor de Formación Técnico Profesional, integrado por el sector público, empleadores, trabajadores, instituciones de formación y expertos, con el fin de “trazar una hoja de ruta que denote acciones, programas y políticas concretas que comprometan y vinculen activamente a los diversos actores públicos y privados en pos del desarrollo del país.”1 Dichas acciones se vieron plasmadas en un documento entregado a la Presidenta Michelle Bachelet el pasado 22 de enero con la Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional 2018-2030, y que pretende seguir contribuyendo al desarrollo de la formación técnica en Chile. Lo anterior, sumado a otras muchas instancias de discusión para avanzar en una educación técnica en línea con las demandas del país. Por último, está el rol que cumplen directamente las empresas en el desarrollo de la educación técnica, tanto desde su participación en la creación y actualización de planes de estudio (aportando en su pertinencia y alineación con las demandas de la industria), como en los espacios que generen para la investigación aplicada, transferencia tecnológica y aprendizaje práctico. O sea, el rol que tienen las empresas en invertir en su propio negocio a través de la educación.

Es por todo lo anterior que la vinculación con el medio toma tal relevancia, beneficiando bidireccionalmente a los sectores productivos con profesionales capacitados, formados con tecnologías acordes a las que usarán en el puesto de trabajo y con conocimientos y habilidades alineadas con los requerimientos de la industria. Por su parte, una estrecha vinculación con el medio permite a los estudiantes acceder a mayores espacios de aprendizaje aplicado, conocer de primera fuente las necesidades y oportunidades de desarrollo de la comunidad, aprender en base a los requerimientos actuales donde se desarrolla la disciplina y tener una mayor conexión con el entorno, aportando al desarrollo de la sociedad desde su especialidad.

La estrecha vinculación entre Duoc UC y la industria, lo ha llevado a desarrollar cientos de proyectos de distinta índole y en distintas dimensiones, pero que en su conjunto aportan globalmente a la formación de los estudiantes y al desarrollo de la sociedad, reflejando además el real compromiso de las empresas con la educación, más allá de una acción de RSE. Ejemplo de estas acciones son:

- Campus Arauco, que nace de la vinculación entre Duoc UC y Empresas Arauco, para satisfacer la necesidad de contar Educación Técnico profe-

1 www.consejoftp.mineduc.cl

sional de calidad en la Provincia de Arauco, convirtiéndose en la primera alianza de estas características entre la industria y la academia y en un claro ejemplo de compromiso e inversión en desarrollo.

- Convenio ACHS – Duoc UC, quienes en conjunto trabajan en tres dimensiones de cooperación mutua: Planes de prevención de riesgos para empresas desarrollados en conjunto entre los expertos ACHS y estudiantes de Duoc UC, retroalimentación de las necesidades de la industria respecto a la formación de profesionales y planes de capacitación y educación continua para expertos prevencionistas de la ACHS.

- Primer Centro de Capacitación y Entretenimiento Nissan en Chile, instalado en la sede Puente Alto de Duoc UC y que permite a los estudiantes acceder a tecnología de punta en su proceso formativo, aportando a la pertinencia de sus conocimientos y habilidades para un mejor desarrollo futuro en el mundo laboral.

Los ejemplos anteriores son un claro reflejo de lo que decía Oliver Haas respecto al compromiso, en Alemania, de las empresas más allá de lo exigido. A que la participación en educación no es vista como una acción de Responsabilidad Social Empresarial, sino que como una inversión en el desarrollo del país y de la propia empresa que se beneficia con menor rotación y acceso a mejores profesionales, asegurando su solvencia en el largo plazo. Hay luces de que las experiencias de Duoc UC no son casos aislados y de que la simbiosis entre la industria y la educación es la ruta que continuará; esa que otros países iniciaron varios años antes y que tantos réditos les ha traído.

VINCULACIÓN CON EL MEDIO

María Francisca Osorio Asenjo

Directora Área escuelas de Administración y Negocios y Turismo de Duoc UC

Vinculación con el medio es parte fundamental de nuestro modelo educativo, ya que a través de la relación con los sectores productivos, las entidades gubernamentales y la comunidad en la cual estamos insertos, conseguimos tener Carreras actualizadas, con alta empleabilidad y alumnos con una educación integral que saben cómo enfrentarse y desenvolverse en el mundo del trabajo.

A continuación, les presentamos dos actividades realizadas en Sede, que representan de manera clara como

vivimos la vinculación con el medio, y como se ven involucrados en estas actividades tanto docentes, alumnos y directivos.

La primera actividad se ha desarrollado en la sede de Viña del Mar, y es pionera en su género. Los directores de Carrera de las tres líneas de nuestra escuela de Administración, Negocios y Turismo, se unen para enfrentar situaciones de forma colaborativa con otras instituciones de educación superior. El objetivo de esta corresponde a generar ayuda a la pequeña y mediana empresa de la región, de modo de aportar al desarrollo de la región, y al mismo tiempo dar la posibilidad a los alumnos y docentes a poner en práctica las competencias adquiridas durante sus estudios.

Lo interesante es que la escuela de Administración y Negocios de Duoc UC, convoca y lidera a las distintas Facultades de Administración y Negocios de la V región, dentro de las cuales se encuentran Universidades e IP´s, y hoy ya están desarrollando proyectos conjuntos en los cuales participan alumnos de todas ellas.

Esto es un gran aporte a las medianas y pequeñas empresas, a los alumnos y docentes pero, además, a posicionar la Educación Técnico Profesional.

La segunda actividad presentada la realizó la sede de Antonio Varas y correspondió a la carrera Tourism & Hospitality de la escuela de Turismo. Esta actividad se realiza en conjunto con la Municipalidad de Providencia y tiene un gran valor ya que consideró el levantamiento de sitios patrimoniales en la comuna, desarrollando al mismo tiempo una metodología que permitió que experimentarán las etapas de un proceso que termino con una guía digital en los idiomas español e inglés. La actividad terminó con la entrega de este aporte a la comunidad.

Es un orgullo para nosotros, como Área de Escuelas, ver el compromiso de todos en el ejercicio de estas actividades, observando en terreno el resultado de nuestra misión.

Escuela de Administración y Negocios de Duoc UC

Proyecto Impulsar: Cluster de Escuelas de Negocios. Investigación y Apoyo a la Empresa

El2017 se vio marcado por iniciativas efectivas de vinculación con el medio por parte de la escuela de Administración y Negocios. Dentro de ellas, destaca el proyecto colaborativo generado desde la sede Viña del Mar para la Región de Valparaíso, conocido como Impulsar: Cluster de escuelas de Negocios, Investigación y Apoyo a la Empresa. La anterior iniciativa contempla la participación de todas las líneas disciplinares desarrolladas por la Escuela.

Los directores de Carrera de Viña del Mar de la escuela de Administración y Negocios, realizan la convocatoria a 9 instituciones de educación superior, con sus respectivas escuelas de Negocios y/o Administración, de las Universidades, Institutos profesionales y Centros de

Formación Técnica de la región para conformar una asociación. El objetivo de esta es la de promover y apoyar el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, realizar un trabajo colaborativo que pueda tener un impacto significativo a nivel social, empresarial y público en la V Región de Valparaíso. Luego de un importante esfuerzo por sus protagonistas y seguimiento de sus participantes, las distintas instituciones de educación superior se han ido sumando en esta iniciativa, haciendo de este proyecto hoy una realidad.

Este cluster colaborativo de escuelas de Negocios, pasa a ser públicamente conocido como “Impulsar” desde el 31 de marzo 2017.

Algunos de los antecedentes evaluados por la Escuela para llevar a cabo este proyecto adelante surgen, ya que, según el Servicio de Impuestos Internos en el año 2016, en la Región de Valparaíso existen un total de 105.395 empresas, empleando a 621.161 personas. Del total de empresas, 86.747 que pertenecen al rango de micro y pequeñas empresas (un 82,31% del total de empresas). Según datos entregados por Clínica MyPE de Inacap, los problemas más recurrentes en la micro y pequeña empresa son los siguientes: Las empresas no cuentan con un modelo de negocio que les permita crecer y expandir sus negocios locales, no cuentan con un branding de marca de sus negocios, desde logotipos, isotipo o alguna gráfica que los represente a ellos o sus servicios y no cuentan con un sistema que les permita llevar cuenta de inventario, ventas, compras, etc y control de sus negocios, pudiendo tener ahorros significativos y mejores inversiones que les permita mayor productividad a sus negocios.

Dado este escenario regional fue el puntapié para que los directores de Carrera de la sede de Viña del Mar colocaran en marcha la idea de un trabajo colaborativo entre escuelas de Negocios, buscando lograr un impacto positivo a nivel de las empresas de la Región y complementar la formación de los futuros profesionales de cada casa de estudios. Y fue así como fueron contactando a diferentes escuelas de Negocios de la región y luego de varias reuniones iniciales se logró establecer la participación activa de trabajo de las siguientes instituciones: escuela de Administración y Negocios de Duoc UC, escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, escuela de Comercio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso, escuela de Negocios de la Universidad Andrés Bello, escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, escuela de Negocios

de Instituto Profesional Inacap, escuela de Negocios de instituto Profesional AIEP y la escuela de Negocios de Instituto Profesional Santo Tomás.

La misión de “Impulsar” como proyecto es: “Desarrollar un trabajo continuo con la industria presente la Región de Valparaíso, contribuyendo a la eficiencia de las organizaciones y en la formación de los futuros profesionales”, a su vez la visión establecida por este Cluster de escuelas de Negocios es: “Ser la red referente en la formación colaborativa para el ámbito de los negocios a nivel nacional”.

El objetivo de esta iniciativa colaborativa propuesto por la Dirección de Carrera de la escuela de Administración y Negocios de Duoc UC va de la mano con el eje estratégico “Vínculos Significativos con la Sociedad”, el cual es parte del plan de desarrollo Duoc UC 2016-2020. Es decir, buscar que el alumno de la escuela de Administración y Negocios de la sede Viña del Mar de carreras Técnicas o Profesionales pueda:

a) Tener una interacción directa con el mundo del profesional universitario y científico.

b) Poder aplicar las competencias aprendidas por los alumnos en situaciones y empresas reales del sector y ser un aporte a la comunidad con sus conocimientos enseñados en la sala de clases.

c) Lograr establecer equipos multidisciplinarios (entre universidades e institutos profesionales) para el trabajo con la industria y de manera colaborativo y que a su vez les genere redes de contactos en la región a nuestros profesionales.

d) Realizar diagnóstico de la situación en cada empresa.

e) Establecer un plan de mejora.

e) Guardar las evidencias en libro que sirva de evidencia y material de apoyo para cada una de las instituciones para continuar elaborando trabajos futuros en conjunto.

Un segundo objetivo es el poder establecer una asociatividad de escuelas de Negocios a nivel local. La Región de Valparaíso es conocida por ser uno de los epicentros educacionales del país, contando con 44 instituciones de educación superior (2da a nivel nacional después de la región Metropolitana), que imparten Carreras Técnicas, Profesionales, Pre-

grado y Postgrado. A lo anterior, se suma que la región de Valparaíso es la tercera (a nivel nacional) con mayor cantidad de empresas (105.395), siendo superada por la región del Biobío (108.780) y la región Metropolitana (462.268)1.

Por lo anterior se llega a la conclusión que dicha asociación se convertía necesaria, dado que la región es uno de los motores económicos a nivel nacional, además cuenta con una base académica muy importante que permite ser un aporte real al desarrollo industrial, económico, turístico y social de la región.

Durante el primer semestre del 2017, Impulsar realizó 5 reuniones de trabajo donde se establecieron 3 divisiones: Talleres prácticos de negocios, investigación y comunicaciones

PROYECTO: Talleres prácticos de negocios

Esta división fue conformada por representantes de Duoc UC, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Adolfo Ibáñez, Inacap, Santo Tomás y AIEP. El objetivo de esta división es congregar a micro y pequeñas empresas presentes en la región para poder establecer equipos de trabajos multidisciplinarios que puedan apoyar el desarrollo de cada negocio, logrando realizar diagnósticos pertinentes de la situación actual y trabajar en un plan de mejora que permita una mejor toma de decisiones a la empresa.

Además, es importante señalar que esta división se encuentra realizando un levantamiento y análisis académico de cada institución. De esta manera se establece un plan académico que permita conocer las capacidades que tendrá cada equipo que participará en el proyecto.

Durante el primer semestre del 2017, esta división trabajó los siguientes temas en conjunto:

a. Análisis de mallas curriculares de cada institución involucrada.

b. Convocatoria a empresas de la región.

c. Establecimiento de equipos de trabajo multidisciplinarios.

Durante el segundo semestre de trabajo del presente año, se comenzó la etapa de desarrollo de esta división, trabajando directamente con las empresas que se analizaron por los alumnos.

El 2017 dentro de los resultados de esta división estuvieron la finalización con éxito de asesorías a las empresas “Clínica Recreo” y al negocio local “Reparadora Condell”. Los alumnos de las carreras de Recursos Humanos, Logística y Comercio Exterior de Duoc UC trabajaron en conjunto en las asesorías con los alumnos de AIEP, Universidad de Valparaíso, INACAP y Santo Tomás. Fueron entregados 3 productos: Presentación de alumnos, informe para empresa e informe de los docentes participantes. Por otro lado, se trabajó con la empresa local Demaría, líder el mercado de higiene y cuidado del hogar ofreciendo la solución más completa en higiene para el hogar a través de sus marcas y productos como Virginia, Arom, entre otras; con quienes se llevó a cabo un taller de práctico de toda la rama de Responsabilidad Social de la compañía, por nuestros alumnos y docentes.

Investigación

Esta división está conformada por representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Andrés Bello, Universidad de Valparaíso e Inacap. Durante el presente año la división se encuentra realizando la investigación (a nivel nacional) de la enseñanza del emprendimiento en las instituciones de educación superior. Esta permitiría obtener una radiografía del nivel de enseñanza, promoción y profundización de los mecanismos y metodologías de emprendimiento. Se espera que durante el 2018 se logren publicar esta investigación en el encuentro ENEFA 2018.

En cuanto al proyecto de Responsabilidad Social a la empresa Demaria, desde la división de talleres prácticos de negocios se generó una asociación de apoyo con el Observatorio de Responsabilidad Social de América Latina y el Caribe (ORSALC), entidad perteneciente a la UNESCO, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Duoc UC y empresas Demaría, quienes participaron en el Encuentro de Responsabilidad Social “Desde IMPULSAR Valparaíso a Córdoba 2018” el 22 de noviembre del 2017. Al mismo tiempo, se presentó la iniciativa de “Impulsar” con el área de responsabilidad social a ORSALC (Observatorio de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe) y

fueron invitados a la Conferencia Regional de Educación Superior “El Rol de la Educación Superior de Cara a los Desafíos Sociales de América Latina y el Caribe”.

Además, el trabajo colaborativo en este ámbito tuvo como resultado la confección de asignatura optativa de Responsabilidad Social, disponible para alumnos de las Escuelas miembros de Impulsar. Su piloto será impartido durante el segundo semestre del 2018.

Comunicaciones

Esta división se encuentra dirigida por representantes de Duoc UC. Tiene como objetivo manejar todo lo relacionado a la comunicación interna y externa que vaya dando y generando el Cluster. Además, de manejar todas las tareas de relaciones públicas, publicidad, merchandising, marketing, entre otros que sean de apoyo a la difusión y marca del proyecto.

Además, se estableció que “Impulsar” tendrá una jerarquía horizontal, por lo que contará con un vocero/representante frente los medios, empresas e instituciones, donde fue designado Felipe Muñoz Durán, director de Carreras de Logística y Comercio Exterior de la escuela de Administración y Negocios de Duoc UC en la sede Viña del Mar.

Luego de un arduo trabajo, coordinaciones y sobre todo un compromiso conjunto por parte de las instituciones de educación superior de la quinta región, el 29 de agosto de 2017 se lanzó este proyecto como una realidad ante la comunidad de la Región de Valparaíso. El evento fue en el salón Pacífico del hotel Enjoy, donde asistieron personas del ámbito público de la región, rectores y representantes de las instituciones de educación superior participantes; y a todos los actores involucrados en el sector industrial y empresarial, participando de un desayuno análisis que contó con la participación de Álvaro Espejo, Director Master en Management Science de la Universidad Adolfo Ibañez, quien dictó el seminario: “Millenials, Cambios tecnológicos, Conflictos empresariales ¿Podemos seguir igual?”.

Para el 2018 el objetivo de “Impulsar” es seguir línea de trabajo en talleres prácticos de negocios con nuevas empresas. Realizar el piloto para asignaturas optativas de responsabilidad social en la Universidad de Valparaíso. Que sea abierto para todos los alumnos de las Escuelas miembros de Impulsar y convalidable por optativos de sus respectivos planes de estudio.

El objetivo final para este año es lograr la incorporación del curso patrocinado por la UNESCO de Responsabilidad Social y poder contar con una participación internacional activa gracias a alianza entre Duoc UC, PUCV y ORSALC. Y en cuanto a la división de investigación iniciar trabajos en conjunto a gremios empresariales de la región (ASIVA y CRCP) para realizar investigación en casos de éxitos, historia de empresas familiares y análisis de datos del INE.

Escuela de Turismo de Duoc UC

Alumnos

de Tourism

&

Hospitality

crean un E-Book digital en inglés y español para potenciar atractivos turísticos de la comuna de Providencia

Elpresente informe tiene el objetivo de dar a conocer la experiencia de integración de la Metodología A+S en una asignatura dictada en el Instituto Profesional Duoc UC. Esta metodología se enmarca en el Proyecto 12 del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020: “Programa de Aprendizajes Servicio Duoc UC”, y tiene como propósito “Poner a la institución y sus alumnos al servicio de la sociedad a través de proyectos solidarios, desarrollados en asignaturas de la carrera e implementados con el fin de ayudar a los más necesitados y fortalecer la vocación social de los alumnos desde su área de experticia”.

Actualmente existe la necesidad de posicionar a la comuna de Providencia como un destino turístico. Así como la articulación de circuitos turísticos creados especialmente para distintos tipos de turistas con diversas necesidades. Adicionalmente con la nueva administración de la Municipalidad de Providencia, surgió la necesidad de potenciar el lugar donde se ubica la municipalidad, denominado Monte Carmelo como patrimonio turístico y, además, tomando en cuenta que este año la comuna cumplió 120 años, lo que hizo más importante llevar a cabo este proyecto de su patrimonio turístico en conjunto. La Municipalidad de Providencia, es una Corporación Autónoma de Derecho Público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna.

Dentro de sus funciones como Corporación están desarrollar actividades relacionadas con:

a)” La educación y la cultura”.

b) “La salud pública y la protección del medio ambiente”.

c)La capacitación, la promoción del empleo y el fomento productivo.

d)” El turismo, el deporte y la recreación”.

e) El desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local”.

Ante estos antecedentes es que los estudiantes del primer año de la escuela de Turismo de la sede Antonio Varas, generaron un libro didáctico con los principales circuitos patrimoniales y otras experiencias que pueden disfrutar los visitantes de dicha comuna. Además, los objetivos de este proyecto de servicio fue elaborar una guía de recorridos turísticos, que recopilará información en forma didáctica, sistemática y entretenida, de los diversos atractivos gastronómicos, históricos, culturales y patrimoniales de distintos barrios y sectores de la comuna de Providencia, para producir un producto en formato digital, tipo libro electrónico o ebook.

Ante estas necesidades, la escuela de Turismo se comprometió a entregar al final de la investigación del proyecto, un Libro digital o E-book en español e inglés que contenga la propuesta de circuitos turísticos con las atractivos más destacables de la comuna.

En el marco de un programa colaborativo con la Municipalidad de Providencia, con el fin de posicionar a la comuna como uno de los destinos turísticos más atractivos en Santiago, un grupo de alumnos de la escuela de Turismo de Duoc UC creó la guía digital “Descubriendo la magia de Providencia”.

Los estudiantes de primer año de la carrera de Tourism & Hospitality de la sede Antonio Varas, generaron este e-book didáctico descrito, en español e inglés. El proyecto consistió, como lo hemos enunciado, en el desarrollo de una guía turística digital con circuitos y experiencias para los visitantes de la comuna de Providencia.

En la primera etapa del proyecto se realizó un levantamiento de información entre marzo y julio 2017 con la participación de todos los estudiantes de primer año de las carreras de Tourism & Hospitality y Hotelería y Turismo. De esta etapa se generó un prototipo del E-book en cuestión.

Para la segunda etapa, se trabajó solamente con una sección de la asignatura Chilean Attractions & Services, de la carrera de Tourism & Hospitaliy. Inicialmente se participó en el tour “Conociendo Providencia” que desarrolla de forma continua y gratuita la municipalidad para todos los turistas que se inscriban en su sitio web. Con esta experiencia los estudiantes fueron capaces de evaluar tanto los atractivos turísticos presentados como la misma ejecución del guiado.

Con la información obtenida del tour y la información levantada durante el primer semestre, se procedió a determinar los principales atractivos de la comuna, considerando los intereses de la municipalidad y los resultados del análisis hecho por los estudiantes.

Posteriormente, se analizaron los perfiles de los turistas que más visitan la comuna de Providencia (información proporcionada por el socio comunitario) y con el resultado de dicho análisis, se procedió a diseñar full-days a la medida para los perfiles turísticos (argentinos y brasileños), considerando siempre una articulación entre los atractivos turísticos, las expectativas de los turistas y la experiencia que se quiere que el visitante viva.

Los estudiantes tuvieron que trasladarse en varias ocasiones por distintos lugares de la comuna, para entrevistar vecinos, pequeños empresarios, así como tomar fotografías y video. Adicionalmente se usó el bus de la municipalidad para el tour “Conociendo Providencia”

Por parte de la Dirección de Carrera, se proporcionó un espacio físico y un equipo especial para la programación del E-book. De igual forma el Centro de Vinculación de Proyectos Académicos (antes CITT) también apoyo con espacio, equipos de cómputo y préstamo de dispositivos para la presentación.

Finalmente, en la última etapa, trabajamos en la programación del E-book y los estudiantes participaron en la generación de contenidos y traducción. Adicionalmente se trabajó en la presentación final que se llevó a cabo el día 18 de diciembre del 2017, donde participaron la escuela de Turismo en el auditorio de la sede de Antonio Varas y contó con la participación de Ana María Valdivia, jefe del departamento de Turismo de la Municipalidad de Providencia. En esta presentación final y entrega de la guía digital se mostraron dos dramatizaciones realizadas por los estudiantes, recreando situaciones en donde los turistas argentinos y brasileños en que se ven ayudados por el E-book en su visita a la comuna. Adicionalmente, se mostraron dos capítulos del libro, se exhibió un video en donde se recopilaron los principales retos, aprendizajes y comentarios de los estudiantes que participaron el proceso.

Para el Coordinador General del proyecto y docente de la escuela de Turismo, Rafael Chávez, este proceso tuvo un gran impacto en los alumnos. “El tener que trabajar con un mandante real les permitió empoderarse y aprender en terreno lo que implica su Carrera. Además, fue muy gratificante el proceso porque no solo les ayudó en su formación integral, sino al desarrollo de una comunidad.

Asimismo, el académico destacó que la metodología empleada para esta iniciativa se enmarca en el Proyecto 12 del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020 denominado “Programa de Aprendizajes Servicio Duoc UC”, cuyo propósito es brindar a los alumnos una formación integral distintiva con un rol activo al servicio de la sociedad, desde sus respectivas disciplinas.

El desarrollo de la idea fue muy importante para llevar a cabo esta iniciativa de vinculación con el medio con nuestros alumnos en pos del beneficio de la comunidad y, a su vez, del sector turístico. Fue fundamental para crear esta guía turística, llevar a cabo la primera etapa que comprendió el levantamiento de información que permitió generar el prototipo. Los alumnos realizaron un extenso y exhaustivo trabajo de vinculación con la comunidad, recorriendo distintos lugares de Providencia para entrevistar a los vecinos, pequeños empresarios, así como también toda la recopilación gráfica donde tomaron fotos y filmaron los lugares de la comuna.

Posteriormente, en una segunda fase, fue primordial en la investigación el visitar algunos circuitos turísticos para evaluarlos y determinar los principales atractivos de la comuna. Además, analizaron los perfiles de los turistas frecuentes y diseñaron programas full-days a la medida, considerando sus expectativas y las experiencias que buscan.

El libro se llama “Descubriendo la magia de Providencia”, y este se divide en dos secciones. En la primera se encuentran tres capítulos dedicados a barrios tradicionales de la comuna de Providencia, para informar y orientar al turista con las principales actividades, atractivos y experiencias que pueden realizar en dichos barrios.

La segunda parte está compuesta por dos capítulos, que corresponden a circuitos turísticos que los visitantes pueden realizar en un día, para aquellas visitas cortas por la capital.

Además, cada capítulo cuenta con un apartado de información rápida con los detalles generales más relevantes a considerar como horarios, precios y algunos tips básicos.

Para nuestros alumnos este fue un gran desafío y de ayuda a la comunidad y ante ello algunas de sus opiniones el día de la entrega fue: “Lo más difícil de este proyecto fue el comienzo. Teníamos mucha información y no sabíamos ordenarla, pero mientras avanzábamos fuimos recibiendo las herramientas necesarias”; “El mensaje que quisimos dar con este e-book fue demostrar que hay una cultura viva y latente en Providencia. Buscamos hacer una conexión de los espacios físicos con el conocimiento”; “Esta iniciativa nos ayudó a conocer no solo la parte comercial de Providencia, que es la primera impresión que el turista tiene, sino que nos llevó a conocer su historia”; “Estoy muy feliz de haber participado en esta experiencia. Tuvimos la oportunidad de acercarnos a hablar con los vecinos y comerciantes para que ellos se pudieran dar a conocer”.

Sin duda que una de las principales reflexiones de este proceso tiene que ver con el gran impacto que causó en los estudiantes el tener que trabajar en un proyecto real con una solicitud con la que se pueden encontrar en su futuro profesional y con todo lo que ello implica, desde tener la ventaja de la primera fuente de información, cruzando por la nivelación de la realidad versus lo planteado en términos de lo que el mandante cree que tiene, posee o ha desarrollado, hasta los aprendizajes que se desarrollan “sobre la marcha”, y la vinculación con el medio que les generó vivir esta experiencia con los barrios y la comunidad.

Los estudiantes se empoderaron del proyecto, de lo que saben ahora de la comuna, de su interpretación, de lo que buscan los turistas y cómo se articula aquello con lo que Providencia es en realidad. Fue un éxito la experiencia.

Por otro lado, quedó claro que la metodología A+S es nativa para el tipo de asignaturas y esquemas de trabajo y evaluación que trabajamos en Turismo. De hecho, es posible decir con certeza que gran parte de nuestros ramos se desarrollan en ambientes similares. Finalmente, la experiencia tanto para el docente como para los estudiantes que trabajaron en este desafío fue bastante gratificante, ya que el impacto que pueden llegar a tener estos proyectos en las comunidades y el sector turístico donde se implementen es bastante alto, y si a eso sumamos la articulación que tiene que hacer el docentes con los estudiantes, no solo del ramo en el que está inserto el proyecto, sino de otros que van nutriendo el desarrollo, la experiencia termina por ser tremendamente relevante en el proceso de formación de ellos y de la vinculación con el medio de la Escuela.

Área escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales

Director de Área Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales

Cómo

lo hemos planteado en todas nuestras columnas, la vinculación con el medio y en particular la cercanía con la industria y las comunidades que nos rodean es una tarea fundamental para el logro de los aprendizajes y la formación integral de nuestros alumnos.

El 2017 se renovaron los 7 años de acreditación, incorporando la dimensión “vinculación con el medio”, donde se pudieron evidenciar diversas actividades e iniciativas realizadas por las escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales, en coordinación con las Sedes, donde se imparten sus Carreras a través de un excelente trabajo en equipo desarrollado con los directores de Carrera respectivos.

Se destacaron, entre otras, las siguientes experiencias de vinculación con la industria:

Escuela de Ingeniería de Duoc UC

Clínica del automóvil

Un hito que aborda nuestro fuerte compromiso social, un trabajo en equipo entre los directores de Carrera de Mecánica Automotriz y Autotrónica de la Sedes, y la escuela de Ingeniería.

Tal como lo señala la última frase de su misión, Duoc UC “busca formar personas comprometidas con el desarrollo de la sociedad”, esta declaración ha emplazado a nuestra escuela de Ingeniería a desarrollar una vinculación con el medio no solo enfocada en los sectores empleadores, sino también en las comunidades más cercanas a nuestras Sedes. Entre las actividades de vinculación que ha desarrollado la escuela de Ingeniería en los últimos años, se ha consolidado una de sus actividades hito: la Clínica del Automóvil.

Esta clínica consiste en dar un servicio gratuito de chequeo de automóviles realizados por equipos de alumnos de las carreras Técnico e Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica, bajo la supervisión de un equipo docente, que entregan a los vecinos de un sector particular durante un fin de semana. Ambas Carreras están enfocadas en entregar competencias al estudiante para desenvolverse en el área operativa y productiva de cualquier empresa automotriz dedicada a la reparación y mantenimiento de automóviles, vehículos livianos de carga y motocicletas, siendo capaz de abordar todos los sistemas mecánicos, recepción de automóviles y el diagnóstico eléctrico y electrónico de los sistemas automotrices más modernos y vanguardistas del mercado. La gran diferencia la marca el Ingeniero, el cual tiene el plus de estar preparado para desempeñarse con éxito en las áreas administrativa, comercial y de gestión de cualquier empresa automotriz, destacándose en labores relacionadas con la atención de público, ventas y manejo del negocio.

El fin de esta actividad es entregar un diagnóstico real a los usuarios, de modo que puedan contar con la información necesaria sobre el estado de su vehículo y así tomar una decisión más informada a la hora de solicitar algún arreglo, ajustes o cambio menor o mayor. En esta instancia se busca que el alumno ponga en práctica los conocimientos que Duoc UC les entregó en el aula y talleres mecánicos de las Sedes, en casos de la vida real y de forma complementaria, tenga una mayor experiencia a tratar con personas, desarrollando habilidades comunicacionales, de relacionamiento y trabajo en equipo. Al mismo tiempo, se busca que este aprendizaje se vea reflejado en un excelente y completo servicio entregado a los vecinos, contribuyendo a la disminución de riesgos de accidentes y a difundir la cultura de la prevención de riesgos en las comunidades locales.

En específico, la clínica divide su trabajo en cinco estaciones de chequeo diferentes, las cuales se describen a continuación. Cabe destacar que cada una de estas etapas cuenta con un equipo de tres alumnos responsable y bajo la supervisión directa de un docente de la escuela de Ingeniería con experiencia en el rubro y en este tipo de actividades. En primer lugar, se encuentra la etapa de Recepción del Vehículo. Aquí los alumnos tienen el primer contacto con el beneficiario dueño del automóvil en revisión, en donde deben completar una ficha de recepción del vehículo y entregarla con los comentarios pertinentes al encargado responsable de la siguiente estación.

La segunda estación tiene como rol realizar la Inspección Visual General, en donde los equipos de trabajo deben chequear los niveles de fluidos, efectuar la revisión de neumáticos, y evaluar el estado de las luces y de las plumillas limpiaparabrisas.

En tercera instancia, se ubica la estación de Inspección de Sistema de Carga, encargada de la revisión de la carga del alternador y del chequeo del estado de la batería de los vehículos.

En cuarta plaza, se continúa el proceso con la Medición de Gases. En esta etapa los alumnos deben poner en práctica sus conocimientos para medir gases de escape y realizar un correcto diagnóstico del catalizador del automóvil.

Por último, se completa el servicio en la quinta estación de Entrega del Vehículo. En esta instancia es donde más se ponen a prueba las habilidades blandas de los estudiantes, ya que deben ser capaces de explicar y hacer entender de forma efectiva al beneficiario dueño del automóvil el diagnóstico final del chequeo, junto con recomendar los tipos de repuestos necesarios ante una eventual observación y en qué tiendas o sectores aledaños se pueden adquirir. Sumado a lo anterior, al beneficiario se le entrega una breve encuesta de satisfacción por el servicio, de modo de poder obtener retroalimentación directa y así ir mejorando progresivamente entre cada nueva versión de esta Clínica del Automóvil.

Durante el 2017, a nivel escuela de Ingeniería, se llevaron a cabo tres versiones de la Clínica del Automóvil, en donde participaron 45 alumnos representando a cinco sedes Duoc UC de la Región Metropolitana. En abril se realizó una primera jornada junto a la empresa Movicenter, en la comuna de Huechuraba, donde se diagnosticaron más de 60 vehículos durante el fin de semana previo a semana santa, invitando a los beneficiarios a chequear sus automóviles antes de salir de la capital para el fin de semana largo.

Debido al gran éxito que tuvo la clínica realizada en abril con Movicenter, se comenzó a planificar una nueva versión en alianza con esta misma compañía, la cual se logró concretar en el mes de octubre. En esta oportunidad se logró beneficiar a más de 30 usuarios, destacando la participación de 15 alumnos representantes de la sede Duoc UC Plaza Norte.

Por último, a principios de noviembre, la actividad emigró a la zona sur de Santiago, en donde se trabajó junto al equipo de la sede Duoc UC San Joaquín, concretando en alianza con la empresa Homecenter-Sodimac una nueva versión, impactando a 40 automóviles provenientes de la comuna de San Joaquín, Macul y Peñalolén.

Cabe mencionar también que esta actividad buscar simular la experiencia real de atender a un cliente que tendrán los alumnos en su futuro profesional, logrando de esta manera poner en práctica y mejorando sus técnicas de servicio, las cuales están siendo

cada vez más demandadas y valoradas por los empleadores de la industria automotriz al momento de contratar profesionales.

Más allá de ser una actividad innovadora, lo más destacable desde una mirada estratégica, es su contribución a un modelo de relacionamiento y operación de forma más sostenible, en donde se logra generar un trabajo colaborativo comunidad-empresa-academia con beneficios para todos.

En este triple vínculo que hemos generado y liderado, la comunidad ha recibido un beneficio gratuito de chequeo que le permitirá tomar una decisión informada sobre posibles reparaciones posteriores, de modo de prevenir accidentes automovilísticos. Por su parte, son las empresas como Movicenter y Homecenter Sodimac, las que logran contribuir a un mejor posicionamiento de sus marcas y a una mayor licencia social ante la comunidad local donde están insertos, cuidando de mejor manera su negocio a largo plazo; y por último, nuestros alumnos adquieren mayor conocimiento, experiencia y motivación en la disciplina que están estudiando, sumado al posicionamiento del sello Duoc UC en las mismas comunidades donde están insertas nuestras Sedes. Todo lo anterior está avalado por los buenos resultados en términos de satisfacción de representantes de todas las partes involucradas, a través del feedback directo que nos pudieron brindar en las tres versiones realizadas en 2017.

Para este año 2018, el Plan de Vinculación con el Medio 2018 de la escuela de Ingeniería, contempla replicar nuevas versiones de la Clínica del Automóvil en las regiones de Valparaíso y Concepción, en co-organización y co-ejecución de parte de nuestras Sedes allí presentes y que cuenten con las carreras del área de Mecánica Automotriz y Autotrónica. Además, se suma el desafío de poder convocar a nuevas empresas e instituciones que deseen involucrarse en este proyecto colaborativo que impacte positivamente en su negocio como en la calidad de vida de las comunidades donde están insertas.

Escuela de Construcción de Duoc UC

Encuentro Construcción e Instituciones de Educación Técnicas de Educación Superior: Rompiendo los estigmas y barreras de los técnicos y los profesionales de la Construcción.

Actividad organizada por la Dirección de la Escuela y la CDT

Dentro de su gran objetivo de aumentar el reconocimiento de lo técnico-profesional en la industria privada y el sector público, el Área escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales de Duoc UC ha estado empeñada en realizar actividades que busquen posicionar de forma diferente a nuestros alumnos y titulados frente al sector empleador. Capacidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, de manejar equipos de trabajo, de liderar proyectos, de contribuir a la mejora en la productividad de las empresas, son algunas de las facultades que se busca integrar dentro de la formación y que sea validada al momento que nuestros titulados se desempeñen con éxito en el mundo laboral, de modo de que sean capaces de alcanzar mejores niveles de empleabilidad, renta y pertinencia que nuestra competencia.

En línea con lo anterior, la escuela de Construcción llevó a cabo este 2017 la 3ª versión del Encuentro Construcción e Instituciones Técnicas de Educación Superior (ECIT),

en co-organización con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), principal asociación gremial a nivel nacional en el rubro.

Este encuentro tiene como objetivos principales el generar una identidad técnico-profesional de alumnos Duoc UC en el rubro y mejorar el posicionamiento de nuestra institución frente a la industria y para esta versión realizada en el mes de octubre, se llevó a cabo bajo el marco de la Expo Edifica, principal mega-feria del rubro de la construcción, que este año convocó a más de 500 expositores, 5.000 marcas y 30.000 asistentes en el centro de eventos Espacio Riesco. Dentro del programa de esta exposición se incluyó nuestra versión de ECIT. Allí se convocó a más de 1.000 alumnos provenientes de nuestros principales competidores: Inacap, AIEP, Santo Tomás y CFT ProAndes, además de una alta presencia de alumnos, docentes y administrativos Duoc UC.

En cuanto al contenido, el tema a tratar durante la jornada fue “Formación Técnico-Profesional: Un impulso a la productividad”, donde se destacaron expositores de renombre. En primer lugar, la bienvenida al evento estuvo a cargo de Adelchi Colombo, presidente de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, quien valoró la alta convocatoria de estudiantes de otras regiones, en un evento marcado por el vínculo estrecho entre industria y academia.

En segundo orden, tuvo lugar la exposición de Sergio Icaza, Gerente y fundador de Icafal Ingeniería y Construcción, quien a través de su tema “¿Qué necesitamos de los nuevos técnicos en el sector?”, destacó la importancia de la eficiencia en el rubro y el rol clave que juega la academia en proporcionar las competencias blandas necesarias para desenvolverse profesionalmente con éxito, tales como el liderazgos, el manejo eficiente de equipos de trabajo y por sobretodo la ética, factor clave y diferenciador a la hora de contratar. Además comentó la importancia de las competencias técnicas: conocimiento acabado de procesos productivos, tecnología de materiales, control de obras, trabajo seguro y respeto por el medio ambiente, que son considerados como mínimos en las exigencias de la industria de hoy, y que la clave de la diferenciación entre los candidatos está en las competencias blandas. Destacó las opciones que tiene un técnico profesional para desempeñarse con éxito en el rubro de la construcción.

Por su parte, la expositora Carolina Tapia, Subgerente de Gestión de Proyectos de la Cámara Chilena de la Construcción, con su ponencia “Actual escenario de la Industria Construcción ¿Por qué hoy resulta imprescindible la productividad?” recalcó la importancia de la eficiencia productiva en el sector construcción y el rol fundamental que juegan los técnico-profesionales en mejorar este indicador, siempre de la mano de la calidad y seguridad tanto en el proceso como en el resultado.

Por último, Santiago Marín, Director de Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC, exponiendo sobre la necesidad de vincular al mundo académico con el sector empresarial para impactar en términos de productividad, desarrollo y movilidad social del país, además de un mensaje potente hacia los jóvenes presentes sobre la no existencia de límites para los técnicos-profesionales en sus aspiraciones, tal como se da hoy en los países europeos.

La actividad continuó con un panel donde participaron representantes tanto de la industria, como de los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica co-organizadores: Jacqueline Gálvez, Gerente General de Inmobiliaria Gestión Urbana; Mauro Grossi, integrante del Consejo Asesor del Área Ingeniería de Santo Tomás; Jennifer Peñailillo, Vicerrectora Académica CFT ProAndes; Francisco Wittwer, Director Área Ingeniería Inacap; Oscar Arredondo, Jefe Nacional Prevención de Riesgos y Minería de AIEP; además de Sergio Icaza, mismo expositor mencionado en párrafos anteriores, en representación de Icafal Ingeniería y Construcción. Juan Carlos León, Gerente General de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC, ofició de moderador del panel.

Por último, para coronar la jornada, el escenario dio lugar para una charla magistral de un invitado internacional: Dieter Schwank, CEO de AlpTransit Gotthard Ltd. (ATG), expuso sobre el tema “Experiencia Internacional en Productividad” relatando los detalles del caso emblemático de la construcción del Túnel Ferroviario de San Gotardo, de una longitud de más de 57 kilómetros y que cruza bajo los Alpes, uniendo las ciudades suizas de Erstfeld y Bodio. En la charla se destacó el rol clave que jugaron los técnicos que participaron en la construcción de esta mega estructura, donde fueron capaces de reducir a la mitad el tiempo planificado al diseñar la operación y faenas desde cuatro puntos diferentes al mismo tiempo.

En términos de resultados, el evento fue muy bien evaluado de parte de CDT, CChC, Inacap, AIEP, Santo Tomás y Duoc UC, tanto en contenido como en organización y logística, validando una vez más su relevancia y pertinencia. Por su parte, la alta convocatoria de parte de Duoc UC –alrededor de 500 alumnos – estuvo marcada por la presencia de alumnos, docentes y administrativos de las tres regiones donde opera la escuela de Construcción: Metropolitana, Valparaíso y Biobío; además de las seis carreras que componen su subdirección específica de Construcción: Ingeniería en Construcción, enfocada en administración y ejecución de obras; Dibujo y Modelamiento Arquitectónico y Estructural, dedicada a la generación de información planimétrica y volumétrica de proyectos; Restauración Patrimonial, la cual apunta al diagnóstico de patologías y la ejecución de acciones de restauración específicas para las distintas partes constitutivas

de una obra de valor patrimonial; Técnico en Construcción, basada en la planificación y control de obras; Técnico en Instalación y Proyectos Eléctricos, la cual trabaja en proyectar instalaciones eléctricas en obras y en administrar los proyectos de la especialidad; y Técnico Topógrafo, empeñada en la realización de levantamientos y replanteos topográficos en terreno para diferentes tipos de proyectos civiles e industriales.

Dado lo anterior, para el año 2018, la escuela de Construcción de Duoc UC planea junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC “regionalizar” este gran hito, llevando a cabo una inédita versión en la ciudad de Concepción, nuevamente convocando a las principales instituciones de Educación Superior Técnico Profesional de la zona, y así contribuir al posicionamiento del sello Duoc UC frente a la competencia y al sector empleador. Serán claves los expositores que nos puedan acompañar, dado que deben ser referentes que representen la realidad de empleabilidad de la región del BioBío y sean capaces de llegar a los jóvenes con sus ponencias.

Escuela de Recursos Naturales de Duoc UC

Programa de Mentoring con empresa Drillco

Una práctica extendida, poco común y de alto impacto, planificado en conjunto entre la Dirección de Docencia (Maria Jose Pino) y la escuela de Recursos Naturales. Entre los grupos de interés de Duoc UC, los sectores empresariales juegan un rol fundamental para las oportunidades laborales de nuestros alumnos, no solo por la empleabilidad potencial que ofrecen, sino también por el aporte formativo que pueden entregar.

Con su experiencia en la industria minera, la empresa Drillco, referente en el mercado distribuidor de equipamiento para la minería y perforación, visualizó la brecha que existe en los alumnos egresados de cualquier especialidad proveniente de la enseñanza superior, quienes no llegan debidamente preparados para el campo laboral. Por esta razón, es que su motivación fue acercarse a Duoc UC para entregar a los nuevos egresados herramientas básicas para que puedan acceder a una mejor adaptación al medio, que sus futuros empleadores reciban jóvenes que entiendan a dónde llegan y finalmente, logren ser un aporte en un menor plazo para mejorar la productividad del país y de la mano, acceder a mejores condiciones laborales. Por esto, surgió un posible diseño, en la forma de prácticas pagadas, haciendo viable prolongar el periodo educacional de estos alumnos y al mismo tiempo generarles un ingreso, teniendo total flexibilidad para definir el currículo.

En esta misma línea, y bajo el principio fundamental de la creación de valor conjunto y bidireccional, Duoc UC comenzó a trabajar junto a la empresa Drillco. La idea de llevar a cabo un programa de prácticas que tuviera un sello diferente, con un impacto mayor para ambas partes, es decir, el desafío estaba en cómo lograr un aporte real al core del negocio de la empresa y al mismo tiempo al aprendizaje de los alumnos Duoc UC.

En línea con nuestro modelo basado en competencias, Drillco involucró en este programa a su Fundación Despega, la cual tuvo un rol protagónico en el proceso de formación, acompañamiento y seguimiento de los involucrados, de modo de asegurar una correcta ejecución. Esta entidad sin fines de lucro tiene como misión “ayudar a jóvenes con espíritu de superación, egresados de Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica, a cumplir sus sueños proporcionándoles herramientas para complementar su formación profesional y personal, a través de la experiencia de vincularse con la empresa Drillco”.

Como resultado de esta etapa de diseño y formulación, se llegó a la conclusión de que lo mejor era una práctica extendida, por alrededor de 4 meses, para alumnos en etapa de portafolio de título de la carrera de Técnico en Geología y Control de Sondaje perteneciente a la escuela de Recursos Naturales. Los estudiantes tendrían la oportunidad de trabajar en proyectos reales de la empresa. Esta Carrera busca que el profesional logre competencias que le permitan apoyar el levantamiento de información geológica utilizando diferentes técnicas y equipamiento, colaborando en el análisis de los datos recabados y controlando la ejecución de sondajes de modo sustentable, según las normativas de la industria, políticas de las empresas y la regulación vigente.

A este gran proyecto se le dio mayor forma y se le denominó Programa de Mentoring de Duoc UC, como una estrategia de acompañamiento en la práctica profesional, guiada por un empleado de la empresa que actúa como mentor del alumno, acompañándolo en su proceso de inserción al mundo laboral y en la formación de su perfil profesional. En específico, son tres los protagonistas de este innovador modelo: en primer lugar, está el Alumno, como corazón del proyecto, quien adhiere al programa de mentoring para realizar su práctica; en segundo lugar, se suma el Jefe de Práctica, quien se desempeña como jefe directo del alumno en el centro de práctica, quien le da las indicaciones sobre el trabajo que debe realizar y el feedback correspondiente; y en tercer lugar se ubica el Mentor, quien juega un rol de persona de mayor experticia en la materia afín a la Carrera del alumno, y pese a que no pertenece directamente a la línea de mando de su jefatura directa, es el encargado de guiar y aconsejar al alumno en relación a su formación profesional dentro de los meses que trabajará en la empresa. Este Mentor, deber ser previamente capacitado por Duoc UC, para poder ejercer como tal.

Para esta primera experiencia, los alumnos seleccionados fueron seis, dentro de los cuales se incluyeron estudiantes de la carrera Técnico en Geología y Control de Sondaje, mencionada y descrita anteriormente, y se complementaron con jóvenes de Técnico en Mantenimiento Predictivo y Técnico en Maquinaria y Vehículos pesados, estas dos últimas pertenecientes a la escuela de Ingeniería de Duoc UC. La primera, busca que los profesionales sean capaces de ejecutar programas de mantención predictiva de activos y equipos estratégicos de producción, realizar el monitoreo por condición de estos, análisis de vibraciones, mecánica, ultrasonido, estructural, lubricación, tribología, termografía infrarroja, instrumentación, metrología, entre otros; la segunda, está enfocada en que el alumno, al final de sus estudios, esté capacitado para ejecutar y desarrollar labores de mantenimiento, diagnóstico y reparación de sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos de maquinaria y vehículos pesados, con un fuerte énfasis en el desarrollo y ejecución de aplicaciones prácticas en el contexto de su rubro y especialidad. El grupo total de jóvenes incluyó hombres y mujeres, y representación de Sedes tanto de la Región Metropolitana como la Región de Valparaíso, y fueron escogidos a partir de una selección inicial de 160 estudiantes. Sus nombres son Alejandra Guzmán, Javiera Carvajal, Ignacio Kock, Felipe Morales, Carlos Fontalva y Felipe Herrera.

En términos de resultados, las apreciaciones y sensaciones han sido muy positivas. Por un lado, los alumnos destacan esta experiencia como una práctica con valor agregado, y consideran que recibieron conocimientos que no se aprenden normalmente en el aula o en el trabajo en terreno, durante los años de estudio. Por otro lado, estos estudiantes valoran en gran medida las diferentes habilidades blandas que adquirieron en el proceso, tales como trabajo en equipo, accountability, resolución de problemas y comunicación oral. Dicho sea de paso, todos los alumnos fueron sometidos a la formulación de sus proyectos y a la presentación final de estos de forma oral, en el marco de la ceremonia final de cierre de esta primera versión del Programa. Este evento convocó como público a los trabajadores de Drillco, la Fundación Despega, autoridades de Duoc UC y a los familiares y cercanos de estos seis alumnos.

Los estudiantes agradecieron la oportunidad y la gran acogida que tuvieron en la empresa desde el primer día, tanto en su inserción en los equipos humanos como en la excelente disposición y facilitación para el uso de todas sus herramientas y equipamiento para lograr los objetivos de sus proyectos específicos. Por último, cabe mencionar la formación complementaria que recibieron a través de capacitaciones en diferentes materias vinculadas a su labor, tales como seguridad en faenas mineras, liderazgo basado en principios, tópicos de productividad, componentes básicos de gestión de empresas, globalización,

inglés, contabilidad, entre otras. Sumado a lo anterior, la Fundación Despega dispuso otorgar un premio de estímulo al mejor alumno del Programa, el cual consistió en un viaje de carácter técnico a una de las sucursales de Durillo ubicadas en el extranjero, con una duración de dos semanas y guiado por uno de los ejecutivos de la empresa y con el fin de premiarlo con la oportunidad de conocer otras culturas y visitar usuarios finales que utilizan los productos de la compañía.

En términos de campo ocupacional, tanto Drillco como la Fundación Despega están comprometidos en recomendar a los alumnos que se destaquen durante el Programa, para que una vez terminado su período de práctica, tengan la posibilidad de trabajar en la misma empresa o bien con sus clientes de compañías mineras y empresas contratistas del área de la perforación. Desde el equipo ejecutivo y operativo destacan los avances en el aprendizaje, motivación y aporte de valor para la empresa de los alumnos a lo largo del Programa, para sacar adelante proyectos de alta complejidad y de gran desafío. Consideran que la experiencia y conocimiento adquirido les da un plus frente al resto de sus pares.

En síntesis, este primer piloto se valida por sí mismo para ser replicado en cualquier otra empresa o rubro, y con otras Escuelas de Duoc UC, en donde el valor bidireccional se da en su máxima expresión: alumnos Duoc UC potencian sus competencias de empleabilidad, a través de un programa que permite a la empresa disminuir sus costos de inducción, reclutamiento de los candidatos mejor preparados, fortalecer su engagement interno, aprovechar la oportunidad de formar en la inserción laboral y disminuir de la tasa de rotación.

Pensando en los próximos pasos, para el año que recién comienza, se buscará replicar esta experiencia con un segundo grupo de seis alumnos para este año 2018 junto a Drillco, buscando ampliar los ámbitos de acción, de modo que los jóvenes sean capaces de y al mismo tiempo, difundirla de forma amplia en otras empresas de otros rubros y sectores productivos, para ampliar oportunidades de este tipo en un mayor número de alumnos. Las deficiencias en productividad que actualmente existen en Chile son enormes, por lo que esta iniciativa debe ser un “trampolín” para contagiar a otras empresas que nos ayuden en este gran objetivo final de posicionar la Educación superior Técnico Profesional en el sitio que merece estar.

Plataformas de visibilización para las generaciones emergentes

Angelina Vaccarella Abiuso

Directora de Área escuelas de Diseño y Comunicación de Duoc UC

Lasescuelas de Diseño y Comunicación han desarrollado proyectos de Vinculación con el medio desde sus inicios con definiciones establecidas que han orientado su quehacer. Es así como ambas Escuelas han sido pioneras en la metodología de Proyectos Colaborativos que permiten vincular tempranamente a nuestros estudiantes con el medio desde su proceso académico, a través del desarrollo de soluciones que dan respuesta a problemáticas reales, ya sea de empresas o entidades públicas o privadas. Esto, que en un comienzo se constituyó como un elemento diferenciador de nuestras Escuelas, ha pasado a ser un estándar en la formación de Competencias Laborales, ya que nos permite poner a prueba a nuestros estudiantes en contextos reales y concretos.

En un proceso de maduración de ambas Escuelas, hoy en día no nos basta con complementar la formación de nuestros estudiantes con experiencias de articulación entre el proceso de aprendizaje y la realidad del mercado laboral. Se suman desafíos institucionales, sociales, económicos y políticos, en donde nuestro foco debe estar en mejorar la empleabilidad de nuestros titulados y en que sean actores significativos en nuestra sociedad. Sumado a ello, las nuevas generaciones están adoptando nuevas formas de trabajo, buscando mayor autonomía, más flexibilidad y colaboración, en donde el deseo de formar sus propias empresas o emprendimientos se hace cada vez más fuerte y necesario en un mundo tan competitivo. En este contexto, la gestión del talento cobra cada vez más relevancia, las competencias de empleabilidad, la autogestión y el emprendimiento se convierten en elementos centrales de nuestro modelo formativo. Es por ello que en este espacio hemos querido hablar hoy de dos proyectos de Vinculación con el medio que se han constituido como “Plataformas de Visibilización” para las generaciones emergentes, buscando ser un puente entre la academia y el medio en general, acercando a nuestros alumnos a la empresa, a la industria, a los sectores económicos y culturales de las respectivas disciplinas, con el desafío de hacer gestión del talento, fomentar las capacidades locales, mejorar el acceso a los mercados internacionales a través de asociaciones, y poner en valor el trabajo de nuestros estudiantes y titulados en función de los actuales desafíos de las Industrias Creativas, sector de la economía en donde hoy se insertan las áreas del Diseño y las Comunicaciones.

Ambos proyectos con ya 7 años de consolidación, “Pasarela Valparaíso” liderado por la carrera de Diseño de Vestuario de la escuela de Diseño en la sede Viña del Mar y el “Tea-

tro Duoc UC” liderado por la carrera de Actuación de la escuela de Comunicación en la sede San Carlos de Apoquindo, son hoy en día espacios permeables y participativos que propician la generación y transmisión de conocimientos y la colaboración con actores relevantes de nuestra sociedad.

PASARELA VALPARAISO:

PLATAFORMA DE VISIBILIZACIÓN

DE EMPRENDIMIENTOS DE VESTUARIO

Directora de carrera Diseño de Vestuario de la sede Viña del Mar

En un mundo globalizado como el nuestro, la gente se aferra a su identidad como fuente de sentido de sus vidas. Cuanto más abstracto se hace el poder de los flujos globales de capital, tecnología e información, más concretamente se afirma la experiencia compartida en el territorio, en la historia, en la lengua, en las imágenes comunes. (Manuel Castells, sociólogo español).

La cita anterior se presenta para poner en contexto a “Pasarela Valparaíso”, programa de colaboración ente la academia, la industria y entidades tanto públicas como privadas del quehacer cultural, orientada a fortalecer una Identidad en la Industria de la Moda de la región de Valparaíso, que nace y es organizada desde el año 2011 por la carrera de Diseño de Vestuario Duoc UC sede Viña del Mar, consolidándose como plataforma de proyección para los principales emprendimientos de vestuario y accesorios locales, poniendo en valor el trabajo de alumnos y titulados de esta carrera y diseñadores en general.

Su inicio está en los jardines de la sede Viña del Mar en el año 1990, cuando al término del año académico se muestra, de manera interna, en una “pasarela” el trabajo de los alumnos, continuando en ese formato hasta el año 2009. Considerando este contexto y reconociendo las oportunidades de desarrollo que presenta el sector, el año 2010 la Ilustre Municipalidad de Valparaíso se suma a la iniciativa de la carrera Diseño de Vestuario para abrir este desfile a la ciudad, canalizando el potencial productivo local y ampliando su cobertura e impacto a nivel regional.

Desde entonces, los principales objetivos de Pasarela Valparaíso son movilizar y articular a los actores del sistema de valor de la industria del vestuario y ampliar el campo laboral, propiciando la profesionalización de este sector e instalando una cultura de calidad asociada al diseño local.

En estos 7 años, este programa ha logrado consolidar una articulación con los principales actores e instituciones de relevancia regional, contando con el respaldo y patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso, el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, la Cámara Regional del Comercio y la Producción, el Museo de la Moda, el Programa

Industrias Creativas Valparaíso CORFO, SERNAM, entre otros. Se suma también ProChile, en vistas a proyectar marcas locales a nivel internacional.

Pasarela Valparaíso ha permitido exhibir durante los últimos años, una interesante propuesta de moda independiente, la que ha contribuido a fortalecer la visibilidad del sector y ha instalado un diseño creativo y con responsabilidad social. Por otro lado, el desfile incorpora una importante muestra de vestuario, desarrollada por alumnos dentro del contexto de su carrera académica. Con siete versiones realizadas y en camino a la octava, Pasarela Valparaíso se ha constituido en un evento de alta relevancia, con asistencia de diversos públicos, entre diseñadores, industrias creativas, autoridades, prensa, compradores y público en general, superando las 1.200 personas cada año, dando alta visibilidad y cobertura, siendo una vitrina consolidada que muestra el innovador quehacer académico, generando una vinculación entre diseño, cultura y desarrollo regional y potenciando la economía creativa asociada a este sector.

Dentro de este contexto, el marco conceptual de cada versión de Pasarela Valparaíso ha nacido a partir de una mirada particular respecto de la región, de modo de que cada montaje proponga una atmósfera que genere vínculos emocionales y de pertenencia asociados a nuestra identidad, con diferentes modos de interacción con el público, sucediendo además de los desfiles, mesas de trabajo, espacio de venta de diseño y artesanía, danza, música y exposiciones.

Para su octava versión, que se realizará en mayo de este año 2018, nos encontramos abordando un segundo ciclo de esta plataforma de Diseño Regional, a través del cual se busca fortalecer el concepto de industria local y escalabilidad productiva, incorporando a nuevos actores y empresas, cuyo foco será la muestra de Proyectos Colaborativos de la carrera.

Pasarela Valparaíso en cifras:

Cada Pasarela Valparaíso es la culminación de un trabajo que se desarrolla durante todo un año, y que cuenta con la participación de un equipo de 120 alumnos y docentes en la preparación y puesta en escena, con un trabajo colaborativo e interdisciplinario entre las áreas de Diseño de Vestuario, Diseño Gráfico, Sonido y Audiovisual.

Los estudiantes de cada una de estas áreas ponen a prueba sus capacidades y competencias apoyando la producción general de Pasarela, realizando actividades asociadas por un lado al desarrollo del material gráfico y audiovisual previo, en y post al evento (Diseño Gráfico, Comunicación Audiovisual y Sonido) y a registro y selección de vestuario, ajuste y preparación de prendas, pruebas de calce, preparación y orden de salidas, asignación de vestuarios y gestión de modelos, apoyo como vestuaristas y en recepción, gestión y devolución de vestuarios.

Los alumnos también realizan accesorios y proponen estilismo por salidas, según estándares profesionales.

Durante la realización del desfile mismo, están a cargo de vestuarios, programación y apoyo a las marcas, obteniendo una experiencia invaluable asociada a eventos de promoción de moda y desarrollando competencias de la Carrera a través del hacer mismo.

El 60 % de lo presentado se compone de los mejores trabajos de alumnos de todos los niveles de la carrera de Diseño de Vestuario, incluyendo colecciones desarrolladas en Proyectos Colaborativos con empresas y/o instituciones como por ejemplo los proyectos desarrollados para los rescatistas de la 1ª Compañía de Bomberos de Quilpué y el proyecto con el Museo Baburizza consistente en la interpretación de sus obras, ambos presentados este 2017, o el desarrollado en conjunto con la empresa Lifelon que se presentará este 2018.

Esta plataforma es una vitrina que ha facilitado la inserción de los titulados y diseñadores, por medio de la presentación de marcas de emprendimientos, lo que además genera referentes positivos para que los alumnos visualicen su futuro laboral como emprendedores. Desde sus inicios, luego de un proceso de convocatoria, postulación y selección, han participado más de 60 diseñadores chilenos, siendo una plataforma regional en la que un 75% de los participantes son de la región de Valparaíso y donde se han dado a conocer 25 marcas creadas por titulados de la carrera. Todo esto acompañado de una amplia cobertura de medios masivos y especializados de alcance local y nacional.

En una encuesta realizada el 2017 el 89% de los diseñadores que han participado, consideró que Pasarela Valparaíso aportó en el desarrollo de su marca. Esta encuesta también arrojó datos en lo que destaca como lo más valorado: el aporte para avanzar en un re-

lato de identidad de marca, el contar con material gráfico de productos en pasarela, dar a conocer las marcas, la conexión con otros actores del sistema de valor, el generar motivación para el desarrollo de colecciones y las apariciones en medios especializados de moda. Para terminar, según lo expuesto es que nos parece fundamental seguir desarrollando este proyecto que valida este sector de la Economía Creativa Regional como campo laboral, propiciando una colaboración asociativa, potenciando la innovación y valorizando el trabajo de diseñadores locales bajo un estándar global.

Escuela de Teatro de Duoc UC

Puente efectivo entre el mundo académico, laboral y cultural

Directora de carrera Actuación de la sede San Carlos de Apoquindo, escuela de Comunicación Duoc UC

El TEATRO Duoc UC es una iniciativa de Vinculación con el medio que reúne los criterios de pertinencia y relevancia para la carrera de Actuación, y que es implementado a través del aporte de la escuela de Comunicación, la sede San Carlos de Apoquindo y Proyectos y Servicios Duoc UC SPA. El objetivo del TEATRO Duoc UC es permitirnos la gestión de las competencias de nuestros alumnos, titulados y docentes, otorgando un espacio que se transforme en matriz de investigación y experimentación para las nuevas generaciones.

Para nuestros alumnos, el teatro pretende lograr la vinculación con el entorno profesional transformándose en un puente efectivo entre los mundos académico y laboral, mediante la realización de actividades cuya finalidad es crear un impacto positivo en la comunidad.

Para nuestros titulados, el TEATRO Duoc UC busca ser una plataforma que permita visibilizar su desempeño y vincularlos con redes profesionales, además de otorgarles la posibilidad de establecer sus nichos de públicos y desarrollar audiencias.

En resumen, la finalidad del TEATRO Duoc UC es ser una plataforma visible para nuestros alumnos, titulados y docentes, con el objetivo de vincularlos al medio profesional y a la comunidad en general, para que sean ellos los agentes protagonistas y referentes de la creación escénica emergente de Santiago y de la industria creativa en general.

El TEATRO Duoc UC comenzó su funcionamiento en el año 2011 respondiendo al plan de mejora de la carrera de Actuación que planteaba la necesidad de contar con un teatro profesional, vinculado a la comunidad, inserto en un circuito cultural y comercial que lograra la vinculación efectiva con el medio cultural profesional local. La primera relación con un teatro profesional, se hizo con el Teatro del Puente (ubicado en Santiago). En el año 2012 se arrienda el teatro Lastarria 90 para dar inicio a lo que hoy es el TEATRO Duoc UC que desde el año 2016 hasta ahora se encuentra en Bellavista 0503, Providencia, donde funcionaba el Teatro La Memoria, espacio que hasta entonces se caracterizaba por su labor de investigación e innovación en la búsqueda de lenguajes teatrales.

El TEATRO Duoc UC cuenta con una sala de teatro de 102 butacas, con sistema de iluminación, audio y proyección profesional, un escenario de 8,5 mts. X 8,0 mts., 2 salas de ensayo, camarines, foyer, boletería y oficina, en un total de 350 mts2. Ha recibido aproximadamente 9.000 espectadores cada año, audiencia formada por alumnos, titulados, colaboradores y público general. Ofrece actividades, desde enero a diciembre (salvo febrero), abiertas a toda la comunidad, algunas de ellas gratuitas.

El TEATRO Duoc UC posee un Directorio compuesto por la Directora de Área de las escuelas de Diseño y Comunicación, la Directora de la sede San Carlos de Apoquindo, el director de Proyectos y Servicios Duoc UC SPA, la Directora de la carrera de Actuación de la sede San Carlos de Apoquindo, la Jefa de Extensión y Vinculación con el medio y el Director de Empleabilidad y Vinculación con el medio de Duoc UC, el cual está encargado de establecer la visión, la misión y la línea editorial acorde a los principios institucionales, y de monitorear la gestión del espacio.

En estos siete años de funcionamiento, el TEATRO Duoc UC ha logrado establecer un modelo de gestión que se basa en un sistema de concurso abierto a todas las compañías profesionales (formadas por titulados y también por profesionales externos) que promueve la autogestión, ya que las compañías seleccionadas para la programación anual se hacen cargo de la producción, operatividad y difusión de sus creaciones, convirtiéndose en una de las pocas salas de calidad profesional accesibles a grupos emergentes y nuevos creadores.

En su Cartelera Anual permanente podemos encontrar:

TEMPORADAS DE OBRAS DE TEATRO

correspondiente a las programaciones anuales de montajes teatrales realizados por titulados y docentes, además de compañías profesionales legitimadas. Alrededor de 15 compañías en temporadas de un mes por año, se exhiben de jueves a domingo.

FESTIVALES

ARTÍSTICOS y EVENTOS

CULTURALES como el Festival de Egresos, muestra abierta al público de montajes de recién titulados de la carrera de Actuación de la sede San Carlos de Apoquindo y Viña del Mar y TE LO LEO, ciclo de Lecturas Dramatizadas con docentes y alumnos de las carreras de Actuación y Diseño de Ambientes junto a directores profesionales.

CAPACITACIONES Y TALLERES que transforman al teatro en un espacio atractivo de formación para público externo como el Taller de Expresión escénica para Lipigas, Taller de teatro para niños y Santiago SIGGRAPH, workshops para animadores digitales para profesionales y alumnos.

Por otra parte, el TEATRO Duoc UC realiza Proyectos Colaborativos nacionales e internacionales que cuentan con la participación de docentes, alumnos y titulados, con presentaciones abiertas al público general. Entre ellos se destacan:

NEW YORK UNIVERSITY, NEW YORK, TISCH SCHOOL OF THE ARTS y Compañía de teatro MITU (2014/ 2017)

NEW YORK UNIVERSITY, ABU DHABI,Embajada de USA y Organización Festival Cielos del Infinito (Exhibición de creación escénica “Juárez” 2016)

UNIVERSIDAD DE BINGHAMTON USA, Co Montajes Glenn Garry & Glenn Rose (2012) y Sueño de una noche de Verano (2013).

UNIVERSIDAD DE ILLINOIS, Realización de seminarios y Co Montajes Falling (2012/ 2015), Gone (2013/ 2014), Together we y Kabalia (2015).

FEMCINE: Exhibición de cine de autoría femenina abierta a toda la comunidad, (2013, 2014 y 2015)

SANFIC Exhibición de cine, abierta a toda la comunidad (2013 y 2014).

FIDOC Festival de documentales, exhibición de documentales, abierta a toda la comunidad (2013, 2014 y 2015).

FITAM Festival de Teatro Santiago a Mil (obras de teatro nacionales e internacionales, Escuela de Espectadores, visionados para programadores internacionales).

TEATRO MORI, Festival de teatro Familiar FAMFEST (2016,2017)

INSTITUTO CHILENO FRANCÉS DE CULTURA y Vocalery, Taller Vocal dictado por la Vocal Coach del Cirque du Soleil para alumnos, docentes y profesionales de la voz.

Festival Interescuelas (Universidad Católica , Universidad de Chile, Arcis, Escuela de Teatro la Olla, Instituto Los Leones, Arcos) que otorga retroalimentación en torno a la formación de las artes escénicas, abierto a público (2016/ 2017).

El TEATRO Duoc UC ha realizado diferentes alianzas con la empresa privada que buscan vincularlo con diversos agentes que son un apoyo concreto al emprendimiento de los jóvenes titulados, permitiendo una vinculación con posibles fuentes laborales, agregando valor a la formación de los estudiantes y, al mismo tiempo, aportan al desarrollo cultural de la comunidad. Entre ellas podemos nombrar:

Vinculación con el área de comunicaciones de Patio Bellavista para la publicación de la cartelera del Teatro Duoc UC en las vitrinas de los restaurantes del sector.

Patrocinio anual del Banco Scotiabank.

En cuanto a las ASOCIACIONES GREMIALES éstas permiten vincular al TEATRO Duoc UC con las comunidades locales que a través de su organización, facilitan la comunicación y otorgan retroalimentación y formación de redes como:

ASOCIACION GREMIAL RED DE SALAS DE TEATRO

En el año 2014 el TEATRO Duoc UC junto con las principales salas de teatro de Santiago (entre ellas GAM, MATUCANA 100, Teatro MORI, Teatro UC, Teatro de la UNIVERSIDAD de CHILE, Teatro Sidarte, Teatro de La Palabra, Colectivo La Vitrina, Teatro Finis Terrae, Teatro Facetas, Teatro del Puente, Teatro Nescafé de Las Artes, Teatro Camilo Henríquez, Teatro Camino, Teatro El Arbol, Teatro Los Pleimovil, Teatro La Comedia, Teatro Taller Siglo XX, Teatro Aparte, Teatro Finis Terrae, Teatro La Olla, Espacio CEAT, Teatro Bellas Artes, Teatro Cinema, Teatro Azares, Teatro de Bolsillo) conforma la asociación gremial RED DE SALAS DE TEATRO. Desde el año 2015 el TEATRO Duoc UC participa en la actividad organizada por la RED de SALAS llamada La Noche de los Teatros que consiste en una fecha escogida donde todos los teatros de la red ofrecen su cartelera a $1.000, actividad cubierta y difundida por medios de comunicación (prensa escrita y TV). En el año 2016 el TEATRO Duoc UC como miembro de la RED DE SALAS se adjudicó el fondo del concurso público PROYECTO DE INTERMEDIACIÓN CULTURAL con el proyecto “Fortalecimiento de la Red de Salas de Teatro para la circulación y sostenibilidad de sus agentes”. En el año 2017 la Red se volvió a adjudicar otro fondo público cuyo monto superior al anterior, será destinado a crear un sistema de ventas de tickets on line y un sistema de difusión de cartelera común para todos los teatros de la Red. Esta asociacitividad gremial del teatro se dirige a tres áreas de acción:

Visibilidad (Potenciar en una plataforma común las carteleras, programaciones anuales y actividades de cada una de las salas de la Red)

Interlocución legítima frente a las políticas culturales (Ley de fomento de la industria creativa, ley de Educación artística en los establecimientos escolares).

Ticketera (ventas de tickets online) común para todos los teatros que facilite el acceso al público en todas las salas.

JUNTA DE VECINOS Y ASOCIACIÓN GREMIAL DE BARRIOS

Entre el año 2013 y 2015 el Teatro Duoc UC estableció una colaboración mutua con la Junta de Vecinos del Parque Forestal, a través de la cual se facilitó la organización de actividades al aire libre organizadas por el teatro con el apoyo de los vecinos del sector.

Junto con esto, la Asociación de locatarios del barrio Lastarria AGEBLA, permitió la realización del proyecto BARCO en el AIRE , intervención urbana que se realizó el 2014, que impactó a alrededor de 1000 personas en dos días de exhibición y que contó con la participación de distintas carreras del Área de escuelas de Diseño y Comunicación (Alumnos, titulados y docentes de Actuación, Comunicación Audiovisual, Técnico Audiovisual, Ingeniería en Sonido, Técnico en Sonido, Animación Digital, Diseño Industrial, Diseño de Vestuario y Diseño de Ambientes).

En el presente año, la Asociación gremial del Barrio Bellavista es una oportunidad de vinculación efectiva tanto con los locatarios del Patio Bellavista y de los sectores aledaños como también de los vecinos y del público general.

Respecto de los Organismos públicos, muchas de las compañías que se presentan en el teatro obtienen financiamiento del concurso FONDART, organismo público que avala nuestro espacio como sala de standard profesional. El Consejo Nacional de la Cultura y la Artes CNCA ha realizado diversas actividades conjuntas con el teatro como el Encuentro de Dramaturgia Europea Contemporánea EDEC, con la presencia del Ministro de Cultura Ernesto Ottone y el Taller de Iluminación Escénica dirigido a iluminadores profesionales, alumnos y titulados de Duoc UC.

En cuanto a la comunidad interna de Duoc UC se han realizado actividades dirigidas especialmente a los colaboradores de distintos estamentos de la institución. La Dirección de Personas ha organizado.

Taller de Teatro para hijos de Colaboradores de Duoc UC.

El programa de Cultura perteneciente a la Dirección de Formación Cristiana y Ética de Duoc UC, dicta la asignatura optativa “El Teatro como medio facilitador para las comunicaciones”, dictado por un docente de la carrera de Actuación, además de los talleres Grupo folclórico de Duoc UC y Coro de Cámara para alumnos de Duoc UC.

La Pastoral de Duoc UC también ha organizado actividades en el teatro como el Encuentro de coros litúrgicos con la participación de alumnos, colaboradores y docentes, abierto a todos los familiares.

En el TEATRO Duoc UC todas las actividades dirigidas a público están abiertas a los colaboradores de Duoc UC con entrada rebajada al 50% y un valor de entrada preferencial para todos nuestros alumnos.

Escuela

de informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

Ximena Sibils Ramos

Directora de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

EDesafío citt 2017

n el marco del VI Encuentro Anual del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de Duoc UC (CITT), se desarrolló el Desafío CITT 2017, instancia en la que alumnos y docentes de las distintas Sedes de Duoc UC, donde está presente la escue-

la de Informática y Telecomunicaciones, trabajan colaborativamente junto a empresas e instituciones de diversos rubros para proponer soluciones de innovación tecnológica. Esta actividad tiene como objetivo principal potenciar la formación de nuestros estudiantes en el ámbito de las competencias de empleabilidad, tales como: capacidad de trabajo en equipo; identificar, plantear y resolver problemas; aprender a aprender y capacidad creativa.

El año 2017, el desafío se desarrolló bajo el slogan “Bienvenidos todos a la Era Digital”. Entendiendo que la era digital es una realidad mundial que se vive cada día y que necesariamente debemos abordarla desde todas las perspectivas de la vida diaria. De hecho, en Chile, más del 80% de la población usa las redes sociales y en Latinoamérica es el país con mayor número de usuarios de teléfonos inteligentes con un 58%, inclusive nuestro porcentaje es similar al de Estados Unidos, según un estudio realizado por Pew Research Center a 32 países en desarrollo.

También sabemos que la revolución digital trae grandes cambios en el mundo, a los cuales debemos adaptarnos de una manera ágil e impulsando transformaciones, por lo que tenemos una gran oportunidad de ser protagonistas de este mundo globalizado y no meros espectadores de sus efectos. Factores como el espíritu de creatividad e innovación de los emprendedores y la capacidad para aprovechar en plenitud las nuevas tecnologías, serán los únicos recursos realmente inagotables con que contaremos y los que, a fin de cuentas, nos permitirán acceder a estados de desarrollo y calidad de vida imposibles de imaginar hace solo algunos años atrás. Y lo cierto es que Chile, un país tradicionalmente ubicado en los confines del mundo, tiene grandes ventajas comparativas y la mejor oportunidad de su historia para insertarse en plenitud en el corazón de esta nueva sociedad global, y nosotros como institución de educación debemos formar a los protagonistas y líderes de esta nueva revolución.

Bajo este contexto, la escuela de Informática y Telecomunicaciones organiza cada año el Desafío CITT. El 2017 participaron de este desafío 219 estudiantes, agrupados en 62 equipos de trabajo que dieron vida a los distintos proyectos que buscaban proponer soluciones de innovación tecnológica a problemáticas planteadas por la empresas: Engaus, Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) y Tata Consultancy Services (TCS). El Lanzamiento de este Desafío CITT 2017, se realizó el 07 de junio en la sede San Joaquín en una ceremonia que dio inicio al proceso de inscripción y que contó con la presencia de representantes de las empresas e instituciones participantes, autoridades institucionales, docentes, alumnos de las distintas Sedes de Duoc UC y del Liceo Politécnico Andes, que por primera vez fueron invitados a participar de esta actividad.

Entre los discursos iniciales el director del CITT, Claudio Alcota destaco: “La era digital es una realidad a la que debemos adaptarnos rápidamente. Por ello, los invitamos a ser

parte de esta transformación tecnológica junto a las empresas, por medio de la innovación y la creatividad y nos podemos convertir en protagonistas de este mundo globalizado”.

Durante el evento de lanzamiento, los representantes de Engaus, SENAMA y TCS dieron a conocer sus desafíos. Estos fueron:

Desafío #1

Microempresas, “Incorporar valor al negocio”

Las microempresas constituyen el 98% de empresas formales en Chile. Estas microempresas son actores fundamentales para el desarrollo económico en nuestro país, ya que aportan el 63% de los empleos e impacta positivamente en la distribución de la riqueza, ayudando así a muchas personas a romper con el círculo de la pobreza. Estudios demuestran que la brecha digital entre grandes compañías y microempresas es gigantesca, principalmente debido a la falta de conocimientos especializados de tecnología, dificultades para acceder a financiamiento y a un cambio cultural en la implementación de tecnología.

Es por esto, que a través de esta dimensión se buscó potenciar la incorporación de la digitalización en las microempresas, para proponer soluciones que permitan generar una disminución de los costos a mediano y largo plazo, lograr tener procesos más eficientes y mejorar canales de comunicación con clientes, usuarios y proveedores; y la creación de soluciones innovadoras para la apertura de nuevos espacios de mercado.

Desafío #2

Adulto Mayor, “Mejorar la calidad de vida”

En Chile más de 3 millones de personas son adultos mayores; es decir el 17,5% de la población forma parte de este segmento y son quienes recién comienzan a integrarse al mundo digital, presentándonos un importante desafío como sociedad.

Durante esta etapa de la vida las enfermedades son un tema recurrente. Según la encuesta de calidad de vida de la PUC, el 56% de las personas mayores consumen tres o más medicamentos y las enfermedades más comunes son hipertensión y diabetes. Los tratamientos requieren de varios medicamentos y en distintos horarios, lo cual se transforma en un problema al no recordar cuándo tomar los medicamentos, en qué horario,

cuál medicamento y cuándo ir a buscarlos al consultorio o comprarlos en la farmacia. Dada esta problemática, se buscó aportar a los adultos mayores a través de soluciones de innovación tecnológica ayudándolos a mejorar su calidad de vida.

Desafío #3

Niños y Adolescentes: “Utilizar responsablemente las tecnologías de la información”

Las redes sociales revolucionaron la comunicación entre las personas. Los menores entre 7 y 17 años no están exentos del uso de estas nuevas formas de comunicación, ya que al ser nativos digitales se han adaptado rápidamente a la vertiginosa evolución de las mismas. Sin embargo, las redes sociales no solo implican beneficios, sino también nuevos riesgos a sus usuarios. En este punto, los menores son los más susceptibles a sufrir riesgos en Internet que van desde el Ciberbullying, vulnerabilidad de datos y la adicción digital.

A través de esta dimensión se buscó resguardar la seguridad y potenciar el uso responsable y productivo de las tecnologías de la información por parte de nuestros niños y adolescentes, proponiendo soluciones innovadoras de corte tecnológico que permitan integrarlos de mejor manera a la era digital y así obtener los grandes beneficios que esta nos entrega.

Este desafío se desarrolló a lo largo de cuatro meses de trabajo, transitando por 7 etapas que permitieron a los 219 estudiantes inscritos -agrupados en 62 equipos- trabajar mano a mano con los usuarios del problema y los representantes de empresas e instituciones, siendo apoyados en todo el proceso por 15 Coordinadores CITT de las distintas Sedes donde está presente la escuela de Informática y Telecomunicaciones, para así llegar a soluciones más completas con el trabajo colaborativo entre las diversas entidades involucradas.

En cada etapa se ejecutaron distintos wokshops y mentorias con el propósito de fortalecer conocimientos y metodologías en proceso de innovación para potenciar las propuestas a desarrollar. Entre las etapas implementadas se encuentran:

“Identificar Usuario y Problema”

Los alumnos tuvieron dos misiones, buscar una contraparte según el desafío escogido (institución, empresa, fundación o persona natural) y definir el problema inicial que se enmarque en el del desafío propuesto.

“Conocer al Usuario”

Se buscó conocer y entender el “dolor” o problema para definir la verdadera naturaleza del reto al que se enfrenta el equipo. Para esto, fue necesario situar al usuario en el centro del proceso creativo, observándolo y comprendiéndolo en el día a día.

“Definición e Ideación”

Se generó una descripción caracterizada de cada problema, resultando clave la discusión del equipo de trabajo en base a la información levantada. Este proceso de aprendizaje les permitió plasmar la definición del problema y proponer varias soluciones a desarrollar.

“Prototipado y Validación”

Luego de seleccionar una propuesta de solución, se inició con una prueba de concepto en donde los estudiantes determinaron si la idea de producto es posible. Una vez que la

idea potencialmente se estableció como positiva, se fabricó un prototipo, el cual se usó para propósitos de prueba y así ayudar a establecer la dirección de las futuras iteraciones, eliminando características y aspectos de diseño inviables al principio del proceso.

Aquellos equipos de trabajo que superaron esta etapa, pasaron a la siguiente que se denominó “Validación”. En el testeo fue importante comenzar con una planificación para validar el objeto. Aquí participaron los usuarios finales que probaron la solución y entregaron su opinión. En cada una de las etapas se clasificaron los equipos que cumplieron con lo que establecían las bases, y en esta última fase de desarrollo, se escogieron a tres equipos por desafío, que realizaron la presentación final en el VI Encuentro Anual CITT.

El 06 de Octubre en la Sede Antonio Varas se realizó en VI Encuentro Anual del CITT, donde los finalistas del Desafío presentaron la solución al público asistente. Esta presentación se realizó en formato pitch de 3 minutos, donde cada equipo dio a conocer su propuesta, las cuales fueron evaluadas por representantes de las empresas e institución que presentaron los desafíos. Los ganadores de cada desafío fueron:

Desafío #1

Proyecto “Innovagrows”, sede Melipilla. Aplicación móvil que pretende mejorar los tiempos y la calidad de vida en pequeños microempresarios.

“Nos fijamos en la realidad de una vendedora de agua embotellada, que tiene muchos clientes, pero que por la cantidad de trabajo pierde calidad de vida. Esta aplicación reúne sus contactos y le permite organizarse de mejor manera”.

Leonardo Martínez, alumno de la carrera Analista Programador Computacional.

Desafío #2

Proyecto “A tiempo”, sede San Bernardo. Creación de una pulsera con alarma para que los adultos mayores puedan tomar sus medicamentos a tiempo.

“Estamos muy contentos, no solo porque ganamos, sino por todo lo que hemos visto hoy. Nos demuestra el buen nivel en que estamos y de esa forma eliminamos nuestras propias inseguridades. Realmente se potencia el trabajo en equipo y esperamos seguir adelante”.

Karina Jofré, alumna de la carrera Analista Programador Computacional.

Desafío #3

Proyecto “Proton Byte”, sede San Joaquín. Aplicación multiplataforma que pretende disminuir las horas de los niños consumiendo internet para fines que no son educativos. A través de ella los padres pueden asignar tareas a sus hijos y dar o quitar puntos como una fórmula de que se integren a otras labores del hogar y compartan con sus padres y hermanos.

“Estamos trabajando para seguir adelante con esto y que no solo se quede acá. Instancias como estas nos dan ánimo y nos permiten potenciar todo lo que hemos aprendido no solo en cuanto a nuestras Carreras, sino que en perseverancia y trabajo en equipo”.

Rodrigo Araya, alumno de la carrera Ingeniería en Informática.

Por su parte los representantes de la industria agradecieron mucho esta instancia y se comprometieron a seguir participando en este tipo de actividades que logra vincular a

los estudiantes, y docentes con la insdustria para aportar soluciones a situaciones reales.

Luis Flores, Gerente General de Engaus.

“Participar en este espacio fue enriquecedor, porque recibimos ideas muy interesantes. Son casos reales y concretos, con un alto impacto para las empresas con las que trabajan”.

Gustavo López, Líder de RRHH de TCS.

“Hoy la innovación se ha convertido en una competencia profesional indispensable. Es necesaria en todos los dominios y permite marcar la diferencia entre sobresalir o ser uno más de la manada.

El Desafío CITT fue muy importante para nosotros y claramente va en esa línea. El trabajo colaborativo entre empresa y academia que se logró es lo que marcará el desarrollo de nuestra sociedad”

Felipe Herrera, profesional de la Unidad de Estudios del SENAMA.

“Me pareció importante esta vinculación con Duoc UC. Los organismos públicos y la academia debemos estar en una misma línea y todo lo que podamos aportar desde ahí es muy positivo”.

Cuadro final Desafío CITT 2017

# Desafío Lugar Proyecto Sede

1 1er Innovagrows Melipilla

1 2do Lockzu

Viña del Mar

1 3er Zbits Padre Alonso de Ovalle

2 1er A tiempo San Bernardo

2 2do Tecnólogos Concepción

2 3er Time off Liceo Politécnico Andes

3 1er Proton-Byte San Joaquín

3 2do Ibebé

Viña del Mar

3 3er Children Control Plaza Oeste

Escuela de Salud de Duoc UC

Encuentro El desafío de cubrir las necesidades de salud en Chile. Un caso exitoso de su vinculación con la industria:

Donación Altruista de Sangre.

Laescuela de Salud de Duoc UC ya tiene más de trece años, en los cuales no solo ha formado casi quince mil titulados entre técnicos y profesionales para Chile, sino también ha ido reinventando sus prioridades sobre la base de las necesidades que la propia industria va dejándole ver.

Para lograr a cabalidad esta misión, además de saber levantar necesidades, también hay que tener la capacidad de hacerse cargo de ellas, de incorporarlas a nuestra propia formación, y a transformar acciones repetidas en hitos exitosos y proyectables en el tiempo. Cabe destacar que es importante hacerles seguimiento a dichas causas, generando instrumentos de medición de su eficacia e impacto, incorporando a aliados estratégicos internos y externos, y teniendo como prioridad principal que cumplan con el objetivo de nuestra institución que es el beneficio mutuo entre las partes involucradas.

En este contexto, la vinculación con la industria es fundamental. Los profesionales de nuestra escuela de Salud y yo mismo, hemos sabido poner en primera línea la relación con aquellos grupos de interés para nuestra área con los cuales podemos retroalimentarnos mutuamente y así ser un aporte permanente para la salud en Chile, tanto desde el punto de vista de nuestros técnicos y profesionales como de la oferta académica de pregrado y en Educación Continua que resultan primordiales para resolver necesidades y falencias que van surgiendo en una comunidad.

Son muchas y variadas las acciones que año a año la escuela de Salud viene desarrollando en su vinculación con el medio y la industria. Si bien cada una de ellas está pensaba para cubrir una necesidad detectada, para fortalecer las experiencias académicas y extracurriculares de los alumnos, o bien para entregar un aporte al área de titulados de las diversas Carreras, con el pasar de los años la Escuela ha logrado establecer lazos importantes y permanentes con la Industria de la Salud, tanto con clínicas, centros médicos, hospitales, laboratorios y un sinfín de instituciones públicas y privadas que trabajan en el rubro. Esto ha logrado alimentar de información sumamente valiosa a nuestra institución para actualizar su oferta académica, reforzar sus mallas y transformarse en un aliado estratégico de la industria, ofreciendo profesionales de la salud de excelente calidad y prestigio.

Una de las acciones más importantes no solo para la Escuela sino para el Duoc UC en general, es la donación altruista de sangre.

Como todos sabemos, y dejando de lado todos aquellos mitos urbanos que solo empañan esta acción solidaria, la donación de sangre es vital para muchísimos pacientes a nivel mundial, cuya supervivencia depende de esta.

En el mundo, más de 88 millones de unidades de sangre de todas las fuentes se recogen anualmente, siendo insuficientes para la población total de casi siete mil millones de habitantes, la cual requiere alrededor de 150 millones de unidades anuales.

Chile tiene una baja tasa de donación altruista de sangre. Aunque se describe a sí mismo como un país solidario, lo cierto es que en este ámbito estamos bastante al debe. Mientras algunos países como Suiza o Japón tienen altas tasas de donantes voluntarios (cada 1.000 habitantes Suiza 113/1000 y Japón 70/1000), Chile apenas cuenta con 14,5/1.000. El problema con este bajo número de donantes voluntarios comparado con otros países se debe, en cierta parte, al desconocimiento de la comunidad en general respecto a la donación altruista de sangre, y del miedo que han generado los mitos urbanos en torno al tema.

Por esta razón, Duoc UC ha “tomado el guante” en esta falencia, y se ha vinculado con la industria poniendo a disposición sus instalaciones, los conocimientos académicos y los propios estudiantes del área de la salud. Desde el 2008, la escuela de Salud realiza la actividad denominada “Donación Altruista de Sangre”, cuyo objetivo es crear conciencia entre los estudiantes y jóvenes con respecto a la donación de sangre, sensibilizar a directores y profesores de instituciones de educación, organismos gubernamentales y población general sobre los beneficios y consecuencias benéficas sobre el receptor de la donación voluntaria. La actividad se realiza a nivel transversal en las Sedes, no solo en la Región Metropolitana sino también en regiones. Para graficarlo en cifras, solo durante el año pasado (2017) se realizaron 16 campañas en todo Duoc UC, con un total de 2.403 donaciones efectivas, las cuales pueden beneficiar a 7.209 personas, tanto en el sistema público como el privado. Cabe señalar que cada donación de sangre puede ayudar hasta a tres personas.

Aquí, tal como hemos señalado, la vinculación con la industria es clave. Esta actividad se realiza por medio de alianzas estratégicas que la escuela de Salud ha establecido con instituciones del rubro, tanto públicas como privadas. Particularmente para la donación altruista, cuenta con el apoyo del Centro Metropolitano de Sangre, la Clínica Alemana y la Clínica Santa Maria.

Es importante para nuestra Escuela instalar en la conciencia de sus alumnos y de la comunidad donde se inserta, que a pesar de los rápidos y notables avances en la ciencia médica, aun no es posible generar un producto que pueda suplir los tratamientos derivados de una unidad de sangre. Por este motivo, la donación altruista y el acto solidario de participar en estas acciones, son la mejor forma de satisfacer las necesidades de emergencia

de los servicios de salud, convirtiéndose entonces en una actividad de beneficio mutuo, que cumple múltiples beneficios, genera impacto positivo en la comunidad y en los estudiantes, crea conciencia del rol que los profesionales de la salud que se están formando deben cumplir en la sociedad, y establece lazos positivos y responsables socialmente con la industria.

Pero, aunque esta actividad es reconocida en toda la institución y se destaca como una de las principales acciones de Vinculación con el medio y con la industria, no es la única acción destacable.

La escuela de Salud de Duoc UC se relaciona permanentemente con la industria del rubro a través de Consejos Empresariales, que tienen como objetivo que nuestras autoridades se reúnan de manera frecuente con actores clave dentro de las instituciones de la salud de Chile, tanto del ámbito público como del privado.

De estos consejos empresariales han derivado diversas y múltiples acciones. Su realización periódica es fundamental para captar las necesidades de la industria y cómo nuestra Escuela puede adaptarse a estas, adelantándose a escenarios complejos, complementando su oferta académica, potenciando aspectos específicos en sus estudiantes y transformándose en un aliado para los actores que componen estos consejos.

Solo para dar un ejemplo, a raíz de estas reuniones (que tienen como premisa invitar a los tomadores de decisiones de las instituciones que las componen), se han generado en la escuela de Salud nuevos diplomados que preparan a sus profesionales para contar con los conocimientos necesarios que la industria exige, así como también de generar instalaciones competitivas y de primer nivel en sus Sedes, donde los alumnos complementen la teoría con la práctica, cuestión clave para los profesionales de la salud, que una vez titulados ingresarán a un mercado laboral donde no hay espacio a errores.

Otro de los ámbitos donde la escuela de Salud ha puesto su foco, es en la Informática Biomédica. Hoy la estrategia digital del Gobierno en materia de salud está enfocada en la línea de la modernización y digitalización de la información para mejorar la calidad de atención y seguridad del paciente. En este sentido, la interoperabilidad en salud juega un rol crucial, dado que es necesario poder comunicar la información entre sistemas, para facilitar las decisiones clínicas, favoreciendo la prevención, promoción y el tratamiento de los pacientes.

Por esta razón, la Escuela de Salud ha sabido avanzar hacia dicho objetivo y reforzar los conocimientos de sus egresados en la Carrera, de manera de potenciar a los estudiantes a reconocer cómo se relaciona su perfil de egreso con los requerimientos del mercado.

A través de actividades concretas e hitos anuales, la Escuela se ha vinculado con la industria y actores claves en la Informática Biomédica, por nombrar algunos, se han establecido lazos estratégicos y actividades en conjunto con actores tan relevantes y reconocidos a nivel nacional como la Universidad del Desarrollo, la Universidad de Chile, la Asociación Chilena de Informática en Salud (ACHISA) y el Centro Nacional de Sistemas de Información en Salud (CENS), y a nivel internacional, con el Hospital Italiano de Buenos Aires y con HL7 de Argentina. Cada una de las acciones descritas es sometida a un exhaustivo análisis por parte de la escuela de Salud. Año a año, su director y quienes lideran cada Carrera, determinan cómo seguir avanzando, proyectando metas y adecuando sus hitos a las necesidades que, en paralelo, va levantando en la industria. A través de relaciones permanentes y fluidas con el área de la salud y sus representantes estratégicos, nuestras autoridades siguen el pulso de lo que está pasando en su entorno. Dada la exitosa experiencia que hemos tenido, concluimos que esta es la mejor manera de preparar profesionales que cumplan con los requerimientos de calidad y conocimientos que un área tan sensible como la salud espera y necesita.

EL CAMPUS ARAUCO, UNA EXPERIENCIA EXITOSA DE EDUCACIÓN DUAL EN CHILE

Rodrigo Viveros González

Director de la sede Campus Arauco de Duoc UC

Unproblema sin solución aún en chile ha sido la escasa articulación entre la educación formal y el mundo de las empresas. Las propuestas de solución han sido variadas y el ánimo de enfrentar esta debilidad siempre ha existido. Sin embargo, todos estamos de acuerdo en que la debilidad todavía persiste.

Una forma de atacar el problema ha sido el promover en Chile la educación dual. Esta permitiría una relación estrecha entre estudiantes, docentes, autoridades Técnico profesional y empresarios. En Chile se han iniciado pro-

yectos con este fin, sin embargo no han prosperado con éxito por variadas razones, o algunas instituciones de educación media continúan con este modelo, pero sin la eficacia que se ha logrado en países como Alemania, Austria y Suiza.

El sistema dual alemán que es fuente de nuestra inspiración consiste en tres años de estudios desde los 15 a los 18 años. Las clases son tres días a la semana en las empresas y dos días en las escuelas para realizar sus clases teóricas. Al terminar el dual el estudiante obtiene un certificado de trabajador calificado para desempeñarse en 346 oficios aceptados y validados por los Estados federados. La Educación Superior Técnico Profesional alemana posee dos modalidades: las escuelas Técnica y de Comercio (Fachschulen) y las Universidades de Ciencias Aplicadas (Fachhochschulen). Las primeras son comparables a los CFT y los segundos a los IP en Chile.

Cuando Duoc UC inició el plan “Campus Arauco” buscaba diseñar un modelo dual para Chile, que permitiera la alianza colaborativa de la empresa privada y nuestra institución como referente académico. Se trataba de aumentar la confianza entre estos mundos y que estos se asociaran para crear ambientes de aprendizajes en el lugar de trabajo. En tal sentido, el Campus Arauco de Duoc UC lo podemos poner como un ejemplo concreto y lleno de vida, de trabajo dual y de buenas perspectivas futuras.

Al inaugurar nuestro Campus el rector Ricardo Paredes expresó: “Debemos buscar nuevas formas de servir, acercando nuestra institución a las personas, de modo que accedan a una formación técnico y profesional de calidad, poniendo en la integralidad de la persona nuestro foco, nuestra convicción que solo eso permite cumplir proyectos de vida con un sentido de trascendencia. Y lo hace esta vez, en una alianza con Arauco, una empresa que no solo ha mostrado su profundo interés en temas educacionales, sino que aporta su conocimiento, recursos y sus instalaciones, permitiéndonos llegar aquí, a la Provincia de Arauco, con una oferta educativa nueva, única, pionera”.

Y continuaba el rector Paredes señalando que el campus Arauco: “Es especial porque esta iniciativa educacional está potenciada en la línea que todos los diagnósticos y propósitos vienen sugiriendo; es decir, desde el trabajo conjunto entre la empresa y la institución educacional. Se trata de una alianza inédita en el país por su magnitud, profundidad y naturaleza. Señala una manera distinta de plantearse respecto de la Educación Superior Técnico Profesional, integrando trabajo, formación y estudio, como un propósito, que le da particular seguridad de pertinencia productiva local, y por cierto, no solo un lugar privilegiado para hacer rendir una tierra y recojamos sus mejores frutos, sino para cultivar el saber, para educar, para que las personas que habitan este lugar, tengan mayores alternativas de desarrollo”.

Las Carreras y sus perfiles de egreso en nuestro Campus se levantaron en un trabajo conjunto con Empresas Arauco, más el apoyo de Camchal para adaptar el modelo dual alemán al Campus Arauco. Esto significa que nuestra oferta académica es plenamente dual y está dirigida a miles de jóvenes de la comuna de Arauco y sus alrededores. De este modo, además, disminuimos la distancia entre el hogar, el lugar de trabajo y nuestro centro educativo.

Un aspecto relevante, como ya lo hemos enunciado, es que esta innovadora estrategia de aprendizaje en alternancia dual está basada en que al estudiante se incorpora a un am-

biente real de aprendizaje, como lo son las plantas industriales del Complejo Horcones de la Empresa Arauco. Lo anterior, permite vincular la educación y la práctica a través del apoyo directo de trabajadores de Arauco quienes ejercen su rol de Tutores y Maestros Guías orientando el proceso de enseñanza-aprendizaje enmarcado en el modelo educativo de la institución. Las Carreras consideradas en la estrategia de aprendizaje en alternancia Dual son: Técnico en Mantenimiento Electromecánico y Técnico en Electricidad y Automatización Industrial, en cuyo primer semestre se contaba con 70 alumnos matriculados, a los cuales se les aplico un test de propensión a la accidentabilidad, como requisito de matrícula.

Para implementar este inédito sistema educativo, se requirió adaptar los planes de estudios y las mallas curriculares. Este trabajo académico lo realizaron algunos asesores instruccionales de sede Concepción. Se buscó un plan de estudios acordes a los desafíos y requerimientos laborales y con énfasis en la formación práctica de los alumnos, diseñando las guías de aprendizajes que aplican los estudiantes en las plantas de Arauco y los instrumentos de evaluación de desempeño de maestros guías y los tutores.

Durante el transcurso del primer semestre se realizaron diversas actividades con los alumnos duales, con la finalidad de aumentar su conciencia sobre el valor de la seguridad y que fortalezcan sus competencias para desenvolverse con éxito en el mundo laboral, debido a que en el segundo semestre del presente año los alumnos se insertarán académicamente en los procesos productivos de la Empresa Arauco. Estas actividades fueron: charlas de inducción sobre el mundo dual y el mundo Arauco, identificación e interpretación de diagramas de control y de componentes de circuitos de fuerza, al igual que interpretación de planos electromecánicos y visitas a plantas con encargo por parte de los docentes del Campus Arauco.

Asimismo, los docentes del Campus Arauco y los maestros guías de empresa Arauco fueron capacitados para facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos que estudian las Carreras con modalidad de alternancia dual. El programa de formación constó de seis

módulos distribuidos en 60 horas, módulos en los cuales los docentes y Maestros Guías adquirieron las competencias y herramientas necesarias para impartir y transmitir los conocimientos del mundo educacional y laboral en el formato dual, de forma didáctica y pedagógicamente. Los módulos que se extendieron hasta el mes de agosto fueron: Comunidad de Aprendizajes, Contexto del sistema Dual, formación de Maestros Guías y rol como facilitador, didáctica, evaluación y gestión de recursos educativos, así como manejo de problemas de aprendizaje.

Debido a la relevancia del apoyo de los tutores en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el mes de junio comenzaron los cursos orientados a los tutores, con una extensión de 24 horas presenciales, que involucró los siguientes tópicos: introducción al contexto dual, didáctica para la formación técnica generando comunidades de aprendizajes, instrumentos de evaluación formativa de aprendizaje y técnicas sobre el manejo de problemas de aprendizajes. Esta capacitación es fundamental para una formación continua de quienes impartirán las clases y acompañarán a los estudiantes en esta estrategia de aprendizaje, tanto en las aulas como en la industria.

En el contexto del Proyecto Educacional de Formación Dual que imparte Duoc UC sede Campus Arauco, en conjunto con empresa Arauco, nuestros docentes y trabajadores de la compañía industrial fueron certificados por haber realizado los cursos de Formación en Programas de Alternancia Dual, realizado por Maestros Guías y Docentes, y “Técnicas Metodológicas para la Formación de Tutores”, que les permitirán acompañar el proceso educativo de los alumnos que estudian las Carreras con modalidad dual.

Además, previo a la realización de los talleres de alternancia dual en planta, se efectuó un proceso de entrevistas a los estudiantes para analizar las características personales, rendimiento académico y local de residencia para asignarlo a un tutor adecuado en la planta correspondiente. Los jóvenes, para esta etapa, fueron divididos en grupos y designados a las distintas plantas industriales, donde fueron recibidos por los tutores y maestros guías que los tendrán a su cargo.

Con entusiasmo e ilusión, 61 jóvenes pertenecientes a las carreras de Técnico en Mantenimiento Electromecánico, mención Industrias y Técnico en Electricidad y Automatización Industrial, ingresaron a las instalaciones ubicadas en el Complejo Forestal Industrial (CFI) Horcones y Planta El Colorado para comenzar la segunda etapa de su programa de formación dual.

Al finalizar el primer año de implementación de la estrategia de aprendizaje en alternancia dual, la evaluación general es positiva considerando que el 80% de los estudiantes aprobó el respectivo taller de alternancia, por su parte la evaluación de los estudiantes a sus maestros guías obtuvieron un 86% de cumplimiento global y los tutores un 95% de cumplimiento global. Como uno de los principales objetivos de la implementación de la estrategia dual apunta a mejorar la empleabilidad de los jóvenes, es en este proceso que tres estudiantes que cursaron el taller de alternancia fueron contratados para reemplazo de mantenedores en periodo de vacaciones.

Esta experiencia dual inédita de trabajo coordinado y eficaz entre Duoc UC y empresa Arauco, nos ha permitido a ambos aprender del otro, la certeza adquirida de que es posible el trabajo mancomunado entre ambos mundos, que esta propuesta educativa posee como finalidades aumentar la empleabilidad de los jóvenes, perfeccionar a los técnicos y profesionales de la empresa y para Duoc UC, cumplir su misión educativa de llevar su modelo educativo y sus propuestas innovadoras a todos los lugares en que los jóvenes necesiten una educación de calidad como la que entrega Duoc UC desde hace 50 años en diversas ciudades de nuestro país.

BOLETÍN N°29 OBSERVATORIO Duoc UC

La identidad, la misión y el desarrollo estudiantil en Duoc UC

EDITORIAL

Todainstitución dedicada a la enseñanza y logro de aprendizajes continuamente está reflexionando sobre su identidad, su misión y lo que está aportando a sus estudiantes. Cada una de las personas que la compone, con sus distintos roles y tareas, aporta con lo suyo a darle identidad al cuerpo institucional. Por tanto, todo ente educativo no se entiende ni logramos comprenderlo si no conocemos ampliamente su esencia, sus particularidades, lo que la hace irrepetible entre las instituciones educativas.

El Boletín N° 29 del Observatorio lo enfocamos a conocer y observar qué hace la Unidad Administrativa de Duoc UC denominada Identidad y Misión. A través de sus actores relevantes, con sus distintas funciones y tareas, lograremos dibujarnos una imagen real del aporte y sentido de esta Unidad Administrativa al interior de nuestra institución. Una Dirección General que aborda materias relacionadas con la Identidad, la Pastoral y el desarrollo estudiantil.

Iniciamos el Boletín con una columna escrita por Monseñor Cristián Roncagliolo en que aborda “la identidad y la vocación pública” de Duoc UC. Luego el Director General de Identidad y Misión Gonzalo Siade, nos explica las directrices centrales de la identidad y nos presenta los actuales valores de la institución.

Con la columna de Enrique Rojas, entenderemos qué es y qué hace la Dirección de Desarrollo estudiantil. Con la respectiva de Juan Carlos Nieto, comprenderemos el sentido, el alcance y los fines de la Pastoral. Además, la especialista en Identidad y Misión, Constanza Mantelli, desarrolla el tema “Comunidad educativa como protagonista de nuestra Identidad y Misión”.

Las columnas de Nelly Bueno nos realiza una síntesis de los servicios al estudiante y de cómo aporta esta Unidad a la formación integral y al fortalecimiento de la comunidad educativa de la institución. Laura Gajú se explaya en explicarnos qué es la comunidad de titulados y de las novedades futuras en las cuales trabaja Duoc UC para mantener los vínculos con ellos.

Las columnas de José Miguel Vergara, Belén Hurtado de Mendoza y Laura Varela, nos informan de una multiplicidad de acciones concretas que anualmente desarrollan sus equipos de trabajo con la finalidad de hacer visible la presencia de Cristo en todo el acontecer diario que rodea a nuestros estudiantes, administrativos y docentes.

Creemos que la lectura de todas las columnas nos ayudará a comprender y valorar aún más la identidad y misión que posee Duoc UC y de sus tareas irrenunciables para el futuro.

Identidad y vocación pública

Elcuidado de la identidad obedece a una necesidad básica de todo ser humano. Desde muy joven somos educados –o deberíamos serlo– para sacar lo mejor de nosotros mismos y forjar una identidad que, a la luz de la fe, es única e irrepetible. Lo que uno no haga en el mundo nadie más podrá hacerlo porque, justamente, esa originalidad identitaria es un aporte inigualable. De ahí que en esta lógica no hay ni privilegiados ni descartados; tampoco personas en serie ni identidades de segunda. Todos somos miembros del mismo cuerpo y, aunque distintos, aportamos a la organicidad del cuerpo desde nuestra originalidad.

Aplicando la analogía, Duoc UC posee una identidad institucional que lo hace uno e irrepetible en el concierto nacional, porque aporta la riqueza de una calidad educacional de excelencia, pero también lo que entrega lo hace desde una comprensión del hombre y de la sociedad fundada en la antropología cristiana. Por ello, todo lo que hagamos para fortalecer nuestra identidad no es más que un esfuerzo también para vigorizar nuestro aporte a Chile. La identidad es diferencia y esa diferencia es una riqueza, un don público para la patria.

De ahí que cuidar nuestra identidad diferenciada –y nuestra legítima diferenciación– es un deber propio de una institución católica, y por ser tal, con vocación pública. Esta preocupación no se funda en distinguirse dialécticamente sino en el anhelo de servir al bien común que acompaña nuestro ideario. En la medida que seamos más fieles y coherentes con lo que somos nuestro aporte a la sociedad plural del Chile del siglo XXI será más valioso porque, desde nuestra diferencia, enriquecemos el tejido social y cultural de Chile; y le hacemos un bien al sistema educacional chileno.

Esta lógica no siempre está acorde a las ideologías que pululan en nuestro tiempo. Ya alertó Francisco hace un tiempo que “todavía hoy se da la dictadura del pensamiento único. Una dictadura que mata la libertad de los pueblos, de las personas y de las conciencias”. La tendencia a la uniformidad, a la tiranía del pensamiento único y a la intolerancia de la diferencia, especialmente cuando proviene de una matriz cristiana, hacen que, para muchos un ideario institucional católico sea casi una utopía o al menos una incomodidad que cuesta afrontar. Incluso en sectores más radicales se tiende a pensar que en la esfera pública solo ha de haber un pensamiento único guiado por el Estado –o

por otros grupos de presión–. El Estado ha de ser quien ‘orqueste’ la uniformidad. Esta matriz de pensamiento transgrede gravemente el pensamiento cristiano porque niega la diferencia, debilita la pluralidad y tiene la pretensión de una neutralidad que no existe. Desde lo que somos hemos de mostrar la riqueza de la identidad y la diferencia. Y esto lo lograremos en la medida en que vivamos una creciente y dinámica coherencia interna. Aunque en otro contexto, Francisco señaló el mismo principio en su reciente visita a Chile “No se dejen igualar por la colonización de culturas. La verdadera armonía divina se hace a través de las diferencias ¡Las diferencias son una riqueza para la Paz!”

Entrados en esta lógica, nuestra propuesta educativa ha de estar fortaleciendo su identidad católica constantemente y en todos sus niveles. En la medida que trabajamos por ello, por nuestra coherencia educativa estamos contribuyendo decididamente a que la riqueza de nuestra identidad educativa nutra la pluralidad de un mundo global como el nuestro. Ser diferentes para servir mejor, ser coherentes con lo que creemos en todas nuestras áreas, resulta esencial para que podamos cumplir con nuestra vocación pública.

Identidad y Misión Duoc UC:

Las bases y el futuro de nuestra

institución

Director General de Identidad y Misión de Duoc UC

Duoc

UC es una institución católica surgida desde el corazón de la Iglesia. Con el ánimo de fortalecer y desarrollar mejor su misión en la sociedad, el año 2015 se creó la Dirección General de Identidad y Misión (DGIM), una de las áreas centrales de institución. Su objetivo es garantizar que los elementos constitutivos de la identidad y la misión de Duoc UC, en especial su identidad católica, estén presentes de manera vital en la implementación del proyecto institucional. En otras palabras, esta Dirección es la guardiana del Proyecto Educativo.

La DGIM organiza su trabajo en forma articulada y colaborativa con todas las áreas de la institución, porque la Identidad y Misión es responsabilidad de todos y parte fundamental del quehacer de cada miembro de la comunidad educativa. Por esta razón, la gestión de esta Dirección está orientada a que todas las personas que forman parte de Duoc UC conozcan la identidad institucional y sean conscientes de que siendo fieles a ella seremos capaces de alcanzar a cabalidad

nuestra misión de “formar personas, en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”.

Esta identidad está construida sobre nuestro sello fundacional y ha sido refrendada y fortalecida en estos 50 años de vida. Ella está plasmada con claridad en nuestro Proyecto Educativo: Somos una institución católica, con un proyecto libre, abocada a la formación integral para la construcción de una sociedad mejor, con una fuerte vocación a la calidad, con un sello en el respeto y afirmada en la docencia y la vinculación con el medio.

¿Para qué queremos comunicar y fortalecer esta identidad? Por un lado, porque ella fija un camino para servir a la sociedad con objetivos claros; es decir, nos señala la ruta para cumplir con nuestra misión institucional. Por otro, la identidad otorga un propósito a la plenitud de la vida que se gesta en torno a Duoc UC. Esto significa que todo lo que hacemos, todo el quehacer institucional, tiene un sentido coherente enmarcado en esta identidad.

Valores Duoc UC

En la DGIM buscamos que la identidad institucional no sea solo un enunciado conocido por la Comunidad Educativa, sino que se evidencie en un modo de ser. Esperamos que esta identidad se vea reflejada en cada miembro de Duoc UC. ¿Cómo la llevamos a la práctica?

Los valores institucionales actúan como referentes para orientar la conducta de cada uno de los miembros de nuestra Comunidad Educativa hacia el sello Duoc UC, el que finalmente queremos ver reflejado en la sociedad. Son conceptos que enfatizan nuestros principios institucionales más relevantes, con el fin de dar un mejor cumplimiento a nuestra misión.

Los valores de Duoc UC son integridad (actuamos con justicia, honestidad, coherencia y disposición permanente al bien), compromiso (queremos ser agentes transformadores para el bien común), calidad (buscamos los más altos estándares en nuestro quehacer) y respeto (asumimos un compromiso total con el cuidado de la dignidad de cada persona). Estos valores, además, se entienden basados en dos principios fundamentales: Nuestra identidad católica y el estudiante en el centro de nuestro quehacer.

Los valores se traducen en conductas concretas, enmarcadas en la concepción identitaria del significado de cada uno de ellos para Duoc UC. El trabajo de definirlos consideró la participación alumnos, titulados, docentes, administrativos y directivos; y de ellos mismos surgieron los aspectos centrales que construyen lo que en la institución entendemos por integridad, calidad, respeto y compromiso.

Así, lejos de una instrucción o adiestramiento, la orientación de la conducta que surge de estos valores es, en realidad, una manera en que la misma comunidad quiere actuar para ser reflejos de la identidad Duoc UC y, de ese modo, cumplir con nuestra misión de servicio a la sociedad.

Sello Duoc UC

En definitiva, hacer vida la identidad institucional es lo que llamamos Sello Duoc UC. ¿Cómo se evidencia ese sello en la Comunidad Educativa?

Hablamos de titulados con un sello distintivo en el mundo laboral. Personas que, como señala nuestro Proyecto Educativo, tengan una impronta que los caracterice por su capacidad sobresaliente en términos técnicos-profesionales y por ser personas íntegras -que se encaminan a gozar de una verdadera madurez humana y espiritual- capaces de reconocer su rol trascendente en el desarrollo de la sociedad y del bien común.

Los alumnos con Sello Duoc UC son protagonistas de su proceso educativo. De manera libre y autónoma, obtienen el máximo provecho de las oportunidades que la institución les brinda para su transformación y desarrollo de capacidades en diversas dimensiones, entre ellas las técnicas, profesionales y personales, que les permitan convivir en comunidad y ser transformadores de su entorno2.

El Sello Duoc UC se refiere a docentes que son educadores y maestros; excelentes en su ámbito de desarrollo profesional y con la capacidad para guiar a sus estudiantes hacia su plenitud como personas, es decir, encauzarlos en su proceso personal de desarrollo humano integral. Son profesores conscientes de su rol de formadores y modelos para sus alumnos y que, así, educan con el ejemplo.

Este sello también se refiere a administrativos que funcionan con un estilo de trabajo, relacionamiento y toma de decisiones inspirados en la identidad y los valores institucionales. Personas comprometidas con el Proyecto Educativo y la misión de Duoc UC y que, en virtud de ese compromiso, aportan de manera definitiva a su cumplimiento desde la función o rol que les toca ejercer en la institución.

Por último, este sello se evidencia en directivos que ejercen un liderazgo basado en los valores institucionales y son los principales promotores de la Identidad y Misión de Duoc UC.

Símbolos institucionales

El impulso por difundir y enraizar la identidad institucional en cada miembro de la Comunidad Educativa se apoya, también, en elementos sensibles o palpables que grafican de manera concreta la identidad que, habitualmente, se afirma en palabras y acciones. Es por ello que, durante 2017, la Dirección General de Identidad y Misión, de la mano de la Dirección de Pastoral, realizó un profundo trabajo colaborativo en las bases de la institución para definir al patrono Duoc UC, San José, y la cruz institucional.

Ambas figuras fueron recientemente presentadas a la comunidad con el fin de que sean acogidas como instrumentos que nos ayuden a una renovación constante de nuestra misión de servir a la sociedad con el sello Duoc UC.

Los valores, el Sello de Duoc UC, nuestro patrono San José y la cruz, entre muchos otros elementos, configuran e impulsan la fidelidad de nuestra institución a su identidad y a la misión que hemos asumido para servir a la sociedad. Este compromiso es inclaudicable

2 Proyecto Educativo Duoc UC, 3.1 y 3.2

y, por ello, requiere renovar permanentemente los métodos para responder con eficacia a los signos de los tiempos que surgen de la Comunidad Educativa. La Dirección General de Identidad y Misión, entonces, estará siempre en acción para asegurar que Duoc UC nunca se aleje de su camino de solidez institucional.

La Comunidad Educativa como protagonista de nuestra Identidad y Misión

Constanza Mantelli de la Fuente

Especialista en Identidad y Misión

Dirección General de Identidad y Misión de Duoc UC

DuocUC cumple 50 años y se enfrenta a celebrar este aniversario gozando de una sólida madurez institucional, cimentada en pilares firmes. Estos pilares constituyen nuestra identidad, es decir, los elementos que nos son propios y hacen que Duoc UC sea lo que es. En su visita a Chile en enero de 2018, el papa Francisco señaló: “En esta sociedad líquida o ligera (…) van desapareciendo los puntos de referencia desde donde las personas pueden construirse individual y socialmente”3. Nuestra institución, sin embargo, tiene claros sus puntos de referencia en los cuales podemos orientarnos para seguir un camino seguro a paso firme, sin baches ni desvíos equivocados.

El objetivo transversal del área de Identidad y Misión de Duoc UC es fortalecer la identidad institucional en cada uno de los grupos de la Comunidad Educativa, con el fin de asegurar el cumplimiento de nuestra misión de servir a la sociedad con nuestro sello. Para cumplir este objetivo, nos hemos trazado un plan de trabajo inspirado en el lineamiento basal de nuestra institución que pone a la persona en el centro. “La Comunidad Educativa Duoc UC está constituida por personas que le dan vida y sentido al Proyecto Educativo: Personas que forman personas. El ambiente formativo de Duoc UC permite la vivencia de una experiencia educativa en la que el acto de diálogo y relación favorece el desarrollo de habilidades y conocimientos y el crecimiento de los valores de todos los

3 Discurso del papa Francisco en su visita a la Pontificia Universidad Católica de Chile, 17 de enero de 2018.

miembros de la comunidad. De este modo, cada uno de los miembros de esta se enriquece en un proceso de desarrollo para lograr ser constructores solidarios de la paz y del futuro de la sociedad.”4

Vincularse con la identidad

El plan de trabajo para 2018 en materias de Identidad y Misión contempla tres líneas de trabajo. En primer lugar, pondremos el foco en transmitir nuestra identidad a través de un relato significativo que genere una vinculación efectiva en cada persona. Nuestra identidad no es un ideario utópico que habita en las páginas del Proyecto Educativo, sino que es una realidad que se hace vida en cada alumno, docente, administrativo y titulado. Nuestra meta, entonces, es que cada uno de ellos sienta propia esa identidad y, para ello, debemos hablarles con un lenguaje propio que les haga sentido y genere empatía. Así, el relato debemos armarlo en conjunto con las bases de cada grupo de la comunidad educativa: Construir el mensaje para vincularse con la identidad desde la misma comunidad. Los valores institucionales como reflejo de la identidad Duoc UC

La segunda línea de trabajo aborda los valores institucionales. Ellos son la manera concreta para que la comunidad Duoc UC manifieste la identidad institucional. En palabras simples, una persona que tiene nuestra impronta se reconoce porque actúa con integridad, respeto, calidad y compromiso, bajo los principios de nuestra identidad católica y siempre poniendo al estudiante en el centro.

Durante 2016 y 2017, se realizó un trabajo a través de focus groups, talleres, entrevistas y jornadas de trabajo para definir estos valores. En ellos participaron alumnos, titulados, docentes, administrativos y directivos, lo que permitió que los valores Duoc UC sean efectivamente fiel reflejo de la Comunidad Educativa. Ello se corroboró gracias a la encuesta de permeabilidad de la identidad institucional, realizada en 2017, que arrojó una impregnación de los valores cercana al 75%.

Este año, trabajaremos en profundizar el significado del respeto, calidad, compromiso e integridad en cada grupo de la Comunidad Educativa. Es decir, buscaremos estimular en ellos la búsqueda de conductas que sean reflejo de estos valores en su vida diaria dentro de la institución. Ello contempla un plan de trabajo específico para cada grupo, siempre en coordinación y alianza con diversas áreas de Duoc UC.

Iniciativas concretas para fortalecer la identidad

Por último, desarrollaremos iniciativas concretas en el marco del Proyecto 3 del Plan de Desarrollo Institucional, relativo a la identidad y cultura de Duoc UC. Por un lado, trabajaremos en el discurso institucional, es decir, en abordar los elementos a través de los cuales la institución “le habla” a la Comunidad Educativa: hitos, signos, ceremonias, reconocimientos, canales de comunicación, lenguaje, entre otros. En un trabajo conjunto con distintas áreas de Duoc UC, procuraremos aumentar la presencia de nuestra identidad en aquellos procesos clave para el discurso institucional. Por ejemplo, este año crearemos el premio Espíritu Duoc UC para titulados.

4 Proyecto Educativo Duoc UC, 3.2

Por otro lado, estamos ya desde el año pasado trabajando en incorporar elementos de nuestra identidad en los procesos críticos que cruzan la vida en Duoc UC de alumnos, titulados, docentes, administrativos y directivos. Para ello, en conjunto con las áreas que se relacionan directamente con estos grupos (Docencia, Personas, Desarrollo Estudiantil y Titulados), hicimos el levantamiento de estos procesos, definimos los más relevantes y estamos trabajando para teñirlos con nuestro sello.

Por último, trabajaremos fuertemente, en conjunto con la Dirección de Personas, en la formación de los líderes de nuestra institución, ya que son ellos quienes marcan la pauta hacia el resto de la organización. Así, es fundamental que ellos sean los principales promotores de nuestra identidad y nuestros valores.

Qué es y hace la Dirección de Desarrollo Estudiantil

Enrique Rojas Cortínez

Director de Desarrollo Estudiantil de Duoc UC

LaDirección de Desarrollo Estudiantil (DDE) es una dirección de la Dirección General de Identidad y Misión que busca contribuir con la materialización del Proyecto Educativo, por medio de la Formación Integral y el fortalecimiento de la Comunidad Educativa, al aportar en el despliegue del proyecto de vida personal de los estudiantes5 así como al colaborar y fortalecer el desarrollo de competencias que aumenten su empleabilidad6.

El Objetivo General para la implementación en la Sede del plan de la Dirección de Desarrollo Estudiantil es: El Centro de la labor de la Dirección de Desarrollo Estudiantil es apoyar la materialización del Proyecto Educativo colaborando en la implementación en las Sedes de un proceso enseñanza-aprendizaje que sustente una formación integral7 y que contribuya a la permanencia y sentido de pertenencia de los estudiantes.

5 Cf. “Proyecto Educativo de Duoc UC”, Título 3, Dimensiones de Implantación, número 3.1., Dimensión Educativa, Formación Integral, Pág. 19, Marzo de 2015

6 Cf. “Proyecto Educativo de Duoc UC”, Título 1, Identidad y Misión, número 1.4, Dimensiones Constitutivas de la Misión, Foco en la Empleabilidad, Pág. 11, Marzo de 2015

7 Cf. “Proyecto Educativo de Duoc UC”, Título 3, Dimensiones de Implementación, número 3.1, Dimensión Educativa, Pág. 13, Marzo de 2015.

Esta formación integral no puede estar alejada de la cosmovisión de persona humana que nutre la antropología cristiana. Es por ello que los esfuerzos para la implementación de la Dirección de Desarrollo Estudiantil deberán aportar, -con experiencias formativas complementarias, servicios de apoyo y acompañamiento-, al despliegue del proyecto de vida personal del estudiante. Este último es: Reconocerse en su valor intrínseco y dignidad por ser único e irrepetible, con una historia y un proyecto de realización personal trascendente; dotado de libertad, razón y voluntad; con capacidad de amar y ser amado; con una vocación capaz de reconocer en la entrega y servicio desinteresado al otro, el máximo camino de felicidad y de perfección del ser.

De esta forma, la Dirección de Desarrollo Estudiantil en las Sedes busca por su acción directa, o influyendo en otras unidades, imprimir una impronta, a través de la formación complementaria, el acompañamiento y el apoyo, que caracterice a los estudiantes por ser personas íntegras, –que se encaminan y gozan de una verdadera madurez humana y espiritual-, aportando en el fortalecimiento de sus capacidades humanas y personales sobresalientes, capaces de reconocer su rol trascendente en el desarrollo de la sociedad y del bien común.

Para cumplir con lo anterior, y contribuir con la formación integral de los estudiantes y el fortalecimiento de la comunidad educativa Duoc UC, la Dirección de Desarrollo Estudiantil en las Sedes deberá encauzar acciones específicas que generen sinergias con las otras unidades que articulan un plan de permanencia.

Finalmente, y a modo de síntesis, el Objetivo General del plan de la Dirección de Desarrollo Estudiantil en Sede será para el próximo período “Aportar, -con experiencias formativas complementarias, servicios de apoyo y acompañamiento-, al despliegue del proyecto de vida personal del estudiante, contribuyendo a la permanencia de éstos en la Institución”.

A continuación se presentan los objetivos específicos que deberán orientar el cumplimiento del objetivo general para la implementación del Plan de la Dirección de Desarrollo Estudiantil en las Sedes:

-Implementar espacios de formación complementaria y de comunidad para los estudiantes de las Sedes que propicien su desarrollo humano integral-social y fortalezcan su sentido de pertenencia y su grado de empleabilidad.

-Impulsar iniciativas, acciones de apoyo y acompañamiento que favorezcan la permanencia y bienestar de los estudiantes de la Sede.

-Aplicar el modelo de gestión definido para las unidades de Desarrollo Estudiantil que aseguren la implementación del plan y fortalezcan los equipos en la Sede.

Desde sus orígenes la Dirección de Desarrollo Estudiantil ha asumido el gran desafío de contribuir a la Institución con el fortalecimiento de la Comunidad Educativa por medio de entornos de relacionamiento, apoyo y formación complementaria con el único objetivo de ser parte, -y colaborar-, en el descubrimiento y desarrollo del proyecto de vida personal de los estudiantes.

Si bien dar cuenta sistemáticamente del trabajo desempeñado contribuye a los resultados de la Institución, existe una parte importante del servicio del equipo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil que no puede ser mensurable y que, probablemente, es aquello

que más fortalece la identidad y Misión de la Institución; el ser auténtico modelo-maestroeducador que más allá del conocimiento, revelan un camino que enriquece la vida humana, -traspasando las líneas del saber para abrir las del ser-, en donde el crecimiento personal de los estudiantes, promueve el perfeccionamiento integral de sus personas8.

Servicios al estudiante: Pilares fundamentales de la

formación integral

Nelly Bueno Gaete

Subdirectora de Servicios Estudiantiles

LaSubdirección de Servicios al Estudiante, de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, busca contribuir a la materialización del Proyecto Educativo por medio de la formación integral y el fortalecimiento de la comunidad educativa.

El elemento central que da fundamento y origen a nuestro quehacer es la orientación que surge desde nuestro Proyecto Educativo hacia la formación integral con un enfoque que proyecta al estudiante como “principio, sujeto y fin de toda obra o tarea educativa”9. Por tanto, ubica a la formación integral como uno de los pilares fundamentales para la implementación del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de “imprimir en los estudiantes una impronta que los caracterice por su capacidad sobresaliente en términos técnicos-profesionales y por ser personas íntegras (…) capaces de reconocer su rol trascendente en el desarrollo de la sociedad y del bien común”10.

En este contexto, el modelo educativo institucional recoge estas orientaciones y centra su estrategia formativa a lo largo de la vida centrado en la formación integral, que reconoce

8 Cf. “Proyecto Educativo de DUOC UC”, Título 2, Criterios y Principios del Proyecto Educativo, número 2.2, El educador: modelo al servicio de la verdad y del alumno, Pág. 14, Marzo de 2015.

9 Proyecto Educativo Duoc UC, 2.3

10 Proyecto Educativo Duoc UC, 3.1

procesos formativos en tres contextos de aprendizaje: el aprendizaje formal, el aprendizaje no formal y el aprendizaje informal11. Esta declaración resulta importante en cuanto a que compromete los espacios formativos de la institución más allá del logro de los perfiles de egreso de las Carreras en las que se matriculan nuestros estudiantes y nos convoca a cumplir la declaración de nuestro Proyecto Educativo de manera explícita en todo el ambiente educativo de la institución, dando espacio a través del aprendizaje “no formal” y el aprendizaje “informal” a colaborar con este mismo propósito.

De la misión de nuestra Dirección y que guía nuestra labor, se desprenden tres entornos para la implementación de nuestro plan de trabajo, que permite contribuir con nuestro Proyecto Educativo: Entornos de relacionamiento, de apoyo y de formación complementaria.

Se promueven entornos de relacionamiento, que corresponden a aquellas instancias que contribuyen al fortalecimiento y perfeccionamiento de la comunidad Duoc UC, favoreciendo una experiencia formativa donde la interacción apoya el desarrollo de habilidades sociales y redes que acrecienten el sentido de pertenencia a la institución.

Por su parte, los entornos de apoyo son instancias que establecen y promueven los servicios de apoyo y acompañamiento estudiantil, facilitando la progresión formativa académica y la generación de redes de soporte y contacto de los estudiantes. El objetivo es colaborar con su bienestar y permanencia en la institución.

Por su parte, los entornos de formación complementaria procuran complementar la formación integral de los estudiantes, la formación de competencias de empleabilidad y los valores institucionales. Este entorno además cuenta con los atributos de proveer un espacio que facilita la generación de redes y el fortalecimiento del sentido de pertenencia.

Los servicios al estudiante en las Sedes

La operación de la Subdirección de Servicios al Estudiante en las Sedes es liderada por el Subdirector de Desarrollo Estudiantil en la Sede en conjunto con los Coordinadores de cada Unidad. Las áreas de trabajo son Deportes y Actividad Física, Apoyo y Bienestar Estudiantil y Asuntos Estudiantiles.

Deportes y Actividad Física

El rol y función de esta unidad es ejecutar un plan de trabajo que procura una oferta de disciplina deportiva y de actividad física, para fortalecer la formación integral, la contribución al desarrollo de competencias de empleabilidad, potenciando el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia institucional, contribuyendo así a la permanencia de los estudiantes.

La propuesta de valor de esta unidad tiene distintas líneas de trabajo. Por un lado, ofrecer entornos de relacionamiento, esparcimiento y de vida estudiantil a través de torneos y campeonatos internos-externos. Algunas de las actividades más representativas son la Liga Sede, el Campeonato InterSede, los Juegos Olímpicos, los Juegos de Invierno y las Selecciones Deportivas Duoc UC.

11 Modelo Educativo Duoc UC, 3

Por otro lado, esta unidad ofrece entornos de formación complementaria, de relacionamiento y esparcimiento a través de los Deportes Ancla y los talleres de Actividad Física. Los principales son fútbol, futbolito, básquetbol, vóleibol, natación, tenis de mesa, tenis y ajedrez. Los segundos son acondicionamiento físico y artes marciales.

Finalmente, esta área ofrece beneficios y servicios de apoyo tales como convenios con gimnasios y becas deportivas.

Esta unidad ha tenido importantes resultados institucionales. Los talleres deportivos realizados en cada una de nuestras Sedes convocan aproximadamente al 20% de los alumnos de la institución cada año. Estos talleres permiten, además, formar los equipos que representan a cada Sede en los eventos hitos del área.

Los eventos hito-deportivos en Duoc UC se han posicionado como un referente a nivel de educación superior, convocando a más de 1.500 alumnos en los Juegos Olímpicos, que este pasado 2017 celebro su vigésima versión. De esta misma forma, los Juegos de invierno Duoc UC, evento deportivo de carácter más selectivo, vivió en junio de 2017 su décima versión, en la ciudad de Concepción, convocando a más de 450 alumnos deportistas de las 16 Sedes. En este evento se reúnen los mejores exponentes de cada disciplina deportiva ancla.

El alto nivel y convocatoria de jóvenes deportistas nos permite conformar las selecciones deportivas Duoc UC. Estas compiten representando a la institución en torneos deportivos de educación superior nacional e internacional. La tendencia muestra un alza en los resultados deportivos, posicionándonos a nivel metropolitano y nacional dentro de los cuatro primeros lugares en las distintas categorías. Dentro de ellas, las más relevantes son: ajedrez, basquetbol, fútbol, futbolito damas, tenis de mesa y voleibol.

El año 2018 trae importantes desafíos. Los resultados y posicionamiento del deporte institucional nos invitan, como institución, a contar con un recinto deportivo propio que permita desarrollar todas las actividades deportivas curriculares y extracurriculares, destacando la importancia del deporte como parte de la formación integral.

Junto con un recinto deportivo institucional, es un desafío para este año 2018 dar pasos que permitan la certificación por la participación de los estudiantes en estos espacios de formación. Para el logro de este objetivo, estamos trabajando en el diseño de los programas de las disciplinas ancla, así como en el reconocimiento del docente de deportes en función de lo establecido en nuestro Proyecto Educativo.

Por último, debemos seguir trabajando para mantener los logros obtenidos por nuestras selecciones, que nos han posicionado como líderes deportivos de la educación superior en Chile.

Apoyo y Bienestar Estudiantil

El rol de esta Unidad es entregar apoyo profesional y acompañamiento en el área psicosocial y de orientación vocacional. Al mismo tiempo, velar por la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad. Además, impulsar y generar acciones que promuevan el bienestar estudiantil por medio de los programas de autocuidado y de vida saludable. Finalmente, ofrece también entornos de formación complementaria en instancias que procuren fortalecer los hábitos-técnicas y metodologías de estudio.

Entre los principales resultados institucionales de esta Unidad se cuentan los más de 3 mil estudiantes a los que se les entregó apoyo psicosocial en 2017. Las principales problemáticas se relacionaron con: confusión vocacional, ausencia de hábitos de estudio, inestabilidad emocional, trastornos del ánimo, depresión, falta de apoyo familiar y dificultad para establecer relaciones sociales.

El año 2017 se incorporaron al plan de acompañamiento un total de 171 estudiantes con discapacidad, de los cuales 114 cuentan con Registro Nacional de la Discapacidad (RND) y 57 que sustentan su condición con informes de profesionales idóneos. Cabe señalar que la inclusión de un estudiante con discapacidad requiere grandes esfuerzos humanos y económicos de la institución.

En términos de sensibilización en temáticas de inclusión de personas con discapacidad, podemos mencionar que más de 10.000 estudiantes participaron en alguna actividad enmarcada en la Semana de la Inclusión, además de realizarse 35 conversatorios para estudiantes y colaboradores en los que participaron más de 500 personas.

En la semana del Autocuidado y vida saludable, contamos con la participación de 11.000 estudiantes, mientras que los talleres en esta línea convocaron a 4.700 participantes a nivel institucional. Otro aspecto abordado, en la línea del autocuidado, fueron las charlas de prevención del consumo de drogas y alcohol a las que asistieron más de 1.500 estudiantes.

Por último en las 16 Sedes se realizaron 217 talleres de apoyo al rendimiento académico donde participaron 6.215 estudiantes.

Para este 2018, en nuestra constante preocupación por la salud y el bienestar de todas las personas que integran nuestra Comunidad Educativa, hemos firmado un convenio de asesoría y colaboración con fundación Paréntesis, institución especializada en el consumo problemático de tabaco, alcohol y otras drogas, asociada al Hogar de Cristo, con más de 30 años de experiencia. El objetivo principal de este programa es “Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes de Duoc UC, promoviendo conductas de autocuidado, cuidado del otro y estilo de vida saludable- en el ámbito del consumo de alcohol y otras drogas- que les permita desplegar todo su potencial, disminuyendo los factores de riesgo y fortaleciendo los factores protectores, que faciliten el cumplimiento de su proyecto de vida”. Con el fin de que este trabajo se construya sobre la base de nuestras propias necesidades y realidades, se convocará a representantes de los distintos estamentos de nuestra institución, quienes, asesorados por Fundación Paréntesis, apoyarán y coordinarán las distintas fases del proceso de construcción e implementación del plan preventivo.

Adicionalmente, este 2018, como parte de nuestro trabajo con los alumnos en situación de discapacidad, nuestro objetivo es trabajar con las distintas Unidades de la institución, para fortalecer el plan de acompañamiento, principalmente en los aspectos relacionados al acompañamiento académico y de inserción laboral.

En la línea del apoyo en técnicas y metodologías de estudio, estamos trabajando, en talleres formato e-learning que permitan una mayor cobertura de alumnos. Por último, para robustecer nuestra red de derivación y atención psicosocial, es un trabajo permanente la incorporación de nuevos convenios de atención para nuestros estudiantes.

Asuntos Estudiantiles

Esta Unidad fomenta las diferentes actividades de la Vida Estudiantil, - extensión, liderazgo y desarrollo cultural-, contribuyendo al sentido de pertenencia y al fortalecimiento de la comunidad Duoc UC. Al mismo tiempo, ofrecer una formación complementaria para el desarrollo integral; fortaleciendo las competencias de empleabilidad, potenciando el liderazgo, la incorporación de la impronta y la permanencia de los estudiantes. Finalmente, canalizar beneficios que favorecen la experiencia del día a día en Duoc UC.

La unidad de Asuntos Estudiantiles fomenta entornos de relacionamiento, esparcimiento y vida estudiantil, así como de desarrollo cultural. Además, apoya los distintos proyectos de representatividad estudiantil. Ofrece, también, entornos de formación complementaria a través de instancias y talleres como talleres y jornadas de liderazgo y aquellos relacionados al desarrollo de las artes, la música, la danza y el folclore. Finalmente, entrega bene-

ficios y servicios para facilitar su día a día y desarrollo integral tales como las credenciales Duoc UC, seguro de accidentes, convenios de beneficios, entre otros.

El año 2017 se materializaron importantes avances en esta área. Se consolidó un Programa de Liderazgo focalizado en el Autoliderazgo de los estudiantes, como la base para ejercer un adecuado liderazgo institucional y/o social. Más de 800 alumnos participaron, con efectivos resultados e internalización de los conceptos entregados. Así mismo, se dio foco al liderazgo ciudadano, con un programa que profundiza en conceptos de dirigencia estudiantil, formación cultural y actualidad, donde alrededor de 300 alumnos se formaron en estas áreas del liderazgo y ciudadanía, el programa concluyó con encuentros personalizados de los estudiantes con distintos referentes públicos y políticos.

Como una manera de fomentar las instancias de esparcimiento y sana convivencia estudiantil, más de 4.000 alumnos participaron de talleres recreativos durante todo el año, asistiendo de manera periódica a clases de zumba, distintos bailes (dancehall, folklóricos, k-pop, salsa, bachata, etc), fotografía, música, teatro, entre otros. Finalizaron el año con presentaciones de sus respectivas disciplinas a nivel Sede. Paralelamente, más de 80.000 alumnos vivieron y disfrutaron de las celebraciones hito de sus Sedes, tales como bienvenidas, día del alumno, celebración aniversario, fiestas patrias, entre otras.

En la misma línea de trabajo, y contribuyendo a aumentar el capital cultural de los estudiantes, 12 Sedes vivieron de manera activa la “Semana de la Cultura”, en las cuales más de 15 exposiciones itinerantes fueron reflejando el trabajo realizado por Alumnos, Titulados, Colaboradores y Docentes de Duoc UC. Esto contó además con la realización de workshops, en los cuales los autores entregaron sus conocimientos y técnicas a los alumnos asistentes.

En los últimos años trabajamos intensamente en estructurar una figura de representatividad estudiantil acorde a la institucional y a nuestros estudiantes. La propuesta del proyecto “Consejos de Carrera” se implementó, a modo de piloto, en la Sede Plaza Vespucio, con excelentes resultados de participación, cobertura y vinculación de los estudiantes, constituyéndose en una instancia fluida de comunicación con la institución en aspectos académicos y de vida estudiantil. Este trabajo nos permitió diseñar el modelo institucional de representatividad estudiantil que se está implementando actualmente en toda la institución.

Uno de los principales focos de trabajo para el presente año es la implementación y consolidación institucional del proyecto Representación Estudiantil, a través de la formación de “Consejos de Carrera”. Este proyecto busca asegurar los espacios para la participación y representatividad de los estudiantes como miembros activos de la Comunidad Educativa, que les permitan aportar al despliegue y a la mejora continua del Proyecto Educativo, fomentando su rol como corresponsables del proceso de formación. Es una responsabilidad que trasciende a todo Duoc UC, considerando Sedes, Escuelas y Áreas Centrales, e implica el compromiso de colaboradores y de los mismos estudiantes. El trabajo con los Consejos de Carrera será permanente durante todo el año, destacando algunos hitos tales como la Cumbre de Consejeros; encuentro de trabajo con la Dirección Ejecutiva de Duoc UC; jornadas outdoor con el foco de fortalecer el liderazgo estudiantil y trabajo en equipo; y formación en liderazgo ciudadano.

Fortalecer

la

comunidad de titulados, miembros claves de nuestra Comunidad Educativa

Laura Gaju Nicolau

Subdirectora de Titulados

Dirección de Desarrollo

Estudiantil de Duoc UC

LaLuis Hernán Guerra Henríquez

Especialista en Desarrollo Laboral

Dirección de Desarrollo Estudiantil

razón de ser de un área de titulados, egresados, exalumnos o alumni tiene que ver con la importancia que tienen estas personas en los procesos de validación y retroalimentación interna, de Carreras, Escuelas y de la Institución en su conjunto. Su inserción en el mundo laboral, en gran medida, depende de lo bien o mal que lo hace una institución de educación superior. Son ellos los que validan si el proceso, las materias aprendidas y las prácticas realizadas fueron suficientes y atingentes para encontrar aquello que los realiza profesionalmente, que se espera sea de acuerdo con el perfil de egreso declarado. Si bien es cierto que el hecho de que una persona sea más empleable que otra depende de muchos factores, uno muy relevante es la institución donde se estudió. Y ello no solo por la formación académica, sino también valórica.

En Duoc UC, nos hacemos cargo de esta realidad. En nuestro Proyecto Educativo se declara que parte muy activa de la comunidad Duoc UC la conforman los titulados porque, “desde el rol de embajadores del proceso de formación, son ellos quienes dan cuenta de la impronta que la Institución procura promover. Como tales, aportan desde su experiencia como estudiantes y trabajadores a la continua mejora del proceso formativo y la institución se encuentra disponible para seguir apoyándolos en su proceso de formación a lo largo de su vida.”

Comunidad de titulados

Es esta responsabilidad la que asumió la Subdirección de Titulados y que, en el año 2016, declara y plasma en su Política Institucional de Titulados Duoc UC. En ella se menciona que se busca garantizar “la existencia y desarrollo de una “Comunidad de titulados”, lugar en donde alcanzar objetivos en común sea significativo a los intereses, propósitos y necesidades tanto de los titulados como de la institución.”

Dicha Política también señala que el fortalecimiento de esta Comunidad de Titulados “se concibe como una responsabilidad que trasciende a todo Duoc UC, considerando Escuelas, Sedes y Áreas Centrales, e implica el compromiso de colaboradores, estudiantes y de los mismos titulados.” Esto significa que, si bien, nuestra área se encarga de entregar los lineamientos y políticas generales de relacionamiento con los titulados, son las Escuelas y Sedes quienes lo desarrollan y lo llevan a cabo. El mayor vínculo que los estudiantes generan en la institución es con sus propias Carreras – Escuelas- y debe seguir siendo ese el puente de relación que mantenga una vez que egrese de la institución.

Vínculo temprano

No obstante, y algo que suele malinterpretarse cuando se habla del área de Titulados, es que solo nos preocupamos de ellos una vez que egresan. Esto no es así, pues dentro de nuestra Política se enmarcan varios objetivos y uno de ellos es el del vínculo temprano, es decir, relacionarnos como área de Titulados desde que son alumnos, entregándoles herramientas que les servirán para su vida profesional.

Por ello, uno de nuestros objetivos con nuestros alumnos y futuros titulados es que consigan un trabajo acorde a su perfil de egreso, esto se apalanca y se trabaja a través del área de Desarrollo Laboral. Tiene lógica entonces que dependamos de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, pues es esta Dirección la que se hace cargo del ciclo de vida del alumno desde sus inicios hasta después de titularse. De esta manera, se genera una sinergia positiva entre las áreas de Asuntos Estudiantiles y Titulados, con el fin de fomentar y potenciar actividades extracurriculares mientras son estudiantes, las que le servirán para desarrollar habilidades y competencias necesarias y muy requeridas en el mundo laboral.

Fortalecimiento de la Comunidad de titulados y trabajo por Escuelas

La institución considera dentro de su Plan de Desarrollo 2016-2020, el Proyecto 15: Fortalecimiento de la Comunidad de Titulados, cuyo objetivo es fortalecer a los titulados como miembros activos de la Comunidad Educativa, a través del diseño e implementación de estrategias que impliquen el reconocimiento y compromiso institucional con ellos, basados en el valor que estos representan a la mejora continua del proceso formativo, al crecimiento y al desarrollo futuro del proyecto institucional. Como vemos, el objeto del proyecto refuerza la Política de Titulados mencionada anteriormente, por lo que este proyecto viene a apoyar el trabajo que se ha venido realizando en el área de Titulados y entregará lineamientos y vigorizará aún más todo lo avanzado en estas materias.

El Proyecto 15 cuenta con tres objetivos específicos de los cuales se desprenden varias acciones que serán el foco de nuestro trabajo hasta el 2020.

El primer objetivo es conocer y reconocer a los titulados y establecer mecanismos para su fidelización temprana y permanente en conjunto con aquellos de atracción a la Comunidad Educativa. Para cumplir esta meta, se consideran diversas iniciativas. Una de ellas es la creación y mantención de una Base de Datos única para el seguimiento de titulados, que busca establecer mecanismos (sistemas, procesos y herramientas) para el resguardo y actualización de la información integral del titulado.

Por otra parte, está la creación del programa Titulados Referentes, que promueve espacios que generen involucramiento de los estudiantes con los exalumnos a través de la participación de estos en entornos que fomenten el apoyo, el acompañamiento y el testimonio tanto en hitos y actividades de la vida estudiantil (Semana cero, Aniversario, Cuenta Anual, etc.) como en ámbitos para el buen desempeño académico, la inserción laboral y el desarrollo profesional. Por último, la tercera iniciativa para cumplir con el objetivo de conocer y reconocer a los titulados es un plan de comunicaciones orientado a potenciar el desarrollo de comunidades de titulados por Escuela y corporativo que apoyen la participación e interacción, tanto de Duoc UC con sus egresados, como entre ellos mismos, así como sensibilizar al interior de la institución la importancia del área de titulados y el rol que ellos juegan para el desarrollo y sustentabilidad de los procesos internos (potenciamiento de RRSS como Facebook y Linkedin, encuentros de titulados por Escuela, charlas transversales en torno a temas de contingencia, etc.).

El segundo objetivo del Proyecto de Titulados es garantizar los espacios que faciliten su participación formal para que contribuyan a la continua mejora del proceso formativo, al crecimiento y al desarrollo del proyecto institucional. Este objetivo considera la implementación de dos iniciativas. En primer lugar, la conformación de un Consejo de Titulados por Escuela, compuesto por titulados voluntarios que contribuyan al desarrollo de la Comunidad de Titulados-Escuela y apoyen al Director de Escuela con el desarrollo y actualización de los planes de estudio, procesos de acreditación y retroalimentación general a la formación entregada. De igual forma, ellos utilizarán estos espacios para mejorar los vínculos con el medio, ampliar sus redes de contacto y generar instancias de encuentro y vínculo entre ellos.

La segunda iniciativa es la implementación de áreas de trabajo colaborativo y encuentros de Escuelas y/o áreas de interés. Eso se refiere a encuentros por Escuela y corporativos que respondan a la necesidad de los titulados por especialidad e intereses pertinentes tales como el reencuentro con compañeros, la creación y acercamiento a redes de contacto, el vínculo con las empresas propias de la industria de las especialidades afines, ofertas laborales pertinentes, oferta de Educación Continua Duoc UCu otros, nacional e internacional.

Por último, el tercer gran objetivo del Proyecto de Titulados es disponer de una oferta de actividades de formación integral continua, perfeccionamiento y servicios que les permitan incrementar su valor personal, profesional y de empleabilidad. La estrategia para

lograr lo anterior será creando una propuesta nacional e internacional de formación, a través de Educación Continua y otras entidades de educación superior. Dentro de ellas está el convenio de acceso a postgrados UC, lo que implica la Generación de convenios para que los titulados de Carreras profesionales de Duoc UC, sin ser licenciados, puedan acceder a cursos de Magister en la UC. También se considera el desarrollo de convenios y difusión de ofertas con aranceles diferenciados para titulados de Duoc UC con el fin de acceder a magister en universidades nacionales e internacionales, así como el levantamiento de financiamiento público y privado para que puedan realizar dichos estudios.

Lo relevante e interesante de este proyecto es que, por primera vez, se trabajará en conjunto con las Escuelas y otras áreas de apoyo. Por lo que todas las acciones del proyecto, junto a otras específicas de cada Carrera, formarán parte de un plan de titulados por Escuela que se irá alimentando y controlando periódicamente. Esto servirá para generar iniciativas relevantes y afines a cada disciplina y a sus contextos laborales, pues no todas las Escuelas tienen las mismas necesidades o inquietudes.

Desarrollo Laboral

Apoyar, acompañar y estar al servicio de nuestros alumnos en el fomento de competencias de empleabilidad son los pilares fundamentales que Desarrollo Laboral busca como área extracurricular. ¿Cómo cumplimos este objetivo? Entregando una mirada estratégica al alumnado de Duoc UCe incentivándolos a ser individuos empleables donde la etimología de la palabra vocación toma una mayor relevancia en “la búsqueda de lo que están llamados a ser”.

Por ello, nuestro foco en la empleabilidad se basa, esencialmente, en ser facilitadores del proceso de búsqueda de empleo, conseguir que conserven sus trabajos y logren ir progresando en ellos, teniendo siempre la capacidad de adaptarse a los cambios y que puedan ser capaces de reinventarse en el caso de que las demandas cambien.

Las herramientas que entregamos a los estudiantes Duoc UC, en las diferentes etapas del ciclo formativo, tienen como finalidad que sean ellos mismos los gestores de su desarrollo laboral. Para ello, hemos estandarizado los contenidos y las actividades a las 16 Sedes ya que, sin importar su ubicación geográfica ni sus distintas Carreras, Desarrollo Laboral quiere abarcar y dar servicio a toda la comunidad estudiantil de Duoc UC.

Este cambio se viene gestando desde el año 2016, cuando nos transformamos en la primera área extracurricular de la institución que cuenta con talleres transversales de empleabilidad que están asociados a dos de las nueve competencias de Tunning; Habilidades interpersonales y las Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. Además, nuestro compromiso de educar de forma integral a los alumnos se refleja en que cada uno de estos talleres está vinculado a alguno de los valores institucionales. Los títulos de los talleres que impartimos son:

a) Cómo crear un currículum vitae.

b) Expresión oral y lenguaje no verbal para el ámbito laboral.

c)Cómo desarrollar un perfil profesional en Linkedin.

d)Cómo es el proceso de reclutamiento y selección en las empresas.

e)Cómo enfrentar exitosamente una entrevista laboral.

f) Pasos para un adecuado “personal branding” (marca personal).

Todo este trabajo busca generar una cultura pro-empleabilidad en la comunidad Duoc UC. Para ello, la sustentamos en tres dimensiones que se establecen como nuestros pilares fundamentales de trabajo. El primer pilar es ofrecer entornos de formación complementaria para habilitar la autogestión exitosa en los procesos de búsqueda de empleos, así como la inserción o movilidad laboral. Es en esta dimensión donde se aloja nuestro trabajo con los seis talleres de Desarrollo Laboral y la atención a alumnos.

El segundo pilar es ofrecer entornos de relacionamiento para que los estudiantes logren emplearse, así como conseguir un trabajo pertinente a su perfil de egreso y motivación vocacional. Las acciones que se articulan en esta dimensión son: charlas, ferias laborales y la semana de la empleabilidad.

Por último, se encuentra la dimensión de apoyar en la gestión y el acceso de los estudiantes a los servicios de la Bolsa de Trabajo y que contiene ofertas de empleos (http:// duoclaboral.cl/). Con ello buscamos generar un canal único de empleabilidad entre el mercado laboral y nuestros estudiantes o titulados.

Forjando cristianos enamorados de Jesús al servicio de la sociedad

Director de Pastoral de Duoc UC

Laidentidad de Duoc UC, desde sus inicios, hoy en día y hacia el futuro, se ve reflejada muy bien en la misión institucional exhibida en el Proyecto Educativo, que señala: “Formar personas, en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo del país”. Esta misión institucional nos entrega una responsabilidad inmensa a todos quienes conformamos la comunidad Duoc UC.

Dicha responsabilidad no se condice únicamente con respecto a la calidad académica a la que debemos comprometernos a entregar, sino que nos exige apuntar aún más alto. Nuestra tarea consta de formar personas integrales, cristianos enamorados, dispuestos a trabajar con dedicación y honestidad por el progreso de nuestra sociedad. Así es como dentro del Proyecto Educativo Duoc UC, acorde a su identidad católica, da un lugar primordial a la tarea de evangelizar la cultura.

Dado lo anterior, es evidente que la presencia de Dios no puede dejar de estar presente en nuestro quehacer diario. De esta forma, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de Duoc UC cumple un rol fundamental dentro de la institución, pues nuestra misión es “promover el encuentro personal y comunitario con Jesucristo de cada uno de los integrantes de la comunidad Duoc UC, para que descubran en Él el sentido de su vida, se vinculen al Señor como discípulos y se incorporen en la vida y misión de la Iglesia para la transformación del mundo”.

En particular, el método de trabajo pastoral consiste en hacer vida una Iglesia discipular y en salida, es decir, buscar activamente evangelizar a quienes son miembros de nuestra institución. Para garantizar lo anterior y la identidad católica de nuestra institución es que existen numerosos procesos e hitos que se desarrollan durante el año, a través de las distintas áreas de la Dirección. Lo anterior es posible, en gran parte, gracias a la consolidación del equipo central de Pastoral. En los últimos años se crearon las áreas de colaboradores, formación de alumnos y cultura cristiana, lo que nos permite abordar a toda la comunidad Duoc UC a través de distintos proyectos. Nuestra primera misión como equipo pastoral es formarnos a nosotros mismos de la mejor manera posible, pues “nadie da lo que no tiene”, dice San Pablo.

Así como afirmó el papa Francisco en su visita a la Pontificia Universidad Católica durante su visita a nuestro país en enero de 2018, entendemos que “esas experiencias [pastorales] no pueden quedar aisladas del acontecer universitario [estudiantil]. Los métodos clásicos de investigación experimentan ciertos límites, más cuando se trata de una cultura como la nuestra que estimula la participación directa e instantánea de los sujetos. La cultura actual exige nuevas formas capaces de incluir a todos los actores que conforman el hecho social y, por lo tanto, educativo. De ahí la importancia de ampliar el concepto de Comunidad Educativa”. De ahí que nuestro quehacer como pastoral se ve iluminado y potenciado por el mensaje de quien lidera nuestra Iglesia.

Para seguir trabajando en esta misión, durante este año vamos a centrarnos en tres de las líneas de acción pastoral desarrolladas en el Marco Conceptual de Pastoral Duoc UC2016-2020. En primer lugar, pretendemos forjar voluntarios protagonistas y líderes de la Pastoral, que sean capaces de liderar sus proyectos y de generar nuevas instancias pastorales. Luego, como Pastoral, debemos estar presentes en toda la comunidad Duoc UC, por lo que es clave dar respuesta a todos los estamentos, prestando especial atención a los docentes y a los alumnos vespertinos, que resultan un público particularmente desafiante. Por último, es primordial que fomentemos la vida comunitaria y celebrativa, pues la fe se vive en comunidad, no individualmente.

Adicional a ello, es primordial centrar toda nuestra actividad en el mensaje de Dios, cultivando una vida de fe y oración y motivando la participación de la comunidad en los sacramentos. Pues es la presencia de Cristo en medio de nuestras actividades lo que transforma y enciende nuestros corazones y nos impulsa en nuestra misión evangelizadora.

Vinculación con el medio

La vinculación con el medio es un ámbito esencial en una institución católica. En la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de Duoc UC comprendemos dicha vinculación como un elemento fundamental del cristiano ya que “en el corazón mismo del Evangelio está la vida comunitaria y el compromiso con los otros” (Documento de Aparecida 177).

En el ámbito misionero, fortaleceremos en 2018 nuestra vinculación con las cuatro diócesis y 66 comunidades en las que realizamos las Misiones Solidarias y la ampliaremos a más diócesis con sus respectivas parroquias. Asimismo, a través de los distintos proyectos de Pastoral se fortalecerá el vínculo con las parroquias a las que pertenece cada Sede y en las parroquias donde realizaremos Misiones Urbanas.

En 2017, desde la dimensión solidaria, nuestros alumnos pusieron en marcha 70 voluntariados San José y San Alberto con una participación de 932 alumnos beneficiando a 61 instituciones. Asimismo, participaron 714 alumnos en los dos desafíos solidarios anuales impactando en 12 instituciones y 10 comunidades parroquiales. En 2018, se continuará con dicha vinculación y se extenderá, al menos, a 10 instituciones más.

Un elemento importante de la comunión con la Iglesia es nuestra participación en las distintas instancias a las que hemos sido convocados como institución. Dicha presencia es un elemento de enriquecimiento mutuo. Siendo parte de Asociación de Universidades Católicas de América Latina y del Caribe, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de Duoc UC en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Chile, organizó

el Congreso Oducal del Cono Sur en el que participaron 33 instituciones católicas de educación superior del Cono Sur. En 2018, continuaremos nuestro compromiso siendo parte de dicha institución.

Cabe destacar la vinculación con la Vicaría de la Esperanza Joven a través de la participación de cursos de formación en conjunto, la participación en las actividades y proyectos y la posibilidad de utilizar sus instalaciones como lugar de encuentro de los Consejos de nuestros alumnos.

Asimismo, participamos en el consejo de Pastoral de Educación Superior de la Vicaría para la Educación del Arzobispado de Santiago. Tres integrantes de nuestra comunidad participarán de manera activa en el X Sínodo de Santiago en el que colaboramos estrechamente desde 2017. Además, existe una estrecha relación con la Dirección de Pastoral de la Pontificia Universidad Católica que se manifiesta en el trabajo en conjunto de distintos proyectos como REC, el Congreso Social y la Catequesis con el Pastor, entre otros.

Sembrando

una cultura auténticamente cristiana

Especialista de Cultura Cristiana

Dirección de Pastoral de Duoc UC

Afines de 2016, en la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana (DPCC) se instauró una nueva área destinada exclusivamente a la Cultura Cristiana, con el fin de permear en todas las áreas de Duoc UC los valores del Evangelio, haciendo palpable en todos los miembros de la Comunidad Educativa una auténtica cultura centrada en Cristo.

Dentro de las líneas de acción pastoral del plan 20162020 -según el Marco Conceptual de la DPCC, que busca reforzar el área de Cultura Cristiana- está la de consolidar la identidad católica de Duoc UC, vincularse con otras realidades de la Iglesia diocesana y universal y evangelizar en diálogo con la cultura.

Los ámbitos de acción están centrados en rescatar la diversa riqueza cultural que existe entre los miembros de la comunidad en línea con los criterios del Evangelio, para cultivar una fe viva y activa, como lo propone Ex corde Ecclesiae, 44: ¨Una fe que se colocara al margen de todo lo que es humano, y por lo tanto de todo lo que es cultura, sería una fe que no refleja la plenitud de lo que la Palabra de Dios

manifiesta y revela una fe decapitada, peor todavía, una fe en proceso de autoanulación¨.

Iniciativas de cultura cristiana en Duoc UC

La identidad católica debe estar expresada en todos los proyectos que realiza la institución y también de manera visible. Por dicho motivo es que durante el 2017 se realizaron importantes procesos participativos para elegir dos nuevos símbolos institucionales: la Cruz Duoc UCy San José como Patrono de Duoc UC. En estos procesos de creación, diálogo y reflexión participaron alumnos, docentes, administrativos y titulados, quienes pudieron aportar a un proceso que quedara como uno de los legados de la celebración del 50vo aniversario de la fundación de Duoc UC.

Los docentes han sido claves en el diálogo entre fe y cultura, participando activamente en la realización de los seminarios ¨Ser Profundo¨ -en conjunto a la escuela de Salud, la Dirección de Ética y Formación Cristiana, y Coaniquem- así como también en la investigación y participación de distintas fiestas marianas que se han cubierto en conjunto con la escuela de Turismo, en el marco del proyecto ¨María, Reina de Chile¨. Como bien está expresado en Ex corde Ecclesiae, 22: ¨Los docentes cristianos están llamados a ser testigos y educadores de una auténtica vida cristiana, que manifieste la lograda integración entre fe y cultura, entre competencia profesional y sabiduría cristiana. ¨

La vinculación con otras realidades de la Iglesia diocesana y universal es una prioridad para la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, por lo que durante el 2017 organizamos el VI Congreso Nacional de Educación Católica junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Conferencia Episcopal de Chile, que tuvo como lema ¨Nuestra misión en el Chile de hoy¨ y que contó con la participación del Prefecto para la Congregación de Educación Católica del Vaticano, el cardenal Giuseppe Versaldi, quien compartió con nuestras autoridades en la sede San Joaquín y visitó los talleres de Mecánica Automotriz y los laboratorios de Enfermería. El Congreso congregó a más de 650 asistentes, entre rectores de instituciones de educación superior, obispos, directores de colegios, académicos, profesores y alumnos. El Congreso estuvo dividido en dos partes: educación escolar y educación superior. Ricardo Paredes, rector de Duoc UC, expuso en el panel ¨Libertad de enseñanza, pluralismo y autonomía institucional¨, junto a Claudio Elórtegui, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago de Chile. En esta exposición nuestro rector reforzó el mensaje de la importancia de la pluralidad de proyectos educativos y de la necesaria autonomía que deben tener las instituciones de educación superior de modo de poder dotar de iden-

tidad a su Proyecto Educativo, desde los propios valores cristianos, en el caso de Duoc UC.

La formación integral del alumno debe ir más allá de la sala de clases y estar en sintonía con la cultura que lo rodea, como se expresa en Ex Corde Ecclesiae, 23: ¨Se insta a los estudiantes a adquirir una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada.¨ Por este motivo es que desarrollamos tres eventos REC (Razón en Cristo) con 28 expositores del más variado espectro de la sociedad. Dentro de este grupo destacan dos invitados internacionales: Juan Manuel Cotelo, productor de cine y Jack Valero, cofundador de la fundación ¨Voces Católicas¨, creada en el Reino Unido. Como aporte a la sociedad todas estas charlas breves pueden ser encontradas en www.rec.cl. Este proyecto tuvo una especial versión dedicada a preparar la visita del Papa Francisco, organizada junto a la Pastoral UC, en donde 8 expositores abordaron dieron su testimonio, a la luz de alguna encíclica o exhortación apostólica escrita por el Santo Padre. En la misma línea se realizaron conversatorios sobre la figura del Papa Francisco junto a la fundación ¨Voces Católicas¨, en algunas Sedes y en el Liceo Politécnico Andes, para reflexionar y conocer mejor los mensajes principales de su pontificado. Evangelizar en diálogo con la cultura es una tarea esencial, por lo que le dimos un aire especial a nuestro III Encuentro de Coros ¨Laudate¨, en la víspera del inicio del Adviento, como tiempo de preparación para el Nacimiento de Jesús. En ella, involucramos a los familiares de los miembros de nuestros alumnos, colaboradores y docentes y a la comunidad que nos rodea.

También desarrollamos la 1ª Guía del Patrimonio Cultural Religioso como un complemento a los recorridos que se realizan en el marco del Día del Patrimonio en el país. El teatro como espacio de evangelización también tuvo su lugar, con la exhibición de las obras ¨Barionᨠy ¨Mírame, que ves¨, que buscaron atraer un público transversal, con un lenguaje contemporáneo y sencillo.

En un mundo en donde el celular es prácticamente el aparato más apreciado que tenemos, aprovechar el impulso de las fotos digitales fue lo que inspiró la creación del Concurso de fotografía ¨Una mirada a la solidaridad¨ que buscó dar a conocer, a través de las redes sociales, la importancia de los gestos solidarios, los proyectos de voluntariado que realizan los miembros de la comunidad y cómo la solidaridad se vive en Duoc UC. El aporte de la música a la cultura cristiana es innegable, por lo que nos propusimos grabar el primer CD de alumnos de Duoc UC con motivo religioso, el cual fue regalado

a los colaboradores y docentes en el contexto de la Navidad. Este proyecto fue realizado junto a la Dirección de Personas, la Dirección de Docencia, la escuela de Comunicación y la sede de San Carlos de Apoquindo. El cuidado a la casa común, entendida como el medio ambiente en el que vivimos, también ha sido un foco del área de Cultura Cristiana, lo que nos comprometió a desarrollar un seminario para dar a conocer el mensaje del papa Francisco sobre la encíclica Laudato Sí, organizado con la Escuela de Diseño. El fin de este seminario fue impulsar la creación de diseños más sustentables.

Desafíos para el 2018

Entre los desafíos para el presente año está el dar impulso a dos proyectos: ¨Espíritu del Teatro¨, que buscan llevar el teatro y los valores cristianos a la sociedad actual, y ¨Ciudad de Dios¨, que fomenta la creación de murales urbanos con sentido cristiano en nuestras ciudades. También buscaremos ser facilitadores de un espacio de encuentro y paz en torno a las temáticas relacionadas a los pueblos originarios, personas privadas de libertad, inmigrantes y jóvenes, en la organización del IV Congreso Social, junto a la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el marco del legado de la visita del papa Francisco a nuestro país en enero recién pasado.

Vivir la cultura cristiana en las Sedes es otro de los desafíos, lo que nos inspira a crear nuevos formatos, como lo serán las exposiciones que se realizarán en distintas Sedes, que buscarán ser un imán evangelizador a través de imágenes, frases y obras que permitan generar diálogo entre fe y cultura.

El proceso evangelizador impulsado por la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana busca que los voluntarios (ya sea alumnos, docentes o administrativos) sean protagonistas en los distintos proyectos en los que participan, de modo que pongan al servicio de la evangelización sus capacidades y talentos, con el fin de ser verdaderos discípulos misioneros de Jesucristo en Duoc UCy en el mundo.

Sumado a ello, lo más importante es que se propicie un verdadero encuentro con Cristo de los participantes en cada uno de los proyectos, porque de lo contrario no se cumpliría con el fin último, como lo decía el papa Francisco en el encuentro con los jóvenes en el Santuario Nacional de Maipú en enero de 2018: ¨Todos estamos invitados una y otra vez a estar cerca de Jesús. Si una actividad, si un plan pastoral, si este encuentro no

nos ayuda a estar más cerca de Jesús, perdimos el tiempo, perdimos una tarde, horas de preparación: Que nos ayuden a estar más cerca de Jesús. Y eso se lo pedimos a quien nos puede llevar de la mano, miramos a la Madre; cada uno en su corazón le diga con las palabras, a Ella que es la primera discípula, que nos ayude a estar más cerca de Jesús, desde el corazón, cada uno.¨

El alumno y su maduración en la fe: Centro de la Pastoral

Belén Hurtado de Mendoza

Infantes

Subdirectora de Pastoral

León Irarrázaval Pérez

Coordinador General de Misiones y Trabajos

Juan Carlos Silva Aravena

Coordinador General de Solidaridad

Daniel Salazar Rivas

Coordinador General de Alumnos (formación y celebración),

Dirección de Pastoral de Duoc UC

ElMarco

Conceptual y el modelo de Pastoral de Duoc UC se inspiran en la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe realizada en Aparecida. Dicha Conferencia se realizó bajo el lema: “Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan Vida”. La misión de la Pastoral en Duoc UC consiste en que todo miembro de la Comunidad Educativa se encuentre con el amor de Cristo y encuentre la plenitud de su vida en Él, siendo su discípulo y misionero.

¿Qué significa que el alumno de Duoc UC sea discípulo misionero de Cristo? El discípulo misionero es, ante todo, un creyente. Por lo mismo, la acción pastoral no está focalizada en la realización de innumerables iniciativas pastorales, sino en la persona que las realiza y su necesaria formación cristiana. Por lo mismo, las acciones y los proyectos pastorales existen en tanto en cuanto están centradas en la persona, en el alumno, y su encuentro

con Cristo. En palabras de Monseñor Cristián Roncagliolo Pacheco, esto “supone una opción preferencial por la persona, y por la maduración de su fe, por medio de una formación integral, kerygmática12 y permanente que integre todos los aspectos de la vida del hombre”13.

Una opción preferencial por la persona y por la maduración de su fe

Es así que una de las principales líneas de trabajo señaladas en el Marco Conceptual de la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana de 2016 a 2020 es “voluntarios protagonistas y líderes de la pastoral, fortalecer el rol que cumplen los voluntarios en los proyectos, generar las instancias para que ellos asuman el liderazgo de estos, creen iniciativas pastorales nuevas y sean verdaderos discípulos misioneros de Jesucristo” (Marco Conceptual, p.11).

Desde la Subdirección de Pastoral y desde las áreas centradas en la Pastoral de Alumnos hemos fundamentado el proceso evangelizador en 2016 y 2017 centrándonos en la fe como “matriz de una relación personal suscitada por Dios, y que provoca el discipulado”14. Cuando la persona llega al conocimiento y a la convicción del amor que Dios le tiene, responde con un amor semejante y llega a tener una vida plena. Mons. Cristián Roncagliolo señalaba: “El discipulado, entonces, es la resultante del encuentro del creyente con la persona de Jesús, es la respuesta natural al amor recibido y el inicio de toda vida auténticamente cristiana, es decir, plenamente humana y, al mismo tiempo, con un claro horizonte trascendente. La experiencia de la fe, por tanto, compromete no solo la inteligencia, sino los sentimientos, los afectos y la voluntad, por lo que pensar como Cristo va entrañablemente unido al sentir y al amar como Él”15. Todo esto coloca a Cristo y a la persona en el centro del modelo pastoral.

Es por ello que, en 2018, continuaremos realizando nuestra labor pastoral centrados en este binomio: La creación de instancias que propicien el encuentro con Cristo y la focalización en el protagonismo de nuestros alumnos. De aquí brotan los criterios y las decisiones que se toman. Esto inspira la formación cristiana integral que se ofrece a los alumnos y que busca que ellos sean responsables de su propia evangelización, de su encuentro con Cristo y del sentido misionero de sus vidas en la familia de la Iglesia. Somos conscientes de que la tarea de transmisión de la fe “no depende tanto de grandes programas y estructuras, sino de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha tradición y novedad, como discípulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida nueva para una América Latina que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espíritu”. (DA 11). El mismo Papa Francisco señaló en su encuentro con los jóvenes en el Santuario Nacional de Maipú el pasado 17 de enero: “Ser protagonistas es hacer lo que hizo Jesús. Allí

12 Al decir formación “kerygmática” nos referimos a una formación centrada en el primer anuncio: el amor de Cristo que, por nuestra redención se encarnó, padeció, murió y resucitó.

13 C. Roncagliolo, La fe en “Alguien”, fundamento del discípulo y de su acción a la luz de Aparecida” en An. teol. 15.1 (2013) 217-237 http://repositoriodigital.ucsc.cl/bitstream/handle/25022009/156/Cristi%C3%A1n%20 Roncagliolo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14 Ibíd. p. 220

15 Ibíd. p. 222

donde estés, con quien te encuentres y a la hora en que te encuentres: «¿Qué haría Jesús en mi lugar?» (…). No basta con escuchar alguna enseñanza religiosa o aprender una doctrina; lo que queremos es vivir como Jesús vivió”.

Los protagonistas y los proyectos de Pastoral 2018 ¿Cómo y a través de qué instancias la persona se encuentra con Cristo y se transforma en su discípulo misionero? Ante todo, no podemos olvidar que la experiencia del amor de Dios y la transformación interior es una gracia. Pero no solo. Es una gracia que ha de ser correspondida por la persona.

Todas las acciones que se realizan en la pastoral y su profundo sentido se enraízan en este binomio: gracia de Dios y libertad de la persona.

En concreto, ¿cómo se traduce? Lo realizamos a través de lo siguiente:

El protagonismo de nuestros alumnos que asumen la responsabilidad de proponer, llevar a cabo y convocar a los proyectos de vida cristiana en las cuatro dimensiones mencionadas anteriormente.

Procesos de encuentro con Cristo en cada una de las dimensiones eclesiales: el anuncio y la formación, la oración y la vida sacramental, la vivencia comunitaria de la fe y el compromiso cristiano del servicio. Estos procesos suponen el desarrollo de un itinerario que propicia el encuentro con Cristo y que puede constar de varias actividades y encuentros. Estos procesos están desarrollados en el documento “Descripción de Proyectos 2018”16

Durante 2017, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, respondiendo al Proyecto Educativo de Duoc UC, ha estado al servicio de la evangelización de la Comunidad Educativa y al enriquecimiento de la identidad católica de la misma a través de la implementación de 26 proyectos en 16 Sedes gestionados por 550 alumnos de nuestra institución.

16 En lo sucesivo se mencionarán distintos proyectos de la Pastoral sin ofrecer una descripción detallada. Para conocer dicha descripción se puede acudir al documento que se encuentra en http://www.duoc.cl/pastoral/ publicaciones-y-archivos

Por cada proyecto –tanto nacionales como de Sede-, los alumnos jefes conforman un Consejo. Los integrantes de cada Consejo se reúnen para orar y, a la luz de la Palabra y del Magisterio, proponer el desarrollo del proyecto, convocar y gestionar. Ser parte de el constituye de por sí todo un proceso de formación integral de la persona en el ámbito espiritual, humano, intelectual y social. Una formación que tiene como modelo a Cristo. Un proceso en el que el alumno es acompañado por los coordinadores, capellanes y asesores, pero en el que él es el protagonista.

En 2017, se crearon los siguientes Consejos de Alumnos en las Sedes: de Voluntariado, de Misiones y de Sede. Éste último atiende las áreas de formación y de celebración. A nivel nacional se crearon los consejos de Voluntariado, de Misiones Solidarias, de Tabor, Picarquín, Kerigma, Kolbe y Peregrinaciones. En 2018, el objetivo es doble: Consolidar los consejos existentes con la rotación de alumnos correspondiente; y la creación de nuevos Consejos: Misión San Juan, Misiones Urbanas, Coro litúrgico nacional, retiros y ejercicios espirituales, Sacramentos, Testigos, Emaús, REC nacional, Voluntariados San José, Voluntariados San Alberto.

La experiencia del encuentro con Cristo se da a través de instancias específicas, de proyectos. Dado que la maduración de la fe pasa por una formación integral, kerygmática y permanente, la participación de los alumnos en los proyectos de pastoral no se limita a la ejecución y a la gestión. Todo proyecto traza un proceso de formación en el que se busca que los alumnos conozcan su fe, desarrollen el pensamiento crítico y la búsqueda de la verdad y del bien, aprendan a moverse por certezas profundas que brotan de ese encuentro con Cristo.

Así, el alumno pone todas sus facultades –inteligencia, afectividad y voluntad- al servicio de los demás, de Cristo y de la Iglesia y le permite un desarrollo personal integral. Esto responde a una formación integral según se establece en el Proyecto Educativo de Duoc UC. La formación es permanente lo cual supone una profundización continua de la fe pero no solo. Cuando hablamos de la formación permanente de nuestros alumnos nos referimos también al proceso continuo de transformación en Cristo que dura toda la vida. No se trata solo de conocer los contenidos de la fe sino, sobre todo, de vivir como Cristo. Para favorecer esta transformación en Cristo, el proceso formativo de pastoral de 2018 considerará en todos sus proyectos de manera importante los valores Duoc UC dados a conocer en 2017 (integridad, respeto, compromiso y calidad). Son valores que hunden sus raíces en el cristianismo y que suponen no solo la adquisición de unos hábitos sino una transformación interior, miran al ser como Cristo que se manifiesta en el hacer como Él.

Todos los proyectos de Pastoral buscan propiciar el encuentro con Cristo a través de las mediaciones eclesiales ya mencionadas. Estos proyectos abarcan anuncio y formación (catequesis, Escuelas de formación y misiones), celebración de la fe (sacramentos, encuentros de oración, coro, retiros y peregrinaciones), vida comunitaria (encuentros pastorales, jornadas internacionales, comunidades de vida y fe) y servicio (voluntariados, trabajos y campañas solidarias). Si bien son múltiples los proyectos de la pastoral, insistimos en que son solo un medio en el que la persona se desarrolla íntegramente y madura en su fe y su encuentro con Cristo.

Esta propuesta pastoral se ofrece a todos nuestros alumnos, diurnos y vespertinos. Aun así, en 2018 centraremos también nuestros esfuerzos para hacer más accesible esta propuesta a los alumnos vespertinos. Los Coordinadores de Pastoral atenderán determinados horarios vespertinos de sus Sedes y, junto con un alumno del Consejo de la Sede, asegurarán que la propuesta para vespertinos sea asequible y adaptada a sus horarios y necesidades pastorales.

La Pastoral Duoc UC en comunión con la Iglesia

El Documento de Aparecida explica en el número 156 que “la vocación al discipulado misionero es con-vocación a la comunión en su Iglesia”. Comprendemos nuestra condición de discípulos misioneros en la Iglesia que Cristo fundó. La fe es un don que nos constituye como pueblo de Dios, como Iglesia. Es así que la comunión con la Iglesia es un elemento esencial. Todo nuestro quehacer pastoral está enraizado en la comunión eclesial. De manera particular, en 2018 queremos acrecentar dicha comunión a través los siguientes aspectos. En primer lugar, la profundización en el mensaje del papa Francisco en su visita a Chile en enero de 2018. Duoc UC se preparó a la visita del Papa a través de encuentros formativos y de oración. A través de la Carrera de Restauración y de la Carrera de Mecánica Automotriz nuestros alumnos, respectivamente, restauraron la sacristía de la Catedral Metropolitana de Santiago, repararon Papamóvil utilizado por Juan Pablo II en 1987 y la camioneta de San Alberto Hurtado. Durante la visita del Papa, 1114 voluntarios -alumnos y colaboradores-, asistieron como voluntarios en las diversas tareas asignadas, de manera particular en la organización y coordinación de la distribución de la comunión en la Misa celebrada en el Parque O´Higgins.

A esta participación sigue un proceso de conocimiento y profundización del mensaje que el Vicario de Cristo nos ha dejado. Por ello, todo el equipo de Pastoral (coordinadores,

capellanes y asesoras) y los alumnos -especialmente aquellos que tienen una jefatura-, estudiaremos los discursos del Santo Padre en Chile y lo transmitiremos a la comunidad a través de las instancias formativas propias de los proyectos. Asimismo, se entregará a la comunidad un documento que reúnen todas sus intervenciones.

En segundo lugar, este será un año centrado en la Eucaristía, uniéndonos al Congreso

Eucarístico Nacional que tendrá lugar desde el Jueves Santo de este año hasta el 17 de noviembre y colocándola en el centro de nuestros proyectos y de nuestro quehacer pastoral.

En tercer lugar, la participación en el X Sínodo Arquidiocesano y el Sínodo para la Iglesia Universal “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. En 2017, participamos como institución de manera activa a través de la presencia en el Consejo del Sínodo y a través de la participación en las consultas y encuestas. Este año 2018, tres integrantes de nuestra comunidad –dos colaboradores y un alumno- nos representarán en el Sínodo que tendrá lugar del 18 al 21 de mayo. En octubre, se tendrá el Sínodo de la Iglesia Universal en Roma. Nuestra participación no se limitará a la asistencia del Sínodo sino a un trabajo de conocimiento y profundización de las conclusiones de ambos Sínodos para hacerlas parte de nuestro quehacer pastoral.

Por último, la participación en la Jornada Mundial de la Juventud con el Santo Padre en Panamá. Cada tres años, el Papa se encuentra con jóvenes de todo el mundo en un ambiente celebrativo, religioso, misionero y cultural, que muestra el dinamismo de la Iglesia y da testimonio de la actualidad del mensaje del Jesús. Favorecer la participación y la preparación del mayor número posible de nuestros alumnos será uno de los focos de este año 2018. El encuentro de los jóvenes entre sí y con el Vicario fortalece su experiencia de Cristo y su sentido de pertenencia a la Iglesia.

Un espacio de encuentro con Cristo para administrativos y docentes

Especialista de Pastoral de colaboradores

Dirección de Pastoral Duoc UC

LaMisión de Duoc UC es “formar personas, en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometida

con el desarrollo del país”. Ello incluye tanto a los alumnos que buscan formarse como a todos quienes aquí se desempeñan laboralmente. Por esta razón, la misión del área de Pastoral indica la necesidad de “promover el encuentro personal y comunitario con Jesucristo de cada uno de los integrantes de la comunidad Duoc UC”. De esta manera, en el año 2017 se crea oficialmente el área de Pastoral de Colaboradores. Esta área busca dar acogida y espacio a todos los colaboradores de nuestra institución, incluyendo así tanto a los administrativos como a los docentes.

En esta línea, se busca generar instancias de encuentro con Cristo, acorde a la realidad de los colaboradores; realidad que implica familias, horarios disponibles reducidos, intereses distintos a los de los alumnos, entre otros.

Consejos de Colaboradores

El primer paso para poder llevar a cabo esta pastoral era que tuviese a colaboradores no solo como participantes de los distintos proyectos, sino como líderes, organizadores e impulsores de nuevas iniciativas. Para ello, se implementaron los Consejos de Colaboradores en cada Sede. Esta es una instancia que busca ser un apoyo a las actividades pastorales de la Sede, tanto en la realización de algunos proyectos pastorales como en hitos puntuales. Son protagonistas en la planificación y puesta en práctica de celebraciones litúrgicas, instancias formativas, actividades solidarias para colaboradores y todo nuevo proyecto pastoral que se proponga. Tienen reuniones con frecuencia mensual y son acompañados por el equipo de pastoral de las Sedes –Coordinadores, Capellanes y Asesoras-.

Los Consejos tienen una duración de un año, siendo la Semana Santa lo que marca el término e inicio de los mismos. Se espera, así, que todos quienes hayan sido parte de estos puedan seguir participando activamente de las distintas instancias de pastoral y sean agentes evangelizadores en Duoc UC, como testimonios para la comunidad, tanto para los alumnos como para sus pares.

Los consejos están conformados por colaboradores de las diversas áreas, a fin de que éste sea una fiel representación de la realidad de cada Sede, incluyendo a todos los estamentos de funcionarios. Además, de este modo pueden impulsar iniciativas que respondan a las distintas realidades.

A todos los integrantes de los consejos se les invita a participar en el “Encuentro Anual de Colaboradores de Pastoral”, hito que busca dar el inicio al año de trabajo pastoral para colaboradores y, a la vez, ser una instancia en que puedan conocerse todos aquellos quienes participan activamente en Pastoral, de modo que puedan darse cuenta de que no están solos sino que, al contrario, son muchos los pares que, en todas las Sedes, están trabajando por el Reino de Dios. Además, se genera una instancia formativa, motivacional y de compartir buenas prácticas entre las Sedes, lo que permite complementar las ideas y replicar aquello que se hace en una Sede y podría ser de interés de los colaboradores en otra.

Sacramentos, voluntariados y familia

Dentro de las principales iniciativas que se llevan a cabo en el área, lideradas por el Consejo, se encuentra la difusión de la preparación para los sacramentos de iniciación cristiana para todo aquel colaborador que esté interesado -bautismo, primera comunión y confirmación- y también para bautizar a sus hijos.

Los voluntariados de colaboradores es otra área de gran magnitud en las Sedes. Estas instancias buscan apoyar a distintas comunidades vulnerables en las necesidades que presentan, a través de la entrega de ayuda concreta a la luz de la fe, pudiendo ser así un aporte en la evangelización de nuestro país y nuestra sociedad.

El mes de la familia otro punto importante en la Pastoral de Colaboradores. Por medio de él, se busca llevar a cabo distintas iniciativas formativas especialmente para los colaboradores. En 2017, se realizaron conversatorios en todas las Sedes con temáticas de familia tales como “Conciliación familia y trabajo”, “Cómo reconocer mis talentos en familia”, “La casa: el cultivo de la vida familiar” y “Crianza de los hijos a la luz de la fe”, entre otras. Ello con el fin de atender, con una mirada cristiana, las inquietudes de los colaboradores sobre cómo enfrentar las diversas situaciones que se presentan en su vida diaria. También se desarrollaron los “Encuentros con Sentido”, que son instancias que buscan reunir a los colaboradores al menos una vez al año, para poder compartir algún tema de su interés a la luz de la fe. Todo ello sumado a la Pastoral ordinaria, que incluye instancias tales como las misas semanales, talleres, coros, adoración al Santísimo Sacramento, retiros y comunidades de vida, entre otros.

Desafíos para 2018: Misas comunitarias, misiones y pastoral para docentes

Para el 2018, junto con mantener y profundizar en lo que ya se ha implementado, buscamos llevar a cabo y potenciar nuevos proyectos, especialmente, proyectos de profundización en la fe, oración y evangelización, poniendo siempre a Cristo en el centro y haciéndonos así parte de lo que nos invita la Iglesia y de lo que nos vino a transmitir el Papa Francisco en su paso por nuestro país: “Si una actividad, si un plan pastoral, si este encuentro no nos ayuda a estar más cerca de Jesús, perdimos el tiempo, perdimos una tarde, horas de preparación, que nos ayuden a estar más cerca de Jesús” (Papa Francisco, Homilía Santa Misa Parque O’Higgins, enero 2018).

Buscamos, así, hacer vida su mensaje en nuestra institución y cosechar de su visita frutos abundantes en la sociedad completa. Una manera de impulsar la centralidad de Cristo, y en comunión con lo que nos plantea el Congreso Eucarístico que se llevará a cabo este año, es la implementación de las misas por área en cada una de las Sedes. De esta manera, cada área deberá encargarse de preparar al menos una celebración de la eucaristía de la misa semanal –lectores, preparará algo especial, cantos, pedir por sus seres queridos, entre otros-.

Otro de los nuevos proyectos es la misión interna. Con ella se busca que todos los administrativos y docentes de la institución cuenten con un espacio para profundizar en la fe y compartir ese tesoro con los demás. Todo ello a través de fichas de reflexión para ser trabajadas de forma grupal (inter o intra-áreas), entre los meses de mayo y junio. Lo específico de esta misión es que todos los colaboradores de Duoc UC revisarán un mismo material, por lo que todos estarán conectados y unidos por una misma misión. Ello estará a cargo del equipo pastoral en las Sedes. Una vez que se hayan realizado todos los encuentros, se finalizará con una charla/conversatorio alusivo al tema tratado.

También implementaremos por primera vez este año las misiones familiares, cuyo objetivo es poder vivir una experiencia familiar de fe, misión y servicio en distintas comunidades del país. Son una instancia que se realiza durante un fin de semana en octubre –mes de la familia- en la que los colaboradores junto con sus familias comparten con una comunidad, para dar a conocer la Buena Nueva del Señor a todos quienes allí residen. Padres e hijos trabajan juntos al servicio del Evangelio y de sus hermanos más necesitados. La visita familiar a los hogares y el mensaje que entregan es un testimonio de renovación y esperanza, tanto para ellos mismos como para la comunidad a quienes acompañan. Además, en el segundo semestre, la Iglesia nos propone temáticas específicas, por lo que el desafío es poder hacer que en las actividades de cada mes ellas estén impregnadas y se organicen en esa línea. En agosto es el Mes de la Solidaridad, en septiembre el Mes de la Patria y de la Biblia, octubre el Mes de la Familia, noviembre el Mes de María y diciembre Adviento y Navidad.

Otro desafío 2018 es crear la Pastoral para docentes. Si bien el término colaboradores los incluye, la gran mayoría tiene horarios particulares, por lo que esperamos poder atender a sus necesidades acorde a su realidad en la institución. Ello a través de pausas de oración en la sala de docentes, actividades propias para ellos, iniciativas en las que puedan poner al servicio de otros su experiencia, entre otras instancias que pueden ir surgiendo.

Por último, esperamos también, poder participar como área en las procesiones familiares a la Virgen María, como por ejemplo la procesión de la Virgen del Carmen. En ella, que se lleva a cabo cada año en el último domingo de septiembre, miles de personas llegan hasta la Catedral de Santiago a acompañar a la imagen de la Virgen del Carmen que sale en andas desde la Parroquia del Sagrario hacia la Plaza, de Armas y hace un recorrido por las calles del centro de la capital. Así, la Virgen, nuestra madre, quiere estar presente en la vida de los chilenos y los fieles se lo agradecemos y lo necesitamos. Se realiza en el marco del mes de septiembre, mes en el que se celebra la chilenidad, la Biblia y la presencia de María en la historia de Chile. De esta manera, la Pastoral de Colaboradores busca dar distintos y variados espacios de evangelización, acordes a los tiempos e intereses de los colaboradores, y apuntando también a iniciativas que incluyan a sus familiares, ya que son ellos en gran parte de los casos el pilar de apoyo para los colaboradores y su mayor motivación. Esperamos que con la implementación de esta área podamos seguir encendiendo el fuego de Jesucristo en los corazones de toda nuestra institución.

BOLETÍN N°30 OBSERVATORIO Duoc UC

Duoc UC y sus reflexiones sobre la nueva Ley de Educación Superior, la inclusión y la gratuidad

EDITORIAL

Enel mes de enero el Congreso Nacional aprobó la nueva Ley de Educación Superior y el 29 de mayo del presente año esta fue publicada en el Diario Oficial. Asimismo, la nueva ley de Inclusión y la de Gratuidad ya están en operación. Sobre estas materias tan relevantes el Observatorio Duoc UC, solicitó a autoridades de alta nivel en Duoc UC para que reflexionaran sobre estos temas. También invitamos al nuevo Subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, a que nos contestara una entrevista relacionada con los tópicos y políticas que desea impulsar el Gobierno para la Educación Técnico Profesional.

En la entrevista el Subsecretario de Educación nos expresa la voluntad del Gobierno en darle prioridad a un sector técnico y profesional que requiere más impulso y mayor visibilidad. Él sabe de la importancia de este tipo de estudios para aumentar la empleabilidad de numerosos jóvenes; de la creciente demanda por estas Carreras que en la matrícula inicial ya superan en su número al sector universitario; la importancia de trabajar en un Marco de Cualificaciones; la necesidad de potenciar estudios de posgrados afines y de incentivar la investigación aplicada en este tipo de instituciones, entre otras materias que son interesantes y que son abordadas en la entrevista.

El Boletín nos presenta reflexiones acuciosas y con sentido del presidente del Directorio como del Rector de Duoc UC sobre la nueva ley de Reforma a la Educación Superior y su probable impacto futuro en la institución. Ambos admiten la existencia de numerosos controles que resultan excesivos, y sugieren que Duoc UC debe aumentar su capacidad de respuesta, potenciar su transparencia y prepararse adecuadamente a esta nueva situación que se le presenta.

La columna de Monseñor Roncagliolo nos habla de la importancia de trabajar en acrecentar la confianza pública en el actuar de la Iglesia como también de todas las instituciones de identidad católica. Nos relata su visita al Vaticano a reunirse con Su Santidad y de los aprendizajes obtenidos en temas que han impactado a la ciudadanía chilena. Es un análisis que admite la existencia de errores y que propone caminos de solución, de un nuevo trato al interior de la institución y de su relación con sus fieles y la comunidad nacional.

En las siguientes columnas de Andrés Pumarino, Sergio Ariano, Jorge Stoller, Jaime Pinaud y Héctor Valenzuela, nos abordan las implicancias internas que nos trae la ley de Reforma a la Educación Superior, la Gratuidad y la Inclusión, y la voluntad de organizar de buena manera a Duoc UC para aplicarlas con eficiencia, eficacia y con subrayada transparencia como corresponde a nuestra institución y a su liderazgo en el país.

Las prioridades del Gobierno en materia de Educación Superior Técnico Profesional

Raúl Figueroa Salas

Subsecretario de Educación de Chile

es lo relevante que espera el gobierno cumplir en estos 4 años de gestión respecto a la ESTP, además de la gratuidad?

Como Gobierno nos hemos puesto la tarea de posicionar la Educación Superior Técnico Profesional como una opción competitiva y de excelencia para nuestros jóvenes y adultos que trabajan. Chile necesita de buenos técnicos profesionales. Por esto, vamos a fortalecer este sector, articulándolo con el sector productivo para que quienes opten por la formación técnica lleguen con éxito al mundo laboral.

En concreto, además del proyecto que amplía la gratuidad a los jóvenes que pertenezcan a las familias del 70% más vulnerable de la población y que estudien en Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales (IP) que cumplan los requisitos, vamos a trabajar directamente en el sector técnico escolar, con el fin de apoyar la transformación de los liceos a la formación dual y crear una red de Liceos Técnicos de Excelencia en el marco del Programa de Liceos Bicentenarios. Adicionalmente, flexibilizaremos el sistema para que estudiantes de 3° y 4° medio puedan realizar su especialización técnica en un CFT o IP acreditado, trabajaremos en formar 400 directores de excelencia e impulsaremos programas de posgrado para la educación TP, incorporándolos a Becas Chile.

¿Qué se pretende y cuáles son los alcances de que los estudiantes de Tercero y Cuarto Medio puedan realizar su especialidad técnica en un CFT o IP acreditado?

Lo que queremos como Gobierno, es trabajar para que la Educación Técnico Profesional sea una alternativa de excelencia, que responda a las necesidades del sector productivo. En ese sentido, lograr una mayor articulación de este sector con la industria tiene que pasar también porque los liceos puedan tener un mayor vínculo con la Educación Superior Técnico Profesional, y es por eso que proponemos flexibilizar el sistema, para que los alumnos puedan realizar sus especialidades ya en CFT e IP, con el fin de que la etapa escolar esté fuertemente ligada con la enseñanza de las mismas especialidades que se realiza en el nivel terciario. En este sentido, dado que para el Gobierno el énfasis en la calidad es fundamental, esta flexibilización se debe dar en un contexto de calidad y es por eso que proponemos que la articulación se dé en los CFT e IP que están acreditados, entendiendo la acreditación como un certificado de calidad.

¿Se crearán posgrados específicos para la Educación Técnico Profesional en Chile o solo se financiarán estudios de estudiantes en el extranjero? ¿El Gobierno desea que los Institutos Profesionales creen posgrados específicos sin licenciatura? ¿Propondrán un cambio a la ley general de educación en este aspecto?

Uno de los énfasis del Gobierno es hacerse cargo de mejorar la calidad de la educación en todos los niveles y en el caso de la educación superior parte de este trabajo tiene que ver con fomentar la especialización de nuestros jóvenes y adultos. Por eso estamos estudiando las fórmulas a través de los cuales se pueda incorporar al programa Becas Chile un sistema de posgrados para los egresados del sector TP.

De todas maneras, cabe recordar que la Ley de Educación Superior —próxima a ser promulgada— establece que, en un plazo de tres años, la Subsecretaría de Educación Superior debe presentar una propuesta para actualizar la estructura de títulos y grados del sistema de educación superior.

¿Cuáles son las particularidades de la ESTP respecto a su empleabilidad, articulación con el mundo productivo y la investigación aplicada?

Actualmente, más de medio millón de estudiantes están matriculados en la Educación Técnico Profesional, lo que representa 43% de la matrícula de pregrado en la Educación Superior del país. Debido a la alta demanda de técnicos que actualmente tiene el sector productivo, hoy vemos que hay más de 30 carreras impartidas por CFT e IP que tienen una empleabilidad superior al 80% en el primer año de egreso, y varias de ellas —como Administración Pública o Técnico en Farmacia— incluso sobre el 95%.

En la misma línea, Carreras de las áreas de Minería, Administración y Mecánica hoy tienen remuneraciones que superan los $1,3 millones al cuarto año de egreso, lo que demuestra el valor que tiene este sector para la industria y el desarrollo del país.

Por lo mismo, tenemos que ponernos al día en este tema porque estamos atrasados. Actualmente tenemos más estudiantes matriculados en educación universitaria que en educación técnica, lo que es distinto a la realidad de los países OCDE. Con el actual esquema, recién en 2030 llegaríamos a tener una proporción de tres técnicos por cada profesional.

Pero adicionalmente es fundamental no solo contar con más técnicos, sino que apoyar su desarrollo en la investigación y es por ello que parte del programa de Gobierno apunta a impulsar programas de posgrado para la educación TP, incorporando a sus egresados al sistema de Becas Chile.

En el nuevo Sistema Único de Créditos que se pretende crear, ¿está contemplada la ESTP?

Lo que hemos dicho como Gobierno es que vamos a trabajar porque ningún joven meritorio quede fuera de la educación superior por falta de recursos. Y es por eso que, junto con mantener la política de gratuidad y ampliarla a los jóvenes que estudian en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, vamos a impulsar un nuevo Sistema Único de Créditos. Este crédito sustituirá al actual Crédito con Aval del Estado y al Fondo Solidario, tendrá una tasa de interés subsidiada, con una cuota de pago contingente al

ingreso y un tiempo máximo de pago, tras el cual la deuda será condonada. Este crédito apoyará el financiamiento de todos los estudiantes que estén matriculados en instituciones acreditadas y en ese sentido considera tanto a los CFT como a los IP acreditados.

¿Se avanzará en el Marco de Cualificaciones? Si es así, ¿qué modelos específicos se está mirando en el mundo?

De acuerdo a lo establecido en la Ley de Educación Superior, en un plazo de tres años a partir de la promulgación, la Subsecretaría de Educación Superior, deberá entregar una propuesta de Marco de Cualificaciones que contenga un diagnóstico sobre articulación entre los distintos niveles formativos del Sistema de Educación Superior en el subsistema técnico profesional, y entre la oferta formativa y el mundo del trabajo. Esta propuesta debe considerar la participación de representantes de las instituciones educativas y formativas, tanto de la educación formal como no formal, así como también representantes del sector público, el sector productivo, trabajadores y expertos.

¿Está dentro de las prioridades del Gobierno apoyar a los alumnos vespertinos con algún incentivo especial para aquellos que trabajan y estudian?

Hoy, cerca de 295 mil personas estudian en la Educación Superior en jornada vespertina y de ellos, más del 70% están matriculados en Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales. Sabemos que gran parte de quienes estudian en jornada vespertina son jóvenes y adultos que trabajan y estudian al mismo tiempo con el fin de acceder a nuevas perspectivas futuras y una mejor calidad de vida. Y es por eso que el Gobierno ha decidido poner un énfasis en la mejora del sector TP —a través de los lineamientos que ya hemos mencionado—, porque sabemos que ahí podemos apoyar a los jóvenes y adultos más vulnerables que buscaron en estas instituciones un mecanismo para poder avanzar en su desarrollo personal.

¿Cómo ve la evolución del e-learning respecto a su utilidad en la formación de los estudiantes de la Educación Superior Técnico Profesional?

Si bien la oferta de programas online aún concentra un bajo porcentaje de la matrícula, hemos visto como en los últimos años ha crecido de manera significativa los programas de educación superior que tienen una jornada a distancia o semipresencial (que son aquellos que ofrecen este tipo de enseñanza). En ese sentido, en el sector Técnico Profesional la tendencia ha sido la misma, y actualmente alrededor de 8% de los programas que se ofrecen en CFT e IP tienen esta modalidad. En ese sentido, su incremento se explica por una serie de ventajas para los estudiantes, como el poder evitar largos desplazamientos, o generar un sistema de estudio más personalizado en el que el alumno puede establecer su propio sistema de trabajo, etc. De todas maneras, su evolución es un desafío en cuanto a su forma de impartir los contenidos asegure una enseñanza de calidad. Por lo anterior, la recomendación para los jóvenes que quieran cursar sus estudios bajo esta modalidad, es que lo hagan en instituciones acreditadas y que revisen bien la información respecto de la malla curricular, el perfil de egreso, la planta docente y otros indicadores que también son relevantes para conocer informan la calidad de los planes de estudio.

Reforma en la educación superior: Elementos, cuestiones y sugerencias para Duoc UC

Patricio Donoso Ibáñez

Presidente del Directorio de la Fundación Duoc UC

Enel mes de enero de este año se aprobó en las instancias legislativas el proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior chilena, que modifica en forma importante el sistema, la institucionalidad y la normativa en el ámbito de la educación superior, además de consignar el modelo de gratuidad progresivo, que fue propuesto por el gobierno anterior. Hoy siendo publicada el 29 de mayo en el Diario Oficial, ya es una realidad vigente y obligatoria de cumplir para toda la educación superior.

En el marco de la nueva legislación, se crea una Subsecretaría de Educación Superior, reemplazando con ello a la División de Educación Superior del Ministerio de Educación. Destacan entre sus funciones la responsabilidad de proponer nuevas estrategias y políticas en materias de educación superior, como asimismo de proponer la asignación de recursos públicos que disponga la ley, con políticas que promuevan la inclusión, permanencia y titulación oportuna de los estudiantes, entre otras funciones. Así también le corresponderá formular una Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional y que deberá ser revisada cada cinco años. Además, deberá proponer un Piloto de Marco de Cualificaciones, y una actualización de títulos y grados vigentes.

También se crea una Superintendencia de Educación Superior, que tiene por objeto fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan a las instituciones de educación superior. Le corresponde también supervisar que esas instituciones destinen sus recursos a los fines que les son propios de acuerdo a la ley y sus estatutos.

A su vez la nueva ley modifica una serie de sistemas existentes, y también crea otros nuevos. Define que el Sistema de Educación Superior es integrado por un conjunto de organismos y servicios públicos con competencia en materias de educación superior, así como por las instituciones de educación superior, y busca cumplir con las normas y principios establecidos en la ley.

También se propone una Comisión de Expertos para la regulación de aranceles, que tiene por objeto aprobar o modificar fundadamente las bases técnicas para el cálculo de los valores de aranceles regulados, derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación o graduación, a ser presentadas por la Subsecretaría.

Son de particular importancia para toda institución de educación superior incluido por supuesto nuestra institución Duoc UC, los siguientes aspectos:

1) A la Superintendencia de Educación Superior le corresponde, entre otros aspectos, la fiscalización del cumplimiento de normas, condiciones y requisitos para el reconocimiento oficial y el uso de recursos en los fines propios; conocer los estados financieros; ordenar auditorias, realizando revisiones y accediendo a cualquier documento, libro o antecedente que sea necesario para fiscalizar; investigar y resolver en forma regular o para responder ante denuncias; y formular cargos e imponer sanciones.

2) La nueva ley indica que las instituciones de educación superior deberán someter su contabilidad al examen de empresas de auditoría externa reguladas en la ley de sociedades anónimas (Ley N° 18.045), debiendo contener un análisis de riesgos en relación con la viabilidad financiera de las mismas.

3) También se regulan los requisitos que deben cumplir las instituciones de educación superior para acceder al financiamiento institucional para la gratuidad, que son, en términos generales:

I) Acreditación avanzada o de excelencia;

II) Estar constituidas como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro, corporaciones de derecho público o cuya personalidad derive de estas u otras entidades de derecho público reconocidas por ley;

III) Estar adscritas, al menos un año antes de la solicitud respectiva, al Sistema de Acceso; y

IV) Aplicar políticas de acceso equitativo a los estudiantes contando con programas de apoyo para los estudiantes vulnerables.

4) A su vez, las instituciones de educación superior que accedan a este financiamiento deberán:

I) Regirse por la regulación de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación o graduación, establecidas en la ley y;

II) Regirse por la regulación de vacantes establecidas en la ley y;

III) Otorgar estudios gratuitos de conformidad a lo regulado en el marco legal.

Reflexiones finales

Aspectos positivos:

1) Se reconoce que la Ley de Educación Superior incorporó aspectos positivos, comenzando por ejemplo, por la mantención de un sistema de provisión mixto y la libertad de elegir una institución por parte de los alumnos. Se incorporaron regulaciones, estándares y controles que no existían y que, a la luz de varios casos complejos observados en la última década, se demuestra que eran necesarios. También se establecieron sanciones para los incumplimientos, y la obligatoriedad de la acreditación, lo cual parece claramente positivo. Se otorgó gratuidad a los

estudiantes, aumentando la cobertura de acuerdo a las capacidades del Fisco, lo que llevó al actual Gobierno a extender la gratuidad a los alumnos de la Educación Técnico y Profesional pertenecientes hasta el séptimo decil.

2) La gratuidad ha sido un aporte muy importante para las familias de los sectores más vulnerables, y es bastante probable que los estudiantes que han accedido a esta hayan podido estudiar más tranquilos, concentrándose en el desarrollo de sus Carreras y al logro de su título técnico profesional, aliviando felizmente sus presupuestos familiares.

Aspectos por mejorar:

1) La reforma también trajo aparejados una serie de problemas. Para empezar se focalizó demasiado en la institucionalidad y el financiamiento, sin atender otras necesidades fundamentales del sistema educacional superior, y menos de la Educación Técnico Profesional, como la de mejorar la calidad y pertinencia de la formación, que además son relevantes para el desarrollo del país.

2) En la legislación no se aprecia, por ejemplo, ninguna opción de fomento de la vinculación activa de las instituciones de educación con el sector productivo, que es un tema central en el caso de la Educación Técnico Profesional.

3) El exceso de regulación, o mal uso de la misma, también puede afectar en forma significativa la autonomía de las instituciones. Una Subsecretaría y una Superintendencia dotada de muchas atribuciones y controles pueden generar intrusiones inadecuadas en el quehacer educacional, y afectar por tanto el desarrollo propio de las organizaciones. Las fiscalizaciones y controles que establece la reforma, si son mal aplicados, podría incluso asfixiar a las instituciones. En este sentido, las funciones que se establecen para la Superintendencia de Educación Superior, que aparecen como exageradas, demuestran una desconfianza en la intención y trabajo de las organizaciones que funcionan adecuadamente.

4) La eventual fijación de aranceles para los alumnos que no cuenten con gratuidad, estableciendo topes a partir del arancel regulado, genera gran incertidumbre y pueden ser motivo de fuerte desfinanciamiento futuro de las instituciones de educación superior. De hecho, siempre existe la posibilidad de supervisar y eventualmente restringir de alguna forma a las instituciones que realicen cobros excesivos, como alternativa a una fijación de aranceles generalizada que puede terminar mermando la calidad y el desarrollo del sistema.

Conclusiones para Duoc UC:

Para Duoc UC la reforma ha traído consecuencias positivas, como que más del 50% de su alumnado puede estudiar gratis en una institución de alta calidad, colaborando con su voluntad de inclusión y apoyo a los más vulnerables. La reciente acreditación por 7 años demuestra que se cuenta con la organización, sistemas, políticas y recursos necesarios para acometer la tarea que plantea su misión.

A pesar de lo anterior, la institución debe estar preparada para mayores fiscalizaciones y controles, probablemente más frecuentes y profundos que los que se han considerado históricamente. Lo mismo que para actuar con la mayor transparencia y diligencia en las

respuestas a los eventuales requerimientos.

También debe estar preparada para batirse en un entorno más incierto en términos del crecimiento, con restricciones en cuanto a las vacantes y los aranceles a considerar, como asimismo respecto a problemas puntuales como el desfinanciamiento que podría generarse por la extensión en la duración de las Carreras, que no son cubiertas por la gratuidad.

Todo lo anterior nos llama a estar atentos y presentes en la formulación reglamentaria, en las eventuales correcciones o mejoras que se puedan introducir al sistema, y en el desarrollo que en general se vaya percibiendo de este nuevo marco legal, particularmente desde nuestro punto de vista, que es el del campo de la formación técnico profesional.

Desafíos para Duoc UC a partir de la Ley de Educación Superior

LaLey de Educación Superior, publicada en el Diario Oficial el 29 de mayo, presenta enormes desafíos de implementación. Desde luego, la creación de instituciones regulatorias con mayor poder era una necesidad; pero ese poder abre un espacio de incertidumbre por el eventual mal uso que un regulador sustancialmente más poderoso pueda ejercer. También es previsible un mayor costo para el Estado y las instituciones por la sobrecarga administrativa y mayor judicialización, lo que podemos asegurar de, por ejemplo, que la Ley considera una falta la “evaluación arbitraria de los estudiantes”.

Atenuar estos problemas requiere de una Superintendencia profesional y que centre sus esfuerzos, como se ha venido proponiendo con la Superintendencia de Educación Escolar, en las instituciones con claras debilidades académicas y en riesgo de colapso financiero. Sin embargo, la judicialización y la mayor carga administrativa a la necesaria para promover la calidad y proteger al sistema de un desprestigio asociado a abusos, será difícil de evitar sin una reforma.

Aparte del factor institucional, hay dos desafíos principales que la nueva regulación impone. El primero, de financiamiento; el segundo, sobre la calidad. En relación con financiamiento, la ley establece un itinerario que lo más probable nunca llegue a operar en régimen, es decir, alcanzando prácticamente a todos los alumnos. Sin embargo, el

legislador concibió erradamente que la transición tuviera elementos que solo tienen sentido en una operación en régimen. El más relevante, la fijación completa de aranceles. La fijación de aranceles a través de una comisión técnica, en el mejor de los casos, podrá hacerlo correctamente en la mediana. Ello, insisto en el mejor de los casos, significará dejar desfinanciado a la mitad de las Carreras y sobre financiada la otra mitad. Ello no sería un problema mayor si es que el financiamiento fuera suficiente para un desarrollo diseñado en pos de objetivos de largo plazo. Sin embargo, el desarrollo efectivo bajo un esquema como el señalado privilegiará las Carreras o Escuelas sobre financiadas, en detrimento de las con déficit. Así, el sistema se moverá en una dirección que no tiene que ver con la visión deseada de lo que necesita el país, sino más bien con el tipo de error, completamente esperable, que pueda cometer una Comisión. El problema anterior se agudiza cuando se le agregan los requerimientos que impone la ley respecto del cumplimiento de plazos de titulación. Concordamos con la necesidad de inducir a las instituciones a no prolongar innecesariamente las Carreras y a buscar medios efectivos para que los alumnos culminen su formación en un período razonable. En tal sentido, imponer costos, multas, o bajarle el financiamiento a los alumnos que excedan el período formal parece razonable. Sin embargo, la ley es especialmente gravosa para la formación que combina estudio y trabajo, fuertemente representada en la vespertina. La Educación Técnico Profesional de nivel superior tiene aproximadamente la mitad de sus alumnos con jornada vespertina, los que a su vez, mayoritariamente combinan trabajo y estudio.

Sabemos que los alumnos vespertinos tienden a tomar la misma carga y estructura de cursos que los que tienen jornada completa de estudio, lo que les endurece especialmente su labor. Ello no solo deriva en Carreras más largas sino en un sustancialmente mayor fracaso en los cursos y mayor tasa de deserción.

Una razón para que los alumnos no tomen una menor carga es el sistema de cobro, que es por semestre y no por crédito. Un proyecto de nuestro Plan de Desarrollo apunta precisamente a remediar esta situación, de modo que los alumnos que requieran más flexibilidad, mayor tiempo, no les cueste más. Debemos así reconsiderar, reformar el artículo de la ley que penaliza esta flexibilidad y la prolongación virtuosa de la Carrera. De otro modo, no solo habrá desfinanciamiento, sino un incentivo perverso que puede derivar en mayor deserción.

En cuanto a la calidad, la Ley establece un conjunto de cambios que desafían a toda la educación superior, como es la necesidad de acreditar un sistema de aseguramiento de la calidad y la selección de Carreras para complementar la acreditación institucional. Sin embargo, en el caso de una institución como Duoc UC, que debe optar a la máxima acreditación, se impone un desafío adicional, cual es acreditarse en innovación-investigación.

Entendemos que la investigación aplicada, pertinente al mundo técnico profesional, debe tener características propias, afines al desarrollo de los estudiantes por la vía docente, y no cabe sustituirla por acciones que pudieran llevarse a cabo en forma aislada, independientes de la enseñanza masiva. Debemos entonces afianzar y organizar el camino ya recorrido con distintos centros de Duoc UC que vienen realizando investigación

aplicada y que comenzamos a estructurar el año 2016, con la Dirección de Innovación. Tenemos el enorme desafío de proponer una métrica, una forma de medir impacto, para que ella contribuya a la definición que la propia institucionalidad debe realizar. Sabemos del enorme interés que nuestros concursos de innovación han despertado, y sabemos especialmente que ese es un camino de formación, de desarrollo de la imaginación, de la sistematización y del trabajo en equipo, interdisciplinario, que es la fuente del mayor impulso de productividad que el país reclama.

Una nueva oportunidad para la confianza

Capellán General de Duoc UC

LaIglesia en Chile está viviendo una crisis de confianza sin precedentes en su historia, cuyas principales ‘raíces’ están en los abusos de poder, de conciencia y sexuales en los que se han visto envueltos ministros de la Iglesia, así como en el mal tratamiento que se les ha dado a muchos de estos casos. Este fue uno de los temas centrales del reciente encuentro de los obispos con el Sucesor de Pedro. Él nos hizo ver, con lúcida claridad, nuestras llagas abiertas, la epidemia que las han causado y el necesario camino que hemos de recorrer, con urgencia, para enmendar el rumbo, para restablecer la justicia y la comunión eclesial.

En efecto, la crítica a la Iglesia expresa la desilusión y la desconfianza pero, al mismo tiempo, deja de manifiesto que la sociedad exige de nosotros un comportamiento acorde a los cánones seculares y coherentes con lo que predicamos. Esto significa que no solo debemos afrontar los graves problemas enunciados sino que hemos de hacerlo en los códigos de la misma sociedad donde no basta la buena intención, ni las vías ‘artesanales’, sino que exige reconocer el error, asumir la responsabilidad y realizar la necesaria reparación en los códigos que la misma sociedad se ha impuesto. En esta misma lógica secular se entiende la exigencia de coherencia. La cultura quiere que demos testimonio de lo que predicamos, de lo que defendemos y enseñamos. Somos exigidos a ser fieles a aquello que nos explica. Por ello resulta aún más grave cuando un ministro de la Iglesia transgrede los márgenes del respeto y comete abusos de cualquier índole. En pocas palabras, la sociedad espera de la Iglesia así como de las instituciones católicas no solo un comportamiento ético coherente sino también modélico.

El reciente encuentro de los obispos chilenos con el Santo Padre se entiende justamente en esa dirección. El Papa nos ha ayudado a orientar nuestro trabajo para restablecer la

confianza perdida o dañada, para mostrar la belleza de la fe y enmendar los graves errores cometidos. Esto no implica construir una Iglesia sin mancha, signada por un perfeccionismo inhumano, sino una comunidad coherente que quiere evidenciar en su vida lo que cree y está siempre dispuesta a convertirse; una Iglesia capaz de poner en el centro lo importante: el servicio a su Señor en el hambriento, en el preso, en el sediento, en el desalojado, en el desnudo, en el enfermo, en el abusado.

La grave situación en la cual estamos inmersos, y que solo nos avergüenza, y la consecuente conversión que debería provocar en nosotros debería ser un punto de inflexión que, bien asumida, puede significar el inicio de una nueva ruta. En este camino de enmienda se juega el rol que podamos cumplir en el presente y en el futuro de Chile.

Para hacer este camino resulta clave el restablecimiento de las confianzas, lo que pasa necesariamente por la reparación del daño causado por ministros de la Iglesia; transita también por un nuevo modo de relacionarnos con las víctimas, poniéndonos siempre de su lado con la acogida y con el acompañamiento cercano; pasa por pedirles perdón por su nombre tantas veces como sea necesario y hacer con ellos un camino de sanación. Este empeño nos exige también una mayor transparencia en los procesos de tratamiento de casos de abusos así como en la generación de espacios seguros en las estructuras eclesiales para niños y jóvenes. La tormenta que hemos vivido es una oportunidad para que, con humildad, podamos hacer camino y avanzar en lo que hoy parece una urgencia pastoral: que la Iglesia sea el espacio donde las víctimas encuentre siempre acogida amistosa, proactiva y reparadora; que sea el espacio reconocido socialmente como seguro y exento de abusos; que sea ícono en el cumplimiento de los estándares que la sociedad pondera como confiables y transparentes.

La urgente ruta descrita no solo implica a la jerarquía de la Iglesia sino también a las instituciones eclesiásticas como a a Duoc UC y a todos los cristianos. En efecto, esta institución, que es la Iglesia en la Educación Superior Técnico Profesional, tiene que evidenciar esta acogida, esta transparencia, este compromiso con restablecer la confianza quebrantada.

Esta nueva oportunidad para la confianza se presenta con inusitado realismo y nos provoca a todos a recorrer este camino. Desde los ámbitos particulares cada miembro de la Iglesia puede ser un activo colaborador en la construcción de nuevos puentes con la sociedad.

Trabajemos, sin pausa, para que la Iglesia y nuestra propia institución educativa sean espacios cada vez más seguros, donde la confianza pueda madurar naturalmente, sabiendo que en ello se juega la credibilidad de nuestra propuesta en la post modernidad. Así como la Iglesia ha sido siempre el refugio para los que sufren, así también ha de ser distinguida modélicamente como el lugar más seguro y confiable para los niños y jóvenes, para sus familias y para toda persona humana.

Preparándonos para la nueva fiscalización en educación superior

Director

Lareforma de la educación superior traerá consigo múltiples cambios al sistema chileno, tales como el reconocimiento de la educación como un derecho, el cual debe estar al alcance de todas las personas según sus capacidades y méritos, sin discriminaciones arbitrarias. La consagración de varios principios tales como la autonomía, la calidad, cooperación y colaboración, diversidad de proyectos educativos institucionales, inclusión, libertad académica, participación de los diversos estamentos, pertinencia, respeto y promoción de los derechos humanos, transparencia de la información para la rendición de cuentas académicas, administrativas y financieras, el reconocimiento de las trayectorias formativas y articulación, acceso al conocimiento, todo lo cual importa un compromiso cívico plasmado en la ley, que constituirán elementos relevantes en su interpretación.

Así para el buen cumplimiento y respeto de todos estos principios consagrados legalmente, se crea un órgano nuevo en la administración del Estado: Una Superintendencia de Educación Superior que tendrá una estructura como servicio público descentralizado y que se relaciona con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Educación. Esta nueva Superintendencia tendrá por objeto fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que regulan a las instituciones de educación superior y también le corresponderá supervisar que las instituciones utilicen sus recursos a los fines que les son propios de acuerdo a la ley y a los estatutos de las mismas.

Si analizamos qué funciones y atribuciones, dentro de la función fiscalizadora, nos encontraremos con que a esta nueva institución le corresponderá el fiscalizar a los controladores, organizadores, socios, fundadores, representantes legales y quienes ejerzan labores directivas. Para efectos de esta ley, “se entenderá que ejercen funciones directivas de una institución de educación superior los integrantes de el o los órganos colegiados de administración superior, sea cual fuere su denominación, el rector, así como cualquier autoridad unipersonal de la institución, que tenga atribución de decisiones estratégicas y patrimoniales.” Esta es una definición amplia y expone a estas personas a niveles de exigencia y cumplimiento de alta responsabilidad.

Además, fiscalizará el mantenimiento de los requisitos o condiciones que dieron lugar al reconocimiento oficial de las instituciones de educación superior, sin perjuicio de las

atribuciones en materia académica que sean propias de otros organismos del Sistema. Esto da luces para indicarnos cómo será la convivencia administrativa con otro regulador como es la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación.

En cuanto al ámbito financiero, la Superintendencia tendrá la facultad de conocer los estados financieros de las instituciones de educación superior y hacer las recomendaciones a los fiscalizados, pudiendo investigar sobre el destino de los recursos para los fines que le son propios de acuerdo a la ley y a los estatutos. Podrá fiscalizar que las instituciones de educación superior respeten los términos, condiciones y modalidades conforme a los servicios convenidos y demás compromisos académicos que se asuman con los estudiantes. Puede ordenar y realizar auditorías de su competencia. La ley le otorga la facultad para ingresar a los establecimientos o dependencias administrativas de las instituciones de educación superior con el propósito de realizar las funciones que le son propias; pero con la limitación de que los funcionarios de la Superintendencia no podrán interrumpir el normal desarrollo de las actividades académicas o docentes de la institución.

La ley extiende las facultades de este nuevo órgano a incluso para de acceder a cualquier documento, libro o antecedentes que sea necesario para fines de fiscalización, sin impedir el normal desarrollo de las actividades académicas o docentes. Examinar por los medios que estime del caso, todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y en general cualquier documento o antecedentes que considere necesario para la mejor fiscalización, tanto de las personas o institución fiscalizadas, como también terceros relacionados que realicen operaciones con la institución.

En este último aspecto podrá llegar a requerir de las instituciones y personas fiscalizadas, de los terceros con ellas relacionadas y con la que haya celebrado contratos o realizados operaciones, y de cualquier organismo público, la información pertinente para el ejercicio de sus funciones. En cuanto a los procedimientos para obtener la información, la ley faculta a la Superintendencia para citar a declarar en determinados casos a los controladores, socios, propietarios, fundadores, representantes legales quienes ejerzan funciones directivas o dependientes de las instituciones fiscalizadas o quienes ejerzan dichos cargos en instituciones relacionadas a ellas y a toda persona que hubieran ejecutado y celebrado con ellas actos y convenciones de cualquier naturaleza , como testigos, respecto de cualquier hecho en que sea necesario aclarar.

Adicionalmente la Superintendencia queda habilitada para atender consultas en materias propias de su competencia, investigar y resolver las denuncias que se presenten, formular cargos, adoptar medidas provisionales, resolver procesos que se sigan por infracciones propias de su competencia, imponer sanciones, aplicar e interpretar administrativamente las normas y para que se remitan a la Comisión Nacional de Acreditación los antecedentes que, en ejercicio de sus funciones y atribuciones tome conocimiento y que hayan indicios de incumplimiento en materia de su competencia.

En conclusión y dada las amplias atribuciones que la ley le encomienda a la Superintendencia de Educación Superior, considero que estas instituciones deberán preparar a sus equipos de trabajo para responder a las exigencias que impondrá trabajar con un regulador permanente, que se suma a la Comisión Nacional de Acreditación y a la Contraloría General de la República, respecto de aquellas que reciben fondos públicos por diversas razones.

Todo esto en la práctica se traduce en términos generales que debemos generar un sistema interno de compliance en materia de educación superior, que implique a lo menos que las instituciones deberán estar preparadas para poner a disposición del regulador toda la información que sea requerida por el mismo, atendiendo a los principios ya enunciados, sobre todo el de transparencia. Establecer procedimientos y formas de actuar objetivos y transparentes, trabajando de manera ordenada, sistemática y en una modalidad que de paso desde la oralidad a la escrituración de los procesos, lo cual permitirá tener claridad y certeza, con mecanismos de verificación de cada una de las acciones y decisiones tomadas.

Superintendencia de Educación Superior:

Los desafíos que plantea a Duoc UC

de Duoc UC

Latransparencia es uno de los principios contenidos en la nueva Ley de Educación Superior, concepto que se traduce como la entrega de información veraz, pertinente, oportuna y accesible a la sociedad y al Estado por parte de las instituciones que conforman el sistema terciario de educación. La transparencia, según lo entiende el cuerpo legal, es la base para la rendición de cuentas académica, administrativa y financiera de estos establecimientos.

Bajo ese marco, la ley considera una nueva institucionalidad integrada por la Subsecretaría y la creación de una Superintendencia de Educación Superior, cuyas principales atribuciones serán la fiscalización del cumplimiento de normas aplicables vigentes; que las instituciones de educación superior destinen sus recursos a los fines que les son propios, de acuerdo a la ley y sus estatutos; conocer los Estado Financieros y hacer recomendaciones a las instituciones fiscalizadas, y ordenar y realizar auditorías en materias de su competencia, entre otras funciones.

Asimismo, uno de los artículos de la ley plantea a las instituciones educativas la obligación de informar, entre otras materias, sus estados financieros debidamente auditados por empresa auditora externa, y sobre todo hecho esencial que afecte significativamente su situación financiera y patrimonial.

Por otra parte, la figura de la Superintendencia plantea un procedimiento sancionatorio cuando esta tome conocimiento, por cualquier medio, de hechos que pudieren ser constitutivos de alguna infracción sobre materias de su competencia. La ley considera, en este sentido, una serie de sanciones dependiendo de la gravedad de la infracción.

Este nuevo escenario plantea diversos desafíos a los planteles de educación superior y, por cierto, también a Duoc UC, que igualmente tiene algunos retos por delante pero, sobre todo, una gran oportunidad para que ahora, más que nunca, exista claridad en sus procesos claves, se identifiquen los riesgos asociados y se establezcan los controles necesarios para mitigarlos. Junto con ello, es crucial contar con sistemas de información que nos permitan responder adecuadamente a los requerimientos que eventualmente pueda hacer el ente fiscalizador.

En ese sentido, se ha propiciado internamente la necesidad de que existan procedimientos, políticas y reglamentos que permitan a todas las áreas y a cada uno de los colaboradores de Duoc UC que ejecutan las actividades propias de los procesos claves mencionados anteriormente, tener claridad al respecto. Y que esta manera de hacer las cosas, en definitiva, permee a toda la institución y los procesos se ejecuten de manera uniforme y transversal.

En otras palabras, posibilitar que se pase de un modelo caracterizado por su “oralidad” –en el que el conocimiento se transmite de colaborador a colaborador– a otro en donde se cuente con procedimientos claros, definidos y escritos que ayuden a resguardar el conocimiento institucional.

Desde la Dirección de Contraloría, se ha comenzado a diseñar una matriz de riesgos institucional con el objetivo de identificar cuáles y dónde están los riesgos principales.

Una matriz que actúa como un insumo para la elaboración de un Plan Anual de Auditoría, que se elabora sobre la base de dichos riesgos a fin de verificar que funcionen los controles establecidos por la administración para mitigarlos y, en caso contrario, levantar oportunidades de mejoras que permitan hacer más eficaces los controles existentes.

La importancia que adquieren las Auditorías, en el contexto de mayor transparencia y accountability que supone la existencia de una Superintendencia de Educación Superior, no es menor por cuanto son una herramienta efectiva para el análisis de situaciones de riesgos y la identificación de controles débiles, inefectivos o mal diseñados. Este análisis, finalmente, permite rediseñar los controles –o implementar otros nuevos– que se necesitan para mitigar la materialización de los riesgos o adelantarse a su aparición.

La Reforma Educacional, en la cual se inscribe la Ley de Educación Superior y todos los cambios que esta implica, nos llama a concentrar los esfuerzos en el funcionamiento de los procesos y en cómo estamos administrando los riesgos institucionales. Un trabajo desafiante, pero en el que todos en Duoc UC, estamos comprometidos a realizar.

La inclusión y sus efectos en Duoc UC

Enjunio del año 2017 se promulgó la Ley 21.015 “Que incentiva la inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral”, estableciendo que los organismos públicos y las empresas con 100 o más colaboradores, deberán contar con al menos un 1% de personas con discapacidad contratadas.

A lo largo de la historia, nuestra institución ha demostrado un interés natural por la inclusión, buscando entregar oportunidades de desarrollo a toda persona, más allá de su condición o situación. Esta perspectiva, hace sentido desde la misión de Duoc UC, que manifiesta que nuestro rol es formar personas en el ámbito técnico y profesional con excelencia, y que a la vez, sean capaces de demostrar su compromiso con el desarrollo de la sociedad. Reconocemos que la inclusión laboral de personas con discapacidad genera beneficios para nuestra institución, ya que nos permite tener mayor sintonía con la diversidad de la sociedad de la que formamos parte, enriquece nuestros equipos de trabajo, facilita la representación de distintas perspectivas y también fortalece el sentido de pertenencia de nuestros colaboradores con la institución.

En base a esto, es que nuestra Institución considera que la promulgación de dicha ley ha sido una oportunidad para consolidar lo que se ha presentado de manera espontánea en los últimos años, desarrollando así el año 2017 el Programa de Inclusión Laboral de Colaboradores con Discapacidad de la Dirección de Personas. Éste, tiene la premisa de consolidarnos como un empleador inclusivo, que resguarda los derechos, facilita la igualdad de oportunidades, permite la plena participación y desarrollo laboral, de nuestros actuales y futuros colaboradores con discapacidad. Respondiendo a dicha premisa, desde Dirección de Personas levantamos un Diagnóstico Institucional en cuanto a nuestro avance en Inclusión Laboral, lo que nos permitió plantearnos nuestros desafíos a corto, mediano y largo plazo. A su vez, dicho diagnóstico nos facilitó desarrollar nuestra Política Institucional de Inclusión de Colaboradores con Discapacidad, la cual nos brinda un marco contextual del Programa y su implementación en las distintas Sedes.

El siguiente paso ha sido generar un Sistema de Gestión de la Inclusión, que involucra a las distintas Direcciones, estableciendo objetivos que favorecen la inclusión en los distintos espacios propios de nuestro quehacer institucional.

A la vez, consideramos que la clave del éxito en la implementación del Programa está en fomentar una cultura inclusiva en nuestra comunidad educativa, generando el sentido de responsabilidad en todos los colaboradores administrativos, docentes y también estudiantes. Para ello, estamos realizando una campaña comunicacional para llegar a toda la comunidad, abordando distintas temáticas relativas a la discapacidad e inclusión, buscando generar una percepción positiva de los colaboradores con discapacidad, con foco en sus competencias y su potencial para desempeñarse en igualdad de condiciones en nuestra institución.

Inclusión laboral en la sede Alameda:

Un desafío social

Jorge Stoller Vásquez

Director de la sede Alameda de Duoc UC

Elprimero de abril de 2018 entró en vigencia la Ley de Inclusión Laboral como un primer paso, y con el fin último, de terminar con la desigualdad. Bajo esta normativa, las empresas que cuentan con cien o más trabajadores deben disponer del 1% de sus vacantes para contratar personas en situación de discapacidad. Ante esto y “Según cifras entregadas por el Senadis, en el sector privado actualmente hay más de 7.600 empresas con más de 100 trabajadores, por lo que se podrán habilitar más de 25 mil cupos laborales para personas con discapacidad. Por otra parte, en el sector público son 158 instituciones las que deben abrir poco más de 2.500 cupos laborales que deben ser cubiertos con personas que tengan algún tipo de capacidad o condición diferente.”

Las condiciones de contrata consideran los requerimientos físicos y sensoriales de la vacante, con el fin de encontrar a las personas más idóneas para el cargo. Este proceso pasa por una selección como en cualquier otro puesto de trabajo, y se realiza con el acompañamiento de profesionales que realizan inducciones, tanto al nuevo colaborador como a su equipo y jefaturas.

A través del Proceso de Selección Inclusivo, Duoc UC sede Alameda logró incorporar de forma satisfactoria a su equipo dos colaboradores en situación de discapacidad. Dicho proceso se realizó de la mano de Fundación Avanzar y Dirección de Personas, el cual considera una capacitación al equipo de trabajo y jefatura, con el objetivo de desarrollar la empatía y la flexibilidad frente a nuevas formas de trabajar. Posteriormente Fundación

Avanzar acompaña a los colaboradores en su proceso de inducción y adaptación al cargo, retirando su apoyo de manera paulatina, hasta alcanzar la autonomía del colaborador. Este último es nuestro desafío, ya que para hablar de igualdad y equidad ésta es la imparcialidad con la que debemos tratar a la gente y no discriminándolos por ser diferentes, sino que invitándolos a construir juntos este nueva sociedad, considerando de este modo los intereses de todos por igual. Nuestro país, aún hoy, tiene una deuda pendiente con estas personas, ya que día a día se ejerce sobre ellos una segregación, tal vez asociada al temor de no saber relacionarnos para brindarles las condiciones de vida que necesitan. Por esa razón, es que en un principio estas personas no fueron integradas en nuestro ambiente escolar o universitario, lo que sin duda generó mayores barreras para lograr tolerancia, comprensión e imparcialidad, y de forma muy significativa, entorpece el desafío de llegar a ser una sociedad más igualitaria y equitativa.

El desafío de la inclusión recién comienza. Claramente, una vez que vayamos avanzado como sociedad, más personas en situación de discapacidad podrán optar a más y mejores fuentes laborales de todo tipo. Es importante ser parte de este proceso para acortar la brecha entre las distintas personas y ser un ejemplo para nuestros alumnos. No olvidemos que nuestra misión principal es educar y hacerlo en ambientes inclusivos de respeto, integridad, compromiso y calidad, los que resultan fundamentales para dar el ejemplo a los alumnos que pronto deberán enfrentar el mundo laboral.

Finalmente, otro de los grandes desafíos que enfrenta la ley de inclusión laboral es el la habilitación de lugares de trabajo, según el Decreto Supremo N°50, que regula los estándares de diseño y construcción de los espacios que ocupan las personas con discapacidad, que tiene como término de plazo para su cumplimiento el día 4 de marzo de 2019. La puesta en marcha de la ley de inclusión puso en evidencia el retraso existente de muchos edificios públicos y privados en el cumplimiento de la norma. En la sede Alameda se trabajó en la adecuación de salas, donde se adaptaron sistemas para que alumnos con hipoacusia pudiesen conectarse a herramientas digitales que lo ayudaron en sus clases e interacción con los docentes, espacios comunes y lugares de trabajo adecuándolos para que personas con movilidad reducida, cumpliendo con la norma de accesibilidad universal, con el objetivo de hacer una Sede más inclusiva.

En resumen, la sede Alameda está adecuando espacios físicos y capacitando a sus colaboradores para poder recibir colaboradores y alumnos con distintos tipos de discapacidad, con el objetivo de aportar a la inclusión en nuestra sociedad.

Cómo implementar la gratuidad en Duoc UC: Sus efectos operativos

Héctor Valenzuela Romero

Subdirector de Finanzas y Financiamiento Estudiantil de Duoc UC

Apartir de diciembre de 2016 Duoc UC adhiere a la Gratuidad como una de las fuentes de financiamiento de Carreras Técnico o Profesionales, a través del financiamiento contenido en la glosa presupuestaria de educación, instalando en la agenda el desafío de educar con gratuidad, pero manteniendo la calidad por la cual nuestra institución es reconocida. Atendiendo a la complejidad de instalar este nuevo escenario en la gestión institucional y haciéndonos cargo también de las demandas y expectativas de nuestros alumnos en materia de financiamiento, la institución se prepara para los nuevos desafíos que requiere para mantener su acreditación institucional por 7 años situándola en una posición de máxima responsabilidad.

A raíz de lo anterior el año 2017 Duoc UC registra a 35.727 alumnos beneficiados con la Gratuidad, lo que implica que los aranceles anuales de estos estudiantes incluidas las matriculas semestrales se financian en un 100% a través de recursos estatales. El año pasado los alumnos con Gratuidad pasan a representar el 36,2% del total de la matrícula. Este acontecimiento gatilla una serie de acciones múltiples y de esfuerzos de los equipos directivos y administrativos para poder hacer frente al nuevo desafío que traía consigo la Gratuidad a Duoc UC, incluyendo ajustes a los sistemas de tecnología, adaptaciones al marco legal, modificaciones administrativas, capacitaciones a los equipos en Casa Central y en las Sedes, entre otras gestiones.

La implementación de la Gratuidad en la institución no ha estado exenta de problemas, cuyo ámbito de dificultades es extenso, desde la desinformación de las políticas de selección y acreditación socioeconómicas por parte del Ministerio de Educación, imprecisiones de inicio en las definiciones de cálculo de brechas financieras entre los aranceles reales Duoc UC v/s los aranceles regulados definidos por la autoridad, cuya fórmula de cálculo en el origen no contaba con los insumos necesarios para determinar claramente y con precisión la ejecución de la glosa presupuestaria con los efectos económicos de su ejecución declarados por las instituciones universitarias adscritas anteriormente. Parte de las dificultades de acondicionar cada uno de los sistemas de información, sin contar con un manual operativo oficial que señale los procedimientos para estas asignaciones, Duoc UC debió adaptar inicialmente sus operaciones de acuerdo a sus mejores

prácticas en permanente comunicación con las autoridades ministeriales, lo que mantenía cierta incertidumbre en las diferentes áreas de la institución.

Junto con lo anterior, el 2018 se aumenta la cobertura de la gratuidad desde el quinto al sexto decil para aquellos alumnos más vulnerable del país, lo que significó para Duoc UC consolidarse como un actor relevante dentro del presupuesto nacional de Gratuidad, llegando al 10% de participación sobre todas las instituciones de educación superior y al 33,6% de las instituciones de Educación Técnico Profesional, pasando a ser el principal destino de los recursos del sector, matriculando este año a la fecha a 52.796 alumnos con asignación de beneficios, aumentando como fuente de financiamiento al 51,3% de la matrícula total de la institución.

Parte de los desafíos para la Vicerrectoría Económica y de Gestión este año es avanzar en la planificación y mitigación de los impactos de la nueva Ley de Educación Superior y las nuevas variables que suman los desafíos que conllevan la incorporación de nuevos beneficiados a Gratuidad a través de la suma de nuevos deciles socioeconómicos, de acuerdo a proyecciones de Gobierno y del Ministerio de Educación en desarrollo de la actividad del sector, y sus alcances en aportes a la sociedad en conjunto con sus políticas internas.

Respecto a las estrategias que Duoc UC ha adoptado para mitigar los costos de implementación de las políticas públicas en la institución, sin afectar el normal funcionamiento académico de los alumnos, han sido principalmente el desarrollar planes de acción a través de proyectos y enmiendas estructurales a las tecnologías con una fuerte inversión de recursos que automaticen y actualicen los sistemas tecnológicos y que permitan una mejor cobertura al servicio del alumno, mejorando su experiencia en la interacción con nuestra institución.

Por último, el 24 de enero de 2018, la Cámara de Diputados despachó el proyecto de Ley de Educación Superior, que asegura la Gratuidad, prohíbe el lucro y crea una institucionalidad que fiscaliza y asegura la calidad de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica. Esta nueva Ley de Educación Superior ya es una realidad a contar del 29 de mayo.

La ley señala dos aspectos relevantes para la Gratuidad de los nuevos y los actuales alumnos beneficiados:

a) Garantiza la gratuidad como derecho universal.

b) Mayor apoyo a la formación técnico profesional.

La ley considera el acceso gratuito a la educación superior, cuyo beneficio alcanza actualmente al 60% más vulnerable de la población establecido a través de una glosa de la ley de presupuestos. Con ello, el acceso a esta asignación se transformaría en una norma permanente y una política de carácter universal, en la medida que la situación país lo permita, para llegar a los diferentes niveles sociales.

No son pocos los desafíos para este 2018 y los focos que tenemos que enfrentar para dar continuidad a nivel institucional, promoviendo diversos espacios informativos de acompañamiento estudiantil con herramientas que nos permitan ser facilitadores de la información que aporte beneficios a los estudiantes de Duoc UC.

BOLETÍN N°31 OBSERVATORIO Duoc UC

LAS INNOVACIONES EN DESARROLLO EN Duoc UC

EDITORIAL

Todainstitución que aspira a perdurar en el tiempo, considera a la innovación de su quehacer como una tarea de suyo permanente. Por ello el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez Díaz, en su discurso en la Cuenta Anual 2017 de Duoc UC, planteó como algunas de las metas futuras que esperaba de Duoc UC, las siguientes:

a) “Creo que Duoc UC está muy llamado a hacer innovación en la Educación Superior Técnico Profesional. A no contentarnos nunca con que tenemos una acreditación de excelencia y por eso pensar que todo lo estamos haciendo bien y que tenemos que estar tranquilos con lo obtenido. A mirar en el extranjero, a mirar otras realidades, a dar vuelta todas las miradas sobre la educación que estamos haciendo y a preguntarnos siempre cómo lo podemos hacer mejor. Creo que en eso se basa la excelencia, en hacernos la pregunta de cómo podemos progresar, cuál es la innovación docente que podemos y deseamos tener”.

b) “Cuál es la investigación, transferencia tecnológica, aplicación hacia la sociedad que se puede hacer en esta institución profesional. Porque me parece que la investigación aplicada para Duoc UC tiene que tener un compromiso con la calidad. Por lo tanto, nuestros estudiantes se tienen que formar en entornos que se hacen preguntas y se cuestionan sobre la realidad, para poder adaptarse a un mundo que es muy flexible y aceptar que muchos de nosotros estaremos desempeñando roles diferentes para los cuales nos formamos. Esto va a ser la tónica hacia el futuro”.

En tal sentido, este Boletín N° 31 se inserta en este deseo de fomentar y difundir la innovación institucional. Se trata de mostrar novedades, progreso, nuevos métodos aplicados, ideas para solucionar problemas o que facilitan tareas habituales. Si nuestra preocupación esencial es cómo mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, esto puede y debe lograrse con estrategias, nuevos métodos y énfasis, renovación de recursos materiales de apoyo, es decir, de múltiples formas.

El Boletín N°31 nos trae diez innovaciones que Duoc UC considera destacadas y de importante impacto positivo interno. Todas están en distintos grados de avances y algunas ya consolidadas. Los invitados a exponerlas son: Carmen Gloria López, Catalina Iglesias, Sebastián Sánchez, Roberto de la Vega, Rodrigo Lagos, Rodrigo Núñez, Gastón Ramos, Loreto Parra, Fabiola Lizet y Christopher Monsalve, todas autoridades relevantes y líderes en los proyectos, y los dos últimos estudiantes que aportan con su gestión a la identidad católica de la institución.

Por último, el Observatorio Duoc le da la bienvenida al nuevo Capellán General de Duoc UC, padre Samuel Arancibia Lomberger, quien nos escribe sobre tres aspectos que desea trabajar en nuestra institución. Asimismo, Pablo Vaillant, nos introduce a la idea de innovación.

Esperamos que la lectura del presente texto sea útil, incentivador y refrescante para todos.

EL DESAFÍO DE SERVIR CON ALEGRÍA, COMPETENCIA

Y APERTURA

Samuel Arancibia Lomberger

Capellán General de Duoc UC Escribo

estas líneas a pocos días de asumir el hermoso desafío de la Capellanía General de esta querida institución del Duoc UC. Que estas palabras sean entonces de gratitud para Dios y para esta querida familia que me ha acogido con tanto cariño. Consciente de que estoy comenzando mi labor y, a riesgo de no apuntar en el blanco, permítanme de todos modos aventurar tres líneas por las que me encantaría transitar. Ciertamente, no son nuevas para el Duoc UC, sino -según he visto en este corto tiempo- sello importante de su vida y misión.

Por más que leo y releo el Evangelio -resumido magistralmente en las Bienaventuranzas-, una y otra vez vuelvo a la misma convicción: la alegría y el gozo en el camino de la fe, no es algo accidental ni secundario, sino elemento fundante. Esto se verifica cuando leemos las exhortaciones del Papa Francisco17 y los escritos de los grandes exponentes de la fe cristiana. Tengo la certeza de que si trabajamos juntos por lograr una institución donde la alegría cristiana -no la efímera que muchas veces propone el mundo- se proyecte, se respire, se enseñe y se experimente, podemos estar seguros que avanzamos por el camino correcto.

En una institución que quiere servir a un país donde las cifras de estrés, depresión y angustia han visto un aumento sostenido y donde las tasas de mortalidad juvenil por suicidio duplican la de Latinoamérica y el Caribe18, me parece que proponer a alumnos, docentes, funcionarios y a todos quienes son parte de esta familia Duoc UC, la alegría de la fe, será siempre una tarea prioritaria.

En segundo lugar, creo importante hacernos cargo de lo que recientemente ha señalado nuestro Rector cuando afirma que “la educación superior técnico-profesional tiene una estampa, una silueta mucho más parecida a Chile que la de cualquier universidad”19. Asumir esa realidad supone hacernos cargo de que al interior de nuestra institución en-

17 Dos de ellas enfatizan esto en el mismo título que llevan: Evangelii Gaudium (La Alegría del Evangelio) y Gaudete et Exsultate (Alégrense y regocíjense).

18 https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/N%C2%B0-79-Aumento-sostenido-del-suicidio-en-Chile.pdf

19 Entrevista en diario La Tercera, 29 de Julio de 2018.

contramos una diversidad cultural, social y política que es un gran don. Es fascinante pensar que en esta gran familia puedan caber tantos sueños, esperanzas y desafíos, tan diversos y variados.

Pero si es un don, es también una tarea. Suscitar espacios donde podamos encontrarnos, saludarnos, visibilizarnos, será también un desafío clave si es que queremos cumplir esa tarea que nos dejó el Papa Francisco cuando nos pidió que trabajemos por “buscar espacios recurrentes de diálogo más que de confrontación; espacios de encuentro más que división; caminos de amistosa discrepancia, porque se difiere con respeto entre personas que caminan en la búsqueda honesta de avanzar en comunidad hacia una renovada convivencia nacional”.20

Visto desde este punto, no resulta orgulloso ni presuntuoso entender nuestra misión, no solo como formadores de grandes profesionales técnicos al servicio de los demás, sino sobre todo de forjadores de grandes chilenos que construyan un país más fraterno y unido. ¡Cuánto bien haríamos a un Chile marcado por la división, la violencia, la indiferencia y -el peor mal de todos- la desconfianza, si nos esmeráramos en fomentar lazos que nos trasciendan a todos!

Me permito esbozar una tercera y última línea de acción. Hace algunos días Google nos sorprendía mostrando como Doodle (logo) al Padre Georges Lemaître, sacerdote belga, considerado el padre de la teoría del Big Bang. Nos sorprendía, no porque no lo supiéramos, sino porque ocasionalmente se ha querido promover la idea errónea de que fe y ciencia se contraponen; de que razón y fe, no pueden caminar juntas.

En este sentido, me parece que como institución católica tenemos la obligación, el desafío y la meta de demostrar que razón y fe, no solo pueden caminar juntas, sino que son magníficas compañeras. De que la excelencia académica y la genuina humildad, son hermanas; de que fe y ciencia son verdaderas cómplices; de que innovación y tradición, se reclaman mutuamente; de que ética y progreso son inseparables.

Considerando este planteamiento, las recientes palabras del Papa Francisco en Chile parecieran estar dirigidas directamente a nosotros: “Es necesario que la adquisición de conocimiento sepa generar una interacción entre el aula y la sabiduría de los pueblos … La estrecha interacción entre ambos impide el divorcio entre la razón y la acción, entre el pensar y el sentir, entre el conocer y el vivir, entre la profesión y el servicio”.21

¿Cómo no reconocer que al interior de nuestro Instituto encontramos un espacio privilegiado para poner en práctica este diálogo entre razón y acción, entre profesión y servicio, entre el conocer y el vivir? La certeza de que tenemos un gran don entre manos nos desafía como nunca en el servicio de Chile.

“¿Por qué pensar tan grande?”, se preguntaba San Alberto Hurtado. Podríamos caer en la arrogancia o la soberbia. Pero el mismo santo advierte: “Pero no hay peligro: mientras

20 Discurso del Papa Francisco en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

21 Discurso del Papa Francisco en la Pontificia Universidad Católica de Chile

mayor es la tarea, más chico se siente uno”22. Agradezco, pues a Dios y a cada uno de Uds., la oportunidad de servir en una institución como esta y me pongo bajo el amparo de San José, Patrono del Duoc UC, para servir con humildad y alegría.

Distinciones acerca de qué es innovación

Aplicada de Duoc UC

muchas definiciones de innovación, en la RAE se define como acción y efecto de innovar, lo cual nos dice que la innovación se constituye tanto de procesos y actividades como de resultados e impactos de innovar, que a su vez se define como alterar algo para introducir novedades. Si buscas la palabra innovation en google, la primera definición es la del diccionario Merriam-Webster que la define como la introducción de algo nuevo, una nueva idea, método o dispositivo. Si se introdujo algo nuevo es porque hay adopción y, por lo tanto genera valor; así el corolario más importante es que la innovación genera valor. Si el trabajo y esfuerzo para innovar no se traduce en nuevo valor y falla en el intento, solo le podemos considerar como una actividad de innovación.

La definición más aceptada en el contexto económico a nivel mundial es la del Manual de Oslo23 (OCDE), que proporciona directrices para la recogida e interpretación de información sobre la innovación en empresas y que resumo como la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo y que tiene como objetivo la mejora de los resultados. Las actividades sobre innovación incluyen el conjunto de actuaciones científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y comerciales que realmente, o pretendidamente, conducen a la introducción de innovaciones. Se consideran las actividades que hayan sido exitosas en su introducción, como las que estén en curso o han sido canceladas. La innovación implica la utilización de un nuevo conocimiento o un nuevo uso o una combinación de conocimientos existentes. El Ministerio de Economía construye su encuesta de innovación en base a las definiciones del Manual de Oslo, y esta es aplicada también a las instituciones del sector educación.

22 Virtudes del hombre de acción, 1947.

23 https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/manual-de-oslo_9789264065659-es#page1

Con las definiciones anteriores, podemos realizar distinciones acerca de qué es o no una innovación, y podemos distinguirla por tipos, es decir, innovación en productos, en procesos, organizacionales y comerciales, que podrían ser tecnológicas o no. También podríamos distinguirla por grados de novedad, es decir, podría ser nueva para la empresa u organización, como condición mínima, o nueva para el mercado, inclusive distinguir si es nueva en el contexto nacional o internacional. En definitiva, innovación es la implementación de algo nuevo o diferente que genera valor a alguien.

Otra distinción que vale la pena realizar es si la innovación es incremental o radical. En la innovación incremental el énfasis está en la operación u explotación actual; es decir, ocurre cuando se implementa algo nuevo o diferente que resuelve problemas en los productos, servicios o procesos existentes y que crea valor. En general las instituciones realizan innovaciones incrementales para mejorar efectividad o eficiencia, y mantenerse vigentes. Son de baja o mediana incertidumbre y por lo tanto de implementación en el corto o mediano plazo. La mejora continua no se considera innovación porque no existe o es casi nula la incertidumbre.

En la innovación radical el énfasis está en la exploración y en la identificación de oportunidades. Ocurre cuando se crea una nueva categoría, un nuevo mercado o se transforma uno existente, a partir de nuevos productos, servicios o procesos, en general con características sin precedentes. Son innovaciones de alta incertidumbre y por lo tanto tienen un mayor horizonte de implementación. Este es el tipo de innovaciones que genera avances y mejoras dramáticas en la calidad de vida de las personas. En general, si las instituciones o empresas de un sector o industria no están preparadas para adaptarse y transformarse ante este tipo de innovaciones, no tendrán larga vida, lo que el economista Joseph Schumpeter definió como destrucción creativa en su obra Capitalismo, Socialismo y Demografía.

Una innovación radical, en general, proviene desde nuevos actores, una nueva institución, empresa o startup (ejemplo: Netflix vs Blockbuster; Uber vs Taxis), impulsada o no por el Estado. Sin embargo, también pueden surgir desde una institución o empresa existente. Esto último, de acuerdo a diversos autores como Clayton Christensen, ocurre en instituciones que han sido creadas o han impulsado el descubrimiento y exploración, y por lo tanto que han desarrollado capacidades y cultura de innovación, donde el liderazgo, las habilidades de descubrimiento en las personas, y la incorporación de procesos son clave en el ADN de estas.

En Duoc UC se ha innovado a nivel nacional, destacando la introducción de un modelo basado en competencias, de un modelo de formación dual en un proyecto conjunto con Empresas Arauco, por mencionar algunas, y actualmente con una innovación en curso a ser introducida en 2019 en algunas Carreras como es el Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos. Esta última representa un cambio más radical en el aula y podría ser considerada una innovación de proceso por la introducción de una nueva estrategia pedagógica, pero a la vez una de producto porque cambia sustantivamente la Carrera. Las distinciones realizadas permiten entender y clasificar una innovación; pero lo más relevante desde mi punto de vista es que la innovación responde al contexto y a los fines que se plantea una institución, que en lo más profundo busca mejorar la calidad de vida

de las personas. Así, en el contexto de los profundos cambios tecnológicos, de lo digital penetrando cada espacio de nuestras vidas y un mercado del trabajo que ya está cambiando, existen desafíos de innovación para muchos sectores e industrias, y sin lugar a dudas esto no es ajeno a Chile, al sector de Educación y en particular a Duoc UC. Creo que en la institución estamos enfrentando esos desafíos y generando capacidades para mantenernos vigentes, competitivos y en posición de liderazgo, para mejorar el aprendizaje y experiencia de los estudiantes, aportar a las problemáticas productivas y sociales, y en definitiva aportar a la mejora de la calidad de vida de las personas.

Dos innovaciones destacadas

en la Vicerrectoría Académica de Duoc UC

Carmen Gloria López Meza

Vicerrectora Académica de Duoc UC

ElBoletín 31 del Observatorio Duoc UC nos invitó a escribir sobre dos innovaciones relevantes dentro del ámbito académico enfocadas en lograr más y mejores aprendizajes. La Vicerrectoría Académica ha decidido destacar al Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos y la Integración de competencias de empleabilidad al currículum, dado que son dos aportes en los cuales estamos trabajando y que apuntan a preparar a nuestros titulados para un mundo diverso, dinámico y cambiante.

Creemos necesario compartir con la comunidad de Duoc UC lo que estamos haciendo, porque de este modo generamos conocimiento y permitimos que todos tengan el contexto de los análisis y las razones que nos llevaron a jugárnosla por estas innovaciones y qué esperamos de estas.

Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos. (ACBD)

Duoc UC adelantándose a los tiempos integra en su proyecto y modelo educativo el proceso de enseñanza aprendizaje de los tiempos actuales, considerando los cambios que están sucediendo en la sociedad, la tecnología y los jóvenes. Es en nuestro modelo educativo, donde establecemos un compromiso con temas tan relevantes como:

-Autonomía del estudiante.

-Proceso reflexivo que entrega aprendizajes.

-Integración de competencias de empleabilidad.

-Formación integral.

-Aprendizaje práctico.

Para cumplir con esta promesa Duoc UC ha buscado nuevas metodologías, innovaciones en las estrategias didácticas, que nos permitan llevar al aula las declaraciones del modelo educativo. Dentro de ellas el ACBD (Aprendizaje colaborativo basado en desafíos) es una de las alternativas más completas y a la vez más complejas de implementar. Es un gran desafío implementar esta enseñanza Pero a pesar de las complejidades, instituciones como la Universidad Tecnológica de Monterrey ya están trabajando en su implementación en todas las Carreras de pregrado. En Chile solo existen iniciativas a nivel de colegios, como es el caso del Dunalastair.

El ACBD es una estrategia didáctica que usa el aprendizaje colaborativo, en que los estudiantes organizados en equipos, desarrollan una solución o una idea en respuesta a una problemática proveniente del mundo laboral o social. El desafío se construye con el fin de que su solución implique aplicar las competencias que se quieren desarrollar en los alumnos. Se trata de movilizar diferentes competencias y aprendizajes de forma integrada, por lo que el desafío debe ser preparado por varios docentes que integran sus materias, en pos de la solución de una problemática común.

Smith & MacGRegor en 1992 define al aprendizaje colaborativo como: “is an umbrella term for a variety of educational approaches involving joint intellectual effort by students, or students and teachers together. In most collaborative learning situations students are working in groups of two or more, mutually searching for understanding, solutions, or meanings, or creating a product”24. (Es un término paragua para una variedad de orientaciones que involucran el esfuerzo intelectual conjunto de estudiantes o de estudiantes y docentes. En la mayoría de las situaciones de colaboración los estudiantes trabajan en grupos de dos o más, con el fin de encontrar el entendimiento común a algún fenómeno, resolver un problema, completar una tarea o crear un producto).

24 Goodsell, Anne S.; And Others. Collaborative Learning: A Sourcebook for Higher Education. INSTITUTION National Center on Postsecondary Teaching, Learning, and Assessment, University Park, PA. SPONS AGENCY Office of Educational Research and Improvement (ED), Washington, DC.PUB DATE 1992 P 11.

Este enfoque cambia radicalmente las funciones del docente en la sala de clases. Se modifica la forma de enseñar desde una forma expositiva a una participativa, donde el alumno es el centro del aprendizaje y es quien busca los conocimientos que requiere para completar la tarea que se le ha asignado.

Es una metodología que simula la forma en que trabajamos normalmente, donde no existe la separación entre materias, sino que desarrollamos nuestra labor aplicando todas las disciplinas a la vez.

En un liceo municipal de los Andes, donde se aplica esta metodología en segundo medio, juntaron las asignaturas de lenguaje, historia y arte en un único desafío, que era hacer un libro sobre la Araucanía y el pueblo mapuche. En ese caso participaron los profesores de arte, lenguaje e historia diseñando el desafío con sus especificaciones y luego trabajaron en la misma sala con los alumnos, los cuales debieron investigar sobre el tema en sus computadores y hacer el libro. Como se puede apreciar esta innovación pedagógica es ideal para la integración de competencias y propicia la participación activa del alumno, tal como lo definimos en nuestro Proyecto Educativo. El ACBD ha demostrado que aumenta la satisfacción de los alumnos, lo que se traduce en una mejor tasa de retención, mejora la asistencia a clases y aumenta la comprensión de los aprendizajes. En resumen, se incrementa la experiencia del aprendizaje del alumno, logrando despertar en él, una mayor motivación por aprender y una comprensión más profunda de los conceptos entregados. Si queremos que los alumnos “aprendan a aprender” me parece que esta metodología es ideal, pues busca que cada individuo aprenda a encontrar lo que necesita, para avanzar en la resolución de una tarea.

Johnson, L., Adams, S. (2011). Challing Based Learning, publican los resultados logrados con esta metodología. Se resumen dos importantes estudios que involucran a 24 instituciones en tres países y 15 Estados, más de 1.500 estudiantes y 90 profesores, con resultados que definen como reproducibles y escalables para estudiantes en casi todos los niveles. Algunos de los resultados son una mejora significativa de las competencias de empleabilidad, tales como liderazgo, creatividad, resolución de problemas, pensamiento crítico, flexibilidad, adaptabilidad, etc. Tres cuartos de los alumnos sienten que aprendieron más que lo que se esperaba de ellos inicialmente y trabajaron más allá de lo que normalmente hacen en una asignatura, por motivación propia; el 90 % de los docentes evalúan positivamente la metodología y destacan que hay un mejor uso de su tiempo, al usarlo para apoyar directamente a los alumnos en su búsqueda de información, en vez estar dictando una clase.

Luego de estudiar distintas alternativas Duoc UC decide aplicar esta metodología en algunas Carreras y para ello se escoge a la escuela de Diseño, la cual acepta ser la pionera, adecuando tres de sus Carreras. Se define que para hacerlo bien es necesario acompañarse de alguna institución con experticia en la metodología, por lo que se busca un socio que ya lo hubiera implementado con experiencia comprobable. Es así como llegamos a TKNIKA, quienes comenzaron a aplicar esta metodología en instituciones de educación técnica profesional del país vasco (España) hace 10 años.

Tknika es un Centro impulsado por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, cuyo eje fundamental es la investigación y la innovación aplicada en la formación

profesional, para colocarla a la vanguardia europea. Es por tanto una entidad del gobierno regional, que da las directrices a todos los Centros de Formación Técnico Profesional del territorio vasco, los cuales son asesorados para la aplicación y gestión de los modelos académicos definidos. A través del trabajo en red cada Centro (hay más de 100) tiene como referente los modelos más avanzados del mundo, y desarrollan los proyectos de innovación relacionados con los ámbitos tecnológicos, formativos y de gestión. Hay que hacer notar que el país Vasco tiene una tradición industrial dentro de España y por tanto tienen una red de Centros de Formación Técnico Profesional muy fuerte. Tknika ha definido la calidad como parte fundamental de su política y de su estrategia y ha adoptado los sistemas de gestión que garanticen esa calidad. Ellos estudiaron los modelos de enseñanza finlandés e hicieron una adaptación a su cultura, creando un modelo de formación por desafíos, que ha sido implementado en sus 100 centros de formación a lo largo de toda la región.

Durante el 2016 se iniciaron los contactos con ellos para delinear un acuerdo de asesoría a Duoc UC, que nos permitiera conocer su experiencia en la implementación de la metodología y los sistemas que apoyan dicha implementación. Hemos trabajado en conjunto con ellos las adecuaciones curriculares que se requieren, partiendo por la carrera “Desarrollo y diseño web” la cual abrió sus matrículas este año. Con el fin de estar preparados, el 2017 viajaron a Tknika docentes, Directores de Carrera y Subdirectores a capacitarse a San Sebastián. Era importante ver in situ cómo se desarrollan las clases, cómo se diseñan los retos, el rol de docente, las formas de evaluar y tantos otros detalles, que requieren ser adaptados para que esta forma de enseñar logre los resultados esperados. El 2018 se capacitaron 100 profesores más en un formato blended, con talleres presenciales en chile. Durante este año hemos incorporado a esta metodología una asignatura de Logística, de la escuela de Administración y dos Carreras de diseño adicionales, la cuales recibirán a sus alumnos a partir del 2019. Las Carreras elegidas son Diseño de Vestuario y Diseño Gráfico. Con ello completamos tres Carreras de la escuela de Diseño que implican más de 800 alumnos trabajando en base a ACBD. Pensamos que será relevante, para seguir expandiendo la metodología, hacer una evaluación de ella a fines del 2020, comparando los resultados con el método tradicional. Esperamos que estos resultados sean mejores, como lo ha sido para el resto de las instituciones que han dado el salto para enseñar utilizando esta nueva metodología, mucho más participativa y activa.

La implementación de esta innovación tendrá sus retos, tanto en los docentes como en los Directores de Carrera y para los mismos alumnos. El ACBD define retos que se pueden solucionar en el aula con grupos de alumnos, pero también hay retos que requieren trabajo colaborativo con una empresa u organización, las cuales se deben contactar y coordinar. Las horas de preparación de clases son mayores, pero se gana en tiempo en la sala, donde los alumnos trabajan por si mismos en la búsqueda de la información que requieren. Los “desafíos” son las situaciones problemáticas que les presentamos a los alumnos para que puedan desarrollar su aprendizaje. Son situaciones que deberían acercarse al máximo posible a la realidad laboral que van a tener que desempeñar y, por tanto, las empresas del entorno son un factor clave en la generación de estos “desafíos”. Resulta muy interesante la colaboración de las empresas para dar más realidad, tanto a la situación que los equipos van a tener que resolver, como a la presentación de resultados

que cada equipo haga. La dinámica de los desafíos para que lleguen a serlo debe generar una dinámica de resolución muy particular en el aula: deben asegurar un proceso de “divergencia-convergencia” que permita a los alumnos trabajar desde la perspectiva de múltiples alternativas. Ello provoca en el alumno la necesidad de trabajar desde competencias básicas como interpretar, transmitir, sintetizar, decidir, etc… En el país vasco llaman a esta modelo ETHAZI y lo explican gráficamente de la siguiente forma:

Un factor muy importante en el modelo es la evaluación. La evaluación se integra como elemento clave dentro del propio proceso de aprendizaje del alumno, proporcionándole feed-back frecuente sobre su evolución en el grado de adquisición de las competencias profesionales previstas. Para potenciar este enfoque de evaluación y favorecer la participación en el mismo tanto de los docentes como de los alumnos (de manera personal y como parte integrante de equipos) y a otros agentes que puedan aportar al proceso de evaluación, ellos desarrollaron una herramienta específica SET (Skills Evolution Tool), la cual estamos en conversaciones para traer a Chile.

Otro factor relevante es la adecuación de los espacios de aprendizaje ya que la implementación de estas nuevas metodologías requiere de aulas, equipamientos, mobiliario y espacios específicos, diferentes a los que habitualmente existen en los centros de formación. El diseño de los mismos atiende principalmente a las características de espacios flexibles, abiertos, interconectados y que propicien situaciones ambientales que favorezcan el trabajo activo-colaborativo.

EL ACBD es un gran desafío, un desafío que queremos tomar como Duoc UC para poder hacer carne lo que declaramos en nuestro Proyecto Educativo. Nuestros alumnos son cada vez más inquietos y más autónomos, quieren decidir y participar de su proceso de aprendizaje, por lo que llegó el momento de atreverse a dar un gran salto y no solo hacer pequeñas mejoras en la forma como enseñamos. Esperamos el 2020, poder entregar a la comunidad académica un resultado concreto de la implementación del ACBD y con ello aportar a aquellas instituciones que quieran innovar en sus procesos de enseñanza.

Integración de competencias de empleabilidad al currículum

La importancia de las competencias de empleabilidad en la formación de los estudiantes está ampliamente documentada y relevada en el mundo. Estas adquieren mayor importancia aún, a medida que el mundo se vuelve más complejo, más incierto y con cambios que se suceden cada vez más rápido. Las competencias de empleabilidad son aquellas que nos permiten adaptarnos a situaciones nuevas, son habilidades que fomentan la capacidad de crear soluciones innovadoras a las complejidades que se nos van presentando en el camino. El amplio consenso respecto a su gran importancia, es menos amplio en la definición específica de cuáles son esas competencias, y está menos claro aún, cómo se deben enseñar. La innovación de Duoc UC radica en ese último punto, en la forma en que hemos decidido enseñar las competencias de empleabilidad.

Para trabajar esta innovación lo primero que se hizo fue definir cuáles serían las competencias a las cuales les daríamos prioridad en nuestros currículos. Hay que hacer notar que los marcos internacionales de competencias de empleabilidad (o competencias del siglo XXI) incluyen más de 100 habilidades distintas. Por ello, la importancia de estudiar y definir cuáles serían las prioritarias para Duoc UC.

Dentro de los levantamientos realizados por el Duoc UC para determinar cuáles eran las competencias más relevantes, está el levantamiento de información con los empleadores de nuestros titulados. En el grafico siguiente se muestran las competencias que los empleadores definen como la más importante para ellos:

Porcentaje de veces que la competencia es descrita como la más importante

Fuente: Medición de competencias Duoc Laboral 2017-DVM.

A su vez se revisó la abundante literatura respecto a las competencias de empleabilidad necesarias para el éxito laboral de los titulados y se visitaron universidades extranjeras, dentro las cuales está la Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de la Florida de Valencia, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Autónoma de Barcelona, Oxford Brookes University, entre otras. Todas ellas trabajan las competencias de empleabilidad en diferentes formas y el número de competencias incorporadas al currículo varía desde siete a trece. Sin embargo, hay algunas competencias como la comunicación efectiva (o habilidades interpersonales) y la capacidad creativa (o innovación) que están presente en todos los marcos. En general son las universidades las que más han trabajado con las competencias de empleabilidad por

más tiempo y, principalmente, aquellas en el extranjero. En Chile todavía nos queda un camino por recorrer, en especial en el sector de la Educación Técnico Profesional. Una vez escogidas las competencias que se enseñarán en el currículo, hay que definir las rubricas y los niveles de logro que se quiere alcanzar en cada una de ellas. Por ello fue importante revisar los distintos marcos que ya existían en el mundo, para escoger alguna base sobre la cual construir el marco del Duoc UC. Era importante que fuera un marco lo más difundido posible, para facilitar la articulación de los alumnos con otras instituciones y para favorecer la comparación del nivel de logro, que nos permiten mejorar las metodologías empleadas.

Es así como al final llegamos al Marco Tuning, que nace en Europa, en el proceso de La Sorbona- Bolonia-Praga-Berlín, a través del cual los educadores aspiran a crear un área de educación superior integrada en toda Europa. Una de las razones fundamentales para la creación del proyecto Tuning fue la necesidad de implementar a nivel de las instituciones universitarias el proceso que siguió a la Declaración de Bolonia de 1999. A este respecto, reviste especial importancia el Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos (ECTS). El proyecto se orienta hacia competencias genéricas y específicas a cada área temática de los graduados de primero y segundo ciclo. Aún más, el proyecto tiene un impacto directo en el reconocimiento académico, garantía y control de calidad, y la compatibilidad de los programas de estudio a nivel europeo.

En otras palabras, Tuning aborda todos los temas mencionados en el Comunicado de Praga de junio del 2001 y los enlaza como partes de un todo unificado. Este marco europeo se exportó a los países de Latinoamérica y para ello se hizo la primera reunión general de las universidades Latino Americanas en Buenos Aires, en marzo del 2005. En su cuarta versión (Bruselas-Bélgica en junio 2006) se sustentaron las competencias específicas para los grupos profesionales, definiendo 27 competencias genéricas para todas las carreras. Dado que nos resultaba muy difícil trabajar las 27 competencias definidas, Duoc UC decide escoger nueve de estas competencias, que son las que actualmente

estamos trabajando y que coinciden con las que los empleadores en Chile esperan de nuestros titulados.

Hasta aquí nada nuevo bajo el sol, excepto quizás porque a pesar de que estar definidas las competencias en el marco desde el 2006, son pocas las instituciones en Chile que han declarado que las están trabajando. El tema innovador fue decidir cómo estas competencias debían entrar al currículo de los alumnos. Pero primero repasemos cuales son las competencias escogidas:

1) Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

2) Capacidad de trabajo en equipo.

3) Aprender a aprender.

4) Capacidad de comunicarse en un según idioma.

5) Habilidades interpersonales.

6) Capacidad creativa.

7) Habilidad para buscar, procesar y analizar información.

8) Responsabilidad social y compromiso ciudadano. Como podrán ver estas competencias requieren un compromiso actitudinal del estudiante ya que no es solo saber o comprender cada una de ellas, se requiere ejercer la habilidad. Hay un componente emocional además del intelectual, que permite que la competencia de empleabilidad sea adquirida y de ahí la dificultad del proceso de enseñanza. Se requiere que estas competencias se vuelvan un hábito en el estudiante, que sean parte de su forma de trabajar y vivir. Distintos estudios demuestran que el cambio de hábito requiere de repetición, un hábito no se cambia a menos que la nueva conducta se repita al menos diez a doce veces. Una de las Universidades que aplicó este concepto es la Universidad Politécnica de Valencia, quienes definieron la necesidad de trabajar estas competencias por varias vías simultáneamente, para reforzar su adquisición. El cuadro da cuenta de las áreas a través de las cuales se trabajan las 13 competencias que ellos eligieron:

En Duoc UC decidimos hacer algo parecido y se definió trabajar las competencias de empleabilidad en el currículo a través de las asignaturas transversales y las disciplinares (vía 1 y vía 2) y de las actividades extracurriculares (vía 3). Además, tomamos como base el marco de competencias de Tuning Latinoamérica, con algunas adaptaciones en las rúbricas, en especial en el nivel 2. Hemos decidido que para los técnicos llegaremos al nivel 1 de logro (la Carrera Técnica es más corta y por tanto tenemos menos tiempo) y en el caso de los profesionales llegaremos al nivel 2.

Este proceso de integrar la enseñanza de las competencias al currículo es pionera en Chile y la mayor novedad es la forma repetitiva y secuencial en que lo trabajamos. Además, hemos creado un test de diagnóstico para los Alumnos de Inicio, que ha sido aplicado por primera vez este 2018. Tuvimos que crearlo de cero, ya que prácticamente no existen modelos de test de competencias de empleabilidad. Generalmente estas se miden en la práctica, lo cual tiene todo el sentido, pero nosotros queríamos tener un diagnóstico del punto de partida de nuestros alumnos y al ser 33.000 era imposible hacerlo a través de un taller. Por ello tuvimos que asociarnos con una empresa experta en selección de personal, quien nos ayudó con el test. Estamos conscientes que el test no es perfecto y que la adquisición de la competencia se medirá de mejor forma durante las asignaturas, pero nos sirve como una aproximación del nivel de logro con que ingresan los alumnos. Este test lo volveremos a tomar en 2,5 años más, a los mismos alumnos, para ver si se logran los avances esperados.

La incorporación de las competencias de empleabilidad en las asignaturas implicó hacer cambios en ella, tanto metodológicos como de contenido y de las formas de evaluación. Estas competencias serán evaluadas y tienen un porcentaje de la nota del examen final, porque nos interesa asegurar su logro, en los niveles en que nos hemos comprometido. En el caso de los profesionales haremos dos test de diagnóstico, uno a los 2,5 años junto con los técnicos y otro al final de su Carrera, cuando estén en portafolio. Será la prueba final que nos permitirá saber si los esfuerzos desplegados durante toda la Carrera rindieron sus frutos. Sin embargo, serán los empleadores de nuestros titulados, o los titulados mismos si emprenden, los que darán el veredicto definitivo.

INNOVACIONES DESTACADAS EN LA SECRETARÍA GENERAL Y DIRECCIÓN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Estudios y Análisis Institucional

Una Innovación en el sector TP

Catalina Iglesias de las Heras

Subdirectora de Análisis y Estudios de Duoc UC

En

Chile la Educación Técnico Profesional (ETP) está ampliamente extendida, tanto en el sistema escolar como en la educación superior. Sin embargo, la investigación en este ámbito está poco desarrollada, fundamentalmente por la ausencia de una política o estrategia país que revele la importancia de esta educación y aborde de manera sistemática sus deficiencias. Por esto, confluyen pocos investigadores al campo, y los escasos estudios existentes carecen de diversidad en cuanto a las problemáticas abordadas y las perspectivas de análisis adoptadas.

En los últimos años diversos centros de estudio se han establecido en el país con fondos públicos al alero de instituciones universitarias. Sin embargo, por las naturales prioridades, ninguno de estos Centros ha investigado la ETP. La escasa investigación ha sido realizada solo esporádicamente por investigadores independientes o por especial encargo del Ministerio de Educación, siendo el foco la ETP de nivel secundario. Por otra parte, las instituciones de ESTP no son espacios habituales de generación de evidencia empírica en torno a esta educación. No existe en ellas, ni a nivel de sector, un centro de estudios que realice y promueva la investigación en ETP y que sea fuente de consulta para el diseño de políticas públicas. En general, los análisis de datos institucionales que realizan los propios CFT e IP tienen como objetivo último la generación de indicadores de gestión interna.

La investigación es útil para el desarrollo de políticas educativas y fortalecimiento institucional porque permite reducir el rango de incertidumbre en la toma de decisiones. La investigación informa y aclara conceptos, además que permite construir argumentos para definir opciones. Cuando las decisiones ya han sido implementadas, la investigación permite ajustar el curso, evaluando la implementación y midiendo los efectos de las intervenciones realizadas. Por último, la investigación difunde de modo de que la sociedad conozca las mejores prácticas, las dificultades de la implementación, y contribuye así al progreso social.

ÁREA DE ESTUDIOS EN Duoc UC

Duoc UC compartía la realidad del sector de ETP en materia de estudios. Si bien en el 2015, se constituyó al interior de Dirección General de Aseguramiento de la Calidad (DGAC) un área de estudios conformada por la Oficina de Análisis Institucional (OAI), la Asesoría en Política Pública, y el Observatorio Educacional Duoc UC, faltaba darle un propósito y dirección común que alineara a los equipos en torno a una agenda de estudios que responda a los desafíos existentes en la institución y en el sector en general.

La posición de Duoc UC como referente de un conjunto de instituciones, su visión estratégica, que considera profundizar esa posición y aportar al diseño de políticas adecuadas y ser contraparte de diseño de política pública, y la necesidad de tomar decisiones basadas en evidencia, fueron la razón para que el año 2016 se decidiera crear un Centro de Estudios (CEE) al interior de la institución (Proyecto N°6 del Plan de Desarrollo Institucional 2016-2020.

Después del primer año de operación del CEE se vio la oportunidad de contar con una Unidad única que pudiera definir una estrategia común para abordar las demandas de información, estudios y análisis de la institución; capaz de generar sinergias positivas en cuanto a uso eficiente de las capacidades de estudio instaladas, coordinando funciones y eliminando duplicidades de estas; generando un punto único de apoyo metodológico y de análisis a las áreas; y en definitiva lograr mejorar la calidad de la información y apoyo entregado a la institución.

Por esta razón, a fines del 2017 se crea la Subdirección de Estudios y Análisis Institucional, que fusiona la antigua OAI y el CEE, con la misión de “Apoyar la gestión institucional en Duoc UC y posicionar a la institución y la ESTP en la discusión pública, a través de la generación y sistematización de evidencia”. Sus 4 objetivos estratégicos son los siguientes:

a) Ser la fuente oficial de indicadores académicos en Duoc UC.

b) Generar y ejecutar una agenda de estudios e investigación.

c)Entregar apoyo metodológico y de análisis a la institución.

d)Promover la difusión de resultados y contribuir en la discusión pública y legislativa de las políticas de ESTP.

Dentro de las principales funciones de esta nueva subdirección, se encuentra la de gestionar el levantamiento de datos institucionales (ya sea a través de encuestas, focus u otro), con el objetivo de optimizar la implementación de estos instrumentos, favoreciendo la cobertura alcanzada y pertinencia (evitando duplicidad de preguntas, sobrecarga de encuestas, etc).; que se suma a las ya conocidas funciones de actualización de indicadores, y responder a solicitudes de información internas y externas que eran parte del trabajo de la OAI.

En relación con la generación y ejecución de la agenda de investigación, esta irá evolucionando en torno a las principales problemáticas de la ETP, y al soporte que los resultados de las mismas investigaciones brinden a la toma de decisiones internas. A la fecha, se han realizado estudios asociados a Gestión Docente, Prácticas de Permanencia, evaluación del Semestre Cero, Factores de Aprobación de Estudiantes, entre otros. En

la actualidad se está trabajando en estudios asociados a la Gratuidad, programa Dual Arauco, Orientación Vocacional y su impacto en retención, cursos de Nivelación y su impacto en rendimiento futuro; y evaluación de los programas de Ayudantías; y nos encontramos en proceso de definir lo que será la propuesta de agenda de investigación para el próximo año.

EL OBSERVATORIO Duoc UC:

una innovación para la gestión del conocimiento y el saber institucional

Sebastián Sánchez Díaz

Jefe del Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional Duoc UC

“Me gustaría que provocara más, provocar en el buen sentido, provocar debate. De repente en la institución hablamos mucho de innovación, provoquemos para que esto se instale”

(Docente Duoc UC, Focus Group Observatorio).

Enlos inicios de la presente década, desde el ámbito de la normativa legal del sector de la Educación Superior Técnico Profesional, se comenzaba a fraguar la noción de un repositorio jurídico que favoreciera el quehacer institucional de Duoc UC. Esta idea surge desde la inquietud del abogado Andrés Pumarino Mendoza quien, en aquellos años, llegaba desde la sede Alonso Ovalle a hacerse cargo de la Dirección Jurídica en Casa Central.

Tres años después, Francisco Valdivia Hepp, Director de Desarrollo Académico, se planteaba el desafío de generar un espacio que lograra la integración de toda la información posible existente en el ámbito de la Educación Técnico Profesional y, conjuntamente, pudiese favorecer y potenciar el desarrollo de la producción y gestión del conocimiento institucional.

Nace así, hace cinco años, el Observatorio Duoc UC como una plataforma permanente y actualizada que integra información parcialmente dispersa, presenta análisis y opiniones cualitativas, genera espacios de expresión profesional y alimenta de manera periódica a

usuarios determinados en el ámbito de la Educación Superior Técnico Profesional. Desde esta perspectiva, se trata de disponer y entregar información altamente especializada en educación nacional e internacional, que sea capaz de responder a las necesidades de conocimiento, publicación y reflexión de la comunidad Duoc UC, para que las decisiones sobre temas educativos tengan un lugar de consulta confiable, informado, pertinente y diverso en sus aproximaciones a las competencias laborales, a la innovación y la calidad.

Desde inicios del año 2016 el Observatorio Duoc UC pasa a depender de la Secretaría General, definiéndose los siguientes objetivos para su desarrollo:

El estudio, análisis, recopilación y selección de información estratégica nacional e internacional sobre la Educación Superior Técnico Profesional y las temáticas que la afectan. La publicación de columnas, ensayos y artículos de actualización y de investigación aplicada de la comunidad Duoc UC, como también de especialistas de relevancia chilena y extranjera.

La reflexión y el diálogo amplio sobre la educación superior técnico profesional y de los modelos de formación por competencia del mundo.

Desde los objetivos señalados, en la labor del Observatorio Duoc UC, subyace el poder detectar cuáles son los recursos y capacidades de la institución. Ello puede colaborar a delinear un trabajo orientado al aprendizaje organizativo, donde compartir conocimiento se convierte en una necesidad fundamental. En tal sentido, se persigue la búsqueda de los procesos de captación, estructuración y transmisión del conocimiento corporativo. Se trata de lograr que estos y las experiencias individuales se transformen en saberes institucionales.

Innovar desde el apoyo al aprendizaje organizacional y a la gestión del conocimiento institucional

Innovación es un término que se vincula con educación en la década de los sesenta del siglo pasado, proveniente del campo de la administración. Inicialmente puso énfasis en el protagonismo de los docentes y puso en los cambios educativos su centro y marca. Desde los primeros años del presente siglo la innovación se ha relacionado con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) y con el protagonismo de las instituciones educativas a través del denominado “cambio desde abajo”. En uno u otro caso, se han desarrollado procesos de trabajo participativo, compartido y colaborativo como el caso de comunidades profesionales de aprendizaje o redes pedagógicas. Así, la reflexión del quehacer docente (práctica de analizar la práctica) ha sido revalorada como estrategia fundamental para nutrir e impulsar las innovaciones educativas.

En consecuencia, la innovación está fundamentada sobre el aprendizaje, en cuanto este se encuentra ligado a la acción transformadora del mundo. Aproximarnos a las buenas prácticas significa reflexionar sobre el alcance que tienen algunas mejoras emprendidas en el aula o en la gestión de las instituciones. Lo anterior es significativo por cuanto los cambios que se implementan no necesariamente se convierten en innovaciones; lo serán en la medida que la experiencia en desarrollo genere una transformación profunda y positiva para la institución, sea a nivel estudiantil o de gestión. Así, entonces, la innovación no es una simple mejora sino una transformación; una disrupción con los esquemas y

la cultura vigentes en las organizaciones educacionales. En síntesis: la innovación constituye un cambio que incide en algún aspecto estructural de la educación para mejorar su calidad.

El aprendizaje organizacional como cambio cultural

Pretender y favorecer el aprendizaje organizacional viene a significar la existencia de una comunidad de trabajo donde las personas aprenden juntas de sus propias prácticas y de sus propias experiencias. El aprendizaje de los otros importa de manera capital y el aprendizaje personal existe y se nutre del conocimiento colectivo. Iniciar este cambio exige tomar conciencia que no es una mera reforma nominal, sino que es un cambio cultural al interior de las organizaciones sean estas educativas o tengan otras finalidades.

Desde esta perspectiva, las instituciones de educación superior serán respuesta válida en la medida que se caractericen por presentar aprendizajes continuos para todos sus miembros, persiguiendo una constante transformación de sí mismos; teniendo presente que la adaptabilidad es uno de los aspectos más importantes a la hora de poder establecer las mejores respuestas y relaciones con el medio circundante que día a día presenta necesidades más cambiantes.

Las instituciones de educación superior, como la nuestra, han de establecer una férrea integración entre trabajo y aprendizaje, considerando para ello la experiencia, la historia y la continua experimentación que encuentra sólidas bases en la reflexión conjunta de sus cuadros docentes. Habrán de flexibilizar sus formas de dirección, teniendo presente que urge la necesidad de contar con mayor participación, delegación, trabajo colaborativo, autonomía y libertad. Trabajar en esta dirección nos aproximará a las organizaciones autocualificantes, inteligentes u organizaciones que aprenden, ya que estas son definidas como aquellas que aumentan continuamente su capacidad para construir futuro, tienen habilidades para crear, adquirir y transferir conocimientos y saberes. También son reconocidas como organizaciones en que la gente es consciente de sus roles como agentes cognitivos; son habitualmente capaces de reflexionar sobre sus propios procesos relacionados con el conocimiento e indagan conjuntamente para evaluar y mejorar el estado del aprendizaje y saberes compartidos.

Mayo y Lank, establecen una interesante correlación entre estos parámetros. Aseveran que la supervivencia de las organizaciones en un mundo tan cambiante depende de su adaptabilidad al mismo, y esta a su vez depende de su capacidad de aprender, que a su vez depende de la motivación para el aprendizaje continuo de todos en una organización con un entorno de apoyo a dicho aprendizaje. En estos escenarios, los ganadores serán aquellos que aprendan rápido y que movilicen más eficazmente el aprendizaje combinado de todos los involucrados. Este es el desafío que guía la transformación de las organizaciones y cuestiona modelos tradicionales de estructura y jerarquía. Las organizaciones que aprenden deben conllevar una forma distinta de valorar a las personas en la organización; han de ser organizaciones de consentimiento, no de control; que aprendan de sus errores; capaces de delegar; generadoras de oportunidades de conocimiento y de relación; promotoras de la responsabilidad individual para el aprendizaje y de vías horizontales rápidas para la difusión del mismo a toda la organización.

Gestión del conocimiento y mejoramiento de prácticas laborales

En esencia, el conocimiento en la organización es fuente de innovación. Una institución es depositaria de su conocimiento, aunque no siempre sabe identificarlo y valorarlo en su medida, y también está siempre necesitada de nuevos conocimientos. Desde esta perspectiva, la gestión del conocimiento es un proceso que actúa como vértice entre las personas y el saber que ellas requieren para realizar su labor, teniendo como fondo o marco la experiencia de la propia institución, se favorece así que las personas puedan ser más efectivas en su ámbito laboral; mejorando la calidad de sus decisiones, disminuyendo sus tiempos y reduciendo reiteraciones. La Gestión del Conocimiento es una aproximación al aprendizaje organizacional y al desarrollo e implementación de mejores prácticas en la ejecución de las actividades de la institución.

Es importante estar conscientes que cuando trabajamos en gestión del conocimiento institucional, lo que deseamos es hacer visible aquello que aparece como invisible. Es hacer popular lo que estaba y tenía vida pero que no era mirado como importante. Descubrir qué es lo que explica que tengamos éxito y que no aparece en los sistemas meramente cuantitativos. Se trata de descubrir nuestras fortalezas, qué sabemos hacer muy bien y qué es aquello en que somos débiles y necesitamos poner especial atención.

En definitiva, buscamos reducir la dependencia del conocimiento tácito; ayudamos a que no se pierda capital intelectual; fomentamos la innovación dado que docentes y colaboradores ayudan con su saber a otros y de esta manera expresan su creatividad; permitimos que nuestro recurso humano se exprese y que el talento personal se difunda y se conozca; mejoramos la eficacia del tiempo en la búsqueda de soluciones a problemas con experiencias administrativas y académicas útiles para todos sus miembros; incentivamos el aprender a aprender y, por último, ayudamos en ese proceso continuo que va desde el dato a la información y desde éste al conocimiento, para concluir en la sabiduría de la acción.

Como ya lo hemos señalado, el conocimiento en las personas es de carácter tácito, cuando este pasa a las instituciones se convierte en explícito. El que sea compartido es esencial ya que de lo contrario, se retiran las personas y la institución pierde parte de su capital cultural.

Las personas poseen valores, ideas, creencias, experiencias que constituyen su saber y que lo aportan a las organizaciones; estas asimismo poseen normas, planes, procesos, productos, políticas. La relación entre ambas partes hace posible que las instituciones se desarrollen en el tiempo. Por esto es tan gravitante toda iniciativa que apunte a perfeccionar y modernizar la gestión del conocimiento al interior de las organizaciones. De este modo, nos preocuparemos del conocimiento que aporta valor; disminuiremos la fuga de conocimiento y si se produce, lo restauraremos; ayudaremos a tomar consciencia del saber interno y compartiremos todo aquello que es útil para lograr la consecución de los objetivos institucionales.

El quehacer transformador del Observatorio Duoc UC

El Observatorio Duoc UC, desde su creación, ha fomentado el aprendizaje continuo y consciente en todos los niveles de la organización. En tal sentido es un instrumento para la gestión del conocimiento que necesita que el colectivo institucional sea capaz y

muestre interés por aprender. No basta con que la organización posea a los mejores profesionales, también es necesario desarrollar instrumentos que creen, capten, almacenen, transmitan e interpreten el conocimiento para que pueda ser aprovechado por todos los integrantes de la comunidad Duoc UC.

Apunta también a disminuir todas aquellas prácticas tradicionales que se ha probado que afectan el logro de los aprendizajes necesarios. No inició sus labores con una estructura burocrática; no posee liderazgos autoritarios o paternalistas; está con todos sus sentidos puestos en el entorno interno y externo; rehuye de la complacencia; no oculta sus errores; no busca la homogeneidad; se orienta al corto, medio y largo plazo; posee planificaciones no dogmáticas y su gestión no es individualista sino colectiva.

Como innovación institucional muestra resultados que son halagüeños y altamente satisfactorios. En estos cinco años de historia, en concomitancia con el Proyecto Educativo Institucional, ha fomentado el trabajo colaborativo, fortalecido el profesionalismo y potenciado el compromiso y la capacidad innovadora para el cumplimiento de los objetivos institucionales. Ha actuado como un espacio abierto para compartir experiencias en los distintos ámbitos disciplinares, ha hecho el importantísimo esfuerzo de consolidar parte importante de sus publicaciones en un texto anual que recoge el aporte de más de seiscientos miembros de la comunidad Duoc UC, situación de difícil parangón en la vida interna de la institución y absolutamente pionera en el ámbito de la Educación Superior Técnico Profesional.

Conjuntamente, el Observatorio Duoc UC se relaciona de manera directa con el Árbol de Valor que ha desarrollado nuestra institución. En efecto, está vinculado con el objetivo estratégico orientado hacia el mejoramiento de los aprendizajes y experiencias de los estudiantes mediante los nodos focales referidos a los docentes y a la instalación de innovaciones académicas. Igualmente, enlaza con diferentes estrategias que responden a distintos objetivos, como por ejemplo: actualizar competencias disciplinares, potenciar vinculación con la industria, posicionar mejor la Educación Superior Técnico Profesional, colaborar en la investigación aplicada, desarrollar el capital humano, etc. Así, también, es necesario señalar que el Observatorio Duoc UC debe, por su naturaleza, ser un espacio de ejercicio de la libertad razonada, educada y aportadora. No puede existir miedo a pensar distinto para de esa manera lograr que se exprese la riqueza institucional con todas sus variantes. Lo único que puede constituir un freno a la expresión libre es la oposición a aspectos constituyentes de la identidad más íntima de una institución. Por ello, se puede testimoniar que en la plataforma del Observatorio Duoc UC está presente la proactividad de las personas; la capacidad de cuestionamiento sobre modelos mentales; el fomento de visiones sistémicas y sus interrelaciones; iniciativas concretas de trabajo en equipo o aportes interdisciplinarios; expresiones de visiones compartidas y fundamentadas; aportes desde la experiencia de otros para utilidad de todos y la permanente invitación a prestar un mejor y sólido servicio para el aprendizaje de nuestros estudiantes, sea desde la sala de clases como de la gestión en general. En este sentido, las columnas editoriales del Observatorio Duoc UC muestran una férrea coherencia al expresar, a lo largo de su historia, que así como: “Los estudiantes se encuentran en el centro del quehacer y son los protagonistas del proceso educativo” (P. Educativo Duoc UC, página 21) el aprendizaje es lo que distingue a nuestro tiempo de los tiempos pasados.

Figura 1: Datos cuantitativos del quehacer del observatorio Duoc UC mayo 2018

En la plataforma digital donde descansa el material del Observatorio Duoc UC existen distintas formas de expresión. Los tímidos inicios estuvieron marcados por la generación de columnas editoriales y columnas de opinión. Las primeras representaban el parecer del equipo editorial (compuesto por personas de distintas áreas y disímiles responsabilidades en la institución) sobre variados aspectos del ámbito técnico profesional. Las segundas, en tanto, otorgan espacio al quehacer del día a día de docentes y colaboradores, ponen en vitrina prácticas laborales novedosas como, del mismo modo, presentan reflexiones que pueden originar contrapuntos de interés para el aprendizaje organizacional. Como se puede apreciar en la figura anterior (figura 1) hasta mayo del presente año más de setecientas columnas de opinión han sido publicadas con una periodicidad semanal y de manera ininterrumpida desde la creación de este Observatorio Duoc UC. Conjuntamente, también de manera semanal, más de doscientas columnas editoriales han sido presentadas. Trabajo sigiloso y riguroso que marca opinión y reflexión desde el Comité Editorial ya mencionado.

Asimismo, a partir de fines del año 2014 se incorporó la presentación de un video que mostrara parte del quehacer de la institución. Cada siete días se comenzaron a mostrar distintas experiencias realizadas desde las diferentes Sedes y Escuelas, totalizando más de trescientos trabajos puestos a disposición de la comunidad duocana.

Otro apartado de especial dinamismo es el que refleja el acontecer noticioso del ámbito de la Educación Técnico Profesional; más de novecientas novedades se han publicado considerando el quehacer nacional e internacional.

Recordemos que uno de los objetivos propuestos desde el Observatorio Duoc UC se refería al estudio, análisis, recopilación y selección de información sobre la Educación Superior Técnico Profesional; para ello se creó un repositorio que en la actualidad cuenta con más de dos mil documentos referidos al ámbito de estudio en cuestión. Este aspecto

nos sitúa como el espacio de información más completo que existe en el país sobre la educación vocacional.

Finalmente, otra forma de expresión del Observatorio Duoc UC es la publicación bimensual de un boletín digital institucional. A través de este medio se persigue que la comunidad Duoc UC comparta sus conocimientos y experiencias respecto de los proyectos y actividades en los cuales está trabajando. Los Boletines Digitales (superan ya los treinta) abordan ejes temáticos que son relevantes para la institución, para su mejor comprensión y proyección.

Creación de un Archivo Institucional

Duoc UC hasta el 2016 carecía de un Archivo Institucional. La información que existía estaba dispersa en las distintas reparticiones y Unidades de la institución. La búsqueda de ella y la pérdida de conocimiento afectaban el progreso de la misma. En este contexto, la Dirección Ejecutiva resuelve en el mes de agosto del año mencionado, decretar la creación de un archivo digital histórico y presente que ayudara a recopilar documentación que fuera relevante del pasado y del presente para la gestión académica y administrativa.

Se optó por una versión digital para facilitar el acceso a la información a todos los miembros de la institución, como también para abrir la posibilidad de acceso a público externo. Se escogió integrar la web del Observatorio con la del Archivo Institucional. (Observatorio. duoc.cl) De esta forma, en una sola plataforma es posible acceder a la información cuantitativa y cualitativa del pasado y del presente de la institución. Esto facilita la búsqueda de información para los colaboradores y docentes internos así como para todo el público interesado en conocer más a Duoc UC.

El Archivo Institucional presenta su información alojada en sitios relacionados a la estructura administrativa que la institución posee. Posee pestañas como: Rectoría, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría Económica y de Gestión, Secretaría General, Direcciones Generales, Escuelas, Sedes y Registro de Fotos. En cada una de ellas se depositan documentos oficiales esenciales para conocer su pasado y muchos de aplicación inmediata a la gestión actual de colaboradores y docentes.

Nuestra institución fue fundada en 1968. En su primer año de vida el archivo ha puesto sus esfuerzos en recopilar y publicar la documentación más antigua que corresponde al período 1968-1973, previo a que el DUOC (Departamento Universitario Obrero Campesino) pasará a ser una fundación educacional sin fines de lucro y cuya creación corresponde a la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto no significa que no existan publicados documentos posteriores, pero la mayoría pertenece aún a este periodo gestacional.

Hasta el mes de junio del 2018 se habían publicado digitalmente 428 documentos relevantes correspondientes al pasado de Duoc UC. Estos son folletos, documentos matrices

académicos o administrativos, exposiciones con las conclusiones de seminarios de trabajo interno, artículos académicos que retratan la experiencia laboral de colaboradores antiguos, discursos de autoridades de primera importancia, políticas de desarrollo, normas académicas y administrativas de distintos períodos, fotos de autoridades, colaboradores, docentes y alumnos, etcétera.

Para el Observatorio y el Archivo es sustancial practicar protocolos de calidad respecto de la selección de lo publicado. Esto tiene que ver con la búsqueda de fuentes confiables sobre los diversos temas y la revisión formal de cada uno de los escritos que se publica.

Observatorio y Archivo se han constituido en un lugar de encuentro para académicos y profesionales interesados en el modelo educativo de formación basado en competencias. Sin duda que es un espacio de divulgación oficial de la mirada institucional de Duoc UC sobre el acontecer de la educación técnico profesional chilena y también de sus alcances y proyecciones. Pero también es un lugar vivo en el que se expresa la comunidad para relatar a otros lo que hace y lo que reflexiona sobre su quehacer específico.

Innovación

Medición

del impacto social de

los Proyectos de Vinculación con el medio Duoc UC

Roberto de la Vega Zola

Asesor de Acreditación de Duoc UC

LaIntroducción

innovación “Medición del impacto social de los Proyectos de Vinculación con el medio en Duoc UC” responde a una necesidad propia del modo de proceder de una institución de educación superior. Su proceder está marcado por el cuidado del proceso enseñanza aprendizaje. Entonces, discernir una medición de impacto y captura de aprendizajes debe considerar no solo la originalidad del proyecto educativo, sino también una comunidad académica que sea ser capaz de comprender los resultados. La innovación debe ser fácil de comprender, ella nos debe ayudar a conocer el impacto social traducido como la evolución de la colaboración en el tiempo y la oportunidad para aprender de ella. Al existir vínculos sólidos y productivos, se abre una ruta de pesquisa de mejoras para el aprendizaje del estudiante, la gestión institucional y el fortalecimiento de nuestro rol público. La ruta está señalada, ahora es necesario que se transite por ella. Sin embargo, aquello que es fácil de comprender no siempre es sencillo de implementar.

La medición del impacto social necesita ser traducida en un programa de trabajo que constituya un espacio de aprendizaje concreto. Pues, no es suficiente saber sobre la existencia de vínculos e imaginar su importancia, también se necesita evaluar la calidad del vínculo y cómo enriquece nuestro Proyecto Educativo. La cuantificación de la estructura vincular debe proveer evidencias muy particulares que nos ayuden a justificar nuestro proyecto institucional. La solución no es elegir azarosamente un modelo útil y exitoso para la implementación de una política pública o seleccionar la “buena práctica” de una institución no gubernamental frente a un grupo objetivo, y aplicarlo a nuestros vínculos con el medio. Se necesita situar una forma de medición y captura apropiada a nuestro contexto de educación superior. En otras palabras, lo medido y capturado nos debe ayudar a avanzar en una dirección y aprender de ese camino recorrido.

En este sentido, como ilustración es bienvenido aquello ocurrido en los monasterios de Un Chi, aquel el gran maestro del saber.

Un día un visitante se sorprendió comprobar que había en ellos más de diez mil monjes. Queriendo saber el número exacto de ellos, él le preguntó sorprendido:... “¡pero cómo! ¿Cuántos discípulos tienes?” y Un Chi respondió: “Cuatro o cinco, como mucho.”

Este breve relato encierra casi todo lo que deseo presentar a continuación. Por una parte, una cantidad alta nos causa impresión; por otra, la calidad nos confiere un sentido: es una polaridad no excluyente. Tanto la exclamación y la pregunta son realidades distintas, pero se pueden unir en algo nuevo e innovador. Podemos ver muchas relaciones entre personas (u organizaciones), tareas, conocimientos o recursos empleados, pero se nos escapa su significado. La medición de estos vínculos es una mirada que nos puede ayudar a detectar lo relevante, a capturar logros y todo aquello que nos permita caminar hacia una cohesión bidireccional y sustentable en el tiempo.

El problema de la medición del impacto social de los proyectos de Vinculación con el medio en Duoc UC

La medición en la Vinculación con el medio se determina desde dos disyunciones aparentes. Se trata de la yuxtaposición que puede emerger desde los principios de bidireccionalidad, mensurabilidad y proyección en el tiempo. En primer lugar, no es solo asegurar la existencia de la bidireccionalidad de las iniciativas de vinculación con el medio sin saber cómo cuantificar su impacto social y capturar los efectos positivos para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes; segundo, mientras que el aporte de la cuantificación y captura demuestra con evidencias objetivas el rol público de la institución, con todo, ha de demostrarse que es un rol que se proyecta en el tiempo de modo dinámico y evolutivo.

La solución a estas disyunciones se obtiene mediante la medición del impacto social de los proyectos. Es una solución que conjuga ámbitos del vínculo con el medio en un programa concreto y práctico. Los principios, antes mencionados ahora se conectan. La innovación ahora puede ser traducida en un programa tal, que cuando sea ejecutado no se debiera residir en el dominio de la generalidad, sino el dominio de los asuntos de hecho. En otras palabras, en un programa de medición sistemática que responde a las siguientes preguntas:

a) ¿Cuáles son las evidencias objetivas de la seriedad del compromiso de los participantes en los proyectos de Vinculación con el medio?

b) ¿Cuál es el beneficio mutuo del intercambio de aprendizajes, tareas, información y recursos?

Un programa para la medición de la responsabilidad social y compromiso ciudadano

El rol público de Duoc UC se evidencia por medio de su aporte al país en aspectos sociales, culturales y productivos. Existe un “encargo” social explícito a la Institución como agente educativo y formador de la persona. Este da cuenta no solo como asume el proceso enseñanza aprendizaje, sino también como lo actualiza, lo completa e integra con su entorno. Esto significa que las estructuras educativas son específicas y generan relaciones, o redes de colaboración, que evolucionan en el tiempo para la satisfacción de las necesidades de empleabilidad de los estudiantes. En un contexto apropiado, el análisis de estas redes sociales nos ayuda a investigar la colaboración en la Educación Técnico Profesional. Pero esta colaboración no puede descansar solamente en las relaciones de las personas entre sí, no es suficiente saber “quién colabora con quién”. Necesitamos conocer cómo los participantes se relacionan con las siguientes redes:

El conocimiento: El conocimiento que está en juego o emerge como un patrón recurrente para el aprendizaje colaborativo en los proyectos de Vinculación con el medio. El “aprender como a aprender” (metacognitivo) que incluye sesgos (descuidos), “desaprendizajes”, o pérdidas de rutas de aprendizaje.

Tareas: Las acciones e iniciativas que se realizan, sean comprendidas en una secuencia sistemática (proceso), sean trabajos improvisados o creativos.

Recursos: Aquellos invertidos en cada proyecto y su evolución en el tiempo. Conocer los resultados concretos que se obtienen en los proyectos de Vinculación con el medio.

¿Por qué es tan vital conectar este conjunto de redes? La respuesta está en el estatus de la bidireccionalidad del vínculo. Si esta condición es mal comprendida los actores reducen sus vínculos a comunicación, o a la investigación de la percepción descubierta por las encuesta de opinión, o a levantar el número de nodos participantes. Sin querer la medición reduce el rol público de la Institución a una gestión de lo masificable. Este sesgo está muy alejado de una concepción del rol público entendido como colaboración desde proyectos en los que está en juego el aprendizaje, tareas y recursos traducido en equipamiento, tecnología e infraestructura y su evolución dinámica.

Medición de la red social desde datos procedentes de distintas fuentes

Tradicionalmente, el análisis de la red social ha enfocado en redes pequeñas de relaciones (tales como amigos y seguimiento de líderes) en un solo momento del tiempo y con información perfecta. Cada participante equivale a un nodo que se conecta a otros nodos del mismo tipo. En general, se reducen a personas o empresas (agentes) y eventos u otra expresión económica agregada. Existen pocos estudios que consideran las redes de grandes dimensiones con distintos tipos de nodos. Además, no se reduce al estudio de la participación en redes sociales (mailing, Facebook, WhatsApp, etc.) que para algunos tipos de investigación puede ser muy útil. Es necesario avanzar más allá de la conexión de los actores claves entre sí, o del descubrir quiénes están aislados o adquieren una mayor centralidad en la red.

Para medir su impacto social y captura de los efectos positivos para la enseñanza, debemos valernos de las redes sociales desde un “orden superior de relaciones”. Los resultados que obtengamos son aún incipientes en la reflexión de la vinculación de una institución de educación superior con el medio. Aun así, ya hemos dado los primeros pasos. A estas relaciones de orden superior las hemos llamado “metamatrices de colaboración”. Su medición supone el uso de una herramienta estadística que confiere “escalabilidad” consistente a las medidas cuando las redes sociales crecen y adquieren complejidad. En otras palabras, estamos desarrollando un nuevo modo de estudiar y medir la colaboración.

En suma estos avances son:

a) La incorporación de la idea de conectar metamatrices;

b) La manipulación de las relaciones de los participantes con el conocimiento, tareas y recursos como probabilidad; y

c) Combinar las redes sociales con la ciencia cognitiva y sistemas multiagente.

El conjunto de estos avances corresponde al análisis dinámico de las redes sociales. Desde la “motivación creativa” al “saber el por qué” de la Vinculación con el medio

Si bien medir la dimensión de Vinculación con el medio es ya un gran avance para cualquier Institución de educación superior, aún más lo es evaluar su evolución dinámica en un intervalo de tiempo. Este estudio demuestra la existencia del compromiso en la red de colaboración. Su evolución permite implementar acciones correctivas o reforzar logros. De este modo, al final de un ciclo, por ejemplo, entre un periodo de Acreditación Institucional y otro, o de una Carrera, podemos dar evidencias concretas de la evolución dinámica y la calidad de los proyectos. Actualmente, en Chile, solo Duoc UC está en condiciones de entregar una medición completa de la evolución anual del conjunto de sus proyectos de Vinculación con el medio. Esto no significa, y lo subrayo enfáticamente, que no existan proyectos de Vinculación con el medio con impacto social, y dónde se reconozcan aprendizajes y recursos invertidos. El punto en discusión es la necesidad de contar con medidas objetivas que sean válidas institucionalmente, y que a la vez permitan diferenciar el impacto entre unidades específicas. Por ejemplo, comparar el impacto social, o el aprendizaje, en un conjunto de proyectos entre Escuelas o Carreras. Aquí, la medición no solo recoge la multiplicidad de la iniciativa, sino que apunta a comprender el porqué de la cohesión de la red social a nivel micro y global. Además, la colaboración descubierta nos permite capturar el efecto positivo para la mejora curricular y el aprendizaje de los estudiantes. La docencia también se enriquece en la medida que aprende desde los proyectos de Vinculación con el medio.

Aprender cómo aprender

Gracias a la medición de las metamatrices podemos evaluar el cambio, o la corrección de sesgos de aprendizaje. Así, se obtienen nuevas evidencias de una red que aprende cómo aprender. El aprendizaje desplegado en este contexto de colaboración se presenta en el cuadro nº 1. El lector se puede hacer una idea del alcance del análisis de estas metamatrices y su combinación. Por ejemplo, puede formular preguntas: ¿Cuál es la diferencia

entre la red de participación y colaboración con la red de necesidades? ¿Quiénes participan en la red de información? ¿Existen coincidencias entre la red de pertenencia y la red de conocimiento y aprendizaje?, etc.

Cuadro 1: Redes de colaboración Duoc UC

Participantes

Participantes Red social

Conocimiento y recursos

Eventos y tareas

Organizaciones

Conocimiento y recursos

Red de conocimiento y aprendizaje

Red de información (flujo)

Eventos y tareas

Organizaciones

Red de participación y colaboración Red de pertenencia

Red de necesidades Capacidad organizacional

Secuencia de las tareas (proceso)

Algunos hallazgos encontrados

Aporte de recursos de la Institución

Red entre organizaciones: (Escuelas, Carreras. Sedes y empresa, organización pública, privada y religiosa)

Se espera que en los años venideros exista una evidencia más completa del impacto social con medidas de otras fuentes. Junto, a estos resultados la institución podrá acumular y demostrar una captura sistemática de aprendizajes desde los proyectos de Vinculación con el medio. Por ahora, presento cuatro hallazgos iniciales:

1. La probabilidad de redireccionar la bidireccionalidad: La bidireccionalidad es un principio que puede ser medido tanto en su eficiencia y efectividad actual, y puede ser comparado en distintos momentos del tiempo. También, puede ser dirigida hacia un mayor impacto y potenciar la captura de efectos positivos para el aprendizaje y enriquecer el ambiente Educativo.

2. El aprender a trabajar en equipo: La selección de métricas para evaluar la cohesión de la red de colaboración Duoc UC ha significado tomar en cuenta la existencia de medidas de cohesión que incluyen la “carga cognitiva” (cognitive load) de un participante para ejecutar su rol: ¿A quién necesita? ¿Qué recursos emplea? y ¿Cuáles tareas ejecuta? Las respuestas se obtienen comparando todos los participantes que comparten un situación similar. Este peso cognitivo nos permite evaluar los costos de coordinación y cómo favorece el impacto social del proyecto. Además, se trata de un indicador privilegiado para detectar los líderes emergentes. Existen otras métricas, y su elección va a depender de la Dirección Empleabilidad y Vinculación con el medio. En este sentido, Gastón Ramos ha evaluado la importancia de disponer de un conjunto de métricas que representan la cohesión de los proyectos de Vinculación con el medio.

3. Motivar y conducir hacia metas comunes: El efecto de esta innovación para los proyectos de Vinculación con el medio es evidente. La medición no es simplemente un “dibujo” o una representación de cientos de nodos, ella confiere evidencias compartidas que deben ser entendidas en el contexto de la Agregación de Valor Educativo de Duoc UC, y también en el Proyecto de Desarrollo de cada Escuela/Carrera y su integración en el Proyecto de Desarrollo de Duoc UC. La figura 1 presenta un ejemplo del programa de trabajo:

Fig 1: Implementación de la medición del impacto social y captura de efectos positivos.

4. Historia de la red de vinculación con el medio: La red social de colaboración en los proyectos de vinculación con el medio también es una pieza particular de información de tipo histórico que es necesario conservar y cuidar. Ella nos sirve para proyectar una estrategia para una mejor posición de vinculación con el medio.

Conclusión

En suma, la medición del impacto social y la captura del aprendizaje en los proyectos de Vinculación con el medio enriquecen el diseño curricular y el proceso enseñanza aprendizaje. Al respecto, se ha ofrecido un programa innovador de medición basado en redes sociales, cuyas métricas son expresivas de la colaboración y aumento de la cohesión. Es una innovación que implementa en un programa de trabajo la Política de Vinculación con el medio de Duoc UC. Es una innovación factible que permite dar evidencias objetivas del rol público de la Institución, y se demuestra por el resultado actual y la dinámica evolutiva descubierta en las mediciones futuras. Las evidencias recogidas demuestran que bidireccionalidad del vínculo puede ser enriquecida o mejorada.

INNOVACIÓN DESTACADA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES

Experiencia del Estudiante

Rodrigo Lagos Reyes

Director de la sede Plaza Norte de Duoc UC Todos, a lo largo de nuestra vida, hemos tenido algunos momentos que han gatillado emociones y sensaciones tanto físicas como sicológicas y las podemos definir como “Experiencias Memorables y Significativas”. Estas son aquellas que nos dejan alguna marca interna, tanto positiva como negativa, y normalmente las recordamos por el resto de nuestras vidas. Como ejemplo podemos mencionar, para todos quienes tenemos una cierta edad, el que podamos recordar exactamente el lugar y lo que hacíamos cuando nos enteramos del ataque a las torres gemelas en Nueva York, aquel 11 de septiembre de 2001. Esta “Experiencia” sin duda marcó un antes y un después no solo para los norteamericanos, sino que para el mundo entero, dado que cambió nuestra sociedad (por ejemplo en las políticas de seguridad de la industria de la aviación). También tenemos experiencias, familiares y personales, que han marcado nuestra vida y nunca las hemos olvidado, ya que han quedado depositadas en nuestro inconsciente. Por ejemplo podemos mencionar el día del nacimiento de nuestros hijos o algún fin de semana especial con nuestra esposa (o esposo) en el campo o alguna playa. En la medida que vivimos hechos memorables los atesoramos por el resto de nuestra vida y nunca los olvidamos ya que quedan grabados en nuestro interior dado que gatillaron alguna emoción interna profunda que nos marcó.

En el mundo de las organizaciones de servicio, cuando hablamos de “Experiencia del Usuario”, estamos pensando no solo en la agregación de valor a través de la entrega del servicio, sino que también en las emociones que esta genera en el usuario (tanto positiva como negativa), lo que va más allá del nivel de servicio entregado. Estas emociones sin duda, en la medida que sean positivas, serán la clave para poder fidelizarlo.

Está demostrado que las experiencias positivas que producen efectos emocionales en el usuario que dejan marcas, son aquellas que finalmente este usuario recomendará con sus familiares y amigos, aumentando por lo tanto las probabilidades de recompra del servicio o de ganancia de nuevos clientes, logrando de esta manera cumplir con los objetivos de venta de la organización que entrega el servicio en cuestión. Pero, ¿cómo podemos asegurar entregar una buena Experiencia a los Usuarios?¿Qué es lo que estos realmente valoran, permitiendo fidelizarlos con una marca o institución?. Las respuestas a estas interrogantes son las que hemos tratado de buscar en el proyecto “Experiencia del Estudiante” y de las cuales hablaremos más adelante.

El concepto de “Experiencia del Usuario” está siendo ampliamente trabajado en el mundo y también en nuestro país. Industrias de servicios tales como Instituciones Financieras, Clínicas, Servicios de Consumos Básicos (gas, energía eléctrica, entre otras) lo miden y gestionan sistemáticamente de manera de aumentar el nivel de satisfacción y fidelización de los clientes. Sin embargo, en las instituciones de educación superior existen solo algunas pocas experiencias con muy poco desarrollo, por lo que el comenzar a modelar la Experiencia Estudiantes en Duoc UC nos hace estar en un lugar de privilegio e innovación, desde el cual queremos asegurarnos de cumplir con nuestra Misión institucional y diferenciarnos del resto de las Instituciones. Nuestra aspiración es que la Experiencia de un estudiante en Duoc UC sea realmente distintiva y transversal, independiente de la Sede en la que estudie. El desafío es poder conectarnos realmente con los estudiantes, de manera de generar una relación de confianza con ellos, para luego, a través de nuestra “expertise” técnico, poder resolver de buena manera los distintos requerimientos que de ellos provienen.

Para poder comenzar a trabajar en este proyecto de manera acotada, inicialmente definimos la “Experiencia de un Estudiante” como un conjunto de experiencias que ocurren dentro y fuera de la sala de clases y dentro y fuera de la Institución, que generan percepción y predisposición del estudiante para entregarse a la transformación que debe ocurrir en él durante su proceso formativo. Finalmente nuestra hipótesis de fondo es que, en la medida que les ofrezcamos a nuestros estudiantes una Experiencia diferenciadora, el proceso de transformación, que corresponde al resultado del encuentro con el docente al interior de la sala de clases, será mucho más fluido y con mayor impacto y las probabilidades de terminar con éxito su carrera aumentarán notablemente.

Fue también importante analizar la relación que puede tener un proyecto que nos invita a aplicar una metodología de este tipo, nunca aplicada en la institución, con los objetivos de nuestro Plan de Desarrollo Institucional. Sin duda, el principal objetivo que esperamos apoyar corresponde al de “Retención”, teniendo como desafío el llegar al 88% durante el 2020, ya que no hay dudas que, en la medida que la Experiencia que le entreguemos a los estudiantes sea más valorada por estos, las probabilidades de deserción disminuirán y conoceremos de mejor manera las palancas de acción para generar fidelización y por lo tanto retención, sin considerar además las sinergias positivas con estos estudiantes una vez que pasen a integrar la comunidad de titulados.

Para ejemplificar algunas Experiencias importantes de nuestros estudiantes en Duoc UC podemos mencionar aquella que viven por primera vez y con gran entusiasmo al iniciar su relación con nosotros y corresponde a todo lo que experimentan en el “Punto de Matrícula”, en cada una de las Sedes en las que se van a matricular como alumnos de primer año, cuando toman la decisión de confiar en nuestra institución su futuro profesional. Por otra parte, podemos mencionar también la última gran “Experiencia” del proceso formativo tradicional, que corresponde al momento de su “Ceremonia de Titulación”. Ambas Experiencias tienen en común el ser momentos muy significativos para cada uno de los estudiantes, que normalmente lo recuerdan el resto de sus vidas y en la mayoría de las ocasiones, han involucrado a sus propias familias quienes los acompañan y se sienten orgullosos de ellos. Por esto, en ambas ocasiones y muchas veces de manera intuitiva, desde las Sedes nos enfocamos y preocupamos de cada detalle, desde el recibi-

miento, los protocolos de servicios, las condiciones de infraestructura y ambientación, y por supuesto también del proceso de fondo de matrícula y titulación, respectivamente. No dejamos ningún detalle al azar y colocamos a los equipos de personas internos a trabajar fuertemente en ellos para que estas experiencias sean memorables. Sin embargo, entre ambos hitos, y durante todo su proceso formativo, los estudiantes viven infinitas “Experiencias” intermedias algunas más importantes que otras, tanto desde el punto de vista académico como también complementario. Lo que buscamos, a través del proyecto de “Experiencia del Estudiante”, es poder identificar aquellas más importantes, a las que el estudiante les asigna mayor valor, para poder modelarlas y diseñarlas de acuerdo a lo que ellos esperan, usando metodologías de investigación y diseño predefinidas y transversales. Aquí está el gran valor de esta metodología, ya que nos exige validar con los Estudiantes lo que es importante para ellos mismos e identificar aquellos códigos de servicio a los que ellos le asignan valor. La sociedad está cambiando a pasos agigantados y los jóvenes son muy exigentes, por lo que debemos enfocarnos en aquellos códigos de Experiencia que ellos valoran para poder estar a la altura de las circunstancias y asegurarnos de cumplir con sus expectativas, de manera de generar las condiciones que mejoren la predisposición para entregarse al proceso académico de transformación. Esta metodología nos demanda el comenzar a trabajar y diseñar procesos y experiencias según la definición de un “Perfil Persona”, que en términos muy sencillos, corresponde a la identificación y descripción de un tipo de alumno existente, con nombre, apellido, problemas personales, aspiraciones entre otros aspectos, que nos permitirá posteriormente diseñar procesos según sus principales requerimientos y emocionalidades vividas en cada uno de los pasos del proceso de servicio. Cuando le ponemos nombre y apellido a los requerimientos, somos capaces de verlos y resolverlos de manera distinta.

Nuestro desafío fue levantar directamente con los estudiantes los principales momentos que ellos identifican como significativos en Duoc UC a través de diversos Focus Group (se realizaron 29, en todas las Sedes y Jornadas durante el año 2017), los que fueron realizados principalmente por el equipo de Subdirectores de Desarrollo Estudiantil de cada una de las Sedes, quienes se formaron en la metodología, a través de talleres, lecturas de libros, artículos del tema y películas recomendadas, para posteriormente aplicarla. Con esto, fue posible identificar la importancia de ciertos aspectos de la experiencia actual de los estudiantes en Duoc UC. Se apreció una gran relevancia en una serie de elementos que dan cuenta del “factor humano”en Duoc UC. Los estudiantes buscan vivir su ciclo de formación en una institución que sientan acogedora (muy bien logrado en nuestra organización, desde lo social) y cómoda (menos logrado, desde los espacios). Reconocen la importancia de las actividades complementarias que la institución es capaz de ofrecerle para su formación.

Algunos de los momentos significativos o conceptos claves que pudimos identificar desde la voz de nuestros estudiantes fueron los siguientes:

A) Bienvenida.

b) Interacción e integración.

c) Uso de espacios.

d) Acompañamiento.

e) Programación de “ventanas”.

f) Aprender Haciendo.

g) Ceremonia de titulación.

Con estos antecedentes fue posible escribir una Propuesta de Valor que los incluía y sobre la cual se construirán los diseños de cada una de las Experiencias que debemos modelar. Esta Propuesta de Valor se describe a continuación:

“Ser acogido por una comunidad cristiana que propicia la consecución de logros, desarrolla la conciencia de interdependencia y le permite adquirir, vivenciar y desplegar las competencias humanas y técnicas de las sociedades del futuro.”

El desafío para este año 2018 no es solo diseñar “Experiencias del Estudiante” que puedan ser implementadas de manera transversal y que se encuentren iluminadas por la propuesta de valor definida, de manera de colocar a los estudiantes realmente en el centro de nuestras decisiones, sino que también, es el poder generar conocimiento y masa crítica de expertos en esta metodología en Duoc UC, involucrando no solo a los equipos de Desarrollo Estudiantil en las Sedes, sino también a los distintos equipos de atención en las Sedes y nivel Central.

Para este año se ha considerado trabajar en la implementación de los Diseños trabajados durante el año anterior, en relación a la atención entregada por los Coordinadores de Carrera en los distintos centros académicos en las Sedes, según los códigos de experiencia y propuesta de valor generada el año 2017. También hemos comenzado a diseñar y modelar las experiencias de los estudiantes en tres importantes servicios:

1. Servicios de Alimentación.

2. Toma de ramos.

3. Financiamiento.

La implementación de esta metodología es, sin duda, una nueva manera de hacer las cosas, a través de herramientas que nos permitan ser capaces de “mirar con los ojos del otro”. Como todo proceso de innovación, no es fácil de adoptar, y genera resistencia al interior de los equipos, por lo que, para lograr la adopción exitosa de esta metodología, se requiere que como institución seamos capaces de tener un cambio cultural, con el apoyo y compromiso de todas las unidades relevantes, encabezadas por la Dirección Ejecutiva y cada una de las Direcciones de Sede, que son quienes representan el lugar donde finalmente se debe implementar cada uno de los modelos diseñados.

El aprender a utilizar las herramientas de esta metodología implica la inversión de tiempo en formación, no solo para las personas que atiendan a estudiantes, sino que a nivel transversal en la institución, dado que en mayor o menor medida, el trabajo de cada uno de nosotros impacta en algún servicio y experiencia entregada.

Con esta nueva manera de trabajar los procesos y experiencias de cara al estudiante, sin duda estamos cambiando la forma de diseñar nuestros procesos de atención, generando las condiciones propicias para que los estudiantes puedan confiar en nuestros equipos, en lo que le estamos entregando en Duoc UC y finalmente se puedan transformar en técnicos y profesionales, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral.

INNOVACIONES DESTACADAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Y COMUNICACIÓN

Cursos online (COIL): fortaleciendo la Internacionalización en Casa en Duoc UC

Elestudio hecho por la Unión Europea acerca de los efectos que la movilidad estudiantil tiene en las competencias de empleabilidad de los estudiantes demuestra el valor de la internacionalización en la formación académica.

Son varias las habilidades que se desarrollan y se potencian, las que a su vez se alinean con las competencias de empleabilidad que Duoc UC ha adoptado para su modelo educativo. Por nombrar algunas: trabajo en equipo, comunicación, capacidad para tomar decisiones, habilidad para analizar y resolver problemas, seguridad, curiosidad, templanza, tolerancia a la frustración y a la ambigüedad, capacidad para comunicarse en un segundo idioma.

La acción más recurrente y común consiste en fomentar y potenciar la presencia de alumnos extranjeros de intercambio. Esto ayuda a internacionalizar la sala de clases, presenta desafíos tanto a alumnos como a docentes y enriquece la vida académica del campus.

La realidad de los procesos de movilidad estudiantil a nivel global señala que siempre serán más los alumnos que se quedan en casa que aquellos que cruzan la frontera. Consecuentemente, las instituciones de educación superior en todo el mundo diseñan estrategias para otorgar experiencias de internacionalización a aquellos estudiantes que no viajarán al extranjero durante su proceso de formación. Esto es lo que se denomina Internacionalización en Casa.

La internacionalización del currículo, asignaturas o programas en un segundo o tercer idioma, actividades de extensión extracurriculares donde participen inmigrantes dando a conocer su cultura y costumbres, y la incorporación a la vida del campus de los alumnos extranjeros en programas regulares son algunas de las acciones recurrentes para conseguir la Internacionalización en Casa.

En el marco de esta estrategia, una de las actividades que ha impulsado la Dirección de Relaciones Internacionales de Duoc UC es la implementación de los cursos online de la red COIL, Collaborative Online International Learning. Esta red fue diseñada, desarrollada y es coordinada por el sistema estatal de educación del Estado de Nueva

York, SUNY. Adicionalmente, la pertenencia a esta red permite acceder a un número importante de instituciones en todo el planeta, fortaleciendo además la vinculación institucional.

Los cursos COIL consisten en diseñar y desarrollar un proyecto académico entre grupos de alumnos de dos instituciones pares de educación superior de diferentes países, guiados por sus respectivos profesores. Es importante mencionar que es requisito que la actividad sea parte de una asignatura curricular (no puede ser extra curricular) y debe llevarse a cabo en inglés.

Los docentes participantes deben tomar cursos en SUNY y así ser capacitados para guiar este proceso. Esto se hace online y tiene una duración aproximada de un mes. Una vez finalizada esta capacitación quedan registrados en el sistema COIL SUNY y pueden llevar adelante un curso de esta índole en la red. A la fecha contamos con cuatro profesores capacitados pertenecientes a las escuelas de Diseño, Administración y Negocios, e Informática y Telecomunicaciones.

La concreción de esta acción ha sido un proceso largo y no exento de dificultades, por cuanto deben encontrarse dos profesores de la red que acuerden llevar adelante un proyecto académico similar con sus alumnos. Deben coincidir intereses, agendas, programas y currículos, entre otros aspectos.

Durante el primer semestre de este año se pudo llevar a cabo el primer curso COIL Duoc UC entre 79 alumnos de la Carrera de Ingeniería en Comercio Exterior, sede Antonio Varas, y un grupo de estudiantes de la Facultad de Business & Economics  de la AUAS-Ámsterdam University of Applied Sciences. El curso estuvo a cargo de los docentes Stefan Molenaars y Zouhair Ben, por parte de la universidad holandesa y el docente de Duoc UC, David Gajardo. Por parte de COIL SUNY, la coordinación estuvo a cargo de Eva Haug.

Durante dos meses los alumnos trabajaron en conjunto un proyecto consistente en el diseño y desarrollo de campañas de marketing para posicionar en el mercado local una línea de ropa holandesa, mientras que los holandeses debieron posicionar vinos de viñas boutique chilenas en Holanda. El resultado de este proyecto fue el examen final de las asignaturas, chilena y holandesa.

Los objetivos planteados fueron:

1.Desarrollar un estudio de marketing e ingeniería del precio para el mercado holandés de viñas chilenas para comercializar sus productos.

2.Desarrollar en nuestros alumnos sus competencias para trabajar en equipos multinacionales.

3.Entregar la oportunidad a nuestros alumnos para poder practicar su inglés verbal y escrito.

Como actividad inicial, los grupos desarrollaron un video de presentación que intercambiaron para conocerse y luego seguir en contacto vía Skype o WhatsApp. Las reuniones fueron grabadas para que los docentes pudieran hacer el seguimiento respectivo.

Una externalidad positiva de este sistema de cursos online es que no requiere de sofware especiales, sino que se aprovechan los medios que los mismos alumnos usan habitualmente y/o los que les son más cómodos y amigables.

El proyecto fue muy motivador para los estudiantes de ambas casas de estudio. Para nuestros alumnos el desafío les permitió sostener muy buenas reuniones en Inglés, junto con aplicar conocimientos de casos reales vinculados al medio (Viñas Chilenas) y desarrollar así habilidades para trabajar en equipos multinacionales.

Como resultado de la experiencia dos de nuestros alumnos, Cristian Marambio y Diego Peña junto a un par de la Universidad de Holanda decidieron seguir adelante con la idea y plasmarla en un negocio real: en este momento se encuentran trabajado para hacer su primera exportación de vinos a Holanda.

Lo anterior indica que este sistema de curso online, además de todo el valor de internacionalización señalado, puede también llegar a ser una incubadora de negocios.

Durante el segundo semestre de 2018, se llevará a cabo otro curso COIL, esta vez entre 40 alumnos de la carrera de Diseño de Vestuario de la sede Viña del Mar y estudiantes del Fashion Institute of Design (FIT), quienes trabajarán en las últimas tendencias de la moda tanto en Santiago como en Nueva York.

Programa

PROGRAMA PREFERENTE DE PRÁCTICAS:

Una buena combinación de calidad y cantidad

Director de Empleabilidad y Vinculación con el medio

Labúsqueda de la práctica para un alumno puede tener dos caras: La más amable, esa que le permite entrar con facilidad a una empresa con altas posibilidades de desarrollo, que le permita participar de un proyecto asociado al core del negocio y con altas probabilidades de contratación el día de mañana; o la más amarga, aquella que con desilusión es vista como un conjunto de horas que poco aportaron al desarrollo profesional y conocimientos de la especialidad, al menos desde la mirada de las expectativas que se tenían frente a ellas.

Por el lado de las empresas, la búsqueda de practicantes también tiene dos caras: La de aquellas empresas que ven a los practicantes como un futuro trabajador al que hay que motivar, enseñarle y cuidarlo, tratarlo como a un empleado más, integrarlo y reconocerlo para que, el día de mañana, opte por esa empresa en lugar de otra para continuar su vida laboral. La otra cara es de aquellas empresas que, a través de los practicantes, buscan cubrir puestos de trabajo a bajo costo o desarrollar labores operativas que poco tienen que ver con la disciplina de estudio.

Dado lo anterior se presenta el gran desafío: ¿Cómo apoyar de manera efectiva y eficiente a aquellas empresas que buscan el desarrollo de sus practicantes, para así asegurar una buena experiencia de los estudiantes en ella? Es así como nace el Programa Preferente de Prácticas.

El Programa Preferente de Práctica busca generar una relación de permanencia en el tiempo con aquellas empresas que dan sólidas oportunidades para los alumnos. Oportunidades que no se definen exclusivamente en la generación de puestos de trabajo (a pesar de ser esta la puerta de entrada al programa), sino que a través del real interés de las empresas de “ir más allá”, de no ser un “consumidor de profesionales” sino que involucrarse en la formación de los mismos; hacerse parte de a través de sus opiniones, disposición a recibirlos y a mostrarles parte del mundo laboral al que se enfrentarán. Queremos que la empresa se involucre en la formación de sus futuros trabajadores.

La creación e implementación de este programa es otro de los aspectos relevantes para su éxito. Corresponde a un trabajo mancomunado entre la Dirección de Empleabilidad y Vinculación con el medio y la Dirección de Docencia, lo que refleja un esfuerzo conjun-

to que permita más y mejores resultados en el proceso de práctica de los estudiantes, así como también una mayor vinculación con la industria, la que será abordada de manera personalizada y desde el momento de la publicación de una oferta en el sitio institucional duoclaboral.cl. Siendo la difusión y seguimiento de la oferta y postulantes uno de los elementos claves para asegurar así la pertinencia entre el alumno buscado y el tipo de práctica ofertada.

Si bien el Programa Preferente de Prácticas aún no comienza formalmente en su ejecución, su implementación y puesta en marcha sí. Para ello, el trabajo ha sido en conjunto con las Escuelas y la Coordinación de Prácticas de la Vicerrectoría Académica. Cada área propuso distintas empresas que podrían cumplir con el perfil para ser parte del programa preferente de prácticas, definiendo así un pool de estas para luego, en base al historial con Duoc UC de cada una, seleccionar a las diecisiete empresas que auguraban un mayor impacto en las prácticas de los estudiantes, tanto por la cantidad de estas como por la calidad de las mismas.

El resultado final consideró iniciar este programa con quince empresas, donde el desafío principal fue abordar el mayor número de carreras posibles entre las nueve Escuelas. Una vez seleccionadas, han sido contactadas y visitadas para invitarlas a participar y concretar el trabajo colaborativo y alianza entre ambas partes. Todas nos han recibido con las puertas abiertas y muy entusiasmadas por ser parte de un programa que no solo busca el beneficio de nuestros alumnos en el proceso de práctica, sino que acercar a la industria a través de una vinculación mucho más directa y personalizada con los técnicos y profesionales de Duoc UC.

Para iniciar este programa, las empresas que se han sumado en esta primera etapa son: Banco Santander, CMR Falabella, Tata Consultancy Service, Walmart, Ariztía, Nissan, Nestlé, Ópticas GMO, Porsche, Tattersall, Inchcape, Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, IBM, VF Corporation y Banco BCI. Entre todas ellas, esperamos en este segundo semestre académico fortalecer los procesos de búsqueda de practicantes, superando las trescientas vacantes, además de desarrollar otras acciones en pos tanto de los estudiantes como de las empresas participantes.

Estas empresas podrán participar de manera preferencial en distintas actividades de Duoc UC, como por ejemplo: Expo Laboral 2018; ciclo de charlas magistrales que se realizan en nuestras Sedes, donde podrán hablar de la industria y las nuevas necesidades del mercado; Ferias Laborales Virtuales donde tendrán una vitrina especial sobre otras empresas participantes; ser parte de distintos encuentros empresariales que se hacen a lo largo del año académico en conjunto a las Escuelas. Y como uno de los elementos primordiales para Duoc UC, podremos recibir de manera dinámica y expedita una retroalimentación directa de la industria en los proceso de práctica y desempeño de los practicantes, instancia que se materializará por primera vez en el “Primer Encuentro de Jefes de Práctica” que se realizará a fines del presente año, donde podremos reunir a los jefes directo de nuestros alumnos y conocer aquellas fortalezas y opciones de mejoras para seguir aportando a la formación de personas capaces de adaptarse a un mundo dinámico y cambiante.

INNOVACIONES DESTACADAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE IDENTIDAD Y MISIÓN

Consejos de Carrera:

su visión y propuesta para ser un Duoc UC categoría en sí mismo

Especialista de Asuntos Estudiantiles

Dirección de Desarrollo Estudiantil de Duoc UC

ElReglamento Académico de Duoc UC reconoce el derecho de asociación de los estudiantes y promueve las iniciativas que surjan como libre asociación o como organización estudiantil representativa. Asimismo, establece que la legitimidad de las organizaciones estudiantiles representativas debe ser garantizada por los mecanismos de elección y selección democráticos que expresen y establezcan de forma soberana la voluntad de la mayoría de los estudiantes.

Se entenderá como Organización Estudiantil Representativa aquella “cuyos dirigentes, siendo estudiantes regulares de la Institución, hayan sido electos mediante algún mecanismo de designación democrático, por la mayoría de los estudiantes, agrupados por curso, Carrera, Sede u otra formación que ellos mismos propongan”.

Por muchos años, la figura del Alumno Delegado fue la forma de representatividad estudiantil que tomó mayor fuerza al interior de la Institución, liderando y asumiendo la responsabilidad de levantar y canalizar los requerimientos e inquietudes de sus pares en temas académicos y de vida estudiantil.

Para garantizar la participación e involucramiento de los estudiantes de las distintas Sedes de Duoc UC, en el desarrollo académico y de vida estudiantil, la Dirección de Desarrollo Estudiantil diseñó una estructura de relacionamiento que permite levantar y sistematizar el trabajo con estudiantes delegados y representantes estudiantiles en sus diferentes roles.

El Proyecto de Representación Estudiantil lanzado este año busca fortalecer la comunidad estudiantil de Duoc UC, estableciendo los lineamientos para asegurar los espacios de participación y representatividad de los estudiantes como miembros activos de la comunidad educativa, que les permiten aportar al despliegue y a la mejora continua del Proyecto Educativo, aportando a su formación integral, fomentando su rol como co-responsables del proceso formativo y protagonistas de su vida estudiantil, a través de la formación de “Consejos de Carreras”. Creemos firmemente que un proyecto de estas características aporta de manera innovadora al crecimiento de la Institución, a la mirada

nacional respecto a los estudiantes representantes de sus pares, y por sobre todo al desarrollo y fomento del liderazgo estudiantil, con una sólida base.

El Consejo de Carrera es un estamento integrado por tres alumnos representantes de cada Carrera en la Sede y que fueron escogidos democráticamente por sus propios compañeros. Su existencia permite aportar en las decisiones de la Sede, colaborar en la mejora de los procesos académicos y los servicios estudiantiles, contar con información de interés para los compañeros de su Carrera y construir un mejor Duoc UC.

El Consejo es liderado por el “Consejero de Carrera”, quien representa a sus pares ante las autoridades de la Sede y de la Institución. Es quien debe propender siempre a satisfacer las inquietudes e intereses académicos y de vinculación de los estudiantes representados ante autoridades de Duoc UC, esto en concordancia con los principios y valores de la Institución.

Sus principales atribuciones y responsabilidades son representar a los estudiantes de su Carrera a fin de fortalecer la comunidad en aspectos académicos y de vida; generar instancias y promover la participación de los estudiantes en aquellas actividades, acciones y proyectos que fortalezcan su vida estudiantil; canalizar las inquietudes y requerimientos académicos o de vida estudiantil de su respectiva Carrera; trabajar colaborativamente con autoridades de la Sede, entre otros.

Durante los meses de marzo y abril del presente año se llevó a cabo el proceso de difusión y plan comunicacional del Proyecto de Representatividad Estudiantil a nivel institucional, a través de medios digitales, redes sociales, stand informativo en el Punto Estudiantil, difusión en la bienvenida semestral, entre otros. Periodo en el cual más de 2.000 estudiantes manifestaron su interés en representar a sus compañeros de Carrera, inscribiéndose como candidatos a ser miembros de los Consejos de Carrera, abarcando más de 400 Carreras en las 16 Sedes. En el mes de abril se realizó el proceso de elecciones de los Consejos de Carrera a nivel transversal en la Institución, instancia en la cual cerca de 25.000 estudiantes, cercano a un 24% del universo total de estudiantes, manifestaron su voto en sus respectivas Sedes. Cerca de 18.000 alumnos de jornada diurna y 7.000 alumnos tanto de jornadas vespertinas como semipresenciales sufragaron, dando como resultado, que se conformaran 410 Consejos de Carrera en toda la Institución, conformado por 1.106 miembros en su totalidad.

Este hito estudiantil quedará plasmado en la historia de la Institución: que más de 1.000 alumnos de manera voluntaria hayan optado por asumir un rol de representatividad estudiantil, nos habla del interés genuino de los estudiantes por ejercer la figura de liderazgo entre sus pares, y ser los representantes de sus intereses e inquietudes ante las distintas autoridades, y ser un canal de comunicación entre estos últimos y la comunidad estudiantil. Una vez electos los Consejos y Consejeros de Carrera, y haciéndoles entrega de sus derechos y deberes de su nuevo rol en la Institución, el trabajo se ha focalizado en el levantamiento de información respecto a las inquietudes actuales de los estudiantes, oportunidades de mejora que ellos plantean, sus proyectos estudiantiles, entre otros.

A partir del mes de junio, se han generado instancias reales de diálogo entre las autoridades y los Consejeros de Carrera, tales como Focus Group en cada Sede con los Subdirectores de Desarrollo Estudiantil, Encuentro del Rector de Duoc UC con los

principales Consejeros de cada sede, Seminario de Educación Técnico Profesional en Chile y Cumbre de Consejeros, la cual reunió a cerca de 300 Consejeros de Carrera a nivel nacional, entre otros.

Dichas instancias han sido la base para comenzar el trabajo colaborativo entre ambas partes, ya que los resultados obtenidos demuestran el nivel de madurez y disposición con la cual los Consejeros están asumiendo este desafío. Dentro de los temas de interés a nivel Institucional para los líderes estudiantiles destacan los siguientes:

Ámbito Académico: Modificación de mallas curriculares, mecanismos de apoyos académicos entre pares, continuidad de estudios y planes de especialización, acreditación de Carreras, mejoras en plataformas virtuales (AVA) para estudios semipresenciales, mayor vinculación con la industria.

Calidad Docente: Formación docente, regularización de la capacitación.

Infraestructura: Plan de inversión, mejores y más aulas, salas de descanso, áreas verdes, climatización.

Sustentabilidad: Huella de carbono de Duoc UC.

Convivencia: Prevención del consumo de alcohol y drogas, mejorar protocolos de acoso, educación no sexista, inclusión, bullying, relaciones de pareja, alimentación saludable.

Formación Extracurricular: Profundización en autoconocimiento y pensamiento crítico, habilidades blandas, cultura, ramos optativos.

Financiamiento: Financiamiento interno, becas (rendimiento académico, transporte, alimentación).

Representatividad Estudiantil: Espacios de negociación con autoridades (ante posibles petitorios), justificación de inasistencias ante actividades propias del rol.

Respecto a cuestionamientos nacionales, las principales inquietudes manifestadas por los Consejeros han sido:

Educación: Calidad de la educación, diferencias de oportunidades entre titulados de Institutos Profesionales y de Universidades, valor agregado de las Carreras Técnico Profesionales.

Laboral: Oportunidades laborales para los profesionales de Institutos Profesionales, equidad de rentas, requisitos de experiencia laboral.

Financiamiento: CAE, criterios de obtención y mantención de gratuidad, gratuidad en Carreras semipresenciales, beneficios de financiamiento en postgrado.

Economía: Crecimiento económico del país, futuro de la natalidad, apoyo a mujeres jefas de hogar, subsidio empresarial para el desarrollo regional.

Migración: Integración de migrantes a la educación, regularización laboral, proyectos de inserción social, manejo de delitos cometidos por migrantes.

Educación cívica: Baja participación en elecciones nacionales, incentivo de la juventud en elecciones, aporte del Ministerio de Educación en formación cívica, frenar la desinformación.

Violencia: En manifestaciones de educación, represión de carabineros, descontento social, incidentes en La Araucanía.

Como resultado de las mesas de trabajo lideradas por el Director de Desarrollo Estudiantil y Titulados desarrolladas en el marco de la Cumbre de Consejeros de Carrera el pasado junio, se han levantado cerca de 30 “Proyectos Estudiantiles”, planteados por los mismos estudiantes Consejeros de Carrera, de los cuales destacan los siguientes:

“Apoyo Académico a través de ayudantías académicas y socioemocionales”, con el fin de reforzar conocimientos adquiridos, generar sentido de pertenencia a la Institución y disminuir la deserción.

“Vinculación Boomerang” acercamiento real entre los estudiantes y las empresas a través de voluntariados intersemestre (trainne), asesorías multidisciplinarias a PYMES (previa evaluación de los docentes).

“De la mano con la industria” aumentando las ferias de proyectos, dando así visibilidad a sus conocimientos y capacidades, cursar asignaturas de innovación y design factory, aumentar número de exposiciones/presentaciones para potenciar comunicación oral.

“Nuestro metro cuadrado”, recuperando y optimizando espacios en cada Sede para mayor interacción de la comunidad estudiantil, a través de generación de concursos para levantar las mejores propuestas de los estudiantes.

“Despégate de la comida chatarra”, a modo de fomentar una alimentación saludable, a través de campañas educativas, encuesta para el levantamiento de estudiantes veganos, vegetarianos, celiacos, alergia alimentaria, etc, máquinas dispensadoras de alimentos saludables, semana de vida sana (donde sólo de vendan y ofrezcan alimentos saludables).

“No más corazones rotos”, “El amor no duele”, para educar y prevenir violencia en el pololeo, a través de encuestas, campañas testimoniales, confesiones anónimas, creación de redes de apoyo, conversatorios e incorporando temáticas en ramos transversales.

“Eco Duoc, Comité Ecológico” con foco en la reducción y control de desechos, protocolos de reciclaje, contenedores, huertos y jardines verticales, brigadas de estudiantes voluntarios para operativos de limpieza en sede.

“Ilumina tu sede apagando la luz”, para fomentar el ahorro energético de las Sedes, educando al respecto de las energías renovables a través de campañas apaga la luz, apaga en PC, concursos de emprendimiento de uso de energías sustentables.

“Pásalo bien, que no te consuma”, para la prevención de consumo de alcohol y drogas, espacios libres de humo, más conversatorios, casos testimoniales, diagnósti-

co para alumnos de portafolio, operativos con Carabineros y PDI, Comunidad de Embajadores en la semana cero, entre otros.

Posteriormente, a través de una encuesta interactiva con los Consejeros de Carrera, se logra identificar que dentro de las temáticas tratadas, sus principales focos de trabajo se desarrollarán en las líneas del “Apoyo Académico entre compañeros”, obteniendo el 19% de las preferencias, luego los “Espacios e Infraestructura” (18%), en conjunto con la ”Vinculación con la Industria” (18%).

Finalmente, y tal como lo indica el Plan de Desarrollo 2016-2010 de Duoc UC, el foco de la Institución y el interés de los estudiantes que representan a sus pares, es formarse de manera integral como personas en el ámbito técnico y profesional, con ventajas distintivas para su empleabilidad. Ambas partes comprendemos la necesidad de generar vínculos significativos con la sociedad (Eje Estratégico N°1), evidenciándose a través de las propuestas estudiantiles en temas de Vinculación con el medio; de generar una oferta académica flexible centrada en el aprendizaje (Eje Estratégico N°2), a través de las propuestas de apoyo para mejoras del rendimiento de los estudiantes; de proponer ideas de cobertura y desarrollo institucional (Eje Estratégico N°3), aportando ideas al plan de desarrollo de infraestructura y espacios educativos; apoyar la gestión institucional con foco en la excelencia (Eje Estratégico N°4), a través de ideas para la implantación de modelo de gobernanza para el desempeño de excelencia; y finalmente, la formación humana integral distintiva (Eje Estratégico N°5), a través del fortalecimiento y sistematización del enfoque de formación integral.

Creemos que somos una generación privilegiada, los que hoy somos actores de la Educación Superior Técnico Profesional que estamos impulsando cambios que pueden cambiar la fisonomía de Chile.

PICARQUÍN:

Encuentro de Alumnos Jefes de

Proyectos Pastorales de Duoc UC:

“No hay mejor apóstol de los jóvenes, que los mismos jóvenes”.

Fabiola Lizet Yong

Escobar (sede Melipilla)

Christopher Antonio

Monsalve Barrios (sede Plaza Oeste)

Alumnos Jefes Nacionales

Proyecto Picarquín

Primer Semestre 2018

Lafrase dicha por el Papa Juan Pablo II que titula esta columna es un claro llamado a ser protagonistas de la evangelización de nuestros compañeros. Picarquín y otros proyectos pastorales han tenido, desde hace algún tiempo, este sello diferenciador: el paso de ser depositarios de la acción pastoral a transformarnos en agentes pastorales al servicio del Reino de Dios en nuestros ambientes cotidianos.

Tener una experiencia de “Encuentro con Cristo”, con nuestros hermanos y nosotros mismos, en la vida litúrgica, el espíritu de comunión y la profundización y preparación de nuestra misión ha transformado nuestra experiencia de fe y la de muchos, que como nosotros, han realizado un caminar de fe en nuestra institución. Pero, ¿para qué nos reunimos?, la respuesta es clara: para introducirnos de lleno a vivir el evangelio y el Encuentro con el Señor. Para ser Iglesia joven que quiere caminar tomados de su mano impulsando nuestra misión.

Picarquín es un encuentro nacional de todos los proyectos de alumnos de la Pastoral de Duoc UC. Esta actividad se realiza semestralmente y a él asisten todos los alumnos que lideran las diferentes áreas pastorales en cada Sede. Son más de 500 alumnos que animan la dinámica diaria de cada Pastoral.

¿Qué hay de innovación en esto? Si bien este encuentro se realiza hace años en nuestra casa de estudios, desde el segundo semestre del 2017, la planificación previa a esta jornada, la elección del lema y el desarrollo de la temática ha estado a cargo de alumnos que conocen, viven y sueñan la fe en cada sala, en cada capilla y en cada ambiente de Duoc UC.

Ha sido esta transformación la que ha marcado el caminar evangelizador de nuestra casa de estudios. Son meses de anticipación, en los cuales tenemos reuniones semanalmente mostrando avances y llegando a acuerdos para los puntos determinantes que haremos

logren profundizar la experiencia de fe, tanto del equipo como de los asistentes.

En cada ocasión, los integrantes del Consejo de Alumnos que promueve la actividad, deben elegir el lema que da origen a las formaciones, los momentos de oración, etc. No se trata de una lección al azar, sino de un proceso de discernimiento conjunto a la luz de la Palabra de Dios. Rezar juntos diferentes textos bíblicos, iluminar nuestro caminar con las orientaciones y énfasis eclesiales, además de responder en fidelidad a nuestro marco conceptual.

“Hagan esto en memoria mía” (Cfr Lc 22,19) nos animó a vivir esta experiencia en el presente semestre. Esta afirmación nos ayudó a comprender que la Eucaristía era un llamado del mismo Señor a vivir plenamente nuestra vida de fe. A descubrir en su presencia, bajo las especies de pan y vino como fuente de nuestra labor pastoral, además de ser modelo y escuela de entrega personal en el servicio a los demás.

Junto a todo lo anterior, un gran aporte del Consejo de Alumnos que organizó este encuentro fue el uso de las redes sociales como medio de difusión no solo del mismo encuentro, sino como medio evangelizador potente en la cultura actual. Es así como integrantes del Consejo utilizaron herramientas de sus Carreras, basadas en la publicidad, marketing, diseño y comunicación audiovisual para generar una adhesión al proyecto, un aumento en la participación de otros jóvenes y un impacto aún mayor en la institución al ser una instancia de encuentro con otros en la labor evangelizadora.

El hashtag #quenotelocuenten generó una viralización de este encuentro entre una gran cantidad de alumnos de la institución, llegando incluso a ser utilizado en más de tres mil utilizaciones en diversas publicaciones en plataformas digitales, más de mil reproducciones de los videos y compartido un sinfín de veces junto a sus material gráfico que incluía la campaña de cuenta regresiva de siete días. El impacto de esta campaña de promoción generó que una parte del alumnado a la cual pastoral no había llegado se interesara en participar de esta actividad.

El proceso previo y la ejecución del mismo encuentro no sería posible sin el equipo que se conforma durante los meses anteriores. Es por esto que al elegir el Consejo se establecen diversos criterios que ayudan a crear un perfil de los jefes de las diferentes áreas que involucra este encuentro. Entre ellos podemos nombrar: jefes católicos que vivan su fe, elección de nuevos alumnos en cada Consejo para potencias nuevos liderazgos cristianos y presencia de la mayor cantidad de Sedes posibles. Analizamos en conjunto con los

equipos pastorales de las Sedes los perfiles de alumnos convocados para que estos se sientan cómodos con su cargo. Esto es de vital importancia, ya que desde ellos comienza la motivación.

Uno de los jefes de equipo de Picarquín nos comenta: “Estamos convencidos que es de suma importancia dar la oportunidad a los alumnos de guiar a sus propios compañeros ya que se nota la cercanía que se provoca. Las oportunidades que nos dan, a la vez son importantes para nuestro futuro desarrollo profesional, ya que no es fácil guiar a tantos alumnos. Pero más allá de este plus que nos da tener esta experiencia, es muy importante el provecho espiritual, el acercamiento con Cristo que nos da este encuentro, ya que en el encuentro con otros que viven la fe reafirmamos con más fuerza la nuestra”.

Los jóvenes que pertenecen al Consejo cobran así un rol fundamental en la labor de la Iglesia en el mundo juvenil y la sociedad actual, ya que son los primeros en estar al frente de la evangelización de los otros jóvenes y quienes deben tener las herramientas necesarias para acompañar a otros en su camino de fe, ayudándoles a descubrir  los signos de la presencia y la actuación bondadosa de Dios en nuestra vida y en la historia, señalando también los signos y las realidades que son contrarias a su proyecto de vida.

La evangelización de los jóvenes a otros jóvenes es una clara prioridad de la labor evangelizadora de la Iglesia. De nosotros, jóvenes de hoy, crecerán futuros hombres y mujeres conscientes de su propia vocación, de su propia misión en la Iglesia y en el mundo. Por ello, creer en alumnos que puedan evangelizar otros alumnos es invertir en el presente de la Iglesia.

Por lo general, se cree que los jóvenes nos alejamos cada vez más de la iglesia. Puede ser verdad, pero somos una nueva generación que busca el encuentro con Cristo de una forma distinta y es importante también dar testimonios de fe con una perspectiva diferente. Hoy somos Testigos que viven su fe de manera distinta, somos protagonistas de la evangelización que lleva a Cristo a otros contagiando a otros la fe.

A la luz de la experiencia de alumnos que se hacen responsables de la evangelización de otros alumnos, se ha demostrado que somos un instrumento de extraordinaria eficacia en la evangelización de otros jóvenes. En estos Consejos, los jóvenes no somos solo objeto de la evangelización, sino también sujetos activos de la misma, ya que en estas instancias se vivencia la nueva evangelización en acto. Es un ambiente en el que nace un nuevo modo de ser cristianos: un modo rejuvenecido, lleno de la alegría de la fe.

BOLETÍN N°32 OBSERVATORIO Duoc UC

La Vicerrectoría Académica de Duoc UC: Su rol, su visión de futuro y los desafíos que enfrenta

EDITORIAL

Lasinstituciones en determinados momentos se detienen por algunos minutos y reflexionan sobre su quehacer diario y se interrogan sobre lo que son, lo que hacen y hacia dónde están dirigidos sus esfuerzos. Este es el caso de la Vicerrectoría Académica de Duoc UC que, utilizando el instrumento del Observatorio, escribió en este número 32 aquello que hoy contesta estas tres preguntas fundamentales en su área académica. El Boletín N°32 comienza con las columnas de Carmen Gloria López, Vicerrectora Académica y de Samuel Arellano, Capellán General. La Vicerrectora Académica nos realiza una síntesis sobre los aspectos más relevantes que está liderando y de cuál es el derrotero que persigue Duoc UC en materias académicas. El Capellán General en su escrito nos recuerda lo que nunca se debe olvidar y que es importante subrayarlo: nosotros trabajamos para personas, es nuestro fin, nunca son un medio o instrumento, y este norte nos exige educar a nuestros estudiantes para la vida.

A todos los entrevistados sean directores de Escuela, Centrales o de Carreras se les planteó las mismas interrogantes: Cuál es la definición de la Unidad a su cargo, misión y estructura de gobierno; qué hace su Dirección y cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional y por último, hacia dónde se dirige su Dirección.

Cada uno de los directores de Escuela, Centrales y de Carreras expresa en sus entrevistas una síntesis de su área de trabajo, tratando de exponer lo que para cada uno de ellos es lo sustancial y que los desafía diariamente. Al leerlos se obtiene una imagen nítida de cuáles son las prioridades de cada una de las Unidades y de los esfuerzos que desarrollan para lograr cumplir con la misión de Duoc UC.

Este Boletín no solo será de utilidad para colabores y docentes de nuestro Instituto Profesional, sino también para las demás instituciones de la Educación Superior Técnico Profesional. Duoc UC comparte gratuita y solidariamente su quehacer y su experiencia, para todos aquellos interesados en saber más sobre los temas e iniciativas que hoy nos movilizan.

El resultado obtenido en este texto quedará en la memoria institucional, porque una institución como esta no solo memoriza su pasado, se afana en el presente, y también piensa en las próximas generaciones duocanas.

Qué somos, hacemos y nuestras tareas futuras

UC tiene por misión formar a lo largo de la vida y para ello se ha dado un Proyecto Educativo que se compromete con la formación integral de sus estudiantes. En este contexto, la misión de la Vicerrectoría Académica es lograr desarrollar ese anhelo que se pone de manifiesto en el Proyecto Educativo y en la misión de nuestra institución. Para lograrlo nos organizamos en Escuelas y áreas especializadas que investigan, definen, desarrollan y dan soporte a la implementación del modelo educativo en todas las Sedes.

Estamos viviendo momentos muy desafiantes para la educación y la sociedad en su conjunto. Los grandes avances en la tecnología y la sociedad nos obligan a estar en una permanente renovación e innovación. Los cambios se suceden hoy a una tasa exponencial y no en forma lineal, como lo fue en el siglo pasado donde se podía predecir con mayor certeza el futuro de las profesiones.

Hoy es imposible imaginar cómo será el mundo en 30 años más y no es responsable obviar esa verdad. Actualmente se discute y analiza la ley de los retornos acelerados (The Law of Accelerating returns) de Ray Kurzweil, quien nos muestra que los 100 años del siglo XXI se sentirán como 20.000 años, debido al ritmo de los cambios que nos tocará vivir. Por ello, debemos hacernos cargo de formar a las personas para que se adapten a una velocidad cada vez más rápida y para que puedan desempeñarse en un mundo que se niega a quedarse quieto.

La vicerrectoría, por tanto, está implementando importantes cambios en la forma y fondo de cómo enseñamos nuestras Carreras, incorporando las competencias de empleabilidad en los currículos, diseñando nuevas salas, nuevas metodologías, más participativas, como lo son la enseñanza por desafíos o la modalidad dual.

Todos los años actualizamos las Carreras para hacerlas más pertinentes a las necesidades del mercado laboral. Renovamos también el ambiente virtual de aprendizaje y fomentamos la participación de docentes y estudiantes en proyectos de investigación aplicada. Nos asesoramos con instituciones líderes del mundo para traer a Chile aquellas metodologías que dan los mejores resultados, tanto en el ambiente presencial como para la nueva modalidad Online.

Todas estas innovaciones deben llegar al aula y a los estudiantes, y por tanto, requieren del perfeccionamiento de los docentes y su compromiso con las nuevas formas de enseñar. Es por ello que hemos reforzado nuestro Centro de Formación Docente y aumentado los presupuestos destinados a dar más herramientas al profesorado. También hemos

estado relevando la cultura, con la creación del Coro y el Conjunto Folclórico, y las bibliotecas en formato abierto y acceso digital. Promovemos los concursos de matemáticas, talleres de poesía, optativos de teatro, debates y formación cívica. Queremos que nuestros estudiantes tengan una experiencia rica en Duoc UC, que les entregue no solo las competencias disciplinares, que son muy importantes, por cierto, sino que además amplíen su mirada. Queremos que estos se relacionen con distintos ambientes y contextos, que le darán más herramientas para desenvolverse en su futuro ambiente laboral. Los desafíos que tenemos son muchos y el tiempo para hacerlo es poco. Debemos cambiar la forma en que hacemos las cosas y eso es siempre difícil, porque es más fácil repetir lo que ya sabemos hacer. Sin embargo, debemos hacerlo, la interconexión del mundo ya está aquí. Hoy tenemos titulados de la escuela de Diseño trabajando para empleadores de EE.UU; desde Chile, alumnos tomando clases Online con compañeros españoles; alumnos viajando con becas al extranjero, todo ellos nos demandan que los preparemos para enfrentar el desafío de ser ciudadanos del mundo. Puede parecer lejano para algunos, pero cada día se requiere más inglés y capacidad de relacionarse con extranjeros, en cualquier tipo de trabajo.

La Vicerrectoría Académica a través de las Escuelas está muy conectada con la industria y participa de Consejos con empresas, gremios e instituciones donde se discuten las tendencias de cada disciplina. A su vez las áreas de desarrollo académico están en mesas con el Gobierno, y con expertos pedagógicos de Chile y el extranjero para traer a Duoc UC aquello que nos permita mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Además, estamos apoyando fuertemente la articulación con los colegios de enseñanza media con el fin de mejorar sus resultados y llegar a una articulación fluida con nosotros. Por otro lado, hemos cerrado convenios con varias universidades para que los titulados puedan tomar magister en distintas áreas del saber.

Duoc UC junto con sus titulados tenemos mucho que aportar a Chile, lo hemos demostrado y debemos seguir demostrándolo. Queremos que nos reconozcan por nuestra capacidad de innovar, de aportar valor, de ser aquellos que crean belleza, armonía y encuentran soluciones a los problemas que se presentan.

La Vicerrectoría Académica con sus distintas áreas está al servicio del alumno. Estamos constantemente ocupados en ver si las asignaturas se están aprobando y si se entienden adecuadamente. Incentivamos alternativas para las asignaturas de mayor repetición, a través de asignaturas Online, que permita evitar el atraso de los alumnos en terminar sus Carreras. Estamos trabajando en los test de diagnóstico y en las cápsulas de nivelación, en mejorar la retroalimentación a los alumnos de sus aprendizajes, para que puedan darse cuenta a tiempo de los aspectos a reforzar.

Son muchas iniciativas que tienen el foco en nuestros estudiantes. Queremos que les vaya muy bien, que logren ser exitosos y nos recuerden con cariño, a pesar de las exigencias que debemos establecer para que lleguen a titularse. Todo lo que hacemos, tiene por objetivo que los alumnos y alumnas logren aprender aquello que les servirá para toda la vida.

“Enseñando a correr…La carrera de la vida”

Loprimero que se me vino a la mente para hablarles hoy es la importancia de educar para la vida: esto es en pocas palabras, a salir adelante. Al recordar mis años de seminarista, no es que uno tuviera un ramo llamado “vida”, pero sí recuerdo a los profesores que con su modo de enseñar, de preparar las clases, y de transmitir la materia me prepararon para la vida. De ahí el primer desafío que siento podemos lograr juntos hoy día: avanzar en cómo educamos no solo para trabajar, sino para vivir. Creo que si soy sacerdote y si sigo siéndolo -en estos tiempos tan difíciles-, es porque en el Seminario tuve profesores que no solo me enseñaron la Biblia, o el Derecho Canónico, sino que me enseñaron a ponerse de pie. Sin haberlo conocido, intuyo que Alejandro Ramírez, quien fuera director de Carrera de Gastronomía de la sede Padre Alonso de Ovalle, tenía algo de eso y por lo mismo su partida ha sido tan dolorosa, pero a la vez, tan luminosa. Mi impresión es que velaba para que en su Escuela no solo se enseñara a cocinar sino a vivir. Esto es lo primero.

Una segunda reflexión que me gustaría compartir con ustedes es lo muy humano, y por eso mismo, lo muy divino que tiene el rol que cada uno de ustedes cumple -no solo en la institución Duoc UC-, sino sobre todo en la vida de tantos profesores, académicos y alumnos. En este mismo instante en que nosotros estamos reunidos aquí, comienzan a lo largo de todo Chile otras reuniones que tienen como objetivo hacer crecer los ingresos, juntar fondos, aumentar las exportaciones, reducir el déficit de no sé qué, coordinar proyectos de miles de millones y un largo etcétera, y en el que se incluyen muchas cosas que son tremendamente valiosas para nuestra sociedad. Sin afán de desmerecer cada una de esas reuniones y esfuerzos, digamos las cosas como son: somos unos privilegiados de poder reunirnos para tratar los temas que hoy vamos a tratar. Y somos unos bendecidos de que nuestras discusiones tengan que ver directamente con una actividad tan humana y a la vez tan sagrada como lo es la educación.

Y acá es quizás donde radica nuestro desafío. No es nuevo, es el de siempre. El principal: motivarnos con lo que tenemos que hacer. No perder el foco con respecto al tesoro que Dios ha puesto en nuestras manos. No trabajamos con máquinas, laboramos con seres humanos. Y si trabajamos con máquinas, no es para ellas, sino para personas concretas. No trabajamos con estrategias o si lo hacemos con estrategias, no es por ellas, sino para profesores y jóvenes que necesitan lo mejor de nosotros.

En este sentido nos viene bien en este mes de la patria recordar a nuestro santo chileno. Asombrado por lo que nosotros llamamos la “encarnación” -que no es otra cosa que el

acercarse de Dios a cada uno de nosotros-, el Padre Hurtado escribía: “Dios hizo ese viaje, Por el hombre. La única razón de ese viaje: el hombre. ¿Ese minúsculo y mayúsculo? ¿Mayor que los astros? Por ellos nunca he viajado, ¡ni menos sufrido! Por el hombre sí… Por el hombre, quizás no me entiendes: Por ti negrito, por ti pobre japonés; por ti, chilenito de mis amores, por ti, liceano de Curicó. Yo no amo la masa; amo la persona: un hombre, una mujer… “¡He venido” por ti!”25

Permítanme una última idea que puede ayudarnos en esta mañana de trabajo. Se las comparto pensando también en su colega Alejandro y en su repentina partida. San Francisco hablaba de la “hermana muerte” porque estaba convencido de que no era nuestra enemiga, sino una buena aliada. Decía que ella era precisamente la que nos ayudaba a vivir la vida bien, a no instalarnos, a vivir cada día como si fuera el último. Pensar en la muerte en una sociedad en la que a veces se nos oculta o se nos esconde para hacernos creer que somos eternos, nos hace bien, nos hace realistas. La muerte es un pensamiento que a todos nos sirve para vivir mejor.

Pienso que un director de Carrera debería velar para que sus profesores y alumnos hagan una buena carrera... Entendiendo que la vida es una carrera que tiene una meta y por eso mismo, tiene un sentido. Una carrera sin meta es un “sin-sentido”.

En estos meses en que la partida de Alejandro ha sorprendido a muchos de ustedes, dejemos que esta “hermana mayor” nos ayude a proyectar un Duoc UC que siempre tenga en mente ese horizonte de eternidad que es tan importante para vivir sabiamente.

25 Escrito titulado: “Visión de eternidad”, Meditación de Semana Santa, 1946.

ÁREA ESCUELAS DE DISEÑO Y COMUNICACIÓN

Directora de Área escuelas de Diseño y Comunicación

¿Cuál es la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

Amás de un año de la creación del Área de escuelas de Diseño y Comunicación, como una forma de responder a los requerimientos de la industria de una forma más integral e iluminados por nuestra misión institucional, hemos trabajado en la construcción de una renovada “Visión” que nos identifique como área y que nos permita focalizar nuestros objetivos en los próximos años. Es así como hoy nos proyectamos para “Ser el principal referente en la formación de técnicos y profesionales que lideren la Industria Creativa, contribuyendo al desarrollo social, cultural y económico, a través de soluciones innovadoras y de alto impacto”.

Este gran desafío que hoy busca motivar y movilizar a toda nuestra comunidad académica, no sería posible sin una estructura sólida que nos permita desarrollar las estrategias necesarias para el logro de nuestros objetivos.

Es así como el Área de escuelas de Diseño y Comunicación cuenta con un Director de Área cuya misión es liderar el desarrollo de las actividades académicas y de vinculación con el medio de las Escuelas bajo su responsabilidad, asegurando el logro de la calidad e implementación homogénea de sus planes de estudio, así como el cumplimiento de los perfiles de egreso definidos en estos.

Para lograrlo, cada Escuela se ha dividido en dos grandes Áreas Disciplinares a cargo de Subdirectores:

Escuela de Diseño:

Subdirección de Área Productos y Espacios.

Subdirección de Área Gráfica.

Escuela de Comunicación:

Subdirección de Área Audiovisual.

Subdirección de Área Comunicaciones.

La misión de cada Subdirección es la de liderar y gestionar la oferta académica a su cargo, asegurando calidad, efectividad y pertinencia, en línea con la misión institucional, Proyecto Educativo, modelo educativo y pilares estratégicos definidos por la Vicerrectoría Académica.

A su vez, los Directores de Carrera como representantes de la Escuela en las Sedes, tienen la misión de asegurar la correcta implementación de las Carreras a su cargo, de acuerdo a los lineamientos y estándares de aseguramiento de calidad establecidos por la Escuela. En su conjunto los Directores de Carrera conforman el “Consejo de Escuela” del Área Escuelas de Diseño y Comunicación, el cual sesiona mensualmente y cuyo objetivo es trabajar en el desarrollo y validación de las estrategias tanto de las Escuelas como las Carreras.

¿Qué hace su Área Escuela? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

Porque queremos que nuestros titulados contribuyan al desarrollo de la sociedad, diseñamos perfiles de egreso pertinentes a la industria, que incorporan metodologías que buscan que los estudiantes logren soluciones innovadoras y de alto impacto acorde a las dinámicas del mundo laboral.

Entregamos a nuestros estudiantes una experiencia de aprendizaje distintiva que los acerca durante el período formativo al quehacer de la industria creativa, respondiendo a los jóvenes de hoy y profesionales del futuro a través de la incorporación de Proyectos Colaborativos, Proyectos A+S, participación en concursos, desafíos y experiencias internacionales.

Para ello es fundamental mantener lazos estrechos con la Industria, por lo que estamos trabajando en la consolidación de los Consejos Sectoriales que nos han permitido hacer de nuestro proceso formativo una experiencia cada vez más contextualizada y significativa en busca de mejores oportunidades laborales para nuestros titulados.

Siendo referentes de la Educación Técnico Profesional en las Carreras que impartimos, nuestro aporte está dado por la formación práctica, la cual da como resultado titulados con una fuerte orientación al trabajo, capaces de responder en forma rápida y eficiente a las demandas laborales, dado su alto grado de manejo de técnicas y tecnologías, así como la versatilidad para responder al desarrollo de proyectos de diferente índole ya que dada la naturaleza de nuestras Carreras, tanto nuestros estudiantes como nuestros titulados han podido desarrollar fuertemente la competencia de la Creatividad, la cual es muy valorada actualmente no solamente en nuestra área, sino que en cualquier industria que busque desarrollarse y aportar valor.

¿Hacia dónde se dirige su Área Escuela? ¿Sus desafíos y metas?

Como referentes en la formación de Técnicos y Profesionales, nos hemos propuesto mejorar la experiencia y el aprendizaje de nuestros estudiantes, a través de innovaciones académicas, integración de competencias de empleabilidad e incorporación de metodologías que respondan a las necesidades actuales de las nuevas generaciones de alumnos. Es así como hemos trabajado en el desarrollo de las primeras mallas diseñadas a partir de la lógica del “Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos”, estrategia pedagógica que se enmarca en el aprendizaje colaborativo en la que estudiantes organizados en equipos, desarrollan activamente una solución a una idea o problemática contextualizada y significativa, proveniente del mundo laboral o social, movilizando integradamente diferentes competencias y aprendizajes (disciplinares y de empleabilidad), favoreciendo la autonomía, el proceso reflexivo, el autoaprendizaje y la formación integral.

Ya contamos con la carrera Desarrollo y Diseño Web implementada este 2018, y nos encontramos en la etapa final del diseño de los planes de estudio de Diseño de Vestuario y Diseño Gráfico (esta última además con dos nuevas menciones), las que serán implementadas el 2019. El 2020 se sumarán las carreras de Ilustración y Animación Digital y así progresivamente esperando alcanzar a todas las carreras de las escuelas de Diseño y Comunicación.

Es importante destacar que para el éxito de la implementación de esta estrategia pedagógica es fundamental el trabajo con nuestros docentes: habilitación, capacitación y acompañamiento serán claves por parte de la institución, así como una actitud colaborativa, flexible y de adaptación a los cambios por parte de estos. Con esto buscamos ser líderes de la Industria Creativa para que nuestros titulados puedan optar a los mejores puestos de trabajo apuntando a la mejora de su empleabilidad.

Las Industria Creativa que hoy contempla los sectores de Artes Visuales, Patrimonio, Artes Escénicas, Música y Sonido, Artes Literarias, Editorial, Libros y Prensa, Medios Audiovisuales e Informáticos, Videojuegos, Cine, Televisión y Radio, Fotografía, Arquitectura, Diseño, Moda, Publicidad y Servicios Creativos, entre otros, contribuyen en un 2,2% a la actividad económica del país a través de un 6,6% de empleos. Se constatan importantes brechas en torno a la calidad y cantidad de empleo con respecto al promedio nacional, donde la proporción de trabajadores empleados con contrato en áreas culturales y creativas es menor que el escenario general de la economía. Asimismo, más de un tercio del sector creativo corresponde a trabajadores por cuenta propia (freelance, independientes, emprendedores).

Dado lo anterior y en un contexto favorable con la reciente creación del Ministerio de las Artes, la Cultura y el Patrimonio, tenemos la oportunidad y responsabilidad de aportar desde nuestra posición de educación formadora en la formulación e implementación de políticas, planes y programas que contribuyan al desarrollo del sector de manera armónica y equitativa, para lo cual es fundamental la vinculación con el Estado, el medio profesional, las empresas y la academia, en un trabajo mancomunado que busque fortalecer el dinamismo, la versatilidad y potencial de contribuir desde nuestras disciplinas a la matriz productiva y exportadora de nuestro país.

Sumado a lo anterior, es especialmente relevante no solo la actualización de nuestras Carreras en función de contar con perfiles de egresos más pertinentes, sino que también

la búsqueda de nuevas áreas o nichos que den origen a nuevos espacios de formación, ya sea en programas conducentes o no conducentes a título, para dar respuesta tanto a las nuevas generaciones que busquen formarse con nosotros como a nuestros titulados o medio en general que busca constantes actualizaciones y espacios de desarrollo para fortalecer sus perfiles profesionales.

Y como tercer desafío y muy vinculado al anterior, es el de contribuir al desarrollo de la sociedad a través de soluciones innovadoras y de alto impacto, como una forma de relevar el aporte de nuestras disciplinas como herramientas estratégicas que otorgan valor ya sea cultural, social o económico.

En este sentido es especialmente relevante avanzar en la generación de espacios de participación tanto para alumnos como titulados que les permitan desarrollar todo su potencial. Estos deben ser impulsado en primera instancia desde las aulas con la incorporación de Proyectos Colaborativos que permitan a nuestros estudiantes desarrollar proyectos que respondan encargos y desafíos reales. Complementar la experiencia académica con actividades de vinculación con el medio como TECNÉ, Somas, Siggraph, Pasarela Dossier y Pasarela Valparaíso, Design Factory, entre otras, permiten ampliar los horizontes a través de referentes y apertura a redes profesionales, dando mayores oportunidades a nuestros alumnos y titulados.

En una etapa más avanzada es importante fortalecer iniciativas como la Productora la Cantera y el Teatro Duoc UC que se han constituido como verdaderas plataformas de vinculación que permiten no solo visibilizar la calidad y diversidad del trabajo que realizan nuestros alumnos y titulados, sino que los conectan en un circulo virtuoso generando oportunidades de empleos a través de la generación de nuevas necesidades de empleadores, públicos y consumidores que comienzan a evidenciar el valor del Diseño y la Comunicación como una herramienta de cambio cuyo principal objetivo es aportar a la mejora en la calidad de vida de las personas.

Escuelas de Ingeniería, Construcción

y Recursos Naturales

¿Cuál es la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

La misión del Área Escuelas adhiere a la misión institucional de Duoc UC, dando énfasis a qué hacer, esto es: “Disponer de una Oferta Académica flexible, pertinente y de calidad, que permita formar personas técnicos y profesionales con una sólida base ética inspirada en valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidos con el desarrollo de la sociedad”.

El Área se formó en octubre del 2016, respondiendo a buscar sinergias de tres Escuelas que se complementan perfectamente en los mercados donde se desempeñan los técnicos profesionales que se forman en alguna de las 26 carreras que tiene el Área y que se imparten en diez Sedes las 8 carreras de Ingeniería; once Sedes las 7 carreras de Construcción y en cuatro Sedes las 7 carreras de Recursos Naturales.

La organización la conforman tres Subdirecciones en la escuela de Ingeniería (Mecánica Automotriz, Electricidad Automatización, Maquinarias y Mantenimiento); 1 Director de la escuela de Construcción con dos Subdirecciones de Área (Construcción y Prevención de Riesgos) y una Subdirección de Recursos Naturales. Como equipo trasversal de apoyo están los analistas de calidad, desarrollo, vinculación con el medio y la jefatura de investigación aplicada e innovación. Además, participa en el equipo la asistente de dirección.

La instancia más relevante del Área son los Consejos de Escuela, que integran las posiciones indicadas anteriormente y los directores de Carreras quienes son los representantes de las Escuelas en la Sedes y su misión es asegurar la correcta implementación de los planes de estudio según los estándares definidos.

¿Qué hace su Área Escuela? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

En concordancia con su misión el rol del Área Escuela es ofrecer una oferta académica pertinente de calidad de acuerdo a lo que requiere el mercado laboral, a través de la creación, mantención y actualización de los distintas Carreras de Pregrado que se imparten en forma homogénea y estandarizada en las distintas Sedes, como también de la oferta de educación continua para titulados y trabajadores de las distintas empresas.

Su principal aporte y desafío es aumentar la valorización y reconocimiento de nuestros técnicos profesionales en el mercado laboral y sociedad en general.

En el Proyecto Educativo lo anterior se traduce en la creación y actualización de los planes de estudios pertinentes y de alta calidad, basados en “Competencias”. Esto requiere levantar la información detallada sobre las áreas de desempeño y las respectivas competencias disciplinares demandadas en las distintas empresas públicas y privadas, reguladores, gremios y titulados entre otros, que participan en las industrias donde se desempeñarán los futuros técnicos profesionales. Este levantamiento se sistematiza a través de la formación de paneles de expertos disciplinares integrados por profesionales especialistas de cada una de las disciplinas y del sector productivo o de servicios, quienes en conjunto con expertos disciplinares de la Escuela, analistas curriculares e instruccionales definen a partir de un perfil de egreso cuales son las áreas de desempeño que abordan, sus competencias y cómo se logran a través de las distintas asignaturas del respectivo plan de estudios

¿Hacia dónde se dirige su Área Escuela? ¿Sus desafíos y metas?

Uno sus principales desafíos es el tener Carreras altamente pertinentes y bien posicionadas en el mercado laboral, que permita a los titulados lograr una alta empleabilidad y renta.

Para lograr lo anterior es fundamental que las Carreras que imparten las Escuelas se mantengan actualizadas y a la vanguardia de los cambios tecnológicos y así apoyar la

empleabilidad y posicionamiento de nuestros titulados. Así es como el Área Escuela definió su ruta estratégica a partir de temas “ancla” por Escuela. En el caso de la escuela de Ingeniería son la transición energética hacia un matriz de energías renovables de fuente variable, la eficiencia energética, la electromovilidad y la industria 4.0; en la escuela de Construcción, son la digitalización del sector, la productividad, la seguridad y sustentabilidad y en la escuela de Recursos Naturales: gestión eficiente del recurso hídrico, cuidado del medio ambiente, economía circular y tecnologías en sector agrícola.

En el ámbito de la electromovilidad se destacó la incorporación de la tecnología de autos eléctricos en la malla de la carrera de Ingeniería en Mecánica automotriz y la implementación de la primera estación de carga en una institución de educación superior. Lo anterior nos posicionó como referentes en el tema y actores relevantes en el desarrollo de la estrategia de electromovilidad del país en conjunto con los Ministerios de Energía, Transportes y Telecomunicaciones y Medio Ambiente, aportando con una oferta académica que formará el capital humano que se requiere en esta transición.

Adicionalmente al desarrollo de la electromovilidad, la escuela de Ingeniería en conjunto con la sede San Joaquín, habilitó recientemente el Laboratorio de Smart Grid Energy (Redes eléctricas inteligentes) habilitado en este recinto en conjunto con el área de Electricidad, Automatización y energías renovables de la Escuela, que se capacitó y certificó recientemente a través del fabricante alemán Lucas-Nülle a 25 docentes de todas las Sedes donde se imparten las Carreras del Área.

En términos generales este laboratorio consta de equipamiento didáctico capaz de simular o emular las condiciones de operación de una red eléctrica a gran escala, pasando por la generación, transmisión, distribución y consumo. Además incorpora tecnologías que le dan la característica de Smart (inteligente) permitiendo el constante monitoreo y acción sobre la red, a fin de estudiar su comportamiento ante flujos bidireccionales y fuentes de energía descentralizadas conectadas entre sí.

Este laboratorio permite simular condiciones de irradiación solar y velocidad de viento, a través de esto podemos ver en un ambiente indoor la operación de medios de generación

fotovoltaicos y eólicos sin depender de las condiciones climáticas imperantes. Por otro lado, también se tiene el estudio de sistemas de almacenamiento de energía tales como centrales hidroeléctricas reversibles y baterías.

Es especialmente destacable, la incorporación de equipos para el estudio de aspectos de ciberseguridad en redes eléctricas temática que se encuentra hoy en boga, debido a la conectividad con redes de Internet. Lo anterior, lo convierte en el más moderno de Latinoamérica.

Respecto a la digitalización en el sector de la Construcción nos referimos a la formación de especialista en BIM (building information modeling) en la carrera de Dibujo y Modelamiento estructural y arquitectónico.

En el Área Agrícola destaca la fortaleza en los aspectos relacionados al riego tecnificado y su efectiva implementación en el sector.

Adicionalmente de levantar temas “ancla” y con el propósito de aumentar la pertinencia de la carreras técnicos profesionales, el Área Escuela ha implementado la realización de Consejos empresariales y sectoriales que permiten conectarse con los empleadores y así conocer de primera fuente las competencias disciplinares y de empleabilidad, que demandarán las nuevas tecnologías y desafíos de cada sector. Esta iniciativa es parte del plan de vinculación con el medio desarrollado por el área, donde ya se han implementado  acuerdos colaborativos con empresas en los ámbitos de empleabilidad y levantamiento de información para actualizar Carreras, proyectos de investigación aplicada y necesidades de formación continua. Este fue el caso de Nissan, Grupo Tattersall, ACHS y Drillco, donde  destacó el desarrollo de la práctica “mentoring” en que los alumnos pasan cuatro meses en la empresa y en paralelo tienen clases con mentores de la empresa sobre materias claves del proceso productivo, inglés y gestión entre otros.

La participación en los gremios es parte del “Adn” de la Escuela donde se destaca el trabajo desarrollado con la Cámara Chilena de la Construcción, en la mesas de productividad y con la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) en la organización del Encuentro Construcción Institutos Técnicos (ECIT) donde el 2017 se congregó a más de 1.000 alumnos en el marco de la Expo Edifica, posicionándolos y aumentando su valor para en el sector. Este año se realizará el ECIT en la V región y se espera recibir a más de 500 estudiantes.

Adicionalmente a la participación en la CChC se destaca la reciente incorporación al Directorio de la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica, como también la participación en la mesa de capital humano convocada por el Ministerio de Energía de cara al proceso de transición energética que está viviendo el país.

El fortalecimiento de la comunidad de Titulados es un ámbito relevante del área, destacándose la constitución del Consejo de Titulados del Área quienes se reúnen dos veces al año para dar retroalimentación y mejorar la pertinencia y satisfacción de las Carreras. Además, se realizaron encuentros que convocaron a más 250 titulados quienes pudieron armar redes, conocer la oferta de educación continua y participar en charlas de expertos de desarrollo laboral y disciplinar.

Otro desafío clave y muy importante, que va de la mano del proceso enseñanza aprendizaje son los docentes quienes son parte esencial y prioritaria en la formación y logro de la

competencia de los alumnos. Por esto el Área Escuela está en un proceso de fortalecer su relación con ellos a través de encuentros docentes, actualización disciplinar y promover competencias de empleabilidad y buenas prácticas de conductas seguras en la gestión, tema que hoy las empresas tiene alta valoración al momento de contratar un nuevo técnico.

Los desafíos de la Educación Técnico Profesional en el mundo del mañana

Carlos Alberto Figueroa Icaza

Negocios y Turismo Duoc UC

Elmundo está cambiando. Día a día podemos apreciar cómo la transformación digital avanza a pasos agigantados. Basta con mirar jugar a nuestros hijos para ver cómo conectan desde muy temprano con las tecnologías de vanguardia y cómo es que los juegos infantiles han ido cambiando, al punto de introducirse en aparatos pequeños como un celular o una tablet. O el cómo nos relacionamos con las empresas, la inmediatez de soluciones que esperamos, por ejemplo, como planificamos nuestros viajes, por donde reservamos hoteles, autos y la experiencia de servicio que estamos esperando.

Si bien el desarrollo de las nuevas generaciones se da de la mano con los cambios que vive el mundo, quisiera referirme al verdadero desafío que tenemos como sociedad y que apunta a los jóvenes que hoy ingresan a la educación superior ya que son ellos quienes se encuentran en esta suerte de dicotomía entre la tecnología actual y la que se implementará en el futuro.

En ese sentido, nuestra labor como formadores, no apunta a la adivinación de cuál será la tecnología que triunfe en el futuro, sino en saber abordar de la mejor forma posible la formación técnico y profesional de los jóvenes de hoy, de manera que en el mundo del mañana cuenten con las herramientas necesarias para desempeñarse y adaptarse de la mejor forma posible, independiente del escenario que les toque enfrentar.

El Área Escuela Administración, Negocios y Turismo de Duoc UC tiene como misión “ser socios estratégicos de las empresas e industria en el desarrollo y gestión de su capital humano, mediante la formación práctica, a lo largo de la vida, de técnicos y profesionales de las áreas de administración, negocios y turismo, con una sólida base ética, actitud de servicio, manejo de idiomas y habilidades tecnológicas e interpersonales”.

Es decir, ser referentes a nivel mundial, en la formación práctica, y así ser reconocidos por las mejores empresas y la sociedad en su conjunto, aportando al crecimiento y desarrollo de la industria y del país. Teniendo como objetivo siempre la empleabilidad, pertinencia y ocupación de nuestros egresados y acompañándolos a lo largo de la vida mediante una trayectoria formativa pertinente que le permita su desarrollo profesional y personal.

Para ello, y dado los cambios tecnológicos a los que hacía mención, es que nos centramos en cuatro pilares estratégicos donde abordamos los aspectos que nos parecen fundamentales para enfrentarse al mundo laboral del mañana: manejo de competencias de empleabilidad, manejo avanzado del inglés (y portugués en el caso de turismo), manejo y conocimiento de la tecnología y fuerte vinculación internacional.

Cada vez es más recurrente que los empleadores nos soliciten que nuestros titulados tengan “competencias de empleabilidad”, también llamadas habilidades blandas o competencias del siglo XXI, tales como aprender a aprender, capacidad de análisis, seleccionar información de fuentes diversas, actitud de servicio u hospitalidad, entre otras. Estas competencias que estamos integrando a las Carreras, y dándoles un lugar preponderante, pretenden mejorar la inserción laboral de nuestros egresados, dotándolos de habilidades que jugarán un rol preponderante en el desempeño laboral futuro y en la capacidad de reinventarse, lo que se traduce en mejores perspectivas futuras y más herramientas para desarrollar su propio destino.

Sabemos que el campo laboral de nuestros futuros titulados no será solo su región o Chile, sino el mundo. Por lo mismo, formar en un segundo idioma, preferentemente inglés, y generar fuertes vínculos internacionales, mediante pasantías, cursos de especialización, entre otros, les dará a nuestros alumnos redes y competencias que les serán de mucha utilidad en un futuro. En este sentido, estamos trabajando para potenciar las asignaturas de inglés y portugués y entregándole a los alumnos y docentes más herramientas bibliográficas y objetos de aprendizaje en un segundo idioma, en conjunto con el desarrollo de cursos de especialización internacional que apoyen este pilar estratégico. Sabemos que un alumno que emprende una aventura internacional logra muchas más cosas que solo aprendizajes y conocimientos, por lo que nos gustaría que muchos alumnos más puedan vivir esta experiencia.

Como planteé en un inicio, no podemos adivinar el futuro ni la tecnología que va a ser la imperante; sin embargo, sabemos que la tecnología llegó para quedarse y para seguir irrumpiendo y modificando modelos de negocios y la forma en la que interactuamos. Por lo mismo, el manejo y conocimiento de la tecnología y el cómo utilizarla en pos de un objetivo es otro de los pilares estratégicos de la Escuela. Esto lo estamos realizando con partners tecnológicos de primer nivel que nos están apoyando en este desafío, que tiene mucho de cultural, tanto con alumnos como con docentes.

Por medio de estas iniciativas, más una constante relación con el medio para estar al tanto de lo que está ocurriendo, estamos confiados en que podemos entregarle a nuestro país una generación de futuros técnicos profesionales plenamente capacitados para adaptarse al cambio, desempeñarse de la mejor forma sin importar el escenario, y hábiles a la hora de identificar las distintas oportunidades de negocio que les permitan surgir y crecer de manera personal y profesional.

Vale destacar que Duoc UC se toma en serio su rol de referente en el desarrollo de la Educación Técnico Profesional en Chile, considerando el rol de liderazgo que tiene el Área Escuela de Administración, Negocios y Turismo la que cuenta con más de 28.000 alumnos en las áreas de administración y negocios, tales como Contabilidad, Auditoria, Finanzas, Marketing, Gestión de Personas, Logística y Comercio Exterior, y los más de 7.000 alumnos en Turismo, Hotelería y Gastronomía, quienes deben encontrarse plenamente capacitados el día de hoy, para garantizar un correcto funcionamiento y liderar en la industria en el mañana.

Escuela de Salud Duoc UC

¿Cuáles la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

La escuela de Salud, por definición, ha establecido su misión como “el desarrollo de programas de formación, basados en competencias laborales que, participando de la visión valórica de la Iglesia Católica, prepare y mantenga en forma óptima las fuerzas de trabajo involucradas en los quehaceres que la sociedad destina, a nivel técnico-profesional, a la satisfacción de las necesidades de salud de sus integrantes”.

En otras palabras, lo que nosotros como Escuela determinamos como meta es mantener el liderazgo como una institución referente en la formación de técnicos profesionales del área de la salud, y además, ampliar nuestros públicos prioritarios más allá de los alumnos, incorporando a nuestra comunidad de titulados y a sus entornos profesionales y laborales. Nuestra estructura de gobierno está compuesta por un director, del cual dependen cuatro subdirecciones de área: clínica, de gestión y tecnologías en salud, de actividad física y salud, y de gestión de campos clínicos, además de tres unidades de analistas, quienes se encargan del aseguramiento de la calidad de la Escuela, vinculación con el medio de la Escuela y la gestión de presupuesto y desarrollo académico.

¿Qué hace su Escuela? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

Es importante señalar que como escuela de Salud estamos en permanente revisión de nuestros procesos y también de nuestros focos, de lo cual podemos destacar que adherimos al Proyecto Educativo de la institución en sus cuatro dimensiones: Evangelización de la Cultura, en donde resaltar los valores éticos de los profesionales de la salud es fundamental para que estos puedan ser un aporte significativo en la salud del país y contribuir de igual forma a una salud más humanizada, cuestión clave que llevamos en nuestro ADN como área y que afortunadamente siempre ha sido resaltado como unos de los valores más sólidos dentro de nuestros alumnos en el proceso de formación y de nuestros titulados.

Otra dimensión que hemos incorporado como prioritaria en nuestro árbol de valor es la formación de personas profesionales y técnicos de calidad. Como Escuela definimos las estrategias pedagógicas que impacten de la mejor manera en la educación de nuestros alumnos asegurando políticas de calidad y mejora continua. Es importante destacar que los programas académicos acreditables de la escuela de Salud se encuentran acreditados o en proceso de acreditación. Respecto al foco en la empleabilidad, nuestra Escuela hoy posee un rol activo monitoreando el desarrollo de sus titulados. Hemos incorporado desde este año los Consejos de Titulados, instancias sumamente importantes para nosotros, ya que nos permiten reunirnos con ex alumnos referentes en la industria, que pueden entregarnos su visión desde el otro lado del camino, pudiendo con esto generar lazos permanentes con ellos, levantar necesidades, adelantarse a escenarios y entregarles aún más herramientas a los que están en proceso formativo y también a quienes ya se titularon, para mejorar su calidad de vida laboral y profesional. De igual forma, la conformación de consejos empresariales y sectoriales ha permitido caracterizar tendencias y ver oportunidades de formación para nuestros titulados las cuales impactan directa e indirectamente en su ocupación, renta y pertinencia.

Y por último en cuanto al Compromiso con la sociedad, debemos decir que es el centro de los profesionales de la salud, engloba y es el objetivo de todo lo que realizamos, concentrando actividades de Vinculación con el medio, Extensión, académicas y empresariales con el objetivo de buscar el bien común y aportar a la sociedad.

¿Hacia dónde se dirige su Área Escuela? ¿Sus desafíos y metas?

A modo de balance preliminar, durante el 2018 hemos logrado cumplir con desafíos que establecimos en distintos ámbitos. Podemos decir con mucho orgullo que somos la Escuela con menor deserción de la institución y que tenemos una cobertura del 100% de matrícula de inicio, siendo pioneros en simulación clínica en el país y con cinco de ocho Carreras acreditadas. Además, este año hemos fortalecido nuestra vinculación estrecha con diversos actores relevantes para nuestra área desde los Consejos Empresariales y Sectoriales, que nos han permitido levantar necesidades del exterior para generar nuevas áreas de formación en la Escuela a través de la educación continua. Lo que se realizaba solo de manera local hasta el 2017 en la Región Metropolitana, hoy se ha ampliado a todas nuestras Sedes en regiones, tanto en la octava como en la quinta región. Esto sin duda ha sido un gran paso para nuestra Escuela, ya que nos ha permitido tener un panorama más amplio de nuestro entorno y empleadores, y asimismo, hemos podido obtener información valiosa de las diversas realidades que se viven en todas aquellas regiones donde nos encontramos, pudiendo con ello determinar qué esfuerzo específico hacemos para cada zona, fomentando con ello la descentralización de nuestra área.

Cabe destacar que no solo hemos establecido puentes con el ámbito empresarial; también avanzamos firmemente en nuestros lazos internacionales y académicos. Prueba de ello son nuestros convenios de trabajo colaborativo e investigación aplicada con el Instituto Deportivo de Barcelona, España, Tecnológico de Monterrey, México, y Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Aunque algunas de estas alianzas se han ido forjando por años, fue específicamente en el 2018 y de cara al 2019, cuando hemos fortalecido aún más los lazos entre una institución y otra.

Y pensando en el presente y futuro, podemos decir que la estrategia que hemos definido para enfrentar todas las metas 2018-2019 ha sido posicionar las Carreras como referente a nivel nacional, mediante programas académicos innovadores y flexibles, con una variada especialización a través de educación continua para lograr favorecer la empleabilidad, la renta y la pertinencia. Se espera sistematizar e incrementar la investigación aplicada

incipiente del área, con acciones como las expuestas anteriormente en cuanto a apertura internacional.

Durante este año hemos estado permanentemente monitoreando que se vaya cumpliendo la estrategia fijada, a través de focos específicos derivados de esta:

-Mantener la pertinencia de las Carreras.

-Incorporar competencias de empleabilidad.

-Actualización de competencias disciplinares.

-Potenciar la vinculación con titulados.

-Contar con los mejores docentes.

-Aumentar la eficiencia y eficacia de los procesos.

-Instalar innovaciones académicas que se adapten a los estudiantes.

-Potenciar la vinculación con la industria.

-Desarrollar proyectos investigación aplicada y asistencia técnica.

Sumado a todo lo anterior, como Escuela estamos concentrados en mantener aquello que nos hemos fijado como mayor desafío desde mi ingreso al cargo: posicionarnos como una Escuela vanguardista, avanzando por todas aquellas áreas que en nuestras visitas al extranjero hemos determinado como buenas prácticas de cara al futuro: la tecnologización de los procesos en salud, el fomento de la actividad física, la relevancia del adulto mayor, la humanización de la salud y la revisión permanente del entorno de nuestros titulados para prepararlos aún mejor, desde su formación, para enfrentar los desafíos de esta compleja y relevante área, que es la de la salud.

ESCUELA DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Ximena Sibils Ramos

Directora de Informática y Telecomunicaciones.

¿Cuál es la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

La escuela de Informática y Telecomunicaciones se adhiere a la misión institucional y adopta como Misión Escuela “Formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidos con el desarrollo de la sociedad”.

Para el logro de la misión, la escuela de Informática y Telecomunicaciones cuenta con un Plan de Desarrollo que adopta los objetivos definidos en el Plan de Desarrollo Institucional, centrándose en dos de ellos: Vínculos Significativos con la Sociedad y Cobertura y Desarrollo Institucional.

El capital humano es uno de los aspectos fundamentales para la escuela de Informática y Telecomunicaciones en el cumplimiento de la misión. De tal manera que cuenta con un equipo central compuesto por la directora de la Escuela, dos Subdirectores de Área, un director del Centro de Innovación y Transferencia Tecnología CITT y tres Analistas Centrales.

El equipo central en conjunto con los directores de Carreras conforma el Consejo de Escuela, entidad que define los lineamientos de la Escuela y las metas que regirán su quehacer.

Por otra parte, la Escuela cuenta con un Consejo Empresarial y un Consejo de Titulados, equipos fundamentales de importantes profesionales del área, que aportan en los lineamientos y las decisiones de orden educativo de la Unidad.

¿Qué hace su Escuela? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

La escuela de Informática y Telecomunicaciones aporta al Proyecto Educativo y a la Enseñanza Técnico Profesional a través de la formación exitosa de los alumnos titulados con competencias para enfrentar el mundo laboral de las TICs. Esta transformación se debe fundamentalmente a la metodología de enseñanza y aprendizaje implementada y a un sin número de procedimientos que aseguran la calidad de esta.

La escuela de Informática y Telecomunicaciones ofrece Carreras técnicas y profesionales pertinentes a los requerimientos de la industria y en permanentemente revisión interna y externa.

Contamos con sólidos mecanismos de aseguramiento de la calidad que considera la revisión y actualización formal de los perfiles de egreso cada cuatro años. Este mecanismo cuenta con etapas y procedimientos claros, documentados y definidos, que considera la participación de la comunidad académica y expertos externos. Además, durante este tiempo el programa es revisado regularmente en forma interna por el Consejo de Escuela, detectando y adaptando oportunamente los contenidos de las asignaturas a los nuevos requerimientos que se demanden.

Todos los planes de estudios están constituidos por competencias de la disciplina y de empleabilidad, que aseguran la formación disciplinar y una mirada abierta al mundo.

Un factor fundamental y permanente en la escuela de Informática y Telecomunicaciones es la vinculación con el medio, que se materializa en la relación bidireccional con entidades públicas, convenios con empresas, con instituciones de educación superior,

instituciones de educación secundaria, instituciones sociales y otros, aportando al desarrollo de las Carreras y que ha permitido la participación de la Escuela en temas relacionados con políticas públicas y un aporte permanente a la sociedad.

¿Hacia dónde se dirige su Escuela? ¿Sus desafíos y metas?

La escuela de Informática y Telecomunicaciones centra sus desafíos y metas en aportar a la sociedad el número de profesionales que el país requiere, producto de los cambiantes y exigentes requerimientos del medio laboral nacional e internacional. En consecuencia ha decidido consolidar fuertes lazos con la industria y con varias instituciones de educación superior que permita un trabajo mancomunado en pro del crecimiento de la industria TIcs.

Como resultado de lo anterior y frente a las oportunidades que ofrece la transformación digital, la Escuela cuenta con proyectos consolidados y en crecimiento, que han permite la reconversión laboral de más de 900 personas. Entre los proyectos más exitosos es posible mencionar; “Mujeres Programadoras”, “1.000 Programadores”, conjuntamente con Kodea, JP Morgan Chase Foundation y Corfo y el “Programa de reconversión para insertar técnicos en la industria de las telecomunicaciones” en conjunto con TELEFONICA”.

En relación a los convenios con Instituciones de educación superior, se destaca el sostenido incremento de participantes a los cursos internacionales que ofrece el Instituto Tecnológico de Monterrey, alcanzando a 36 personas (alumnos, docentes y titulados) este último periodo.

En esta misma línea, Duoc UC, representada por la escuela de Informática y Telecomunicaciones, se ha asociado a Inacap y a Telefónica a fin de tomar postura común frente a las demandas del sector de redes y telecomunicaciones y aportar con la alineación

curricular tanto para la enseñanza EMTP como ESTP que facilite la movilidad, la articulación y que constituya una formación integral más pertinente al itinerario laboral que ofrece y requiere la industria.

En relación a los nuevos acuerdos con empresas, se ha gestado el convenio como Amazon Web Services, que ha permitido formar a nuestros docentes y a nuestros alumnos en profesionales con conocimientos en estas tecnologías. Iniciamos este 2018 con un grupo de docentes y para el venidero el objetivo es hacer de AWS Academy una vía de exploración para toda nuestra comunidad de estudiantes y docentes y así ampliar el acceso a las academias ya integradas a los distintos programas como son Cisco, Oracle, Microsoft, entre otras.

Ahora bien, una preocupación permanente de la escuela de Informática y Telecomunicaciones es la contribución al desarrollo local. En este sentido, se destaca la participación de nuestros alumnos, con apoyo de la Empresa Tata Consultancy Services, en la realización de talleres de alfabetización digital que ha permitido que personas de la tercera edad y estudiantes de comunidades enlazadas a diez Sedes en la Región Metropolitana se capaciten.

Por otra parte, intencionada la familiarización temprana de nuestros alumnos con el campo laboral y nuevas tecnologías, es que el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica CITT en conjunto con las Sedes organizan instancias recreativas y de trabajo; entre ellas se destaca: a) Bootcamp CITT – Sede Plaza Norte que se trabajó en conjunto al centro Labs_BCI, b) Hackathon CITT-Sede Maipú con el apoyo de IBM. Durante el año 2017, el CITT congregó la participación de 1.035 alumnos, se desarrollaron 170 proyectos, 111 workshop, 82 tracks y contó con la participación de 32 docentes.

Finalmente, consideramos que la educación es para toda la vida y en consecuencia la escuela de Informática y telecomunicaciones, a través de la Dirección de Educación Continua, ofrece cursos y diplomados actualizados. Adicionalmente, por medio del convenio con la Pontificia Universidad Católica de Chile, nuestros estudiantes pueden realizar el Magíster en Gestión de Tecnologías de la Información y el Postítulo en Gestión Informática. Con respecto a este último, el año recién pasado cuatro titulados de nuestras Carreras obtuvieron con éxito su diploma. Este 2018 se incorporaron ocho titulados y estamos promoviendo para el 2019 el aumento de esta participación como también la incorporación de Magíster en otras áreas. Bajo la misma lógica estamos evaluando el desarrollo del mismo convenio para la V Región a través de la PUC Valparaíso.

Dirección de Desarrollo Académico de Duoc UC

Agustín de la Cuesta Whittle

Director de Desarrollo Académico de Duoc UC

es la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

La Dirección de Desarrollo Académico es la unidad que tiene como misión desarrollar y potenciar el modelo educativo institucional, traspasándolo en conjunto con las unidades académicas a los programas de estudio, procurando la mejora continua de estos, para lograr titulados altamente competentes y con alta empleabilidad.

Para lo anterior la unidad cuenta con cinco áreas que funcionan enlazadas para poder cumplir esta misión: Gestión del Modelo Educativo, Diseño Curricular, Diseño de Maleta Didáctica, Movilidad e Implementación y Resultados, a lo que se le suman las unidades de soporte y apoyo para el desarrollo de proyectos tecnológicos, temas presupuestarios y compras.

¿Qué hace su Unidad?

¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo, a la ETP y sus desafíos futuros?

El área que va generando la capa superior de lo que hace la unidad es la de Gestión del Modelo Educativo, la cual prospecta y estudia tendencias académicas y oportunidades de mejora a trabajar en torno a los ejes del modelo; lideran los nuevos desarrollos sobre estas y hacen seguimiento a las innovaciones ya implementadas en estas líneas. Dentro de los principales temas que está trabajando actualmente esta área son el aprendizaje colaborativo basado en desafíos, la actualización del portafolio de título, el fortalecimiento de la evaluación para y del aprendizaje, el desarrollo del modelo de formación a distancia y la actualización de las herramientas instruccionales.

El área que continua en el proceso es la de Diseño Curricular, que trabaja en equipo con las Unidades Académicas apoyándolas en la prospección de líneas de formación

pertinentes, y luego en desarrollarlas en proyectos curriculares que dan vida a las trayectorias formativas que las unidades ofrecen para dar respuesta a las necesidades del mundo laboral. Es a través de estos proyectos curriculares donde se impregnan las estrategias del modelo educativo que se van desarrollando. Los principales desafíos de este año han sido como desarrollar curricularmente el aprendizaje colaborativo basado en desafíos, la incorporación de las competencias de empleabilidad, el apoyo al proceso de actualización de algunos de los Programas de Formación General, y dentro de los desafíos futuros está como hacer llegar las innovaciones que contribuyan al estudiante en forma más temprana.

Un elemento relevante del cierre del proceso curricular es el mapa de transferencia académico, es ahí donde se plasma la estrategia de implementación del plan de estudio, el tipo de ambiente a utilizar, la progresión inicial del aprendizaje con los aprendizajes esperados y los indicadores de logro, entre los principales; además cumple la función de conectar el área Diseño Curricular con la de Diseño de Maleta Didáctica. Es desde este mapa y del mapa de transferencia empresa desde donde se construye la maleta didáctica, que cumple un rol relevante en la institución que es darle lineamientos claros y transversales a los docentes de qué formar y cómo hacerlo para lograr los resultados exitosos y similares en cada una de las Sedes en donde se imparte el plan de estudio.

Entonces el área de Diseño de la Maleta Didáctica procura diseñar todos los elementos que permiten implementar adecuadamente el programa de estudio en el aula, definiendo qué se forma, con qué metodología y con qué recursos necesarios lo que se plasma en el Programa Instruccional de Asignatura (PIA). Luego se desarrolla el cómo se va a formar, qué metodologías específicas se van a utilizar, qué experiencias se van a desarrollar para estos fines y cuánto tiempo requerirán para esto, lo que se debe plasmar en el Plan Didáctico de Aula (PDA). También se crean las evaluaciones tanto sumativas como formativas en caso de ser transversales, y por sobre todo la evaluación final que certifica el nivel de logro de las unidades de competencia de nuestros alumnos al cierre de cada asignatura. Además de lo anterior y como parte del área de Maleta Didáctica, se habilita y construye el ambiente virtual de cada una de las asignaturas en función del rol que este va a cumplir y las necesidades de aprendizaje de la asignatura. Dentro de los desafíos principales de esta área están en ir desarrollando asignaturas de múltiples modalidades y

formatos, obteniendo el mismo nivel de logro en cada una, asegurar la calidad y alineación de las diferentes herramientas, traspasar las innovaciones y desarrollos académicos a las herramientas para que puedan llegar al aula (virtual o presencial), y por último contribuir a la socialización de la maleta para que sea utilizada por todos y en forma adecuada. Por otra parte Duoc UC entiende la formación considerando el aprendizaje a lo largo de la vida, de ahí que la relación con las instituciones técnico profesional de nivel medio tiene cómo foco buscar estrechas relaciones a través de convenios de articulación. Es en este ámbito donde se encuentra parte del trabajo que realiza el área de Movilidad, proponiendo las estrategias para desarrollar la movilidad institucional, realizando análisis de congruencias con las instituciones

EMTP o IES para una articulación fluida, permitiendo el reconocimiento de aprendizajes adquiridos previamente en otras instituciones. Otra línea de trabajo que nos vincula con liceos es el Programa PACE, a través del cual procuramos generar un trabajo que de apoyo a los establecimientos en lo que se refiere a la implementación de sus especialidades, capacitación docente y orientación vocacional a los estudiantes. Desde aquí uno de los grandes desafíos es cómo hacer más masiva la estrategia de reconocimiento de aprendizajes previos, ya sea a nivel de instituciones o a nivel individual.

La quinta área es la de Implementación y resultados. Esta área procura llevar el análisis global de los ciclos de vida de los planes de estudio, procurando enlazar el concepto de mejora continua establecido en el modelo educativo, contribuyendo al diseño y análisis de los indicadores académicos de la institución. Como parte del ciclo de vida de los planes de estudio se está trabajando en la oferta institucional de nuestros programas, basado en indicadores tanto de entrada, desarrollo y salida de estos. Uno de los grandes desafíos del área ha estado en consolidar el modelo de gestión del ciclo de vida de los planes de estudio, coordinando con las diversas áreas para que la información esté en tiempo y forma para su utilización.

Además de las áreas principales de la DDA (Dirección de Desarrollo Académico), tenemos dos áreas de apoyo. La primera de estas es la de desarrollo tecnológico, que es nuestra interlocución con el área de tecnología y está enfocada en apoyar el desarrollo de los sistemas propios al desarrollo de nuestro modelo como son el sistema CAPE o el de Movilidad. Como complemento está el área que apoya con el desarrollo del presupuesto para la VRA y con las compras.

En cuanto a nuestra relación hacia fuera de la institución, tenemos diversos puntos de contacto dependiendo de los fines que correspondan. Por ejemplo, para la prospección

de nuestras líneas de desarrollo buscamos a nivel mundial quienes son las instituciones de educación superior que ya han implementado o están comenzando a hacerlo, para de todas ellas hacernos nuestra propia visión y desarrollar el modelo que más se adecue a Duoc UC. Asimismo, constantemente recibimos a instituciones extranjeras y nacionales que quieren profundizar en diversas materias. Por otra parte, para contribuir a la creación de políticas públicas para EMTP o ESTP nos relacionamos con organismos sectoriales como CPC o públicos como el Ministerio de Educación, para aportarles nuestra visión de desarrollo de futuro en diversas líneas, así como también nos reunimos con otras IES locales para ir compartiendo los avances de cada una y así apoyar a mejorar el sistema.

Cómo último desafío que trabajamos transversalmente en el área es mejorar la coordinación con otras áreas de la institución ya que la mayoría de nuestros procesos internos impactan, por lo que mientras más información tengamos de las necesidades de otros equipos y seamos capaces de transmitir las nuestras, generamos más eficiencia y efectividad a nuestro trabajo diario.

Finalmente, para cerrar esta breve descripción de que hacemos y nuestros desafíos, es que nuestro gran desafío y al que contribuimos en forma colectiva es hacer de nuestros titulados excelentes profesionales y para eso creemos que tenemos que buscar constantemente plasmar en nuestros programas de estudio las mejores estrategias para lograr en ellos aprendizajes significativos que le aporten empleabilidad y desarrollo.

DOCENCIA DE Duoc UC

Director de Docencia de Duoc UC

¿Cuáles la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

El Proyecto Educativo de Duoc UC en sus “Criterios y Principios” define el rol del educador como un modelo al servicio de la verdad y del alumno. Es así como nuestra institución define la labor docente como una labor inspirada siempre en el centro de lo que hacemos respecto de nuestros estudiantes, definidos en el mismo documento como personas racionales y libres. Lo anterior invita a que el quehacer docente sea lo más riguroso y acogedor al momento de formar a estas nuevas personas que estarán al servicio de nuestra sociedad.

Duoc UC ha definido que un profesor debe representar íntegramente al concepto de maestro; es decir, no solo quien ejerce la autoridad en el ambiente de aprendizaje, sino que como quién asume el desafío de hacer que el estudiante sea capaz de adquirir un conocimiento, lo haga propio y lo ponga en práctica al servicio de nuestra sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior la misión de la Dirección de Docencia no puede ser otra que disponer de una comunidad docente alineada con la misión institucional y su Proyecto Educativo, que asegure la formación para la vida y el cumplimiento del perfil de egreso de nuestros estudiantes. Además, la Dirección de Docencia tiene un compromiso irrestricto con la calidad en la gestión y los procesos académicos de Duoc UC. Para llevar a cabo nuestro trabajo contamos con las siguientes áreas:

Subdirección de Gestión Docente:

Unidad que comprende la formación y el desarrollo de nuestros profesores. Es aquí donde se encuentra el Centro de Formación Docente y Desarrollo Docente. Esta última es la encargada de coordinar y facilitar la gestión de las Unidades de Apoyo Pedagógico en las Sedes dentro de otras tantas actividades relacionadas con la implementación del ciclo de Gestión Docente.

Subdirección de Procesos y Desarrollo Académico:

Equipo encargado de la gestión y mejora de los procesos académicos. Esta área es la responsable de generar las condiciones necesarias para la operación de las innovaciones académicas de Duoc UC. Además, esta área es la responsable del registro académico de nuestros estudiantes a nivel institucional.

Subdirección de Biblioteca:

Área responsable de la gestión del sistema de bibliotecas institucional; es decir, de la implementación de un modelo de biblioteca que apunta a ser un ambiente de aprendizaje moderno enfocado en nuestros estudiantes y que sea un apoyo para su crecimiento integral.

Área de Prácticas, Portafolio de Título y otros proyectos académicos:

Esta unidad se encarga de la coordinación y gestión de las prácticas, generando las mejoras necesarias para que esta instancia sea lo más provechosa posible para nuestros estudiantes. Además, esta área trabaja en la gestión de reflexiones y evidencias en el proceso de portafolio.

Área de análisis para la toma de decisiones:

Unidad dedicada a la generación y análisis de datos para la gestión. El trabajo se ha ejecutado prestando servicios a la Dirección de Docencia, a otras Direcciones Centrales y a las Sedes. El objetivo es generar información que permita la toma de decisiones correctas e informadas, disminuyendo la incertidumbre y reforzando la mejora continua de los procesos.

¿Qué hace su Unidad? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

El aporte al Proyecto Educativo es claro y evidente, ya que nuestra responsabilidad es contar con los mejores docentes que sean capaces de sacar lo mejor de nuestros estudiantes cumpliendo con nuestra misión institucional.

En la actualidad nuestra institución se encuentra en un ambiente de constante cambio motivada por los desafíos del entorno y las nuevas generaciones de estudiantes. En consecuencia, la Dirección de Docencia debe responder a este contexto por lo que su labor se ha centrado en generar un camino para que nuestros profesores puedan desarrollar una carrera de acuerdo a sus propios intereses y al aporte que pueden hacer al Proyecto Educativo.

Por otra parte, a través de las áreas de gestión dentro de la Dirección de Docencia, nos hemos centrado en la mejora continua y en la implementación de iniciativas que nos faciliten un trabajo alineado con nuestro Proyecto Educativo.

Creo que es importante destacar las acciones desarrolladas por la Biblioteca de Duoc UC y el área de Prácticas. Ambas unidades han trabajado en convertirse en referentes para la ETP en lo que respecta a cada área. La primera ha consolidado un modelo de gestión enfocado en el alumno que ha podido ser presentado nacional e internacionalmente. En cuanto a las prácticas, la generación de proyectos como el Mentoring y las Prácticas Preferentes han acercado esta instancia académica con la industria con el objeto de mejorar la inserción laboral de nuestros estudiantes.

¿Hacia dónde se dirige la Dirección de Docencia? ¿Sus desafíos y metas?

En la Dirección de Docencia conviven la implementación y mejora de procesos académicos, la gestión de un ambiente de aprendizaje activo como la biblioteca y la gestión docente. En esta última línea hemos comenzado a trabajar en la implementación de un “Ciclo de Gestión Docente” que permita visibilizar cada una de las etapas por las que debe pasar un profesor en Duoc UC. Nuestras acciones han estado centradas en robustecer y transparentar cada uno de los hitos que marcan la vida de un docente en nuestra institución: mejorando la forma en que seleccionamos y contratamos a nuestros profesores. Hemos trabajado en la inducción de los docentes a la institución, instancia que hace evidente la tremenda responsabilidad que tiene cada uno de nuestros docentes en la formación de personas. Otro aspecto que hemos abordado es la forma en que acompañamos a nuestros profesores y brindándoles el apoyo metodológico, pedagógico y disciplinar necesario para poder desarrollar su labor. Luego de esto desarrollamos trayectorias de formación docente que orientan la manera en que nuestros profesores deben ir tomando cursos y diplomados que apoyen su gestión de cara a nuestros estudiantes.

Otro de los elementos de este ciclo que se ha trabajado es la forma en que se evalúan nuestros profesores. Lo que hemos hecho en esta línea es generar un indicador de desempeño docente. Este indicador no es un fin en sí mismo, sino que un número que facilita e invita a la retroalimentación a nuestros profesores con el objeto de apuntar a una mejora continua y a la generación de comunidades docentes alineadas con nuestro Proyecto Educativo.

Lo último que se ha implementado es una nueva categorización docente, la que muestra un camino de oportunidades de desarrollo claro que puede ser recorrido por nuestros profesores a lo largo de su vida en Duoc UC.

Nuestros desafíos futuros y metas responden a lo antes mencionado. Es decir, en primer lugar, fortalecer a una comunidad docente al servicio de la formación de personas a la luz de nuestra misión y visión institucional. En segundo lugar, mejorar e implementar los procesos académicos que faciliten el logro de los aprendizajes por parte de nuestros estudiantes. Finalmente, en el área de biblioteca seguimos trabajando buscando una modernización permanente que aporte a la implementación de nuestros distintos formatos de estudio y el aprendizaje de nuestros alumnos.

Estamos conscientes que la labor es compleja e implica una mejora constante que nunca concluye. Al mismo tiempo nos sentimos motivados porque estamos convencidos que cada esfuerzo aporta a tener un estudiante con la capacidad de adaptación y las competencias necesarias para enfrentar con éxito el mundo laboral, y así aportar al desarrollo de nuestra sociedad con el sello característico de Duoc UC.

Innovación e Investigación Aplicada de Duoc UC

Director de Innovación e Investigación Aplicada de Duoc UC

¿Cuál es la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

La Dirección de Innovación e Investigación Aplicada nace el año 2016 y sus propósitos son los siguientes:

- Contribuir a la formación personas con mentalidad emprendedora, con pensamiento crítico y creativo, capaces de identificar y resolver problemas, que les permita adaptarse a los cambios en el entorno y crear el futuro.

- Promover y orquestar un ecosistema de investigación, innovación y emprendimiento en la comunidad educativa Duoc UC, generando oportunidades para atraer y desarrollar talentos, y fortaleciendo la vinculación con el ecosistema de innovación y emprendimiento nacional.

- Agregar valor a la sociedad mediante la transferencia de resultados de proyectos de investigación, innovación y emprendimiento.

Lo anterior apunta a mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes, ya sea a través de sus emprendimientos o a través de su empleo en el mercado laboral, formando competencias a través de prácticas, métodos y herramientas transversales que superen la prueba

de los dramáticos cambios en contenido y contexto. Buscamos estimular sus motivaciones y generar experiencias de aprendizajes que sean significativas.

Rodrigo Álvarez es quien lidera la Subdirección de Innovación y Emprendimiento con foco en los estudiantes, desde lo curricular hasta lo extracurricular. Mientras que Diego Guzmán lidera la Subdirección de Gestión de la Innovación, con foco en el desarrollo de la Investigación Aplicada para docentes y estudiantes. Nuestro equipo está conformado por personas con diversos backgrounds y profesiones de los ámbitos de la Ingeniería, Diseño, Comunicación, Economía, Sociología, entre otros. La diversidad de pensamiento ha sido intencionada en la conformación de este equipo y creemos que nos permite contar con diversos puntos de vista que consideramos esencial para generar soluciones de mayor valor.

¿Qué hace su Dirección Innovación e Investigación Aplicada? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

A través del Programa Transversal de Emprendimiento e Innovación, formamos competencias en este ámbito y como Unidad Académica debemos evaluar, prospectar y actualizar este programa para mantener su pertinencia a través del desarrollo curricular e instruccional, además de monitorear el cumplimiento de estándares en la implementación y contar con los mejores docentes en coordinación con las distintas Sedes. Este proceso de actualización que se encuentra actualmente en ejecución y comenzará a implementarse con las Carreras que se actualizan a partir del año 2019, para el que se ha generado una nueva competencia genérica que fusiona el espíritu emprendedor y la capacidad de innovación en una competencia única. Además, integrará la competencia de capacidad creativa que es una de las competencias de empleabilidad definidas para Duoc UC.

Por otra parte, nos hacemos cargo de generar una oferta formativa flexible a través del diseño e implementación de estrategias para fomentar el emprendimiento estudiantil y de titulados, a través de distintos dispositivos como competiciones masivas, mentorías y talleres en coordinación con las Sedes y procesos de pre-incubación en alianza con incubadoras, aceleradoras y otros actores del ecosistema, los cuales están en vía de consolidarse en una oferta integral.

Por último, generamos las condiciones para el desarrollo de capacidades de investigación aplicada y la sistematización de esta actividad, de tal manera que permita enriquecer la

formación de los estudiantes de Duoc UC a través de experiencias en investigación aplicada, desarrollo y transferencia, con el mandato que tenga un impacto masivo, y genere valor a la sociedad resolviendo problemas productivos y desafíos sociales de nuestro entorno.

Con todo lo anterior buscamos enriquecer el perfil de egreso de nuestros estudiantes.

¿Hacia dónde va su Unidad? ¿Cuáles son sus desafíos y metas?

Uno de los principales desafíos de la Dirección tiene relación con consolidar un modelo de Investigación Aplicada, Desarrollo y Transferencia para Duoc UC, que sea un aporte para la Educación Superior Técnico Profesional en Chile y por qué no para otras latitudes. Desde aquí se desprenden desafíos como el desarrollo de capacidades transversales en investigación aplicada en estudiantes y docentes, buscando la alfabetización en métodos de investigación y ampliar su cobertura. Así como también en la generación de liderazgo en este ámbito, generando proyectos que aporten valor a problemas productivos y desafíos sociales con una participación concurrente de docentes, estudiantes y empresas e instituciones asociadas.

Un segundo desafío de corto plazo, tiene relación con las etapas que restan de diseño e implementación de la actualización del Programa de Emprendimiento e Innovación. Esto es, realizar un diseño instruccional de excelencia que nos permita incorporar las visiones frescas de los principales actores del ecosistema de innovación y emprendimiento, como de los principales referentes internacionales en la formación de competencias para emprender e innovar, pero principalmente en la preparación y habilitación de nuestros docentes para enfrentar el cambio y generar el impacto deseado en la formación de nuestros estudiantes.

Un tercer desafío ligado al anterior es generar una trayectoria formativa que se proyecte desde el ámbito curricular, esto es la ruta del emprendedor e innovador, que cada estudiante con interés pueda desarrollarla de acuerdo a sus necesidades e intereses. Así, debemos consolidar un diseño que nos permita orquestar los distintos ámbitos curriculares, co-curriculares y extracurriculares, para entregar oportunidades a los estudiantes que quieran potenciar estos ámbitos, con una oferta de optativos, certificaciones, además de cursos y diplomado en Educación Continua. Este desafío incluye el desarrollo de los Entornos Abiertos de Aprendizaje. Esto es un espacio abierto y dinamizado, de libre ac-

ceso para estudiantes con interés en desarrollar actividades de innovación, que permitirá generar redes, conectar personas, experimentar, además de ser un punto de acceso para la empresa y la comunidad.

Nuestras principales metas tienen relación con desarrollar programas pertinentes y de excelencia en el ámbito de investigación, innovación y emprendimiento; mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes; contar con los mejores docentes; cobertura y calidad en investigación aplicada, y generar estándares para entornos abiertos de aprendizaje.

Por último, un desafío de largo plazo es promover una cultura de la innovación dentro de la institución. Creemos que es parte esencial de nuestro trabajo, generando espacios para la reflexión y experimentación en torno a preguntas y desafíos, exposición a referentes en la disciplina, y generando capacidades internas. Queremos ser un socio para canalizar oportunidades de investigación, innovación y emprendimiento de la comunidad educativa, desde las más simples hasta aquellas de mayor complejidad como son las de carácter interdisciplinar y con múltiples actores participantes. Porque tenemos la convicción que esta actividad aportará al desarrollo del país y mejorará la calidad de vida de las personas.

Formación General de Duoc UC

Reinaldo Hernández Sordo

Director de Formación General de Duoc UC

¿Cuáles la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

La Dirección de Formación General de Duoc UC tiene a su cargo el diseño y la implementación de una estrategia pedagógica que contribuya significativamente a:

1. Reducir las profundas brechas de las habilidades y competencias cognitivas básicas de lectoescritura y matemática con las que llegan los estudiantes a la educación superior.

2. Desarrollar competencias específicas en las áreas de comunicación, matemática e inglés requeridas en las diferentes áreas ocupacionales.

3. Promover el desarrollo y la integración de las competencias de empleabilidad necesarias para su desarrollo profesional y humano a lo largo de la vida.

La estructura de Dirección de la Unidad Académica cuenta con un Director y cuatro Jefes de Programas Centrales, quienes tienen a su cargo la implementación de las estrategias de los programas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Inglés y Competencias de empleabilidad, en conjunto con sus equipos de analistas y jefes de programas de las Sedes.

¿Qué hace su Unidad? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

La estrategia de Formación General tiene cuatro ejes de trabajo anclados a las metas institucionales de aumentar la empleabilidad, mejorar el aprendizaje y la experiencia de los estudiantes. Los ejes son: desarrollo curricular-instruccional, procesos de aprendizaje, competencias de empleabilidad y gestión académica y administrativa.

Desarrollo curricular-instruccional:

Los programas de Lenguaje y Comunicación, Matemática e inglés tienen entre sus prioridades el diseño y actualización de las maletas didácticas, el fortalecimiento y la actualización de los recursos de aprendizaje de los ambientes virtuales (AVA), así como el diseño de asignaturas en formato FOL (full online). Trabajan, además, en la actualización de las evaluaciones progresivas haciendo especial énfasis en la retroalimentación sistemática como elemento clave para el aprendizaje.

Procesos de enseñanza-aprendizaje:

Se aplican acciones de seguimiento a estudiantes que muestran bajos resultados desde el examen de diagnóstico y a los que se au-

senten o reprueben las primeras evaluaciones parciales de las asignaturas básicas de Lenguaje y Matemática. El Programa de Matemática implementó la metodología de resolución de problemas en el aprendizaje y la evaluación en sus asignaturas básicas y de mayor impacto; mientras que Lenguaje y Comunicación trabajan en el diseño del nuevo programa centrado en la funcionalidad del lenguaje. El Programa de Inglés continuará con su estrategia para el incremento del nivel de inglés de los estudiantes y el mejoramiento de los resultados de la certificación internacional TOEIC Bridge en conjunto con Oxford University Press y Seminarium Certificacion SPA. Se actualizó el procedimiento de adecuaciones curriculares con el fin de contribuir con el apoyo diferenciado a estudiantes en situación de discapacidad. Se realizan concursos y campeonatos nacionales de habilidades y competencias de matemática, inglés y lenguaje con el coauspicio de Oxford University Press, Comercial Books and Bits

Bibliotecas Duoc UC, Seminarium Certificación y Casio Académico.

Competencias de empleabilidad:

El Programa de Competencias de Empleabilidad tiene a su cargo la coordinación de la implementación y evaluación de las competencias de empleabilidad del marco Duoc UC, dentro de los procesos de creación y actualización de planes de estudio, los programas transversales y las actividades de formación complementaria. Otra de sus principales metas es el diseño de la segunda versión del Test de competencias de empleabilidad de la mano de la consultora EB Consulting. Este instrumento permitirá evaluar de forma estandarizada y teórica el estado de desarrollo de seis competencias de empleabilidad de los estudiantes, en diferentes momentos de su trayectoria formativa.

Gestión académica y administrativa:

Esta línea de acción se focaliza en la gestión de los procesos y la implementación de acciones contribuyan sistemáticamente a la mejora continua, tanto de la calidad como de los resultados del aprendizaje, la labor docente y la actualización curricular. Otra de sus aristas fundamentales es el posicionamiento de la nueva estructura de jefes de programas transversales en las Sedes, con una fuerte orientación a la gestión académica y docente. ¿Hacia dónde se dirige su Unidad? ¿Sus desafíos y metas?

La Enseñanza Superior Técnico Profesional se viene posicionando como el motor de transformación socioeconómica y tecnológica en el Siglo XXI. Los cambios introducidos

por la Revolución Industrial 4.0 demandan personas con capacidad de adaptación, entre otras competencias de empleabilidad, como comunicación y habilidades interpersonales, resolución de problemas, trabajo en equipo, creatividad, liderazgo y pensamiento crítico, por solo mencionar algunas.

El Centro Internacional UNESCO-UNEVOC, encargado de crear y fomentar la interacción y la transformación de entidades de la ESTP por todo el planeta, a través de la Red de Centros UNEVOC ha identificado algunas prioridades para las entidades educacionales de Enseñanza Técnico Profesional en la región, dentro de las que se destacan:

1) Garantizar que las transformaciones se centren en las habilidades y competencias relevantes más demandadas en el mercado del trabajo para que los futuros técnicos y profesionales puedan encontrar empleo o crear emprendimientos propios.

2) Promover la transformación que requieren las sociedades para garantizar el desarrollo económico y la competitividad.

Dentro de los principales desafíos de la Dirección de Formación General y sus Programas, en los próximos años, se encuentran:

a) Continuar perfeccionando los procesos de aprendizaje y evaluación de las habilidades y competencias básicas de lectoescritura y matemática, a través de las asignaturas de los programas de Lenguaje y Comunicación y Matemática. Estamos realizando un especial énfasis en la evaluación para el aprendizaje a través de la retroalimentación efectiva y la reflexión como parte del proceso.

b) Diseñar e implementar un nuevo Programa de Lenguaje y Comunicación que permita incrementar sustancialmente las habilidades y competencias comunicativas de los estudiantes, desarrollando habilidades interpersonales que respalden su crecimiento profesional y humano futuros.

c) Consolidar la metodología de Activación de la Resolución de Problemas en el Aula en las asignaturas de matemática, incrementando la confianza, motivación y resultados de aprendizaje.

d) Continuar la integración de competencias de empleabilidad en los planes de estudio, los programas transversales y la formación complementaria, promoviendo la incorporación de competencias de empleabilidad pertinentes a las diferentes áreas ocupacionales. Este desafío incluye la evaluación, sistematización y gestión de resultados de las competencias.

e) Incrementar el nivel de dominio en idioma inglés y los resultados de los estudiantes en la certificación internacional TOEIC Bridge/TOEIC. Esta línea incluye varias acciones claves con las escuelas de Turismo, Administración y Negocios e Informática y Telecomunicaciones, especialmente por la relevancia que el idioma inglés representa para sus titulados.

Formación Cristiana y Ética de Duoc UC

Sergio Salas Fernández Director de Formación

¿Cuál es la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

La misión de la Dirección de Ética y Formación Cristiana se desprende de la misma misión de Duoc UC: “Formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética, inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”.

Con esta referencia, nuestra misión es colaborar en la formación integral de nuestros alumnos, mediante la enseñanza de la ética aplicada con el aporte de la fe cristiana, la formación cultural y ciudadana.

Esto lo realizamos a través de actividades curriculares (asignaturas transversales en los planes de estudios), co-curriculares (oferta de optativos y Semanas Hito de los Programas: Semana de la Fe y la Cultura, Semana por la Vida, Semana de la Ética Profesional), extra curriculares (Coro institucional, Compañía Folklórica) y trabajando colaborativamente con las Escuelas y Sedes en la generación de actividades conjuntas.

La Dirección está conformada por tres Programas a su vez: el Programa de Ética, el Programa de Formación Cristiana y el Programa de Cultura. El equipo lo conforman: Director de Ética y Formación Cristiana: Sergio Salas; Coordinadores: Lorena Navo (Programa de Ética), Matías Leiva (Programa de Formación Cristiana), Lorena Cisneros (Programa de Cultura); Analistas: Alejandro Sepúlveda (Programa de Ética) y Paula de

la Cerda (Programa de Formación Cristiana). Además se suman los Jefes de Programa y docentes de Ética y Formación Cristiana de las Sedes.

¿Qué hace su Unidad? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

Por medio de estos cursos y estas actividades buscamos fortalecer el sello institucional en la formación de nuestros estudiantes: que se les reconozca por ser profesionales de excelencia, y se destaquen por el desarrollo de su integralidad como personas, como señala nuestro Proyecto Educativo al afirmar que “el desarrollo humano integral está en el centro de nuestro quehacer institucional” (Proyecto Educativo, p. 16).

Como sabemos, “Duoc es una Institución de educación superior que, participando de la misión evangelizadora de la Iglesia Católica, está al servicio del desarrollo de la sociedad por medio de la formación de personas, técnicos y profesionales, capaces de desplegar un proyecto de vida integral con una impronta ético-cristiana” (Formación Integral. Una propuesta para Duoc UC, p. 7).

Con los cursos que ofrecemos a nuestros estudiantes, y que forman parte del plan de estudios, y las demás actividades, queremos colaborar en su educación para la vida, a fin de que puedan crecer y desarrollarse como agentes transformadores de la sociedad, según lo que nos señala el Papa Francisco al referirse a las instituciones educativas como “lugares de educación a la vida, al desarrollo cultural, a la formación profesional, al compromiso

por el bien común”26.

De esta forma, queremos proponer a nuestros alumnos esa experiencia educativa que les entregue “la oportunidad de vivir y nutrir las virtudes entre los miembros de la comunidad, para ser, al mismo tiempo, constructores solidarios de la paz y del mejoramiento de la sociedad” (Proyecto Educativo, p. 16).

Esta propuesta formativa, como señala la Iglesia, encuentra su fundamento en “el patrimonio espiritual cristiano, en constante diálogo con el patrimonio cultural y las conquistas de la ciencia”27. En este sentido, queremos entregar a todos nuestros alumnos, como parte de su formación integral, una formación ética-cristiana que les permita enfrentarse a las grandes preguntas de la vida y a los dilemas éticos que se les presenten.

Somos conscientes de que los empleadores valoran significativamente la formación ética de los profesionales, en una sociedad que exige cada vez más profesionales íntegros y confiables. Desde el Programa de Ética, queremos ofrecer una formación en la ética práctica, orientada a la aplicación en el ejercicio profesional y como personas, ciudadanos responsables de su propia vida y de la comunidad.

Con la formación ofrecida a través de las asignaturas de Formación Cristiana, Duoc UC sitúa a la persona “en su condición transcendente y continuadora de la obra creadora de Dios” (Formación Integral. Una propuesta para Duoc UC, p. 7).

Por medio de las asignaturas optativas co-curriculares de formación complementaria y de las actividades extra curriculares, desde el Programa de Cultura queremos fomentar el desarrollo de los talentos de los propios alumnos y propiciar su formación integral alineados con las competencias de empleabilidad, posicionando a Duoc UC como una institución pionera en educación integral entre las instituciones de la ESTP. Además, para lograr todo esto reconocemos el rol clave del docente que se transforma en un maestro para los alumnos (Proyecto Educativo, p.14-15). Por ello, promovemos que nuestros docentes estén comprometidos con el Proyecto Educativo y que sean capaces de dar respuesta según nuestra identidad institucional a los nuevos desafíos que presentan

26 Congregación para la educación católica (2014). Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva.

27 Congregación para la educación católica (2014). Educar hoy y mañana. Una pasión que se renueva.

el mundo y la cultura.

De esta manera, buscamos aportar al perfil de egreso de los estudiantes, fortaleciendo su responsabilidad social y compromiso ciudadano, para el desarrollo de profesionales de excelencia que contribuyan al desarrollo de la sociedad, como se describe en el perfil de egreso de todas nuestras Carreras: “En su formación, Duoc UC promueve el desarrollo de personas integrales, conscientes de su dignidad trascendente, y comprometidas con las personas y la sociedad, integrando la ética, los valores cristianos y el desarrollo de las competencias necesarias para el mundo de hoy”.

Asimismo, estamos convencidos de que aportamos al fortalecimiento del prestigio de nuestros alumnos y de la ESTP, que se puede reconocer por la calidad de su formación.

¿Hacia dónde se dirige su Unidad? ¿Sus desafíos y metas?

Los Programas de Ética y Formación Cristiana trabajan continuamente en la búsqueda de nuevas instancias y metodologías que logren la Integración de la ética y valores cristianos en las áreas de especialidad de cada una de las Escuelas con el fin de enseñar a sus estudiantes la transversalidad de dicho aprendizaje en todo su quehacer cotidiano. Por ello, buscamos la actualización de las asignaturas a los nuevos cuestionamientos culturales y sociales, de modo que su aprendizaje de la ética y los valores cristianos no sean ajenos a las eventualidades que les toque enfrentar, sino que tengan algo que decir y aportar en su desarrollo personal, profesional y en su aporte concreto a una sociedad más humana y más justa.

Como Dirección estamos comprometidos con la cultura de la calidad institucional y de la mejora continua. Por ello, queremos continuar creciendo en los estándares de calidad en nuestros procesos de enseñanza y aprendizaje, y de la evaluación continua del aprendizaje y para el aprendizaje.

Asimismo, esta tarea nos plantea el reto de la permanente formación docente. Con frecuencia nuestros profesores se ven desafiados a reflejar antes en su propio actuar, vivir y hablar, lo que luego transmiten en el aula. Ello implica un compromiso real con la sociedad, que consiste en analizar las problemáticas y vicisitudes que plantean los nuevos desafíos del mundo, la cultura y la revolución industrial 4.0, para ser capaces de discernir la respuesta según nuestra identidad institucional. Esta actualización se imparte de manera formal por medio de jornadas, cursos y seminarios de formación docente donde se abordan estas temáticas contingentes. Esta formación se plantea también el desafío de ir más allá de nuestro cuerpo docente y asignaturas, por lo que se abre también a otros colaboradores de Duoc UC por medio de seminarios institucionales de formación integral. También se dispone a ofrecer a nuestros estudiantes otros cursos optativos de formación complementaria, en la que puedan profundizar en su formación ética y cristiana. En la docencia, explora nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje acorde a los cambios culturales y tecnológicos, en los que no nos quedamos atrás, para ello avanzamos en la implementación de nuestras asignaturas en formato FOL.

Una dimensión fundamental de las instituciones educacionales católicas es la síntesis entre fe y cultura, y la promoción de nuestro patrimonio cultural. Por ello, desde el Programa de Cultura, se realizan grandes esfuerzos por incentivar diversas dimensiones de la vida cultural como son por ejemplo el teatro, canto y baile, que no pueden estar ajenas

en la vida de una sociedad, dado que son estas expresiones culturales las que transmiten una herencia social que nos configura como pueblo y nación. Algunos desafíos que están a la vista son la nueva Orquesta institucional, la Compañía folklórica de alumnos y el Coro de Cámara de alumnos en regiones. Así mismo, asumimos el desafío de lograr un intercambio activo con otras instituciones de educación superior, por medio de Encuentros culturales (Encuentro Coral de Educación Superior, Encuentro de Compañías Folclóricas de Educación Superior), además de la participación en otras instancias externas.

Dirección de carreras de Diseño en la sede de Viña del Mar de Duoc UC

Scarlet Burns Spencer

Directora de carreras de Diseño en la sede de Viña del Mar de Duoc UC

¿Cuál es la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

Imposible enfrentar estas palabras sin antes remontarme a marzo de 1995, momento en que hago ingreso a Duoc UC a formar parte del cuerpo docente de la Escuela de Diseño en la sede de Viña del Mar. Ese día se comenzó a escribir una historia relacionada con una vocación oculta que era la docencia y la trascendencia del impacto en el proceso de formación de personas a quienes ayudamos en conjunto a revelar sus potencialidades y a orientar sus inquietudes, dando curso al desarrollo de su propia vocación.

La conciencia de este hecho y el sentido de responsabilidad frente a él se potencia en el rol de Directora de Carrera, posición que me permitió ser parte de grandes cambios, desafíos e innovaciones a nivel institucional, como fue la implementación de la Estructura Matricial, el Modelo Educativo basado en Competencias, la incorporación de las TIC en el aula, la definición de la

Maleta Didáctica y los procesos de Acreditación Institucional y de carrera, por nombrar algunos, todos hechos que hoy son parte de la cultura e historia institucional, pero que en algún momento fueron sueños, visiones y aspiraciones que nos guiaron en la búsqueda de la formación de técnicos y profesionales de calidad.

La institución ha definido estratégicamente nuestra posición situándonos en una Sede en la cual somos representantes de la Escuela quien a su vez nos brinda la orientación y visión necesarias para llevar adelante el proyecto académico de especialidad desde la definición de los planes de estudio y los estándares de implementación y calidad respectivos. Asimismo, somos representantes y voceros de nuestra Sede en la Escuela permeando y transmitiendo la realidad local – regional, colaborando en la construcción de una visión nutrida de diversas perspectivas que aportan a la transversalidad de la formación que impartimos.

Esta posición sitúa al Director de Carrera bajo el rol de articulador, un agente vinculante que propicia diálogos entre distintos actores de distintas realidades, posiciones y funciones generando un contenido que nos insuma y nos permite llevar adelante la implementación, el desarrollo, la planificación, la evaluación y la prospección de un área específica optimizando la gestión académica. Sin embargo, este rol no solo se manifiesta entre la Sede y la Escuela. Este rol se inicia entre actores con los que convivimos día a día, con nuestros estudiantes y docentes, quienes con sus realidades y expectativas nos impulsan a participar en ambientes cambiantes, por lo tanto, y sustentados en nuestro modelo educativo, hoy la gestión académica nos exige reorientar prácticas, adecuar modelos de gestión y enfrentar nuevos desafíos.

¿Qué hace su Dirección de Carrera? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

El contexto en el que nos desenvolvemos nos muestra cambios aparentemente sutiles casi meramente lingüísticos, pero que en la práctica son sustanciales al momento de comprender la relevancia que adquieren cuando hablamos de formación, aprendizaje y de impacto en la comunidad educativa.

Es así como hoy debemos orientar la conformación de un equipo de docentes que trabajen colaborativa e interdisciplinariamente a diferencia de un cuerpo docente solamente participativo, y cooperar para ofrecer las habilitaciones y capacitaciones adecuadas, brindando espacios de perfeccionamiento oportuno. La docencia ya no puede ser una práctica aislada, debemos fomentar y propiciar ambientes de trabajo colaborativo donde se valoren las buenas prácticas del equipo y ese aprendizaje esté disponible para ser implementado en otros contextos o temáticas. Asimismo, enfrentar el cambio integrando a las distintas Unidades es una tarea difícil sin la colaboración de todo el equipo docente y la comunidad educativa, por lo que debemos estar abiertos pues las buenas ideas se pueden gestar en cualquier parte; estar atentos para valorar los aportes de todos los integrantes y brindar espacios para la retroalimentación y la innovación son claves para contar con un equipo docente involucrado.

Proveer de un ambiente y una atmósfera que inspire innovación es una tarea permanente en un escenario cambiante y dinámico que nos insta fomentar habilidades y competencias a desarrollar por nuestros estudiantes y docentes. Esta atmósfera debe estar en sintonía con las conductas y comportamientos actuales de los estudiantes, con el rol que debe cumplir el docente y con las exigencias que demanda el medio.

¿Hacia dónde se dirige su Dirección de Carrera? ¿Sus desafíos y metas?

Una manera de ejemplificar esto es el gran desafío al que como escuela de Diseño y directores de Carrera nos vemos enfrentados. La escuela de Diseño fue escogida por la Vicerrectoría Académica como pionera en la implementación del Modelo de Aprendizaje Colaborativo basado en Desafíos ACBD, lo que se ha concretado en la definición de los planes de estudio para las carreras de Diseño de Vestuario y Diseño Gráfico a impartir a comienzos de 2019. Expresado sintéticamente, este modelo prioriza el aprendizaje por sobre la enseñanza, releva la autonomía del estudiante como protagonista de su proceso formativo, integra competencias de empleabilidad y de especialidad las que de manera conjunta se trabajan en los desafíos definidos en el plan de estudio. Todo esto, articulado por un proceso de autoevaluación y coevaluación, de reflexión y retroalimentación permanente. Esta innovación curricular considera además proyectar y visibilizar la trazabilidad de una ruta formativa para nuestros estudiantes y titulados que garantice una formación a lo largo de la vida mediante la articulación de distintos planes de estudio y la identificación de potenciales áreas para educación continua.

OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
la Inauguración de Ilumina, actividad de Vinculación con el medio de la carrera de Ilustración, que busca integrar a tres actores fundamentales: La ciudad, la industria y la academia con el objetivo de posicionar la disciplina en la región.

Al comenzar esta entrevista me situé en 1995; hoy 23 años después, sin lugar a dudas hemos crecido tanto en términos cuantitativos como en la experiencia formativa. Hemos innovado en la forma de enseñar y hoy nos desafiamos al implementar una manera distinta no de enseñar si no de aprender. Sin embargo, nuestra Misión y nuestro propósito como institución siguen intactos, al igual que mi vocación.

Dirección de carreras de Ingeniería en Administración de Recursos Humanos-Técnico en

Gestión Logística- Comercio Exterior en la sede

Padre Alonso Ovalle de Duoc UC

Patricio Campos Portuguez

Director de Carreras de Ingeniería en Administración de Recursos

Humanos- Técnico en Gestión Logística- Comercio Exterior en la sede

Padre Alonso Ovalle de Duoc UC

¿Cuál es la definición y estructura de gobierno de un Director de Carrera en la Escuela en qué se desempeña?

Una especial manera de abordar el rol multidimensional del Director de Carrera en nuestra institución, es a partir de la descripción de los desafíos que día a día debe enfrentar para cumplir a cabalidad con el mandato ético de su función. Claro está que su cometido no puede ni debe ser únicamente funcional, operativo o transaccional; pues quien es el centro de su quehacer formativo, es una persona que más allá de sus particularidades, intereses, posibilidades y limitaciones, busca definitivamente avanzar, crecer y progresar.

Para ello la primera concesión que nos hace esta persona es su tiempo. Ella decide entre muchas cosas que podríamos analizar largamente para intentar perfilar a nuestros estudiantes: entregarnos e invertir su tiempo con nosotros. Esta inversión, dado el particular valor de lo aportado, contiene implícito un componente esencial de confianza.

Están aquí entonces las dos primeras condiciones, en mi opinión, claves de la relación que establecerá un estudiante con su director de Carrera: tiempo y confianza. Cada estudiante que ingresa a nuestro plantel necesariamente cree que será beneficioso el tiempo invertido, y será el director de Carrera quien adquiera el rol principal de ser un representante directo e ineludible para salvaguardar dicha convicción.

Un director de Carrera en la escuela de Administración y Negocios tiene un papel permanentemente activo y protagónico en el análisis, diseño, implementación y evaluación de los Planes de Estudios que conforman la oferta educativa. Igualmente, está constantemente participando en actividades de formaciones co-curriculares y complementarias de extensión.

Es un implementador en el plazo inmediato, pero a la vez, es un observador permanente que va aportando soluciones a las distintas problemáticas de corto, mediano y largo plazo que surgen en un proceso altamente dinámico. Participa de distintas instancias de análisis ya sean consultivas o resolutivas, tanto en su Sede como en la Escuela a la que pertenece, debiendo transformarse en un verdadero articulador entre los ejes del desarrollo y la gestión.

Aparece aquí una de sus responsabilidades esenciales: la gestión docente. Trabajo que realiza desde fases tempranas a través de procesos de definición de perfiles, acciones de reclutamiento, selección y desarrollo, entre otras. El contacto con cada profesor permite estar allí más cerca de donde realmente ocurren las cosas. El docente es entre muchas formas de entender nuestro sistema, un nexo valioso y humanizado con los estudiantes,

que nos aporta la mirada cualitativa, tan necesaria en procesos formativos que buscan ser de excelencia.

La misión del director de Carrera con relación a sus docentes no puede ser otra que la de liderarlos, para lograr las mayores eficiencias entre lo que está definido previamente al proceso de aprendizaje y lo que no es posible de precisar, sino hasta cuando se está frente a los estudiantes en aula, trabajando con ellos, involucrándose con sus realidades. Los docentes aportan visiones particulares de cada uno de sus cursos, las que deben ser capitalizadas por el director de Carrera y a la vez complementadas con la visión institucional y el trabajo de las Unidades Centrales.

Paralelamente y en un equivalente nivel de valoración, otro aspecto especialmente significativo en el rol del director de Carrera, es que debe ser capaz de orientar su quehacer hacia los estudiantes en una mirada global, sin perder de vista la valiosa oportunidad de conocer y estar en permanente sintonía con cada uno de ellos. Es aquí donde se concreta una dimensión fundamental del trabajo que desarrolla: el contacto con sus estudiantes, con sus aspiraciones, expectativas y también con sus problemas. Un director de Carrera, debe inspirar, debe lograr ser conocido y reconocido entre sus estudiantes. Solo desde esta condición podrá acompañar realmente el viaje del alumno, resolviendo en conjunto dificultades, realizando ajustes de navegación y prospectando integrada y colaborativamente el futuro.

¿Qué hace su Dirección de Carrera? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

El trabajo del director de Carrera debe ser suficientemente cercano y directo para estar en el día a día de la manera más concreta y eficiente en la búsqueda permanente de soluciones; pero a la vez debe permitirse resguardarse, tomando la perspectiva necesaria para que sus acciones evidencien una profunda comprensión y la adecuada interpretación de los lineamientos constitutivos del Proyecto Educativo institucional en el marco más amplio de contribución social de la Educación Técnico Profesional. Es así como teniendo presente e internalizado que los estudiantes son el centro de nuestra labor, es que nuestro equipo docente y administrativo debe ser modelo al servicio de la verdad y que existe una clara diferencia de alcance e impacto, entre desarrollar procesos educativos y formar personas. Lograremos más allá de la excelencia en nuestro trabajo, la trascendencia en personas y con ello el aporte a nuestra sociedad. Debemos orientar nuestra contribución, asumiendo desde un comienzo que los verdaderos cambios sociales no se producen en cuanto contribuimos a la educación de sujetos y por consecuencia a ello a la obtención de sus títulos, sino que impactamos en sus vidas, las de sus familias y por tanto, lo que realmente ocurre en el ejercicio de nuestra labor, es que las personas se modifican sustantivamente a partir de nuestras intervenciones, las que lógicamente se esperan sean las mejores para lograr crecimientos decisivos en sus vidas. Cuando conversamos con los estudiantes, respetando sus singularidades y vamos más allá de una respuesta para resolver un requerimiento que nos plantean, sin duda estamos transformando personas, valiéndonos del recurso más eficiente que tenemos, el ejemplo. Saber escuchar con el mayor de los respetos e involucramiento, por ejemplo, es una

señal concreta de que estamos allí para ellos. Igualmente, dejar de centrarnos en sus limitaciones o estar caracterizando permanentemente sus carencias, para dar paso a la identificación de sus talentos y el desarrollo de sus potencialidades, es una clara muestra de una correcta interpretación de los desafíos y orientaciones impulsados por nuestra Vicerrectoría Académica.

Si logramos ejercer una sana autoridad entre nuestros dirigidos, estudiantes y docentes, estamos reafirmando que esta autoridad es solo un mecanismo, un medio y no un fin. Les estaremos demostrando que las jerarquías, sino tienen un sentido hacia el bien común, corren altísimo riesgo de corromperse. Cuando como directores de Carrera hacemos un esfuerzo comprometido por trabajar más alineados, renunciando a intereses particulares y dejando un espacio importante y valioso para estar al servicio de las orientaciones aportadas por nuestras autoridades académicas, estamos sin duda agregando un valor distintivo y robusto a lo que hacemos. Son nuestros estudiantes los principales beneficiarios, y el prestigio de nuestra institución se hace más visible y patente para todos quienes reconocen a Duoc UC como el gran referente de la Educación Técnico Profesional.

De esta forma es posible proyectar metas, trazarse desafíos significativos, mirar el futuro

sin complejos, ni mayores incertidumbres que las propias de los tiempos que vienen.

¿Hacia dónde se dirige su dirección de Carrera? ¿Sus desafíos y metas?

Los desafíos que nos hemos trazado apuntan principalmente a posicionarnos cada vez más como referentes de soluciones, de cara a los distintos sectores industriales, ya no solo con una mirada de contribución a los procesos formativos, sino que en respuesta a una clara vocación por aportar al desarrollo de nuestra sociedad.

Queremos sin duda seguir observando y escuchando lo que las empresas hacen, pero también sabemos que es necesario para seguir desarrollándonos, ir más allá y ser capaces de proponer, orientar y dar pautas, en nuestra bien ganada posición de especialistas. Para nuestras Carreras el camino está muy claro. Hemos construido entre todos con esfuerzo y trabajo, el prestigio y la solidez que puede apreciarse desde las distintas mediciones e indicadores, ya sean de matrícula, permanencia, evaluación del servicio académico, empleabilidad y renta, entre otros.

En la actualidad, un estudiante de los últimos niveles en las carreras de Ingeniería y Técnico en Administración de Recursos Humanos, Comercio Exterior y Técnico en Gestión Logística, que son las que actualmente dirijo, tiene cada vez más certeza de que podrá elegir la mejor opción de trabajo, no solo pensando en su inserción laboral, sino que en su desarrollo y proyección de movilidad.

Esto nos da una especial tranquilidad profesional, pues nos permite experimentar ese sano orgullo de saber que no solo contribuimos a obtener los mejores resultados formativos en el tiempo que nos concedió el estudiante, sino que para lograrlo, lo hicimos en un trato de confianza y respeto hacia su dignidad de persona, desde el primer y hasta el último día.

Escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede Padre Alonso Ovalle de Duoc UC

Rodrigo Cea Warner

Director de Carrera en la escuela de Informática y Telecomunicaciones de la sede Padre Alonso Ovalle de Duoc UC.

¿Cuál es la definición de la Unidad a su cargo?

¿Misión y estructura de gobierno?

El rol de un director de Carrera se basa en la implementación de las políticas institucionales y estrategias definidas por su respectiva Escuela, las cuales deben coexistir con los lineamientos locales en cada una de las Sedes. Lo anterior, considerando el modelo educativo de la institución, que se sustenta en un Currículo basado en competencias, adecuación del currículo al alumno, ambiente y formatos educativos flexibles, enfoque pedagógico centrado en el aprendizaje activo y la evaluación progresiva y formativa de los aprendizajes.

¿Qué hace su Dirección de Carrera? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

Una tarea fundamental es gestionar los recursos necesarios para impartir nuestras Carreras, las cuales deben entregar una formación valórica, competencias de empleabilidad, y competencias de especialidad propias de cada una de las Carreras. La dirección de Carrera debe conformar un equipo docente comprometido con su labor, quienes se deben actualizar en temas disciplinares, así como también metodológicos. Nuestros docentes son un eje central, son quienes están día a día en las aulas, y además de conocimientos, transmiten experiencias. Es necesario colaborar con ellos y facilitar las herramientas necesarias para que sus clases sean de calidad y puedan entregar una buena experiencia a nuestros estudiantes. Actualmente el trabajo se enmarca en la habilitación de nuestros docentes en prácticas reflexivas y portafolio, y también en áreas disciplinares que contemplan las nuevas mallas de estudio.

Introducción del Aprendizaje Basado en Proyectos:

Hoy enfrentamos la puesta en marcha, en algunas asignaturas, de la metodología de ABP, Aprendizaje Basado en Proyectos, que consiste en el desarrollo de un proyecto en concreto, por parte de los estudiantes, el cual es sujeto de evaluación. Por medio del proyecto, los alumnos buscan soluciones a problemas a través del planteamiento de interrogantes, compartiendo ideas, investigando y analizando información, reflexionando sobre su proceso de aprendizaje, articulando conclusiones, transmitiendo ideas y creando productos. Los estudiantes que aprenden con la metodología de ABP, aumentan la motivación y compromiso con su propio aprendizaje. Para que esta metodología sea exitosa, la planificación e implementación por parte del docente es importante. Durante este proceso, el profesor debe dar seguimiento al progreso de los estudiantes en la adquisición de los aprendizajes esperados, el seguimiento debe ser de carácter integral y permanente, donde se tenga la evidencia del avance de los estudiantes tanto en el desarrollo de habilidades y conocimiento.

Actualización de planes de estudios:

Al ser parte de una escuela con base tecnológica, es necesario estar acorde con los cambios que están presente en la industria. En este sentido, el proceso de Actualización y Creación de Planes de Estudios es fundamental para que las Carreras tengan un alto impacto de empleabilidad. En consecuencia, como director de Carrera, estamos llamados a colaborar activamente en estos proceso que lidera nuestra Escuela, en la recopilación de información relevante y articulando con los informantes claves para lograr el éxito de esta

actividad. Para luego, promover aquellos docentes que serán parte del diseño instruccional de las maletas didáctica. Considerando los avances de la industria, nuestros desafíos apuntan al Internet de las Cosas, Big Data, Data Science, temas que ya se visualizan en las Carreras de la escuela de Informática y Telecomunicaciones.

El estudiante en el centro:

Por otra parte, debemos considerar que los estudiantes son el centro de nuestro quehacer. En este escenario, es importante velar por su permanencia en nuestras Carreras y que una vez titulados sean personas y profesionales exitosos. Para aquello es necesario motivarlos y entregar actividades que aporten valor y los desarrollen como personas. Los esfuerzos se canalizan en colaborar para que su proceso de aprendizaje sea más eficiente. Un gran aporte en este ámbito son los distintos talleres que provee la Dirección de Asuntos Estudiantiles, los cuales

se enmarcar en entregar competencias de empleabilidad a nuestros estudiantes.

Se debe trabajar con los estudiantes para que comprendan que no son solo receptores de conocimiento, que deben aprender a ser responsables, a investigar y trabajar en forma autónoma.

Que deben ser capaces de buscar, estudiar, analizar y aplicar conocimiento obtenido de distintas fuentes. Así como también de participar en procesos de reflexión y de autoevaluación para proponer soluciones de mejora en conjunto con sus profesores.

¿Hacia dónde se dirige su Dirección de Carrera? ¿Sus desafíos y metas?

La innovación es uno de nuestros desafíos. Actualmente el CITT, Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, permite vincularnos con el medio. Nuestro desafío es mantener en desarrollo proyectos que tengan relación con la industria. Esta instancia está abierta a todos los alumnos, se basa en el aprendizaje activo, participativo y colaborativo, donde los estudiantes pueden contextualizar y concretar sus ideas en proyectos de innovación tecnológica.

En esta comunidad de aprendizaje los alumnos se organizan, forman sus grupos de trabajo, investigan en forma autónoma, y transfieren conocimiento entre ellos por medio de reuniones o workshop. Han llegado en algunos casos a generar vinculación con el medio, por medio de alguna empresa u organización interesada en las soluciones propuestas por nuestros estudiantes. En la etapa de madurez que se encuentra el CITT, se busca evidenciar por medio de una reflexión, que los estudiantes evalúen sus propias competencias de empleabilidad adquiridas en el proceso de aprendizaje. La tarea del director de Carrera es orquestar todos los elementos involucrados: alumnos, profesores, recursos, actividades y vínculo con el medio.

Los próximos desafíos:

Nos debemos proyectar en la participación y contribución de la Investigación Aplicada, la cual permite aportar positivamente en las competencias disciplinares mediante la incorporación del conocimiento, aprendizaje y resultados generados por las experiencias de innovación. Para luego transferir y socializar los resultados y lecciones aprendidas de los proyectos de innovación a la comunidad académica, aportando al posicionamiento de la institución.

Dirección de carreras de Salud

sede San Andrés de Concepción de Duoc UC

Directora de carreras de Salud

sede San Andrés de Concepción de Duoc UC

DIRECCIÓN DE CARRERAS DE SALUD SEDE SAN ANDRÉS DE CONCEPCIÓN DE Duoc UC

¿

Ces la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de go bierno?

Como directora de Carreras represento a la escuela de Salud en la Sede de Con cepción. Por tanto, me corresponde dar cumplimiento a la ma tricialidad, propiciando las condiciones de operación según estándares definidos por la Escuela para el desarrollo de los planes de estudio y logro del perfil de egreso de cada una de las Carreras. Es fundamental contar con un equipo de trabajo alineado con el Proyecto Educativo, con énfasis en su eje central que son los estudiantes. Cuando el foco de nuestro ejercicio diario está claramente identificado, resulta más fácil trabajar en los medios para lograr el objetivo: la progresión curricular y la titulación oportuna.

¿CUÁL ES LA DEFINICIÓN DE LA UNIDAD A SU CARGO: MISIÓN Y ESTRUCTURA DE GOBIERNO?

Como Directora de Carreras represento a la escuela de Salud en la Sede de Concepción. Por tanto me corresponde dar cumplimiento a la matricialidad, propiciando las condiciones de operación según estándares definidos por la Escuela para el desarrollo de los planes de estudio y logro del perfil de egreso de cada una de las Carreras.

Es fundamental contar con un equipo de trabajo alineado con el Proyecto Educativo, con énfasis en su eje central que son los estudiantes. Cuando el foco de nuestro ejercicio diario está claramente identificado, resulta más fácil trabajar en los medios para lograr el objetivo: la progresión curricular y la titulación oportuna.

Cada director de Carrera debe ejercer un tipo de liderazgo que se adecúe a las condiciones particulares de cada miembro del equipo y que les permita orientar la tarea. En mi

Cada Director de Carrera debe ejercer un tipo de liderazgo que se adecúe a las condiciones particulares de cada miembro del equipo y que les permita orientar la tarea. En mi caso, me siento identificada con algunas características del liderazgo transformacional: la motivación al logro y la inspiración por hacer las cosas con voluntad y de la mejor manera posible. Esto me

Equipo ejecutivo de las Carreras de Salud de la sede San Andrés de Concepción de Duoc UC: Andrea Merello / Miguel Gallegos / Sandra Kaschel.

caso, me siento identificada con algunas características del liderazgo transformacional: la motivación al logro y la inspiración por hacer las cosas con voluntad y de la mejor manera posible. Esto me permite contar con un equipo de administrativos y docentes que se involucran con los estudiantes, reportando situaciones de riesgo de deserción, que nos han permitido mejorar de manera continua los indicadores de permanencia y aprobación de asignaturas. Mi equipo constituye un soporte fundamental para que los estudiantes adquieran las competencias que tributan al perfil de egreso, con un sello que refleja la vocación de servicio y nos caracteriza como Escuela.

La misión institucional nos guía en el compromiso de formar personas “capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”. Desde mi rol, la responsabilidad continúa con los egresados y su inserción laboral. Por tanto, debo estar atenta a los cambios del entorno que son determinantes en la empleabilidad, para identificar el requerimiento de ajustes curriculares o actualización de las Carreras existentes según pertinencia, la provisión de Carreras nuevas y las ofertas de educación continua. Para el semestre en desarrollo, está contemplado ofertar el “Diplomado en Gestión de la información y su aplicación en Salud Pública”, de la misma manera está en proceso de validación el “curso de implantología odontológica”, que sin duda permitirán entregar mayores herramientas a nuestros egresados de la carrera de Informática Biomédica y Técnico en odontología, respectivamente.

¿Qué hace su Dirección de Carrera? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

El Proyecto Educativo se fortalece con la identidad, misión y los valores Institucionales que orientan nuestro compromiso con el desarrollo social y económico del país, y nuestra responsabilidad de formar personas con un sello diferenciador en nuestros egresados competentes y con una sólida base ética.

Con el convencimiento de que nuestras actitudes y acciones generan un impacto que puede ser positivo en la medida que nos involucramos con las emociones y problemáticas de los estudiantes, cuento con un equipo de docentes comprometidos con la misión de formar personas para el trabajo y la vida.

Sin duda es de gran relevancia la metodología y los lineamientos pedagógicos aplicados por los docentes para mejorar la calidad del aprendizaje. En esto he propiciado la participación permanente de mi equipo en diplomados procedentes del Centro de Formación Docente.

De manera paralela al desarrollo docente y como apoyo a la efectividad del aprendizaje, es imprescindible la cercanía con los estudiantes, para intervenir oportunamente con cada situación particular. Ha sido necesario desligarse del paradigma que expone al estudiante como un ser pasivo en el proceso de enseñanza aprendizaje, para posicionarlo en un eje central y activo donde se rescatan las emociones, las experiencias personales y la diversidad de nuestros estudiantes.

Recientemente participé de la Segunda Jornada de directores de Carrera, donde Verónica Cabezas, Doctora en economía de la educación académica, expuso sobre algunos elementos claves para la educación transformadora. Su propuesta de valor a la educación considera la participación activa de los docentes como agentes de cambio, lo cual tiene todo el sentido en nuestro Proyecto Educativo. Aspectos tan importantes como conocer los sueños, propósitos y la diversidad cultural de los estudiantes; tener grandes expectativas de ellos y desafiarlos constantemente para lograr el máximo potencial, en un contexto de co-construcción con la interacción y la reflexión de los estudiantes, genera autoconfianza y facilita el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales para el aprendizaje auténtico.

En consecuencia, mi desafío permanente es orientar la tarea docente hacia la visión de formar personas integrales, en ambientes formales e informales, compartiendo las mejores prácticas en comunidad, que incluyan procesos de reflexión y cercanía con los

estudiantes. Por supuesto hay un trabajo de equipo, que incluye la colaboración incondicional de los coordinadores administrativos, de campos clínicos y simulación clínica, en la atención personalizada y derivación oportuna de los estudiantes, el apoyo de las operadoras del centro de simulación de salud y secretaria de la Escuela.

Las actividades de formación curricular en el Centro de Simulación de Salud o Campos

Clínicos que consideran la participación activa de los estudiantes, propician el aprendizaje significativo. Por otro lado, actividades en ambientes informales también contribuyen con el perfil de egreso, con énfasis en el sello distintivo. Ejemplo de esto son los talleres de extensión en colegios de mayor vulnerabilidad que incorpora estudiantes de las diferentes Carreras de Salud impartidas en la Sede; intervenciones en sectores productivos como el Hogar de Cristo o el Servicio de oncología pediátrico de hospitales, bajo la figura de la “Escuela de la alegría”, generan impacto social.

Mi aporte es contribuir con las condiciones y los medios para que los estudiantes adquieran las tan anheladas competencias y que les permitan desempeñarse con éxito en el mundo laboral.

¿Hacia dónde se dirige su Dirección de Carrera? ¿Sus desafíos y metas?

De acuerdo a lo señalado previamente, los desafíos se focalizan a la experiencia del estudiante. Si bien hemos mejorado los indicadores académicos de efectividad y eficiencia para la progresión de los planes de estudio y titulación oportuna, es fundamental continuar en esta tarea, con el apoyo de mi equipo de trabajo, considerando el seguimiento y acciones oportunas, atendiendo las necesidades particulares de cada estudiante.

En el contexto de la Política de Vinculación con el medio, las metas son aumentar la participación de estudiantes de la Escuela en proyectos multidisciplinarios y de investigación aplicada, como por ejemplo el proyecto de “ficha electrónica para usuarios de Villa Giacaman del Hogar de Cristo”. Este contempla la participación de alumnos de la escuela de Salud y la escuela de Informática y Telecomunicaciones, que pretende culminar con una plataforma interactiva para los registros clínicos de adultos mayores que acoge Villa Giacaman. Proyectos como este refuerzan las competencias de empleabilidad y desarrollo social en los estudiantes, de una manera dinámica y participativa. Antes tuvimos la experiencia de integrar a estudiantes de la escuela de Construcción, Diseño y Salud en el proyecto “Desafío de Diseño de Viviendas de Emergencia” que se operacionalizó en el optativo “Actividades de integración disciplinar en entornos globales”.

En la escuela de Salud el desafío central es contribuir en las actualizaciones de los Planes de Estudio y en la creación de cursos o diplomados en educación continua, de acuerdo a los requerimientos de la empresa y para potenciar la empleabilidad de nuestros egresados.

Dirección de Carreras de la escuela de Recursos Naturales en la sede Valparaíso de Duoc UC

Cristián Fuentes Duque

Director de Carreras de la escuela de Recursos Naturales en la sede Valparaíso de Duoc UC

¿Cuál es la definición de la Unidad a su cargo? ¿Misión y estructura de gobierno?

Desde mi punto de vista el rol del director de Carreras es el eje fundamental en la estructura de Duoc UC, tanto desde el punto de vista disciplinar como desde el punto de vista operacional, para asegurar la transversalidad por medio de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Las funciones que desempeño como Director de Carreras en la escuela de Recursos Naturales fundamentalmente se relaciona con dirigir, administrar y operar las Carreras, según los estándares que la Escuela establece; gestionar e implementar todos los recursos necesarios para cumplir fielmente lo que detalla cada plan de estudios, los cuales son diseñados con la participación de empresarios, expertos, docentes, alumnos y exalumnos, quienes orientamos la estructura y contenidos de las asignaturas en virtud a las necesidades de la industria y lo que demanda el mercado, aportando al desarrollo de la sociedad y del país desde la especialización de cada área.

En cuanto a la consistencia del trabajo con la Escuela, participamos activamente en las sesiones del Consejo, con el objetivo de trabajar temáticas relacionadas a mejoras continuas en distintos aspectos que atiendan a la calidad y operación de las Carreras en cada una de las Sedes y en el Centro Tecnológico, en donde aplicamos el modelo educativo basado en competencias, desarrollando actividades prácticas como laboratorios o talleres en escenarios de producción. Otro aspecto importante es la conexión con la industria y las redes de contactos que aportamos como directores de Carrera al trabajo con la Escue-

DIRECCIÓN DE CARRERAS

DE LA ESCUELA DE RECURSOS NATURALES EN LA SEDE VALPARAÍSO DE Duoc UC

Equipo Ejecutivo de las Carreras de Recursos Naturales de la sede Valparaíso de Duoc UC: Teofilo Loyola / Claudio Allendes / Jose Zúñiga / Carlos Retamales / Hernan Araya / Cristian Bahamondez / Mauricio Hidalgo / Pamela González / Cristian Fuentes / Katherine Contreras

pal es el ámbito académico curricular, plasmado en los instrumentos asociados a cada plan de estudio, en donde cada perfil de egreso orienta las competencias técnicas,

dan un valor específico a cada Carrera y con ello la consolidación de la relación que tenemos con diversos rubros, como por ejemplo asociaciones de productores agrícolas

cisión, energías renovables, telemetría, innovación, como parte de las principales áreas.

la, ya que de esta manera mejoramos la pertinencia de las competencias que conforman cada perfil de egreso, potenciando tanto las competencias técnico y profesionales como también las de empleabilidad con un compromiso valórico que nos destaca de las demás Casas de Estudio.

¿Qué hace su Dirección de Carrera? ¿Cuál es su aporte al Proyecto Educativo y a la Educación Superior Técnico Profesional?

Las orientaciones de la Vicerrectoría Académica se canalizan a través de la Escuela y se ejecutan con la implementación del plan de trabajo apoyado por la Sede. El eje principal es el ámbito académico curricular, plasmado en los instrumentos asociados a cada plan de estudio, en donde cada perfil de egreso orienta las competencias técnicas, profesionales y de empleabilidad que hoy en día el mercado necesita. Además se ejecutan distintas actividades de vinculación con el medio y de extensión académica, que le dan un valor específico a cada Carrera y con ello la consolidación de la relación que tenemos con diversos rubros, como por ejemplo asociaciones de productores agrícolas de la región, comité de palta Hass de Chile, empresas del área medio ambiental, industria de la minería, entre otros. El énfasis se encuentra en la tecnología productiva de precisión, energías renovables, telemetría, innovación, como parte de las principales áreas. ¿Hacia dónde se dirige su Dirección de Carrera? ¿Sus desafíos y metas?

Las Carreras de la escuela de Recursos Naturales de la sede de Valparaíso están en una etapa de consolidación en la industria, ya que esta Sede está posicionada en un núcleo productivo importante de la Región que reconoce la trayectoria, el trabajo colaborativo y el excelente desempeño profesional de nuestros exalumnos en empresas del sector y la industria.

Nuestros principales desafíos están relacionados con el compromiso con la sociedad, la sustentabilidad, el respeto al medio ambiente y la economía sostenible. Esta última utiliza de manera razonable los recursos naturales pensando en cómo proyectar un sistema que permita una sociedad justa y equitativa, basándonos en nuestros principios, utilizando la misión y visión de la institución como canal conductor de nuestro aporte. De esta manera nuestros alumnos se formarán de manera conectada con la realidad y

Consejo Ampliado de las Carreras de Recursos Naturales de la sede Valparaíso de Duoc UC.

por consiguiente con el futuro escenario laboral, en un contexto de un mundo dinámico y demandante, que necesita especialistas con capacidades adaptación a los cambios.

En el ámbito de los recursos naturales, cada escenario productivo específico: agrícola, veterinario, industria de alimentos, medio ambiente y geología presentan particularidades asociadas a temas que trascienden el escenario económico. Trabajamos con sistemas vivos conectados directamente con la calidad de vida de las personas y por tanto el compromiso personal debe ser aún más fuerte por parte de nuestros alumnos, lo que nos llama a formar técnicos y profesionales de calidad con alta sensibilidad social y preocupados por el bien común. De esta manera aportarán con sentido humano al desarrollo del país.

BOLETÍN N°33 OBSERVATORIO Duoc UC

Duoc UC reflexiona sobre el futuro de los empleos y profesiones en un mundo automatizado y digital

EDITORIAL

Desde hace algunos años estamos en presencia de lo que se ha denominado “aprendizaje de las máquinas”, que ahora aprenden con algoritmos a partir de datos de percepción en bruto. Este avance tecnológico está en desarrollo y a distancia importante de lograr cómo aprenden y planifican los seres humanos. Sin embargo, los avances año a año, provocarán que muchas tareas hechas por personas serán realizadas por máquinas, modificando los empleos y las competencias que se les exigirán a los empleados en el futuro.

En este escenario de desarrollo de la automatización y digitalización y su impacto en los empleos futuros, invitamos a autoridades ejecutivas y académicas de Duoc UC, a reflexionar sobre lo que hacen y esperan hacer para transitar hacia un futuro que siempre es incierto, pero ya es visible que será extremadamente tecnologizado y con efectos enormes en las competencias y tipos de tareas que se requerirá formar desde hoy en adelante.

El presidente del Directorio, Patricio Donoso, nos invita a discutir si conocimientos y capacidades de este nuevo mundo digital y automatizado “tendrían que ser aprendizajes adquiridos, al menos en sus nociones básicas, en todas las Carreras que dicta la institución “. Asimismo, el rector de Duoc UC, Ricardo Paredes, nos habla de proteger a las personas, de aumentar una base amplia de competencias generales que sirvan para cualquier empleo y la vida…”que se monten módulos formadores de competencias disciplinares específicas, que respondan a las necesidades de cada momento”.

El Capellán General, Samuel Arancibia, nos escribe sobre el por qué debemos continuar permaneciendo en la Iglesia, una Iglesia que no es de perfectos, sino un hospital de pecadores…Que no necesita “un superhéroe o superobispo” ya que posee a Jesús de Nazaret. También la dirección de Pastoral nos aporta su reflexión sobre su quehacer futuro para un siglo complejo.

Todos los directores de Escuelas, la directora de Docencia y el subdirector de Bibliotecas, desde el ámbito de sus disciplinas y su quehacer, nos analizan los avances tecnológicos y nos explican cómo los están abordando desde sus áreas de formación académica. Coinciden en la necesidad de estar actualizados en un mundo que avanza y que nos ofrece diversas tecnologías que están incidiendo en la vida cotidiana de las personas y en el desarrollo material y económico de los países.

Para el Comité Editorial del Observatorio de Duoc UC, era necesario presentar este Boletín, para proporcionar información y reflexión sobre el impacto que está teniendo en la formación de los jóvenes, el prepararlos para un mundo que no cesa de evolucionar científica y tecnológicamente.

Un futuro digital y automatizado

Unainstitución educativa no solo vive del presente si no que se conecta con su pasado y se proyecta al futuro, sea este mediato o lejano. En este sentido, si bien no puede alejarse de la realidad, debe actuar en el presente recordando y apoyándose en su historia y conectándose con los tiempos que vendrán.

El futuro también plantea incertidumbres que se deben considerar. Los títulos otorgados por las instituciones de educación superior han sido habilitantes por largo tiempo como documentos probatorios del saber y de las capacidades de un egresado. La realidad actual nos dice que estos permiten lograr un empleo, pero que ante el dinamismo del entorno y la obsolescencia de los conocimientos, los titulados deben comprender y asumir que tendrán que continuar aprendiendo y actualizándose en el transcurso de sus vidas.

Vivimos un tiempo de cambios asombrosos y vertiginosos, que tienen impacto en el campo educativo, cultural, social, político y económico, y que generan insospechadas consecuencias. En el transcurso de la evolución industrial, podemos percibir la existencia de cuatro revoluciones: la primera, con la introducción de la máquina a vapor; la segunda, con el descubrimiento de la energía eléctrica; la tercera, con los avances de la producción automatizada fruto de la electrónica, la TI y la robótica y, por último, la 4.0, con la velocidad adquirida por sistemas autónomos de producción o servicio automatizado que se apoyan en la inteligencia artificial.

Esta cuarta revolución industrial está modificando y alterando todos los paradigmas. La inteligencia artificial, con su minería de datos, visión por computadoras, estadísticas y modelamientos computacionales sofisticados, bigdata analítica, robótica y sistemas autónomos, drones y otro sinfín de elementos, está avanzando rápidamente para copar los espacios de la vida cotidiana de las personas. Sumamos las tecnologías digitales, la computación en la nube, la Internet de las cosas, y otros que permiten vislumbrar verdaderas organizaciones completas de estructura digital con operación remota y sin operarios humanos.

La usabilidad y habilidad de los algoritmos permite también el aprendizaje de las máquinas (Machine learning), que ha pasado a ser una subrama dentro de la inteligencia artificial. Mediante métodos estadísticos las máquinas aprenden de los datos que se almacenan en los espacios digitales y desarrollan un comportamiento automatizado. La inteli-

gencia artificial permite que un conjunto de tareas, hasta ahora realizadas por humanos, pueden se aprendidas y ejecutadas por máquinas.

Dado el escenario anterior, la automatización, digitalización y afines, con su avance y desarrollo, claramente afectarán la composición de los empleos futuros. Áreas como el transporte, almacenamiento, industria manufacturera, construcción, salud y múltiples otros servicios, por mencionar algunos, están muy expuestos al impacto de estas evoluciones. Los especialistas concuerdan que muchas tareas rutinarias realizadas por personas son plenamente reemplazables por el accionar más eficaz de las máquinas, e incluso que si la inteligencia artificial continua progresando, hasta tareas cognitivas de orden superior, podrían reemplazarse. Si bien hasta ahora lo más difícil de aprender por parte de los robots han sido las tareas que implican percibir y manipular objetos, aquello que exija inteligencia creativa y lo que necesite inteligencia social (Frey y Osborne, 2017), también se espera que haya avances en ese sentido.

En el corto y mediano plazo, los efectos no deseados e inmediatos de todo esto significarán, probablemente, que aumente la brecha salarial entre los empleados que poseen habilidades cognitivas de orden superior de aquellos que realizan tareas rutinarias o tareas manuales. Los primeros serán más demandados, y los segundos bajarán su renta o definitivamente perderán sus empleos.

Ante este escenario, las instituciones educativas más avanzadas están alertas e iniciando cambios sustantivos en su quehacer. En el mes de octubre, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha creado una nueva entidad: la Escuela de Ingeniería de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. El presidente de la institución, profesor Rafael Reif expresó en un comunicado, con visión y pasión que: “Los avances tecnológicos deben ir de la mano con el desarrollo de directrices éticas que anticipen los riesgos de innovaciones tan poderosas. Es por eso que debemos asegurarnos de que los líderes que graduamos ofrezcan al mundo no solo la magia tecnológica, sino también la sabiduría humana, la conciencia cultural, ética e histórica que exige usar la tecnología para el bien común”.

En el caso de Duoc UC, educamos a más de 100.000 estudiantes. Buscamos que sean personas integrales y rectas, y que tengan una alta empleabilidad y capacidades de emprendimiento. También que sean capaces de aportar a la sociedad, y colaborar con su progreso. Necesitan disponer de una formación actualizada, y con habilidades logradas que sean las verdaderamente requeridas por las empresas o sus propios emprendimientos en el futuro. Se necesita prepararlos para la cuarta revolución industrial antes descrita, y todo lo que ello conlleva. Dado lo anterior, deberíamos discutir si conocimientos y capacidades relacionadas con la automatización, inteligencia artificial, robótica, big data, entre otras, tendrían que ser aprendizajes a ser adquiridos, al menos en sus nociones básicas, en todas las Carreras que dicta la institución.

También deberíamos preocuparnos de entregarles a nuestros alumnos las herramientas para que estén preparados para la adaptación y la flexibilidad que exigirán los nuevos tiempos y entornos, y para sustentar los comportamientos éticos y valóricos que se requerirán para enfrentar nuevos paradigmas y dilemas. Nuestra identidad institucional debería aflorar y ser un puntal para acometer esos desafíos, y para ser verdaderos aportes

en una nueva sociedad.

Formación para el nuevo trabajo

Elconsenso hoy es que nadie tiene capacidad de predecir qué trabajos prevalecerán en pocos años más, de cuáles se destruirán y todos aseguran que el futuro cercano es casi completamente desconocido. La flamante nueva economista jefe del Banco Mundial, Penny Goldberg, quien remplazó a nuestro conocido Paul Roemer, último Premio Nóbel de Economía, ha señalado que el foco debe ser la protección de los trabajadores, no la del empleo28. Insinúa que la política de protección del empleo, por ejemplo a través de aranceles, como lo ha venido haciendo el Presidente Trump, está destinada al fracaso.

Viene ese dicho la misma semana en que General Motors anuncia el cierre de tres plantas en los EEUU sugiriendo que lo hace por las políticas de protección que han encarecido los insumos, y de la indignación de Trump que reta y amenaza a su Gerente General por no cuidar el empleo norteamericano. Como si todo ello fuera producto de la protección solamente. Sabemos que no, que ninguna empresa cerraría tres enormes plantas y despediría a miles de trabajadores debido a una política que más temprano que tarde tiene posibilidades de revertirse. La verdadera razón es el cambio tecnológico, la introducción de robots, de inteligencia artificial, de algoritmos, que hacen que las competencias que se demandan, cambien. Es una razón atemorizante, que puede llevar a una recomposición de la demanda de trabajo como no se ha visto en la historia de la humanidad.

Afortunadamente, desde el rol que cumplen las instituciones de educación, sí tenemos luces, ideas de las competencias genéricas que se demandarán, aquellas que no caducan. Podemos señalar que si bien la naturaleza de los empleos cambiará rápidamente y no conocemos los oficios y profesiones específicas, sí podemos preparar a las personas para reconvertirse a nuevas demandas específicas de oficios y actividades que ni siquiera imaginamos existan de aquí a diez años.

La educación, en especial la orientada al empleo como es el técnico profesional, debe repensarse. El problema del liceo técnico, por ejemplo, es que no tiene la capacidad para adaptar sus talleres ni a tener profesores suficientemente conectados. Y como es mejor ser realista y reconocer que ello no ocurrirá, una mirada realista y con mirada a futuro requiere pensar que un liceo es de excelencia cuando enseña en forma práctica, captan-

28 http://www.expansion.com/economia/2018/10/14/5bc2f4ac46163fc72a8b4619.html

do más la atención del alumno, formando en un oficio y a través de ello, da seguridad al alumno de que efectivamente se la puede, que es capaz de aprender, que sirve y que se le valora. Aun cuando el oficio o disciplina pudieran quedar desactualizado, en el proceso el alumno habrá obtenido competencias que no caducan, como son la autoestima, el trabajo en equipo, comunicarse efectivamente, pensar y decidir entre alternativas, liderar y cumplir.

Desde nuestra visión, debemos entender y saber que progresivamente cada día más Carreras deberán modificarse y muchas de ellas cerrarse, de modo de dar espacio a otras, que en el futuro también deberán modificarse. Todo ocurrirá en una dinámica en la que el valor del título específico, cualquiera sea, será menos una garantía de Carrera para toda la vida y más una certificación de competencias de inicio. Este es un cambio notable, que ya se aprecia.

Proteger a las personas requerirá desproteger algunas Carreras y ello conllevará resistencia. Resistencia de profesores, particularmente los universitarios, que en su historia en la educación superior han sido en cierta forma dueños del currículo, guardianes y decisores de lo que el alumno debe saber. Resistencia de las generaciones más antiguas de titulados que hoy pudieran asociar su experiencia en un mundo estable y predecible al valor del título que obtuvieron. Y resistencia de grupos de interés, colegios profesionales, agrupaciones gremiales, que con cada vez mayor fuerza recurrirá al Estado para que les proteja sus áreas estanco.

Proteger a las personas requiere que instituciones líderes como Duoc UC flexibilicen sus requerimientos, amplíen sus ámbitos y faciliten la adaptación. El mundo técnico profesional requiere una concepción curricular con una base amplia de competencias generales que no solo sirven para cualquier empleo, sino que para la vida. Y requiere también que sobre esa base se monten módulos formadores de competencias disciplinares específicas, que respondan a las necesidades de cada momento.

Ese es el sentido de los cambios curriculares que ya estamos implementando. La introducción de competencias genéricas y de una formación integral, sello de nuestros alumnos, es una realidad. Ello lo estamos complementando a través de la introducción de una política de modificación curricular transversal con el criterio de ofrecer módulos, que conforman la formación disciplinar, pero que son cambiantes, y que deben estar particularmente disponibles para que los egresados renueven algunos conocimientos, aquellos que complementan los generados por la propia experiencia laboral.

Finalmente, el desafío de gestionar, no solo de introducir sino que el de medir el efecto de las competencias genéricas, también es mayor. En el caso del pensamiento crítico ello es particularmente difícil, pues esa evaluación debe hacerse contextualizada (en este caso a nuestros alumnos) y requiere evaluaciones de desarrollo, lo que demanda técnicas de evaluación que en una institución de más de 100.000 alumnos no poseemos. El futuro nos desafía y como educadores, es la parte más épica de nuestra labor.

Por qué permanezco en la Iglesia del siglo XXI

Eltítulo de esta reflexión no es nuevo. Lo he tomado prestado de un ensayo escrito en el año 1971 por Joseph Ratzinger, mucho antes de ser Papa. Asombra que ya en ese entonces, el futuro Papa Benedicto XVI, sintiese la necesidad de dar respuesta a esta pregunta. ¡Y sí! Dadas las circunstancias actuales es una pregunta que me ha surgido. Y es también una pregunta que otras personas que nos miran desde afuera, legítimamente se hacen. Siento la necesidad y -de algún modo- la obligación de intentar contestar desde un ámbito muy personal, ¿por qué permanezco en la Iglesia?

Lo primero que tendría que decir es que amo a la Iglesia. La he amado en el pasado, la amo en el presente y espero seguir amándola en el futuro. Y es que amo a la Iglesia como amo a mi mamá: la amo porque sí. No porque sea perfecta, no porque sea la más bonita ni la más inteligente, sino sencillamente porque es mi mamá. Esta imagen, -la de mamáes quizás la que mejor me ayuda a explicar por qué permanezco en ella.

Amo a la Iglesia porque amo a Jesús y la Iglesia es su Cuerpo Vivo. Cada vez que me he alejado de ella, termino alejándome de Jesús. Hay una afirmación que se escucha mucho: “Creo en Jesús, pero no creo en la Iglesia”. Confieso que las veces que he caminado por ese sendero termino inventándome un Jesús a mi manera, el Jesús que yo quiero, el que más me acomoda. Me gusta que la Iglesia me presente a veces un Jesús que me incomoda, porque me exige salir de mi zona de confort. Quiero conocer a un Dios que es más grande que el Dios que yo solo en mi pequeña cabeza puedo concebir. ¿Cómo perderme lo que ha dicho Agustín, Tomás, Teresa? ¡El valor de la Tradición! “La democracia de los muertos”, la llamaba un pensador cristiano…Esa recopilación de experiencias y testimonios que tantos hombres y mujeres nos han legado y que nos ayudan en la búsqueda de la verdad.

Amo a la Iglesia como amo a mi mamá, y ahora que la veo enferma a causa de sus propios pecados, también la amo. Los abusos en la Iglesia le quitaron la ilusión y la esperanza a tantos hermanos nuestros a quienes debemos apoyar todo lo que podamos. Escuchando el testimonio de las víctimas, creo que muchos de nosotros hemos pasado por sentimientos de decepción, angustia, tristeza y rabia. Y por eso la pregunta: “¿por qué permanezco en la Iglesia?”, es hoy día especialmente pertinente. Yo respondo con un “permanezco en la Iglesia porque la amo como amo a mi mamá, también cuando la veo enferma”. Estoy muy consciente de que es una respuesta totalmente personal, parcial y subjetiva, pero es también un intento por dialogar con quienes, legítimamente, responden de otras formas a las circunstancias.

¿Que si me gustaría una Iglesia más limpia? ¡Obvio que me gustaría! ¡Y tenemos que trabajar por eso! Pero si para incorporarme o comprometerme, espero esa Iglesia limpia, pura, y perfecta, sé que voy a morir esperando.

No estoy buscando y no quiero una Iglesia de perfectos, porque el primero en tener que irse sería yo. Me gusta esa expresión que señala que “la Iglesia no es tanto una asamblea de perfectos, sino un hospital para pecadores”. Y es que amo a la Iglesia como amo a mi mamá. Y si pudiera elegir a mi mamá, no elegiría a una mujer perfecta, sino que elegiría a mi mamá, la de carne y hueso. Esa es la que quiero.

Sé que hay algunos hermanos nuestros que frente a tanto pecado y delito se han alejado de la Iglesia, y lo entiendo y lo comprendo perfectamente. Pero yo siento que mi tarea es permanecer. Pienso en Francisco de Asís. Otra época, misma corrupción. Francisco escucha la voz del Señor, que le dice: “Francisco, repara mi Iglesia, ¿no ves que se hunde?”

Y Francisco permanece y realiza la reforma desde adentro.

Si me preguntan ¿qué necesita la Iglesia hoy día? No necesitamos un superhéroe o un superobispo que nos salve de la catástrofe. Ya tenemos a nuestro Salvador: Jesús de Nazaret. Ciertamente rezamos y pedimos para que nuestros superiores sean lo que tienen que ser, pero nos equivocaríamos si es que dejamos la responsabilidad de levantar a la Iglesia, solo en las manos de otros.

Amo a la Iglesia como amo a mi mamá. Amo a la Iglesia porque es mi mamá, que me da hermanos -frágiles, de carne y hueso- que, se ponen al lado mío y me dicen, “ven, vamos juntos”. La palabra “ecclessia” quiere decir literalmente “convocados”, “reunidos”. La Iglesia es la mamá que reúne a sus hijos…la que los junta. Y en un mundo tan individualista, me parece que la Iglesia presenta un hermoso ideal: unir y convocar. En un mundo donde se nos quiere hacer creer que la plenitud de la madurez está en independizarse, la Iglesia nos recuerda que la plenitud del ser humano está en ser hijos.

En el capítulo 6 de San Juan, después que Jesús ha terminado el discurso del pan de vida, muchos se alejan y Jesús termina preguntando a sus discípulos: “¿También Uds. se irán?”. Con humildad, pero también con convicción quiero responder: “No, Señor, no. Yo no me voy. Lo mío es permanecer”.

La visión de la Pastoral para el logro de la misión Duoc UC en este siglo

Juan Carlos Nieto Fuenzalida

Director de Pastoral y Cultura

de Duoc UC

Gonzalo Zanetta Benguria

Especialista en Cultura Cristianade Duoc UC

Enla línea de lo que propone la visión general de Duoc UC, la Dirección de Pastoral y Cultura Cristiana trabaja para que nuestra casa de estudios se posicione como una institución de clase mundial. Así, tanto el aprendizaje continuo, la acumulación de conocimiento, la utilización efectiva de la experiencia adquirida en nuestra historia institucional y la vinculación con el medio, deben estar iluminados por la luz de la fe para que quienes estudian y trabajan en Duoc UC puedan alcanzar su plena humanidad, creada a imagen y semejanza de Dios.

Como sabemos, la misión de Duoc UC es formar personas que integren los principios cristianos a su quehacer laboral. Al respecto, la dirección de Pastoral y Cultura Cristiana juega un rol clave, no solo en el ámbito de los valores, también en éxito laboral y en el desarrollo de la sociedad.

Pero, ¿cómo se consigue esto? La Pastoral propone un modelo de autoformación, de un trabajo individual personal, de una vida interior profunda y perfeccionada por la virtud. De este modelo, se desprende que el estudiante es el protagonista de su futuro, es el principal y verdadero agente de la educación, pues se realiza en un sujeto que tiene rasgos propios, que se siente obligado, comprometido, por sus propias cualidades personales y que, al mismo tiempo, se ennoblece por el hecho mismo de vivir y obrar como persona.

La autoeducación que propone la Pastoral, debe abarcar todas las dimensiones de la persona y debe unificar al ser con su quehacer diario. Asimismo, este tipo de formación debe proyectarse y perfeccionarse durante toda la vida.

Concretamente, la misión de Duoc UC se concreta en cuatro dimensiones, que se ven beneficiadas por este modelo de formación personal. Respecto a la evangelización de la cultura, se invita a todos los alumnos a desarrollar una vida interior, como una herramienta que les permitirá salir preparados para entregar a la sociedad los conocimientos iluminados por la fe. El modelo de Pastoral debe estar acompañado de un juicio racional

y crítico, que favorezca el diálogo con la cultura para ofrecer una mejor comprensión y transmisión de la fe.

Respecto a la formación de personas profesionales y técnicos de calidad, la Pastoral tiene mucho que decir. Lo característico de la sociedad actual, y de las que han de venir, es el cambio rápido y constante. Por lo mismo, si el estudiante se ha de mover en una sociedad compleja y cambiante, la solución está en hacerle capaz de distinguir lo importante de lo trivial, lo permanente de lo transitorio, lo real de lo aparente. Solo así, podrán los estudiantes ir seguros de sus decisiones en un mundo que muchas veces les puede resultar confuso. La distinción entre lo trascendente y lo ligero, permitirá que se desempeñen con mayor eficiencia y eficacia en un mundo globalizado. En cuanto al foco de empleabilidad, el modelo de Pastoral debe propiciar el florecimiento de capacidades blandas. Así, uno de los focos de la Pastoral debe ser un constante ejercicio de actividades espirituales, solidarias y culturales. Tomando esta última como ejemplo, las expresiones artísticas, permiten que los estudiantes se involucren en un proceso de trascendencia, donde la relación interpersonal es fundamental. Las capacidades blandas permiten a los alumnos conseguir y conservar su empleo, asimismo, facilita que estos sean flexibles y que ofrezcan respuestas creativas en el área en la que se desempeñen.

Por último, la Pastoral debe dejar una huella marcada en el compro2sssssssssssssss del prójimo. Así, el conocimiento acumulado no permanece en las aulas, si no que marca la diferencia para lograr que Chile y el mundo se beneficien positivamente con su comportamiento y ejercicio laboral.

San Juan Pablo II escribió en 1990 la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, en la cual pone en evidencia el aporte de los centros de educación católicos en el desarrollo integral del ser humano. El quehacer de los centros de educación superior católicos permite dar sentido y significado al enorme crecimiento económico y tecnológico, con el fin de que los descubrimientos y avances sean usados para el auténtico bien de cada persona y del conjunto de la sociedad humana. La dirección de Pastoral y Cultura Cristiana, en línea con las enseñanzas de San Juan Pablo II, invita a todos los miembros de Duoc UC a servir a nuestros hermanos con nuestro estudio y nuestro trabajo, siempre entendiendo que la misericordia consiste en que aquel que tiene se rebaje al nivel de aquel que carece para ayudarle a encontrarse con la Fe, la Verdad y la Belleza.

La formación de los estudiantes de Duoc UC para el siglo XXI

Angelina Vaccarella Abiuso

Directora de Área escuelas de Diseño y Comunicación de Duoc UC

Liderar

la formación de técnicos y profesionales que lideren la Industria Creativa, contribuyendo al desarrollo social, cultural y económico, a través de soluciones innovadoras y de alto impacto, es la Visión que como Área de Escuelas de Diseño y Comunicación hemos proyectado para enfrentar las demandas del siglo XXI.

Sabemos que el mundo está cambiando en forma vertiginosa, que hay puestos de trabajo que van a desaparecer y nuevos perfiles profesionales que van a construir el futuro que soñamos. Dado esto nuestro principal objetivo es formar profesionales capaces de adaptarse al mundo dotando a nuestros estudiantes de una “Capacidad transformadora”, la que prepara a una persona que necesita desenvolverse en una sociedad dinámica. Como institución creemos que el enfoque debe estar en la Formación Integral, entendida como el desarrollo de las Competencias Disciplinares levantadas desde la Industria, las Competencias de Empleabilidad que el trabajo y la sociedad del futuro necesitan y la Formación Valórica que hace que el especialista se encuentre con el ser humano, transformando a las personas y a las sociedades. El Área de Escuelas de Diseño y Comunicación se encuentran en una situación favorable frente a este escenario, ya que sabemos que el poder de las ideas, el diseño y la comunicación, que son el corazón de nuestras Carreras, son un factor de crecimiento para transformar la sociedad. Creemos que el diseño es y será la base de la innovación y que la comunicación y el desarrollo de contenidos serán la clave de la humanización en un mundo cada vez más tecnologizado, por lo que no es extraño pensar que las actividades o Carreras ligadas a la Industria Creativa tendrán un crecimiento en los próximos años, ya que se constituyen como áreas que impactan transversalmente al desarrollo de diferentes sectores, industrias, empresas y comunidades, mejorando la calidad de vida de las personas a través de la mejora en las comunicaciones y del desarrollo de productos y servicios que respondan a las demandas de la sociedad.

Lo anterior se refuerza con información levantada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en su estudio “Actualización del impacto económico del Sector Creativo en Chile”, en el cual se señala que la Economía Creativa en Chile (cuyo mapeo contiene las profesiones asociadas a las escuelas de Diseño Comunicación), aporta 2,2% al PIB, con una proyección de crecimiento de un 10% en los próximos 5 años y que el 82% de

la población cree que este mejora la percepción del país a nivel internacional. Por tanto, como institución formadora, estamos trabajando en diferentes niveles para preparar profesionales capacitados para abordar el crecimiento y los desafíos del futuro de la Industria

Creativa:

El análisis prospectivo de nuestras áreas, considera los riesgos o amenazas de la automatización, las oportunidades que se nos abren con las nuevas tecnologías, las tendencias del mercado, las necesidades de usuarios cada vez más exigentes y demandantes, entre otros aspectos. Esto nos permite definir nuestra oferta e identificar nuevas áreas de desarrollo. Por lo dicho, estamos avanzando en la construcción de mallas curriculares bajo la lógica del “Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos”, estrategia pedagógica que se enmarca en el aprendizaje colaborativo en la que estudiantes organizados en equipos, desarrollan activamente una solución a una idea o problemática contextualizada y significativa, proveniente del mundo laboral o social, movilizando integradamente diferentes competencias y aprendizajes favoreciendo la autonomía, el proceso reflexivo, el autoaprendizaje y la formación integral.

Esta estrategia incorpora competencias de empleabilidad que permitirán al alumno responder a las demandas del siglo XXI. En el caso particular de nuestras Carreras estamos incorporando principalmente las competencias de trabajo en equipo, resolución de problemas, capacidad creativa, habilidades interpersonales, y aprender a aprender, las cuales han sido relevadas por nuestros empleadores como muy relevantes para desempeñarse en nuestro medio profesional, ya sean trabajadores dependientes o independientes.

Complementario a lo anterior, es importante disponer de espacios educativos flexibles y dinámicos que provoquen curiosidad, interés y motivación en los alumnos, disponiendo de todos los elementos, materiales y tecnologías para potenciar sus capacidades, permitiendo así la realización de proyectos innovadores, de alta calidad e impacto, contribuyendo al desarrollo de la industria y la sociedad a través de proyectos colaborativos, y de aprendizaje y servicio.

Porque sabemos que las comunicaciones y las múltiples plataforma ya nos permiten trabajar a distancia y con otros países, necesitamos formar para el mundo, incorporando importantes experiencias internacionales en nuestro proceso formativo, no solo porque encontramos industrias con mayores oportunidades de desarrollo internacional (como lo es la Animación Digital y la Ilustración), sino que porque además conocemos el potencial de contribuir desde nuestras disciplinas a la matriz productiva y exportadora de nuestro país.

Como ya hemos mencionado, dada la naturaleza de nuestras Carreras, tanto nuestros estudiantes como nuestros titulados han podido desarrollar fuertemente la competencia de creatividad, la cual es muy valorada actualmente no solamente en nuestra área, sino que en cualquier industria que busque desarrollarse y aportar valor. Es por ello que nos hemos empeñado en relevar el aporte de nuestras disciplinas como herramientas estratégicas para el desarrollo de la sociedad.

Creemos que los principales desafíos que tendrán que enfrentar en el futuro los titulados de las escuelas de Diseño y Comunicación, considerando siempre a la persona en el centro:

a)Será necesario repensar la comunicación y el diseño en una era donde la separación entre lo físico y lo digital comienza a desaparecer para convertirse en una sola cosa mediada a través del Internet de las cosas y los dispositivos “wearable” y “embodied” que visten o se llevan dentro del cuerpo.

b) Debemos tener un rol relevante en la adopción de la Inteligencia Artificial, del mismo modo como lo hemos tenido para hacer de la tecnología una “aliada” más humana y cercana, segura y beneficiosa para las personas.

c) La cantidad de información o Data a la que tendremos acceso aumentará a diario, cada vez más. Es un desafío hacer que esa información sea más accesible, interpretable y útil para los usuarios.

d) Las multiplataformas nos desafían a desarrollar y exhibir contenidos adaptables, portables, personificables, interactivos, inmediatos y otras demandas que tendrán las audiencias del futuro.

e) Las “fake news” que se han apoderado de las redes sociales e influido en nuestra vida a niveles impensados (incluso políticos), nos desafían a contrarrestar este fenómeno a través del diseño de las nuevas APPs inteligentes que ayuden a evitar la información falsa, con nuevas estrategias de comunicación e incluso de la formación valórica de los futuros generadores de contenidos.

f) Tenemos grandes responsabilidades en el desarrollo de productos y servicios inclusivos, estandarizados para todo tipo de industria. Hablamos de Diseño universal, el cual considera la inclusión para todo tipo de personas: en situación de discapacidad, diferentes géneros, culturas, nacionalidades, razas, etc.

g) Contribuir al cuidado del medio ambiente con soluciones orientadas al consumo y producción responsable para una sociedad sustentable. La contaminación desafía al diseño para avanzar en el uso de energías limpias, potenciar la electromovilidad, luchar contra la contaminación del plástico, entre otros.

Por último, solo quiero agregar que cuando formamos, debemos entender el por qué hacemos lo que hacemos. Como Área de Escuelas de Diseño y Comunicación creemos que ser líderes en la industria creativa permite trabajar por una sociedad mejor.

Cuarta

revolución industrial:

Un desafío para las Escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales

Elrol de las Escuelas en el modelo educativo de Duoc UC es aportar a la misión institucional ofreciendo una oferta académica pertinente y de alta calidad a través de la creación, mantención y actualización de los distintas Carreras de pregrado que se imparten en forma homogénea y estandarizada en las distintas Sedes. Disponemos de una oferta de educación continua atractiva para titulados y trabajadores de las distintas empresas.

La cuarta revolución industrial o industria 4.0 (término acuñado por fabricantes alemanes) considera un amplio espectro de tecnologías interconectadas en tiempo real que ya están cambiando procesos de fabricación, servicios, modelos de negocios, atenciones de salud, logística, transporte, cuidado del medio ambiente, eficiencia energética, entre otros, con aplicaciones que incluyen sistemas digitales, robotización con inteligencia artificial, domótica, comunicaciones, gestión de datos, realidad aumentada y muchas más en desarrollo o pruebas, prontas por salir al mercado.

Como lo establece nuestro rol: contar con una oferta “pertinente y de calidad “para la formación de técnicos profesionales, nos interpela a hacernos cargo de incorporar rápidamente las competencias disciplinares y de empleabilidad que se requieren para la implementación correcta de estas nuevas tecnologías en todos los sectores productivos y servicios que ya la están adoptando para mejorar su competitividad y niveles de servicio. Cabe hacer notar que las Carreras se actualizan cada 4 ó 5 años, no obstante con la rápida irrupción de nuevas tecnologías o modelos de trabajo y el aumento de la globalización, se hace necesario mantener una estrecha “vigilancia tecnológica” de lo que está pasando a través de una permanente participación en los gremios, sector público y otras asociaciones productivas, como también estar al día en las tendencias internacionales relacionadas a cómo mejorar y hacer más efectivos y eficientes los modelos de aprendizaje. También conocer e incorporar nuevas competencias del siglo XXI que están siendo muy requeridas en todas partes, como los son: el trabajo en equipo, resolución de problemas, innovación, pensamiento crítico, inglés y por supuesto el desarrollo de conductas seguras.

En lo disciplinar que concierne a las escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales ya estamos trabajando en la actualización de planes de estudios incorporando fundamentos de la industria 4.0, con es el caso de las carreras de Electricidad y Automatización, Mantenimiento Electromecánico, la cuales a partir del 2019 contarán con asignaturas con la integración de tecnología de la cuarta revolución industrial. Adicionalmente se trabajarán en forma conjunta con la escuela de Informática y Diseño para armar un ambiente de aprendizaje que integre competencias multidisciplinares como bigdata, ciberseguridad, impresión 3D, virtualización de procesos entre otras que permitirán forma un técnico profesional “multiskills”, el cual ya está siendo altamente demandado por su aporte a la mejora de la productividad y la calidad de los servicios.

En el ámbito de la energía, hemos tomado un liderazgo en la incorporación de tecnologías que emergen de la transición energética que vive el país con la irrupción exponencial de la energías renovables no convencionales, redes eléctricas inteligentes y movilidad eléctrica, temas que estamos abordando en nuestras mallas curriculares con ambientes de aprendizaje de última generación y docentes capacitados que facilitan los procesos de enseñanza tanto de alumnos de pregrado como de trabajadores y profesionales de la empresa a través de la educación continua.

En el sector construcción estamos aportando en iniciativas de aumenten su productividad a través de la formación de técnicos especialista en la metodología BIM (building information modeling) en la carrera de Dibujo y Modelamiento estructural y arquitectónico y en las carreras de Técnico e Ingeniero en Construcción, la cual permite la gestión integral de los proyectos de construcción, en todas sus fases y durante el ciclo de vida completa de una obra de Construcción, por medio de modelos virtuales y de forma colaborativa entre todas especialidades que intervienen en el proceso.

En el área agrícola, la cuarta revolución ha llegada a través de la “agricultura de precisión” en los procesos de cultivo, fertilizantes, riego tecnificado, cosecha y packing, temáticas que ponemos en práctica en nuestros centros tecnológicos y en trabajos colaborativos con empresas a través de las distintas Carreras de la escuela de Recursos Naturales donde podemos destacar entre otras la carrera de Técnico en Geomática, disciplina que integra las geociencias y tecnologías de información en los denominados SIG (sistemas de información geográficos ), que permiten capturar imágenes satelitales o de drones y aviones, procesarlas, interpretarlas y modelar aplicaciones que son de gran aporte para diversos procesos de agricultura, minera, desarrollo territorial, catástrofes, planos reguladores, entre otras.

La prestigiosa revista Forbes sitúa la carrera de Geomática como una de las cinco más relevantes del futuro, junto las Carreras relacionadas con el cuidado del medio ambiente, automatización, energía, renovables no convencionales, bigdata y ciberseguridad.

En línea con todo lo anterior, podemos decir con convicción que en Duoc UC estamos enfocados en cumplir nuestra misión de formar personas para el mundo del trabajo y que sean un aporte a la sociedad con capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos que ya están sucediendo.

Cómo estamos enfrentando hoy los desafíos tecnológicos

Carlos Figueroa Icaza

Director de Área escuelas de Administración,

y Turismo de Duoc UC

Sinduda alguna nuestro siglo se está destacando por los sorprendentes avances en tecnología. El futuro es hoy y los avances que estimábamos a 5 o 10 años plazo están cada vez más cerca de nosotros. Es más, muchas de las cosas que vamos a ver en el futuro ya están inventadas y falta solo su masificación. Ya lo dice la Ley de Moore, cada dos años se duplica la capacidad de procesamiento de los computadores, lo que significa que el 2050 un procesador tendrá la misma capacidad que toda la humanidad. ¡El cambio ya no es lineal, es exponencial! Ante esto, tenemos como Duoc UC un tremendo desafío y el rol fundamental de estar preparados y atentos a los nuevos trabajos que se van a necesitar a futuro y como formar y actualizar a los profesionales del mañana. Las personas deben estar preparadas para enfrentar la nueva economía y, es por ello, que la escuela de Administración, Negocios y Turismo de Duoc UC ha estado trabajando en tres frentes, de la mano con algunas de las empresas que hoy están liderando estos cambios. Debemos asociarnos con los mejores en pos de brindar oportunidades y realizar los cambios que nuestros alumnos requieren.

El primero de los frentes, dice relación con la incorporación de la tecnología a los procesos formativos mediante el conocimiento y aplicación de los principales software que utiliza la industria. Por ejemplo, en conjunto con Microsoft se ha actualizado la asignatura de primer semestre de Administración y Negocios “Herramientas tecnológicas para la gestión” incorporando las innovaciones que se han desarrollado en el software Office 365, como son One Drive, que es una plataforma que permite almacenar archivos, documentos, material personal en un solo espacio. Como también Teams, ultima innovación de Microsoft, que fomenta el trabajo en equipo en forma remota y One Note, que permite capturar ideas y notas, compartirlas y llevarlas en cualquier dispositivo. Lo anterior se suma a que la Escuela ha liderado la implementación del beneficio de ofrecer la herramienta Microsoft Office 365 de manera gratuita a alumnos, docentes y colaboradores de Duoc UC a partir de 2019.

A su vez, se dio el vamos a la implementación de SAP en las carreras de la escuela de Administración, lo que partió con la incorporación de Duoc UC a la alianza SAP University la cual reúne a más de 150 universidades de todo el mundo. La primera acción que se desarrolló en esta Escuela fue crear un optativo, el que está implementado como

piloto, en 4 sedes y se espera que para el 2019 el optativo se impartirá en al menos 10 sedes impactando a más de 1.000 alumnos.

Esto se suma a lo que las líneas de Logística vienen trabajando hace tiempo con los softwares Business Track (Transportation Managament System), que permite a los alumnos administrar, gestionar y simular una flota de transporte, ALTANET (Warehouses Management System), mediante el cual los alumnos aprenden a controlar la entrada/salida de inventario, así como mantener los KPI asociados a la gestión de almacenamiento y Softland, ERP con el que trabajan todas las Carreras de la escuela de Administración y Negocios.

O la escuela de Turismo con OPERA, plataforma hotelera utilizada por los principales hoteles en el mundo que permite a los alumnos simular el trabajo real de un hotel, tal como check-in/out, planificación de house kepping y revenue Management.

Seguiremos avanzando para incorporar a estas u otras tecnologías que utilice la industria a las mallas de manera más integrada y que este sea parte de la estrategia de aprendizaje de las Escuelas, y sirva de elemento diferenciador a la formación de los estudiantes.

Pero sabemos que no basta con tener la tecnología, ya que muchas veces la adquisición de hábitos, competencias o habilidades pasan también por cambios culturales. Por esto es que ambas escuelas tienen como segundo énfasis el ir generando una cultura que tenga a la tecnología y sus implicancias en la industria y el mercado del trabajo como eje iluminador de nuestro quehacer.

A modo de ejemplo, en el encuentro docente, desarrollado en el mes de julio, estuvo presente Karina Besprosvan, socióloga y miembro de Singularity University. Ella expuso sobre las competencias del futuro del trabajo y destacaba que se debe profundizar en las competencias digitales, sobre todo en este tiempo de transformación digital. En el pasado día de la escuela de Administración y Negocios, hablamos de negocios disruptivos junto a Uber, Aira, Sistema B, entre otras, lo mismo que hicimos en la conmemoración del día de Turismo, invitando a la industria a soñar con nosotros el Turismo del 2050.

Por último, no podemos dejar fuera a los docentes, piezas claves del aprendizaje, los que están embarcados en un plan de capacitación docente en estas tecnologías y a los que se les ha dado acceso al portal de capacitación de docente de Microsoft, portal que cuenta con una amplia variedad de cursos y programas de tecnología y su incorporación en el aula, junto con ser un espacio de trasferencia de buenas prácticas docentes, con quien estamos trabajando un plan de formación docente en estas temáticas para 2019. Estos procesos de formación, a los que se suma el inglés, son fundamentales para lograr el impacto deseado.

El Foro Económico Mundial plantea que “una prioridad para triunfar en la era de los robots es que nuestros países inviertan más en su capital humano”. Creemos que desde la escuela de Administración, Negocios y Turismo hemos tomado muy en serio este tremendo desafío en los temas de tecnologías y la formación. Sin embargo, debemos seguir atentos y en contacto permanente con la industria, ya que el ritmo de los cambios es exponencial y tenemos la obligación de seguir el ritmo en beneficio de nuestros alumnos y titulados.

Transformación digital en la educación

Ximena Sibils Ramos

Directora escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC

Ladigitalización, el Internet de las Cosas (IoT), la automatización, la hiperconectividad, big data y la inteligencia artificial, así como sus repercusiones en términos de nuevas formas negocios, desarrollo humano y nuevas oportunidades para abordar problemáticas globales, o sensibilidades complejas a partir de la nueva cultura y vida en sociedad, los nuevos peligros, ataques y leyes de la ciberseguridad. Todo lo anterior es lo que ya está sucediendo: El conjunto de lo mencionado es la Transformación Digital.

Mientras algunos debaten si lo anterior es un mito, exageración o realidad, otros están dejando fuera lo establecido con una rapidez que sorprende, en todo orden de cosas. Ya no valen las largas conversaciones y seminarios, análisis y control de gestión para dar garantías de éxito. El ritmo de cambio solo se acelera, llevando la toma de decisiones antes concentrada en unos pocos, a estar hoy de forma más distribuida, visible, colaborativa y, por tanto, más democrática al tener todos acceso a la información. La agilidad y flexibilidad para moverse en entornos tan cambiantes permitirá la sustentabilidad y desarrollo.

Para una institución educativa el desafío es mucho mayor. Por un lado debe formar profesionales competentes en un amplio espectro de tecnologías y metodologías, junto con lograr desarrollar en ellos la capacidad de adaptación al entorno, entregándoles a nuestros estudiantes herramientas fundamentales para su desarrollo personal y profesional a lo largo de sus vidas. Las tecnologías emergentes son los drivers de la transformación, impactan y potencian directamente el quehacer disciplinario de nuestra escuela de Informática y Telecomunicaciones. Nuestras mallas han cambiado fuertemente su modelo curricular, intencionado, a través de diversas innovaciones académicas, el desarrollo integral de técnicos y profesionales que dominen estas tecnologías emergentes y potencien sus competencias de empleabilidad.

Los mecanismos bajo los cuales creamos las mallas también han cambiado, abriendo la puerta no solamente a las empresas e instituciones de la industria, sino que también a otras instituciones de educación que son competencia directa nuestra en la matrícula, pero partners nuestros en el desafío de dar a la industria y al país lo que necesita que son técnicos capaces de ser parte de esta transformación digital. Esto nos ha llevado como Escuela a experimentar otros de los drivers de cambio mundial: “La Colaboración”, y en lo más profundo de una Institución educativa, sus mallas.

Pero hay otra perspectiva: Debemos como organización educativa ser parte de la transformación digital, de lo contrario en breve tiempo podemos perder nuestro posicionamiento, y las generaciones que vienen tomarán las nuevas alternativas, tal como ya pasó en otras industrias. Era imposible que cayera Blockbuster, o los íconos norteamericanos como “Toysr’ Us”, “Sears”, “Kodak”, la lista es larga. Cabe preguntarse por qué el CEO de General Electric, define a su organización como una empresa digital. Los que no entienden qué tiene de digital una ampolleta están en problemas, o ya desaparecieron. Es muy interesante conocer y discutir acerca de revoluciones, industria 4.0 y los desafíos de la digitalización con el IoT, las tecnologías emergentes ofrecen un sinfín de posibilidades, donde vemos sistemas que toman decisiones educadas por humanos. Observar como IBM Watson destruye la estrategia de juego al campeón mundial de ajedrez siempre lleva a imaginarse otras cosas más, pero el propósito de este texto tiene que ver con Duoc UC y qué nos cabe como Institución a propósito de la Transformación Digital.

Aquí cabe la primera pregunta, ¿está Duoc UC digitalmente transformado?

La transformación digital reconstruye las dinámicas de las organizaciones para adaptarlas a las necesidades del presente y del futuro. En las empresas, la transformación digital es pieza clave en el plan de negocios. Para lograr esta transformación debemos primero volver a la esencia, deshacer el Duoc para volverlo armar con un nuevo ADN que tenga la transformación digital en la médula, tanto así que se dificultará clasificar a Duoc como institución educativa, tal como cuesta clasificar a Uber como una empresa de transporte si no tiene autos para transportar.

Si no lo visionamos, no nos movemos de la manera que esto requiere. Hay que imaginar al Duoc del siglo 21 para la formación del siglo 21.

El intangible más preciado: Los datos

Capturados de manera correcta en largos volúmenes (Big Data), permite descubrir verdades que estaban ocultas. Verdades que llevan a mejorar la forma en que hacemos las cosas, a permitir la adaptabilidad y flexibilidad de una institución que pretender servir de manera precisa y eficaz, y por tanto sustentable, beneficiando a muchos más estudiantes en el cumplimiento de su misión.

Hoy la educación está pasando por un replanteamiento. Esta era informacional está exigiendo a la educación mayor certeza, mayor flexibilidad, y más visibilidad de lo que de verdad ocurre, y de forma personalizada. Otras industrias han sostenido su desarrollo desde el origen de los tiempos de la mano de la ingeniería: Ingeniería en Transportes, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería en Electricidad ¿Por qué no existe la Ingeniería en Educación?

La ingeniería es una herramienta del ámbito científico que permite interpretar fenómenos de la realidad y expresarlos en modelos que faciliten su estudio, con el fin de mejorarlos continuamente, para lograr un óptimo de cara al cumplimiento del propósito por el cual se está interesado en dicho fenómeno. Así la humanidad domina el mundo, al menos parte de él.

La ingeniería actual, cumple con lo anterior a partir de los datos, lo que entrega certezas. Los desafíos tecnológicos son resueltos para capturar estos datos y generar entonces el

conocimiento sobre el fenómeno y dominarlo. En este caso el fenómeno es la educación. Se requiere modelar los procesos sobre los cuales sucede la educación, los cuales algunos son procesos de enseñanza, pero la mayoría son procesos de aprendizaje, digamos la mayoría porque siempre habrán más alumnos que profesores.

Las otras industrias evolucionaron en la “transformación digital”, y la “era de la información” cambió las conductas y necesidades de quienes ahora se deben formar con nosotros, ¿y en 10 años más? Lo que nuestros alumnos obtienen de Uber o Netflix esperan verlo en Duoc UC.

Se pueden encontrar grandes soluciones informáticas aplicadas en el ámbito educativo y asociado a las conductas de aprendizaje de los estudiantes, flexibilidad, contenido adaptativo, consejeros virtuales. Lo cual para Duoc UC estaría muy bien, solo que obtendríamos lo que se tiene actualmente, pero de forma digital, y esto no es transformación digital ya que no cambia en el fondo nuestros procesos sino solamente la tecnología que los soporta.

En nuestro contexto, sería la capacidad que tiene Duoc UC para transformar y adaptar la Institución completa a la necesidad de formación de cada uno de nuestros alumnos.

¿Será así el Duoc UC del siglo 21? ¿Podremos dar saltos parciales hacia la “gran meta”? ¿Educación adaptativa?, ¿itinerarios formativos alternativos para los aprendizajes de los distintos estudiantes? La respuesta no la encontramos aquí, sino que esto es solamente una invitación a soñar y construir juntos la educación para el futuro de la institución.

Tecnologías educativas y Salud

Luis Rodríguez Pemjean

Director de la escuela de Salud de Duoc UC

Laeducación como función vital para la sociedad enfrenta diversas problemáticas. Nos concentramos en dos aspectos: La optimización de la transmisión del saber, que aumenta día a día, y las consecuencias de la mortalidad académica. Con el crecimiento del conocimiento humano, cada vez hay más cosas que saber e introducir dentro de los mismos años que vienen durando las Carreras. Esto exige una educación más rápida, con un “ancho de banda” mayor. A esto se adiciona el problema de que las instituciones educativas deben atender poblaciones de estudiantes crecientes y de diversas edades. Por tanto, la necesidad de optimizar el proceso educativo no cesa.

Hoy en día son diversas las estrategias pedagógicas las cuales buscan la innovación y hacer de la educación un servicio más atractivo para las generaciones futuras, siendo aquí fundamental la incorporación de nuevas tecnologías dispuestas para el aprendizaje, evaluando previamente su pertinencia e impacto en los diferentes niveles de educación. Es así como surgen alternativas como la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA). La primera busca generar y simular un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Por otra parte, la RA es el término que se usa para definir la visión de un entorno físico del mundo real, a través de un dispositivo tecnológico. Este dispositivo o conjunto de dispositivos añaden información virtual a la información física ya existente, es decir, una parte sintética virtual a la real.

Estas tecnologías han tenido un desarrollo creciente basado principalmente en la industria de los videojuegos. Sin embargo, actualmente estas tecnologías no solo están siendo desarrollada para esta industria si no que se han incorporado a sectores como salud y educación, generando un mercado de más de 3.0 billones de dólares al año y un desarrollo creciente de empresas y mercados basados en esta tecnología. Es más, el incremento será constante hasta al menos el 2021 y se espera un crecimiento interanualmente de un 98,8%.

Si analizamos diferentes fuentes de información, observamos que se espera que el gasto en realidad virtual seguirá aumentado en los próximos 12-18 meses, ya que las compañías están viendo su gran potencial en áreas que van desde la etapa de diseño de productos, hasta las ventas o la formación de sus colaboradores. En lo que respecta a la realidad aumentada, los niveles de gasto serán más modestos a corto plazo en el mercado empresarial. (Virtual Reality Market Brief).

Según empresas del sector, se espera que esta tecnología moverá el próximo año 6.800 millones de dólares en productos y servicios de RA/RV, y casi tres cuartas partes de esa cantidad se irá a hardware y software de RV, si bien el gasto en RA se concentrará en software. De momento, las ventas se concentrarán en el mercado de videojuegos. Este segmento aumentará el gasto en RA/RV interanualmente en un 45% hasta superar los 20.000 millones de dólares en 2021 (International Data Corporation)

Si correlacionamos esta tecnología con lo descrito por Edgar Dale, quien plantea y demuestra que entre mayor sea la inmersión o experiencia educativa mayor será el aprendizaje, nos abre una posibilidad de incorporar este tipo de tecnologías a nuestra educación actual y futura.

Para esto la escuela de Salud desde el 2017 y mediante socios estratégicos ha venido desarrollando cursos los cuales están diseñados e implementados mediante realidad virtual, donde los alumnos mediante simuladores inmersivos (incorporación de gafas de RV y elementos apticos de sensación y presión) y no inmersivos han podido aprender y generar las competencias declararas en nuestros perfiles de ingreso. Actualmente la Escuela mediante proyectos de investigación aplicada está buscando responder y generar data del impacto de estas tecnologías en el aprendizaje de nuestros alumnos y definir la temporalidad, pertinencia y masividad del uso e impacto de estas tecnologías.

Industria 4.0 Robótica y Salud

La tecnología, uno de los principales recursos de la actualidad, ha reportado en el último tiempo grandes avances para la salud humana. Esto dado principalmente por la creciente complejidad de la atención médica y la especialización clínica resultante, lo que está causando la fragmentación de la atención, comprometiendo aspectos tan sensibles como la seguridad del paciente y la eficiencia hospitalaria. Existe la necesidad de contar con especialistas en tecnología de apoyo a la toma de decisión, diagnóstico y tratamiento y que den respuesta a las modalidades de trabajo moderno que hoy en día se presenta, así como la necesidad de estandarizar y difundir las mejores prácticas y protocolos para una calidad de atención óptima, independientemente de dónde vivan físicamente.

Otro aspecto relevante que considera el nuevo modelo de salud en todas sus reformas a nivel mundial es el cambio demográfico. Este es uno de los principales desafíos actuales para el desarrollo local de un país junto con la globalización. En las últimas décadas la esperanza de vida de las personas en el mundo se ha incrementado de manera drástica llegando en promedio a los 71,4 años (Organización Mundial de la Salud, 2016)29. Es innegable que el envejecimiento es un fenómeno mundial y Chile no está ajeno a esta situación. La esperanza de vida al nacer ha pasado de 54,8 años en la década de los cincuenta para hoy superar los 80 años, expectativa bastante por sobre la media global (72 años de edad) según la Organización Mundial de la Salud, 2016. Para el año 2050, se espera que las expectativas de vida promedio del país sean 87,8 años (United Nations, 2015)30 y que la población perteneciente a la cuarta edad represente el 6,9% dentro de la población, el cual equivale a aproximadamente 1.400.000 personas. En los próximos veinte años se estima una tasa de crecimiento de 3,7% anual para este grupo de población (CEPAL/INE).

Los avances de la robótica tienen una incidencia directa en la competitividad de nuestra industria y es por eso que es parte de las estrategias planteadas por CORFO a través del programa llamado centros de extensionismo tecnológico 2017, de la industria 4.0.

La innovación en robótica no sólo tiene impacto socioeconómico en el sector productivo como mecanismo para elevar la productividad y calidad de los productos. También afecta fundamentalmente al sistema de producción y a la organización del proceso productivo en sí mismo.

En el caso de la Cirugía, las aplicaciones actualmente comerciales de la robótica en cirugía se clasifican en dos vertientes: por un lado, la cirugía robotizada guiada por imagen y, por el otro, el uso del telerobots en cirugía mínimamente invasiva.

La cirugía robotizada guiada por imagen se aplica en particular en la inserción de implantes ortopédicos de cadera y rodilla. El proceso de selección del implante y vaciado del hueso para el alojamiento del implante puede ser planificado en una etapa preoperatoria y después ser ejecutado con precisión en quirófano por un robot bajo la supervisión del equipo médico. Sistemas comerciales como Robodoc o Acrobot Sculptor (ambos

29 http://www.who.int/topics/ageing/es/

30 http://www.who.int/features/qa/42/es/

desarrollados por empresas estadounidenses) se utilizan desde hace años en diferentes clínicas de Norteamérica y Europa y en prestigiosas clínicas de Chile como es el caso de la Clínica las Condes, pionera en el uso de estos sistemas.

El uso de telerobots (robots controlados a distancia por el usuario) en cirugía mínimamente invasiva permite intercalar, entre los movimientos del cirujano y los del instrumental quirúrgico en contacto con el paciente, todas las capacidades que puede proporcionar un sistema informático: filtrado de microtemblores, aumento de la resolución del movimiento, creación de barreras virtuales que impidan el contacto con órganos o zonas peligrosas, etc. Además evita que sea imprescindible la presencia del cirujano especialista en el quirófano, pudiendo trabajar remotamente, estando la distancia limitada básicamente por las dificultades asociadas a las comunicaciones de datos entre quirófano y cirujano. Otra variante complementaria a la anterior sería el control de la cámara endoscópica, para enfocar las áreas adecuadas a petición del cirujano y que convencionalmente se realiza mediante la adecuada compenetración entre este y quien le auxilia en esta tarea.

En esta línea la escuela de Salud ha desarrollado una propuesta de Diplomado en Robótica en Salud, el cual comenzará en su etapa inicial mediante cursos en la disciplina con el objetivo de levantar la necesidad al mercado con el objetivo de potenciar esta área a nivel país.

La integración de competencias:

Un aporte a la Educación Técnico

Profesional del Siglo 21

“El

ritmo de los cambios en el mundo del trabajo aumenta como nunca antes, por lo que los egresados necesitan asegurarse que han desarrollado las competencias y habilidades que no solo le permitan encontrar el trabajo que desean, sino también, les prepare para seguir aprendiendo en el transcurso de su carrera profesional.” Afirmó Stephen Isherwood, Presidente Ejecutivo de ISE (Institute of Student Employers)31

31 Con sede en el Reino Unido, en la edición 2018 del informe ‘Brecha global de competencias en el Siglo 21’, realizado y publicado por QS Intelligence Unit en coordinación con el ISE.

Este revelador análisis busca examinar la interrelación que existe entre las competencias de los egresados y las expectativas de los empleadores en la mayoría de los continentes. Dentro de los principales hallazgos este año se encuentran:

La brecha entre las competencias de los egresados y las expectativas de los empleadores es un tema global. De las 15 competencias encuestadas, 13 muestran una brecha significativa entre el nivel de importancia de la competencia y el nivel de desarrollo de esta por parte de los trabajadores contratados.

Las 5 competencias identificadas globalmente como las más importantes para el mundo del trabajo son: Resolución de problemas, trabajo en equipo, comunicación, habilidades interpersonales y adaptación al cambio. Mientras que las 5 menos importantes son habilidad comercial, negociación, lenguaje, liderazgo y creatividad.

Existe una notable divergencia entre las expectativas de los empleadores y lo estudiantes respecto a algunas competencias. Los estudiantes tienden a sobrevalorar la importancia de la creatividad y del liderazgo y a desestimar la adaptabilidad y el trabajo en equipo. Para los empleadores, la habilidad de adaptarse a los cambios es mucho más importante y requerida que la creatividad.

Los empleadores de las grandes compañías suelen estar más satisfechos de las competencias de sus empleados que las compañías pequeñas.

La región donde la brecha entre el nivel de importancia de las competencias y el nivel de logro es mayor es América Latina. Sin embargo, cabe señalar que el grado de satisfacción de las competencias técnicas es alto.

Las competencias técnicas están en el lugar 9, según la percepción de los empleadores.

Desde el inicio del siglo XXI, Duoc UC ha puesto especial énfasis en la formación de competencias genéricas, siendo pionero al iniciar el siglo al implementar programas de formación general como inglés, matemática, lenguaje y comunicación, innovación y emprendimiento y ética. El desafío durante la primera década de implementación era lograr una mayor integración entre los Programas y las Carreras.

Desde el año 2013 y hasta el 2015, se llevaron a cabo estudios y propuestas con el propósito de redefinir el abordaje de integración de las competencias en los planes de estudio. En 2016, Duoc UC aprueba el Plan de implementación de competencias de empleabilidad y el Marco de competencias institucional, dando inicio a un estadio superior de transformación educativa a tono con los cambios y disrupciones del mundo del trabajo en el contexto de la llamada Revolución industrial 4.0.

El Marco de competencias de empleabilidad Duoc UC tiene 9 competencias, cada una con 3 niveles e indicadores de logro. Como parte de los objetivos del plan de implementación de las competencias, la Institución estableció que el nivel 1 de desarrollo constituyera el mínimo a lograr en las Carreras Técnicas mientras que para las Profesionales la meta sería el nivel 2. En esta primera etapa de implementación, el nivel 3 quedó asociado a iniciativas de Educación Continua, considerando que este nivel requiere de experiencia laboral.

Las competencias, sus definiciones, niveles e indicadores de logro están basadas en el Marco Tuning América Latina y en la Universidad de Deusto, España; excepto Habili-

dades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas y Responsabilidad social y compromiso ciudadano, las que fueron desarrolladas por nuestra institución.

A su vez, la institución ha determinado tres vías para la integración de las competencias de empleabilidad: 1- Alineación de asignaturas de programas transversales; 2- Creación y actualización de planes de estudios y 3- Cursos optativos y actividades extracurriculares. La integración de competencias de empleabilidad se apoya en cuatro pilares fundamentales: a- El diseño curricular-instruccional, b- La evaluación para y del aprendizaje, c- La capacitación docente y, d- Los empleadores, todos alineados con un denominador común, el Marco de competencias de empleabilidad institucional.

En el primer año de implementación, 8 de 9 competencias han sido integradas en alguna de las tres vías, quedando Responsabilidad social y compromiso ciudadano pendiente para 2019.

Integración de competencias de empleabilidad y vías de implementación:

1) Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas.

2) Capacidad de trabajo en equipo.

3) Habilidades interpersonales.

4) Capacidad de comunicación en un segundo idioma.

5) Capacidad creativa.

6) Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.

7) Aprender a aprender.

8) Liderazgo.

Desafíos y metas para el 2019-2021:

1) Realizar un análisis de los resultados de la integración de competencias una vez concluido el primer año de implementación.

2) Continuar con el proceso de integración a planes de estudio y asignaturas de programas transversales en los dos niveles de desarrollo de las competencias.

3) Continuar ampliando la integración a cursos optativos, optativos de deportes y actividades extracurriculares.

4) Fortalecimiento de las acciones de habilitación y capacitación docentes.

5) Diseño Test de competencias de empleabilidad para 6 competencias y dos niveles.

6) Integración de la competencia Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

7) Revisión y actualización del Marco de competencias de empleabilidad institucional, como parte del proceso de mejora continua.

La integración de competencias de empleabilidad es una propuesta académica que se hace cargo de abordar una problemática global que tiene hoy a 73 millones de jóvenes sin empleo y a 1 de cada 4 empleados con la percepción de no contar con las destrezas y capacidades requeridas para ejercer su actual puesto de trabajo.

En el marco de la publicación del Informe ‘Brecha global de competencias en el Siglo 21’, Nunzio Quacquarelli, Presidente Ejecutivo de QS, señaló: “…se hace cada vez más vital que las universidades también preparen a los graduados para el mundo del trabajo. Esto significa que el desarrollo de las habilidades blandas… con frecuencia adquiere más importancia que el aprendizaje de competencias técnicas y conocimientos adquiridos durante los estudios…”.

Estrategias de formación y capacitación docente

Magdalena Silva Domínguez

Directora de Docencia de Duoc UC

Uno

de los principales desafíos a los que se ven enfrentados las unidades a cargo de la formación y desarrollo docente en educación superior es entregar herramientas a nuestros profesores que les permitan responder rápida y eficientemente a la vorágine de cambios que está experimentando nuestra sociedad. Principalmente me refiero a la evolución de la ciencia y las tecnologías, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, entre muchos otros avances, que están provocando un cambio a pasos agigantados en el mercado laboral a nivel mundial. Así, nuestros docentes requieren estar conscientes de que en sus clases su rol es guiar el aprendizaje de sus estudiantes hacia competencias que aspiren a mantener e incluso incrementar la empleabilidad de nuestros egresados en un mundo en constante cambio.

Es por ello que el desafío de formar y perfeccionar a nuestros docentes hoy y de cara al futuro no puede centrarse en enseñar conocimientos, sino que debemos lograr en ellos las competencias que faciliten que los estudiantes comprendan profundamente el saber y que sepan usar el conocimiento, así como comprendan cómo debemos desenvolvernos en un contexto variable.

Las estrategias de formación docente deben ser dinámicas y flexibles. Entregar herramientas útiles y trascedentes para la vida, capacitando a un maestro que no solo enseñe, sino que también escuche, comprenda y apoye a los estudiantes frente a eventuales problemas. Conceptos como la resiliencia, la empatía, la capacidad de adaptación y cambio,

la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, así como el uso de las tecnologías y el conocimiento de nuevos lenguajes (en Chile el principal desafío es el inglés) cobran especial relevancia en este ámbito.

Los nuevos espacios de enseñanza aprendizaje propiciados por las TIC exigen nuevos roles docentes, en que el facilitador o guía enseñe a utilizar las herramientas tecnológicas, así como desarrolle destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. En este contexto, el Centro de Formación Docente de Duoc UC hoy se encuentra actualizando su oferta formativa para los docentes en torno a tres trayectorias: obligatoria, habilitante y conducente.

El Plan de Formación Docente Duoc UC

El Proyecto Educativo de Duoc UC considera la educación integral de nuestros estudiantes, lo cual implica disponer de una comunidad docente alineada y sensible al desarrollo humano como valor transversal de toda persona.

En este contexto, el Plan de Formación Docente tiene como objetivo formar a los docentes de la institución, a partir del desarrollo de distintas herramientas que fortalecerán sus competencias docentes, con el fin de contar con los mejores profesionales y técnicos que ejercen la docencia para formar a nuestros estudiantes de manera integral.

El Plan de Formación Docente de Duoc UC, entrega una estrategia de capacitación y perfeccionamiento permanente y progresivo, que se estructura en tres trayectorias que permiten el fortalecimiento de las competencias en un marco de flexibilidad, otorgando distintas opciones de formación a los docentes, de acuerdo a sus intereses y necesidades.

La trayectoria obligatoria es la instancia de formación inicial para todo docente nuevo que ingresa a la Institución. En esta etapa se desarrollan competencias relacionadas con el contexto institucional, la práctica y rol docente, así como un primer acercamiento a la herramienta virtual de aprendizaje de Duoc UC (Ambiente Virtual de Aprendizaje AVA). La trayectoria habilitante está conformada por un conjunto de instancias obligatorias a realizar por los docentes para dictar algunas asignaturas que poseen modalidades o metodologías específicas según los lineamientos establecidos por la Vicerrectoría Académica. También se requiere aprobar habilitaciones para guiar el Acompañamiento Docente (PAD) y el desarrollo de recursos instruccionales y curriculares. Actualmente existen nueve habilitaciones vigentes en los siguientes ámbitos: Aprendizaje Colaborativo Basado en Desafíos, Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), Competencias de Empleabilidad, Educación a Distancia, Práctica Reflexiva, Portafolio, PAD, Prácticas (laborales y profesionales) y Diseño Instruccional y Curricular. Finalmente, la trayectoria conducente, es una instancia de formación voluntaria y gratuita para todos los docentes de Duoc UC que establece alternativas de formación flexibles, a partir de rutas formativas (pedagógica, metodológica, tecnológica, disciplinar e inglés), según la formación de cada docente, sus necesidades e intereses.

En el año 2019 se espera ofrecer tres diplomados, una oferta de formación y perfeccionamiento disciplinar, así como una propuesta formativa de certificación de competencias en inglés, con el objetivo de fortalecer las competencias docentes necesarias para desplegar con éxito nuestro proyecto educativo.

El oficio del docente es probablemente la profesión más transformadora de la realidad, ya que un profesor tiene en sus manos la capacidad de formar no solo en el conocimiento y las competencias de sus alumnos, sino también en cómo esos alumnos sentirán y actuarán en un aspecto presente y futuro de la realidad. Las dificultades a las cuales están enfrentados los docentes hoy, que tienen que ejercer su oficio en contextos educativos complejos, diversos y muy exigentes, se suma las Tecnología de Información y Comunicación comúnmente denominadas TIC. Estas herramientas de apoyo docente no son un fin en sí mismo, por ende, los retos de incorporar las tecnologías en el aula es formar y aplicar nuevas metodologías digitales (Badia, 2016), por lo que hay que tener un plan establecido que vayan en apoyo del modelo educativo institucional.

El Centro de Formación Docente (CFD), dentro de sus estrategias apoya al desarrollo de las competencias disciplinares de los docentes, así como en el manejo y uso de tecnologías, de la mano con las Escuelas y Programas Transversales. Se trata de tecnologías que tienen un gran potencial de agregar valor en el proceso de aprendizaje y en las distintas industrias. Cualquier organización debiera estar atentas e informarse sobre las posibilidades que abren estas herramientas capaces de generar un gran impacto, cambiar procesos y traducirse en mejoras muy disruptivas. Dentro de las tecnologías de mayor impacto en la industria y por ende en la docencia podemos mencionar: Inteligencia Artificial (IA), Aplicaciones y análisis de datos, IoT o Cosas inteligentes, la realidad virtual (VR), realidad aumentada (AR) y Blockchain.

Con la mención de que tecnologías se están incorporando a las empresas y a la vida diaria de las personas, hoy día más que nunca la formación del docente debe ser integral desde una perspectiva que integre a la tecnología como un recurso y herramienta para la enseñanza y la obtención del aprendizaje del estudiante, y ello lleva a la formación de un docente con un manejo reflexivo, constructivista y evaluador en la obtención de nuevos productos.

Bibliotecas Duoc UC mucho más que un espacio de aprendizaje

Subdirector de Bibliotecas de Duoc UC

Bibliotecas 4.0.

Las

bibliotecas Duoc UC desde hace tiempo han evidenciado un permanente cambio, lo que es motivado por conocer las necesidades de sus usuarios sean estos estudiantes, docentes y colaboradores. Es así como desde su génesis han ido transformándose en unidades prestadora de servicios de la mano de los avances tecnológicos, que facilitan un mejor servicio de biblioteca con espacios físicos y virtuales funcionales, los cuales operan a su vez como espacios de aprendizajes, que permiten crear comunidades de estudio, trabajo y aporten valor al modelo educativo institucional.

Sus cambios se observan desde la transformación de su infraestructura, pasando de estanterías cerradas a bibliotecas con estanterías abiertas, con un personal confort que mejora la habitabilidad de nuestros estudiantes en ella, y hasta el último servicio pilotado recientemente el “Servicio de Autopréstamo” donde se aplica inteligencia artificial, ya que una máquina remplaza las tareas rutinarias.

La mayoría de los avances tecnológicos nacen de la observación de usuarios que, en conjunto con las nuevas tecnologías de la información, se ha desarrollado: uso de aplicaciones móviles, buscadores interactivos, y también servicios de apoyo académico como el servicio libros de tu asignatura, que permite al estudiante conocer todos los títulos de sus asignaturas, y ver si están en formato presencial o virtual y disponer de las guías de clases ampliamente utilizadas en formato digital. Cabe destacar la Digitalización de Bibliografías Obligatorias que permite al estudiante contar siempre con los ejemplares de sus asignaturas 24 x 7 desde cualquier lugar, y por supuesto contar con bases de datos de primer orden.

Todos estos servicios permiten que las Bibliotecas se muevan dentro de la revolución 4.0 para anticipar los cambios que están sufriendo las organizaciones y, por ende, los tipos de trabajo.

Es por lo anterior que las Bibliotecas están en un sistemático plan de capacitación, con cursos full on line para sus colaboradores, ya que estos deben comenzar a manejar otras competencias y habilidades dado que el entorno de la Biblioteca tradicional ha cambiado, dando paso a una Biblioteca que debe apoyar activamente el modelo educativo institucional, colocando énfasis en preparar a los estudiantes en competencias digitales para su buen desenvolvimiento académico y puedan autogestionarse en el mundo laboral de forma eficaz y pertinente.

260

La Internet de las Cosas (IoT) y las bibliotecas

Desde hace un tiempo y en especial en la actualidad, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y sus derivadas, relacionados, tales como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), han comenzado a tener día a día una influencia decisiva en todos los aspectos de la vida humana.

IoT como fenómeno dominante no es más que la transformación o mejoría de la vida diaria mediante el uso de las funciones inteligentes como la de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) y las Redes de Tecnología de Sensores Inalámbricos (WSN).

Conforme IoT avanza, se amplía en tamaño y dimensiones, mejorando muchas situaciones de la vida cotidiana como las acciones habituales de encender las luces en la casa o controlar cámaras de vigilancia a distancia. También impacta en acciones o procesos más tradicionales como los que se generan en las Bibliotecas.

El IoT permite la conectividad en tiempo real de un objeto físico (como un libro o cualquier otro tipo de texto) mediante el uso de las etiquetas RFID y sensores diminutos. El monitoreo continuo de los libros en tiempo real y la localización de objetos de manera geográfica son algunas de las características que se derivan del uso de las etiquetas de IoT. Estas características permiten la implementación de una línea de bibliotecas por medio de una cadena de suministros, la integración con diferentes tipos de tecnologías como la base de datos, la recopilación de datos y sistemas en la nube. El Internet de las Cosas también ofrece una panorámica de la vinculación entre el gran número de universidades y bibliotecas en el mundo en tiempo real.

El proceso en este caso aplicado a las Bibliotecas es muy simple y consiste en dotar de una etiqueta RFID, la cual contiene los datos bibliográficos y una antena emisora de señales de radiofrecuencia activa, la cual lee los sensores de modo que la etiquetas pueden ser identificadas (Gómez-Gómez; Ena-Rodriguez; Piore, 2007).

Con lo anterior las estanterías abiertas tienen una mejor gestión: ningún libro quedará mal guardado o se extraviará en la misma colección, y así los estudiantes, docentes y administrativos tendrán acceso abierto a colecciones ordenadas y bien estructuradas, encontrando lo que buscan, en el lugar adecuado.

Desde esta perspectiva de cambio, se ha ido renovando la estructura y esquema convencional de las bibliotecas de Duoc UC dando paso a sistemas inteligentes en línea y de autogestión.

A lo anterior se suma la metodología de trabajo que hemos experimentado desde hace unos años y que se basa en comprender las necesidades de los estudiantes a través de la experiencia de usuario UX (por sus siglas en inglés User eXperience). A lo anterior se suma la vigilancia tecnológica. Estas dos variables nos dan potentes señales hacia dónde debemos ir, y dónde hay oportunidades de mejora. Dicho lo anterior, uno de los últimos proyectos nos obligó hacer un uso combinado de tecnologías de posicionamiento indoor con el uso de la tecnología de “realidad aumentada” Huang et. al. (2016).

En Duoc UC la Realidad Aumentada se viene utilizando a través de los códigos QR (Quick Response code, “código de respuesta rápida”) que permite a un usuario que es-

canea dicho código ir al libro y poder leerlo desde su dispositivo. Esto se trabajó en las Bibliotecas y muchas ubicaron en diferentes lugares de las Sedes las portadas de los libros con los códigos QR, lo que facilitó el acceso a los recursos digitalizados y, en consecuencia, aumentó considerablemente su uso ya que la Biblioteca con esta tecnología trasciende muros.

La implementación del IoT al sistema de gestión de las bibliotecas es ya una realidad en Duoc UC, y a esta oferta de servicios se suma recientemente un piloto de Autopréstamo en las sedes de Viña del Mar y Antonio Varas. Este proyecto está cambiando la visión de servicio que brinda la institución ya que la Biblioteca se involucra más en el proceso aprendizaje desechando tareas mecánicas y repetitivas, lo que va muy en sintonía con lo que ésta sucediendo con los trabajos. Hoy con los Knowmad o nómades del conocimiento (Moravec, 2011), dicho autor hace mención a un nuevo perfil laboral más dinámico y en constante cambio, ya que son los Knowmads quienes mejor se adaptarán a este entorno laboral cambiante. El trabajador del conocimiento es el trabajador del futuro.

Smart Library

Todo lo anterior nos sitúa en un buen pie para comenzar a profundizar en las Smart Library o “Bibliotecas Inteligentes”, (Baryshev, 2018). Las “bibliotecas inteligentes” son un conjunto de varios recursos electrónicos, acompañados de servicios de biblioteca que son proporcionados por el uso de Tecnologías de la información y la comunicación. Biblioteca inteligente es un nuevo estándar de biblioteca. Desde ya estamos trabajando en nuevas aplicaciones móviles para el beneficio de los estudiantes y no solo en su proceso de aprendizaje, sino que también signifique la incorporación de competencias que lo acompañen en su vida laboral.

Con el fin de lograr que el estudiante sea precursor de su propia interacción con los recursos académicos, dejando espacio para quienes trabajan en Biblioteca puedan apoyar activamente lo académico, a través de talleres y tutorías que agreguen valor al proceso de aprendizaje, convirtiendo a las Bibliotecas Duoc UC en otro espacio de aprendizaje institucional. En este ámbito las bibliotecas ya han comenzado a dictar talleres de apoyo al aprendizaje con una metodología personalizada que busca proporcionar herramientas para que los estudiantes y docentes desarrollen un conjunto de destrezas para la búsqueda de información, conocer y optimizar el uso de los servicios y recursos bibliográficos presenciales y virtuales que la biblioteca ofrece a través de su portal.

También La biblioteca se ésta configurando como espacio social de desarrollo del conocimiento, para ofrecer herramientas y actividades de manera personalizada y colectiva, encontrándose presente en los entornos de trabajo de nuestros estudiantes y docentes física como virtualmente (Gallo-León,2015). En éste ámbito se desarrolló el portal CRAI, plataforma que reúne información, instructivos y herramientas tecnológicas para apoyar los procesos de aprendizaje e investigación de estudiantes, docente y colaboradores.

Las bibliotecas Duoc UC buscan aprovechar sus activos para promover la innovación y mejorar la eficiencia. Fundamentalmente se trata de una ecología de servicios bibliotecarios y de información desarrollados para apoyar las actividades de investigación y formación. Es por eso que las Bibliotecas están mejorando su equipamiento capacitando e inspirando al personal para aprovechar sus habilidades e intereses únicos, para adquirir

nuevos conocimientos, individual y colectivamente, para que todos puedan contribuir de manera efectiva y significativa.

El concepto de biblioteca inteligente obviamente que puede contribuir a la mejora del aprendizaje, la investigación aplicada y, lo que es quizás más importante, a la comprensión y el análisis del comportamiento de los usuarios con el fin de desarrollar servicios basados en diversas formas de datos (Big Data) que reflejen cómo los usuarios utilizan y se mueven dentro del propio espacio de biblioteca, sea este físico o virtual.

La Big Data nos permite anticipar las necesidades de los usuarios y entregar a ellos información contextual, aportando valor agregado al proceso de aprendizaje, ya que el estudiante que hoy interactúa con los servicios de Bibliotecas, incorpora las competencias digitales a su quehacer en nuestras unidades de información, interactúa y usa inteligencia artificial a través de los dispositivos de Autopréstamo, usa la realidad aumentada a través de los QR y la georreferenciación en la búsqueda de libros, etc. Las bibliotecas Duoc UC ya estamos enfrentando este desafío de incorporar estas tecnologías: Inteligencia Artificial, Realidad Aumentada, Automatización de procesos rutinarios, entre otros, como útiles herramientas para ayudar a formar estudiantes que busquen información académica, usen éticamente la información, autogestionen sus conocimientos, generen nuevo conocimiento, o sepan emprender y sean flexibles para adecuarse al futuro.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional Producción y gestión del conocimiento

Diciembre 2018

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.