INSTITUTO PROFESIONAL DuocUC
1.MISIÓN, OBJETIVOS Y RESULTADOS ESPERADOS
1.1. Misión.
El Instituto Profesional DuocUC es una institución de educación superior, creada con arreglo a las disposiciones pertinentes de la LOCE, sostenida por una Fundación de derecho privado, sin fines de lucro, que lleva su nombre.
DuocUC ha definido como su misión: “la formación de personas en el área técnicoprofesional con una sólida base ética, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo del país”.
Esta misión debe entenderse en el contexto de las siguientes características distintivas del DuocUC:
Creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile para complementar su oferta educacional al servicio del país. Desde la perspectiva de su propio ámbito de competencia participa de la misión evangelizadora de ésta.
Orientado a la educación Técnico - Profesional. Su modalidad educativa enfatiza aspectos prácticos, sobre los especulativos (Orientada a la formación de profesionales y técnicos con habilidades y destrezas pertinentes al mundo del trabajo).
Ofrece a sus alumnos una oportunidad de formación integral. Su modelo educativo reconoce como un aspecto fundamental la formación ética de los alumnos.
El modelo de gestión considera una estructura organizacional dinámica y flexible, y privilegia la eficiencia en todas las actividades del DuocUC.
Considera el uso de una infraestructura y de un equipamiento actualizado y del mejor nivel, que permita a los alumnos conocer y experimentar sus destrezas y habilidades en condiciones similares a las que encontrarán en su desempeño laboral. Las instalaciones deben permitir simular adecuadamente las condiciones reales.
Reconoce diversas necesidades y oportunidades educacionales propendiendo a la articulación de diversas modalidades educativas: IP, CFT, Educación de adultos, Liceo Politécnico (EMTP), capacitación y Educación Continua, todas ellas vinculadas con la educación habilitante para el trabajo.
Todo lo anterior debe ser entendido en el contexto en el que se desarrollan las actividades en el mundo contemporáneo.
1.2. Usuarios hacia los que se orienta la actividad del DuocUC.
DuocUC orienta su actividad conforme al principio de accesibilidad de todos los sectores sociales a una educación habilitante para el trabajo. Bajo este principio procura ofrecer opciones de formación a nivel profesional o técnico superior a todos los egresados de la Educación Media sin restricciones de índole académica, social o económica. Su propuesta educativa incluye programas dirigidos a egresados de educación media científico humanista y técnico profesional, programas vespertinos para trabajadores y programas de admisión especial que posibilitan la articulación vertical y horizontal con otras modalidades educativas, incluidas las actividades de capacitación y la acreditación de experiencia laboral.
2. ÁREAS PRIORITARIAS:
DuocUC define las áreas prioritarias para su actividad docente tomando en consideración aquellos sectores de la industria que presentan perspectivas de desarrollo en el contexto de la actividad económica del país y, por ello, ofrecen expectativas razonables de reclutamiento de recursos humanos calificados, acordes a niveles de titulación compatibles con su modalidad institucional. En este contexto, ha reconocido siete áreas disciplinarias y tres zonas geográficas dentro de las cuales, cumplida la antedicha condición, cuenta además con las capacidades académicas y operacionales para proporcionar una formación de calidad y pertinente al mercado laboral.
Desde una perspectiva disciplinaria, su propuesta académica comprende 25 carreras de nivel técnico, con admisión directa, y 22 carreras de nivel profesional. Imparte además otros programas no conducentes a título. Las carreras y programas se agrupan en siete escuelas a saber: Recursos Naturales y Medio Ambiente, Ingeniería, Construcción, Turismo, Gestión Empresarial, Diseño y Comunicación.
Geográficamente, la institución concentra sus actividades en las cuatro ciudades más importantes del país, considerando especialmente las oportunidades de reclutamiento de profesionales capacitados para ejercer una docencia de nivel compatible con estándares homogéneos de calidad. Cuenta con siete sedes ubicadas en las ciudades de Santiago (4), Valparaíso, Viña de Mar y Concepción.
3. ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS E INTERNOS.
3.1. Factores Externos.
a) Organización de la Educación Superior
De acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza (LOCE), la Educación Superior se organiza en diferentes tipos de instituciones: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Evidentemente la forma en que están definidos, permite, si se quiere, establecer mecanismos de articulación para que los egresados de unas puedan optar a continuar su educación en otras instituciones que otorgan
programas más exigentes, hasta llegar, teóricamente, a un programa conducente a un doctorado. Sin embargo, no se han desarrollado estos mecanismos ni establecido los incentivos adecuados. Es más, puesto que las universidades pueden otorgar los títulos profesionales y técnicos, han estado ofreciendo carreras conducentes a estos títulos, lo que evidentemente atenta contra cualquier esquema de articulación.
Esta situación se comprueba con el crecimiento que ha tenido la matrícula de las diferentes instituciones, en los últimos 10 años.
Tabla: Crecimiento de Matrícula con Relación a 1990 (No se incluyen las Academias de Guerra y Politécnicas)
La tabla muestra claramente que el mayor crecimiento lo detentan las universidades, al mismo tiempo, que se observa en ella, que los centros de formación técnica han visto disminuidas sus matrículas, en casi un tercio, en este período.
b) Educación y desarrollo Económico.
Sin duda, y tal como lo han establecido prácticamente la totalidad de quienes investigan y trabajan en materias relacionadas con el desarrollo económico, la educación y la capacitación son los factores claves para el desarrollo del país, y constituyen la más poderosa herramienta de movilidad social. Es el conocimiento y la preparación de quienes laboran el factor clave para alcanzar niveles de productividad que permiten competir, con posibilidades de éxito, en el mundo globalizado.
En el último ranking de competitividad, publicado en mayo, se indica que Chile ha subido este último año, al lugar N° 24 del ranking que corresponde a 49 países, liderando a todas las naciones latinoamericanas. Sin embargo, al analizar los factores que lo componen, se encuentra que la productividad laboral es muy baja. En efecto, en este índice Chile aparece en el lugar trigésimo sexto, o sea 12 lugares más atrás del promedio, con un índice relativo del aporte de las personas al PIB, por cada hora de trabajo, de 11,48 dólares / hora. Este valor se compara desfavorablemente con el de otros países latinoamericanos, de similar nivel de desarrollo, como Argentina por ejemplo, que muestra un índice de 18,49; más de un 60% mejor. Esto resulta así porque nuestro PIB es bajo, y porque para lograrlo, se debe trabajar más horas anuales que en todos los otros países que aparecen en el estudio.
En este aspecto, cabe hacer notar que la gran diferencia con los países desarrollados es fundamentalmente una diferencia tecnológica. Entendiendo aquí a la tecnología, como el saber incorporado a los procesos productivos. Este saber se incorpora a las personas mediante la educación.
Sin embargo, tal como se vio en el párrafo anterior, el desarrollo de la educación técnica en Chile muestra en los últimos 10 años una tendencia regresiva. Aumenta la oferta de educación universitaria, enfocada más hacia una formación de corte especulativo, que les permita a sus estudiantes comprender mejor el porqué de las cosas, y no a una formación habilitante para el trabajo, que enseñe a hacer más que a analizar.
Ello ha traído también una externalidad negativa. En efecto, al desarrollarse más la educación universitaria que la técnica y profesional, los estudiantes y sus familias privilegian este tipo de educación y presionan con su demanda sobre ella. Así hoy, el número de egresados universitarios respecto de los egresados de centros de formación técnica o de institutos profesionales, no guarda relación con las necesidades reales del país; lo que es peor, año en año se aumenta esta brecha.
La pirámide que debería tener por base a los técnicos y profesionales correspondientes a carreras más cortas, está invertida, al haber menos de éstos que profesionales universitarios.
Como una referencia, en Estados Unidos, los Community Colleges tienen más de 10 millones de estudiantes, cifra que si se extrapolara para Chile, indicaría que aquí deberían haber del orden de 500 mil cupos para técnicos de nivel superior, o sea unas 8 veces los actuales.
3.2. Factores Internos
a) Posibilidades de Articulación
La Fundación Duoc, a través del Liceo Politécnico Andes, entrega educación de nivel Medio Técnico Profesional a más de 1300 alumnos en las especialidades mecánica automotriz y de procesos industriales. A su vez el Centro de Formación Técnica Fundación Duoc y el Instituto Profesional DuocUC, ofrecen en conjunto más de 50 programas de educación habilitante para el trabajo. Entre ellos también se encuentran las áreas de las especialidades entregadas en el Liceo Andes.
La relación entre estas instituciones abre un espacio propicio para desarrollar mecanismos de articulación, que les permita a los alumnos egresados del nivel medio o de carreras técnicas de nivel superior, una real posibilidad de continuar en programas de mayor nivel de exigencia. Obviamente estas posibilidades pueden constituir una referencia valiosa para otras instituciones del país.
Los mecanismos de articulación deben considerar los espacios físicos, las instalaciones, los aspectos programáticos y los mecanismos de convalidación correspondientes. Desarrollar esta posibilidad al interior de Duoc y ponerla a punto, de modo que se pueda extrapolar a otras instituciones del país, es una oportunidad clara para revertir la situación anómala que afecta a la educación superior y que se ha traducido en una sobreoferta de programas universitarios así como una suboferta en programas habilitantes para el trabajo.
b) Calidad y Factores de Éxito.
Para que un programa que innove en la educación superior tenga éxito, uno de los factores claves es la credibilidad de quien lo ofrezca. En este sentido, la calidad de la oferta que Duoc ha venido entregando en los últimos 20 años, avala esta posibilidad, no sólo por los niveles objetivos de calidad de los programas, sino también por la percepción que de ellos tiene la sociedad.
En conjunto, el Instituto Profesional del DuocUC y el Centro de Formación Técnica, tienen a la fecha más de 18.000 alumnos en las tres mayores regiones del país. Sus sedes, todas propias, cuentan con más de 60.000 m2 en edificios especialmente diseñados para fines educativos, mayoría de los cuales con menos de 7 años de antigüedad. Tiene importantes laboratorios para cada una de las especialidades en que ofrece programas y cuenta con equipamiento y sistemas de gestión tanto académica como administrativa del mejor nivel. Para el total de los programas que se imparten, más del 50% de los ramos han sido rediseñados en los últimos tres años y cuentan con un soporte informático que permite a los alumnos consultas e interacciones con sus compañeros y profesores en línea, al mismo tiempo que dan garantías de productos homogéneos para los estudiantes de las diferentes sedes.
La organización de DuocUC como fundación sin fines de lucro, la misión que se ha fijado, el nivel de desarrollo que ostenta, tanto por tamaño como por la calidad de sus programas, representan una garantía de capacidad de gestión de grandes proyectos.
c) Capacidad Académica y de Gestión.
La demanda por los cupos que anualmente se ofrecen, la tasa de crecimiento del número total de alumnos, los niveles de colocación de los egresados, dan cuenta de la calidad de los programas que se imparten y son reflejo de una eficiente organización y de la capacidad de sus académicos y administrativos.
d) Fortalezas y Debilidades Internas con Relación al Cumplimiento Institucional DuocUC ha demostrado ser una institución ágil, con un cuerpo académico muy motivado, lo que le ha permitido un dinamismo que lo ha llevado a crecer muy por sobre el promedio de la educación superior del País, al mismo tiempo que alcanzar niveles de calidad objetivos que lo convierten en una de las mejores alternativas de educación superior. Sus debilidades se concentran en la deficiente formación previa los alumnos, la dependencia financiera de la matrícula y la alta deserción motivada principalmente por razones económicas.
A su vez, no contar con un financiamiento estable orientado al desarrollo, está resultando ser un freno para la institución. Los programas que permitirían contar con profesores, espacios físicos e instalaciones, sistemas de gestión, etc. en todas las sedes, de un nivel como el que se ha alcanzado en Viña del Mar, San Carlos o Alameda, tomará un tiempo de al menos 5 años. Este plazo parece corto, pero significa saltarse varias generaciones de egresados de educación media, en las principales regiones del país, sin que cuenten con una posibilidad tan buena como puede ser, según lo hemos demostrado en las sedes indicadas.
4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PRINCIPALES.
4. 1. Docencia
La situación del medio, el carácter específico del DuocUC y su misión, le imponen definirse de manera clara como un modelo en el sistema y constituirse como tal. Esta definición importa presentar ante la sociedad chilena una experiencia exitosa y real que defina, en si misma, una propuesta –no excluyente desde luego- de lo que puede entenderse como una institución de educación superior no universitaria que ofrezca oportunidades atractivas de formación para el trabajo a nivel medio y superior, pero al mismo tiempo viable, bajo las condiciones reales que presenta el contexto económico y social del país.
4.1.1.Estrategias.
DuocUC ha basado su estrategia de desarrollo en base a dos coordenadas clave:
a) Focalización de esfuerzos en el liderazgo de las experiencias más exitosas y pertinentes a la misión. Supone aprovechar ventajas derivadas del tamaño institucional para robustecer unidades como hitos relevantes en materia de infraestructura, servicios y gestión, que representen los estándares superiores aspirables para las restantes unidades académicas.
b) Aumento de la eficiencia y eficacia de los procesos académicos, mediante el incremento progresivo de los estándares de servicio docente en forma homogénea, implementando iniciativas transversales de desarrollo asociadas a atributos comunes a todas las carreras y sedes.
4. 1.2. Actividades.
4.1.2.1. Actividades orientadas a afianzar el liderazgo de unidades destacadas.
a) Centros de referencia tecnológica: Aprovechando las ventajas particulares de ciertas sedes y concentrando en ellas recursos humanos y materiales excepcionales, se perfilan sedes concentradas en torno a áreas disciplinarias y de industrias afines. Así, la Sede San Carlos de Apoquindo se ha concentrado en la industria de las comunicaciones, la Sede Alameda se ha concebido como un Centro Tecnológico de la Construcción y la Sede Antonio Varas en Diseño, Ingeniería Electrónica y tecnologías “duras”. Por cierto que la singularización en una sede de un proyecto académico emblemático, no obsta a la extensión de su cobertura a otras áreas, bien por los beneficios que representan las experiencias de aprendizaje multidisciplinario, como también por la necesaria diversificación de la oferta en mercados altamente competitivos y restringidos.
b) Modelos de articulación vertical. Teniendo en vista las complejidades que involucra la articulación entre niveles educativos diferentes, se propenderá a la implementación de modelos concretos de articulación vertical, a partir de escuelas que cuentan con experiencia y condiciones especialmente apropiadas, tales como Mecánica Automotriz, Procesos Industriales, Informática y otros, que son cubiertas desde el Liceo Politécnico, hasta el
Instituto Profesional, encadenando los planes de estudio conducentes a titulación de técnicos de nivel medio, técnicos de nivel superior y profesional.
4.1.2.2.Actividades orientadas a garantizar estándares homogéneos de calidad.
a) Organización de las Escuelas como unidades centralizadas que agrupan un conjunto de carreras afines, responsables de velar por la calidad de los planes y programas de las carreras entre las distintas sedes y definir los estándares mínimos aceptables para su aplicación.
La Escuela está a cargo de un Director quien tiene por misión esencial velar por la homogeneidad de los planes y programas de las carreras entre las distintas sedes y definir estándares mínimos aceptables para su aplicación. Junto al Director, en cada Escuela existe un Consejo de Escuela y un Consejo Empresarial.
El Consejo de Escuela es una instancia formal y resolutiva de coordinación periódica entre los Jefes de Carrera en un área afín, de todas las Sedes. Es presidido por el Director de Escuela.
El Consejo Empresarial es una instancia consultiva que actúa como contraparte externa de la Escuela, con el objeto de asegurar la necesaria adecuación entre el perfil de egreso perseguido y las competencias efectivamente exigidas en el ámbito laboral. Lo integran el Director de la Escuela, en calidad de secretario, y un conjunto de empresarios destacados.
b) Puesta en operación de un Sistema Centralizado de Bibliotecas. Planificación de inversiones en bibliotecas y equipamiento. Se trata de evolucionar de un conjunto de bibliotecas independientes por sede, hacia un sistema integrado que incorpore un programa de administración moderno, capaz de manejar un catálogo único centralizado, con sistemas de adquisiciones, búsqueda y reserva en línea, manteniendo descentralizados únicamente los servicios, proporcionando un sistema expedito y ágil de circulación de libros entre sedes. Esto permitirá un incremento de la cantidad de títulos y libros disponibles para los alumnos en cada sede.
c) Establecimiento de fondos concursables destinados a fomentar el desarrollo de la docencia, el perfeccionamiento de profesores y el intercambio académico internacional. Se trata de apoyar económicamente aquellas iniciativas que incidan de manera importante en la adecuada formación de los alumnos y el fortalecimiento de las capacidades institucionales que la favorezcan.
d) Establecimiento de unidades centralizadas de apoyo y seguimiento a la gestión académica. Estas incluyen, además de la Dirección General Académica, las siguientes unidades: Dirección de Docencia, Dirección de Desarrollo Tecnológico, Oficina de Estudios de la VRA, Dirección de Formación General, Programa de Inglés y Dirección de Educación Continua.
e) Desarrollo de un proceso de autoevaluación institucional, tendiente a una futura acreditación. Organización al efecto de una unidad de análisis institucional - la Oficina de Estudios de la Vicerrectoría Académica - encargada de coordinar este proceso y de apoyar a las Escuelas en sus propios proyectos de desarrollo y la implementación de planes conducentes a la acreditación de sus programas.
f) Formulación de Proyectos de Desarrollo por Escuela, enmarcados en el Plan de Estratégico Institucional.
g) Articulación de una red de vínculos internacionales con entidades equivalentes del exterior.
h) Fortalecimiento de relaciones con el mundo empresarial institucionalizando las relaciones con exponentes del sector industrial que representen el mercado laboral al que se orientan los egresados, mediante el establecimiento y operación regular de los Consejos Empresariales por Escuela. Esta instancia se complementa con la formalización de convenios de cooperación.
4.2. Calidad de la enseñanza.
4.2.1.Definición
DuocUC reconoce que la calidad de la enseñanza, en un modelo de educación habilitante para el trabajo, debe entenderse como la capacidad de aportar valor laboral, social y cultural a sus egresados. La consecuencia directa de este mayor valor se expresa en su productividad laboral y su unidad de medida en la forma de “competencias laborales”. El énfasis práctico de la enseñanza impartida por el DuocUC importa concebir el conjunto de competencias que definen el perfil de egreso de cada especialidad, en sintonía con las características distintivas de su misión institucional, adecuadas a las exigencias específicas de la industria.
4.2.2.Estrategia.
a) Fortalecimiento de un modelo curricular basado en competencias. Lo anterior supone el diseño de mallas curriculares, programas y actividades docentes, conforme a categorías de competencias que determinen los objetivos educativos involucrados en la formación de un profesional o técnico.
b) Flexibilidad curricular, articulación y educación continua. Se procura de organizar el proceso formativo, esto es, las unidades temáticas, los cursos, semestres y niveles, con un criterio de flexibilidad que considere como atributos esenciales sus posibilidades de movilidad, articulación, modularización y educación continua. Un adecuado nivel de movilidad exige un sistema ágil de convalidaciones, la posibilidad de cambios de carrera dentro y fuera de la institución, la existencia de cursos comunes entre distintas carreras y la posibilidad de intercambio entre cursos. La modulación persigue organizar conjuntos de asignaturas como programas de capacitación progresivos –módulos- reconocibles, mediante la modalidad de conocimientos relevantes, en un programa de convalidación en determinadas carreras de nivel técnico o profesional . La educación continua importa generar programas de especialización y actualización en forma de postítulo, especialmente diseñados para egresados, incluyendo asimismo oportunidades de nivelación y de articulación al nivel superior.
c) Incorporar tecnologías a la docencia. El proyecto tecnológico del DuocUC se ha definido como un esfuerzo sistemático y a gran escala por incorporar las nuevas tecnologías en todas sus actividades académicas habituales. Los objetivos principales, perseguidos con este proyecto son tres.
Primero: Incrementar la eficiencia y la eficacia del proceso docente, mediante el empleo de recursos tecnológicos que favorezcan incrementos significativos en la calidad y cantidad de los contenidos impartidos, que optimicen el tiempo-alumno y que permitan compensar, en una medida relevante, las desventajas de nuestros alumnos.
Segundo: Familiarizar a los estudiantes con las nuevas tecnologías que deberán utilizar en el ámbito laboral, de tal manera que dichas habilidades sean parte del valor agregado en el proceso de enseñanza.
Tercero: Desarrollar un ambiente propicio para que los propios profesores, expuestos a la necesidad de desarrollar los contenidos y materiales de sus asignaturas, conjuntamente con hacer frente a más ricas y complejas formas de interacción con sus alumnos y colegas, destinen tiempo y esfuerzo al “rediseño” de sus materias, incorporando formas innovativas de inducción al proceso de aprendizaje.
d) Formación práctica, ética e integral. El proyecto educativo se expresa en el diseño y la implementación de experiencias de aprendizaje basadas en la ejercitación práctica que permita la simulación de condiciones reales de ejercicio laboral. La docencia se desarrollará en un ambiente apropiado para a la formación ética de los alumnos, potenciando sus habilidades comunicativas y sus capacidades intelectivas generales.
4.2.3. Acciones:
a) Validación de los currícula en base a un inventario de competencias laborales. Desarrollo de un modelo sistemático de prospección de competencias requeridas en la industria, su identificación y actualización.
b) Potenciamiento de un máximo aprovechamiento del Sistema de Cursos en Línea, disponible en la intranet corporativa, que incluye los materiales de instrucción de cada asignatura, junto a recursos multimediales y de comunicación electrónica que complementan la docencia presencial.
El programa avanzará hacia su articulación con el Sistema de Bibliotecas, la migración del Sistema Curricular –DARA- a una base de datos relacional accesible desde la Intranet e Internet y el Banco de Información Académica, con la disposición en formato digital de reglamentos, programas, Pías, estadísticas académicas, indicadores de gestión y otros recursos para la gestión académica.
Se fomentará la plena aplicación de curso estandarizado (formato G-3), aspirando a una cobertura del 75% de la oferta académica con recursos en línea. Se perfeccionará el proceso de control de calidad y la medición de interacciones, el enriquecimiento de contenidos e interactividad. Se fortalecerá la capacidad de producción de las UTED (Unidades de Tecnología Educativa) en las sedes y el desarrollo de experiencias semi presenciales y a distancia.
c) Implementación de un programa transversal orientado a establecer como un estándar de egreso de todos sus alumnos la capacidad de comunicación funcional en inglés, según niveles preestablecidos y acreditados. Conciente de que el fenómeno de la globalización destaca la capacidad de comunicación en ingles como una competencia ineludible de todo profesional o técnico, DuocUC ha puesto en aplicación un programa transversal orientado a establecer como un estándar de egreso de todos sus alumnos la capacidad de comunicación funcional en inglés, a nivel básico para carreras técnicas, intermedio para carreras profesionales y avanzado para ciertas especialidades que lo contemplan como competencia laboral específica. El programa contempla una metodología basada en la inmersión lingüística, con grupos pequeños y homogéneos, test de diagnóstico, textos especiales de apoyo, convenios de intercambio internacional para instructores y certificación de acuerdo a estándares internacionales.
d) Desarrollo de un modelo instruccional apropiado para el tratamiento de la ética, el razonamiento matemático y la comunicación oral y escrita como competencias laborales comunes, incluyendo instrumentos de diagnóstico y propedéuticos de nivelación. La formación ética de los alumnos es parte del sello distintivo del DuocUC, declarado ya en forma expresa en su misión. Al efecto se ha creado una unidad especializada -la Dirección de Formación General- encargada de organizar un modelo curricular dirigido a incorporar la ética como una competencia laboral específica de los alumnos. La misma Dirección tiene a su cargo el desarrollo de una estrategia similar en el desarrollo de las capacidades comunicativas en lengua española. Un proceder equivalente se seguirá mediante un 16
programa de reformulación de las metodologías de enseñanza de las matemáticas, asumido actualmente en su etapa inicial por la Escuela de Ingeniería.
e) Incorporar en el programa de cada asignatura la descripción específica de las actividades de ejercitación práctica que contempla. Este criterio se considerará como factor de priorización de los presupuestos de inversión en equipamiento y como parámetro de evaluación, tanto de los currícula como de su aplicación.
f) Desarrollo de incentivos cualitativos para el personal académico, mediante asignaciones adicionales a la retribución por docencia directa, con los respectivos criterios para su discriminación. Su objetivo es incentivar a aquellos docentes que desempeñen sus funciones de manera destacada, la realización de actividades de desarrollo académico que incrementen la calidad de la docencia y la disponibilidad de material de estudio. Se pretende asimismo mejorar la calidad académica del cuerpo docente, fomentando su mayor dedicación y compromiso.
4.3. Desarrollo de sedes.
DuocUC se ha propuesto un Programa de Desarrollo de Infraestructura y Equipamiento que procura, hacia 2007, elevar todas las sedes a los estándares que mejor reflejen su proyecto educacional. Este objetivo importa privilegiar un criterio de mejoramiento cualitativo general de todas las actuales instalaciones por sobre el establecimiento de nuevas sedes. El programa se basa en dos principios generales:
a) Disponibilidad de espacios apropiados para la formación integral de los estudiantes, tales que constituyan, por su calidad y concepción arquitectónica, expresión de la dignidad de la función educativa y de las personas que en ella participan.
b) Organización de la funcionalidad de los recintos, su habilitación y equipamiento, posibilitando un desarrollo intensivo de actividades de ejercitación práctica que simulen fielmente las condiciones reales de trabajo en la empresa. 17
5. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y REVISIÓN DE OBJETIVOS.
DuocUC organiza los procesos de evaluación y revisión de objetivos mediante los siguientes mecanismos:
a) Seminario anual de todos los directivos responsables de cada una de las unidades académicas y de gestión. Se evalúa el estado de desarrollo del proyecto institucional y se revisan los factores internos y externos que lo condicionan en el mediano y largo plazo.
b) Reunión periódica de los integrantes de la Dirección Ejecutiva, Directores de sede y Directores de Escuela, revisando la marcha de los planes y objetivos, así como los procesos involucrados. Cada unidad académica o de gestión cuenta con una instancia similar, de funcionamiento regular.
c) Los Consejos Empresariales sesionan una vez al semestre para revisar las tendencias de la industria y el estado de las especialidades afines, a nivel de Escuela.
d) La institución ha efectuado un seguimiento de sus egresados, contando en al actualidad con una base de datos actualizada con más de 7.000 titulados. La base de datos se actualiza semestralmente.
e) Se dispone de un conjunto de indicadores de gestión académica que comprenden información de los alumnos, admisión, deserción y egreso; eficiencia y eficacia de las escuelas y sedes, desarrollo de la docencia, inserción laboral, titulación y egreso, así como calidad y accesibilidad de los servicios. Los indicadores se actualizan anualmente. Igualmente se dispone de un sistema de evaluación de la gestión económica, en base a estados de resultado por sedes, escuelas y carreras.
f) Se cuenta con procedimientos estables de evaluación semestral de docentes y encuestas a los alumnos sobre la calidad los servicios que reciben.