NÚMERO ESPECIAL Boletines N° 2, 3 y 4
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia Dirección General de Calidad de Servicios
Gestión de la Calidad de la Atención en Salud Basada en Hechos y Datos ESTUDIO IBEAS COLOMBIA SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD INFORME NACIONAL DE CALIDAD EN SALUD
de la Atenci贸n en Salud
3
Gesti贸n de la Calidad de la Atenci贸n en Salud
Basada en Hechos y Datos
4
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD BASADA EN HECHOS Y DATOS Autor Ministerio de la Protección Social Coordinación Técnica del Boletín: Francisco Raúl Restrepo P.
Consultor Dirección General de Calidad de Servicios Ministerio de la Protección Social
Participación en la elaboración, revisión y ajuste del Boletín: Maria Isabel Riachi G. Consultora de la Dirección General de Calidad de Servicios Ministerio de la Protección Social Impresión
Charlie’s Impresores
RESERVA DE DERECHOS DE AUTOR © MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se mantenga la integridad del texto y se cite la fuente. Interventores
Maritza Roa Gómez
Coordinadora Grupo de Calidad
Francisco Raúl Restrepo P.
Consultor
Ministerio de la Protección Social
Dirección General de Calidad de Servicios
de la Atención en Salud
5
DIEGO PALACIO BETANCOURT Ministro de la Protección Social CARLOS JORGE RODRÍGUEZ RESTREPO Viceministro Técnico CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIA Viceministro de Salud y Bienestar RICARDO ANDRÉS ECHEVERRI LÓPEZ Viceministro de Relaciones Laborales Libertad y Orden
CLARA ALEXANDRA MÉNDEZ CUBILLOS Secretaria General LUIS FERNANDO CORREA SERNA Director General de Calidad de Servicios (E)
6
de la Atenci贸n en Salud
7
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD DE SERVICIOS LUIS FERNANDO CORREA SERNA Director General de Calidad de Servicios (E) MARITZA ROA GÓMEZ Coordinadora Grupo de Calidad FRANCISCO RAÚL RESTREPO PARRA MARÍA ISABEL RIACHI GONZALEZ Consultores Libertad y Orden
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA LENIS ENRIQUE URQUIJO VELÁSQUEZ Director General de Salud Pública (E) LORENZA BEATRIZ OSPINO R. FERNANDO IVÁN SUAREZ CHACÓN Consultores
8
de la Atenci贸n en Salud
9
DIRECTOR GENERAL DEL PROYECTO JAIME CARDONA BOTERO EQUIPO TÉCNICO GERMAN CUEVAS GARAVITO OSCAR GUEVARA CRUZ LIDA MONTENEGRO PARRA Profesionales de la Salud JORGE ARZUAGA SALAZAR Ingeniero de Sistemas EDWIN ÁVILA WALTEROS JULIETH JOHANA RINCÓN Técnicos
AGRADECIMIENTOS CARLOS HUMBERTO ARANGO BAUTISTA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DIRECTOR GENERAL DEL PROYECTO SYNERGIA Consultoría y Gestión S.A. EDGAR IVAN ORTIZ SOCIO DEL FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS - CORPORACIÓN CIENTÍFICA PEDIÁTRICA DE CALI
10
de la Atenci贸n en Salud
11
PRESENTACIÓN El Ministerio de la Protección Social, a través de la Dirección General de Calidad de Servicios terminó el proceso de diseño y operativización del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud (OCS), que se estructuró como un espacio para destacar información relevante para el Sistema Obligatorio de Garantia de Calidad de la Atención de Salud (SOGC) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), además de generar conocimiento sobre la mejor manera de desarrollar los procesos de calidad en salud en el país y estimular su utilización práctica, incorporando diferentes metodologías e instrumentos. Presentamos a nuestros lectores una edición especial, que comprende los boletines No. 2, 3 y 4, la cual se denominó Gestión de la Calidad Basada en Hechos y Datos; este documento se logró gracias a los desarrollos que se han alcanzado en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud (SOGC). El Boletín No. 2 muestra los adelantos que el país realizó en la Política de Seguridad del Paciente. En el Boletín No. 3 se presentan los indicadores de calidad de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), así como el comportamiento comparativo con otros países; se incluyen análisis y referencias nacionales e internacionales en los niveles de monitoría interna y externa del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el Boletín No. 4 se muestra el comportamiento de los indicadores de calidad reportados por las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) discriminados por dominios según la Resolución 1446/06 y desagregados hasta el nivel de asegurador. En años anteriores, la no disponibilidad de información de calidad pudo favorecer la demanda de solicitudes de la misma, por parte de los diversos actores. Ahora, tenemos un conjunto de información y herramientas alrededor del cual se pueden canalizar estas solicitudes, cumpliendo así con el principio de eficiencia del Sistema de Información para la Calidad (SIC). El Observatorio de Calidad de la Atención en Salud es una herramienta clave en este propósito, pues su finalidad es promover y facilitar la interacción entre los actores, para la consolidación y profundización de los temas relevantes de la calidad en salud. El trabajo articulado y sistemático realizado con los grupos de expertos de las diferentes salas temáticas del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud, permite presentar de manera organizada insumos como éste, que orienta de manera informada la generación de políticas de calidad y sirve de referente para la implementación y despliegue de procesos de calidad al interior de las instituciones. Invitamos a todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud a visitar el Observatorio de Calidad de la Atención en Salud e involucrarse en las actividades que se desarrollan en el contexto de las citadas salas temáticas. LUIS FERNANDO CORREA SERNA Director General de Calidad de Servicios (E)
12
de la Atenci贸n en Salud
13
CONTENIDO Gestión de la Calidad de la Atención en Salud Basada en Hechos y Datos Despliegue del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud Formación del recurso humano para despliegue del SOCG
14 16 18
Boletín 2 Seguridad del Paciente - La Seguridad del Paciente - Despliegue de Política de Seguridad - Los estudios de Seguridad en el mundo - La vigilancia de los Eventos Adversos - El perfil de los Eventos Adversos en Colombia - Factores explicativos de los Eventos Adversos - Blancos de los Programas de Seguridad del Paciente - Indicadores de Seguridad del Paciente reportados al SIC - Morbilidad Materna Extrema - Conclusiones
23 24 26 28 30 32 34 36 42 44
Boletín 3 Indicadores Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) -
Cumplimiento en el reporte de indicadores del Sistema de Información para la Calidad Calidad del dato Cuadros de Mando IPS Indicadores específicos de IPS Informe Nacional de Calidad
48 50 52 54 70
Boletín 4 Indicadores Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) -
Cumplimiento en el reporte y calidad del dato Cuadros de mando de las EAPB Dominio Accesibilidad / Oportunidad Dominio Calidad Técnica Dominio Gerencia del Riesgo Dominio Satisfacción / Lealtad Sala Temática “Cuadro de mando del SOGC”
Epílogo - Directrices Técnicas - En conclusión
Indice Cuadros Indice Gráficos
76 78 80 84 86 88 90
94 95 96 98
14
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD BASADA EN HECHOS Y DATOS El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud (SOGC) del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), establecido por el Decreto 2309 del año 2002 (antes Decreto 2174 de 1996) y actualizado mediante el Decreto 1011 del año 2006 se ha venido desplegando, desarrollando y consolidando, y ya existen evidencias relevantes de su impacto inicial: --
Durante la vigencia del Decreto 2309 se produjeron 2.425 cierres de prestadores de servicios de salud (IPS y Profesionales Independientes) que no cumplían con algún requisito esencial de los servicios, de los cuales 1.644 fueron cierres temporales de servicios y 786 definitivos. Desde la expedición del Decreto 1011/06 y hasta la fecha, se han producido 1.073 cierres totales de instituciones y un número indeterminado se han cerrado de manera voluntaria, previo a la visita de los verificadores de estándares de habilitación.
--
Se ha desarrollado el principio contenido en la norma relativo al “enfoque de riesgo en la habilitación”, lo cual se ha materializado en el involucramiento de la academia en la formación de recurso humano para el SOGC, como se evidencia en la página 14 del presente boletín.
--
Se ha obtenido la Acreditación internacional de ISQua para ICONTEC, quien es el ente acreditador del Sistema Único de Acreditación en Salud, en virtud del contrato de concesión 187 de 2003 (ampliado hasta el año 2014), otorgado por el Ministerio de la Protección Social; así mismo está en proceso la acreditación internacional de los estándares, a traves de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud (USN), lo que indica que el país posee un Sistema de Acreditación moderno y acorde con los más exigentes estándares internacionales y es un paso significativo para incrementar la competitividad de nuestra exportación de servicios de salud.
--
El Sistema de Información para la Calidad (SIC), es uno de los más grandes en terminos de la información recopilada en América Latina.
--
Se han desarrollado proyectos internacionales como el estudio de prevalencia de eventos adversos, (IBEAS), que ha sido el proyecto de investigación más grande del mundo en términos del número de hospitales involucrados.
Pero esto no es suficiente para que un sistema de calidad sea exitoso; de hecho no todos los sistemas de calidad en las instituciones lo son, lo son aquellos que desarrollan los principios del mejoramiento continuo de la gestión centrada en el usuario, los que buscan obtener la mejora de la calidad a través de un proceso sistemático, empleando las metodologías requeridas de acuerdo al problema de calidad que enfrentan y que pueden demostrar la obtención de impacto en: -----
La seguridad de la atención brindada al paciente. La efectividad con la cual se implementan los procesos de atención en salud brindados al paciente Su satisfacción La adecuada utilización de los recursos destinados a la atención en salud.
El Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, debe cumplir además otros objetivos para los cuales fué diseñado en el contexto del Sistema General de Seguridad Social en Salud: --
--
En el nivel macro y meso tienen como herramienta para la modulación en el sistema: -Ofrecer información de las especificaciones de los servicios a que tienen derecho los usuarios para que puedan seleccionar libremente la mejor opción. -Ofrecer información para permitir la referenciación entre prestadores y aseguradores que incentive la competencia por calidad. En el nivel micro como herramienta para mejorar la eficiencia en las organizaciones a través de la identificación e impacto de situaciones que inciden en el incremento de los costos de no calidad.
de la Atención en Salud
15
El impacto está ligado a la medición; desde los primeros grandes teóricos de la calidad en el modelo industrial, se ha acuñado la máxima “lo que no se puede medir, no se puede mejorar”, o por lo menos, no se puede garantizar a largo plazo la sostenibilidad de las mejoras alcanzadas, por lo tanto, desde la perspectiva del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, un buen sistema de calidad debe poder evidenciar la obtención de resultados centrados en el cliente y esto solamente se logra a través de la “Gestión basada en hechos y datos”, tal como lo establece el objetivo 4 del Sistema de Información para la calidad del mencionado Decreto 1011: “apoyar e incentivar la gestión de la calidad basada en hechos y datos”. El SOGC tambien ha obtenido avances significativos en este campo, que nos acercan a este propósito y posibilitan la mencionada gestión: ---
--
El desarrollo del Sistema de Información para la Calidad: se tiene una colección de indicadores de calidad altamente orientadora de lo que ocurre en las instituciones del país, y aunque está aun en la etapa de mejora de la calidad del dato, ya ofrece una visión de las fortalezas y las debilidades de los procesos de calidad en el sistema. El desarrollo del proyecto IBEAS; (estudio conjunto realizado en colaboración con los Ministerios y hospitales de México, Costa Rica, Perú, Argentina y Colombia), ha arrojado datos que aproximan de una manera bastante precisa a la situación de los eventos adversos en Colombia, con el soporte de un equipo técnico aportado por el Ministerio de Sanidad y Política Social de España y el patrocinio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamerica de la Salud (OPS). Las investigaciones realizadas para el primer Informe Nacional de Calidad (INCAS).
Disponer de la información no es suficiente, tal como lo plantea el principio de eficiencia del Sistema de Información para la Calidad (Decreto 1001 de 2006, artículo 47 Numeral 6), “Debe recopilarse sólamente la información que sea útil para la evaluación y mejoramiento de la calidad de la atención en salud y debe utilizarse la información que sea recopilada”, en desarrollo de este precepto, además del diseño y recolección de esta información, a través del Observatorio de Calidad se han dispuesto mecanismos que ya están en estado operacional para que la información disponible se convierta en instrumento para la acción y la obtención de resultados: ---
----
Boletín: Con este número especial que incluye los boletines 2, 3 y 4, se completan cuatro boletines del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud, ricos en información para la gestión de la calidad. Sala Temática Cuadro de Mando del SOGC del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud (OCS): -ya se encuentra disponible y accesible a través de Internet la totalidad de la información de los indicadores de calidad hasta el nivel de sede de prestador y de asegurador. -ya está disponible el “mecanismo de control social” para que los profesionales y usuarios puedan calificar la veracidad de la información reportada por las instituciones. En la Sala Temática de Indicadores del OCS: ya existe una creciente colección de indicadores para el despliegue de los niveles de monitoría interna y externa del Sistema de Información para la Calidad (SIC). Mesas de trabajo: desde el año 2009 y durante el 2010 se vienen realizando mesas de trabajo virtuales y presenciales sobre temas relacionados con la calidad, en las cuales juegan papel preponderante la información existente y la participación de las instituciones en el análisis del No reporte de indicadores o el reporte con inconsistencias. Sala de información a usuarios del OCS: Se presenta la información de indicadores de instituciones acreditadas y de la conformación de la Red por cada Empresa Administradora de Planes de Beneficios EAPB, incluyendo su desempeño en términos de los indicadores de calidad.
Como lo plantea el modelo conceptual para la operación del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud; tener un SOGC funcionado e impactando en la calidad de la atención en salud en las actuales condiciones de nuestro país, está en relación directa con tres factores críticos: 1. Desarrollar gestión basada en hechos y datos, 2. disponer de herramientas adecuadas a los problemas de calidad que se enfrentan y 3. referenciarse contra otros similares y en especial contra los mejores. Los tres elementos están disponibles en el Observatorio de Calidad de la Atención en Salud. Ahora lo importante es utilizarlos y desplegarlos en las instituciones en beneficio del actor mas importante: el usuario, nuestro paciente.
16
DESPLIEGUE DEL OBSERVATORIO DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD INFORME DE TRÁFICO DEL OBSERVATORIO SEGUNDO SEMETRE 2009 Cuadro1.
Cuadro 2.
- Visitas provenientes de Colombia: 90.4% - Visitas provenientes del Extranjero: 9.6%
Fuente: Google Analytics
La estrategia operacional del Observatorio de Calidad procura combinar diferentes medios para obtener su propósito de internalizar* y diseminar los procesos de calidad en Colombia: para facilitar el acceso, la página web se ha modernizado y actualizado con los insumos de la exploración realizada a grupos focales de usuarios; para incentivar el análisis y la utilización de la información se han desarrollado mesas de trabajo presenciales y virtuales con la participación de expertos nacionales y extranjeros; para la articulación de acciones que potencialicen los esfuerzos del OCS se ha constituido la red de nodos para el intercambio de experiencias y a la cual se han integrado cuatro observatorios nacionales y un observatorio internacional (observatorio para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario de Andalucía España); para promover la seguridad del paciente el OCS se ha enriquecido con un componente de e-learning** y de aula virtual en la cual se encuentran la guía técnica y los paquetes instruccionales sobre Seguridad del Paciente y a través de los canales de Internet se utiliza la potencialidad de las redes sociales para difundir las herramientas desarrolladas en beneficio de la calidad de la atención de nuestros ciudadanos. Los miles de visitantes, procedentes de los diversos rincones de Colombia y del mundo (uno de cada diez de los visitantes del Observatorio proviene de fuera de Colombia) son un indicador de la medida en la cual el Observatorio de Calidad avanza hacia la obtención del propósito para el cual fue creado. Gráfico1.
Número de visitas (entre el 15/06/09 y el 31/12/09)
Páginas por visita
23.344 7.39
Páginas vistas
172.420
Promedio de tiempo en el sitio (minutos)
6.29
Fuente: Google Analytics * Se entiende por internalización el proceso mediante el cual se introduce el mejoramiento continuo en la practica habitual de la organización, ésta es la principal manera de “asegurar” el cumplimiento de las acciones propuestas. ** Medio electrónico para aprendizaje a distancia.
de la Atención en Salud
17
NODOS DEL OBSERVATORIO DE CALIDAD “La Red de Nodos es una estrategia del Observatorio de Calidad para potenciar el alcance y el impacto de sus acciones; en función del cumplimiento de su misión a través del establecimiento de relaciones con otros observatorios con objetos similares o complementarios”.
NODO INTERNACIONAL
El Observatorio para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario de Andalucía surge con el fin de poner a disposición de todos los interesados, el conocimiento generado por sus profesionales (buenas prácticas, acciones de mejora, notificación de incidentes, etc.) y el procedente de otras organizaciones y sistemas, con la finalidad de ayudar a proporcionar cuidados de salud cada vez más seguros.
NODOS EN COLOMBIA
El Observatorio de Salud Pública de Santander (OSPS) es una iniciativa de la Gobernación de Santander, las Alcaldías de Bucaramanga y Floridablanca, y la Fundación FOSCAL, con el apoyo del Ministerio de la Protección Social y la colaboración especial de la OPS, creado mediante el Convenio de Asociación 0001 de 2004, con el fin de fortalecer el subsistema de información de la Seguridad Social en Salud en
El Observatorio en Salud de Cartagena y Bolívar de la Universidad del Sinú, se concibe como un espacio de integración interinstitucional e intersectorial para la recuperación análisis y divulgación de la información en salud y de la calidad que orienta la acción en salud pública y la prestación de atención en salud a los usuarios haciendo énfasis en la calidad y la seguridad para los mismos.
El programa “Así vamos en Salud” tiene como propósito fundamental contribuir al mejoramiento de la salud de los colombianos, a través del seguimiento, evaluación objetiva y difusión de resultados del sector salud.
Las instituciones que investigan y forman recursos humanos en salud requieren de un contacto permanente con los actores de la vida económica, social y política del país; esto permite mantener su vigencia y su pertinencia. En el marco de este reconocimiento, el Observatorio se propone fortalecer la articulación entre la Sociedad, la política pública y nuestra labor institucional. Participan como observadores en las reuniones de la Red de Nodos: Organización Panamericana de la Salud, Observatorio de Calidad de la República de Panamá y Ministerio de Salud del Perú.
18
FORMACIÓN DEL RECURSO HUMANO PARA EL DESPLIEGUE DEL S.O.G.C FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL PROYECTO “EFICIENCIA CON CALIDAD Y SEGURIDAD PARA EL PACIENTE METODOS DE REVISIÓN DE LA UTILIZACIÓN”
Se realizaron 4 eventos en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Cali y Medellín, para la difusión y aplicación de metodologías y herramientas para el mejoramiento de los procesos de calidad “PROTOCOLOS DE REVISIÓN Y UTILIZACION (PRU)”, con un total de 558 participantes provenientes de 31 Departamentos del país. OBJETIVO DE LOS TALLERES Informar y capacitar a los asistentes en las técnicas de revisión de la adecuación con la cual un servicio es utilizado, en los elementos necesarios para la monitorización de la utilización en concordancia con los métodos y planteamientos del Sistema de Información para la Calidad, de tal manera que el participante adquiriera los conocimientos y destrezas necesarios para implantar procesos eficientes que simultáneamente garanticen la Seguridad del Paciente A los talleres fueron invitados representantes de EPS, IPS y de la academia.
FORMACIÓN DE VERIFICADORES DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN Cuadro 3.
- Verificadores formados: - Universisdades que Ofertan Programa: - Departamentos con formación de verificadores:
2.787 14 25
de la Atención en Salud
19
UNIDAD SECTORIAL DE NORMALIZACIÓN EN SALUD La Unidad Sectorial de Normalización en Salud es el organismo en el cual se definen los estándares de calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, sus productos son: Manuales de Estándares de Acreditación, Normas Técnicas Sectoriales en Salud y Documentos Técnicos. Para lograr estos propósitos se conforman Comités Técnicos Sectoriales de Normalización en Salud en los que se convocan a personas e instituciones interesadas en los temas que trate el proceso de normalización o estandarización. Las imágenes ilustran algunas de esas reuniones en las cuales se han utilizado sistemas virtuales para favorecer la participación de profesionales de la salud de los más apartados rincones del país y de los diferentes actores tal como lo ilustra la tabla. Como soporte a las deliberaciones de los Comités se convocan grupos de expertos en los temas a tratar que son quienes garantizan el nivel técnico-científico de los documentos producidos por la Unidad. Hasta la fecha la Unidad Sectorial de Normalización en Salud ha desarrollado: - Manual
de estándares de Acreditación para Entidades Territoriales. - Guía Técnica “Buenas Prácticas en Seguridad del Paciente” . - Proyecto: “Manual Único de Estándares de Acreditación para Prestadores de Servicios de Salud”.
PAQUETES INSTRUCCIONALES EN BUENAS PRÁCTICAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE Para apoyar la implementación de la guía técnica “Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente” que se elaboró en la Unidad Sectorial de Normalización, se desarrollaron 20 “Paquetes Instruccionales para el entrenamiento en la implantación de las estrategias de seguridad del paciente en las instituciones de salud”, así como material de apoyo: 7 videos, 1 multimedia y 1 aula virtual para la formación de instructores. A la prueba piloto realizada el pasado 28 y 29 de Diciembre de 2009 asistieron 98 instituciones de 33 puntos diferentes del país (entre ciudades, municipios y corregimientos); la misma se desarrolló a través de Internet y en tiempo real, de una manera interactiva, se explicaron los componentes del proyecto desde el Paquete Instruccional como tal, con su marco teórico, guía de la sesión educativa, guía del alumno, y diapositivas para presentar en Power Point, hasta los videos, el aula virtual y el software de videoconferencia; el cual fue utilizado para el desarrollo mismo de la prueba. Los resultados de la evaluación de la prueba piloto fueron contundentes, los183 profesionales evaluaron la pertinencia e idoneidad del proyecto con una calificación de 4.4 sobre 5.0.
20
de la Atenci贸n en Salud
21
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia Dirección General de Calidad de Servicios
INFORME IBEAS SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD
22
de la Atenci贸n en Salud
23
LA SEGURIDAD DEL PACIENTE La Seguridad del Paciente es un tema universal y ha impregnado profundamente el ejercicio moderno de la medicina, al punto que algunos la han denominado la nueva medicina del siglo XXI. Desde la Organización Mundial de la Salud hasta diversos gobiernos del mundo, así como profesionales de la salud se ha hecho el llamado para el despliegue de los procesos de seguridad del paciente como una prioridad de la atención en salud a nivel mundial. Mucho se ha escrito en los medios científicos, hasta llegar a entender el problema como una consecuencia de la complejidad de la atención en salud antes que de la negligencia del equipo de salud. En este sentido se ha avanzado mucho en la cuantificación del problema; se presenta en este boletín un resumen de los diversos estudios que se han hecho en el mundo, y sus resultados. También se han entendido y superado muchos tabús: el mito de la infalibilidad del médico y las acciones dirigidas a castigar antes que a identificar las fallas subyacentes en el proceso. Se presenta un resumen de los desarrollos que en el país se han adelantado en la operativización de la Política de Seguridad del Paciente. Las cifras arrojadas por el estudio IBEAS en Colombia que se incluyen en este boletín evidencian cómo cuando una institución trabaja en seguridad del paciente, disminuye el riesgo y se incrementa la detección de situaciones inseguras como insumo para la generación de barreras de seguridad. No solamente la información obtenida en el estudio IBEAS son las únicas cifras que existen; se presentan además datos de indicadores relacionados con la Seguridad del Paciente reportados por las instituciones: “muerte materna”, “infecciones intrahospitalarias”, “mortalidad por neumonía”, así como información sobre nuevos campos que se abren para la monitorización del evento adverso como la morbilidad materna extrema. Ahora se puede afirmar que en términos de la seguridad del paciente la verdadera noticia no es la alta frecuencia de los eventos adversos (EA), sino el esfuerzo de miles de profesionales de la salud y de pacientes para generar procesos de atención seguros, así como los éxitos iniciales alcanzados. Todo lo cual se ilustra en este boletín.
24
EL DESPLIEGUE DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD Para desplegar la política de seguridad del paciente se plantearon 5 estrategias, las cuales se presentan con los desarrollos alcanzados durante su implementación: ESTRATEGIA 1: EDUCATIVA -Línea de Acción 1: Formación de multiplicadores de la Política de Seguridad del Paciente: se realizaron talleres en todo el país (ver boletín Nº 1). -Línea de Acción 2: Formación de verificadores de habilitación con enfoque de riesgo: se ha desarrollado el proceso en todo el país (ver introducción a este numero especial). -Línea de Acción 3: Promoción en las Universidades de la formación y la investigación en Seguridad del Paciente: se ha promovido la línea de investigación en calidad y seguridad del paciente en COLCIENCIAS y se han impulsado las investigaciones. (Ver página de investigación de la sala temática Herramientas e Investigación del OCS) -Línea de acción 4: Acciones educativas dirigidas al paciente, su familia y la comunidad: se ha promovido la experiencia de “Pacientes por la Seguridad del Paciente” (ver video en página canales del observatorio). ESTRATEGIA 2: PROMOCIÓN DE HERRAMIENTAS ORGANIZACIONALES -Línea de Acción 1: Promoción de estudios de prevalencia en prestadores y aseguradores: se culminó estudio IBEAS. -Línea de Acción 2: Promoción de herramientas prácticas (reporte intrainstitucional, métodos de análisis, rondas de seguridad): se han publicado libros de herramientas, eficiencia y calidad, así como dos multimedia y 20 paquetes instruccionales (Ver página de herramientas de seguridad en sala temática “Herramientas y Experiencias” del OCS). -Línea de Acción 3: Promoción del reporte extrainstitucional. ESTRATEGIA 3: COORDINACIÓN DE ACTORES -Línea de Acción 1: Constitución del comité técnico para la seguridad del paciente y desarrollo de normas técnicas a través de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud: se expidió la guía técnica “Buenas Prácticas en Seguridad del Paciente (Ver página de herramientas de seguridad en sala temática “Herramientas y Experiencias” del OCS). -Línea de acción 2: Coordinación de aseguradores y prestadores en el marco de la política de seguridad del paciente. -Línea de acción 3: Promoción de incentivos para la seguridad del paciente en el marco de la estrategia de incentivos para la calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud. -Línea de Acción 4: Coordinación de la acción de los organismos de Vigilancia y Control con la política de seguridad del paciente: cursos, acciones coordinadas (premio de calidad - Veeduría Distrital / acciones de la Secretaria Distrital de Salud). ESTRATEGIA 4: INFORMACIÓN -Línea de acción 1: Plan de medios. -Línea de Acción 2: Promoción de experiencias exitosas en congresos, foros y Observatorio de Calidad (Ver páginas foros SOGC y experiencias exitosas en Sala Temática “Herramientas e Investigación” del OCS). -Línea de Acción 3: Difusión de alertas de Seguridad del Paciente. ESTRATEGIA 5: ARTICULACIÓN DE COMPONENTES DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD (SOGC)
de la Atención en Salud
25
Imágenes gráficas que ilustran algunos de los diferentes proyectos que se han desarrollado durante la implementación de la Política de Seguridad del Paciente.
26
LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL MUNDO Gráfico 2.
Estudios de incidencia internacionales
Estudios iniciales
IBEAS Estudio de prevalencia Latinoamericano USA
Colombia
Se presenta el comportamiento de los estudios internacionales más relevantes realizados en el mundo, donde se puede apreciar, que luego de ajustarse metodológicamente y superar el subregistro característico de los estudios iniciales; tanto los estudios de incidencia, como el comportamiento individual de los diferentes países del estudio IBEAS y el resultado global del estudio (estudio de prevalencia), se ubican en un rango similar y comparable. Se puede afirmar entonces a partir de los hallazgos, que la frecuencia con la cual se presentan los eventos adversos en Colombia presenta un comportamiento similar al evidenciado en los estudios internacionales. El óvalo inferior presenta los resultados de los primeros estudios que se hicieron tanto a nivel mundial como en Colombia, en los cuales se observa un subregistro de los eventos adversos, debido al diseño metodológico o a las dificultades dadas para su desarrollo, antes de diseminarse la cultura de seguridad del paciente en las instituciones. El óvalo superior presenta los estudios desarrollados en el mundo en los cuales ya se ha obtenido algún grado de homologación de la metodología.
de la Atención en Salud
27
Con el estudio IBEAS, América Latina ya no depende de los estudios internacionales realizados en los países desarrollados para orientar sus políticas; ahora dispone de un estudio propio realizado en sus condiciones específicas, por sus propios profesionales; estudio que constituye el esfuerzo internacional y multicéntrico más grande del mundo hasta el momento en términos del número de hospitales participantes. “El conocimiento de los eventos adversos y de los factores que contribuyen a su aparición, junto con la aplicación del mejor conocimiento disponible sobre la seguridad y la virtud de la perseverancia, son el fundamento de la seguridad del paciente”. Los mejores centros no son los que carecen de problemas, son los que los detectan y hacen algo para solucionarlos. Los mejores hospitales están dispuestos a evaluar su práctica, porque están preocupados por la mejora continua. El abordaje de los eventos adversos requiere un concurso multidisciplinario. Sin el estudio epidemiológico y sin la comprensión psicológica y sociológica, el análisis del problema carece de sentido. Una metodología de evaluación de la seguridad del paciente eficiente, efectiva y adaptada a las características asistenciales de los hospitales de Latinoamérica contribuirá: ----
Al conocimiento de la magnitud, naturaleza y factores predisponentes y contribuyentes de los EA. A planificar estrategias de monitorización y vigilancia. A orientar las políticas y priorizar las actividades dirigidas a su prevención.
El desarrollo del estudio IBEAS ha proporcionado oportunidades añadidas de aprendizaje, ha representado un elemento “en sí mismo” de capacitación. Los resultados en términos de datos no son lo más relevante. Lo destacado de éste estudio ha sido la inclusión de la seguridad del paciente en la agenda política de los países participantes y de otros países de la región, incluso antes de conocer los resultados” (Informe final IBEAS). Estudio IBEAS en cifras 5 Países: Colombia, México, Costa Rica, Perú y Argentina Hospitales participantes: 58 Pacientes estudiados: 11.379 Pacientes con tamizaje positivos: 33.9% Edad mediana de los pacientes en el estudio 45.0 años
Perfil de los eventos adversos según varios estudios internacionales Cuadro 4.
28
LA VIGILANCIA DE LOS EVENTOS ADVERSOS NÚMERO DE IPS QUE REALIZAN GESTIÓN DE EA
RESUMEN DEL INDICADOR Cuadro 5.
País Acredit adas No Acredit adas Púbicas Privadas IPSs que reportan Departamentos que reportan
Acredit adas que reportan
Gráfico 3.
2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
4,8 98,1 4,8 26,5 2,9
19,2 96,7 19,1 17,4 22,5
24,9 99,3 24,9 42,8 17,5
8,4 96,7 8,4 38,7 4,4
6,2 97,9 6,2 49,3 9,2
56,7 99,5 56,7 98,1 11,5
767 30 9
786 26 9
864 31 8
1.147 29 15
1.659 31 15
2.017 32 13
El indicador I.3.3 del Sistema de Información: “Proporción de vigilancia de Eventos adversos”, se construye dividiendo el número total de eventos adversos detectados y gestionados entre el número total de eventos adversos detectados. Es un indicador que apunta a medir el esfuerzo que la institución realiza para mediante la búsqueda activa de eventos identificar los procesos que generan atenciones inseguras y construir barreras de seguridad (se recomienda ver paquete instruccional Nº 1: Generalidades en la página de herramientas de seguridad de la sala temática Caja de herramientas del OCS.
Tendencia Número de IPS que 2500 2000 1500 1000 500 0 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
TENDENCIA DE LA GESTIÓN INDICADOR PROPORCIÓN VIGILANCIA DE EA Gráfico 4. Comparativo Acreditada/No Acreditadas 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0
Acreditadas
50,0
Se trata de un indicador basado en búsqueda activa de eventos adversos y por lo tanto, de acuerdo con la evidencia internacional, afectado por el subregistro que todo sistema de este tipo presenta, útil para el propósito arriba mencionado, pero del cual no se pueden extraer conclusiones acerca del número total de eventos adversos que se presentan en la institución para lo que se deben utilizar otros métodos, como por ejemplo los estudios de prevalencia con la metodología IBEAS. Del análisis de este indicador se deriva el indicador “Número de instituciones que realizan vigilancia de eventos adversos”, que viene en aumento creciente desde el primer corte evidenciando la medida en la cual la política de seguridad del paciente ha permeando a las instituciones nacionales. Debe considerarse al analizar los resultados, la medida en la cual la institución ha avanzado en el dominio de las herramientas de gestión del evento adverso: reporte intrainstitucional, protocolo de Londres, cultura de seguridad, etc; pues a medida que este proceso se internaliza en las instituciones se va incrementando la exigencia en ellas en el concepto de evento adverso gestionado; lo cual si no se considera, puede llevar a errores en la interpretación del indicador.
2009-1
No Acreditadas
40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1
Gráfico 5. Comparativo Públicas/Privadas 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0
Púbicas
50,0
Privadas
40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
Se puede apreciar la diferencia significativa en la mayor gestión que se realiza en instituciones acreditadas (ver cuadros comparativos). Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
29
Cuadro 6.
PROPORCIÓN DE VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS
30
EL PERFIL DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN COLOMBIA Piramide de Heinrich
Gráfico 6.
Se presenta un análisis comparativo entre el comportamiento observado para Colombia y el global de IBEAS; es importante precisar que éste análisis es de referencia y no de contraste. La prolongación de la estancia generada como consecuencia del evento adverso para los hospitales de Colombia fue de 13.0 días en tanto que para el global de IBEAS fue de 16.1. Para caracterizar el perfil de los eventos adversos en Colombia nos valemos de cuatro parámetros: la severidad de los eventos adversos identificados, la medida en la cual estos son evitables, la incapacidad que producen y su impacto en la hospitalización del paciente, medido éste a través de la prolongación de la estancia. Se puede proponer la hipótesis a partir de los hallazgos del estudio, que la mayor prevalencia identificada en Colombia se debe a una mayor capacidad de detección de los eventos adversos en las instituciones participantes, y las cifras permiten afirmar que ya se observa un impacto inicial de las acciones de seguridad de pacientes de los hospitales incluidos en el estudio.
Perfil comparativo de los eventos adversos: comportamiento global de los hospitales de los cinco países participantes en el estudio y comportamiento de los hospitales de Colombia Se puede evidenciar que en todas las variables consideradas, el comportamiento observado en los hospitales Colombianos presentan un menor impacto del evento adverso en la salud de los pacientes evaluados que en el global de IBEAS: Cuadro 7.
En cuanto a la severidad de los eventos adversos detectados: --
El 84.3% fueron leves y moderados y el 15.8% fueron graves.
En el comportamiento de los hospitales individuales se observa una amplia variación en la proporción de casos leves, moderados o graves detectados, probablemente por la pequeña muestra.
de la Atención en Salud
31
En cuanto a la evitabilidad, para los hospitales de Colombia se encontró que el 58.6% eran EA evitables, en tanto que para el conjunto de hospitales de los países participantes fue del 58.9%. Dada la pequeña cantidad de casos evaluados en los hospitales Colombianos es preferible no hacer inferencias más allá de la descripción de las cifras arrojadas por el estudio. No obstante al hacer el cruce entre la gravedad del evento adverso y su evitabilidad, sí se observa una diferencia importante, pues tanto en los eventos adversos leves como en los graves hay una amplia diferencia entre el comportamiento de los hospitales Colombianos y el conjunto de los hospitales de los cinco países.
Evitabilidad según grado de severidad del Evento adverso: análisis comparativo hospitales de Cuadro 8. Colombia / 5 países En cuanto a la incapacidad es mayor la proporción de los pacientes que padecieron la ocurrencia de un evento adverso pero que no tuvieron ninguna incapacidad. 76,1% para Colombia, mientras que para el global de IBEAS fue 64.5%.
Esquema del desarrollo metodológico del estudio IBEAS en Colombia Gráfico 7.
32
FACTORES EXPLICATIVOS DE LOS EVENTOS ADVERSOS En cuanto al análisis del perfil de los eventos adversos, se deben considerar tres tipos de factores explicativos del comportamiento: 1. 2. 3.
Factores relacionados al desarrollo de los procesos de seguridad del paciente en las instituciones participantes. Factores relacionados a la implementación de la Política de Seguridad del Paciente en las instituciones participantes. Factores relacionados a la población estudiada.
El diseño del estudio de prevalencia no permite inferir acerca de la causalidad que ha determinado el comportamiento identificado en el estudio, pero si da suficientes elementos de evidencia para formular algunas hipótesis que basadas en un razonamiento sólido y lógico lo puedan explicar.
Los factores relacionados con el desarrollo de los procesos de seguridad del paciente en las instituciones participantes Se plantea la hipótesis que en las instituciones participantes en Colombia existe una mayor capacidad de detección de los eventos adversos, en particular los leves y moderados. El análisis de las siguientes variables apoya esta afirmación: --
---
Mientras que en las instituciones acreditadas la prevalencia identificada fue de 16.3% (evidencia de mayor gestión), en las instituciones no acreditadas lo fue de 10.7%, lo que apoya el planteamiento que las mayores tasas de prevalencia están explicadas por una mayor búsqueda activa. La calidad de la historia clínica, en términos de la información que aporta para la detección del evento adverso, que está directamente ligado a la búsqueda activa del evento que se dé en la institución. La eficiencia del cribado (o tamizaje), en el caso de Colombia fue de 39% en contraposición con 30.9% del global de los hospitales de los cinco países se refuerza con el dato referente al valor predictivo positivo de la prueba de cribado, que en el caso de los hospitales de Colombia fue de 33.7% en contraposición al 30.9% del consolidado global.
Basados en lo anterior, podemos afirmar que el mayor desarrollo de los programas de seguridad del paciente en los hospitales de Colombia permitió disponer a estas instituciones de una mejor capacidad para identificar el evento adverso; pero simultaniamente como se demuestra en las páginas 26 y 27 con un impacto menor en la salud del paciente; lo que permite inferir que en las instituciones participantes existian condiciones de atención más segura. Existen factores que pueden determinar un mayor riesgo de padecer eventos adversos, que no están ligados a la mayor frecuencia de estos, sino a las características de la población estudiada, los cuales pueden comportarse como una variable de confusión*. (Ver Factores explicativos asociados a la composición de la población estudiada).
* Caracteristicas que estan presentes en los sujetos de estudio y pueden alterar los resultados de la investigación llegando a inducir coclusiones erroneas si no son conocidas y controladas en el analisis
de la Atención en Salud
33
Eficiencia en la detección de los eventos adversos Cuadro 9.
Los factores relacionados a la población estudiada Cuadro 10.
Los factores relacionados a la implementación de la Política de Seguridad del Paciente en las instituciones participantes El país de manera temprana ha venido desplegando una política de seguridad del paciente (ver pag. 21), que ha alcanzado una importante penetración en las instituciones, y cuyos efectos también inciden de manera directa sobre la cultura de seguridad; la motivación y la destreza de las instituciones en la búsqueda y detección del evento adverso, constituyen otro factor explicativo del comportamiento observado.
34
BLANCOS DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Los resultados del estudio IBEAS en Colombia, representan una información de utilidad para las instituciones, pues ofrecen un panorama que contribuye a identificar los eventos adversos más prevalentes y hacia los cuales dirigir sus programas de seguridad institucionales.
Cuadro 11.
En la tabla adjunta se presenta la identificación ordenada de mayor a menor frecuencia de los tipos de eventos adversos encontrados y en la tabla de la página siguiente se describen las características tanto de los pacientes como de la hospitalización. Los EA más frecuentemente identificados estaban relacionados con la infección intrahospitalaria (IIH) o con algún procedimiento, mientras que los relacionados con el diagnóstico o con la medicación eran poco prevalentes. Los EA relacionados con la infección intrahospitalaria eran los más prevalentes en los servicios quirúrgicos, servicios médicos, pediatría y UCI; mientras que los relacionados con algún procedimiento lo eran en los servicios quirúrgicos y de obstetricia. En cuanto a la caracterización del EA por grupos de edad se apreció un mayor número de EA relacionados con la infección intrahospitalaria en todos los grupos. En cuanto a las diferencias por sexo, se observó de forma global un mayor porcentaje de EA relacionados con procedimiento en mujeres. El patrón de los tipos de EA hallado puede depender de los hospitales escogidos en el muestreo. Cualquier análisis que la institución haga, debe contemplar las previsiones debidas a su especificidad institucional, y esta información debe considerarse como de caracter orientativo y no necesariamente representativo de su situación particular.
de la Atención en Salud
35
Cuadro 12.
CARACTERISTICAS DE LOS PACIENTES Y DE LA HOSPITALIZACIÓN
36
Resumen del Indicador
INDICADORES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE REPORTADOS AL SIC INDICADOR TASA DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA RESUMEN DEL INDICADOR Cuadro 13.
Cuadro 14. 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-1
2009-1
1,8
1,4
1,3
1,6
1,6
1,4
3,4
2,3
3,2
2,8
3,2
3,2
No Acreditadas
1,8
1,4
1,3
1,6
1,6
1,4
Publicas
2,1
1,5
1,3
1,7
1,5
1,3
Privadas
1,4
1,3
1,4
1,5
1,6
1,5
País Acreditadas
El indicador I.3.2 del Sistema de Información para la Calidad, “Tasa de infección intrahospitalaria”, se construye dividiendo el número de pacientes con infección intrahospitalaria entre el número total de pacientes hospitalizados y multiplicando por cien. Es un indicador que apunta a identificar situaciones en las cuales falle el control de gérmenes causantes de infecciones o como consecuencia de los procesos de asepsia y antisepsia en los que se favorezca la aparición de estos. La importancia de este indicador radica en que la infección asociada a la atención en salud ha sido identificada como la principal causa de eventos adversos según los resultados del estudio IBEAS, así mismo, se ha identificado ésta como una importante causa del incremento de los costos de no calidad en las instituciones de salud. Se trata de un indicador basado en la búsqueda activa y por lo tanto de acuerdo con la evidencia internacional está afectado por el subregistro que todo sistema de este tipo presenta; según los resultados del estudio IBEAS en Colombia la prevalencia de infecciones intrahospitalarias fue del 5.9%, en tanto que los reportes de las instituciones de entre 100 y 300 camas y mayores de 300 camas, rango en el cual se encontraban las instituciones que participaron en el estudio fue de 2.1 y 2.8 respectivamente; lo cual nos permite afirmar que en el caso de este tipo de instituciones es altamente probable que el subregistro fuera igual o superior al 52%. No se recomienda establecer umbrales o canales endémicos sin previamente conocer el nivel de subregistro existente, para lo que se recomienda realizar estudios de prevalencia. La tendencia observada es estable y la mayor tasa en instituciones acreditadas refleja la mayor búsqueda activa que estas realizan. Se observa leve tendencia a la disminución del indicador en las instituciones públicas.
Según Categorias
Numerador
Denominador
Tasa
Categoria A (Mayor de 300 camas)
3.742
133.000
2,8
Categoria B (Entre 100 y 300 camas)
8.312
398.936
2,1
Categoria Cc (Menor de 100 camas)
5.939
584.016
1,0
Gráfico 8.
Comparativo IIH acreditadas/no acreditadas Gráfico 9.
4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0
Acreditadas No Acreditadas
2006-2
Gráfico 10.
2007-1
2007-2
2008-1
2008-1
2009-1
Comparativo IIH Públicas/Privadas
2,5 2,0 1,5 Publicas 1,0
Privadas
0,5 0,0 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-1
2009-1
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
37
Cuadro 15.
TASA DE INFECCIÓN INTRAHOSPITALARIA
38
INDICADORES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE REPORTADOS AL SIC INDICADOR RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA Cuadro 16.
RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA
RESUMEN DEL INDICADOR Cuadro 17.
El indicador E.3.2 del Sistema de Información para la Calidad, “Razón de mortalidad materna”, se construye dividiendo el número de muertes de maternas por causas atribuibles al embarazo (de acuerdo con la codificación establecida en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10) entre el número de nacidos vivos y multiplicando por cien mil. Es un indicador que ha sido utilizado dentro de los sistemas de salud para detectar problemas de calidad del proceso asistencial tanto del parto, como en la atención y control prenatal; en Colombia es un evento relacionado con calidad y oportunidad hasta en un 85 % de las situaciones. La oportunidad con la cual la EAPB obtiene y gestiona el dato es un trazador de sus procesos de seguridad del paciente en lo relacionado con la atención de la gestante y el recién nacido. Se presentan en la página siguiente los datos DANE correspondientes a los años 2004 hasta 2007 y en ésta página los datos obtenidos reportados por las EAPB al SIC, evidenciando en ambas fuentes una tendencia descendente.
Gráfico 11.
COMPARATIVO POR REGÍMENES Gráfico 12.
DISPERSIÓN POR ASEGURADORES Gráfico 13.
Es importante tomar en consideración que la información reportada al SIC, aunque más oportuna, está afectada por una cobertura que aunque alta es inferior a la reportada al DANE. También es relevante observar la variación entre EAPB en las razones de mortalidad materna observadas para el corte correspondiente al primer semestre de 2009. Se presentan razones de mortalidad superiores en el régimen subsidiado con relación al régimen contributivo y a la medicina prepagada.
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
39
Cuadro 18.
Fuente: DANE
40
INDICADORES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE REPORTADOS AL SIC TASA DE MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN GRUPOS DE ALTO RIESGO (MAYORES DE 65 AÑOS) Cuadro 19.
RESUMEN DEL INDICADOR Cuadro 20.
Gráfico 14. Tendencia indicador E.1.3: TASA DE MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN GRUPOS DE ALTO RIESGO (MAYORES DE 65 AÑOS)
COMPARATIVO POR REGÍMENES El indicador E.3.1 del Sistema de Información para la Calidad, tasa de mortalidad por neumonía en grupos de alto riesgo, se construye dividiendo el número de muertes de pacientes con diagnóstico de neumonía entre el número total de pacientes afiliados y multiplicando por cien mil, la tasa se presenta con una cifra decimal. Para efectos de la construcción del indicador en el nivel de monitoria del sistema, se consideran grupos de alto riesgo los pacientes menores de cinco años y mayores de 65 años. La cobertura del reporte de la información ha sido creciente con una leve disminución en el primer semestre de 2009, pero manteniéndose por encima del 60% en los últimos tres cortes, en ambos grupos de riesgo.
Gráfico 15.
DISPERSIÓN POR ASEGURADORES Gráfico 16.
Comportamiento en mayores de 65 años Se observa una tendencia descendente pero con un pico en el primer semestre de 2008, no así en el año 2009. Este comportamiento se observó en los tres regímenes con mayor énfasis en el caso de la medicina prepagada.
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
41
TASA DE MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN GRUPOS DE ALTO RIESGO (MENORES DE 5 AÑOS) Cuadro 21.
RESUMEN DEL INDICADOR Cuadro 22.
Gráfico 17. Tendencia indicador E.3.1: TASA DE MORTALIDAD POR NEUMONÍA EN GRUPOS DE ALTO RIESGO (MENORES DE 5 AÑOS)
La neumonía bacteriana es una condición aguda relativamente común, tratable con antibióticos en la mayoría de los casos. Como indicador de la calidad de la prevención, la admisión por neumonía bacteriana no es una medida directa de la atención en el hospital, sino una medida relacionada con calidad de la atención de la enfermedad del paciente no internado; en ese sentido nos habla de la eficiencia y la efectividad de la red de atención. El tratamiento apropiado del paciente no internado puede reducir las admisiones para la neumonía bacteriana en individuos no susceptibles así como la mortalidad. Por esa razón se considera un buen indicador para evaluar la seguridad del paciente en un sistema de salud.
COMPARATIVO POR REGÍMENES Gráfico 18.
DISPERSIÓN POR ASEGURADORES Gráfico 19.
Comportamiento en menores de cinco años Se observa una tendencia descendente pero con picos hacia los primeros semestres de los años 2008 y 2007, no así en el año 2009. En 2007 a expensas del incremento de la tasa en el régimen contributivo y en el 2008 en la medicina prepagada, aún cuando en este corte también se incrementó, pero en menor medida en los otros dos regímenes. Fuente: Sistema de Información para la Calidad
42
MORBILIDAD MATERNA EXTREMA La muerte materna (MM) se comporta como mortalidad en general, las dos están relacionadas con determinantes como la riqueza y su distribución, el nivel educativo, la organización social y política, la organización de los servicios de salud y su distribución geográfica1. Según las estimaciones, cada año se embarazan en el mundo 210 millones de mujeres, de las cuales unos 8 millones padecen complicaciones potencialmente mortales, relacionadas con el embarazo y el parto2. Aproximadamente el 80% de las muertes maternas ocurren alrededor del parto, por ello, cualquier demora que impida el acceso a atención calificada y servicios con capacidad resolutiva, puede ocasionarle la muerte. Las mujeres con complicaciones obstétricas no atendidas mueren generalmente en un plazo de 48 horas3. Por cada mujer muerta, aproximadamente otras 30 sufren lesiones, infecciones y discapacidad por el embarazo y el parto, lo que representa como mínimo 15 millones de mujeres al año4. Colombia no es ajena a la situación mundial, por ello desde la Dirección General de Salud Pública, con el acompañamiento de la Dirección General de Calidad de Servicios, el Fondo de Población de Naciones Unidas y la Corporación Científica Pediátrica, impulsa una metodología de Vigilancia Epidemiológica, centrada en la Vigilancia de la Morbilidad Materna Extrema (MME), como criterio de análisis de la situación, para la generación de planes de mejoramiento continuo, para el fortalecimiento de la atención a las maternas, de acuerdo con los parámetros establecidos en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud. El estudio ha terminado su fase de pilotaje, la cual se ha desarrollado en los departamentos de: Bogotá D.C., Bolívar, Boyacá, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santa Marta D.T, Santander, Tolima y Valle del Cauca. El análisis preliminar de la agregación de los casos vigilados, ratifica que las causas que ocasionan mayor morbilidad son: hemorragias, enfermedad hipertensiva y sépsis de origen obstétrico y embarazo terminado en aborto, todas ellas enfermedades con alto grado de evitabilidad, con el conocimiento y la tecnología disponible en el país. Gráfico 20.
Distribución Porcentual de los Eventos relacionados Con Morbilidad Materna Extrema5
Conclusiones Esta Metodología centrada en el mejoramiento continuo ha demostrado su efectividad en la ciudad de Cali, donde el proceso está implementado desde el año de 2006 y a nivel de país ha permitido contar con una definición estandarizada de caso, de criterios de inclusión y se ha fortalecido la metodología de vigilancia. La viabilidad de su implementación está demostrada, por: -- Adecuación a diferentes contextos, -- Fácil identificación de los casos, -- Contar con un número mayor de casos para el análisis local, genera consistencia en las cifras, -- Posibilidad de entrevistar a mujeres sobrevivientes de una complicación obstétrica severa,
MPS/UNFPA. Lineamientos Estratégicos para Reducir la Mortalidad Materna y Perinatal en Colombia, Julio 2009 Documento intenro de trabajo 2009.. OMS. Estrategia de Salud Reproductiva, para acelerar el avance hacia el avance hacia la consecución de los objetivos y las metas internacionales de Desarrollo. Ginebra, 2004. 3 Consulta Técnica Regional Informe 2004 Atención Calificada Del Parto En América Latina y El Caribe. Convocada por el Grupo de Trabajo Interagencial Regional para la Reducción de la Mortalidad Materna. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 9 al 11 de junio de 2003 4 OMS. Estrategia de Salud Reproductiva, para acelerar el avance hacia el avance hacia la consecución de los objetivos y las metas internacionales de Desarrollo. Ginebra, 2004 5 MPS/UNFPA. Informe Convenio 190 de 2009. Documento Interno de Trabajo. 6 OPS/OMS. 26.a Conferencia Sanitaria Panamericana. 54.a Sesión del Comité Regional. Washington, D.C., EUA, 23-27 de septiembre de 2002. 1 2
de la Atención en Salud
43
--
Moviliza mayor cooperación en el análisis por parte de los equipos médicos de salud, independiente a la severidad de las complicaciones, que al reconocerse como autores de la sobrevida, realizan un análisis crítico y con menos temores sobre la situación; de igual manera encuentran “sentido” al mejoramiento de sus procesos la detección y manejo con criterios de calidad, que faciliten: --
Diagnostico rápido, manejo correcto y la diferencia en las posibilidades de sobre vida de la materna.
--
Estudiar la morbilidad materna extrema, permite guiar los esfuerzos locales para disminuir la mortalidad materna.
Recordamos que las características fundamentales de los programas de reducción de la mortalidad materna que han obtenido buenos resultados, incluyen6. --
Compromiso firme al nivel político más elevado.
--
Profesionalización de la atención prestada por comadronas.
--
Asistencia de personal calificado en 90% de los partos.
--
Acceso a los servicios de planificación de la familia/anticonceptivos.
--
Acceso a la atención obstétrica de emergencias (AOEm) de calidad, incluidas tecnologías médicas como antibióticos, anticonvulsivos y oxitócicos.
--
Supervisión continua de los servicios y mejoramiento de la calidad, incluida la investigación de las muertes maternas.
METODOLOGIA PARA LA VIGILANCIA DE LA MORBILIDAD MATERNA EXTREMA RESULTADOS Gráfico 21.
- La sepsis de origen no obstétrico fue la causa que se asocio a la más alta relación criterios/caso, situación que implica la necesidad del manejo multidisciplinario de estas gestantes y la oportunidad de interconsulta con otros especialistas con experiencia en el tema. - Los retrasos relacionados con la calidad de la prestación del servicio fueron los que se asociaron con mayor frecuencia con la ocurrencia de casos de MME y se comportaron de manera similar independientemente del régimen de afiliación. Cuadro 23.
- Los retrasos relacionados con las actividades de P y P, demanda inducida y acceso a la referencia fueron más frecuentes en gestantes no aseguradas o del régimen subsidiado. - Los factores asociados a retrasos en la calidad de la prestación del servicio fueron más frecuentes en la atención de casos de hemorragia postparto y de trastornos hipertensivos del embarazo.
Cuadro 24.
44
CONCLUSIONES --
La frecuencia de eventos adversos en Colombia presenta un comportamiento similar al evidenciado en los estudios internacionales.
--
Aunque la prevalencia encontrada en el estudio para Colombia fue del 13.1%, el perfil de los eventos adversos identificados es altamente coincidente con lo encontrado en otros estudios internacionales y evidencia que se dan como consecuencia de una mayor detección resultante del mayor esfuerzo que realizan las instituciones en seguridad del paciente.
--
No se puede hacer inferencia precisa sobre el país porque no es una muestra aleatoria, sin embargo los resultados del estudio IBEAS aproximan bastante el conocimiento de esta realidad, por lo que se puede considerar de caracter orientativo.
--
Es necesario analizar los resultados tomando en consideración las fortalezas y limitaciones derivados del diseño del estudio que permite inferir un impacto inicial de las acciones derivadas de la Política de Seguridad del Paciente.
--
Una campaña sostenida e intensiva de seguridad el paciente es altamente rentable para las instituciones del país y muy productiva en resultados relacionados con la protección de la vida de los ciudadanos.
AL ANALIZAR LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO IBEAS DEBE TOMARSE SIEMPRE EN CONSIDERACIÓN QUE AL IGUAL QUE LOS DEMÁS ESTUDIOS INTERNACIONALES SOBRE EL TEMA, LA EVALUACIÓN SE HIZO EN INSTITUCIONES SELECCIONADAS CON EL CRITERIO DE LA EXISTENCIA DE LAS MEJORES CONDICIONES PARA LA EVALUACIÓN, Y NO DE MANERA ALEATORIA, POR LO TANTO LOS RESULTADOS TIENEN UN VALOR ORIENTATIVO Y NO PUEDEN SER EXTRAPOLADOS DE MANERA MECÁNICA A OTRAS INSTITUCIONES EN LAS CUALES NO SE HAYA REALIZADO EL ESTUDIO.
de la Atención en Salud
45
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia Dirección General de Calidad de Servicios
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD 2006-2009 PRIMER INFORME NACIONAL DE CALIDAD
46
de la Atenci贸n en Salud
47
INDICADORES IPS Disponer de información de calidad significa identificar áreas de mejoramiento. Se presenta la información de los indicadores de calidad reportada por las IPS en cumplimiento de lo ordenado por la Resolución 1446 de 2006 y recogida a través de la Superintendencia Nacional de Salud. Algunos hechos positivos que se pueden identificar: ----
La cobertura se viene incrementando en cada uno de los cortes. La calidad del dato está mejorando. Se puede afirmar que la información es trazadora de la calidad de la atención en salud en Colombia.
El análisis de la confiabilidad de la información realizada por el CENDEX de la Universidad Javeriana y las conclusiones de las mesas de trabajo realizadas por la Universidad Nacional de Colombia, ambos en ejercicio de convenios con el Ministerio de la Protección Social, han identificado dificultades, que a su vez se constituyen en nuevos procesos de mejoramiento para el Sistema de Información para la Calidad (SIC): ------
Calidad del dato, afectada por fuentes de información. Procesos de flujo de información ineficientes al interior de algunas de las instituciones. Múltiples exigencias de reporte de información. Temor en algunas instituciones a reportar la información para evitar la comparación. En algunos casos de directivos, temor a la evaluación de su gestión a partir de los indicadores de calidad.
El país viene desarrollando el aprendizaje en la utilización de indicadores de calidad y sus especificidades, algunas de ellas: -----
El origen. Las propiedades. Los procesos de análisis causal y definición de umbrales. La finalidad para la cual han sido diseñados e implementados.
En cumplimiento de la Resolución 1446 de 2006, la información del SIC es información para la gestión, para lo cual se ha realizado: ---
Publicación en el observatorio de calidad de la atención en salud. Se ha puesto en funcionamiento un mecanismo de “Control Social” que permite opinar acerca de la información reportada.
Usar la información del SIC, analizarla, procesarla y constructivamente criticarla es camino del mejoramiento continuo de la calidad.
48
Cumplimiento en el reporte de indicadores del SIC por Departamentos La oferta de prestación de servicios de salud en Colombia y el cumplimiento en el reporte de los indicadores RESUMEN Cuadro 25.
Gráfico 22. IPS que reportan
3500
3000
2500
2000
Proporción de cumplimiento en el
1500
reporte de indicadores mayor al 10%
1000
500
OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD EN COLOMBIA Y CUMPLIMIENTO REPORTE DE INDICADORES Proporción de cumplimiento en el
0
2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
reporte de indicadores menor del 10%
2009-1
Según DE cantidad de sedes de prestación de serviciosEN reportadas por las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud OFERTA SERVICIOS DE SALUD COLOMBIA Y CUMPLIMIENTO REPORTE DE INDICADORES
Cuadro 26.
Según cantidad de sedes de prestación de servicios reportadas por las Direcciones Departamentales y Distritales de Salud
OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD EN COLOMBIA Y CUMPLIMIENTO REPORTE DE INDICADORES Periodo Junio 30 de 2009 CLASE DE
NUMERO QUE PRESTAN SERVICIOS DE y Distritales de Salud Según cantidad de sedes de prestación de servicios reportadas por DElasSEDES Direcciones Departamentales Naturaleza
PRESTADOR Peri odo Junio 30 deJurídica 2009 Junio 30 de 2009
Privadas
CLASE DE Naturaleza IPS PRESTADOR Jurídica Públicas Periodo Junio 30 de 2009 Mixtas TOTAL IPS
Ambulatoria
Hospitalaria
5900 (5,9%) 1284 (21,5)
591 (27,4)
Toma de Muestras
2878 (19,3%)
2339 (11,2%)
Públicas
1412 (2,9%) 1768 18,7%)
5,3 %
Ambulatoria
19,9 %
Hospitalaria
Profesional Independiente Mixtas
27.731 16 7 Privadas 5900 (5,9%) 1284 (21,5) Privadas 371 21 TOTAL IPS 7.328 3.059 Objeto Social Públicas 76 IPS Diferente Proporción de cumpliento en el 14125,3(2,9%) 1768 18,7%) Públicas % 19,9 %
1
16448
721
2287 2878 2339 2.428 591 1.538 3.966 3.230 (27,4) (17,1%) e imágenes Diagnosticas (19,3%) (11,2%) Radiologia 16,6 % 23,5 % 19,3 % 9,6 % 1077 Toma de 134 (7,4%) 943 (21,1%) Total 883 (5,5%) Ambulatoria Hospitalaria (19,4%) Muestras 983 983 2287 2339 7 (14,2%) 4 112878 (9,1%) 8227 591 (27,4) 41 2 43 12 (17,1%) (19,3%) (11,2%) 2.428 1.538 3.966 3.230 21 2 23 6 1077 13416,6 (7,4%) 943 (21,1%) 883 (5,5%) % 23,5 % 19,3 % 9,6 % (19,4%) 62 66 7 (14,2%) 44 11 (9,1%) 818
Fuente: TOTAL Ministerio Social - Registro de Prestadores de Servicios de Salud 3.230 IPS de la Protección 7.328 3.059 Especial2.428 1.538 3.966 Profesional *los datos incluidosIndependiente entre parentesis corresponden27.731 a la proporcion de cumplimiento en el reporte de indicadores del SIC
Proporción de cumpliento en el reporte de indicadoresPrivadas
Ambulatoria Hospitalaria
Laboratorio Clínico 1505
983
5,3371%
19,9 21 %
16,6 41 %
Atención al Paciente
Cirugía
Total
Ambulatoria Hospitalaria
1027 4028 1383 NUMERO DE662SEDES DE (23,4%)QUE PRESTAN SERVICIOS 748 (27,7%) (10,4%) (13,0%) (15,7%)
1412 (2,9%) Hospitalaria 1768 18,7%) 134 (7,4%) 943 (21,1%) 883 (5,5%) 155 (7,1%) Ambulatoria Toma de (19,4%) (20,6%) Ambulatoria Hospitalaria Total Ambulatoria Hospitalaria 16 7 7 (14,2%) 4 11 (9,1%) Muestras 8 7 (28,5%) 6
59007.328 (5,9%) 12843.059 (21,5)
reporte de indicadores Mixtas TOTAL OBSD Mixtas
2287 (17,1%)
Laboratorio Clínico
Total
Radiologia e imágenes Diagnosticas 1077
Privadas
CLASE DEde cumpliento Naturaleza Proporción en el reporte PRESTADOR IPSde indicadoresJurídica
Radiologia e imágenes Diagnosticas
Ambulatoria Hospitalaria
Cirugía
Total
2131 (19,9%)
Cuidado Intensivo
Urgencias
Cuidado Ambulatoria Hospitalaria Intermedio
Total Sedes Total
363 (37,5%) 365 (34,5%) 418 (7,4%) 708 (25,4%) 1126 (18,7%)
Atención al Paciente
Urgencias 1672
2543 27 (7,4%) 569 (19,8%) 596 (19,3%) 85 (29,5%) 124 (26,6%) 431 (3,9%) 2103 (15,7%) Cuidado Cuidado (14,5%) (18,7%) Total Ambulatoria Hospitalaria Total Ambulatoria Hospitalaria Total Intermedio 21 (9,5%) 3 (33,3%) 5 12 8 (12,5%) Intensivo 4 5 1 4 5
1027 NUMERO PRESTAN1383 SERVICIOS DE 1.189 DE 2.173 QUE4028 6.592 1.413 1.322 662SEDES (23,4%) 748 (27,7%) (10,4%) Laboratorio Clínico 10,1% 21,4% 1505 155 (7,1%) Hospitalaria Ambulatoria (20,6%) 1.756 1027 7 (28,5%) 6 662 (23,4%) 14 5 (10,4%) 1.189 2.173 42 15053 15510,1% (7,1%) 21,4% (20,6%) 56 7 (28,5%) 68
(13,0%) 13,6% 2543 Total (14,5%) 1.983 21 4028 (9,5%) 31 (13,0%) 6.592 51 2543 13,6% (14,5%) 82 21 (9,5%)
2131 2.735 363 (37,5%) 452 494 850 708 (25,4%) 2.384 1126 3.234 365 (34,5%) 418 (7,4%) (18,7%) (19,9%) Atención al Paciente Urgencias 15,6% 19,8% 35,6% 32,2% 5,6% 20,7% 16,8% 1672 27 (7,4%) 569 (19,8%) 596Total (19,3%) 85Cuidado (29,5%) 124Cuidado (26,6%) Ambulatoria 431 (3,9%) Hospitalaria 2103Total (15,7%) Ambulatoria Hospitalaria (18,7%) Intensivo Intermedio 1383 2131 3 (33,3%) 748 5(27,7%) 12 8 (12,5%) 363 (37,5%) 4 5 1 4 5 365 (34,5%) 418 (7,4%) 708 (25,4%) 1126 (18,7%) 29 3 32 10 6 16 (15,7%) (19,9%) 1.413 1.322 2.735 452 494 850 2.384 3.234 6 3 6 1672 2715,6% (7,4%) 56924,2% (19,8%) 59619,8% (19,3%) 85 35,6% (29,5%) 12432,2% (26,6%) 4315,6% (3,9%) 20,7% 210316,8% (15,7%) (18,7%) 32 3 (33,3%) 5 123 8 (12,5%) 40 50 116 46 522 (15,7%)
Cirugía 24,2%
11688 (24,96%) Total3414 Sedes (20,99%) 25
11688 15127 (24,96%) Total25,5% Sedes 3414 (20,99%) 32.713 11688 25 456 (24,96%) 15127 137 3414 25,5% 1 (20,99%) 594 25
1.189
2.173
6.592
1.413
1.322
2.735
452
494
850
2.384
3.234Formulario SOGC-Oferta01 15127
9,612%
10,1% 14
21,4% 5
13,6% 31
15,6% 29
24,2% 3
19,8% 32
35,6%
32,2%
5,6% 10
20,7% 6
16,8% 16
25,5% 456
18
56
8
82
3
32
0
6
22
594
983
227
23,52 %
19,3 43 %
4
66
1.756
1.983
32.713
Objeto Social 6 137 Públicas 76 21 2 23 6 42 3 51 3 6 Diferente La cobertura del reporte de indicadores ha venido aumentando: se pasó de 2.137 sedes de IPS en el segundo Mixtas 1 1 semestre de 2.006 a 3.855 en primer semestre de 2.009, lo cual representa un incremento del 80.4%. Igualmente 983 983 227 1.756 1.983 32.713 27.731 Profesional Independiente TOTAL 448 considerar 21 62a cobertura 66 18 56de las58 entidades 82 32 0 16es del66 97.0% 22 y del 456 594 esOBSD necesario en términos departamentales y 0municipales Privadas 371 21 41 24 43 12 14 31 29 33 32 10 16 Objeto Social47.7% respectivamente. Aunque es necesario incrementar el reporte, ya el país posee información trazadora del Fuent e: MinisterioPúblicas de la Protección 76Social - Registro Especial de21Prestadores 2de Servicios 23de Salud 6 6 Formulario SOGC-Oferta01 137 42 3 51 3 6 Diferente *los datos incluidosestado entre parentesis la1proporcion de cumplimiento ende el reportela de indicadores del SIC de ala calidad atención en salud, correspondiente a seis cortes de información proveniente de la totalidad 1 Mixtascorresponden
deOBSDlos TOTAL
servicios en21 Colombia. 448 62
Fuente: Ministerio de la Protección Social - Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud *los datos incluidos entre parentesis corresponden a la proporcion de cumplimiento en el reporte de indicadores del SIC
0
16
Formulario SOGC-Oferta01
de la Atención en Salud
49
Cuadro 27.
CUMPLIMIENTO EN EL REPORTE DE INDICADORES DEL SIC POR DEPARTAMENTOS
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
50
LA CALIDAD DEL DATO Calidad del reporte de los indicadores de las IPS Cuadro 28.
Grรกfico 23. Tendencia Inconsistencias IPS
INCONSISTENCIAS EN LOS DATOS REPORTADOS POR LAS IPS
PERIODO
TOTAL REPORTES INCONSISTENCIAS
PORCENTAJE DE TOTAL REGISTROS INCONSISTENCIAS VALIDOS
10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2006-2
2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1
13.565 13.017 10.943 13.750 16.728 21.021
Fuente: Sistema de Informaciรณn para la Calidad
507 481 1.004 687 966 1.160
3,7 3,7 9,2 5,0 5,8 5,5
13.058 12.536 9.939 13.063 15.762 19.861
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
Grรกfico 24. Tendencia en registros vรกlidos IPS 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
CALIDAD DEL DATO POR DEPARTAMENTOS Cuadro 29.
de la Atenciรณn en Salud
51
Mesas de Trabajo Observatorio de Calidad La Universidad Nacional de Colombia en desarrollo del convenio interadministrativo del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud (Fase II) realizó los dìas 16 y 17 de Diciembre de 2009, unas mesas de trabajo donde participaron representantes de las IPS públicas y privadas, EPS y Secretarias de Salud de diferentes ciudades del país; con el propòsito de determinar las causales de los No reportes de los Indicadores asi como sus inconsistencias y umbrales. Se concluyó que los siguientes aspectos pueden intervenir en el No Reporte de la Información: ---
--
----
Desconocimiento de la Normatividad. Debilidad en la capacitación técnica del talento humano de las Instituciones y alta rotación del mismo. Debilidad en la Implementación de los sistemas de información que dificulta la generación oportuna de datos para hacer el reporte. Dificultad en la accesibilidad a los enlaces de comunicación para realizar el reporte. Fallas en la malla validadora de la Superintendencia Nacional de Salud. No se evidencia la utilidad del reporte debido a que no existen procesos de retroalimentación.
MESAS DE TRABAJO EN CIFRAS Intituciones convocadas
839
Departamentos asistentes
7
Ciudades participantes
9
Sesiones de trabajo
9
Temas:
No reporte
Incosistencias
Umbrales
En las mesas temáticas se identificaron los siguientes factores como posibles causales de inconsistencias en los Indicadores reportados: --
Errores en el manejo del dato.
--
Desconociemiento de la ficha técnica de los indicadores.
--
Cambios en los formatos de la malla validadora.
--
Diferentes interpretaciones de los Indicadores, (numerador o denominador que varía según la entidad que solicite la información).
--
Alteración en los datos reportados por efectos de evaluación de la gestión del gerente.
52
CUADROS DE MANDO IPS Cuadro 30.
* * * *
Por primera vez se puede presentar a nivel nacional un cuadro de mando que traza un panorama de los procesos de calidad en Colombia: alerta sobre la debilidades en algunas instituciones para registrar el dato, o de la necesidad de profundizar en la cultura de la calidad, para diseminar la metodología de análisis de los indicadores de calidad. Es importante tener en cuenta durante el análisis las especificidades en cada uno de los indicadores: *
Los que están basados en búsqueda activa: muy útiles para generar procesos de mejoramiento, pero en los cuales hay que contar con el subregistro en este tipo de indicadores: “Proporción de gestión de eventos adversos”, “tasa de reingreso de pacientes hospitalizados”, “tasa de infección intrahospitalaria”. Indicadores en los cuales su comportamiento está afectado por otras variables, que no son de obligatorio reporte, pero que si deben tenerse en cuenta en el momento de hacer los análisis pertinentes, tales como la demanda insatisfecha en el caso de la consulta médica general o los procesos de triage en la oportunidad de la atención en urgencias. Indicadores que han sido útiles para centrar la atención en aspectos fundamentales de la prestación de los servicios, pero que ahora inician el camino del ajuste y estandarización de los procesos de obtención de la información como la “tasa de satisfacción global”. Ahora se puede observar la diferencia del comportamiento entre diversos tipos de instituciones como acreditadas vs. no acreditadas, públicos vs. privadas, etc.
Independientemente de las opiniones de cada uno, que pueden y deben alimentar el debate técnico sobre la calidad y seguridad del paciente; no tiene discusión que en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad ya hay un panorama sobre el cual construir gestión de la calidad tangible y medible. Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
53
Cuadro 31.
Cuadro 32.
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
54
OPORTUNIDAD EN LA CONSULTA DE MEDICINA GENERAL RESUMEN DEL INDICADOR
RESUMEN DEL REPORTE
Cuadro 33.
Cuadro 34.
Gráfico 25.
El indicador I.1.1 del Sistema de Información para la Calidad, Oportunidad en la Consulta Médica General, se construye dividiendo la sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita para ser atendido en la consulta médica general y la fecha para la cual es asignada la cita entre el número total de consultas médicas generales asignadas en la Institución. La unidad de medición es en días y el resultado se presenta con una cifra decimal.
Gráfico 26.
Es un indicador que apunta a evaluar en que medida la atención se brinda en el momento que se requiere, o se retarda generando insatisfacción y riesgos al paciente. Está en relación directa con la oferta y la demanda de los servicios. Debe considerarse al analizar los resultados la coexistencia o no de demanda no atendida y el número de intentos realizados por el usuario para la obtención de la cita.
Gráfico 27.
Tendencia estable en el comportamiento del indicador con un leve incremento hacia el último corte. Se puede apreciar la diferencia significativa en este indicador en las instituciones acreditadas. Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
55
Cuadro 35.
OPORTUNIDAD DE LA ASIGNACIÓN DE CITAS EN LA CONSULTA MÉDICA GENERAL
56
CIRUGÍA GENERAL PROPORCIÓN DE CANCELACIÓN DE CIRUGÍA PROGRAMADA RESUMEN DEL INDICADOR
RESUMEN DEL REPORTE
Cuadro 36.
Cuadro 37.
Gráfico 28. Tendencia indicador I.1.3: PROPORCION DE CANCELACION DE CIRUGIA PROGRAMADA
El indicador I.1.3 del Sistema de Información para la Calidad, proporción de cancelación de cirugía programada, se construye dividiendo el número total de cirugías canceladas en el período entre el número de cirugías programadas en el período y multiplicando por cien. Es un indicador que permite evaluar la eficiencia con la cual se dan los procesos al interior de una institución y es útil para medir la eficiencia en los procesos clínicos y administrativos que deben confluir para que se den exitosamente.
Gráfico 29.
Se observa una tendencia hacia la mejoría del indicador, especialmente en instituciones públicas; esto podría estar reflejando una mayor eficiencia en los procesos. Se observa un mejor comportamiento en las instituciones acreditadas y una mejora progresiva de las instituciones públicas que han ido aproximando su comportamiento al de las insituciones privadas.
Gráfico 30.
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
57
Cuadro 38.
PROPORCIÓN DE CANCELACIÓN DE CIRUGÍA PROGRAMADA
58
OPORTUNIDAD EN LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA PROGRAMADA RESUMEN DEL INDICADOR
RESUMEN DEL REPORTE
Cuadro 39.
Cuadro 40.
Gráfico 31. Tendencia Indicador I.1.7: OPORTUNIDAD EN LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA PROGRAMADA
El indicador I.1.7 del Sistema de Información para la Calidad, Oportunidad en la realización de cirugía programada, se construye dividiendo la sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha de solicitud de la cirugía programada y el momento en el cual es realizada la cirugía entre el número de cirugías programadas realizadas en el período, la unidad de medición es días y el resultado se presenta con una cifra decimal.
Gráfico 32.
Debe analizase en correlación con el indicador proporción de cancelación de cirugías y la coexistencia o no de demanda no atendida, así como la oportunidad de asignación de la cirugía en la EAPB. El indicador presenta una tendencia hacia la disminución del tiempo de espera. Se puede apreciar el mejor comportamiento en instituciones acreditadas y en instituciones privadas.
Gráfico 33.
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
59
Cuadro 41.
OPORTUNIDAD EN LA REALIZACIÓN DE CIRUGÍA PROGRAMADA
60
IMAGENOLOGÍA OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE IMAGENOLOGÍA RESUMEN DEL INDICADOR
RESUMEN DEL REPORTE
Cuadro 42.
Cuadro 43. IPSs que reportan
2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
770
772
597
721
894
1.022
Departamentos que reportan
29
29
31
30
30
32
Municipios que reportan
262
264
223
232
309
250
Acreditadas que reportan
5
7
8
9
11
9
Acreditadas que deberían reportar
9
10
12
12
13
13
Cumplimiento Acreditadas
55,6
70,0
66,7
75,0
84,6
69,2
Hospitales publicos que reportan
318
302
241
273
336
254
Gráfico 34.
El indicador I.1.5 del Sistema de Información para la Calidad, Oportunidad en la atención en servicios de imagenología, se construye dividiendo la sumatoria del número de días transcurridos entre la solicitud del servicio de imagenología y el momento en el cual es prestado el servicio, entre el total de atenciones en servicios de imagenología. La unidad de medición es días y el resultado se presenta con una cifra decimal. Gráfico 35.
La oportunidad de la atención en el servicio de imagenología es vital para la seguridad y efectividad de la atención en salud a los usuarios. Una respuesta rápida en este servicio contribuye a la disminución de la mortalidad, la incapacidad, secuelas y riesgos inherentes al proceso patológico. Durante el análisis debe tomarse en consideración la diversidad de servicios que presta la institución y puede estratificarse según tipo de servicio prestado.
Gráfico 36.
El indicador presenta una tendencia hacia la disminución del tiempo de espera. Se puede apreciar el mejor comportamiento en instituciones acreditadas y no se observa diferencia significativa en el comportamiento entre instituciones públicas y privadas.
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
61
Cuadro 44.
OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE IMAGENOLOGÍA
62
ODONTOLOGÍA OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN EN LA CONSULTA DE ODONTOLOGÍA GENERAL Cuadro 45.
Cuadro 46.
Gráfico 37.
El indicador I.1.6 del Sistema de Información para la Calidad, oportunidad en la atención en consulta de odontología general, se construye dividiendo la sumatoria total de los días calendario transcurridos entre la fecha en la cual el paciente solicita cita para ser atendido en la consulta de odontología general y la fecha para la cual es asignada la cita, entre el número total de consultas odontológicas generales asignadas en la institución. La unidad de medición es días y el resultado se presenta con una cifra decimal. La oportunidad en este nivel de atención es directamente proporcional al acceso a los servicios y su capacidad de resolución especialmente en promoción y prevención es vital para la eficiencia del sistema pues orienta y racionaliza la demanda y contiene costos. Una respuesta rápida en este nivel contribuye a la detección y tratamiento en etapas iniciales del proceso patológico disminuyendo la incapacidad, secuelas y riesgos inherentes a él y disminuye la congestión e inadecuada utilización de servicios.
Tendencia Indicador I.1.6: OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN EN CONSULTA DE ODONTOLOGÍA GENERAL
Gráfico 38.
Gráfico 39.
El indicador presenta una tendencia hacia la disminución del tiempo de espera. Se puede apreciar el mejor comportamiento en instituciones acreditadas y no se observa diferencia significativa en el comportamiento entre instituciones públicas y privadas. Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
63
Cuadro 47.
OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN EN CONSULTA DE ODONTOLOGÍA GENERAL
64
TASA DE REINGRESO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS RESUMEN DEL INDICADOR
RESUMEN DEL REPORTE
Cuadro 48.
Cuadro 49.
El indicador I.2.1 del Sistema de Información para la Calidad, Tasa de Reingreso de pacientes hospitalizados se construye dividiendo el número total de pacientes que reingresan al servicio de hospitalización, en la misma institución, antes de 20 días por la misma causa, entre el número total de egresos vivos en el período y multiplicando por cien, el resultado se presenta con una cifra decimal. El reingreso de los pacientes a los servicios de hospitalización se presenta con frecuencia como consecuencia de un deficiente abordaje y solución del problema que generó la consulta, o fallas en la calidad de la información dada al usuario sobre la evolución del evento médico que la generó. Por esta razón, este indicador puede constituirse como un signo de alarma sobre la calidad de los servicios prestados. Se trata de un indicador basado en la búsqueda activa de los pacientes que reingresan por la misma causa y por lo tanto puede estar afectado por el subregistro que todo sistema de este tipo presenta, otro factor que genera confusión es el criterio de reingreso por la misma causa: no se trata de ingreso por el mismo código sino a causa del mismo problema de salud que originó el ingreso inicial.
Gráfico 40.
Gráfico 41.
Gráfico 42.
El comportamiento del indicador ha sido estable durante los seis cortes recogidos hasta el momento. Para el análisis debe tomarse en consideración la complejidad de la institución, así como el perfil de pacientes que atiende. Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
65
Cuadro 50.
TASA DE REINGRESO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS
66
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROPORCIÓN DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONTROLADA RESUMEN DEL INDICADOR
RESUMEN DEL REPORTE
Cuadro 51.
Cuadro 52.
El indicador I.2.2 del Sistema de Información para la Calidad, Proporción de pacientes con Hipertensión Arterial controlada, se construye dividiendo el número total de pacientes que seis meses después de diagnosticada su hipertensión arterial presentan niveles de tensión arterial esperados de acuerdo con las metas recomendadas por la guía de práctica clínica basada en evidencia, entre el número total de pacientes hipertensos diagnosticados y multiplicando por cien. El resultado se presenta con una cifra decimal. Se trata de un indicador que en su numerador evalúa la totalidad de la población afectada por la condición y no solamente los casos incidentes, es decir los diagnosticados en el período. La hipertensión arterial afecta a una importante cantidad de pacientes en Colombia, incluidos muchos que tienen presión arterial elevada pero no presentan síntomas, y no saben que padecen la enfermedad. Esta es la razón por la cual a la hipertensión arterial a menudo se le llama el “asesino silencioso”. La hipertensión arterial no controlada puede conducir al infarto agudo de miocardio, o a la insuficiencia renal crónica terminal, entre otras graves complicaciones. Los pacientes hipertensos representan un segmento importante de utilización de servicios de salud y son potencialmente una vertiente de incremento del alto costo en el sistema. Existe evidencia científica que asocia las deficiencias en la calidad de la atención con bajos niveles de control de presión arterial, además esta condición es aceptada universalmente como trazadora de otras condiciones que comparten similares mecanismos de falla en la calidad de la atención. El comportamiento del indicador presenta tendencia al incremento de pacientes hipertensos controlados con excepción del último corte, sin que se observen diferencias significativas entre públicas/privadas. Hay que tener en cuenta en el caso de las acreditadas el mayor nivel de complejidad de los pacientes atendidos por estas, y se observa alguna tendencia a la mejora del control de la tensión arterial en sus usuarios.
Gráfico 43. Tendencia Indicador I.2.2: PROPORCIÓN HIPERTENSIÓN Tendencia Indicador I.2.2: PROPORCIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONTROLADA ARTERIAL CONTROLADA 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
Gráfico 44. 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0
Acreditadas
40,0
No Acreditadas
30,0 20,0 10,0 0,0 2006-2 2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1
Gráfico 45.
80,0 70,0 60,0 50,0 40,0
Púbicas
30,0
Privadas
20,0 10,0 0,0 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
67
Cuadro 53.
PROPORCIÓN DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL CONTROLADA
68
TASA DE SATISFACCIÓN GLOBAL RESUMEN DEL INDICADOR
RESUMEN DEL REPORTE
Cuadro 54.
Cuadro 55.
Gráfico 46.
El indicador I.4.1 del Sistema de Información para la Calidad, tasa de satisfacción global, se construye dividiendo el número total de pacientes que se consideran satisfechos con los servicios recibidos por la IPS entre el número total de pacientes encuestados por la IPS, se multiplica por 100 y el resultado se presenta con una cifra decimal. La percepción de satisfacción de los usuarios es uno de los factores con mayor incidencia sobre la toma de decisiones al momento de seleccionar instituciones prestadoras de servicios de salud. La monitorización de este indicador permite identificar el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios y en general refleja el comportamiento de la llamada “libreta de calificaciones del cliente” durante el proceso de atención.
Gráfico 47.
Para el análisis debe tomarse en consideración que diferentes factores pueden afectar el comportamiento del indicador: momento en el cual se toma la encuesta, tipo de pregunta, y características de las expectativas de la población encuestada entre otras. Gráfico 48.
El nivel de satisfacción viene incrementándose levemente a lo largo de los seis cortes analizados.
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
69
Cuadro 56.
TASA DE SATISFACCIÓN GLOBAL
70
INFORME NACIONAL DE CALIDAD El primer Informe Nacional de Calidad de la Atención en Salud (INCAS) es una de las herramientas previstas en el desarrollo del componente del Sistema de Información para la Calidad (SIC) del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud (SOGC), para incentivar la competencia institucional por la calidad de la atención. ¿QUÉ ES EL “INCAS” COLOMBIA? El INCAS se concibe como el informe donde se refleja la situación y el avance global de la calidad de atención en salud del país, tanto en el aseguramiento como en la prestación de servicios, mediante medidas e indicadores claves obtenidos de fuentes secundarias de los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud que miden los logros alcanzados, durante los años de desarrollo e implementación del SOGC, respecto de los atributos de calidad de la atención en salud (accesibilidad, oportunidad, seguridad, continuidad y pertinencia), en observancia de los principios de mejoramiento continuo y atención centrada en el usuario. Dada la existencia de múltiples fuentes de información sobre calidad en la atención en salud, algunas generadas por el Ministerio de la Protección Social y otras por otras instancias públicas o privadas, se considera necesario que los resultados del despliegue del SOGC, sean consolidados y presentados al país mediante un instrumento que proporcione una serie de mediciones que, de forma consistente, permita evaluar los avances y logros en la calidad de la atención en salud respecto de sus atributos, las metas y los objetivos del sistema. Gráfico 49.
Resumen de Resultados Informe Nacional de Calidad INCAS
de la Atención en Salud
71
Grรกfico 50.
COMPARABILIDAD INTERNACIONAL DE 5 INDICADORES DEL INFORME NACIONAL DE CALIDAD EN SALUD COLOMBIA 2009
72
de la Atenci贸n en Salud
73
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia Dirección General de Calidad de Servicios
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA CALIDAD 2006-2009
74
de la Atenci贸n en Salud
75
LOS INDICADORES DE CALIDAD EN LAS EAPB La cobertura del reporte en las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) ha crecido y en el último corte (2009-1) está en el 84.7% lo que significa que reportaron 83 de las 98 EAPB que deben hacerlo. Se puede afirmar que los indicadores reportados por las EAPB son representativos, y la calidad es creciente de corte a corte. Un logro para destacar es que se ha obtenido información de todos los regímenes, aun cuando hay necesidad de mejorar el dato, como por ejemplo en el reporte de la población afiliada. No obstante el análisis de los indicadores ya ha incentivado importantes procesos de mejoramiento en algunas EAPB como por ejemplo con la discordancia presentada en el anterior Boletín entre conocimiento por parte del asegurador de el estado de inmunización de su población y la cobertura real, lo que ha motivado a aseguradores a enfrentar el tema. Al igual que en el Boletín Nº 3, repetimos para el caso de las EAPB: “Independientemente de las opiniones de cada uno que pueden y deben alimentar el debate técnico sobre la calidad y seguridad del paciente, no tiene discusión es que en el SOGC ya hay un panorama sobre el cual construir gestión de la calidad tangible y medible”. Gráfico 51.
EAPB que reportan indicadores del SIC EAPB que reportan 2006-2009
90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
EAPB QUE NO HAN REPORTADO INDICADORES EN NINGÚN CORTE SEGÚN BASE DE DATOS DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Asociación de cabildos del resguardo indígena Zenú de San Andrés de Sotavento Córdoba y Sucre “Manexka” CAJANAL EPS en liquidación. Caja de Compensacion familiar de Cartago “Comfacartago” Caja de compensación familiar de la cámara de comercio de San Andrés y Providencia islas-Cajasai Caja de compensación familiar de Risaralda “Comfamiliar Risaralda”. Cajasalud ARS U.T. Empresa Promotora de Salud Indígena ANAS Wayuu EPSI Medisalud Compañía colombiana de medicina prepagada S.A
76
CUMPLIMIENTO EN EL REPORTE CUMPLIMIENTO DEL REPORTE DE INDICADORES EN LAS EAPB Cuadro 57.
RESUMEN Cuadro 58.
Gr谩fico 52.
Tendencia en el cumplimiento de reporte de Indicadores EAPB
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
de la Atenci贸n en Salud
77
LA CALIDAD DEL DATO INCONSISTENCIAS Cuadro 59.
Grรกfico 53.
Grรกfico 54.
Tendencia en registros vรกlidos EAPB 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
Cuadro 60.
ALERTAS DE POSIBLES INCONSISTENCIAS
Fuente: Sistema de Informaciรณn para la Calidad
78
CUADROS DE MANDO EAPB CUADRO DE MANDO EMPRESAS ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS (EAPB)
Por primera vez se puede presentar a nivel nacional un cuadro de mando con alta cobertura y calidad del dato creciente que traza un panorama de los procesos de calidad en los aseguradores, llegando incluso hasta la comparación entre cada uno de ellos y entre regímenes. Este es uno de los prerrequisitos para materializar el postulado de la competencia por calidad. Es importante tener en cuenta durante el análisis las especificidades en cada uno de los indicadores: --
--
--
--
Los indicadores de EAPB, al igual que los de IPS son trazadores del Sistema, por lo cual algunos de los factores explicativos estarán en el prestador, no obstante la articulación entre éste y el asegurador es tema parcial de evaluación por el indicador. Indicadores en los cuales su comportamiento está afectado por otras variables, que no son de obligatorio reporte, pero que sí deben considerarse en el momento de hacer los análisis pertinentes, tales como la demanda insatisfecha y la relación oferta demanda en la red del asegurador en el caso de la consulta médica general o la consulta médica especializada. Indicadores que han sido útiles para centrar la atención en aspectos fundamentales de la prestación, pero que inician el camino del ajuste y estandarización de los procesos de obtención de la información como la tasa de satisfacción y la proporción de quejas resueltas antes de 15 días. Indicadores que cuando se correlacionan con otras fuentes reflejan la eficiencia del proceso al interior de la EAPB: Ejemplo, proporción de niños menores de un año inmunizados, tasa de mortalidad materna.
Ahora a partir de la información presentada se puede observar la diferencia del comportamiento entre diversos tipos de EAPB al interior de los regímenes y entre ellos, lo que representa un significativo avance en la gestión de la Calidad de la Atención en Salud. Cuadro 61.
Fuente: Sistema de Información para la Calidad
de la Atención en Salud
79
Cuadro 62.
Cuadro 63.
Cuadro 64.
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
80
Dominio Accesibilidad/Oportunidad (1) Cuadro 65.
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
de la Atenci贸n en Salud
81
82
Dominio Accesibilidad/Oportunidad (2) Cuadro 66.
GROUP
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
de la Atenci贸n en Salud
83
84
Dominio Calidad T茅cnica Cuadro 67.
*
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
de la Atenci贸n en Salud
85
*
GROUP
*
*Mide el conocimiento que tiene la EAPB del estado de inmunizaci贸n de su poblaci贸n.
86
Dominio Gerencia del Riesgo Cuadro 68.
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
de la Atenci贸n en Salud
87
*
*
*
*
GROUP
*Tasa por 100.000
88
Dominio Satisfacci贸n / Lealtad Cuadro 69.
Fuente: Sistema de Informaci贸n para la Calidad
de la Atenci贸n en Salud
89
GROUP
90
SALA TEMÁTICA “CUADRO DE MANDO DEL SOGC” CONOZCA Y UTILICE LA SALA TEMÁTICA “CUADRO DE MANDO DEL SOGC” EN EL OBSERVATORIO DE CALIDAD Ingrese al Observatorio de Calidad de la Atención en Salud en la dirección electrónica: http://www.minproteccionsocial.gov.co/ocs
Ubique la primera sala temática “Cuadro de Mando “ en el costado superior izquierdo de la pantalla e ingrese, allí encontrará la información relacionada con los indicadores de calidad reportados por las EAPB (por regímenes) y por la IPS ( hasta el nivel de sede de IPS).
de la Atención en Salud
91
Ya dentro del Cuadro de Mando Nacional se pueden ubicar los cuadros de mando por regímenes dando “Clik” en las opciones: Subsidiado, Contributivo , Prepagada.
Para conocer el resumen de indicador con su grafico de tendencia, ubíquese sobre el código del indicador de su interés y despliegue.
La información detallada de indicadores e instituciones la encuentra utilizando los filtros ubicados en la parte superior de cada tabla.
92
de la Atenci贸n en Salud
93
Ministerio de la Protección Social
República de Colombia Dirección General de Calidad de Servicios
EPÍLOGO
94
DIRECTRICES TÉCNICAS PARA LA CORRECTA IMPLEMENTACIÓN Y DESPLIEGUE DE LOS PROCESOS DE MONITORIZACIÓN DE LA CALIDAD Se explicitan cuatro directrices técnicas que deben ser tomadas en consideración para la correcta implementación y despliegue de los procesos de monitorización de la calidad normados por el Sistema de Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, y establece: DIRECTRIZ 1: Desplegar el sistema con el propósito de impulsar la mejora de calidad -----
El propósito fundamental de desplegar un sistema de información para la calidad es promover el mejoramiento de ésta. La gestión de la información generada por el Sistema de Información de la Calidad busca identificar las fallas en los procesos y no está orientada a la identificación de responsabilidades individuales, para lo cual, cuando se requiera, se deben aplicar otro tipo de metodologías. Un buen sistema de información para la calidad no es el que tenga muchos indicadores, sino el que cuente con los indicadores mínimos necesarios para que las acciones de mejoramiento se puedan gestionar. Asegurador y prestador deben coordinar sus sistemas de información para la calidad en beneficio de la gestión de la calidad centrada en el paciente.
DIRECTRIZ 2: Combinar de manera eficiente y de acuerdo a las necesidades de mejoramiento los elementos técnicos de que se vale el Sistema de Información para la Calidad -
Indicadores de calidad basados en registros. Indicadores de calidad basados en búsqueda activa. Vigilancia de eventos adversos.
Se define un indicador de calidad como una medida indirecta de la calidad que sirve para identificar áreas donde es posible mejorar y la gestión de la calidad. El análisis de los indicadores de calidad y de los eventos adversos debe contemplar las fortalezas y las limitaciones metodológicas que cada uno de esos elementos implica, teniendo especial cuidado con el alcance de las inferencias que pueden derivarse de cada uno de estas formas de obtener información para la calidad. Es de fundamental importancia simplificar la información requerida, sin duplicar información solicitada por diferentes actores, pero en formatos levemente diferentes que incrementan el esfuerzo, pero que no se reflejan en mayor impacto. DIRECTRIZ 3: Utilizar la información que aporta el Indicador de Calidad en la institución o en el proceso de vigilancia y control de acuerdo a la filosofía con la cual ha sido diseñado. Dado que el propósito del indicador de calidad es señalar áreas donde es necesario el mejoramiento, en términos generales no debe ser castigable durante la gestión de la calidad en la institución o el proceso de vigilancia y control si el desempeño institucional se encuentra en uno u otro nivel. El umbral aceptable es un valor de referencia para la gestión de la calidad de la institución, el usuario y el asegurador durante la gestión de su red. En el mismo sentido, sí debería ser castigable el no reporte de la información, cuando la solicitud de ésta cumpla con el principio de eficiencia consagrado en el Decreto 1011 de 2006, así como la ausencia o deficiencia en la gestión cuando esto implique riesgos para la seguridad del paciente.
de la Atención en Salud
95
El desempeño que evidencia de manera válida y confiable los indicadores de calidad debe ser criterio para la asignación de incentivos a la gestión de la calidad en las instituciones y para la conformación de la red de prestadores de servicios por parte de la EAPB. DIRECTRIZ 4: La gestión de la calidad en la organización debe ser consistente con la “Estructura en Cascada” del Sistema de Información par la Calidad. --
Procurar que cada área monitorice solo la cantidad optima de indicadores de calidad requeridos para la gestión. Permitir que la información de los indicadores de un nivel superior se desagreguen en los siguientes niveles de acuerdo con sus necesidades. Permitir que en los sucesivos niveles, se creen indicadores específicos a sus necesidades internas de mejoramiento.
---
En conclusión: Los resultados presentados en éste número especial sumado a los publicados en el primer boletín, obtenidos a partir de diferentes fuentes de información, muestran una alta coincidencia en sus resultados, dando un panorama cuantitativo trazador del estado actual de la calidad de la atención en salud en Colombia. Se evidencia mejora de la calidad en los siguientes aspectos: --
Reporte de indicadores de calidad por parte de las instituciones tanto cualitativa como cuantitativamente.
--
Mejor comportamiento de la condición monitoreada por el indicador, como se evidencia en: número de instituciones que vigilan eventos adversos, proporción de cancelación de cirugías, oportunidad de cirugías, razón de mortalidad materna, oportunidad en imagenología y odontología general.
--
El esfuerzo desarrollado por nuestras instituciones para generar condiciones de atención más seguras, tal como se demuestra en los resultados del estudio IBEAS, a través de las cifras del perfil de eventos adversos identificados.
--
El comportamiento comparativo con otros países, obtenido para el Informe Nacional de Calidad, demuestra que en la mayoría de los indicadores evaluados, nuestro país se encuentra por encima de la media de países con condiciones similares.
De acuerdo con la filosofía de los indicadores de calidad, también se identifican áreas de mejoramiento: --
En el control de la variabilidad del comportamiento de los indicadores entre los diferentes prestadores y aseguradores.
--
En la disminución del subregistro en los indicadores basados en búsqueda activa.
--
En el control de las variables de confusión en los indicadores de oportunidad.
DISPONER DE LA INFORMACIÓN NO GARANTIZA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD, PERO ES LA HERRAMIENTA DE MEJORMIENTO PARA AVANZAR HACIA RESULTADOS CENTRADOS EN EL USUARIO, PILAR Y RAZÓN DE SER DEL SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD
96
ÍNDICE CUADROS
Pág.
Cuadro 1: Ciudades de Colombia que más visitan el OCS
16
Cuadro 2: Países extranjeros que más visitan el OCS
16
Cuadro 3: Formación de verificadores de condiciones de Habilitación
18
Cuadro 4: Perfil de los Eventos Adversos
27
Cuadro 5: Resumen del indicador (Vigilancia de Eventos Adversos)
28
Cuadro 6: Proporción de vigilancia de Eventos Adversos por Departamento
29
Cuadro 7: Perfil comparativo de los Eventos Adversos (Colombia / 5 países)
30
Cuadro 8: Evitabilidad según severidad Eventos Adversos (Colombia / 5 países)
31
Cuadro 9: Eficiencia en la detección de los Eventos Adversos
33
Cuadro 10: Factores relacionados con la población estudiada
33
Cuadro 11: Tipos de Eventos Adversos
34
Cuadro 12: Naturaleza de los Eventos Adversos
35
Cuadro 13: Resumen del indicador (Tasa de Infección Intrahospitalaria)
36
Cuadro 14: Tasa de Infección Intrahospitalaria (Según categorías)
36
Cuadro 15: tasa de Infección Intrahospitalaria por Departamento
37
Cuadro 16: Razón de mortalidad de materna
38
Cuadro 17: Resumen del indicador (Razón de Mortalidad Materna)
38
Cuadro 18: Registro de Muertes Maternas y Nacidos Vivos (DANE 2004-2007)
39
Cuadro 19: Indicador (Tasa de Mortalidad por Neumonía mayores de 65 años)
40
Cuadro 20: Resumen del indicador (Tasa de Mortalidad por Neumonía mayores de 65 años)
40
Cuadro 21: Indicador (Tasa de Mortalidad por Neumonía menores de 5 años)
41
Cuadro 22: Resumen del indicador (Tasa de Mortalidad por Neumonía menores de 5 años)
41
Cuadro 23: Distribución de casos de Morbilidad Materna Extrema MME por DTS
43
Cuadro 24: Relación criterio casos según causa principal de morbilidad (MME)
43
Cuadro 25: Resumen del cumplimiento en el reporte de indicadores IPS
48
Cuadro 26: Oferta de servicio y cumplimiento de indicadores en Colombia
48
Cuadro 27: Cumplimiento en el reporte de indicadores del SIC por Departamento
49
Cuadro 28: Resumen inconsistencias en los datos reportados por las IPS
50
Cuadro 29: Calidad del dato por Departamentos
50
Cuadro 30: Cuadro de mando IPS total Nacional
52
Cuadro 31: Cuadro de mando comparativo IPS acreditadas / No acreditadas
53
Cuadro 32: Cuadro de mando comparativo Públicas / Privadas
53
Cuadro 33: Resumen del indicador (Oportunidad en la consulta de Medicina General)
54
Cuadro 34: Resumen del reporte (Oportunidad en la consulta de Medicina General)
54
Cuadro 35: Oportunidad en la asignación de citas en la consulta médica general por Departamentos
55
Cuadro 36: Resumen del indicador (Proporción de cancelación de cirugía programada)
56
Cuadro 37: Resumen del reporte (Proporción de cancelación de cirugía programada)
56
Cuadro 38: Proporción de cancelación de cirugía programada por Departamentos
57
Cuadro 39: Resumen del indicador (Oportunidad en la realización cirugía programada)
58
Cuadro 40: Resumen del reporte (Oportunidad en la realización cirugía programada)
58
Cuadro 41: Oportunidad en la realización cirugía programada por Departamentos
59
Cuadro 42: Resumen del indicador (Oportunidad en la atención servicios de imagenología)
60
de la Atención en Salud
97
Pág.
Cuadro 43: Resumen del reporte (Oportunidad en la atención servicios de imagenología)
60
Cuadro 44: Oportunidad en la atención servicios de imagenología por Departamentos
61
Cuadro 45: Resumen del indicador (Oportunidad en la atención consulta odontología general)
62
Cuadro 46: Resumen del reporte (Oportunidad en la atención consulta odontología general)
62
Cuadro 47: Oportunidad en la atención en consulta de odontología general por Departamentos
63
Cuadro 48: Resumen del indicador (Tasa de reingreso pacientes hospitalizados)
64
Cuadro 49: Resumen del reporte (Tasa de reingreso pacientes hospitalizados)
64
Cuadro 50: Tasa de reingreso pacientes hospitalizados por Departamentos
65
Cuadro 51: Resumen del indicador (Proporción de pacientes con hipertensión arterial controlada)
66
Cuadro 52: Resumen del reporte (Proporción de pacientes con hipertensión arterial controlada)
66
Cuadro 53: Proporción de pacientes con hipertensión arterial controlada por Departamentos
67
Cuadro 54: Resumen del indicador (Tasa de satisfacción global)
68
Cuadro 55: Resumen del reporte (Tasa de satisfacción global)
68
Cuadro 56: Tasa de satisfacción global por Departamentos
69
Cuadro 57: Cumplimiento en el reporte de indicadores del SIC por regímenes
76
Cuadro 58: Resumen del cumplimiento en el reporte de indicadores EAPB
76
Cuadro 59: Resumen inconsistencias en los datos reportados por las EAPB
77
Cuadro 60: Alertas de posibles inconsistencias en indicadores de las EAPB
77
Cuadro 61: Cuadro de mando Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) total nacional
78
Cuadro 62: Cuadro de mando EAPB régimen subsidiado
79
Cuadro 63: Cuadro de mando EAPB régimen contributivo
79
Cuadro 64: Cuadro de mando EAPB medicina prepagada
79
Cuadro 65: Dominio Accesibilidad / Oportunidad (1)
80
Cuadro 66: Dominio Accesibilidad / Oportunidad (2)
82
Cuadro 67: Dominio Calidad Técnica
84
Cuadro 68: Dominio Gerencia del Riesgo
86
Cuadro 69: Dominio Satisfacción / Lealtad
88
98
ÍNDICE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1: Visión general de fuentes de tráfico del OCS
16
Gráfico 2: Los estudios de Seguridad en el mundo
26
Gráfico 3: IPS que realizan gestión de eventos adversos
28
Gráfico 4: Comparativo Acreditadas / No acreditadas (Vigilancia Eventos Adversos)
28
Gráfico 5: Comparativo Públicas/ Privadas (Vigilancia Eventos Adversos)
28
Gráfico 6: Perfil de los EAS en Colombia (Pirámide de Heinrich)
30
Gráfico 7: Esquema metodológico del estudio IBEAS en Colombia
31
Gráfico 8: Tendencia del Indicador (Tasa de Infección Intrahospitalaria)
36
Gráfico 9: Comparativo Acreditadas / No acreditadas (Tasa de IIH)
36
Gráfico 10: Comparativo Públicas/ Privadas (Tasa de IIH)
36
Gráfico 11: Tendencia del Indicador (Razón de mortalidad materna)
38
Gráfico 12: Comparativo por regímenes (Razón de mortalidad materna)
38
Gráfico 13: Dispersión por aseguradores (Razón de mortalidad materna)
38
Gráfico 14: Tendencia del Indicador (Tasa de Mortalidad por Neumonía mayores de 65 años)
40
Gráfico 15: Comparativo por regímenes (Tasa de Mortalidad por Neumonía mayores de 65 años)
40
Gráfico 16: Dispersión por aseguradores (Tasa de Mortalidad por Neumonía mayores de 65 años)
40
Gráfico 17: Tendencia del Indicador (Tasa de Mortalidad por Neumonía menores de 5 años)
41
Gráfico 18: Comparativo por regímenes (Tasa de Mortalidad por Neumonía menores de 5 años)
41
Gráfico 19: Dispersión por aseguradores (Tasa de Mortalidad por Neumonía menores de 5 años)
41
Gráfico 20: Distribución porcentual de los eventos relacionados con Morbilidad Materna Extrema
42
Gráfico 21: Relación MME / MM
43
Gráfico 22: IPS que reportan indicadores de Calidad por corte
48
Gráfico 23: Tendencia de inconsistencias en los indicadores de las IPS
50
Gráfico 24: Tendencia de registros válidos en los indicadores de las IPS
50
Gráfico 25: Tendencia del Indicador (Oportunidad en la consulta de Medicina General)
54
Gráfico 26: Comparativo Acreditadas / No acreditadas (Oportunidad en la consulta de Medicina General)
54
Gráfico 27: Comparativo Públicas/ Privadas (Oportunidad en la consulta de Medicina General)
54
Gráfico 28: Tendencia del Indicador (Proporción de Cancelación de cirugía programada)
56
Gráfico 29: Comparativo Acreditadas / No acreditadas (Proporción de Cancelación de cirugía programada)
56
Gráfico 30: Comparativo Públicas/ Privadas (Proporción de Cancelación de cirugía programada)
56
Gráfico 31: Tendencia del Indicador (Oportunidad en la realización de cirugía programada)
58
Gráfico 32: Comparativo Acreditadas /No acreditadas (Oportunidad en la realización de cirugía programada)
58
Gráfico 33: Comparativo Públicas/ Privadas (Oportunidad en la realización de cirugía programada)
58
Gráfico 34: Tendencia del indicador (Oportunidad en la atención servicios de imagenología)
60
Gráfico 35: Comparativo Acreditadas /No acreditadas (Oportunidad de atención servicios de imagenología)
60
Gráfico 36: Comparativo Públicas/ Privadas (Oportunidad de atención servicios de imagenología)
60
Gráfico 37: Tendencia del indicador (Oportunidad en la atención odontología general)
62
Gráfico 38: Comparativo Acreditadas /No acreditadas (Oportunidad en la atención odontología general)
62
Gráfico 39: Comparativo Públicas/ Privadas (Oportunidad en la atención odontología general)
62
Gráfico 40: Tendencia del indicador (Tasa de reingreso pacientes hospitalizados)
64
Gráfico 41: Comparativo Acreditadas /No acreditadas (Tasa de reingreso pacientes hospitalizados)
64
de la Atención en Salud
99
Pág.
Gráfico 42: Comparativo Públicas/ Privadas (Tasa de reingreso pacientes hospitalizados)
64
Gráfico 43: Tendencia del indicador (Proporción de pacientes con hipertensión arterial controlada)
66
Gráfico 44: Comparativo Acreditadas /No acreditadas (Proporción hipertensión arterial controlada)
66
Gráfico 45: Comparativo Públicas/ Privadas (Proporción de pacientes con hipertensión arterial controlada)
66
Gráfico 46: Tendencia del indicador (Tasa de satisfacción global)
68
Gráfico 47: Comparativo Acreditadas /No acreditadas (Tasa de satisfacción global)
68
Gráfico 48: Comparativo Públicas/ Privadas (Tasa de satisfacción global)
68
Gráfico 49: Resumen de los resultados, informe Nacional de Calidad INCAS.
70
Gráfico 50: Comparabilidad internacional de 5 indicadores del Informe Nacional de Calidad
71
Gráfico 51: EAPB que reportan indicadores de Calidad por corte
75
Gráfico 52: Tendencia en el cumplimiento de reporte de indicadores en las EAPB
76
Gráfico 53: Tendencia de inconsistencias en los indicadores de las EAPB
77
Gráfico 54: Tendencia de registros válidos en los indicadores de las EAPB
77
100
de la Atenci贸n en Salud
101
102
Presentamos a nuestros lectores una edición especial, que comprende los boletines No. 2, 3 y 4, la cual se denominó Gestión de la Calidad Basada en Hechos y Datos; este documento se logró gracias a los desarrollos que se han alcanzado en el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud (SOGC). El Boletín No. 2 muestra los adelantos que el país realizó en la Política de Seguridad del Paciente. En el Boletín No. 3 se presentan los indicadores de calidad de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), así como el comportamiento comparativo con otros países; se incluyen análisis y referencias nacionales e internacionales en los niveles de monitoría interna y externa del Sistema General de Seguridad Social en Salud. En el Boletín No. 4 se muestra el comportamiento de los indicadores de calidad reportados por las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) discriminados por dominios según la Resolución 1446/06 y desagregados hasta el nivel de asegurador.
Ministerio de la Protección Social Dirección General de Calidad de Servicios Carrera 13 No. 32 - 76 Piso 18 Teléfono 3 30 50 00 Extensiones 1800 - 1830 Resto del país: 018000 910097 Página web: www.minproteccionsocial.gov.co Correo electrónico: atencionalciudadano@minproteccionsocial.gov.co
de la Atención en Salud