Tercer semanario Info-Empleo

Page 1

Info-Empleo–OML–

Abril, 2015 03-2015

Info-Empleo

Semanario Noticioso

-OMLSUBOCUPACIÓN EN GUATEMALA Guatemala es un país con 16 millones de habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que muestra un crecimiento poblacional anual de 2.4%, donde 6 de cada 10 habitantes cuentan con edad para poder trabajar, de los cuales, 6 de cada 10 desarrollan algún tipo de ocupación o buscan constantemente poder ocuparse, es decir, son económicamente activos.

Puntos de interés especial:  Iniciativa de empleo representa sacrificio fiscal de Q1.900 millones.  Cinco sectores impulsaran dinamismo.  Roya mantiene severidad en 6 departamentos.  Tipo de cambio empieza a mostrar tendencia al alza.

Debido a la fuerte incorporación que recibe la fuerza de trabajo anualmente de aproximadamente 200 mil jóvenes egresados del sistema educativo, y las escazas fuentes de empleo que logra generar el mercado laboral nacional en una ocupación plena, que reúna las condiciones de un trabajo digno, decente y de calidad, donde la ocupación se realice como empleo formal en un sector productivo formal; la población utiliza alternativas de sobrevivencia para la generación de ingresos en el mejor de los casos laborales. Es acá donde cobra vida el término “subempleo”, pero en Guatemala cuando hablamos de subempleo estamos hablando de “subocupación”, ya que las encuestas nacionales recogen si la persona estaba realizando algún tipo de ocupación por al menos una hora a la semana, tomando como referencia la semana pasada del momento de la encuesta, por la cual percibe remuneración en moneda y/o en especie. Existen dos tipos de subocupación que pueden ser: subocupación invisible (otras formas de empleo inadecuado) Se relaciona con restricciones laborales más generales que limitan las capacidades y el bienestar de los trabajadores, incluyendo, por ejemplo, la mala distribución de los recursos de mano de obra o un desequilibrio fundamental entre la mano de obra y los otros factores de producción. Subocupación visible (por insuficiencia de horas), Consiste en personas subempleadas por insuficiencia de horas que durante un periodo de referencia corto,

ocupación es muy amplia y la definición de desocupación implica la total ausencia de trabajo). Utilizando el concepto del INE para medir la subocupación por insuficiencia de horas (“Conjunto de personas que trabajan involuntariamente menos de la jornada normal (40 hrs/semana en el Sector Público, y 48 hrs/semana en el resto de sectores) y que desearían trabajar más horas”), los datos más actualizados nos permiten evidenciar las siguientes características para este segmento poblacional.

 deseaban trabajar más horas,  estaban disponibles para hacerlo, y  habían trabajado menos de un cierto número de horas.

Esta definición está circunscrita a un periodo de referencia corto, que debe ser el mismo que se utiliza para medir la ocupación y la desocupación. El concepto de subempleo por insuficiencia de horas (antes subempleo visible) se introdujo en las normas internacionales para identificar las situaciones de falta parcial de trabajo y para complementar las estadísticas sobre ocupación y desocupación (desde que la definición de Página 1

Por Kelvin Aguilar Técnico de Investigación Laboral Observatorio del Mercado Laboral


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tercer semanario Info-Empleo by Observatorio del Mercado Laboral / MINTRAB - Issuu