Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa N99 30-DIC-13

Page 1

Número

Número 99

30 de diciembre de 2013

Centro de Estudios Estratégicos Sobre Seguridad y Defensa Nacional

BOLETÍN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

17 de diciembre de

Nombre del trabajo

BOLETIN DEL

MEDIO ORIENTE EN 2014 Por: Daniel Francisco Vásquez Paris, Coordinador del Observatorio de Seguridad y Defensa.

El Medio Oriente dio mucho de que Actualidad

hablar y analizar en este 2013 que pasa, sin embargo, puede que dé para mucho más en 2014. Con la convulsión en la región, sin un final visible para la crisis de Egipto o Siria, dos de los más importantes Estados de la zona, aún seguirá siendo una región problemática a la cual se tiene que dar la importancia que merece en el análisis y la academia en los temas de seguridad y defensa.

como Libia o Túnez, en las que se derrocaron las dictaduras de más de 30 años, se pensó que el fenómeno se podría replicar en los demás países de Medio Oriente, sin embargo, por un lado en Egipto el proceso sería mucho mas problemático, ya que llevaría al poder a una facción aún mas violentas y extremistas, los hermanos musulmanes. Por otro lado en Siria, la supuestamente revolución democrática se ha convertido en una confrontación prolongada a la cual no se ve pronta solución.

Con respecto a Egipto se puede notar que el derrocamiento de Hosni Mubarak dividió al país en dos facciones, la primera, son los que pensaron que la revolución llevaría a un régimen democrático, pro occidental y que los abriera mas al mundo y libertades que en el mundo islámico no son frecuentes, y la Después de la Primavera segunda por su lado, los que se “Democrática” que vivieron países agruparon en torno a la religión y ganaron las elecciones con Mohammed Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa - CEESEDEN, es una publicación electrónica semanal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la posición oficial ni el pensamiento de la institución, la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN.


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

Morsi y los hermanos musulmanes, que creen en la implantación de la Sharia, ley islámica, en el país. Los primeros derrocarían a Morsi y en la actualidad, sin un mandatario efectivo, las dos partes se enfrentan entre si, por quien

asumirá el poder. Recientemente, el movimiento de los hermanos musulmanes podría haber alcanzado un pacto con la organización radical salafista Ansar Bayt al Maqdis, filial de Al Qaeda que ha reivindicado la autoría del mortífero atentado del 23 de diciembre perpetrado en la ciudad de El Mansurá, lo cual atraería la atención de los Estados Unidos y los países occidentales como un país que apoya al terrorismo, extendiendo la presencia americana en la región durante un tiempo mas. En Siria, Bashar Al Assad, sigue en un enfrentamiento constante con el Ejército de Liberación conformado plenamente en gran parte del territorio sirio, continuamente los territorios cambian de manos entre embestidas de los rebeldes y retomas del Ejército Regular Sirio, sin embargo, lo mas importante de la situación es la cantidad estrepitosa de desplazados que ha generado la guerra, los cuales se han movilizado a las fronteras con el Líbano, Turquía, Jordania e Irak y ya causan problemáticas sanitarias y de orden publico en las mismas.

Sin embargo, no solamente son malas noticias en el 2014 para la región, según el diario Yedioth Ahronoth, el Presidente Benjamín Netanyahu, de Israel y el representante del Estado Palestino, Mahmoud Abbas, han mantenido canal de información, que aunque, la autoridad palestina no ha querido confirmarlo, el diario israelí afirma que ha sido crucial en la reanudación de las conversaciones entre las partes de la mano del Secretario de Estado norteamericano Jhon Kerry. El 2014 es un año que depara muchas cosas para el mundo árabe, entre la posibilidad de mas enfrentamientos, a mayor escala y crueldad, como la posibilidad de una tensa estabilización. Los pactos entre las monarquías de medio oriente y la China, las conversaciones Israel—Palestina, el programa nuclear de Irán, las tropas norteamericanas en Irak y Afganistán, todos son ingredientes para una región compleja perfecta para el análisis .

Referencias: http://goo.gl/dIxaz0 http://goo.gl/mYAsmq http://goo.gl/eY3wkg http://goo.gl/mwMr5G


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

CONFLICTO LIBANO-ISRAELÍ Por: Farouk Said Chaljub Diaz, CEESEDEN

Israel

es un Estado que fue creado con el término de la Segunda Guerra Mundial específicamente en el año de 1948 por parte de una comisión que representó a la Organización de las Naciones Unidas, debido a que parte del pueblo judío reclamaba ser una nación sin Estado. El territorio que le fue designado a Israel se ubico en “tierra santa”; es decir, Palestina occidental. Las reacciones de países árabes como Jordania, Líbano, Palestina, Siria, entre otros no se hicieron esperar y las confrontaciones comenzaron, transformando la región en una zona de constantes tensiones. El territorio del Estado israelí ha tenido ciertas transformaciones producto de las confrontaciones con los países con los cuales comparte fronteras, lo cual ha significado ciertos problemas internacionales. El Estado libanés se ha visto inmiscuido en varias ocasiones en conflictos armados con Israel, debido a las diferencias y solidaridad que habían despertado algunos países árabes con los palestinos quienes perdieron territorio con la conformación del Estado de Israel. Las Fuerzas Armadas israelíes se han caracterizado por ser de las mejor preparadas a nivel mundial y esto debido a que desde su

conformación como Estado ha tenido una constante actividad bélica para defender su territorio y soberanía en la región. Sin embargo los enfrentamientos entre libaneses e israelíes se remontan a 1978, año en el cual el ejército israelí invade territorio libanés y se toma parte del rio Litani. Estos conflictos traspasaron las fronteras de estos dos países y se convirtió en un tema de interés mundial; por ello, la ONU –Organización de Naciones Unidas– intervino a finales de la década de los setentas para controlar la situación y evitar una situación aún mas compleja entre el pueblo judío y árabe. La situación no mejoraría en la década de los ochentas y esto producto de que varios grupos extremistas como la OLP se refugiaban en Líbano con el objetivo de llevar a cabo ataques en contra del Estado israelí, con el fin de solidarizarse con Palestina e intentar recuperar territorio supuestamente árabe. Las grandes potencias tuvieron que intervenir; Estados Unidos, Francia, Italia y el Reino Unido fueron al Líbano para pretender controlar la situación. Durante la década de los ochenta la situación se tornó peligrosa debido a los constantes ataques en territorio libanés; por lo cual, entre 1984 y 1985 nació el grupo extremista Hezbola.


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

Políticamente la situación tampoco era buena pues con el surgimiento de varios grupos al margen de la ley, nacieron ciertos rumores de apoyo por parte de Estados como Irán, Arabia Saudita, Jordania entre otros quienes reprochaban las acciones de Israel en contra de Líbano. Por lo anterior, la diplomacia no era el camino más fácil a finales de los ochentas para darle tregua a este conflicto árabe-israelí que se tomó como una amenaza para la seguridad y defensa de la región del oriente próximo.

Las Fuerzas Especiales de Israel lograron ubicar y dar de baja en 1992 al líder de Hezbola, uno de los golpes más contundentes a lo largo de este conflicto. Pero a mediados de la década de los noventa, con tropas israelíes asentadas en territorio libanés, los bombardeos por parte de la Fuerza Aérea Israelí dejaron centenares de muertos. Pasarían casi 8 años para que Israel volviera atacar el golpeado territorio libanes. En 2005 luego de que Hezbola asesinara a unos militares israelíes, el gobierno israelí ordenaría atacar Beirut y tomarse gran parte del territorio del país árabe, acción en la cual murieron miles de civiles al igual que militantes de Hezbola. Para 2006 Israel retiró sus tropas, dando por finalizado el ataque en contra de territorio libanés. La tranquilidad no es completa, puesto que las

relaciones aunque han intentado arreglarse entre estas dos naciones, existe una brecha muy delgada que puede transgredirse y desenvolverse nuevamente en un conflicto que afectará nuevamente a la región del medio oriente.

Lo anterior, se puede analizar con la tensión que se vive cotidianamente en la frontera que comparten el Líbano e Israel, en la cual se hacen patrullajes diarios. En los últimos días se han presentado altercados entre los grupos que prestan patrullajes en la frontera, lo cual puede conllevar a otro conflicto entre los dos Estados y poner en amenaza la seguridad de la región. Mas información en: http://goo.gl/y88QrX http://goo.gl/4QlKCt

http://goo.gl/4QlKCt http://goo.gl/f34aBz


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

CERRO DE PATASCOY, 1997 Por: Catalina Urrego, CEESEDEN

PARA NUNCA OLVIDAR

Las acciones terroristas ejecutadas al interior del país han dejado en la memoria y sentir de los colombianos grandes heridas y cicatrices imborrables que aún cuando afectan el diario vivir de todos los inocentes que han resultado víctimas de las mismas han forjado fuertes sentimientos de fortaleza y coraje para enfrentar la sensación de incertidumbre e inseguridad que siembra la violencia a su paso. El 21 de diciembre de 1997 se convirtió en un fatídico para el sentir de los colombianos y para el Ejército Nacional de Colombia cuando en una violenta acción el grupo terrorista de las FARC atacó el centro de comunicaciones ubicado en el Cerro de Patascoy en los límites de los departamentos de Nariño y Putumayo, en este lugar se encontraba ubicado el Batallón de Infantería Batalla de Boyacá que fue el objetivo de este ataque terrorista.

alias “Joaquín Gómez” dieron inicio a su ataque contra la base de comunicaciones del Ejercito Nacional de Colombia ubicada en este lugar en una violenta acción que tardo únicamente 15 minutos en destruir la calma y causar serias heridas así como cicatrices imborrables en aquellos que resultaron afectados por esta acción terrorista. Con la valentía que caracteriza a los miembros del Ejército Nacional de Colombia, los infantes víctimas de este ataque no se dejaron amedrentar con facilidad por lo despiadado de este ataque terrorista, y aún cuando esta acción significara la pérdida de 22 soldados, 18 secuestrados y 4 heridos, en los 15 minutos que duró esta violenta acción defendieron su deber y su causa con férrea voluntad. Posterior a esta reprochable acción, 16 de los secuestrados fueron liberados pero el Sargento Libio José Martínez y el Sargento Pablo Moncayo pasaron años atrapados en la selva bajo el cruel yugo de este grupo terrorista, el cual con su desdén característico por la vida acabó con la vida del Sargento Libio José Martínez en 2011 y el Sargento Pablo Moncayo en una aparente acción benévola fue liberado en el año 2010. Han pasado 16 años desde la toma terrorista al Cerro de Patascoy pero el miedo y el desprecio que generó esta acción terrorista sigue presente en la vida y los recuerdos de quienes resultaron afectados por este atentado directa o indirectamente, ya que el dolor que causan estos ataques terroristas solo generan miedo, incertidumbre e inseguridad en el diario vivir de los colombianos que temen ser víctimas del terror y la violencia.

En la madrugada de este fatídico día, la tranquilidad se transformó en terror cuando aproximadamente 300 integrantes de los frentes 4, 15, 32, 48 y 49 del Bloque Sur del Para más información visite: grupo terrorista de las FARC liderados por http://goo.gl/quWb1r http://goo.gl/81QZWT http://goo.gl/NmzF51


Número 98

Bibliografía y documentos El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes publicaciones:

ARMED FORCES JOURNAL U.S. Armed Forces December 2013

Disponible en: http://goo.gl/Yw8PyU

AIR & SPACE POWER JOURNAL Air University U.S. Armed Forces Vol. 27. No. 5. Disponible en: http://goo.gl/VymbTZ

BOLETÍN TÉCNICO DE INGENIERÍA DE LA ARMADA Armada Española Fuerzas Armadas de España No. 04. Disponible en: http://goo.gl/Yc55ki

CENTRO REGIONAL DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ Fuerzas de Tierra Fuerzas Armadas de Guatemala Disponible en: http://goo.gl/WzgB1p


Observatorio de Seguridad y Defensa

Recursos para alumnos e investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas:

FORMACIÓN CIUDADANA, CLAVE DE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA Roberto Mardones Arévalo Civilizar. No. 22. Universidad Sergio Arboleda Colombia 2012 Disponible en: http://goo.gl/IiGHNL

EE.UU. Y EL DEBATE DEL SISTEMA DE DEFENSA ESTRATÉGICA BMD David García UNISCI Discussion Papers. No. 17. Universidad Complutense de Madrid España 2008 Disponible en: http://goo.gl/ZdUF32

GUERRA Y GLOBALIZACIÓN EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI Ángel Rodríguez Kauth Nómadas. No. 4. Universidad Complutense de Madrid España 2001 Disponible en: http://goo.gl/nmcpyS El Observatorio de Seguridad y Defensa invita a todo el personal de estudiantes, profesores, y planta de la Escuela Superior de Guerra, así como receptores de este documento a publicar sus artículos por este medio, su posición académica es valiosa y constituye un gran aporte para este Observatorio. Todos los documentos serán recibidos en el correo ceeseden@esdegue.mil.co bajo el asunto “contribución al Observatorio”. Muchas gracias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.