Observatorio S&D
OBSERVATORIO S&D
2022. Boletín digital.
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) Bogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Brigadier General Edgar Alexander Salamanca Rodríguez
Subdirector: Brigadier General Edgar Alexander Salamanca Rodríguez
Vicedirector de Investigación: Teniente Coronel Andrés Eduardo Fernández Osorio
Director CSEDN: TCCIM Becerra Díaz Helmut Elías
Editor: Mg. Julián Alberto Gutiérrez López
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y el análisis crítico producto de sus investigadores.
Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos?
Apellido, N. (Año, mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales.
DESAFÍOS DEL CONOCIMIENTO Y EL USO DE CONSCIENCIA EN LAS DIMENSIONES DE SEGURIDAD.
Nini Johanna Roncancio Delgado ……………………...………..………………………...……….….05
NUEVOS MODELOS DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA
Julian Alberto Gutierrez López & William Sierra Gutiérrez………………………….……………12
Figura 1. Múltiples estructuras
Nini Johanna Roncancio Delgado2Sobre el articulo y el autor 1‘Artículo resultado del proyecto: “ La movilización social violenta en perspectiva.” que hace parte de la línea de investigación: “Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por MINCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto”. 2 Magistra en Estudios Políticos, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Psicóloga, Universidad los Libertadores, Colombia. Curso Integral de Defensa Nacional, Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Curso Estratégico de Seguridad Pública, Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”, Colombia. Docente y asesora en Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército “ Bg. Ricardo Charry Solano”, Colombia. Y en Escuela de Postgrados de Policía “Miguel Antonio Lleras Pizarro”, Colombia Investigadora, Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto"
Las inquietudes del ser por estudiar la compleja relación, entre sujeto y objeto en un campo experiencial, ha definido diferentes corrientes filosóficas de las teorías del conocimiento; las cuales, se convirtieron en el sostén de las ciencias sociales, humanas, políticas y militares, que ha hoy se validan y se actualizan de acuerdo a las nuevas tendencias. Métodos investigativos que analizan, describen y proponen lecturas que desde lo académico contribuyen al abordaje de fenómenos que afectan las dimensiones vitales y presentan los retos que se deben asumir para facilitar una lógica y una relación funcional de múltiples realidades.
Realidades que se fusionan sobre un espacio terrestre, aéreo espacial, oceánico o del ciberespacio. Las múltiples estructuras que captan al ser humano para su propio desarrollo y que son instrumento del mismo, para su evolución.
Una relación bidireccional en donde se construyen y se destruyen relaciones entre el sujeto con el medio, con el mundo, con los seres, y, aun así, se continúa bajo la búsqueda de un sentido de vida propio, de libertad y de justicia; en teoría, un bienestar común, que en la práctica difiere cuando el interés individual, prima sobre el colectivo. Y se perciben las alternativas de cambio desde el otro, lo que define la epigénesis del problema y de las li-
DESAFÍOS DEL CONOCIMIENTO Y EL USO DE CONSCIENCIA EN LAS DIMENSIONES DE SEGURIDAD.
mitaciones en la trasformación de un tejido social conjunto, que coopera y comparte los intereses vitales para el desarrollo, en un escenario ideal.
tre el estado y sujeto.
Bajo esta perspectiva de la interacción entre el ser, con el mundo, ya la pregunta de reflexión no es ¿quien soy? o ¿como conozco el mundo? sino es mejor plantearla en términos de una postura reflexiva y consciente : desde lo que SOY (sujeto, con una historia de vida basada en experiencias, tanto positivas como negativas), como contribuyó al mejoramiento del mundo (estado, nación, territorio, comunidad, etc.); que acciones se pueden implementar desde la subjetividad, el empoderamiento (PNUD,2022) el rol del actor social como protagonista del cambio y la mejora de la condiciones de vida, que en efecto, implican una resiliencia social (PNUD,2022), un compromiso de todos NO desde el juicio o la actitud acusadora , ej. Es el otro es el que debe cambiar, el estado es opresor o proveedor, por el contrario, exige una construcción de narrativas que reconocen la historia con su legado, y dan cuenta de las voluntades de los sujetos en búsqueda de transformaciones sociales desde lo individual a lo colectivo; yo como cambio, como me empodero, como aporto a un estado de armonía en sociedad. La reconfiguración incluso de la relación en-
Síganos en redes sociales en:
Figura 2: informe desarrollo humano 1994 pnud
No es limitarse solo a la descripción de problemas, es trascender al análisis de como el individuo participa activamente en la democracia y en la gestión de cambios, y lo responsabiliza con un compromiso, con conocimiento y reconocimiento de la realidad mas allá de su propia experiencia, orienta su toma de decisiones en el marco legal, ilegal, positivo y negativo, dependiendo sus intereses. Respalda y valida el diseño de políticas centradas en el ser como lo explica el enfoque de Seguridad Humana, en el informe desarrollo humano de 1994.
Fuente: Pnud(1994).
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
Por lo anterior, retomar el concepto de se- guridad desde las tipologías de la misma, es pertinente para la delimitación del conocimiento que la sociedad necesita comprender, en temas de la construcción de estrategias tanto de protección, como empoderamiento; lecturas glocales y construir rutas participativas que faciliten la paz; en donde se comprenda, que la responsabilidad de protección y seguridad, no recae solo en las fuerzas militares; que no son estas, las únicas que representan el estado, que son varias las instituciones, políticas públicas, actores y agentes privados que hacen parte del aparato estatal; e incluso como el rol de la sociedad civil, define al estado, así como el estado, la define a ella.
la dignidad humana, la defensa de la soberanía y la integridad del territorio nacional ( Constitución Política de Colombia, 1991).
Esfuerzos múltiples para articular y dar cumplimiento a un objetivo común, que, para el caso colombiano, la consolidación de la paz exige el cumplimiento y la definición de políticas públicas con el enfoque de seguridad humana. Pero es el individuo en sí, quien debe comprender, cuales son los atributos de la seguridad, cual es el sentido de la presencia de las fuerzas para la defensa de la vida, que no son las enemigas de la sociedad. Por el contrario, Se ciñen, a dar cumplimiento a la carta magna y a lo largo de su existencia su objetivo ha sido la protección de la vida y de
Síganos en redes sociales en:
Figura: La Reconfiguración Cooptada Del Estado.
Se percibe desconocimiento por parte de la sociedad civil sobre las múltiples funciones que ejecutan e implementan las fuerzas, dicha falta de conocimiento se ha convertido en un riesgo no solo por la deslegitimación de todo lo que representa autoridad y estado. Sino también, un arma usada por la delincuencia y el terrorismo para fracturar la correcta relación entre comunidades y nación. Así, alimentar las culturas de resistencia y subversión, con excusas para justificar sus acciones, por parte de los enemigos de la estabilidad democrática y de las amenazas para la seguridad humana, como lo refleja la
Fuente: KAVILANDO (2015).
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
siguiente tabla elaborada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2010
cits educativos, etc. Segundo, las amenazas en un país o área determinado puede ampliarse a una región más amplia con consecuencias negativas para la seguridad regional o internacional.
Seguridad
Seguridad de la salud
Seguridad ambiental
Degradación ambiental, agotamiento de recursos, desastres naturales, contaminación
Seguridad personal Violencia física, crímenes, terrorismo, violencia doméstica, trabajo infantil
Seguridad comunitaria Tensiones inter étnicas, religiosas y otras similares
Seguridad política Represión política, violación a los derechos humanos
El Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2010) manifiesta: La seguridad humana enfatiza en la interconexión de las amenazas y de las respuestas a las mismas en dos sentidos. Primero, están interconectadas entre sí en el sentido de que una amenaza puede alimentar o provocar otra, por ejemplo, los conflictos violentos pueden derivar en privaciones y pobreza, que a su vez puede llevar al agotamiento de los recursos, enfermedades infecciosas, défi-
Síganos en redes sociales en:
Por lo anterior, el mayor desafío del conocimiento en seguridad y defensa es que este no se debe limitar solo a los integrantes del sector, se debe divulgar y sensibilizar a la sociedad en general sobre lo pertinente en temas de seguridad nacional e internacional, y la interconexión de las amenazas, realizar una aproximación a la consciencia colectiva frente a las sustitución de planeamientos sociales que han sido limitados solo a la percepción de factores de riesgo , para pasar, al plano del empoderamiento de las sociedades se necesita conocer y también dar cuenta de los factores protectores tanto individuales, como colectivos que contribuyen a la minimización de riesgos, las reducciones en vulnerabilidades psicosociales, toma de decisiones desde la consciencia y sus afectaciones.
Desde las diferentes instituciones, orientar acciones al fortalecimiento de la identidad nacional (Pastrana y Vera, 2020, p.26) al desarrollo de intereses comunes que se deben dar como una construcción social que implica diversi-
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
dad, interacciones sociales respetando las diferencias, pero bajo el entendimiento de una nación como un conjunto de derechos y deberes, en donde las responsabilidades, son producto del consenso social y el uso de la racionalidad comunicativa (Habermas, 1981)
Conocimiento y consciencia sobre las dimensiones de seguridad, se convierten el eje transversal de la reflexión y la construcción metodológica de los nuevos desafíos de los planteamientos estratégicos. Y aterrizarlos a la sociedad exige, por un lado:
La coherencia social y política, integra el conocimiento con la consciencia y la voluntad, los discursos deben proyectarse a la construcción de consciencias colectivas no solo de la vida humana, sino de las dimensiones y contextos que atañen a ella. Interpretar los intereses nacionales (Pastrana y Vera,2020, p.56 65) implica también un ejercicio de responsabilidad social, con la cultura del cuidado y el respeto por la nación y sus activos. Y el diseño de políticas con enfoques de arriba hacia abajo, y de abajo hacia arriba, incorporan la participación y prácticas basadas en las realidades que legitiman las estrategias de manera conjunta. No obstante, el control sobre las mismas son elementos que no se pueden perder de vista y no quedar limitados a la subjetividad humana, pues, al carecer de objetividad , se corre el mismo riesgo que en la validación de disciplinas, de tal manera, que es necesario verificar y triangular los argumentos, las prácticas y los actores que fomentan la cultura y mas en términos de estrategia.
Síganos en redes sociales en:
La consolidación de la práctica de la cultura estratégica entre sus dirigentes políticos y en la ciudadanía cobra una vital importancia en el sentido de potenciar el bien común como un fin supremo del Estado. En este esfuerzo, conformarse simplemente con el concepto de estrategia en términos prácticos y sencillos toma un valor significativo, si se pretende concretar los intereses nacionales. Entre tanto, estos últimos se gestionan por intermedio de la estrategia y su condición como instrumento de carácter político que materializara los resultados por conducto de los objetivos nacionales. (Giraldo y Cabrera,2020, p.81)
Es decir, los objetivos nacionales son el resultado de la instrumentalización del carácter político de la estrategia y esta función implica la deconstrucción consciente de una nueva forma o re significación de relacionamiento entre sociedad y estado, en donde la ciudadanía tiene un papel desde su participación y empodera-
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
miento. Por otro lado: La racionalización de los objetivos en la mente del pueblo y de sus gobernantes es el camino para que trasciendan de aspiraciones nacionales a concreciones reales en un marco de identidad nacional compartida por todos los colombianos. Un elemento final es el poder nacional, que consiste en el arte y la ciencia de desarrollar y emplear los dominios de la nación a nivel político, económico y sicosocial, junto a las fuerzas armadas durante la paz o la guerra para asegurar los objetivos nacionales, como instrumento sine qua non para proveer las capacidades necesarias medios y así alcanzar los fines de la estrategia. (Giraldo y Cabrera, 2020, p.82).
Lo anterior, en temas de estrategias de protección, da cuenta de la sumatoria de elementos y la necesidad de emplear los dominios de la nación para concretar la identidad nacional compartida y el poder nacional.
Para concluir, tanto el poder nacional, como la ciudadanía se deben esforzar por la construcción de consciencias colectivas que promuevan, unifiquen y consoliden los criterios de la identidad y de los intereses nacionales, los
Síganos en redes sociales en:
dos son actores que poseen conocimientos de manera fragmentada y quizás, desde la implementación de las nuevas políticas de gobierno con el enfoque de seguridad humana, se facilite los puntos de inserción entre el conocimiento de las realidades tanto de arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba, para llegar a consenso nacional, políticas que proporcionen cooperación y que internacionalmente se pueda proyectar el país comprometido y articulado frente a los tres componentes del nuevo concepto de estrategia de la OTAN, 2022 : seguridad cooperativa, gestión de crisis y defensa colectiva; que trasciendan del caso particular al general, y que se pueda hablar de una resiliencia nacional y colectiva, desde la trasformación de consciencias individuales a consciencias sociales, las cuales participan en pleno conocimiento no solo conceptual, sino de las implicaciones que cada acción puede tener para facilitar o limitar un bienestar común, es decir desde sus prácticas.
Reforzando, que, para los cambios colectivos, se necesitan cambios individuales; y en el escenario real, para que dichas trasformaciones sean integrales, se deben abordar a partir del conocimiento, la voluntad y la consciencia social.
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
Referencias
Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas (2022). En: https://www.un.org/ humansecurity/es/what is human security
Fondo Fiduciario de Naciones Unidas (2012) la Seguridad Humana en las Naciones Unidas. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2010).Seguridad Humana en America Latina. En: https:// www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx? contenidoid=8c1a302f f00e 4f67 b3e6 8a3979cf15cd&Portal=IIDHSeguridad Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Tauros. NATO,(2022). Strategic concept.https:// www.nato.int/strategic concept/fr/
Pastrana, E. Stefan,R y Cabrera,F (2020) Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra. Konrad Adenauer Stiftung, 21 85.
Síganos en redes sociales en:
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
NUEVOS MODELOS DE POLÍTICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA.1
2
William Sierra Gutiérrez Julián Alberto Gutiérrez López3
Figura 1. Modelos estructurales de seguridad y defensa
Sobre el articulo y el autor 1‘Artículo resultado del proyecto: “ La movilización social violenta en perspectiva.” que hace parte de la línea de investigación: “Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto”.
2 Administrador de Empresas, Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESGUE, Docente ocasional del CSEDN, en la Escuela Superior de Guerra.
3 Economista, Magíster en Ciencias Económicas Investigador en Formación del CSEDN, en la Escuela Superior de Guerra, Docente investigador de la Universidad el Bosque.
Con el fin de proporcionar una mejor administración y control sobre políticas en seguridad y defensa, en Colombia se ha propuesto modelos estructurales para la construcción de estas políticas con el principal objetivo de defender la soberanía nacional y proteger a la población. Dentro de estos modelos estructurales se establecen esquemas guiados a partir de la toma de decisiones y acciones a realizar en el marco de la política
Fuente: Wola, 2021
de defensa y seguridad a partir de contextos tanto nacionales como internacionales.
Debido a que la adopción de estos estudios sobre modelaciones estructurales para políticas ha sido lenta a causa de la poca literatura presentada desde los años 50 de políticas públicas en el idioma español y la dificultad para vincular algunos conceptos equivalentes específicos, en Latinoamérica poco a poco se ha proporcionado las respectivas investigaciones con el fin de llegar a un propósito específico. La importancia de la tipificación de las características de las políticas públicas de Estado trae consigo una mejor administración de los recursos, evita la generación de nuevos inconvenientes o problemas, lo
que conlleva a una mejor ejecución de las políticas.
Como todo proceso de política pública se establece en primera instancia la identificación de beneficios o intereses para alcanzar un objetivo específico, la caracterización del problema de una política pública es un momento crucial para el proceso construcción ya que implica la delimitación del campo de acción, precisar las características y las respectivas clasificaciones de problemas como simples o complejos, así mismo, para esto, se han formulado métodos para la estructuración de los problemas de políticas públicas, con el fin de identificar y utilizar las diferentes herramientas de cada uno para organizar eficazmente este problema.
A partir de la subjetividad, la interdependencia, el dinamismo como el cambio constante de los problemas o soluciones y el uso de elementos técnicos y políticos de los problemas de la política en seguridad y defensa se sustrae el criterio de la consecuencia que tiene en otros sitios la afectación de los problemas de la política pública en un contexto específico, así como la implicación que tendrían diferentes factores que representen alguna amenaza para la soberanía nacional dentro del entorno territorial, en este caso, el Ministerio de Defensa Nacional como ente principal para la implementación de la política de defensa presenta retos que implican otras decisiones en otros grupos sectoriales
Síganos en redes sociales en:
Figura 2. Organización ministerial
Fuente: El Siglo, 2022
como lo es el Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, así como entidades de educación, debido a que la implementación de la política de Estado que brindará instrumentos o documentos necesarios para la Seguridad y Defensa en el país implicaría factores asociados a cada uno de los Ministerios anteriormente mencionados. Por consiguiente, las amenazas o percepción de estas en entornos internos como externos constituyen un compromiso relevante al momento de la construcción de estas políticas en la Seguridad y Defensa.
Con el propósito de clasificar este tipo de amenazas y siguiendo el planteamiento de varios autores, se sugiere la respectiva categorización de las amenazas tanto intencionales
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
como naturales: las amenazas urgentes, las genéricas y las difusas. Las amenazas urgentes en el marco de una política de Seguridad y Defensa requieren de la acción oportuna con el fin de limitar el alcance de sus implicaciones en la soberanía nacional, por consiguiente, las genéricas no requieren de una toma de acción al momento de percibir sobre una amenaza; y finalmente, las amenazas difusas que a pesar de que si se realizan acciones amenazantes, estas no presentan procesos relevantes ante una toma de decisión para la construcción de una política de Defensa en el corto plazo, sin embargo, a partir de estas mismas acciones, se requiere de la vigilancia y control con el objetivo de ser necesario, concederle una importancia más significativa. (Abella Osorio & Torrijos, 2022)
Dentro de estos procesos de modelación estructural para la generación de políticas de Defensa se encuentran instrumentos tales que tienen como objetivo la inspección del estrés generado por la angustia e intranquilidad que generen los conflictos, por consiguiente, a partir de la obtención de la respectiva clasificación del apartado anterior, se puede establecer las diferentes capacidades que posee el ente ante la cooperación de algún organismo nacional o internacional por medio de alguna coalición o alianza, sin embargo, los diferentes puntos de vista que genera la política pública des-
Síganos en redes sociales en:
Figura 3. Desarrollo humano y social
Fuente: HispanTv (2022)
de lo internacional, donde la honra que posee el país frente a los demás, en el marco de Seguridad y Defensa, la influencia que poseen los demás países ante los respectivos asuntos bélicos y no bélicos en temas internacionales y el objetivo que pretende alcanzar el país ante la implementación de una política pública, toman un papel importante al momento de trabajar en esta política de Seguridad conjuntamente con los demás países, , puesto que el objetivo que tienen estas organizaciones no solamente es promover los derechos humanos, asegurar la paz y democracia y promover el desarrollo social, sino que así mismo, se busca incentivar la adopción de los estudios internacionales de políticas públicas junto a las misiones de miembros internacionales para países en vías de
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
desarrollo con el fin de buscar objetivos específicos para la población que lo requiera e implementar políticas públicas según las características de cada país.
Los roles de las Fuerzas Militares en el proceso tanto de construcción como de implementación de las políticas de Seguridad y Defensa juegan un papel relevante, debido a que establecen la importancia de la presencia que posee esta institución dentro del país ante una amenaza tanto interna como externa y la consideración de la toma de decisiones junto con la política pública teniendo en cuenta el presupuesto para la implementación de esta y los intereses que se buscan alcanzar y la permanencia y adaptación a cambios que se pueden generar por intereses individuales o consideraciones no subsanadas que se pueden presentar durante el este proceso pero que toman relevancia en la sociedad y en organizaciones no gubernamentales, sin dejar a un lado el propósito inicial de esta política de Seguridad y Defensa.
Como se mencionó anteriormente, con el fin de obtener un mejor resultado la dependencia de los recursos en general establecidos para la implementación de una política de Seguridad y defensa debe ser estudiada y tomada en cuenta a partir de esta restricción presupuestaria por medio de estrategias que tienen como objetivo la defensa de la soberanía como
Síganos en redes sociales en:
el soft power denominado como la capacidad que posee un país de persuadir a otro o a un grupo armado que atente a la integridad de la población y amenace con la soberanía sin utilizar fuerza armamentista (Domenica, 2022), el hard power o estrategia coercitiva y las articuladas o smart power priorizando el uso de la fuerza armada, cada uno de estos emplea un determinado requerimiento de recursos con el fin obtener el objetivo propuesto inicialmente.
Finalmente, la implementación como una etapa de una política pública, posee la dependencia de otras etapas previas, lo cual genera que se considere como una etapa residual pero no irrelevante debido a que establece la efectividad estratégica empleada para la construcción de la política, por ende, la necesidad del estudio de la implementación requiere factores a considerar como la toma de decisiones de la política pública y la divergencia social que naturalmente se presenta a partir de grupos sociales que están en contra del impacto de seguridad que se busca alcanzar.
Referencias
Abella Osorio, J. D., & Torrijos, V. (2022). Modelo estructural para el análisis y la construcción de políticas de seguridad y defensa. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 112 126.
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
Domenica, O. (2022). La proyección estratégica de la República Popular China en el sector de seguridad y defensa. El caso sudamericano en los años 2014 2020. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 1 34.
Síganos en redes sociales en:
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
Recursos para Estudiantes e Investigadores
El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.
Compilador: Julián Alberto Gutiérrez López
Contreras Saiz, M. (2022). En nombre de la seguridad: Procesos de segurización en el Gulumapu y la Frontera de Chile 1760 1885.
Benito Marqués, M. (2022). La Seguridad Nacional ante el orden constitucional de competencias.
Hernández Cardozo, A. M. Seguridad en las fronteras: Una revisión de las tecnologías emergentes aplicadas a la seguridad física en zonas fronterizas.
SAIZ, M. C., HÖLCK, L., & RINKE, S. GOBERNANZA Y SEGURIDAD EN LAS FRONTERAS LATINOAMERICANAS DEL SIGLO XIX: LAAMENAZA DE LOS GRUPOS INDÍGENAS INDEPENDIENTES. Gobernanza y seguridad, 7.
Síganos en redes sociales en:
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue