Vol. 03. N° 08
Mayo 18 de 2018
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
2
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto” OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN)
Bogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS Director: Mayor General Francisco Javier Cruz Ricci Subdirector: Brigadier General I.M. Oscar Eduardo Hernández Durán Director CEESEDEN: Coronel Milton Orlando Vargas Mariño
Jefe de Investigación: Teniente Coronel (RA) Carlos Alberto Ardila Castro, Ph.D (c) Editora: Erika Paola Ramírez Benítez M.A. (c) Asistente Editorial: Laura Daniela Betancourt Hurtado El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
3
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Elementos para el Debate sobre la Seguridad Ciudadana en América Latina Vicente Torrijos Rivera PhD & Daniel Jiménez..……………….…................................................ 05
Principio de Limitación, y su vulnerabilidad a partir de la política exterior americana Claudia Garay Acevedo PhD……………………………........................................................…........07 La Oportunidad del Posconflicto ; hacia una paz estable y duradera. Jaime Cubides Cárdenas PhD (e) & Paola Alexandra Sierra PhD (e)…..………….....…..…….09 Retiro de Estados Unidos del JCPOA: ¿Cuáles han sido las reacciones? Laura Daniela Betancourt …..…………...…..……..…………...…..……………….……...……11 Los residuos y la proliferación nuclear: Un desafío para la seguridad internacional Federico Pinzón Arana…..………………...…..……..…………...…..……………….…………15 MAKE IN INDIA Natalia Díaz Muñoz...………………………………...………………………………...……………..…..19 Big Data: Un nuevo poder que cambia los rumbos de la política Jürgen Elías Alonso Hernández....……………………..…..……..…………...…..…………..…21 Conceptualización de la Coyuntura Actual del Sistema Internacional, ¿Guerra Fría Contemporánea? (III) Sneider Cuevas Ulloa...…..…..………………..……..…………...…..……………...…………..23
Departamento Internacionalización. Triple Frontera Andina: Ingobernabilidad, Crimen Transnacional Organizado y Terrorismo Juan Camilo Pérez Madiedo y Cristhian Eduardo Beltrán Bustos…………………………………..27
Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………….……………...……………………………….30
Artículos sugeridos..…………………………………………...……………….………………..31
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018 5
5
Elementos para el Debate sobre la Seguridad Ciudadana en América Latina. Vicente Torrijos Rivera PhD & Daniel Jiménez. CEESEDEN - Universidad del Rosario. Planteamiento América Latina es considerada como una de las regiones más inseguras del mundo donde operan grupos criminales de todo tipo. Estos grupos afectan la tranquilidad y seguridad de los ciudadanos, incluso en las más grandes ciudades de la región. Por ello, Robert Muggah emprende una explicación sobre cómo es que en esta región se ha hecho una aproximación al concepto de seguridad ciudadana. Discusión Para Muggah (2017), la seguridad ciudadana “abarca una serie de ideas, políticas y actividades cuyo objetivo es promover la seguridad y la protección, el fortalecimiento de la cohesión social y el refuerzo de los derechos y las obligaciones mutuas de los estados y la ciudadanía”. En ese sentido, la seguridad ciudadana se refiere a la implementación de medidas eficaces para la protección pública bajo un contexto de normas democráticas. Por tal razón, es importante señalar que los paradigmas de seguridad nacional y del orden público abogan por enfoques más enérgicos en cuanto a la vigilancia policial y el control de seguridad que aquel propuesto bajo el marco de la seguridad ciudadana. Sin embargo, eso no quiere decir que este concepto no siga la idea de que la mejor manera para alcanzar la seguridad y la protección pública sea mediante el fortalecimiento del Estado de Derecho y de
garantizar los derechos humanos. En consecuencia, el autor desarrolla tres variables fundamentales para entender la seguridad ciudadana: inseguridad, Estado responsable y ciudadanía activa. En la primera, se sigue la idea de que un elemento fundamental para que exista seguridad ciudadana es que el Estado sea responsable. Esto significa que los Estados tienen la obligación de proteger a sus ciudadanos y asegurarles garantías básicas en cuanto a su seguridad y bienestar (Muggah, 2017). En el caso de América Latina y el Caribe, el Estado no cumple con estas obligaciones porque no está en capacidad de hacerlo o, simplemente, es ineficaz. Las entidades de seguridad son negligentes y como resultado existe una percepción generalizada de ausencia del Estado. Este fenómeno da pie a que en esas áreas olvidadas reine un ambiente de inseguridad y sea escenario del surgimiento de los grupos criminales en contra de la ley. De igual forma, cuando el autor se refiere al Estado incluye entidades de policía, judiciales y penales que deberían estar encargadas de garantizar la seguridad y bienestar de los ciudadanos. Sin embargo, lo que ha ocurrido es que, dada la ineficacia de estas instituciones, los ejércitos se han convertido en otro actor destinado a garantizar la seguridad doméstica, lo que supone una serie de implicaciones en términos de derechos humanos y libertades civiles, con lo cual, si se sigue su noción de seguridad ciudadana, otro actor esencial debe ser la ciudadanía. Esto indica que la segunda variable identificada por Muggah (2017) es la de contar con una ciudadanía activa. En ese orden, los ciudadanos tienen la 5
6
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
responsabilidad y la capacidad de sancionar a los líderes cuyos mandatos deben garantizar el mantenimiento de la seguridad, pero no lo hacen. De igual forma, resulta fundamental que los ciudadanos se desenvuelvan positivamente siguiendo los planes y normas que se establezcan en los proyectos de seguridad publica propuestos por el Estado, de tal modo que resulta necesaria la construcción de lazos de respeto y confianza entre policía y ciudadanía. En otras palabras, lo que Muggah (2017) propone es que los ciudadanos tomen consciencia y responsabilidad de su propia seguridad. Esto es particularmente importante porque sin pasar al lado del paramilitarismo, los ciudadanos deben crear espacios conjuntos con la policía que garanticen la protección efectiva de los espacios públicos y los hogares. Teniendo en cuenta la compleja situación que afronta América Latina, Muggah argumenta que la inseguridad en la región puede ser entendida desde varios ángulos. Tradicionalmente, los Estados han combatido a los grupos criminales como los actores que generan inseguridad. Sin embargo, se pueden identificar distintos actores que producen inseguridad. Por un lado, opera el tradicional crimen organizado que debe ser sancionado por el sistema de justicia y debe ser prevenido mediante estrategias de trabajo comunitario.
El segundo es el “Petty crime” que se refiere a un nuevo modelo de criminalidad en el que agentes difusos llevan a cabo actos con gran impacto de inseguridad. El tercer actor son los grupos políticos en conflicto que, como en el caso de Colombia, ha llevado a una situación de inseguridad resultado de las inconformidades políticas. Y el cuarto actor es el propio Estado y su corrupción, el cual puede ser combatido por organizaciones internacionales o entidades domésticas con la suficiente autoridad para intervenir. Perspectivas El autor concluye que dada la complejidad de la situación de inseguridad en América Latina la seguridad ciudadana ha sido una respuesta necesaria pero insuficiente para garantizar la seguridad y prevenir la violencia. De hecho, Muggah (2017) sugiere el acompañamiento de esfuerzos que ayuden a reducir la pobreza, la inequidad social y el desempleo. De todas formas, el autor identifica que las autoridades públicas han hecho importantes inversiones en el campo de la seguridad que prometen obtener mejores resultados a futuro. Sin embargo, insiste en que es deber de la ciudadanía apropiarse de su seguridad en cooperación con el Estado, campo fértil no solo para el estudio sino también para la práctica política regional.
Referencias. Muggah, R. (2017). The Rise of Citizen Security in Latin America and the Caribbean. En: Gilles Carbonnier, H. C. (2017). Alternative Pathways to Sustainable Development: Lessons from Latin America (pp. 291-322). Brill.
6
7 Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
Principio de Limitación y su vulnerabilidad a partir de la política exterior americana1. Claudia Garay Acevedo PhD2CEESEDEN La retirada del acuerdo del clima de París, el traslado de la embajada estadounidense en Israel a Jerusalén (…) Tenemos cada vez más asuntos en los que la política exterior estadounidense va contra la política exterior europea o contra los intereses europeos. Afirma Manuel Lafont Rapnouil, director del Centro de París del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (2018). El Derecho Internacional Humanitario surge a partir de la preocupación de la comunidad global por las múltiples atrocidades y violaciones ocurridas en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, se establece como una luz o herramienta para garantizar ciertos límites a tener en cuenta en
adelante previendo la existencia de nuevos conflictos. Es así como a partir de 1949 se reglamentan a través de los IV Convenios de Ginebra1 , y se complementan con sus protocolos adicionales2 I y II de 1977 los llamados límites a tener en cuenta en la guerra. Estos límites se consagran en principios fundamentales definidos claramente por la doctrina. El principio de Humanidad, a través del cual se debe aliviar el sufrimiento de los combatientes en la guerra con base en el entendido de que un combatiente en un ser Humano (Vidal, 2007). Distinción, en un escenario de conflicto armado, se debe distinguir claramente entre persona y bien protegido y blanco lícito y objetivo militar y Proporcionalidad, el ataque siempre debe ser proporcional a la necesidad militar (Arce, 2001). Dando lugar al principio de limitación que de manera global se puede decir que encierra los demás, este fue formulado por la Asamblea General de Naciones Unidas en
1
Artículo corto de análisis coyuntural vinculado al proyecto de investigación: “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia! Fase III del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), vinculado al grupo de investigación “Memoria Historia, Construcción de paz, Derechos Humanos, DICA y justicia” reconocido y categorizado en (B) por COLCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Doctora en Derecho Internacional de la Universidad Alfonso X El Sabio, España. Magister en Filosofia latinoamericana de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Especialista en Derechos Internacional Aplicable a los Conflictos Armados de la Escuela Militar General José María Cordova, Colombia. Abogoda de la Universidad Santo Tomás, Colombia. Investigadora y Asesora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: garayc@esdegue.mil.co y/o claugaray@hotmail.com 1
Convenio I de Ginebra de1949 para aliviar la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas en campaña. Convenio II de Ginebra de 1949 para aliviar la suerte de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar. Convenio III de Ginebra de 1949 aplicable a los Prisioneros de Guerra. Convenio IV protege a las personas civiles. 2 Protocolo I Adicional a los Convenios de Ginebra de 1977. Aplicable a los Conflictos Internacionales. Protocolo II Adicional a los Convenios de Ginebra de 1977. Aplicable a los Conflictos con carácter no Internacional. 7
7
8
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
1969 que afirmó en los términos de la XX Conferencia de la Cruz Roja Internacional celebrada en Viena en 1965: a). Que no es limitado el Derecho de las partes en un conflicto a adoptar medios para causar daño al enemigo, b). Que está prohibido lanzar ataques a la población civil como tal; c). Que en todo momento ha de distinguirse entre las personas que participan en las hostilidades y los miembros de la población civil, a fin de que se respete lo más posible. De aquí se extracta ese Derecho Limitado de los Estados a utilizar medios y métodos de guerra contra el enemigo, esta limitación proyecta la importancia de restablecer lo que con políticas exteriores de América se está poniendo en riesgo actualmente y es la conciencia global frente a temas que afectan y por ello son responsabilidad de todos a todos como lo es el clima, el desarrollo sostenible y el respeto por los principios de Derecho Internacional Humanitario especialmente el de limitación.
La responsabilidad de los Estados al comprometerse en lineamientos fundamentales de existencia y preservación de la comunidad entera no puede derrocarse por decisiones unilaterales más cuando afectan a todos, la posibilidad de la existencia y más aun de la utilización de armas de destrucción masiva se convierte en estos términos en una clara violación a los Principios del Derecho Internacional Humanitario. De acuerdo con ello, es claro que las políticas exteriores deben proyectarse al cumplimiento de objetivos comunes fundados en pro del desarrollo sostenible y la consolidación de la paz o por lo menos la mediación para su consecución. De lo contrario se convierten en actos de irresponsabilidad y vulneración a lineamientos fundados en el continuo sufrimiento de la humanidad especialmente de los según la doctrina más protegidos.
Referencias Arce, (2001). Petróleo y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Cómo la salida de Trump del acuerdo nuclear de Irán ahondó la brecha cada vez más profunda entre Europa y Estados Unidos. (2018). BBC. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/ noticias-internacional-44115535. Vidal, R. (2007). Derecho Global y Desplazamiento Interno. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. XX Conferencia de la Cruz Roja Internacional celebrada en Viena (1965).
8
9
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
La oportunidad del Posconflicto: hacia una paz estable y duradera1. Jaime Cubides Cárdenas PhD (e)2 & Paola Alexandra Sierra PhD (e) 3CEESEDEN & Universidad Católica de Colombia. Se debe precisar que para la materialización de una verdadera paz en el territorio es necesario otorgar a las víctimas de este conflicto un papel fundamental dentro de los procesos encaminados hacia ese fin, no para entorpecer los avances logrados, sino como factores determinantes para su legitimación (Cubides & otros, 2017, p. 128), teniendo presente que, por las mismas condiciones especiales del conflicto del país, que sin duda no es homogéneo (Sánchez, 2014). Con el fin de un Conflicto Armado no se llega la paz como consecuencia inmediata de los acuerdos con grupos insurgentes tras periodos de violencia (Monroy, 2013, p. 1), pues es necesario entender que una sociedad como la colombiana, se encuentra en constante cambio y en plena formación institucional.
De esta manera, se entiende por conflicto, la confrontación de varios actores con intereses diversos y antagónicos: algunos por la obtención del poder político y económico, otros para generar temor en la sociedad y, por último, los representantes del Estado (Melamed, 2016, p. 185). la concepción teórica del conflicto colombiano demuestra de forma fácil su gran complejidad, tanto así que toda la población civil puede ser afectada dada la multiplicidad de actores que, como se dijo, intervienen produciendo una gran masa de víctimas (Cubides & otros, 2017, p. 132). La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto armado en Colombia. Supone construir una paz estable y duradera, con la participación de todos los colombianos y colombianas (Equipo Paz y Gobierno, 2016). Con ese propósito, el de poner fin de una vez y para siempre a los ciclos históricos de violencia y sentar las bases de la paz, compone el Acuerdo Final firmado el 24 de noviembre del año 2016.
1
Working paper que expone los resultados de investigación del proyecto titulado: “-desafíos contemporáneos para la protección de Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios”, que forma parte de la línea de investigación: “Fundamentación e implementación de los Derechos Humanos” del grupo de investigación “Personas, Instituciones y Exigencias de justicia”, reconocido y categorizado en A1 por COLCIENCIAS, registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio jurídicas de la Universidad Católica de Colombia y financiado por COLCIENCIAS, con una joven investigadora seleccionada por la Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes Investigadores e Innovadores por la paz 2017. Alineado al proyecto de investigación: “Desafíos a la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia! Fase III del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN), vinculado al grupo de investigación “Centro de Gravedad” reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Abogado y especialista en Derecho Público de la Universidad Autónoma de Colombia, especialista y Magister en Docencia e investigación con énfasis en ciencias jurídicas de la Universidad Sergio Arboleda y Magister en Derecho de la misma casa de estudios, estudiante de Doctorado en la línea de investigación de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigador y Asesor del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CEESEDEN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: jaimecubides@gmail.com 3 Abogada de la Universidad Católica de Colombia. Magister y Estudiante de Doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional de la Universidad de Valencia, España. Joven investigadora financiada por COLCIECIAS, asociada a la Universidad Católica de Colombia. 9
9
10
10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
Por ello, el posconflicto se considera como una etapa de construcción de un nuevo Estado, en el cual se solventen los problemas que han originado y prolongado el conflicto colombiano. Sin embargo, este nuevo Estado se debe consolidar mediante una memoria histórica cuyo ingrediente principal es no olvidar para no repetir; en consecuencia, para el país la particularidad de su conflicto (por el hecho de tener diversos actores) demanda unas garantías de inclusión en el ámbito democrático establecido constitucionalmente, pensando en la restauración de toda la sociedad enfocada en principios de igualdad, perdón, justicia, verdad, inclusión, reparación y no repetición (Rodríguez, 2015). Los procesos de justicia transicional mediante los cuales se consolidan los nuevos Estados —que se realizan en los contextos de posconflicto— tienen por objeto restablecer las condiciones naturales de las instituciones estatales, camino de la verdad, la justicia y la reparación (Duque Londoño, 2015). El régimen internacional sobre derechos humanos consagra toda una normatividad en diferentes ámbitos (regional
y global) que constituye mecanismos de control, protección y sanción a las violaciones de estos derechos (Valdivieso, 2012, p. 624). La materialización de estos mecanismos se vio ampliamente reflejada en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por medio del cual el Estado se obliga a asegurar la protección del individuo de sus excesos y las víctimas de violaciones de los derechos civiles y políticos, a quienes el Estado no ha garantizado satisfactoriamente el goce efectivo de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, pueden interponer quejas ante el Comité de Derechos Humanos. Por ende, es en estos procesos donde se necesita de un esfuerzo mancomunado en el que la sociedad entera participe activamente en la consolidación de un tejido social adecuado para hacer del posconflicto una realidad, y en este esfuerzo colectivo no se puede descartar la ayuda a las víctimas a través de políticas de inclusión, a fin de que puedan ser un motor ideal para la puesta en marcha de la justicia transicional, pues con la inclusión se rompen barreras de desigualdad.
Referencias. Cubides, J., Chávez, E., Dizdarevic, A., Gaitán, I., Guío, R., Martínez, A., & Wabgou, M. (2017). Derechos humanos, paz y posconflicto en Colombia. Bogotá: Universidad Católica. Duque Londoño, N. (2015). La Aplicación De La Justicia Transicional En El Marco Del Nuevo Proceso De Paz Adelantado Por El Gobierno Nacional Con La Guerrilla De Las Farc (Bachelor's thesis, Universidad Militar Nueva Granada). Equipo Paz y Gobierno. (2016). Acuerdo Final, plebiscito y cese al fuego. La Habana, Cuba. Melamed, J. (2016). La justicia transicional: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado en Colombia. Revista relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 12(1). Monroy, J. (2013). Firmar un acuerdo de paz es solo el comienzo para el fin del conflicto. El colombiano. Rodríguez, C. R. (2015). Postconflicto y justicia transicional en Colombia: balance de nuestra experiencia. Hallazgos, 8 (15). Sánchez, M. (2014). Informe Basta ya. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. Valdivieso, A. (2012). La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de derechos humanos y derecho internacional humanitario en la política de Santos. Pap. Política, 17 (2). 10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018 11
Retiro de Estados Unidos del JCPOA: ¿Cuáles han sido las reacciones? Laura Daniela Betancourt CEESEDEN Como consecuencia de la coyuntura actual, este artículo tiene como objetivo brindar una mirada general a las reacciones frente a la decisión del Gobierno estadounidense de Donald Trump de retirarse del Acuerdo nuclear “Joint Comprehensive Plan of Action” -JCPOA- con Irán, así como sentar las bases para un segundo artículo respecto a las posibles consecuencias de dicha decisión. Como lo anunciaron previamente otras potencias como Francia, Alemania y Reino Unido a manera de presión para evitar dicho actuar, esta decisión puede acarrear consigo consecuencias complejas. Para comenzar, es imperativo brindar un contexto de la situación entre Irán y Estados Unidos. Como fue expuesto en boletines anteriores, antes de 1979 los países contaban con estrechas relaciones, siendo Estados Unidos una gran influencia en la política iraní; mucho más de la que los iraníes deseaban soportar. Por el descontento civil y la aparición de un líder religioso, el Ayatolá Jomeini, el Estado se convirtió en una teocracia y se alejó de lo conocido como “Occidente” para hacerse más independiente; todo esto como consecuencia de la Revolución Iraní (aka. Revolución islámica), arguyendo que la influencia occidental estaba acabando con las buenas tradiciones del pueblo musulmán. Desde entonces, las relaciones entre ambos países han tenido altos y bajos,
11
irónicamente siendo la consolidación del JCPOA, impulsado por Barack Obama, el predecesor de Trump, uno de los mejores estadios de sus relaciones. A pesar de que Irán hace parte del Tratado de No Proliferación Nuclear, las sospechas de su incumplimiento llevaron a la creación de este Acuerdo entre los cinco (5) miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (China, Francia, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos), la Unión Europea y, por supuesto, Irán. Este acuerdo, grosso modo, tenía como objetivo el control del uso de la energía nuclear en Irán. Argumentando este que solo buscaba usar este medio para fines energéticos y médicos, se comprometió a mantener sus cifras mucho más abajo de lo necesario para llegar a armarse nuclearmente. Con el objetivo de asegurar las intenciones pacíficas del plan nuclear iraní, este país tuvo que cumplir requisitos como: la eliminación de las reservas de uranio enriquecido medio, la reducción de sus reservas de uranio enriquecido bajo en un 98% y la reducción de los centrifugados de gas; esto a cambio del levantamiento de sanciones (Joint Comprehensive Plan of Action, 2015). Desde el año 2017, el máximo mandatario estadunidense ha amenazado con salirse del Acuerdo, asegurando que este es uno de los peores acuerdos existentes. Mientras que el presidente francés Emmanuel Macron defiende activamente el Acuerdo, junto con otras potencias europeas partícipes de este, Trump lo condenó, asegurando que los “terribles defectos” del Acuerdo lo hacían perjudicial, finalmente anunciando su retiro el 8 de Mayo del presente año. Juzgando a Irán del “mayor patrocinador de terrorismo”,
11
12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
12
Fuente: CNN en Español (2018). Donald Trump manifestó la retirada del Acuerdo en una alocución anunciada previamente por el mandatario, la que ha sido interpretada también como una forma de eliminar el legado del expresidente Obama y fortalecer las relaciones con Israel (“3 razones […]”, 2018). Las reacciones frente a esta decisión han sido diversas. Por su parte, Benjamin Netanyahu, primer ministro israelí, felicitó al presidente estadounidense por su decisión y aseguró que, en primera instancia, nunca estuvo de acuerdo con el tratado, pues no impone sanciones a un Estado como Irán, lo que podría resultar en una catástrofe (“Donald Trump retira a EEUU […]”, 2018). Asimismo, el ministerio de relaciones exteriores de Arabia Saudita aplaudió la decisión. "El reino apoya y da la bienvenida a los pasos anunciados por el presidente de Estados Unidos para retirarse del acuerdo nuclear (...) y para restablecer las sanciones económicas contra Irán". Estas reacciones no son sorpresivas, pues las relaciones entre ambos Estados con Irán se han mantenido hostiles, en gran parte por su cercanía a Estados Unidos (“Reacciones ante la salida […]”, 2018). En contraste, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, junto a Alemania y
Reino Unido, lamentaron la decisión del republicano. Haciendo estos países parte del Acuerdo, aseguraron que con esta decisión se ha puesto en riesgo el régimen mundial de noproliferación nuclear (“Donald Trump retira a EEUU […]”, 2018). Por su parte, Dmitry Polyansky, embajador adjunto de Rusia en las Naciones Unidas, aseguró que, si bien está decepcionado, no se encuentra sorprendido. Anunció que durante todo su mandato el máximo mandatario estadounidense ha tomado decisiones erróneas. Además, respecto a la posibilidad de convocar una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para tratar este tema, el embajador aseguró que “todas las opciones están sobre la mesa” (“Donald Trump retira a EEUU […]”, 2018). Siria, como era de esperarse a razón de la estrecha relación que mantiene con Rusia y la opuesta que le profesa Estados Unidos, “condenó energéticamente” la decisión. Así lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso según informes de la agencia estatal SANA, asegurando además que el hecho es tan solo uno de los muchos ejemplos históricos que demuestran la ausencia de compromiso que tiene Estados Unidos frente a acuerdos y convenciones internacionales (“Donald Trump retira a EEUU […]”, 2018).
Fuente: BBC (2018).
12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018 13
Finalmente, Irán, el principal implicado, no tardó en demostrar su descontento. El presidente Hassan Rouhani recordó que este era un acuerdo multilateral, y el hecho de desobedecer las voluntades y desatender las opiniones de las demás partes del acuerdo demuestra el poco cumplimiento de Estados Unidos. Además, aseguró que dicha acción fue un movimiento para alentar una “guerra psicológica contra Irán” (“Donald Trump retira a EEUU […]”, 2018) (“Reacciones ante la salida […]”, 2018). Como era de esperarse, la gran mayoría de las opiniones respecto a la decisión estadounidense fueron negativas; no obstante, eso es solo el comienzo. El apoyo que ha recibido Donald Trump con su
13
decisión era de esperarse, pues Israel y Arabia Saudita son adversarios de Irán, así como siempre han demostrado una mayor tendencia hacia el país norteamericano. Teniendo en cuenta la situación política del mundo en la actualidad, en particular la amenaza que suscita el revisionismo norcoreano, la decisión estadounidense puede llegar a tener unas consecuencias adversas frente a la actual posibilidad de un acuerdo nuclear con Corea del Norte, país que, a diferencia de Irán, no hace parte del Tratado de no Proliferación Nuclear. En el siguiente artículo se analizarán las posibles consecuencias de la decisión, así como los posibles escenarios que se generarían dependiendo del actuar de los Estados partícipes de la coyuntura.
Referencias Acuerdo nuclear con Irán: la dura respuesta y la advertencia del presidente Hasan Rohani a la decisión de Trump. (2018). BBC Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/xGKwu9 Donald Trump retira a EE.UU. del acuerdo nuclear con Irán. (2018). CNN en español. Recuperado de: https://goo.gl/PcEBcX Joint Comprehensive Plan of Action. (2015). European Union External Action (Vienna). Retrieved from: https://goo.gl/AUoUUn Reacciones ante la salida de Estados Unidos del acuerdo con Irán. (2018). El Espectador. Recuperado de: https://goo.gl/3XE73Y Zurcher, A. (2018). 3 razones por las que Donald Trump decidió sacar a Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán. BBC Mundo. Recuperado de: https://goo.gl/dw3PHz
13
14
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
Acuerdo Nuclear con Irán
Fuente: El País. (s.f.)
Fue considerada como una iniciativa positiva de la política exterior del Gobierno de Barack Obama. “El trascendental acuerdo nuclear de 2015 entre Irán y seis potencias mundiales -Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania- fue firmado tras arduas negociaciones que duraron cerca de dos años”. “El pacto contemplaba levantar las sanciones económicas contra Irán a cambio de que limitara su polémico programa de energía atómica que las potencias internacionales temían que podía utilizarse con el fin de crear armas nucleares”. “Las principales críticas de Trump, [...], fueron que el acuerdo solo limita las actividades nucleares de Irán durante un período definido, que no ha evita su desarrollo de misiles balísticos y que Teherán fue recompensado con US$100.000 millones que puede utilizar como "un fondo ilegal para armas, terror y opresión" a través de Medio Oriente”.
5 puntos clave del acuerdo nuclear con Irán del que Donald Trump retiró a Estados Unidos. (2018). BBC. Recuperado de; http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-43962589
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018 15
Los residuos y la proliferación nuclear: Un desafío para la seguridad internacional. Federico Pinzón Arana – CEESEDEN Desde la fundación del Proyecto Manhattan (1939), intención estadounidense para desarrollar armas atómicas, la preocupación es importante para los organismos globales cuyo fin último es el de preservar el bienestar del Sistema Internacional, debido a los efectos colaterales en el largo plazo que los desastres nucleares pueden producir en la seguridad ambiental y de la salud en las poblaciones y territorios que están en zona de alto riesgo. Durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados, decidieron lanzar dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki (1945) pensando en la inmediata rendición japonesa y en lo costoso en términos de vidas norteamericanas que se sacrificarían. No obstante, no se pensó en las consecuencias que esto podría desatar en un futuro próximo para las siguientes generaciones. Lo mismo sucedió en varios de los frentes de la Guerra Fría, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética llevaron a cabo una carrera armamentística desarrollando un sinnúmero de bombas atómicas para amenazar y disuadir a su adversario. En el caso de los norteamericanos, estos pusieron a prueba sus armas químicas como en la Guerra de Vietnam para incinerar las selvas en donde se escondían los soldados del ejército norvietnamita y los guerrilleros del Vietcong. Mientras que, los soviéticos establecieron múltiples bases con reactores nucleares ubicadas en sectores
15
geoestratégicos a lo largo de su extenso territorio para amplificar su producción de energía nucleoeléctrica. Desde ambos puntos de vista se evidenciaron resultados nefastos, puesto que en Vietnam varias generaciones se vieron perjudicadas por la contaminación del agua y las cosechas produciendo enfermedades, las cuales se evidenciaban por malformaciones y esterilidad. De igual modo, los soldados estadounidenses que volvieron de la guerra en el sureste asiático sufrieron enfermedades terminales como el cáncer de piel y diferentes virus que afectaban el sistema respiratorio generado por las armas utilizadas en la contienda. Desde otra perspectiva, los soviéticos, en su afán por agilizar el mejoramiento de su arsenal, fueron testigos de varios incidentes de carácter nuclear. El caso más representativo de esto fue el desastre nuclear de Chernóbil (1986), el cual es reconocido globalmente como el incidente molecular más aterrador de la historia. Asimismo, en el transcurso de la caída de la Unión Soviética, gran porcentaje del material nuclear fue desperdiciado por los científicos y autoridades soviéticas a causa de que el debido mantenimiento de estos recursos atómicos era costoso y en ese momento, el país atravesaba una profunda crisis económica (González, 2010). Por ende, esos residuos tóxicos fueron desechados ligeramente en cuerpos hídricos y zonas boscosas como el lago Karachai, el rio Techa y áreas rurales ubicadas en espacios aledaños a las ciudades industriales de Agdam, Kadykchan, Promyshlennyi y Pripiat (González, 2010). “El lago Karachai, es un lago pequeño y casi seco ubicado al sur de la planta nuclear de Mayak, pasó más de 25 años recibiendo los desperdicios tóxicos y nucleares de la central” (Fernández, 2018). 15
16
16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
Fuente: RPM (2016). Los núcleos urbanos, debido a los altos niveles de radiación, fueron abandonados rápidamente, dejando un legado de desolación y artefactos que fueron dejados tras la evacuación de esos sitios. Luego de unos años, las personas que abandonaron estas localidades comenzaron a manifestar síntomas de enfermedades producidas por los altos niveles de radiación como: deformidad, falta de virilidad y otros trastornos (Fernández, 2018). Al igual, los bosques que rodeaban estos perímetros quedaron totalmente afectados, los animales se degeneraban y descomponían de forma extraña y las fuentes hídricas quedaron completamente contaminadas eliminando y alterando el equilibrio ambiental del ecosistema (González, 2010). De la misma manera, varias plantas nucleares, en años posteriores a la caída del bloque soviético quedaron “a la deriva” en
repúblicas del centro de Asia que conformaban la Unión Soviética como Kazajstán, Kirguistán, Ucrania y Uzbekistán (Semenov, 2000). La circunstancia anterior, en la actualidad ha representado una enorme intranquilidad puesto que en varios de estos Estados la presencia de grupos terroristas y movimientos separatistas es una de las principales amenazas para mantener el equilibrio sociopolítico (Pestaña, 2011). Especialmente en Uzbekistán y Ucrania, lugares en los que desde la última década ha habido tensiones de carácter territorial y el surgimiento de organizaciones terroristas como el Movimiento Islámico Uzbeko -MIU(Pestaña, 2011). En el desarrollo de la “guerra contra el terrorismo” lanzada por el presidente estadounidense George W. Bush (2001), lo que más atención produjo en el comité de asesores del jefe de Estado norteamericano fue
16
17
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
la posibilidad de que los grupos que operaban en Asía central tuvieran acceso a las plantas nucleares olvidadas por la Unión Soviética, en vista de que los estrategas en materia de seguridad eran conscientes de que grupos como el MIU estaban en constante contacto con grupos como Al Qaeda por su concomitancia ideológica. Cabe destacar que, el MIU ha operado en países como Afganistán, Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán, lo cual lo convierte en un actor no estatal peligroso para occidente (Pestaña, 2011). Para los estadounidenses, el hecho de que el MIU tuviera estrechos vínculos con las agrupaciones lideradas por Osama Bin Laden convertía a los residuos nucleares en una potencial amenaza, pues con los residuos restantes era probable que Al Qaeda utilizara este material atómico con fines terroristas (Pestaña, 2011). Los estadounidenses reconocían que las armas químicas utilizadas por Saddam Hussein en contra de los kurdos como el gas sarín eran letales, sin embargo opinaban que el poder fabricar artefactos explosivos con residuos nucleares mal tratados era algo que podía generar una catástrofe regional. Por oro lado, los ataques con ántrax a personal norteamericano en diversas embajadas y organizaciones prendieron las alarmas para pensar que el enemigo ya poseía y estaba en capacidad de hacer uso de armas químicas. Actualmente, el fenómeno de los residuos nucleares se ha tornado en una preocupación mayor para los miembros de la Unión Europea. Debido a que Europa atraviesa una etapa de transición en donde los movimientos separatistas, la migración y el ataque constante por parte de los miembros
17
de asociaciones yihadistas a las principales ciudades europeas ha despertado un sentimiento de mayor responsabilidad para la Política Exterior de Seguridad Común -PESCeuropea frente a este desafío por el miedo que tiene Europa a ser perjudicada por alguna asociación que tenga acceso a este recurso. En contraste, para los Estados Unidos el tema nuclear simboliza un riesgo de carácter estatal, en donde Barack Obama consideró que lo mejor para contener o clausurar el avance de los programas nucleares con fines bélicos era por medio de las negociaciones directas con actores significativos como Irán. Por el contrario, hoy en día, Donald Trump cumplirá la tarea de sentarse a dialogar con su homólogo norcoreano Kim Jong-un el 12 de junio en Singapur, donde seguramente se mencionarán algunas condiciones en contra de la proliferación de armas nucleares (Mars, 2018). Sim embargo, el 8 de mayo el mandatario estadunidense decidió retirarse del programa que ya estaba acordado con Irán. Esta decisión fue muy criticada por los jefes de la Unión Europea, ya que al parecer Irán estaba cumpliendo (Mars, 2018). A fin de cuentas, para el largo plazo se espera que Donald Trump logre entablar diálogos con Corea del Norte para finalmente, estabilizar la situación que siempre ha mantenido la parte oriental de Asia en una constante turbulencia (“Israel ataca decenas […]”, 2018). En otro orden de ideas, el haberse salido de las negociaciones con Irán supondrá un nuevo reto para la Comunidad Internacional, lo cual se considera como un agravante serio contemplando que hoy su aliado, Israel, bombardea posiciones iraníes ubicadas en zonas aledañas a los Altos del Golán (“Israel ataca decenas […]”, 2018).
17
18
18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
Desde otro punto de vista, se espera que en Rusia y Ucrania se puedan abordar los problemas ambientales y de salubridad por los desastres nucleares que ha habido, por consiguiente se planea que la Organización Mundial de la Salud -OMS- junto con varios expertos de diferentes latitudes puedan implantar un plan de contingencia para mitigar los daños generados por los residuos tóxicos, tal como se realizó en el incidente
del reactor nuclear de Fukushima (2011). Al final, las ciudades y sectores ya damnificados por la radiación se considerarán como zonas prohibidas y con acceso permitido solo a personal especializado que vaya a realizar labores experimentales a causa de que aún los niveles de toxicidad son excesivamente altos, suceso que los convierte en algo irresistible y nocivo para cualquier ser vivo.
Referencias. Israel ataca decenas de objetivos iraníes en Siria por disparos en contra de sus posiciones en los Altos del Golán. (2018). El Comercio. Recuperado de: http://www.elcomercio.com/ actualidad/israel-ataque-objetivos-iranies-siria.html Fernández, P. (2018). El lago Karachai: el lago más contaminado del mundo. Recuperado de: https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4245/lago-karachai-el-lago-mas-contaminado-del -mundo González, D. (2010). Las ciudades fantasmas de la Unión Soviética. Frontera. Recuperado de: https://fronterasblog.com/2010/05/02/las-ciudades-fantasma-de-la-union-sovietica-y-ii/ Mars, A. (2018). Trump y Kim Jong-un se reunirán en Singapur el 12 de junio. El País. Recuperado de: https:// elpais.com/internacional/2018/05/10/estados_unidos/1525963612_278719.html North Korea pledges to dismantle nuclear site in May ceremony. (2018). BBC News. Retrieved from: http://www.bbc.com/news/world-asia-44094740 Pestaña, G. (2011). El Movimiento Islámico de Uzbekistán en el Norte de Afganistán. One Magazine. Recuperado de: http://www.onemagazine.es/noticia/5451/sin-especificar/elmovimiento-islamico-de-uzbekistan-en-el-norte-de-afganistan.html Semenov, B. (2000). Energía Nucleoeléctrica. La energía nucleoeléctrica de la Unión Soviética. Recuperado de: https://www.iaea.org/sites/default/files/25204744759_es.pdf
18
19
19
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
MAKE IN INDIA Natalia Diaz Muñoz – CEESEDEN India, uno de los países más grandes del mundo con una de las mayores poblaciones antes de 2040 se convertirá en potencia económica y militar o ese es su ideal. Ser una potencia regional es complejo teniendo como principal competidor a un gigante en territorio, población y economía como lo es China. Es por eso que, en el año 2017 India lanzó su programa Make in India, se desarrolla con la idea de sostener el status de potencia, y mantener la referencia que ha ganado con el paso del tiempo; ya que India se caracteriza por ser una de las democracias más grandes y más jóvenes del mundo. Además, se resalta que es la tercera economía mundial, es potencia nuclear y, si bien no está en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas; por su tamaño e influencia tiene un curriculum perfecto para tener palabra decisiva en el orden internacional. El programa se lanzó justo cuando India celebró sus 70 años de independencia de Inglaterra, se caracteriza por estar enfocado en la defensa, su iniciativa viene desde el 2014. De igual manera, fue en respuesta a la crisis económica del año 2013 y busca que India se transforme en un centro global de diseño y fabricación (“About Make in […]”, 2018). El lanzamiento del programa se llevó a cabo de una manera poco convencional, puesto que su objetivo principal era inspirar confianza en las capacidades de la India entre los socios potenciales en el exterior, la comunidad empresarial y los ciudadanos.
Hay que tener en cuenta que para la continuación del programa y llegar a que India cumpla sus objetivos debe tener en cuenta a China y todas sus pretensiones, puesto que estos dos países con culturas milenarias e intereses parecidos en algún momento podrían llegar a una confrontación. Esto teniendo en cuenta que China ya construyó su primera base transoceánica en Yibuti, en el cabo de Hornos, en África, con el argumento de utilizarlo contra la piratería, en tanto que Estados Unidos tiene en esa misma región, en la isla Diego García, su más importante base militar ultramarina. Ahora, China está cortejando a pequeñas islas, como Maldivas, Seychelles y Mauricio, con cooperación económica y asistencia militar. Todo ello genera gran preocupación en India, país que ha comenzado una articulación política con Singapur, Australia y Estados Unidos (Herrera, 2018). Así mismo, se tiene en cuenta el papel que ha jugado China con Pakistán, su aliado en la región; la influencia que busca en este corredor y los planes que tiene como el de convertir a Gwadar en un puerto eje de transbordo construido a lo largo de zonas
Fuente: Indian Machine (s.f.).
19
20
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
económicas especiales. Frente a este tema no solo India se ha pronunciado, Donald Trump lo ha hecho y apoya a India viéndola con un nuevo poder, y ofrece profundizar la asociación estratégica y apoya su liderazgo para mantener la seguridad en la región. En respuesta al programa Make in India, se han visto diferentes movimientos del gobierno Indio que cambian el futuro tanto del país como de la arena internacional, pues esto demuestra que India si quiere crecer en nivel de influencia y sobre todo en temas de seguridad. Uno de ellos, se llevó el pasado mes de febrero donde existieron acercamientos entre Irán y la India, la reunión se llevó a cabo entre el presidente Hasan Rohani y la ministra de asuntos exteriores de la india Sushma Swaraj en Nueva Delhi. Ambas naciones buscan un acercamiento económico, pero no dejan de lado el tema de seguridad, pues aseguran que una mayor cooperación entre ellos contribuiría a la seguridad y la estabilidad de la región. De la reunión se resalta que trabajaran de la mano en la industria de energía, el sector minero, el transporte y las nuevas tecnologías (“Lazos entre Irán […]”, 2018). Por otro lado, el pasado mes de marzo se fortalecieron las relaciones entre
India y Francia tras firmar un Acuerdo sobre el Océano Índico para contrarrestar la influencia de China en la región. Como se había mencionado, China se puede clasificar como el principal adversario de India como potencia. Según el Acuerdo, ambas naciones abrirán sus bases navales para que accedan las Fuerzas Armadas de ambos países, en una medida considerada como un intento de frenar las ambiciones territoriales de China (“Francia e India […]”, 2018). Una parte importante de la estabilidad del mundo se juega en el Océano Índico, es por lo que se presta mucha atención a las intenciones de China en la región. Es por eso que el Acuerdo incluye temas de defensa, ámbito aeronáutico y energías renovables; temas vitales de la agenda internacional. Viendo el rumbo que han tomado las decisiones del gobierno indio se puede decir que Make in India es más que un eslogan que unió a la población, líderes y empresarios. Representa una revisión exhaustiva y sin precedentes de procesos y políticas con el fin de llevar al país a una mejor posición del que tiene actualmente, ser una mayor influencia regional y mundial. Representa un cambio completo de la mentalidad de Gobierno, de los negocios y la mirada comercial, de cómo ven al mundo y cómo quieren ser visto.
Referencias About Make in India. (2018). Make in India. Retrieved from: goo.gl/SkceHJ Francia e India firman acuerdo de seguridad para frenar influencia de China. (2018). France 24. Recuperado de: goo.gl/EUMncW Herrera, B. (2018). China e India y la hegemonía del Pacífico sur. El Tiempo. Recuperado de: goo.gl/R3YHRc Lazos entre Irán y La India sirven a la estabilidad regional. (2018). Pars Today. Recuperado de: goo.gl/UG52Mh
20
21
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
Big Data: Un nuevo poder que cambia los rumbos de la política. Jürgen Elias Alonso Hernández – CEESEDEN La sociedad del siglo XXI se ha concentrado en la comunicación vía redes sociales, como usuarios, los ciudadanos aceptan despreocupadamente las condiciones y los riesgos que existen al momento de enlazar sus datos personales con las aplicaciones. Las empresas encargadas de la dirección de estas aplicaciones, en función de facilitar la accesibilidad y comodidad de miles de usuarios emprenden procesos de adquisición de información y a su vez procesos para asegurar esta información. Muchos hackers desarrollan diariamente métodos para intervenir estas aplicaciones, y la respuesta de muchas de estas empresas es reforzar la seguridad en la red, con autenticadores y herramientas vinculadas a los correos electrónicos de las personas. El Big Data es definido de muchas maneras, a rasgos generales se puede describir como el flujo de cantidades exorbitantes de información, “tras nuestra última investigación hemos descubierto que las empresas utilizan big data para obtener resultados centrados en el cliente, aprovechar los datos internos y crear un mejor ecosistema de información” (IBM, 2012). Hubo un problema respecto a información de las redes sociales vinculada a las elecciones presidenciales en Estados Unidos, entre la red social Facebook y una empresa encargada del manejo de datos en campañas políticas y perfilación del electorado. Se obtuvieron datos de perfiles por parte del desarrollador de Facebook por medio de la venta de una base de datos a la
21
empresa Cambridge Analytica, esta venta fue en contra de las normas de la red social. “Se clasificaron alrededor de cincuenta millones de perfiles que se usaron con fines políticos” (“El inofensivo test […]”, 2018). Cambridge Analytica perfiló a los usuarios por medio de sus interacciones y gustos reflejados en ‘’Me Gusta’’, y creaba tipos de publicidad para esas distintas personalidades a favor del candidato republicano. Actualmente, la forma en que funciona esta publicidad en internet es por medio de Cookies, cada página en la red, tiene una finalidad y una política de cookies, al acceder a páginas de compras, subpáginas de google, videos, eventos, las Cookies se guardan y perfilan la publicidad que una empresa, ofreciendo un determinado producto le pagó a la página que visita el internauta para que su producto, tenga un impacto mayor en ciertos tipos de persona que alguna vez buscaron cosas similares al producto o servicio en cuestión. En el caso de las elecciones presidenciales, la inversión multimillonaria en publicidad política que implica una candidatura presidencial en los Estados Unidos de América ocupa el orden del día en
Fuente: El Telégrafo (2018). 21
22
22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
todas las secciones de noticias de millones de personas que accedieron a la red social de Facebook y aceptaron el uso de Cookies. Cambridge Analytica fue relacionada con la campaña del candidato Donald Trump en 2016, este hecho significa que había una influencia perfilada y enfocada a cada elector, ya fuera a favor o en contra del candidato, cuestión que puede que haya incidido fuertemente en el hecho de que él ganara las elecciones, algo imposible de comprobar por el carácter secreto del voto. El escándalo sobre el uso de datos de Facebook para fines políticos se dio a conocer en Marzo del 2018, el 19 de Marzo las acciones en la bolsa de Nueva York de la red social tuvieron una caída del 6,76 % en el valor de sus acciones (“El inofensivo test […]”, 2018). De este modo, los parlamentarios en Estados Unidos pidieron explicaciones sobre las responsabilidades y omisiones respecto a la filtración perfiles de la base de datos. Se sabe que este tipo de mercadeo estuvo presente en la campaña de Clinton – Trump y se conocía el alcance y las capacidades de incidencia de Cambridge Analytica, entonces ¿Por qué hasta ahora aparece un escándalo al respecto?. El manejo de estos datos para una empresa como Facebook que en sus bases de datos maneja una gran cantidad de datos personales empieza a ser un problema, las
personas que filtran esta información han encontrado vías legales para obtener y procesar la información que muchos internautas dejan a disposición pública al utilizar las redes sociales. ¿Se hace necesario que el Estado intervenga en cuestiones de ciberseguridad que tienen que ver más con el plano decisional de las personas?, es un panorama bastante específico que, si se aplica mal desde la vía institucional, se puede estar coartando el derecho a la libre expresión y a la privacidad si hay una intervención directa del Estado. El manejo del Big Data cada vez está mejor enfocado, “la información es poder, y Big Data, si se gestiona correctamente, puede proporcionar una cantidad de conocimiento” (Camargo, Joyanes & Camargo 2014). Este es un momento clave en la historia, las conexiones y redes han cambiado concepciones y dinámicas de la sociedad en línea, este hecho, junto a modelos de comportamiento pueden ayudar incluso a legitimar estos actos, por mayorías, haciéndolo ver como un hecho cotidiano y un efecto natural del simple hecho de navegar en las redes, y claramente, incidir en asuntos relevantes en el entorno político tanto en el ámbito nacional como internacional, en asuntos específicos como: elecciones presidenciales, parlamentarias, y otros eventos de carácter público.
Referencias. Camargo, J. Joyanes, L. & Camargo, J. (2015). Conociendo Big Data. Revista Facultad de Ingeniería. Vol. 24(38). Recuperado de: https://goo.gl/9kuZ36 El inofensivo test que causó la mayor filtración de datos de Facebook. (2018). El Tiempo. Recuperado de: https://goo.gl/Ko9ncK IBM. (2012). Analytics: el uso de big data en el mundo real Cómo las empresas más innovadoras extraen valor de datos inciertos. IBM Institute for Business Value. Global Business Services. Business Analytics and Optimisation. Informe ejecutivo. Saïd Business School. Universidad de Oxford. Recuperado de: https://goo.gl/9fAJwY 22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018 23
Conceptualización de la Coyuntura Actual del Sistema Internacional, ¿Crisis Política Internacional? (III) Sneider Cuevas Ulloa – CEESEDEN El mundo a lo largo de la historia ha desarrollado una naturaleza anárquica en su conformación, dentro de la cual los actores más importantes son los Estados. La relación entre estos componentes ha sido de carácter conflictivo debido a la materialización del poder de estos actores dentro de la estructura; esto conlleva a que las acciones, métodos y procesos realizados principalmente por las potencias actualmente o en la antigüedad los imperios, tengan una relevancia y efectos dentro del comportamiento de la organización global. El sistema contemporáneo ha presentado un cambio esencial en el desarrollo de la continuidad de los procesos históricos, ya que a partir de la finalización de la Guerra Fría se da una nueva configuración del poder dentro de la estructura internacional, ya que desaparece la descripción unificada de la conflictividad como consecuencia de los fenómenos sociopolíticos, a un análisis de múltiples confrontaciones sociales, culturales, religiosas, identitarias y otras tantas que confirman parcialmente un choque de civilizaciones (Carmona, 2014). El actual orden político mundial tiene un carácter heterogéneo debido a que cuenta con una pluralidad de actores que ejercen el poder y capacidad de influencia. La estructura del Sistema Internacional tiene una configuración actual de distribución de poder marcada por la globalización en donde el mundo es una red
23
de interacciones en la que participan actores, tales como: los Estados, las Organizaciones Internacionales, las ONG´s, los medios de comunicación, los grupos económicos y financieros, y en algunas ocasiones los individuos (Restrepo, 2013). La complejidad de la armonización de todos los elementos presentes en la actual organización mundial, por más de que por parte de los Estados exista una disposición a cooperar en asuntos como la seguridad global, la estabilidad financiera, la proliferación nuclear, el cambio climático y la preservación de un orden económico internacional liberal (Ghotme, 2011), lleva a episodios de constante crisis y escenarios de tensión dentro del Sistema a partir de alguna acción o reacción presente dentro de los fenómenos. A partir de esta nueva configuración internacional dada en el siglo XXI, las crisis toman un rol relevante para el análisis de los sucesos globales, ya que la persistencia de estos riesgos puede derivar en un enfrentamiento. Las crisis internacionales se definen como una secuencia de interacciones entre los gobiernos de dos o más estados soberanos en conflicto, que incluye la percepción de una probabilidad
Fuente: Uruguay Educa (s.f.).
23
24
24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
peligrosamente alta de guerra (Corbacho, 2006). La tendencia en el sistema actual desde un enfoque analítico de crisis, es brinkmanship (“crisis en el borde del abismo“), en la cual un Estado desafía en diversos tipos de compromisos a otro Estado con el objetivo de analizar y comparar capacidades reales de poder, para lograr una disuasión y el segundo Estado se vea en la necesidad de replegarse ante un escenario de conflicto directo por intereses (Corbacho, 2006). A su vez, los Estados desean alcanzar objetivos políticos específicos por medio de la utilización de amenazas del uso de la fuerza pero sin realizar un contacto armado directo, y es así que se define como triunfador a aquel país que logre los propósitos trazados sin ser perjudicado por un enfrentamiento bélico y con el menor gasto posible, debido a que el manejo de la persuasión tiene un costo bastante alto tanto en el ámbito económico como en las demás esferas del poder. La operatividad de los países en los fenómenos de crisis internacional tiene un amplio campo de ambigüedades a raíz de que el resultado de estos desequilibrios no está predeterminado, los países deben llevar a cabo estrategias para que estos fenómenos no se salgan de control, por medio de las limitaciones de carácter político definiendo los objetivos claros a conseguir y en lo operacional, a llevar a cabo solo los medios necesarios para lograr estas consignas. A su vez, analizar continuamente los riesgos que generan estas situaciones de tensión como lo son los procesos de negociación y las decisiones inesperadas por parte de alguno de los actores en disputa.
Las tensiones internacionales también tienen dos conceptos de guerra: a) la guerra accidental, la cual es llevada a cabo en la práctica como método de amenaza y b) la guerra inadvertida, es autorizada durante el tiempo de la crisis aun cuando ninguno de los actores planeaba o esperaba la confrontación. Los procesos de desconfiguración política, la lucha constante por un nuevo orden mundial y los procesos de globalización y localización, han llevado a que se gesten varias crisis en el mundo contemporáneo, generando una perspectiva de transición hacia una nueva dimensión de política mundial que por el momento se encuentra en un estado virtual (Rocha, 2001). Esto se materializa en la actualidad en fenómenos como las crisis diplomáticas entre las potencias, las continuas tensiones entre países por actividades de intervención en terceros, los procesos de independencia de por parte de algunos Estados de organizaciones de agrupación regional, entre otros. Las configuraciones de nuevos metapoderes como lo son la economía, la religión, la cultura, entre otros, como elementos de poder sobre el Estado tradicional, conllevan a un cambio en la lógica en las reglas internacionales del sistema desvirtuando así los conceptos de soberanía, control e identidad por parte de las naciones (Cancelado, 2011). Teniendo en cuenta, la conceptualización teórica realizada y pasando a una fase descriptiva de los sucesos del sistema actual, realizando una división en los enfoques políticos, económicos, diplomáticos, culturales que dan el curso a las relaciones internacionales contemporáneas, como estos acontecimientos tienen relación con el tipo de crisis planteada y dar un acercamiento a una definición de estructura global con compartimientos
24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018 25
asimétricos de tensión, a su vez desvirtuando eventos de una Tercera Guerra Mundial contemporánea. En el carácter político, las relaciones del Sistema Internacional a partir del inicio del siglo XXI han estado marcado por la continua lucha de creación de un nuevo orden mundial por parte de las potencias globales como Estados Unidos, Rusia, China. Así mismo, el establecimiento de potencias regionales como Brasil e India, las cuales responden a un juego de poder estratégico en el tablero mundial, que ha estado presente en momentos de crisis a raíz de los restos que han enmarcado esta década como lo son la intervención en países terceros como Siria y Libia en Oriente Medio, el manejo del terrorismo internacional y la pugna por lograr una mayor geopolítica estratégica en zonas de influencia alrededor del territorio internacional, estas dinámicas llevadas a cabo por una continua disuasión por parte de los mandatarios de las naciones como mayor poder real algunas mencionadas anteriormente, sin llegar a un enfrentamiento directo entre ellas. El enfoque económico, ha tomado un rol de meta-poder en la estructura global contemporánea ya que para desarrollar todas las capacidades de los Estados se necesita las facultades económicas, a su vez países como China, Corea del Sur, Japón buscan no solo tener relevancia desde lo político sino materializar el poder a partir del control de los mercados del mundo, esto creando disputas con economías consolidadas como la estadounidense y la europea, generando ambientes de tensión comercial pero que a su vez por la misma dinámica del sistema capitalista están dentro de la órbita de competencia.
25
La diplomacia, sin duda alguna ha tenido un papel importante en la estabilidad del Sistema Internacional, ya que por medio de esta se ha logrado disuadir amenazas globales y conflictos de intereses entre potencias de una manera negociada o con una intervención en campos tercerizados y no un enfrentamiento lineal entre potencias, teniendo en cuenta, las capacidades de estos y los efectos negativos que esto representaría. La cultura ligada a la religión ha tenido significado en la estructura global, pero a su vez, se ha convertido en el punto de inflexión y de riesgo en el choque de las civilizaciones principalmente las occidentales y las orientales, ya que las dos poseen concepciones del mundo distintas y tienen procesos de organización diferentes que se ven alterados por los procesos de globalización. También la materialización de los intereses por parte de los países occidentales ha generado respuesta de oriente, en algunas ocasiones generado tensión en la Comunidad Internacional. El carácter bélico, en la actualidad es distinto al tradicional desarrollado en el siglo XX, debido a que se presentan conflictos de cuarta y quinta generación en donde se amplía la esfera militar. Las confrontaciones asimétricas tienen como fundamento la presencia de agentes con cierta clase de inferioridad, tácticas irregulares, también se presentan actos terroristas. Teniendo en cuenta estas dinámicas, se puede decir que el Sistema Internacional contemporáneo está presentando una guerra estructural asimétrica materializada en choques militares distribuidos en diferentes regiones del mundo. Teniendo en cuenta los fundamentos teóricos del análisis del Sistema Internacional, enunciando algunos fenómenos presentes en la
25
26 26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
estructura global en la actualidad, se llega a una aproximación en la cual el nuevo orden mundial marcado por sucesos de constante cambio a raíz de la lucha de poder por parte de los Estados y que presenta alteraciones por un ambiente de inestabilidad y crisis. De igual manera, las instituciones políticas,
económicas, militares y diplomáticas de los países mantienen el objetivo principal de disminuir el riesgo de un enfrentamiento bélico teniendo como fundamento la conciencia de los efectos negativos que esto representaría para la humanidad.
Referencias. Cancelado, H. (2011). Empoderamiento E Historia, Por Una Fenomenología Del Poder Internacional. Recuperado de: https://goo.gl/RwcK2Z Corbacho, A. (2006). Consecuencias Del Manejo De Crisis Internacionales: ¿Existe Algo Como Una Guerra Inadvertida? Recuperado de: https://goo.gl/njPE78 Ghotme, R. (2011). La Configuración Del Poder En El Sistema Internacional Contemporáneo. Recuperado de: https://goo.gl/uynw9c Orozco, S. (2014). Actores, estructura y proceso del orden político internacional contemporáneo. Recuperado de: https://goo.gl/zycAxY Restrepo, J. (2013). La globalización en las relaciones internacionales: Actores internacionales y sistema internacional contemporáneo. Recuperado de: https://goo.gl/1hfA8B Rocha, A. (2001). El Sistema Político Mundial Del Siglo XXI Un Enfoque Macro-Metapolitico. Recuperado de: https://goo.gl/xW8Bk2
26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018 27
Triple Frontera Andina: Ingobernabilidad, Crimen Transnacional Organizado y Terrorismo. Juan Camilo Pérez & Cristhian Eduardo Beltrán – Departamento Internacionalización & Universidad Santo Tomás. Cerca de las cataratas del Iguazú (Norte de Argentina), se ubica un territorio en el cual la criminalidad se ha hecho con el poder en la zona. De este modo, el fenómeno del crimen organizado transnacional resulta problemático en América Latina y en concreto en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. La porosidad de las fronteras y su naturaleza difusa ha generado que las acciones al margen de la ley proliferen a escalas difíciles de alcanzar por las autoridades de control correspondientes. La presencia de agentes “externos” se ve reflejado con la inserción cada vez más marcada de grupos armados como Hezbolá quienes desde hace algunos años han venido incrementando su presencia allí (Cawley, 2013). Es por ello que el flagelo del crimen transnacional ha aunado a un alto nivel de corrupción, ha producido que la triple frontera sea una zona con un margen de seguridad nimio y un índice de institucionalidad insuficiente para el control de estos fenómenos ilegales y como lo dice Douglas Farah, presidente de la firma de consultoría de seguridad nacional: “Prácticamente no hay
27
‘espacios sin gobierno’ en la región. Lo que ha cambiado es que cada vez menos el Estado es la autoridad”. Entre los múltiples fenómenos delictivos que se configuran en el territorio, el tráfico de armas ilícitas se constituye como la conducta con mayor índice de reincidencia, tanto así, que estudios realizados por la Fundación Arias para La Paz de Costa Rica1, han revelado que la región registra la mayor cantidad de operaciones ilegales. Con todo, el tráfico de armas no es la única amenaza a la seguridad que suscita la Triple Frontera Andina, toda vez que el fenómeno del narcotráfico se ha venido consolidando en los últimos decenios, la facilidad que ofrece el territorio (características geográficas de selva) ha permitido el establecimiento de rutas fluviales y terrestres, permitiendo el fácil acceso y tráfico a Bolivia, Perú y Chile. Asimismo, la fragilidad institucional de la frontera ha
Fuente: UMNG (2017)
1
La Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano nace a la vida en 1988, luego de que en 1987 el Presidente Oscar Arias decide, al recibir el Premio Nobel de la Paz, crearla con los recursos provenientes del galardón. La Fundación Arias para la Paz contribuiría a la consolidación de sociedades justas y pacíficas. En la actualidad la Fundación ejecuta una serie de proyectos vinculados básicamente con el tema de seguridad, desarme y democracia. 27
28
28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
permitido la configuración de otros tipos penales como la trata de personas, el contrabando, el sicariato y en particular la presencia de grupos terroristas internacionales que buscan afianzar sus capacidades y objetivos en la región. Por otro lado, esta manera de pensar el territorio surge de una visión ajena y prejuiciosa que se apoya en algunas características de la población de la región, que cuenta entre las ciudades de Foz do Iguaçu y Ciudad del Este con una colonia de origen árabe de proporciones significativas. A partir de una cadena de sucesos que ocurrieron fuera de la región, como los atentados antisemitas de Buenos Aires (a la Embajada de Israel en 1992 y a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA en 1994) y los atentados del World Trade Center en 2001, la comunidad árabe residente y toda el área geográfica fronteriza en general comenzaron a ser consideradas como amenaza por el vínculo que se dio a esta población con organizaciones terroristas islámicas internacionales. Sin embargo, estos lazos no fueron probados, pero instalaron en los medios de comunicación masiva de circulación internacional una concepción fuertemente negativa de la región, que la construye a la vez como un espacio transnacional recortado de los estados nacionales que convergen en ella (Béliveau, 2011). Vale la pena destacar los esfuerzos de los Estados involucrados en la Triple Frontera, durante los últimos años se han suscrito diferentes tratados que buscan dar frente a las problemáticas anteriormente planteadas, por tanto, surgen compromisos de cooperación, como la Convención de
Palermo (2000) contra la Delincuencia Organizada Transnacional, el Plan De Acción Hemisférico contra la Delincuencia Organizada Transnacional, entre otros. De igual manera, a través de la Organización de Estados Americanos -OEA- se han tratado de implementar mecanismos idóneos como el Consejo Suramericano en Materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional. A pesar de los esfuerzos y mecanismos que buscan detener la ejecución de conductas ilícitas y la presencia de agentes externos en la zona, no ha resultado eficaz su implementación, pues se ha visto obstaculizada en la consolidación de instituciones que logren dar garantía del cumplimiento de estos objetivos, por tanto, continúa la inestabilidad territorial e institucional que aflige la zona y que actualmente pone en riesgo la agenda de seguridad en el Sistema Internacional. Lo ideal en esta situación es un trabajo conjunto entre los tres (3) gobiernos de estos países con una presencia militar y policial que permita el control institucional de la zona. Se deben tener en cuenta las características geográficas para realizar un plan conjunto que se logre concretar y asimismo lograr una presencia definitiva de una autoridad que permita la erradicación total de la criminalidad de la zona. Igualmente, resulta apropiado ahondar en los esfuerzos de integración económica que se han venido realizando por medio de organizaciones internacionales como el Mercado Común del Sur -MERCOSUR-, y que utilizando el término del Neofuncionalista Ernts Hass de “spillover” se presenta una integración en diferentes aspectos a partir de una integración en un aspecto en específico. Por esto, es que MERCOSUR se
28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018 29
presenta como la institución que, mediante un uso efectivo de la interoperabilidad de los Estados, puede lograr una erradicación definitiva del problema. Finalmente, un esfuerzo por parte de los con cada una de sus poblaciones en los territorios limítrofes resulta significativo pues
29
es la falta de autoridad y de políticas sociales las que hacen que la criminalidad sea una ruta de salida para la población que no reconoce al Estado como autoridad. Para esto, se debería crear instituciones específicas que hagan presencia en la región y permita una mayor legitimidad del Estado con la población local.
Referencias. Béliveau, V. G. (2011). La “triple frontera” y sus representaciones. Políticos y funcionarios piensan la frontera. Frontera norte, pp. 7 - 34. Cawley, M. (2013). insightcrime.org. Recuperado de: https://goo.gl/32qxxu Henao Cortes, L. (2017). Triple Frontera: Brasil, Argentina y Paraguay, crímenes que trascienden fronteras. Colombia: Universidad Militar. Troncoso Zúñiga, V. (2016). Narcotráfico y el Desafío A la Seguridad en la Triple Frontera Andina. Colombia: Universidad Militar. Misiones Cuatro. (2016). Tráfico de armas en la Triple Frontera - Vía MisionesCuatro.com 2.
29
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
30
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Betancourt , Federico Pinzón, Natalia Díaz, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas
Frankopan, P. (2016). El corazón del mundo. Editorial: Crítica.
Rivero, A., Zarzalejos, J. & Palacio, J. (2017). Geografia del populismo: un viaje por el universo del populismo desde sus origenes hasta Trump. Tecnos.
Kaplan, R. D. (2018). THE RETURN OF MARCO POLO'S WORLD. War, Strategy, and American Interests in the Twenty-first Century. Penguin Random House.
Friedman, T. (2018). Gracias por legar tarde. Cómo la tecnología, la globalización y el cambio climático van a transformar el mundo los próximos años. Deusto.
Lewis Gaddis, J. (2018). On Grand Strategy. Penguin Random House.
30
31
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 08 – Mayo 18 de 2018
31
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Laura Betancourt , Federico Pinzón, Natalia Díaz, Jürgen Alonso, Sneider Cuevas
Gordon, P. (2018). ‘Fixing’ the Iran Nuke Deal Ahead of North Korea Talks Is a Terrible Idea. Foreign Policy. Recuperado de: https://goo.gl/ ty3C5w
Takehy, R. (2018). Trump Pulled Out of the Iran Deal. What Now? Council on Foreign Relations. Retrieved from: https://www.cfr.org/article/ trump-pulled-out-iran-deal-what-now
Howard, N. & Kollanyi, B. (2016). Bots, #StrongerIn, and #Brexit: Computational Propaganda during the UK-EU. Librería de la Universidad de Cornell. Retrieved from: https://arxiv.org/ abs/1606.06356
Baqués, J. (2016). El poder naval de la India: de las armas nucleares al refuerzo de la flota oceánica. Grupo de estudios en seguridad internacional. Universidad de Granada. Recuperado de: goo.gl/ kU4urT
Elgindy, K. (2018). Israel's Costly Neglect, The Political Perils of Ignoring Gaza and East Jerusalem. Foreign Affairs. Retrieved from: https:// goo.gl/HDHP9v
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
31
20 32
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
32