Vol. 03. N° 17
Octubre 19 de 2018
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
OBSERVATORIO S&D 2018. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) Bogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS
Director: Mayor Gener al Fr ancisco J avier Cr uz Ricci Subdirector: Br igadier Gener al I.M. Oscar Eduar do Her nández Dur án Director CSEDN: Cor onel Milton Or lando Var gas Mar iño Jefe de Investigación: Teniente Cor onel (RA) Car los Alber to Ar dila Castr o, Ph.D (e) Editora: Er ika Paola Ramír ez Benítez M.A. (c) Asistente editorial: Felipe For er o Rodr íguez
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año. mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. Extremismos y Radicalización. Vicente Torrijos Rivera PhD & Daniel Jiménez.............................................................……05 El cambio climático y sus desafíos, una revisión desde la seguridad multidimensional. Erika Ramírez Benítez M.A. (c)……………………………………………...……….....................09 La ciberseguridad en Canadá: un modelo conjunto de defensa. Farid Camilo Rondón Raigoza...……………...…..……..…………...…..……………….………..13 Seguridad Interior en Europa: ¿Hacia la participación de las FF.MM? Rafael Pirazán Hernández..…………………...…..……..…………...…..……………….………..15 Somalia ¿Un estado fallido?: consideraciones para el análisis (II) Felipe Forero Rodríguez ...……………………..…..……..…………...…..….………..….............19 Prevención del surgimiento de un nuevo Daesh como potencial amenaza para Occidente. Andrés Castillo Montoya…...……………………..……..…………...…..………..………...……...21 Aproximación al terrorismo en América Latina. Andrea Carolina Coy Garzón..…………………..……..…………...…..………..………...……...23
Departamento Ejército
La teoría de la dependencia a la luz de las relaciones entre Irán e Irak. Ricardo Coronado……………....…………………..……..…………...…..………..………...……...27
Recursos Académicos Libros sugeridos…...…………………………….……………...……………………………..30 Artículos sugeridos..…………………………………………...……………………………...31
3
4
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
5
Extremismos y Radicalización. Vicente Torrijos Rivera, PhD (c)1— CSEDN & Daniel Jiménez— Universidad del Rosario. PLANTEAMIENTO. Uno de los principales fenómenos estudiados en los sectores de defensa y seguridad se refiere a la radicalización y los extremismos. Se ha vuelto común ver como en los países del Medio Oriente han surgido una serie de grupos terroristas que llevan a cabo procesos de este tipo. En primer lugar, vale la pena aclarar que la radicalización constituye el primer estadio que lleva al extremismo y a la violencia. En ese sentido, la radicalización se entiende como un proceso cognitivo de socialización que adopta unas posturas analíticas inflexibles sobre problemáticas políticas, sociales o culturales, caracterizadas por el rechazo u oposición al status quo existente (Mellón, 2014). Por su parte, el extremismo se concibe como la aceptación por medio del proselitismo y el adoctrinamiento de un cuerpo doctrinal o ideología no moderada (esto es, intransigente o inflexible), (…) que se caracteriza por una determinada visión del mundo, una concreta priorización de valores, la
definición de unos objetivos, el establecimiento de una división entre “nosotros” y “ellos” (configurados como oponentes o enemigos políticos), y la construcción de otra sociedad (Mellón, 2014). Este último elemento es tal vez uno de los más relevantes en un grupo extremista puesto que se construye esa dicotomía entre quienes pertenecen al grupo radicalizado “nosotros”, y a quienes dicho grupo se opone radicalmente “ellos”. DISCUSIÓN En el texto “El concepto de radicalización” de Juan Antón Mellón, se identifican tres nuevas variables para entender de mejor manera la radicalización y los extremismos. Por un lado, se habla del extremismo activista, luego del extremismo activista violento y finalmente del terrorismo. A continuación se retomarán los argumentos del autor para poder entender de mejor manera la forma como el problema de la radicalización se ha convertido en una amenaza global. En primer lugar, es importante señalar que las causas de la radicalización son múltiples. Esta puede ocurrir a nivel micro, la cual hace alusión al individuo, a nivel meso, la cual identifica redes de apoyo, y a nivel macro, la cual se identifica a nivel estructural.
1
Analista político y Periodista con especialidad en Opinión Pública. Es Magister en Estudios Políticos. Hizo el Postgrado en Altos Estudios Internacionales. Cursó los estudios doctorales en Relaciones Internacionales y culminó su estancia postdoctoral en Asuntos Estratégicos, Seguridad y Defensa. Investigador Asociado de COLCIENCIAS. Profesor Emérito, Profesor Titular de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Profesor Premio a la Excelencia Académica y Profesor Distinguido de la Universidad del Rosario. Ha sido comisionado presidencial para el manejo de crisis con Venezuela e integrante del Consejo Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Contacto: vicentetorrijos@hotmail.com 5
6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
Dentro de los factores individuales se pueden distinguir dos orientaciones distintas que son fundamentales para la comprensión del fenómeno. Existe la perspectiva teológica y la psicológica, siendo que la primera prevé un conjunto de creencias comunes las cuales pueden ser identificadas como indicadores de radicalización. Este tipo de radicalización hace una mezcla entre la radicalización política y la ortodoxia religiosa. La segunda perspectiva hace un estudio sobre las pautas de comportamiento, el cual suele ser intransigente e inflexible, lo cual permite hacer la asociación con la violencia política o el terrorismo, siendo así un indicador de riesgo. De hecho, Mellón (2014) hace una nueva propuesta sobre la radicalización violenta como “aquel proceso por el cual un individuo o grupo tiende a asumir puntos de vista políticos intransigentes y doctrinarios”. En la medida en que dichos puntos de vista pueden vincularse con ideologías extremistas o creencias fundamentalistas y determinadas prácticas y dinámicas de grupo, los individuos pueden fanatizarse y llegar a liderar, apoyar o ejecutar acciones antidemocráticas y terroristas. Ahora bien, el extremismo al ser una etapa posterior a la radicalización, implica que la radicalización puede desembocar en actitudes extremistas, pero puede también no adoptar este tipo de comportamientos inflexibles, situándose en un marco político teórico. Allí es donde surge el concepto de la violencia política, la cual es entendida por Mellón (204) como “un método de acción política para alcanzar los objetivos planteados”. Esa violencia puede ser llevada
a cabo tanto por actores no estatales como por el Estado mismo. Surge entonces el debate sobre la legalidad de las acciones violentas puesto que se debe hacer una distinción entre acciones políticas ilegales y actuaciones políticas ilícitas violentas. Para ello, el autor introduce los conceptos de extremismo activista y extremismo activista violento. El extremismo activista es definido por Mellón (2014) como el proceso mediante el cual se hace la transición verdadera de simpatizante de una causa a ser activista por esa causa. Este proceso está caracterizado por la admisión de la legitimidad en el apoyo o la ejecución de actos ilegales con finalidades políticas. Por su parte, el extremismo activista violento es el proceso en el que se admite la legitimidad del apoyo o la ejecución de actos ilegales que incluyen medios violentos con finalidades políticas (Mellón, 2014). Ahora bien, las manifestaciones concretas de este tipo de problemáticas se han visto sobre todo bajo la táctica del terrorismo. La radicalización es tal vez uno de los factores que lleva al terrorismo pero no es el único, pues éste no solo contrae el uso de la violencia con fines políticos sino que también busca legitimar una acción política encaminada a amenazar la seguridad de un país. El terrorismo se constituye entonces en una “doctrina política que admite la legitimidad de planificar, apoyar o ejecutar actos ilegales violentos de forma sistemática, racionalizada y planificada, incluyendo asesinatos individuales o masivos para subvertir la seguridad ciudadana con el objetivo de obtención de finalidades políticas” (Mellón, 2014). 6
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
CONCLUSIONES En conclusión, grupos como Al Qaeda, ISIS, o Hezbollah son claros ejemplos de radicalización y extremismo. Si bien la manera bajo la cual cada uno de ellos opera es distinta, pues hay quienes mantienen una estructura jerarquizada o quienes mantienen una estructura en red, han adoptado unas posturas analíticas inflexibles frente a su realidad inmediata (Roy, 2008). Esto los ha llevado no solo a la radicalización de sus integrantes sino también a ser considerados como extremistas. El caso de los denominados “lobos solitarios” que operan en distinto países del mundo y que, aunque no mantienen una relación directa con
7
la organización terrorista, si han sido radicalizados en tanto acogen la ideología de dicho grupo y operan dando incluso su propia vida por esa causa (Roy, 2008). Así, se puede ver como la teoría expuesta puede explicar la realidad sobre el por qué ocurren hechos fortuitos en la cotidianidad de las ciudades europeas, donde extremistas que siguen a Isis o Al Qaeda perpetúan actos terroristas que adquieren una gran atención mediática y que desestabilizan la seguridad de dicho país. Siendo esto el objetivo principal de las organizaciones terroristas las cuales en muchos casos se encuentran radicalizados e incluso son extremistas.
Referencias Mellón, J. (2014). El concepto de la radicalización. Cálamo, Revista de Estudios Jurídicos., pp. 76-90. Roy, O. (2008). Radicalization and De-radicalization. International Centre for the Study of Radicalization, pp. 8-14.
7
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
8
Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo El 8 de septiembre de 2006, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas -ONU-, aprueba la Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo. Como lo informa ONU (s.f), dicha estrategia “es un instrumento único para intensificar las iniciativas nacionales, regionales e internacionales de lucha contra el terrorismo”. Este hecho es un hito en la conjunción de fuerzas globales para acordar un enfoque estratégico y operativo común para luchar contra el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Esta estrategia, es sometida a examen cada dos años, la última revisión fue en 2016, por lo que debe estar próxima la difusión del Sexto Examen de la Estrategia Global (“Estrategia Global […]”, s.f). La Estrategia, se erigió a partir de 4 pilares (“Estrategia Global […]”, s.f):
Hacer frente a las condiciones que propician la propagación del terrorismo;
Prevenir y combatir el terrorismo;
Desarrollar la capacidad de los Estados Miembros para prevenir y combatir el terrorismo y fortalecer el papel del sistema de las Naciones Unidas al respecto;
Garantizar el respeto universal de los derechos Humanos y del estado de derecho como pilar fundamental de la lucha contra el terrorismo.
Estrategia Global de las Naciones Unidas contra el Terrorismo. (s.f). Oficina de Lucha contra el Terrorismo – Equipo Especial sobre la ejecución de la lucha contre el Terrorismo. Recuperado de: https://goo.gl/burtFB
8
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
El cambio climático y sus desafíos,
9
como lo enfatiza Necco (2012):
una revisión desde la seguridad multidimensional1 Erika Ramírez Benítez, M. A. (c)2 CSEDN A partir de las trasformaciones propias del Sistema Internacional, el cambio climático ha representado un desafío por los efectos devastadores que genera a la seguridad de las personas y a nivel general, del Estado. No solo por las afectaciones que puede llegar a causar en la infraestructura física, sino por afectar diversas áreas necesarias para la supervivencia del ser humano. Teniendo en cuenta la dimensión de la Seguridad Multidimensional, que fue desarrollada en la Conferencia especial sobre seguridad de la Organización de los Estados Americanos -OEA-en el año 2003, consolidada por medio de la Declaración sobre Seguridad de las Américas, caracteriza el escenario como “las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional” (OEA, 2003). Dicha Declaración, también evidencia que el cambio climático se presenta como una nueva amenaza para la seguridad regional,
(…) el cambio climático global puede constituir una nueva amenaza, una preocupación o un desafío para la seguridad de los estados del hemisferio. Nos comprometemos a trabajar coordinadamente en aras de mitigar los efectos adversos que el cambio climático global pueda tener sobre nuestros estados (…) (p. 5). De este modo se han generado transformaciones que dejan “evidencia de estos cambios inusuales incluye el incremento acelerado de la temperatura global, cambios inesperados en los patrones de precipitación, cambios en el nivel del mar, acidificación de los océanos y derretimiento de glaciares” (IPCC, 2013). Además de ello, se presentan consecuencias como la erosión del suelo que impide el cultivo de alimentos, así como la contaminación de las fuentes hídricas que afectan los cultivos agrícolas y de este modo, se ve debilitada la seguridad alimentaria. Es sabido que se pueden presentar otras afectaciones considerables como el aumento de la radiación, el acceso a los recursos agrícolas e hídricos se vería
1
Artículo corto de análisis coyuntural resultado del proyecto de investigación: “Desafíos para la Seguridad y Defensa Nacional de Colombia”, que hace parte de la línea de investigación: “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A) por COLCIENCIAS registrado con el código COL0104976 vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. 2
Candidata a Magister en Estrategia y Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora e Investigadora del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”. Joven Investigadora financiada por COLCIENCIAS por la Convocatoria N° 775 Nacional de Jóvenes investigadores e innovadores por la paz 2017, asociada a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia. Contacto: ramireze@esdegue.mil.co y/o epramirezb@unal.edu.co. 9
10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
Figura 1. Conceptualización de mitigación y adaptación.
Fuente: Elaboración propia con datos de Calispa (2017).
comprometido al aumento de la demanda a agua potable y alimentos, ya que, como se mencionó, la contaminación se vería inmersa en los procesos productivos de dichos recursos. Estas dinámicas presentadas pueden llegar a generar lógicas de violencia, que parten principalmente de factores como: la competencia por el acceso a los recursos escasos y de demandas/necesidades insatisfechas para la subsistencia. De este modo, es pertinente resaltar que, “la acción humana impregna todos los eslabones de la cadena, desde el cambio climático hasta el conflicto violento, lo cual ofrece una base sólida para investigar cómo mantener y modelar la paz frente a grandes presiones, incluidas las del cambio climático” (SIPRI, 2017, p. 11). Como estima Necco (2012) se pueden desencadenar un tipo de ‘guerras climáticas’, entendidas como guerras del futuro:
En un mundo cada vez más cálido los recursos pueden llegar a ser más escasos, en particular en las zonas ya secas y calientes de la tierra. La escasez de recursos provoca la lucha por la supervivencia y, por tanto, las guerras del futuro se librarán por una población desesperada en su lucha por sobrevivir (p. 14). De acuerdo con lo mencionado, en resumen se presentan dos aspectos centrales que han incorporado las sociedades para enfrentar dicha problemática, que han sido considerados como complementarios como medidas contingentes, como se indica en la Figura 1. Lo anterior ha representado que, en el caso del continente americano, organismos como la OEA sean espacios donde se desarrollan conversaciones entre los Estados miembros para acordar medidas preventivas, 10
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
de atención y de contingencia para actuar en este tipo de casos. Teniendo en cuenta que las crisis medioambientales, en ciertas ocasiones, no afectan a un solo Estado sino que pueden llegar a presentar afectaciones en conjunto, representando un reto que trasciende las fronteras de cada país. Lo anterior, resaltando la importancia de que los tomadores de decisiones se comprometan a plantear medidas para la adaptación progresiva y de mitigación a este fenómeno, como se ha mencionado. De esta manera, la construcción de políticas internas en este ámbito debe incorporar visiones desde las medidas institucionales del Estado (‘top-down’), y desde la contribución de la sociedad haciéndose partícipe como parte de la solución (‘bottom-up’) (Calispa, 2017 citando a Commission on Human Security, 2003). Asimismo, Necco (2012) enfatiza en la necesidad de recurrir al diálogo y a la
11
cooperación regional. Este asunto es de oportuna atención, en razón a los cambios no solo medio ambientales que pueda generar, sino por las transformaciones geopolíticas que desencadena. En el ámbito político, los Estados deben generar herramientas que permitan garantizarle la seguridad multidimensional a la población, en donde se ven incorporados procesos socioeconómicos, por ejemplo, el acceso a recursos naturales o el caso de que el aumento del nivel de mar afecte directamente la infraestructura de las costas y de las poblaciones que habitan en determinada zona. Asimismo, la migración que se puede producir como efecto de estos cambios, también puede generar reconfiguraciones culturales del entorno que se viere en riesgo o sumamente afectado. De no elaborar herramientas suficientes y efectivas, la gobernabilidad y legitimidad del Estado se puede ver cuestionada en sus fines.
Referencias. Calispa, E. (2017). Cambio climático, adaptación y seguridad humana: vínculos esenciales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/delos/28/cambio-climatico.html Commission on Human Security. (2003). Human Security Now: Protecting and Empowering People. New York: United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. IPCC. (2014). Summary for policymakers. In: Climate Change 2014: Impacts, adaptation, and vulnerability. Part A: Global and sectorial aspects. Contribution of working group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, pp. 1- 32. Necco, G. V. (2012). Impactos potenciales de cambio climático en la seguridad regional en América Latina. Policy paper. FESCOL. OEA. (2003). Conferencia especial sobre Seguridad. México. SIPRI. (2017). SIPRI Yearbook 2017. Armaments, Disarmament and International Security resume. Retrieved from: https://www.sipri.org/sites/default/files/2017-10/ yb17_summary_esp_0.pdf 11
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
12
Cambio climático: un asunto prioritario
El cambio climático es un tema que, desde mediados del siglo pasado no ha abandonado el interés del común. Múltiples son las causas que se ha argumentado, desde inicios del debate climático, que generan esta problemática. Respecto a lo anterior, este tema se ha convertido en un terreno altamente politizado y es un escenario en el que múltiples actores pueden presionar para defender sus intereses. Para Naciones Unidas (s.f.) hay una gama de elementos a tener en cuenta: Desde pautas meteorológicas cambiantes, que amenazan la producción de alimentos, hasta el aumento del nivel del mar, que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas, los efectos del cambio climático son de alcance mundial y de una escala sin precedentes. Si no se toman medidas drásticas desde hoy, será más difícil y costoso adaptarse a estos efectos en el futuro.
Cambio Climático. (s.f). Naciones Unidas. Recuperado de: https://goo.gl/QS3c6D 12
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
13
La ciberseguridad en Canadá: un modelo conjunto de defensa Farid Camilo Rondón Raigoza — CSEDN. La ciberseguridad es una nueva tarea de los Estados que cobra relevancia en el orden internacional ante la problemática de la ciberdelincuencia, dada la apertura del ciberespacio como un nuevo escenario de conflicto desde y hacia los Estados. Entre los actores más importantes en este campo de confrontación se pueden resaltar países como Rusia, China y Estados Unidos. Los cuales, lideran las acciones (tanto ofensiva como defensiva) en el ciberespacio. No obstante, otros países se han interesado por reforzar su sistema de seguridad cibernética ante las amenazas que representan el resto de actores (más allá del Estado) en el orden internacional. En ese orden de ideas, Canadá se ha ubicado como un Estado con prospectiva a las posibles amenazas en su sistema cibernético, buscando prevenirlas. No obstante, Canadá es un país con reducida importancia respecto a otros que se encuentran en mayor medida en este campo. Por ello, la nueva inversión que está realizando el país no tiene un antecedente importante en la seguridad nacional y, por el contrario, se basa en las tendencias internacionales y en el impacto que tienen en el imaginario colectivo canadiense los ataques cibernéticos hacia Estados Unidos (Connolly, 2018). Respecto a este último punto, se debe hacer mención al hecho de que existe la
incertidumbre ante un posible ataque producido desde Rusia a las elecciones de Estados Unidos, así como la amenaza al sector privado norteamericano derivado de China. Por ello, el gobierno canadiense ha pedido 1 billón de dólares para reforzar el sistema de ciberseguridad del país, ante el temor generado sobre posibles afectaciones en sus elecciones del 2019 (Brewster, 2018). Esta inversión tendrá varios beneficiados, no obstante, los esfuerzos se apuntan hacia la inversión en entrenamiento de personas que puedan encargarse de esta área de la seguridad (Cannolly, 2018). Asimismo, cabe señalar como contexto, que existe una preocupación en Canadá, ante las investigaciones estadounidenses que indican que siete espías rusos se encontraban haciendo labores cibernéticas en Norteamérica (Cannolly, 2018). De la misma manera, Canadá hace un llamado a la comunidad internacional para poder plantear alternativas a este tipo de acciones por parte de Rusia (Cannolly, 2018). Empero, con independencia de la paranoia o la realidad que representa para el país, lo cierto es que Canadá se encuentra desarrollando un amplio plan para contrarrestar cualquier tipo de amenaza en su sistema cibernético, incluyendo dentro de su mirada países que van más allá de China y Rusia (Cannolly, 2018); siendo la cabeza de esta iniciativa el “Canadian Centre for Cyber Security” , el cual, tiene como objetivo primordial cuidar las elecciones del país para que no haya injerencia en la configuración del gobierno, pero que se espera que el próximo año asuma misiones de cuidado a la 13
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
ciberseguridad del gobierno en su conjunto (Adriano, 2018). Ahora bien, el modelo canadiense se plantea de una forma diferente a otros netamente estatales, dado que el país busca generar relaciones con los sectores privados, las cuales partan de la cooperación conjunta y de los intereses encontrados (Arnold, 2018). En ese orden de ideas, a pesar de los diferentes niveles que intermedian en la ciberseguridad canadiense, se reconoce la participación del sector privado como fundamental para cuidar todas las estructuras tecnológicas del país, desde las altas instancias como la energía nuclear, hasta la información para los usuarios de la red (Hilts, 2018). Ahora bien, esto se encuentra acompañado por la legislación que tiene como enfoque la sanción hacia las personas que se vean involucradas en cualquier intento de ataque cibernético (Arnold, 2018). Lo
anterior, no implica que solo se castigue a los que ataquen al Estado, sino que, por el contrario, la organización política canadiense ha asumido como propia la lucha por la ciberseguridad de sus ciudadanos, por lo cual, cualquier tipo de implantación de sistema espía o uso inadecuado de la información por parte del sector privado también será sancionado (Arnold, 2018). Por último, Canadá lidera una cruzada internacional para que se lleve a cabo un acuerdo entre países que permita una protección conjunta en el ciberespacio. No obstante, el país americano ha tenido diversos problemas para lograr materializar su idea, siendo la más importante el poco interés de Estados Unidos, China, Rusia y Corea del Norte, en este tipo de iniciativas, siendo los Estados en cuestión los que más utilizan este campo de confrontación (Arnold, 2018). De esta manera, Canadá ha tenido que adoptar una postura más defensiva respecto al resto de países para poder mantener su ciberseguridad (Arnold, 2018).
Referencias Adriano, L. (2018). Cyber security head: “Hundreds” of countries pose a cyber threat to Canada. Insurance Bussines Canada. Retrieved from https://goo.gl/i3wjs6 Arnold, B. (2018). Cyber Security in Canada: Structure and Challenges. En: Lauprecht, C. y MacLellan, S. (2018). Governing Cyber Security in Canada, A ustralia and the United States. Special Report. Center for International Governance Innovation. Retrieved from: https://goo.gl/YUYmLK Brewster, M. (2018). Federal budget to spend up to $1 billion on cybersecurity. CBC News. Retrieved from https://goo.gl/oi7Xvp Connolly, A. (2018). Hundreds of countries, not just China and Russia, pose threat to Canada, new cyber chief warns. Global News. Retrieved from https://goo.gl/4bpwkA Hilts, S. (2018). A Perspective on Cyber Security from the Canadian Nuclear Private Sector. En: Lauprecht, C. & MacLellan, S. (2018). Governing Cyber Security in Canada, A ustralia and the United States. Special Report. Center for International Governance Innovation. Retrieved from https://goo.gl/6ab9Rh
14
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
15
Seguridad Interior en Europa: ¿Hacia la participación de las FF.MM.?. Rafael Pirazán Hernández - CSEDN Las amenazas vigentes, a la cuales se enfrentan los Estados alrededor del mundo, cuentan con particularidades que exceden varios de los supuestos más ampliamente aceptados en las áreas de seguridad y defensa. Las economías ilegales, el crimen organizado y el terrorismo operan transnacionalmente, convergen unos con otros -aunque sus intereses y motivaciones sean diferentes- e, incluso, pueden conducir actividades ilegales aprovechándose de falencias estructurales en ellos, como la corrupción (Transparency International, 2018). Cuando estos actores actúan de esas formas, hasta hace un tiempo desconocidas, uno de los primeros supuestos para analizar es la diferenciación entre la seguridad interior y la defensa nacional (exterior). Esa frontera, que se asumió era clara en la realidad, fue fundamento para la separación tajante de funciones de las fuerzas de seguridad, de carácter policial y las fuerzas militares, en muchos países. Asignando la seguridad y el orden público a las primeras y restringiendo la actuación interna de las segundas, destinándolas exclusivamente a la defensa nacional. No obstante, la distinción no permanece intacta. A las mencionadas características de aquellos actores ilegales, criminales o terroristas, que suponen amenazas para los
Estados, se suma el crecimiento vertiginoso de sus capacidades. En un número creciente de casos, ha quedado en evidencia que ostentan robustos materiales bélicos, de corte militar, como armamentos pesados y tecnologías avanzadas, como las de sonido hipersónico (PHIA, 2010). Así pues, se configuran escenarios de peligro que terminan por sobrepasar las capacidades de las fuerzas policiales, que en principio están encargadas de combatir a dichos actores, en la mayoría de los países de Europa y el hemisferio occidental. Por esa asimetría y destacando el deber de los Estados de proveer condiciones de seguridad, se ha instalado el debate sobre el empleo de las FF.MM en operaciones de seguridad interior, en gran parte de estas regiones. Y el caso europeo recoge varios elementos a resaltar. Para Europa Occidental, el crimen organizado y el terrorismo son las dos amenazas de seguridad más álgidas en la actualidad, y así lo reconoce la Estrategia Global de la Unión Europea (European Union Global Strategy, 2018). Los ataques terroristas perpetrados por grupos fundamentalistas islámicos, han estado en las primeras páginas de la prensa mundial, durante los últimos años. En la mayoría de esos casos, la prevención y la rápida actuación para interceptarlos a tiempo para salvar vidas, no ha sido una tarea completada por las fuerzas de seguridad, porque no cuentan con las capacidades necesarias y, muy a menudo, tampoco con el entrenamiento suficiente.
15
16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
Mientras tanto, las Fuerzas Militares suelen contar con capacidades de respuesta más inmediatas y otras características que pueden ser de gran utilidad en la materia. Por eso, en algunos países, como en Australia, se ha apostado por el entrenamiento de las policías por parte de soldados y personal militar. Por su parte, los países europeos han dispuesto de las Fuerzas Militares, directamente, en momentos de emergencia y ante la creciente preocupación por los ataques terroristas. En Francia, después de los ataques perpetrados en París por fundamentalistas islámicos en noviembre de 2015, el gobierno ha optado por el despliegue de tropas militares para la vigilancia de ChampsElysees, frecuentemente. En principio, la medida fue tomada por la férrea preocupación respecto a los atentados, que llevaron al entonces presidente Hollande a afirmar que Francia se “encontraba en una guerra” (Chrisafis, s.f.). No obstante, en la actualidad la apuesta por delegar la seguridad de la zona a oficiales militares, con armamento militar, no ha sido revertida por parte de la administración Macron (Birnbaum, 2017). Además, prácticas similares han sido adoptadas por otros gobiernos, como el belga, que ha desplegado tropas en las calles de Bruselas en medio de una estrategia de contraterrorismo, que involucra oficiales militares. Ya es común el tránsito de camiones militares en algunas zonas de la ciudad (Bartunek, 2017). De esta forma, las Fuerzas Militares han adquirido un rol más activo en las actividades de contraterrorismo, desempeñadas al interior de sus países, cumpliendo funciones que antes
de que se encendieran las alarmas por el terrorismo, correspondían sólo a las policías. El año pasado, el gobierno británico decidió desplegar alrededor de 1.000 oficiales militares en las calles de Londres, una vez que el nivel de amenaza aumenta de “severo” a “crítico”, bajo los estándares manejados en el Reino Unido, que miden las posibilidades de que allí ocurra un ataque terrorista. Se estimaba que alrededor de 5.000 podrían ser desplegados mientras la medida perdurase, todos ellos armados con rifles SA80, pistolas, y armaduras corporales (Friedman, 2017). Esta tendencia aún no alcanzó países como Alemania, pero podría hacerlo en el futuro. El año pasado, dado que el país también ha sufrido ataques terroristas, aunque de escala menor, el parlamento discutió la posibilidad de emplear a las Fuerzas Militares en el combate contra el terrorismo, puntualmente en la prevención de atentados. El caso alemán, como lo afirma Michael Birnbaum, para The W ashington Post, demostraría la fortaleza de ese debate, teniendo en cuenta la acostumbrada delicadeza de los alemanes para abordar el uso de sus militares, que encuentra fundamento en los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial (Birnbaum, 2017). Dado que la amenaza del terrorismo agobia a los países de Europa Occidental, en general, las estrategias que involucran el empleo de medios militares, en tareas internas de contraterrorismo, han sido puestas sobre la mesa en instancias como la Unión Europea -UE-, y allí deben permanecer. Por ejemplo, la Unión Europea ha producido una Política de Seguridad y 16
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
Defensa Común, que aborda las problemáticas y aproximaciones en esas áreas, en el ámbito civil. Las estrategias contra el terrorismo tienen un lugar relevante, por su importancia para los Estados de la organización (Nissen, 2018). Así mismo, es posible utilizar la UE como una plataforma para discutir la utilización de las Fuerzas Militares en tareas de seguridad interna, para el combate del terrorismo o el crimen organizado, a medida que evoluciona la lucha contra esas amenazas. Es deseable abordar temas conexos como la capacitación y entrenamiento de las policías en esos mismos menesteres. De hecho, otras instancias también deben abarcar el debate, al considerarlo pertinente. Es el caso de la Organización del Tratado Atlántico Norte -OTAN-, en la cual se ha discutido la necesidad de que los Estados miembros europeos, cumplan con las cuotas y se comprometan con las tareas más urgentes de la organización (de Carbonnel & Bartunek, 2017). Una de las disyuntivas que surgen al respecto es si la asignación de tareas de seguridad interna podría desviar la atención de las Fuerzas Militares y reducir su disposición -o, incluso, su capacidad- para cumplir con compromisos internacionales, a largo plazo. Mientras tanto, examinando la participación militar en las labores de contraterrorismo interno, existen campos distintos al patrullaje y presencia en las calles, en los que puede gestarse. Uno de ellos es el de inteligencia, en el cual se estima
17
conveniente el intercambio de información fluido entre las fuerzas de seguridad y las de inteligencia militar. A medida que las amenazas difuminan la frontera entre seguridad interior y defensa nacional, la información y el conocimiento obtenido por medio de la inteligencia militar, puede resultar más que útil, si no determinante, para adelantar el combate en contra del crimen organizado, las economías ilegales, el terrorismo y otras amenazas (Završnik, 2013). No obstante, existen restricciones para la conducción de actividades de inteligencia al interior de cada país y dependerá de cada Estado determinar la conveniencia de flexibilizarlas o reorientarlas, sopesando las ventajas y desventajas que eso pueda significar. Lo que está claro, es que el debate al respecto de la participación de las FF.MM en la seguridad interior es tan relevante en Europa como lo es en el hemisferio occidental, pero sus particularidades permiten conocer escenarios diferentes, donde el terrorismo producto del fundamentalismo islámico tiene un protagonismo indiscutible. Será fundamental prestar atención a su desarrollo, pues de él podrían recolectarse lecciones valiosas para nuestra región.
17
18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
Referencias Bartunek, R.-J. (2017). Troops switch tactics on Belgium's streets to guard against attacks. Retrieved from https://goo.gl/cQ8wEu Birnbaum, M. (2017). Soldiers guard Europe’s streets from terrorism. Critics say that weakens them in war. Retrieved from https://goo.gl/T2mqV9 Chrisafis, A. (s.f.). Thousands of troops on Paris streets but are they France's new Maginot line? Retrieved from https://goo.gl/ryMqpx De Carbonnel, A., & Bartunek, R.-J. (2017). Soldiers on Europe's streets dent NATO's defense edge. Retrieved from https://goo.gl/Qu5UWu Elton-Pym, J. (2017). Counterterrorism response to involve military more easily. Retrieved from https://goo.gl/sML1tZ European Union Global Strategy. (2018). Counter-Terrorism & Organised Crime. Retrieved from https://goo.gl/ebhRB5 Friedman, V. (2017). Operation Temperer in Pictures: Armed Soldiers Deployed on London’s Streets. Retrieved from https://goo.gl/43NcRQ Nissen, C. (2018). Why the EU Should Strengthen its Civilian Security Policy. Retrieved from https://goo.gl/AvEeYg PHIA. (2010). Advanced Technologies and Organized Crimes. Retrieved from https://goo.gl/ EK1T2D Transparency International. (2018). Terrorism and International Crime - Corruption the Enabler. Retrieved from https://goo.gl/bgcHKU Završnik, A. (2013). ‘Blurring the Line between Law Enforcement and Intelligence: Sharpening the Gaze of Surveillance?’, Journal of Contemporary European Research. 9 (1), pp. 181‐ 202.
18
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
19
Somalia, ¿Un Estado fallido?: consideraciones para el análisis (II) Felipe Forero Rodríguez – CSDEN En el artículo anterior, se presentaron algunas problemáticas somalíes que generan consecuencias no solo en el ámbito doméstico sino que generan repercusiones al ámbito internacional. En este artículo, se presentarán indicadores que permitan enriquecer la consideración sobre si Somalia puede ser visto como un Estado fallido. Para esto se toman indicadores actualizados, y datos relevantes de la historia reciente somalí. Ahora bien, se hace mención del surgimiento del término Estado fallido. El cual tiene su primera gran aparición en el año 2001, de manera posterior a los atentados del 11 de septiembre. Previo a este hito, distintos funcionarios tanto de Estados Unidos, como de otras naciones, solían encasillar contextos de Estados periféricos con déficit de soberanía, como un asunto humanitario. Con objeto de los mencionados atentados, el enfoque cambia de manera radical. Esto, en tanto “el ataque de al-Qaeda a Estados Unidos se da desde Afganistán, uno de los países más pobres y desdichados en el mundo” (Patrick, 2007). A partir de lo anterior, el entonces presidente George W. Bush, toma esta nueva visión, y la plasma en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2002. En dicha estrategia, se hace mención, ya no a un tema de déficit de soberanía o a un tema humanitario, sino a que “América, es ahora menos amenazada por Estados conquistadores que lo que es amenazada por estados fallidos” (Patrick, 2007).
Habiendo abordado de manera general el origen del término Estado fallido, se retoma el tema de los indicadores, como se enunció al inicio. Somalia, tiene una población de 9.331.000 habitantes (Infolaso, 2018). Sin embargo, Casa África (2018), calcula la población somalí, alrededor de los 8.087.000 habitantes y el Banco Mundial, para 2015, afirma que había 13.908.129 habitantes. En cuanto a la esperanza de vida: Datos Macro (2018), presenta 56.29 años, para el año 2016; Casa África calcula 47 años, mientras que; El Banco Mundial (2018), calculó para 2015, un promedio de 55.9 años. Al revisar los datos sobre educación escolar, se encuentra un panorama desalentador. De los portales hasta el momento citados, el único que hace mención de educación escolar en Somalia, es el Banco Mundial. Según esta organización, para 2007, se contaba con cobertura a 23.548 menores (“Somalia […]”, 2018). No se encontraron datos más recientes referentes a esta materia. Al revisar el PIB se tienen datos igualmente dispares a los anteriormente presentados. Para 2017 el PIB anual con una cifra de 6.550 millones de dólares, mientras que el PIB Per Cápita sería de 444 dólares (Datos Macro, 2018). Este último dato resulta problemático, no solo por la imprecisión en cuanto al conocimiento de estimado similar respecto al total de la población, sino también por la inexistencia de un cálculo por parte del Banco Mundial para el mismo año. El último PIB calculado para Somalia por parte del Banco Mundial (2018), se dio en 2015, registrando 6.631 millones de dólares y de igual manera se puede dudar de la veracidad por la razón anteriormente mencionada. 19
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
La desconfianza que surge al comparar las cifras presentadas por distintas fuentes, se sustenta en la capacidad estadística que registra Somalia. Frente a este indicador, el cálculo presentado por el Banco Mundial (2018), en una escala de 100 puntos, este país tan alcanza 20 puntos. Esto pone de relieve la posible desconfianza ya que casi ningún indicador de esta nación, salvo indicadores construidos por Estados vecinos o que no requieran datos recolectados al interior del territorio. Pasando al pronóstico económico, para el Banco Mundial (2018) ha resultado como imposible calcular una tasa de crecimiento porcentual anual del PIB sobre la base del dólar de 2010, dada la inexistencia de los datos requeridos. Cuando se observa los proyectos y operaciones, se aprecia que el último desembolso para proyectos en Somalia, se dio en 1990. Mientras que, al revisar las finanzas, el resumen de créditos de la Asociación internacional del Fomento ha desembolsado 0 dólares, al 30 de septiembre de 2018 (“Somalia […]”, 2018). Otro elemento que puede dificultar obtener datos veraces, es el hecho de que gran parte de estos indicadores son tomados de Somalilandia y presentados como propios de todo el territorio somalí. Esto responde a
una historia de desorden en gran parte del territorio, salvo en Somalilandia, que era la parte colonizada por Inglaterra, previo a la Segunda Guerra Mundial. Con la invasión italiana en el marco de esta guerra y la posterior victoria de los aliados, se tiene que ambas naciones europeas pactan la implementación de un gobierno somalí provisional que logre unificar el nuevo país en el marco del desmonte del colonialismo. Sin embargo, ante la imposibilidad de una consolidación efectiva de instituciones, Somalilandia decide seguir un camino autónomo (Country review, 2018) De acuerdo a lo presentado en ambos artículos, se tiene que en teoría Somalia es un Estado, el cual construyó una constitución cojunta- Somalilandia (ex colonia británica) y Somalia (ex colonia italiana). Sin embargo, las dinámicas de clanes, la piratería, el extremismo religioso y el hecho el grueso del territorio, aun con su unificación e independencia, siguiera funcionando como una colonia extractiva, han hecho de Somalia un ejemplo que presenta ciertas características de lo que se puede denominar como Estado fallido. Valdría la pena profundizar sobre el surgimiento de las instituciones somalíes para comprender el resultado que se tiene en la actualidad.
Referencias Datos básicos de Somalia. (2018). Infolaso. Recuperado de: https://goo.gl/9uGV4s Patrick, S. (2007). “Failed” States and Global Security: Empirical Questions and Policy Dilemmas. International Studies Review, 9(4), 644–662. https://doiorg.ezproxy.javeriana.edu.co/10.1111/j.1468-2486.2007.00728.x Somalia: 2018 Country Review. (2018). Somalia Country Review (pp. 1–419). Retrieved from https://goo.gl/kr6eVD Somalia. (2018). Datos Macro. Recuperado de: https://goo.gl/RMoFPy Somalia. (2018). Datos Banco Mundial. Recuperado de: https://goo.gl/U6eKc4 Somalia. (2018). Casa Á frica. Recuperado de: https://goo.gl/ACJbe3 20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
Prevención del surgimiento de un nuevo Daesh como potencial amenaza para Occidente. Andrés Castillo Montoya - CESDN Con el Califato del Daesh (Estado Islámico) en declive, una de sus filiales podría convertirse en una amenaza mayor que el propio Daesh durante su auge en el año 2015. Con brazos del Daesh en diferentes países, existen varios grupos terroristas que representan una amenaza mayor para la seguridad global. La emergencia de Al Qaeda en la Península Arábiga -AQAP-, podría ser un ejemplo de cómo la siguiente facción dominante del Daesh podría surgir. AQAP se creó casi una década después de que Al Qaeda, liderado por Osama Bin Laden, fuera expulsado de Afganistán y contrarrestado durante años por medio de la campaña antiterrorismo de los Estados Unidos. AQAP se formó como una fusión entre las redes saudíes y yemeníes de Al Qaeda en 2009. Varios años después, el líder de AQAP, Nasir al-Wuhayshi, fue ascendido a gerente general de Al Qaeda, y AQAP empezó a reclutar yihadistas (Clarke, 2018). De las seis filiales de Al Qaeda, AQAP surgió para convertirse en el grupo más determinado a atacar Occidente. Cuando Al Qaeda pasó años sin lograr un ataque contra Occidente, AQAP casi consiguió perpetrar ataques a aerolíneas americanas, como el intento de atentado del Underwear bomber en 2009 o el intento de terrorismo contra aviones de carga con cartuchos de impresora con explosivos en 2010. AQAP era
21
considerada una amenaza de tan alto nivel que el director de la CIA, David Petraeus, calificó a su diseñador de bombas principal, Ibrahim Hassan al-Asiri, como el hombre más peligroso del mundo (Clarke, 2018). Otro importante aspecto de posibilidad de AQAP, ha sido la continua evolución de la propaganda yihadista y el alcance mediático, debido en parte a la participación de un clérigo radical nacido en Estados Unidos, Anwar al-Awlaki, quien desarrolló una afición global antes de su muerte en 2011. Uno de sus seguidores, Nidal Hasan, psiquiatra del ejército americano, se comunicó con Awlaki por correo electrónico durante más de un año antes de matar a 13 personas en un tiroteo en Fort Hood (Texas) en 2009. Varios de los autores de ataques terroristas en territorio americano (los del atentado de la Maratón de Boston, los del de San Bernardino y Ahmad Rahmani, quien ejecutó ataques en Nueva York y Nueva Jersey), consumieron propaganda yihadista que exaltaba a Awlaki (Nevett, 2018). También, es importante destacar el rol de AQAP dentro de las comunidades locales. AQAP se preocupa por las quejas y los reclamos de los habitantes locales, algo que Al Qaeda se ha preocupado por transmitir (el respeto al nacionalismo). En Yemen, los yihadistas han mantenido buenas relaciones con las tribus locales y han sido flexibles con la imposición del sharía, una interpretación estricta del derecho islámico, dejando de lado las reglas draconianas propias del Daesh. Asimismo, AQAP conserva una relación cercana con Al-Shabaab en Somalia y ha servido como interlocutor entre otras franquicias, como Al Shabaab, Al Qaeda en el 21
22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
Magreb Islámico y Jabhat al-Nusra (Malsin & Faucon, 2018). Los factores que conllevaron a que AQAP pudiera ganar terreno, estos ayudan a identificar las condiciones que podrían posibilitar que una franquicia de Daesh alcance una posición igual de peligrosa. Cuando AQAP se levantó, Yemen era un Estado fallido en medio de una guerra civil interna y que también ofrecía vastos espacios sin presencia del gobierno para que los terroristas entrenaran, organizaran y planearan sus ataques contra Occidente (Callimachi, 2018). La situación en Libia, ofrece el equivalente más parecido al ambiente que facilitó la emergencia de AQAP entre 2009 y 2015. Este país africano, está lleno de armas, no cuenta con un gobierno reconocido, no existe una autoridad soberana y sirve como punto focal de intersecciones para yihadistas de toda clase, ubicado a sólo 200 kilómetros a lo largo del Mar Mediterráneo desde Europa (Callimachi, 2018). La filial libia del Daesh, ha sido
vinculada con dos grandes operaciones terroristas en Europa, incluyendo el atentado de Berlín en 2016 y el atentado de Manchester en 2017. Este grupo también ha ejecutado devastadores ataques regionales en Bardo y Susa, Túnez, apoyado por terroristas en Libia. Resulta también alarmante que el Daesh mantiene entidades especializadas en Libia, responsables de operaciones externas, logística y reclutamiento (Livesay, 2018). Prevenir el surgimiento de una filial de Daesh en Libia, requiere una cooperación multilateral internacional entre Europa y Estados Unidos para adelantar tareas de inteligencia y obtener detalles de la evolución del grupo en el campo. El peligro que emana desde Libia, es más que sólo el Daesh; se trata de la combinación de potenciales amenazas que se fusionan para hacer de Libia el refugio que Yemen le ofreció a AQAP durante su tiempo. Si Estados Unidos y Europa desean proteger efectivamente su territorio de acciones terrorisras, deben trabajar conjuntamente para prevenir la creación de una nueva filial que represente una amenaza para Occidente.
Referencias Callimachi, R. (2018). Fight to Retake Last ISIS Territory Begins. The New Y ork Times. Retrieved from: https://goo.gl/ZWB2CG Clarke, C. (2018). Predicting the New ISIS. The National Interest. Retrieved from https://goo.gl/ HEhyQg Livesay, C. (2018). Libyan coast remains fertile for ISIS and migrant traffickers. PBS News Hour. Retrieved from https://goo.gl/9aQWkU Malsin, J. & Faucon, B. (2018). Islamic State’s Deadly Return in Libya Imperils Oil Output. The Wall Street Journal. Retrieved from https://goo.gl/PNCSGg Nevett, J. (2018). RAF bombard ISIS command posts in Syria as 'last pockets of fighters' surrounded. Daily Star. Retrieved from https://goo.gl/gLHcRk 22
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
23
Aproximación al terrorismo en América Latina. Andrea Carolina Coy Garzón CSEDN Actualmente, los grupos terroristas realizan sus acciones por medio de una estructura descentralizada. Es por esto, que logran que sus acciones terroristas cumplan su objetivo, sin la necesidad de una estructura jerárquica que implique la dirección de un cabecilla guiando la acción, exclusivamente una persona brinda una serie de instrucciones a la persona que perpetuará la acción. De esta manera, muchos grupos terroristas lograron efectuar sus acciones a nivel global. Dentro de los grupos terroristas se encuentra el Hezbollah. El cual, paulatinamente ha iniciado su expansión global. Dicho grupo, ha tomado una serie de acciones en América Latina, específicamente en la triple frontera: Paraguay, Argentina, Brasil. Por esta razón, se analiza: i) de qué manera ha perpetuado ciertas acciones este grupo terrorista en Latinoamérica, ii) identificar qué riesgos existirían para la región y, iii) exponer las acciones de los Estados contra el terrorismo. Para que Hezbollah o cualquier grupo terrorista pueda perpetuar sus actividades o atentados a nivel internacional, ha sido primordial que se generen ingresos propios, de lo contrario, perpetuar sus acciones se convertiría en una actividad bastante complicada. Para esta generación de ingresos, dichos grupos terroristas se encargan de realizar actividades económicas ilícitas que les permiten la compra de armamento, entre
otros artefactos necesarios para efectuar sus acciones para generar terror (Botta, 2010). Teniendo en cuenta lo anterior, Hezbollah busca financiamiento en distintas regiones, con actividades delictivas, que por lo general se encuentran relacionadas con: narcotráfico desde el valle de Bekca con destino a países europeos, contrabando en la triple frontera y diamantes en África Occidental. Uno de los objetivos de Hezbollah es permanecer o mantenerse latente con actividades de propaganda política en la diáspora libanesa, es por esta razón que también necesita recursos (Botta, 2010). Grupos terroristas como Hezbollah, toman provecho de lugares como la triple frontera, debido a las problemáticas latentes en estos países y el bajo control fronterizo existente. Adicional de aprovechar la complejidad geográfica de la zona, debido a sus grandes fuentes hídricas, zonas selváticas y montañosas para realizar comercio ilícito y creando de esta forma un nicho financiero para su organización (Henao, 2016). Dentro de la expansión global del Hezbollah, uno sus objetivos al llegar a Latinoamérica es reclutar personas con el propósito de que pertenezcan a su organización, sin embargo, a estos reclutas pertenecientes a la triple frontera se le delegan actividades externas a ser combatientes del grupo. Las actividades delegadas a los nuevos reclutas, están relacionadas con el recaudo de donaciones, inteligencia o recaudo de información y ser intermediario en negociaciones con distintos contactos. Para la creación de células en Latinoamérica, el Hezbollah dio la creación al grupo 23
24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
“Hezbollah Latinoamérica” en el cual adecuan su ideología con el entorno, teniendo en cuenta que su propósito es la liberación Nacional (Botta, 2010). En 2006, Hezbollah dio a conocer que dentro de sus expectativas se encontraba sembrar células en Venezuela y Argentina, para este mismo año se perpetuo un atentado a la embajada estadounidense en Caracas (Venezuela). En cuanto a Argentina, el mismo año, durante la cumbre de MERCOSUR en Córdoba se evidenciaron carteles del Hezbollah Libanes (Botta, 2010). La triple frontera es una zona que, como se había mencionado anteriormente, posee bajo control por parte de la Fuerza Pública. Dicha razón, ha posibilitado la presencia de bandas criminales y grupos terroristas, que adicionalmente delinquen de manera conjunta para obtener un beneficio mutuo. Por lo general, la actividad de la zona se centra en ciudad del Este, ubicada en Paraguay y Foz de Iguazú. Esta zona tiene una estructura bastante buena para el comercio exterior, caracterizada por el libre comercio a nivel mundial. Esta zona, es atractiva, porque los pagos de derechos en las aduanas son muy económicos. Por esto, se encuentra como una zona muy rentable para estos grupos ilícitos o terroristas (Calderón, 2016). Los riesgos para esta región, son principalmente de seguridad regional, distorsionan las relaciones sociales y políticas debido a que la producción de ganancias para dichos grupos ilegales es bastante grande. La triple frontera es una zona gris, en donde las comunidades residentes tienen muy poco contacto con la fuerza del Estado (Calderón,
2016). Como acciones de los Estados para contrarrestar estas células terroristas, es necesario aclarar que después del 11 de septiembre de 2001, los países de la triple frontera: Paraguay, Brasil y Argentina, realizaron una reestructuración de las medidas de seguridad. En relación con ello, con ayuda estadounidense se da la creación del Comando Tripartito de la Triple Frontera y del Grupo 3+1, el cual está compuesto por Paraguay, Brasil, Argentina y Estados Unidos, con el objetivo de hacer frente al terrorismo en América Latina (Fuentes, 2017). Dentro de las acciones tomadas por Estados Unidos, se encuentran las siguientes. En el año 2010, el jefe del FBI, realizó una visita a Paraguay donde se dio inicio al “plan contraterrorista” , que tiene como principal objetivo la captura de terroristas islámicos en la triple frontera. En el 2011, la Agencia Antinarcóticos Estadounidense -DEA- brinda apoyo, debido a las alianzas de grupos terroristas con carteles de narcotráfico (Fuentes, 2017). Inicialmente, Argentina negó la existencia de terroristas en dicho territorio, sin embargo, después de un proceso investigativo, lograron la identificación de grupos terroristas en la triple frontera, en la cual realizaban reclutamiento de personas, a la cuales se les brindaba entrenamiento y armamento. Finalmente, Argentina tomó la decisión de publicar dicha información (Fuentes, 2017). En relación con Brasil, el Estado contaba con una línea de investigación llamada Servicio Nacional de Informaciones SIN- que realizaba intervenciones telefónicas y establecía contacto con la CIA; Estados
24
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
Unidos también apoyó estas investigaciones, lo cual, convertía la información en información fiable. Los SIN, investigaron comerciantes de Beriut que eran propietarios de negocios en la triple frontera, donde por medio de eventos sociales recogían fondos, que tenían como destino organizaciones palestinas (Fuentes, 2017). Actualmente, las acciones tomadas contra el Hezbollah en la triple frontera, fueron por parte de Argentina, donde congelaron activos financieros de 14 individuos pertenecientes al clan Barakat en
25
Sudamérica. Iniciando octubre del presente año, fue capturado el líder Assad Ahmad Barakat del clan Barakat, quien en el 2004 había sido sancionado por la oficina de control de activos extranjeros -FOCA- en Estados Unidos, Assad era considerado como uno de los financieros más importantes para el Hezbollah (Guerrero, 2018). Es de gran importancia, resaltar de los Estados deben tomar acciones frente a esta problemática, debido a que puede generar mayores riesgos, a partir de células del grupo terrorista.
Referencias Botta, P. (2010). La doble cara de Hezbollah en América. Recuperado de https://goo.gl/ySxqTa Calderón, J. P. (2016). La Triple Frontera como centro de atracción. Recuperado de https:// goo.gl/iFPySs Fuentes, V. R. (2017). El Fundamentalismo Islámico En América Latina. Recuperado de https:// goo.gl/Vynffo Guerrero, A. M. (2018). La lucha de EE.UU. contra Hezbollah se trasladá a América Latina. Recuperado de https://goo.gl/tDvTij Henao, J. P. (2016). Presencia de Hezbollah en la Triple Frontera, un desafío para las políticas de seguridad conjuntas de Argentina, Brasil y Paraguay (2001-2006). Universidad del Rosario. Recuperado de https://goo.gl/ycnvKM
25
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
26
Escenario de la Triple Frontera
La triple frontera desde hace más de una década ha sido zona de interés para la criminalidad regional e internacional. Adicionalmente, se han asentado algunas organizaciones terroristas como el caso mencionado de Hezbollah, los cuales, como estrategia para lograr su objetivos conforman una red de ilegalidad junto con grupos Criminales (Calderón, 2016). Las bandas criminales se convierten en fuente de reclutamiento para nuevos terroristas, los cuales, se aprovechan las comunidades vulnerables para cumplir dicho objetivo. Adicionalmente que sean receptivos al clientelismo, debido al nivel de corrupción de la zona. La formalización de alianzas comerciales entre grupos ilegales, junto con mafias árabes y mafias chinas da paso a la directa financiación del terrorismo internacional (Calderón, 2016). Esta problemática genera un gran riesgo para el continente, debido a que el nivel de criminalidad en la triple frontera aumento y como consecuencia de esto, grupos terroristas inicien a realizar atentados dentro del continente, adicionalmente de lograr una sólida creación del grupo terrorista en el continente.
Calderón, J. C. (11 de 2016). La triple frontera como polo de atracción del yihadismo en la región de América Latina: orientación teóricohistórica. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58092 26
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
La teoría de la dependencia a la luz de las relaciones entre Irán e Irak. Ricardo Coronado - Departamento Ejército Hace 38 años estalló en Medio Oriente uno de los conflictos más longevos de finales del siglo XX. Irán e Irak se enfrentaron en una guerra de desgaste, que emulaba las confrontaciones de trincheras de la Segunda Guerra Mundial; la cual, se extendió durante más de 8 años, dejando aproximadamente un millón de muertos entre ambos bandos. La disputa por la zona del Shatt Al Arab, y la amenaza del nuevo gobierno del ayatolá Ruhollah Jomeini, condujo a que Saddam Husein iniciara una ofensiva en contra de la República de Irán. En el génesis de la confrontación, Irak con el apoyo de Estados Unidos logró copar alrededor de 100 km de territorio iraní. Las Fuerzas Militares de la República Islámica lograron recuperar los territorios y la guerra se estancó en escaramuzas poco efectivas. Con una guerra lejos de acabar, en 1987, la Organización de las Naciones Unidas -ONU-, a través de la Asamblea general, emitió la Resolución 568, la cual incitaba a cesar el conflicto. Ambos bandos concretaron acatar la Resolución 11 meses después, y acordaron el cese al fuego. En la actualidad, la situación de ambos países dista a la de hace 38 años. Posterior a la muerte de Saddam Hussein, Irak se ha sumido en una crisis institucional. Las disputas de grupos radicales islámicos y las diferencias étnicas que se exacerbaron después de la intervención estadounidense e inglesa, han socavado la legitimidad del Estado. En contraste, Irán ha logrado forjar un exitoso programa nuclear; su asistencia
27
militar a las milicias chiíes en Yemen, Siria y Líbano, no solo reflejan su posición como potencia económica y militar en el Medio Oriente, sino que también le otorgan un papel clave en los principales conflictos de la región. La nueva realidad de ambos países ha reconfigurado sus relaciones bilaterales; Irak representa para Irán un escenario en el cual es posible aumentar la influencia regional y, por otra parte, Irak ha comenzado a suplir sus necesidades alimenticias y de insumos por medio de importaciones provenientes de la República Islámica. Teniendo en cuenta la influencia económica de Irán en Irak, y la dependencia de este último de importaciones y ayuda militar Iraní, es menester preguntarse: ¿cómo la relación entre Irán e Irak acentúa el subdesarrollo de este último con respecto a la teoría de la dependencia? DE
TEORÍA
LA
DE LA DEPENDENCIA A
LA PRÁCTICA ECONÓMICA IRAQUÍ
Y POLÍTICA
.
EN LA PRÁCTICA ECONÓMICA La teoría de la dependencia centra sus postulados en la relación desproporcional entre los países subdesarrollados e industrializados. La dependencia crea estructuras económicas que son desfavorables a largo plazo para los países en vías de desarrollo y, crean una subordinación a los procesos económicos de los países centrales. En palabras de Oliver Toscano (2006): La dependencia económica es concebida, en líneas generales por los distintos autores de esta corriente, como una situación en la que la producción y riqueza de algunos países27
28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018 está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Las recientes importaciones provenientes de Irán, representan el ejemplo paradigmático de la dependencia iraquí. En los últimos tres años, Irán en promedio exportó productos al país vecino por un valor aproximado de 6.5 billones de dólares; en contraste, la exportación de Irak a irán ha sido de apenas 50 millones de dólares (Financial Tribune, 2018). Las importaciones de elementos como el petróleo, gas natural, productos plásticos y aceite representan un problema con respecto a la teoría de la dependencia. El quid radica en que, es sustancial para un país subdesarrollado llevar a cabo un proceso de sustitución de importaciones con el fin de lograr mayor independencia de su centro económico, que en este caso es Irán. Mientras Irak mantenga una alta importación de materias primas, su desarrollo interno se ve limitado. El motivo de la sustitución, por lo tanto, debe llevarse a cabo debido a que, la desigualdad en las relaciones de reciprocidad entre centro y periferia se ha acrecentado de tal manera, que la periferia encuentra obstáculos por parte de la fuerza centrípeta en su proceso de desarrollo. Por otra parte, como indica la teoría de la dependencia, los procesos coyunturales del centro afectan a la periferia. Las sanciones económicas impuestas a Irán por Estados Unidos deterioraron directamente el comercio con Irak. En palabras del portavoz
del gobierno iraquí Saad Al-Hadithi: “Las sanciones han sido impuestas a Irán, pero va a ser difícil mantener las relaciones comerciales” (Monitor de Medio Oriente, 2018). Una reducción en la relación comercial de ambos países amenaza la actividad económica interna de Irak; Alimentos, insumos para el comercio y automóviles podrían dejar de enviarse. Incluso, la economía de Irak se encuentra tan ligada a la de Irán, que funcionarios del gobierno pidieron permiso a Washington para ignorar algunas sanciones (Reuters, 2018). La negativa de la Casa Blanca a la petición del gobierno iraquí condujo a una reconfiguración en los pagos de los productos comerciales; la orden del banco central de Bagdad obligó a la eliminación de transacciones en dólares con los bancos iraníes. EN LA PRÁCTICA POLÍTICA La situación de dependencia de un país subdesarrollado con respecto a uno industrializado no solo comprende la creación de estructuras económicas. La influencia del centro con respecto a la periferia también permea la realidad política, estableciendo directrices al gobierno de la periferia y moldeando bajo sus propios intereses las estructuras sociales. Los procesos económicos y de cooperación que han surgido entre Irán e Irak no se hubiesen gestado sin la sucesión de gobiernos chiíes que ha gobernado al país después de la invasión estadounidense; Políticamente, Irán tiene un gran número de aliados en el Parlamento de Irak que pueden ayudar a asegurar sus objetivos. Y su influencia sobre la elección del ministro del interior, a través de una milicia y un grupo político que los iraníes formaron en la28
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
década de 1980 para oponerse al Sr. Hussein, le ha dado un control sustancial sobre ese ministerio y la policía federal (New York Times, 2017). La república islámica a través de su apoyo a la milicia paramilitar: “fuerza de movilización popular”, ha buscado reforzar la posición del gobierno iraquí con respecto al avance del Estado Islámico. El mantenimiento del statu quo es necesario para conservar una fuerte influencia en el país vecino; esto se anida en que: Irán tiene fuertes lazos con el bloque gobernante chiita de Irak, la Alianza Iraquí Unida (UIA), incluidos sus dos partidos principales: el Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Irak (SCIRI) y el Partido Dawa. SCIRI, el partido político más grande de Irak fue formado por exiliados iraquíes en Irán en 1982” (COFR, 2006).
CONCLUSIÓN No hay que desdeñar la realidad histórica de Irak, y todas las consecuencias que surgieron después de la invasión de la cual fue objeto en el 2003. Atribuirle la culpabilidad del subdesarrollo iraquí a su dependencia con Irán significaría pasar por alto las vicisitudes históricas. Sin embargo, aunque no sea la causa del subdesarrollo, la dependencia si contribuye a su continuación debido a la naturaleza de los procesos políticos y económicos que se configuran a través del centro y la prefería. Como centro, Irán está proyectando sus relaciones con Irak de acuerdo a sus intereses en Medio Oriente; el mantenimiento del statu quo no resulta de intenciones altruistas, sino de intereses geopolíticos y económicos. En contraste, Irak como periferia se encuentra alineado al centro, y sus decisiones no siempre corresponden a las necesidades imperantes de su ámbito local y, mientras continué siendo un espejo de lo que quiere Irán para sí, será muy difícil recuperar el control de su institucionalidad, la cohesión social y la independencia económica.
Referencias. Oliver Toscano. (2006). Las Teorías del Desarrollo Las Teorías del Desarrollo Económico: algunos postulados enseñanzas. CENES, XXV, 28. 11/10/2018, De Repositorio UPTC Base de datos. Financial Tribune. (2018). Iran Third Biggest Trading Partner of Iraq With 16% Share. 11/10/2018, Sitio web: https://financialtribune.com/articles/economy-business-andmarkets/81287/iran-third-biggest-trading-partner-of-iraq-with-16-share Monitor de Medio Oriente. (2018). Irak deja de comerciar con Irán en dólares con motivo de las sanciones. 11/10/2018, Sitio web: https://www.monitordeoriente.com/20180813-irak-deja -de-comerciar-con-iran-en-dolares-con-motivo-de-las-sanciones/ The New York Times. (2018). Iran Dominates in Iraq After U.S. ‘Handed the Country Over. 11/10/2018, Sitio web: https://www.nytimes.com/2017/07/15/world/middleeast/iran-iraqiranian-power.html Council On Foreign Relations. (2018). Iran’s Goals in Iraq. 11/10/2018, Sitio web: https:// 29 www.cfr.org/backgrounder/irans-goals-iraq
29
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018 Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Rafael Pirazán, Carolina Coy, Felipe Forero, Andrés Castillo, Farid Rondón.
Goodnick, W. (Ed.). (2018). Iniciativa de V isión Estratégica: V isualizando la Defensa y la Seguridad del Hemisferio Occidental al Año 2030. Washington D.C.: CHDS-NDU
Diogenes, Y & Ozkaya, E. (2018). Cybersecurity - Attack and Defense Strategies: Infrastructure security with Red Team and Blue Team tactics. Packt.
Pion-Berlín, D. & Martínez Soldiers, R. (2017). Politicians, and Civilians: Reforming Civil-Military Relations in Democratic Latin America. Retrieved from https://goo.gl/Yt5pbj
The Canadian Chamber of Comerce. (2017). Cyber Security in Canada: Practical Solutions to a Growing Problem. Canadá.
Sapolsky, H., Gholz, E., Talmadge, C. (2017). US Defense Politics: The Origins of Security Policy 3rd Edition. Routledge. Recuperado de: https://goo.gl/UxTKGb
30
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 17 – Octubre 19 de 2018
31
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Rafael Pirazán, Carolina Coy, Felipe Forero, Andrés Castillo, Farid Rondón.
Lauprecht, C. & MacLellan, S. (2018). Governing Cyber Security in Canada, Australia and the United States. Special Report. Center for International Governance Innovation.
Hleap, J. (2018). Comunicación y Desarrollo social: entre el “terrorismo” y la agudización de la pobreza. Recuperado de https://goo.gl/H5XHYX
Manning, R. (2018). The United States Needs an Afghanistan Exit Strategy. Foreign Policy. Retrieved from: https://goo.gl/bekgSv
Morgan & Thompson. (2018). Information Warfare: An Emergent Australian Defense Force Capability. CSIS. Retrieved from https://goo.gl/ien7GV
Cancian, M. F. (2018). Defense Buildup: Where Are the Forces? CSIS. Retrieved from: https://www.csis.org/analysis/defense-buildup-whereare-forces
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
31
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
32