Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa N°12/2014

Page 1

Edición N°12 - Abril 09 de 2014

Observatorio S&D Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales

Editorial En la era de la supranacionalidad, el objetivo principal es impedir la guerra. Al efecto debe recordarse el genocidio de Ruanda. Infortunadamente, el desarrollo de programas nucleares en Medio Oriente genera sombras funestas para el mantenimiento de la paz en la región. Por su parte, las Fuerzas Militares de Colombia procuraron con el Plan Lazo consolidar el bienestar de la población en una región aislada. Vale recordar, por último, que el Tratado de Versalles de 1919 fue un intento por impedir los desastres causados por las guerras. El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa - CEESEDEN, es una publicación electrónica semanal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN. Los aportes de los estudiantes, profesores y funcionarios de la Escuela Superior de Guerra serán bienvenidos siempre que cumplan con los criterios fijados por el CEESEDEN. También son bienvenidos sus comentarios y sugerencias sobre el contenido de este boletín. Su visión académica es valiosa y constituye un gran aporte para este Observatorio. Todos los documentos serán recibidos en el correo vasquezd@esdegue.mil.co

La guerra y la era de la supranacionalidad: Reflexiones a 20 años del genocidio de Ruanda Por: María Alejandra Fontanilla M.A., CEESEDEN Página 2

Programa nuclear iraní: Efectos en Medio Oriente Por: Jonnathan Jiménez, CEESEDEN Página 5

Plan Lazo Forjando Estado-nación Página 7

Antecedentes de la Guerra y el Tratado de Versalles I Guerra Mundial: 100 años Página 9


2

2

LA GUERRA Y LA ERA DE LA SUPRANACIONALIDAD: REFLAXIONES EN LOS 20 AÑOS DEL GENOCIDIO DE RUANDA Por: María Alejandra Fontanilla M.A., CEESEDEN Para la memoria internacional no sería fácil olvidar el genocidio ruandés; un cruel episodio (aún en la academia no podría dejar de usarse el calificativo) que inició un día como hoy hace ya 20 años. Un hecho que marcó un hito en el sistema internacional y dio pie a la revisión de la normatividad sobre protección de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario, que más tarde llevaría a la proclamación del Estatuto de Roma y a la creación de la Corte Penal Internacional.

cuerpo político supremo. Se esperaba que por encima de saber administrar, un buen gobernante supiera conducir la guerra. De esta forma, batallas innumerables configuraron la dinámica entre los actores del sistema y determinaron la constitución del statuquo. Las guerras libradas contaban con características símiles que permitieron categorizarlas como convencionales. Guerras entre ejércitos reconocidos, en lugares determinados y lejos (o por lo menos en intento) de la población civil. Pero el uso de las armas como lenguaje político perdió legitimidad ante el devenir de la I y la II Guerra Mundial. El uso de nuevas tecnologías, así como la destrucción casi total de los escenarios de confrontación y sus respectivas poblaciones, llevaron a la condena a la guerra como medio de expresión de poder.

Pero la presente nota no busca exaltar el lado positivo de un suceso reprochable por su propia naturaleza. Al contrarío, procura plantear una reflexión sobre el ser de la guerra (en cualquiera de sus formas) durante el siglo pasado y lo corrido del presente, a la luz de la efectividad del sistema internacional en el desincentivo hacia esta práctica. Antes que la sociedad internacional se configurara por un grupo de países que pasaba las fronteras europeas y que la idea de un ente supranacional apareciera en el plano de las relaciones entre Estados, la guerra se configuró como uno de los medios (tal vez el más recurrente) usados por los actores mundiales para reivindicar sus propios intereses. Ante lo atrayente de sus efectos, el provocar un enfrentamiento bélico con un opuesto, antes que ser una acción irracional y moralmente inaceptable, parecía presentarse como un fundamento de la conducción del

Imagen cortesía de: http://www.taringa.net/posts/info/14902576/

En contraposición, se le abrió paso a un nuevo orden en el que la relación entre Estados pasó a estar mediado por organismos de concepción supraestatal. La mayor expresión de este renacer del sistema mundial fue la creación de la Organización de Naciones Unidas –ONU- con el objetivo de mantener la paz y la seguridad mundial como su bandera principal. De esta forma, lo que alguna vez se había

2


3

3

considerado como un ‘arte’, pasó a convertirse en la insignia más contundente de lo que debe ser reprensible por el hombre. La guerra se volvió algo censurable y los esfuerzos mundiales se encaminaron a tratar de evitarla y negarla a toda costa. Pero así como sucumbió la causa de la Sociedad de Naciones ante el estallido de la II Gran Guerra, así mismo se podría decir que ha sucumbido la idea de las Naciones Unidas y cooperantes para la promoción y garantía de la paz, ante la proliferación del accionar guerrerista.

Cortesía de : elmundo.es

La aparición de la Guerra Fría, que superpuso los intereses de dos actores prioritarios del contexto mundial a la necesidad de armonía de la generalidad del sistema, es una muestra de ello. Aunque el surgimiento de la ONU condujo a la regularización de la guerra y a la recopilación de los esfuerzos normativos dirigidos a enmarcar los enfrentamientos armados en mínimos aceptables, el siglo XX tuvo mayores escenarios de disputa armada que el mismo siglo anterior. Y no sólo en cuestión de número es preocupante la presentación de las luchas bélicas aún después de promulgarse un nuevo régimen internacional. La Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la Guerra de Afganistán, entre otros

episodios, demostraron que además de una proliferación de la batalla, también hubo un recrudecimiento en el desenvolvimiento de la confrontación armada. Nuevas técnicas, nuevos artefactos y los demás elementos de las guerras asimétricas o de cuarta generación, fueron evidenciados. Ahora la guerra, con más actores, más medios y menos compromisos ante el desarrollo de la misma, parecía haber perdido la capacidad de regularse. Ante este panorama, la fórmula que se dispuso desde 1945 para su disminución, parecía ya no ser una respuesta indicada y asertiva para la expuesta realidad. Lo que ocurrió en Ruanda en 1994 así lo demostró. Ruanda, un Estado mediterráneo1 del África Central, hace 20 años vivió el suceso más negro de su historia y uno de los más oscuros en la historia reciente de la humanidad. Tras la caída del avión en el que iba el presidente Juvénal Habyarimana, de origen Hutu, sectores del gobierno organizaron milicias por todo el país y se dio inicio a una matanza sistemática contra los Tutsis. Fueron 100 días de exterminio sin la mediación o intervención efectiva de ningún organismo internacional. Los cascos azules de la ONU que hacía presencia en Ruanda fueron retirados. Las grandes potencias mandaron aviones hacia Kigali con el único propósito de sacar a sus connacionales, mientras eran testigos de la avanzada Hutu. Después de tres meses de tragedia, 800.000 fue el saldo de muertos, incluidos niños, y aquellos que sobrevivieron no lo hicieron sin sufrir cruentas violaciones constantes a los DDHH. Hoy, pasadas dos décadas, siendo el Día Internacional de la Reflexión del Genocidio Cometido en Ruanda, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon afirmó: “Habríamos podido

3


4

4

hacer mucho más. Habríamos tenido que hacer mucho más. Los cascos azules fueron retirados de Ruanda en el momento en que más se necesitaban [...] En el espacio de una generación, la vergüenza no se ha borrado".

procesamiento de casos y en la falta de resultados. En conclusión, aunque el sistema de Naciones Unidad se desarrolló a mitad del siglo XX con el ánimo de prevenir y controlar las acciones de guerra, no ha habido una deshumanización de las prácticas bélicas más evidente que en la ‘era supranacional’. Ruanda, el genocidio más representativo esta época, es una muestra de ello. También es suceso que permite cuestionar el estado actual aquel sistema que alguna vez pretendió forjar mundo más civilizado.

Cortesía de : http://misosoafrica.wordpress.com/2011/09/15/a-17anos-del-genocidio-en-ruanda/

Aunque lo sucedido en Ruanda fue un preludio para la revisión y fortalecimiento de la normatividad internacional para la defensa de los Derechos Humanos y del DIH, incluida la posterior firma del Estatuto de Roma y de la Corte Penal Internacional, el balance no es favorable. En cuanto a Ruanda, la ONU dispuso del Tribunal Internacional de Arusha, Tanzania, para juzgar a los responsables del genocidio. Años más tarde y con un coste de US $500 millones, el tribunal sólo ha condenado a 17 personas. Este ejemplo pareciera ser un reflejo de la efectividad de los organismos penales internacionales. 12 años de haber entrado en vigencia la Corte Penal Internacional, sólo se ha logrado una sentencia condenatoria contra Thomas Lubanga, jefe de movimiento rebelde en la República Democrática del Congo (antigua Zaire). Una sentencia que si bien demuestra la existencia de una jurisdicción penal internacional, también soporta las continuas críticas contra la CPI por su lentitud en el

de un de un

Siendo así las cosas, sigue siendo más que necesaria una revisión profunda de las organizaciones internacionales -y tal vez el reconocimiento de la naturaleza conflictiva del hombre- para construir unos regímenes eficientes que puedan enfrentar los retos que el escenario actual y futuro plantea a la paz y a la seguridad internacional.

Referencias: Ban Ki-Moon dice la “vergüenza” de la ONU por el genocidio de Ruanda “no se ha borrado”. (2014). El Nacional. Recuperado de http://goo.gl/Zmt1TD Doyle, M. (2014). Genocidio en Ruanda: “El hombre

más

valiente

que

conocí”.

Recuperado de http://goo.gl/FmvY4W Forer, A. (2012). La Corte Penal Internacional y su primera sentencia… pero incompleta. Recuperado de http://goo.gl/zJWrdF Ruanda: claves del conflicto. (2008). BBC. Recuperado de http://goo.gl/YFr1Zp 1 Mediterráneo por su condición de estar rodeado de tierra sin salida al mar. No por ser parte de la geografía del Mar Mediterráneo.

4


5

5

PROGRAMA NUCLEAR IRANÍ: EFECTOS EN MEDIO ORIENTE Por: Jonnathan Jiménez Reina, CEESEDEN El programa nuclear iraní sigue poniendo riesgo la estabilidad en Oriente Medio. Las principales potencias de la región, que consideran a Irán como la principal amenaza están tomando medidas para mitigarlas y poder consolidar sus intereses nacionales. En este sentido, es determinante analizar los roles estratégicos de Arabia Saudita e Israel. Aunque a través del tiempo se ha manifestado que el Estado judío vive en permanente confrontación con los Estados árabes, el principal aliado de Tel Aviv en la región es Riad. Arabia Saudita e Israel son socios y aliados fundamentales. Dentro de los intereses nacionales de cada uno, se observa que el principal “enemigo” es Irán y que su política exterior va dirigida a contrarrestar la influencia de Teherán. Para entender esto, el enfrentamiento árabe-persa por temas territoriales, religiosos y culturales se ha presentado a través de la historia aproximadamente a partir del siglo VI, con la expansión del Islam. En la actualidad, uno de los temas que enfrenta a estas dos culturas es la aceptación y la afinidad con Occidente. Los árabes con un grado de aceptación mayor hacia algunos valores occidentales. En cambio, para los persas es inadmisible dicha influencia a partir de la Revolución Islámica, liderada por el Ayatolá Jomeini. Desde el 2009, por medio de un decreto real, el Reino de Arabia Saudita estipuló el “desarrollo de la energía atómica esencial para satisfacer las necesidades cada vez mayores del

reino” (Heinonen & Henderson, 2014). Si bien, este decreto está enfocado al desarrollo nuclear para fines civiles (electricidad y producción de agua desalada), también evidencia que desde el 2003, el reino árabe posee una “estrategia nuclear militar encubierta” fundamentado en tres opciones: la primera, “la adquisición de su propia fuerza de disuasión nuclear”; la segunda, “la formación de una alianza con una potencia nuclear existente”; y por último, “acuerdo regional sobre el establecimiento de un Oriente Medio de armas nucleares” (Heinonen & Henderson, 2014). Estas opciones están destinadas a contrarrestar los planes nucleares de Irán y las capacidades disuasorias que puedan adquirir con el programa.

Cortesía de: AP

En cuanto a Israel, el Estado judío también tiene su plan de contingencia frente a la iniciativa nuclear de Irán. Si bien, Tel Aviv ha mantenido su política exterior ofensiva frente a Teherán, últimamente manifiesta aún más su permanente preocupación ya que consideran que los avances del Estado persa conllevan a un asunto de supervivencia. En el último año, ha realizado diferentes acciones, principalmente visitas de Estado y acuerdos con EE.UU. para garantizar que el avance persa en su programa nuclear sea nulo. Pero ante la respuesta insatisfactoria, a su modo de ver, ha optado por tomar medidas unilaterales hasta tal punto de amenazar con un ataque preventivo en territorio

5


6

6

iraní. En esta ocasión, Israel ha lanzado su último satélite espía, el Ofek 10, y puesto en orbita en la noche del 09 de abril de este año (Rengel, 2014). Este satélite cuenta con “última tecnología en toma de fotografías de muy alta calidad de objetos no menores de medio metro y de hacerlo en cualquier momento, sea de día o de noche, e incluso con condiciones metodológicas adversas” (Rengel, 2014). El objetivo principal de dicho satélite es “vigilar las potenciales amenazas de la región y, sobre todo, las que procedan de Irán” (Rengel, 2014).

Así pues, los escenarios en Medio Oriente están definidos y a la espera de saber cual será. La detención del programa nuclear iraní y el mantenimiento del equilibrio de poder en la región. La continuación de las ambiciones nucleares persas, la adquisición de material nuclear disuasivo de Arabia Saudita o un ataque unilateral de Israel, o la injerencia y la supervisión de Occidente a las dinámicas de poder en la región. El futuro es incierto, pero las alternativas y las opciones diplomáticas se han venido agotando y la estabilidad global en tela de juicio.

Referencias: Heinonen, O. & Henderson, S. (2014, Mar. 27). “Nuclear Kingdom: Saudi Arabia’s Atomic Ambitions”. Belfer Center. Harvard University. Recuperado de http://goo.gl/cAUn7e

Cortesía de: EFE

Cabe destacar que toda esta tensión que se ha presentado en estos días tienen un evento que las enmarca: la nueva ronda de negociaciones del G5+1 (EE.UU., Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania) e Irán sobre el programa nuclear del país asiático. En su fase anterior, las partes habían llegado a un acuerdo que consistía que Irán detenía por el momento su programa nuclear a cambio de una reducción de las sanciones económicas que Occidente ha impuesto a Teherán. En consecuencia, esta nueva ronda tiene como objetivo tomar decisiones definitivas frente a este programa y a determinar las verdaderas intenciones del gobierno de Rouhaní (BBCMundo, 2014), que hasta el momento, ha mostrado una política exterior diferente a la de su antecesor Ahmadineyad.

Irán negocia en Viena su programa nuclear (2014, Abr. 08) BBC Mundo. Recuperado de http://goo.gl/AhOVnp Rengel, C. (2014, Abr. 10). Israel lanza su más sofisticado satélite espía con Irán como principal objetivo. Internacional. El país. Recuperado de http://goo.gl/jk7DVg

6


7

7

FORJANDO ESTADO-NACIÓN PLAN LAZO Por: Aliet Alvarado. Estudiante X semestre. Universidad Jorge Tadeo Lozano

La segunda fase, comprendida del 1 al 14 de julio del mismo año, intensificó las actividades de acción sicológica y cívica militar

Las medidas económicas brindadas por

para fortalecer el acercamiento de la población

el gobierno de Lleras Camargo para

a la Fuerza Pública (Mantilla & Yusty, 2012, p.

solucionar las secuelas de la violencia

22). Así se pudo atraer al campesinado, aislarlo

de los años 50, no dieron el resultado

afablemente de los bandoleros y ayudar a suplir

esperado. Paralelamente las cuadrillas

las necesidades básicas de la población. Estas

comunistas proseguían sus acciones

acciones terminaron por consolidar la relación

criminales al sur de Colombia (Riaño,

entre las instituciones y la población (Riaño,

1986, p. 1).

1986).

Ante esta situación, el entonces Ministro de

Luego, del 15 de julio al 30 de

Guerra, el General Alberto Ruiz Novoa ve la necesidad

septiembre, se da paso a la ofensiva y con ello

de restaurar el clima de coexistencia ciudadana. Al

la localización de las células guerrilleras y su

efecto ordena al Estado Mayor de las Fuerzas

aislamiento. Durante todo el mes de octubre se

Militares preparar un ambicioso plan de acción para la

incrementaron las operaciones de ofensiva

lucha antiguerrillera en las regiones de El Pato,

contra las cuadrillas, por medio del bloqueo a

Tesalia, Rio Chiquito y Marquetalia (Riaño, 1986, p. 2).

sus rutas de abastecimiento.

Con la anuencia del presidente Guillermo

Finalmente, del 1 de noviembre de

León Valencia, en 1962, el General Ruiz puso en

1962 al 30 de marzo de 1963, se desarrolló la

marcha el Plan Lazo (Maullin, 1971). El Plan

fase de reconstrucción dirigida a las regiones y

comprendía criterios esenciales que hacían énfasis en

a la población afectada por el conflicto

los grupos localizadores, la acción sicológica y la

(Mantilla & Yusty, 2012, p. 23).

acción cívica militar (Maullin, 1971, p. 52). En suma,

Las acciones de la Operación Lazo

el Plan estuvo encaminada hacia la aplicación de la

adquirieron un grado de efectividad tan alto

doctrina contrainsurgente para así erradicar a las células guerrilleras en esta región del país. Entonces, del 1 al 30 de junio de 1962, se dio inicio a la primera fase, en la cual se preparó a las Fuerzas Militares y de Policía, contando con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos. De allí nacieron los Grupos de Inteligencia y Localización (Mantilla & Yusty, 2012, p. 20). Grupos que tuvieron un papel importante para el éxito de la operación, al infiltrarse entre las cuadrillas para conocer su modus operandi

Fuente: periodismosinfronteras.org

(Riaño, 1986).

7


8

8

como ocurrió años después con la Operación Soberanía (Riaño, 1986). El artífice de la operación, quien estuvo al frente de la misma, fue el General Ruiz Novoa. Un militar con ilustres

Referencias: Mantilla & Yusty. (2012). Cultura estratégica en el Ejército Nacional. Bogotá. Recuperado de http://goo.gl/HlgjnV

capacidades tanto a nivel personal como profesional, quién siempre estaba actualizado y estudió profundamente el pensamiento de Mao Tse-Tung.

Maullin, L. (1971). Soldiers, Guerrillas and Politics in Colombia. Estados Unidos. Rand Corporation. Recuperado de http://goo.gl/r0W4mD Riaño, C. (1986). El “Plan Lazo”. Revista Ejército, 78. Recuperado de http://goo.gl/61keZs

8


9

9

I GUERRA MUNDIAL: 100 AÑOS ANTECEDENTES DE LA GUERRA Y EL TRATADO DE VERSALLES Por: Pedro Piedrahita Bustamante Politólogo, Universidad Pontificia Bolivariana circunstancias se cometía una violación a la paz, L a

c a r r e r a

armamentista iniciada por

Presidente Woodrow Wilson

las

asunto que estuvo a cargo de la Sociedad de Naciones.

potencias

europeas desde 1871,

La paz de Versalles, fue un avance

mostró sus efectos a

significativo en materia humanitaria. A través

inicios del siglo XX con

de los llamados catorce puntos2 de Wilson, se

un caldeado escenario

reconoció la libertad de determinación y

de

alianzas

autonomía de minorías étnicas, se terminó con

estratégicas. Para el 28

los excesos de las potencias en las colonias y se

de junio de 1914, se dio

declaró de forma expresa la prohibición de la

el evento detonante de

esclavitud.

la guerra cuando el archiduque Francisco Fernando

Asimismo Versalles, significó un logro

(heredero al trono de Austria) y su esposa, fueron

para el Derecho internacional público, al

ultimados en Sarajevo, Bosnia (Kagan, 2003, p. 186).

reconocer la libre navegación de buques y

Un mes después, Austria-Hungría declaró la guerra a

redefinir las fronteras de Europa. Y frente al

Serbia (Kagan, 2003, p.193), pronto los demás Estados

Derecho internacional humanitario, proscribió

entraron en confrontación y la guerra fue un hecho.

el

uso

de

la

guerra

para

solucionar

Las potencias enfrentadas asumieron que la

controversias entre los Estados, y por primera

guerra sería corta y con rápidos movimientos tácticos,

vez se estableció que un tribunal internacional

pero esta se prolongó por cuatro años.1 Cuando todo

enjuiciara a responsables de crímenes de guerra

terminó 20 millones de personas murieron. El imperio

(Mejía, 2009, p. 204), como fue el caso del

austro-húngaro había desaparecido, las dinastías alemana, austriaca y rusa, derrocadas, y lo único claro era la necesidad de configurar un nuevo sistema europeo (Kissinger, 2001, p. 213), que se materializó mediante

el

Tratado

de

Versalles

de

1919,

encabezado por el presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson. Este, propuso fundar la paz en el principio de seguridad colectiva, apartándose del precepto del equilibro de poder a partir de los intereses nacionales, lo que implicó determinar cuándo y en qué

Asesinato de Francisco Fernando y su esposa

9


10

10

emperador Guillermo II acusado de atentar contra la paz internacional (Motta, 2010, p. 10) y

Referencias:

el incumplimiento de los tratados firmados en La

Kagan, D. (2003). Sobre las causas de la guerra y la

Haya en 1889 y 1907. Aunque el emperador no

preservación de la paz. Madrid: Fondo de la

fue juzgado, sí quedó el precedente que luego

cultura económica.

sería ampliado durante los juicios de Núremberg

Kissinger, H. (2001). La Diplomacia. México D.F:

en 1945.

Fondo de la cultura económica. Motta, D. (2010). Tránsito del Derecho Penal Internacional desde el Tratado de Versalles y de Núremberg hasta Roma. Meritum, 5 (2), 161-186. Mejía,

J.

C.

(2009).

Un

establecimiento

de

acercamiento los

al

tribunales

internacionales modernos. Prolegómenos, XII (23), 201-219.

Material Gráfico: The Signing of the Peace Treaty in the Hall of Mirrors, Versalles, 28 June 1919, by Sir William Orpen

BBC. (2011). President Wilson. *Fotografía+. Recuperado de: http://goo.gl/8LUTN Dash, Mike. (2013). The murder of Archduke Franz Ferdinand and his wife, Sophie. *Fotografía+. Recuperado de: http://goo.gl/ItjWob The

Telegraph.

(2009). Treaty

of Versailles.

*Fotografía+. Recuperado de: http://goo.gl/ dntAzB 1 Desde el 28 de Julio de 1914 hasta el armisticio firmado el 11 de noviembre de 1918. 2 (1) diplomacia pública, (2) libertad de navegación marítima, (3) desarme general, (4) suspensión de barreras comerciales, (5) solución de reclamaciones coloniales, (6) restauración de Bélgica, (7) evacuación del territorio ruso, (8) establecimiento de la Sociedad de Naciones, (9) devolución de Alsacia-Lorena, (10) autonomía de minorías de los imperios austrohúngaro y otomano, (11) nuevas fronteras italianas, (12)

evacuación

de

los

Balcanes,

(13)

internacionalización de los Dardanelos, y (14) la creación de Polonia independiente con salida al mar (Kissinger, 2001 p. 221).

10


11

11

BIBLIOGRAFIA MILITAR El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes publicaciones: Compilador: Diego Barriga, Estudiante X semestre—Universidad Jorge Tadeo Lozano

COURSE CATALOGUE Instituto para Formación en Operaciones de Paz ONU Spring / Summer 2014 Disponible en: http://goo.gl/QyaO9h

SOLDIER MAGAZINE British Armed Forces UK Abril 2014 Disponible en: http://goo.gl/u9eOpO

REVISTA AVIACIÓN Fuerzas Aérea del Perú Perú No. 508 Disponible en: http://goo.gl/I6U9Q

11


12

12

RECURSOS PARA ALUMNOS E INVESTIGADORES El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: TIMOR ORIENTAL: INTERVENCIÓN INTERNACIONAL Y DELIMITACIÓN MARÍTIMA Camilo Andrés Devia Garzón y Walter René Cadena Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. Vol 7. No. 2. Universidad Militar Nueva Granada Colombia. 2012 Disponible en: http://goo.gl/uustxM

DEMOCRATIZATION THROUGH CONTENTION? REGIONAL AND LOCAL GOVERNANCE CONFLICT IN PERU Gary Bland and Luis A. Chirinos Latin American Politics and Society.Vol. 56. Issue. 1 University of Miami 2014 Disponible en: http://goo.gl/qahNuE

ILLICIT DRUGS AND INTERNATIONAL SECURITY: TOWARDS UNGASS 2016 Benoît Gomis Briefing Paper Chatham HouseI UK February 2014 Disponible en: http://goo.gl/KUFJV7

Síganos en redes sociales en:

www.facebook.com/esdeguecol

www.twitter.com/esdegue

12


13

13

RECURSOS PARA ALUMNOS E INVESTIGADORES El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas:

LAS POLÍTICAS DESARROLLISTAS DE ALBERTO RUIZ NOVOA A PRINCIPIOS DE 1960: ¿PUDRIAMOS HABER EVITADO MEDIO SIGLO DE GUERRA? Philippe Dufort Estudios en Seguridad y Defensa. Vol. 8 No.2 Escuela Superior de Guerra Colombia 2013 Disponible en: http://goo.gl/STXezs

¿UN NUEVO RUMBO PARA VENEZUELA? 360 Grados Unimedios Universidad Nacional 2010 Disponible en: http://goo.gl/iiY3Qt

SOLDIERS, GUERRILLAS AND POLITICS IN COLOMBIA Richard L. Maullin Report for Advanced Research Projects Agency Rand Corporation U.S 1971 Disponible en: http://goo.gl/r0W4mD

13


14

14

CONVOCATORIA Este año 2014 se conmemoran 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial y la Revista Estudios en Seguridad y Defensa no puede pasarlo por alto, por eso desde ya está abierta la recepción de todos los artículos relacionados con este importante hecho, sin importar si trata de las causas, desarrollo , hitos o estrategias en la Gran Guerra, los interesados pueden acceder a mas información en:

http://goo.gl/tIzypg

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.