Edición N°13 - Abril 16 de 2014
Observatorio S&D Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Editorial Con el fin de consolidar mayores capacidades para la proyección hacia el Sistema Internacional, es importante exponer las diferentes estrategias que tiene Colombia para lograrlo, en esta ocasión India. En este orden, un aporte significativo para reorientar la estrategia de Colombia desde la década de 1950, fue un escrito del General Ruiz Novoa. Este apuntaba a preservar el equilibrio entre las naciones, como en un primer intento se hizo con la Sociedad de Naciones. El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa - CEESEDEN, es una publicación electrónica semanal que recoge temas de actualidad y análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN. Los aportes de los estudiantes, profesores y funcionarios de la Escuela Superior de Guerra serán bienvenidos siempre que cumplan con los criterios fijados por el CEESEDEN. También son bienvenidos sus comentarios y sugerencias sobre el contenido de este boletín. Su visión académica es valiosa y constituye un gran aporte para este Observatorio. Todos los documentos serán recibidos en el correo vasquezd@esdegue.mil.co
Una estrategia para Colombia III: India Por: Ricardo Esquivel, Ph.D., CEESEDEN Página 2
Enseñanzas de Corea Forjando Estado-nación Página 4
La Sociedad de Naciones I Guerra Mundial: 100 años Página 6
2
2
UNA ESTRATEGIA PARA COLOMBIA III: INDIA contra Afganistán e Irak, evidencian una disputa por
Por: Ricardo Esquivel, PhD. - Docente CEESEDEN
el control de ese océano. Desde 2008 tres fuerzas navales, una de la Unión Europea, una de la OTAN y
Del 2000 al 2011, con más intensidad
otra más de EE. UU., pretenden asegurar las rutas de
después del 2007, India fue uno de los cinco
navegación (Caro, 2013, 4). Con la misma excusa se
1
países asiáticos con el mayor gasto en defensa.
sumaron Australia, China, Irán, Japón, Rusia,
En 2013 el gasto alcanzó U$36.3 billones
Singapur y Surcorea, ganando así influencia en el
(Rajendran, 2014), todavía sin priorizar la calidad
Índico o justificando sus desarrollos navales.
pues India posee la tercera fuerza en tamaño en el mundo (1.325.000 efectivos). Por ejemplo, en 2011, India gastó U$28.200 por soldado mientras el gasto equivalente de Japón alcanzó a U$238.100.
El océano Índico conecta a India y China, dos países cuya población suma el 40% del total mundial. Por tal océano transita rumbo al Pacífico el 70% del petróleo mundial y viaja el 50% del tráfico de contenedores. El Índico es así un área estratégica
Durante aquella década el aumento de
para el comercio, para el flujo de recursos
las tropas indias fue menor al 1%. Un porcentaje
energéticos y para el desarrollo de las potencias
mayor del gasto se orientó a modernizar sus
emergentes (Lalieu & Collon, 2010, 2). Al norte el
fuerzas,
y
Índico está limitado por el “arco del Islam”, la serie
equipamiento soviético adquirido en décadas
de países que desde Somalia hasta Indonesia
pasadas. Por esto India figura en segundo lugar
pasando por el Golfo pérsico y Asia Central, son de
en inversión en defensa después de China, pese
mayoría islámica.
para
renovar
la
tecnología
a que el gasto total de defensa de India es duplicado por el Japón (Hermann, 2012, p. 29). Ciertamente India disputa el control de Cachemira con China y Pakistán, causa de la guerra de 1962 cuando China le venció. Con Pakistán causó las guerras de 1965, 1971 y 1999. La de 1971 llevó a la creación de Bangladesh, país que hoy le desafía en el golfo de Bengala con una fuerza de submarinos de origen chino (Caro, 2013, 8-9). La alianza China-Pakistán
Imagen cortesía de: poderiomilitar-jesus.blogspot.com
recién construyó el puerto de Gwadar sobre el
De allí que India asumió que su seguridad
Índico pakistaní, país este que también es aliado
marítima además de ser una prioridad le exige
de EE.UU. China igual construyó un gasoducto
proyección de poder sobre el Índico. Al efecto, entre
que atraviesa Myanmar desde el golfo de
1961 y 1997, operó un porta-aeronaves descartado
Bengala.
por la marina británica, y desde 1987 opera el Viraat,
De otro lado, aunque India es el estado
otro ex británico. En 2013 recibió el porta-aeronaves
más grande sobre el Índico el combate contra la
Vikramaditya, de origen ruso, restaurado y cedido a
piratería en el Cuerno de África, como las guerras
India. Este hará parte de los tres grupos de batalla 2
3
3
que India planea desplegar en el Océano Índico
fue petróleo, 9.7% carbón y en menor porcentaje
(Eshel, 2012; Russia, 2013)
otras materias primas. Sobre el total de lo importado
La proyección de poder de India se basa en su propio índice de seguridad nacional. Este, afín al segundo país más poblado (1.242 millones de habitantes), enfatiza el desarrollo humano y la ecología. Y afín a la cultura estratégica del Arthashastra de Kautilya (350-283 a.C.), que enfatiza “poseer un tesoro próspero y un ejército
por India de todo el mundo, U$369.769 millones, la participación de Colombia apenas alcanzó al 0,2% en el 2011 (Ministerio, 2012; Analdex, 2013). Los privilegios otorgados por Colombia a la inversión foránea ha facilitado la operación de 30 compañías indias, primordialmente de los sectores automotriz, informático y energético.
fuerte es la solidez de la soberanía” (Hwang,
Se puede concluir que India mantiene una
2010, 11). En 1998, el partido nacionalista
postura estratégica de defensa respecto a vecinos
Bharatiya Janata estableció el Consejo de
agresivos y a grandes potencias desafiantes. Sus
Seguridad Nacional y con este diseñó el índice
aspiraciones de proyección de poder no desbordan
considerando el poder nacional como una visión
en lo militar los límites del océano Índico. Si bien
de corto plazo en las relaciones internacionales
India depende por completo de la importación de
mientras la seguridad nacional es de largo plazo.
petróleo y otros energéticos, Colombia no le afecta
Colombia figura en el índice indio en el puesto 48, entre 63 países. Colombia, cuyas exportaciones a India se duplicaron entre 2009 y 2012, pasando de U$632 millones a U$1.336 millones. En 2012, de lo exportado cerca del 84%
como proveedor de estos y si acaso es un pequeño mercado para sus exportaciones de valor agregado. Solo en esta tendencia de progresivo desbalance comercial India sería una amenaza para Colombia, como lo son todos los países industrializados.
Referencias: Analdex (2013, Junio 12). India. Comercio Exterior al día, 306. Recuperado de: http://goo.gl/UXq8hL Caro, M. (2013). El Océano Índico como factor de equilibrio de la actual seguridad marítima. IEEE.ES. Documento de Análisis, 53. Recuperado de: http://goo.gl/yYKJdB Eshel, T. (2012, Oct. 8). Toward a ‘New Age of Carriers’ in Asia Pacific. Defense Update. Recuperado de: http:// goo.gl/uLEljv Hermann, P., Hofbauer, J.& Raghavan, S. (2012). Asian Defense Spending, 2000–2011. Washington: CSIS. Recuperado de: http://goo.gl/wi5F2G Hwang, K. (2010, May). Measuring Geopolitical Power in India: A Review of the National Security Index. Working Papers, 136. Recuperado de: http://goo.gl/5F4A3g Lalieu, G. & Collon, M. (2010, Sept.). Océano Índico: aquí se juega la gran batalla por la dominación mundial. Recuperado de: http://goo.gl/tKWv5e Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2012). India. Recuperado de: http://goo.gl/S3JVhs Rajendran, G. (2014, Febr. 05). 2013’s Top Defence-spenders. Recuperado de: http://goo.gl/qFWdHe Russia Delivers the INS Vikramaditya to the Indian Navy. Defense Update. Recuperado de: http://goo.gl/NCH4NI 1 Los otros países fueron China, Japón, Surcorea y Taiwán.
3
4
4
FORJANDO ESTADO-NACIÓN ENSEÑANZAS DE LA CAMPAÑA DE COREA Por: Departamento de Investigación—CEESEDEN Siendo el Coronel Ruiz Contralor
Operaciones
General de la República, durante el
comunicaciones marítimas. Colombia debía
gobierno del general Rojas, fundó la
aprender de la falta de un plan en este sentido,
revista Economía Colombiana. Como
como ya le había ocurrido respecto al incidente
Jefe de Estado Mayor en 1959 fundó la
suscitado con Venezuela por las islas de Los
Revista de las Fuerzas Armadas.
Monjes.
Hace medio siglo, el Estado Mayor le
exigía
largas
líneas
de
Desde el punto de vista operativo,
tesis
Colombia debía estudiar más las operaciones de
reglamentaria de ascenso a Coronel
desembarco como la realizada por EU en
recoger su experiencia. Ruiz escribió entonces
Inchón. Esto pues en caso de conflicto con el
Enseñanzas de la campaña de Corea, aplicables al
Perú, las operaciones marítimas tendrían
Ejército de Colombia, publicado en 1956 como libro.
excepcional importancia en combinación con la
asignó
Allí
Ruiz,
como
al
tema
describir
la
para
intervención
colombiana en Corea, subraya que en septiembre de 1950 Colombia ofreció primero una fragata, la ARC “Almirante Padilla”. Dos meses después ofreció una
acción del ejército hacia el Sur. Por esto debía fortalecerse nuestra Armada, además de unidades de superficie y submarinas con lanchas de desembarco. La buena ejecución de
unidad de infantería, el futuro Batallón “Colombia”, sin apoyo de artillería. Pero, Colombia debía reembolsar al Gobierno de Estados Unidos por el entrenamiento y otros servicios que recibiera el Batallón. El grueso del libro resume tales enseñanzas derivadas de la Campaña de Corea. Se trató de una guerra convencional, aunque Colombia participó solo en la segunda fase de la guerra, cuando ya el frente se había estabilizado. No obstante, Ruiz vislumbró lecciones
aun
vigentes
para
las
relaciones
internacionales de Colombia, que resumimos a continuación. Ruiz advierte que EU no había previsto a Corea dentro de sus intereses militares. Desde el punto de vista estratégico, era un error de estrategia comprometerse en un conflicto cuyo Teatro de
Fuente: Escuela Superior de Guerra
4
5
5
estas maniobras exigía también una superioridad
artillería pesada y mediana. En Corea fue evidente
aero naval todo el tiempo.
que esta hizo perder la movilidad de las fuerzas
Desde el punto de vista táctico, Ruiz aludió a la experiencia que el Batallón Colombia sufrió en Corea en la guerra de guerrillas, con
aliadas. Esto debido a la falta de buenos caminos; su vulnerabilidad ante la aviación y su ineficacia ante la fortificación de campaña.
muchas pérdidas y poca preparación. Concluyó
La Caballería seguía siendo necesaria, según
que para Colombia esta modalidad sería de
Ruiz, en nuestra frontera oriental y en los límites con
excepcional importancia en caso de conflicto con
Ecuador, como unidades móviles para exploración,
algunos de nuestros vecinos.
reconocimiento y guerra de guerrillas. Los blindados fueron un fracaso en Corea, dada la ausencia de buenas carreteras y los suelos pantanosos del teatro de operaciones. Así que, concluía Ruiz, en Colombia no tiene aplicación el arma blindada y su adquisición no traerá retribución en caso de conflicto con cualquiera de nuestros vecinos. (RET)
Fuente: ecbloguer.com
Referencias:
A las enseñanzas en relación con cada
Ruiz, A. (1956). Enseñanzas de la campa de Corea:
arma dedicó sendos capítulos. Primero subrayó
aplicables al Ejército de Colombia. Bogotá:
que en caso de conflicto con uno de nuestros
Antares.
vecinos, tendríamos superioridad numérica, excepto con Brasil. Mientras que en caso de enfrentar varios simultáneamente, estaríamos obligados a movilizar al máximo de efectivos para demorar a uno de los enemigos mientras se aniquila al otro. Por lo anterior, lo importante para el Ejército era enfocarse en una infantería fuerte, equipada con armas contra el poder blindado de cualquiera innecesario
de
nuestros
adquirir
vecinos.
elementos
Siendo
blindados
propios, dada su vulnerabilidad y lo inoperables por las características topográficas del terreno. Igual, debía descartarse la adquisición de
5
6
6
I GUERRA MUNDIAL: 100 AÑOS LA SOCIEDAD DE NACIONES Por: Pedro Piedrahita Bustamante Politólogo, Universidad Pontificia Bolivariana
las Naciones Unidas (ONU), como el principio del arreglo pacífico de controversias y el
En el Tratado de Versalles de 1919 se creó la Sociedad de Naciones, organismo internacional
principio de prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza.
encargado del equilibrio del poder en Europa, a partir de la idea de seguridad colectiva y de la paz como ideal de justicia. Esta, empezó a funcionar en noviembre de 1920 con su primera conferencia. La Sociedad se concibió “como un grupo de Estados Soberanos que acordaron seguir una serie de prácticas comunes y consultarse por el interés mutuo, especialmente cuando hubiera una amenaza de guerra” (Kagan, 2003, p. 259). Esto se considera como un hito de los principios del derecho internacional contemporáneo, como lo son: la soberanía, la Permanent Court of International Justice Fuente: Koguan Law (2009)
independencia política y la libre determinación de los pueblos. Asimismo, es un antecedente para la humanización de la guerra, en tanto en sus actas fundacionales proscribió los actos bélicos para la solución de controversias, lo que en la actualidad se conoce, en la resolución 2625 de la Organización de
Además, el artículo 14 del pacto de la Sociedad
de
Permanente
Naciones, de
Justicia
creó
la
Corte
Internacional,
encargada del enjuiciamiento de las personas y países que cometieron crímenes de guerra según lo establecido por los convenios firmados en la Haya, y brindar opiniones consultivas a los Estados. La Corte, entre 1922 a 1940, trató 29 casos contenciosos entre Estados y emitió 27 opiniones consultivas (ONU, s.f.). Para 1946 fue reemplazada por la Corte Internacional de Justicia, que en la actualidad cuenta con las mismas funciones (Corte Internacional de Justicia, 1995).
Sesión de apertura de La Sociedad de Naciones. Ginebra, Suiza 15 de noviembre de 1920. Fuente: ONU (1997)
Finalmente, en 1925 con auspicio de la Sociedad de Naciones, fue aprobado el
6
7
7
protocolo de Ginebra, que prohibió el empleo de armas biológicas, químicas, gases asfixiantes, tóxicos o similares en los enfrentamientos bélicos (CICR, s.f.); y para 1926 se desarrolló la convención en
contra de la esclavitud,
comprometiendo a los Estados firmantes a prevenir y reprimir la trata de esclavos (OHCHR, s.f.).
American soldiers during World War I stage a photo illustrating the ill effects of forgetting one’s gas mask. Fuente: Maass (2013).
Referencias: CICR. (s.f.). Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos (G.BC). Recuperado el 14 de Abril de 2014, de CICR recursos: http://goo.gl/ KexcP4 Kagan, D. (2003). Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz. Madrid: Fondo de la cultura económica. OHCHR. (s.f.). Convención sobre la esclavitud. Recuperado el 14 de Abril de 2014, de Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: http://goo.gl/mFbPVh Corte Internacional de Justicia. (1995). Documentación de las Naciones Unidas: guía de investigación. Recuperado el 10 de abril de 2014, de http://goo.gl/C8YNkM ONU. (s.f.). Corte Permanente de Justicia Internacional. Recuperado el 14 de Abril de 2014, de Corte Internacional de Justicia: http://goo.gl/BrwJC9
Material Gráfico: Koguan Law School Shanghai Jiao Tong University. (2009). Permanent Court of International Justice. *Fotografía+. Recuperado de: http://goo.gl/upBA2Q Maass, H. (2013). A brief history of chemical warfare. *Fotografía+. Recuperado de: http://goo.gl/Q0CHTI ONU. (1997). Sesión de apertura de La Sociedad de Naciones. Ginebra, Suiza 15 de noviembre de 1920. *Fotografía+. Recuperado de: http://goo.gl/d1C1DT
7
8
8
BIBLIOGRAFIA MILITAR El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes publicaciones: Compilador: Diego Barriga, Estudiante X semestre—Universidad Jorge Tadeo Lozano
ARMÉES D’AUJOURD’HUI Ministére de la Défense Fuerzas Armadas de Francia No. 388 Disponible en: http://goo.gl/bva0nD
DEFENSE AND SECURITY OF INDIA AMR DSI Armada India Vol. 6. Issue 3. Disponible en: http://goo.gl/N83Whj
HILAL Pakistan Armed Forces Pakistan March 2014 Disponible en: http://goo.gl/YOw0pQ
8
9
9
RECURSOS PARA ALUMNOS E INVESTIGADORES El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas: LA FUERZA INTERNACIONAL DE ASISTENCIA PARA LA SEGURIDAD EN AFGANISTÁN Antonio Manrique de Luna Barrios Díkaion: revista de actualidad jurídica. Vol 19. No. 1 Universidad de la Sabana Colombia 2010 Disponible en: http://goo.gl/EhVabp DA II GUERRA MUNDIAL À GUERRA FRIA. CONEXÕES ENTRE OS EXÉRCITOS DO BRASIL E DOS ESTADOS UNIDOS Eduardo Munhoz Svartman Latin American Research Review. Vol. 49. No. 1. Pittsburgh University. Latin American Studies Association. U.S 2014 Disponible en: http://goo.gl/9Ckqge LA ARMADA DE CHILE Y SU PARTICIPACIÓN EN LA MISIÓN DE ESTABILIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN HAITÍ (MINUSTAH), HISTORIA Y EVOLUCIÓN Blanca Ramírez Torrejón Estudios Hemisféricos y Polares. Vol 1. No. 3 Centro de Estudios Hemisféricos y Polares Chile 2010 Disponible en: http://goo.gl/4ydkBf
Síganos en redes sociales en:
www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
9
10
10
RECURSOS PARA ALUMNOS E INVESTIGADORES El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas:
LAS POLÍTICAS DESARROLLISTAS DE ALBERTO RUIZ NOVOA A PRINCIPIOS DE 1960: ¿PUDRIAMOS HABER EVITADO MEDIO SIGLO DE GUERRA? Philippe Dufort Estudios en Seguridad y Defensa. Vol. 8 No.16 Escuela Superior de Guerra Colombia 2013 Disponible en: http://goo.gl/STXezs
ENTREVISTA CON EL GENERAL ALBERTO RUIZ NOVOA Teniente Coronel Daniel Angélico Villamil López y Mayor Jhasmín Mora Cuéllar Revista Fuerzas Armadas. Vol. LXXXIII Escuela Superior de Guerra Edición 50 años Marzo 2010 Disponible en: http://goo.gl/Xeh57u
LA NUEVA PRENSA Y SU INFLUENCIA EN LA POLITICA COLOMBIANA DE LOS AÑOS SETENTA César Augusto Ayala Diago Reflexión Política. Vol. 2 No. 3 Universidad Autónoma de Bucaramanga 2000 Disponible en: http://goo.gl/qp10pO
10
11
11
CONVOCATORIA Este año 2014 se conmemoran 100 años del estallido de la Primera Guerra Mundial y la Revista Estudios en Seguridad y Defensa no puede pasarlo por alto, por eso desde ya está abierta la recepción de todos los artículos relacionados con este importante hecho, sin importar si trata de las causas, desarrollo , hitos o estrategias en la Gran Guerra, los interesados pueden acceder a mas información en:
http://goo.gl/tIzypg
11