15 de Agosto del 2022 Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín de Seguridad y Defensa Nacional Vol 07 No 13 Observatorio S&D ISSN 2500-5030
OBSERVATORIO S&D 2022. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) Bogotá D.C., Colombia.
Vicedirector de Investigación: Teniente Coronel Andrés Eduardo Fernández Osorio
Director:DIRECTIVOS
Editor: Mg. Julián Alberto Gutiérrez López El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y el análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal. ¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año, mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
Brigadier General Edgar Alexander Salamanca Rodríguez
Director CSEDN: TCCIM Becerra Díaz Helmut Elías
Subdirector: Brigadier General Edgar Alexander Salamanca Rodríguez
CONTENIDO Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales. POLÍTICA CONTENCIOSA: EDUCACIÓN Y MANIFESTACIÓN Vicente Torrijos & Cristian Hernández………………...………..………………………...……….….05 EL NUEVO CAMINO DE GUSTAVO PETRO HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ TOTAL Julian Alberto Gutierrez López & William Sierra Gutiérrez………………………….……………10
4
Fuente: Diario digital2019) Figura 1. Manifestación universitaria
POLÍTICACONTENCIOSA: EDUCACIÓN Y MANIFESTACIÓN Vicente Torrijos2 Cristian Hernandez3 Sobre el articulo y el autor
Introducción
1‘Artículo resultado del proyecto: “ La movilización social violenta en perspectiva.” que hace parte de la línea de investigación: “Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por MINCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto”.
La última década, se ha caracterizado por el reconocimiento de los cambios que pueden acarrear las reformas gubernamentales en temas de políticas públicas. Como consecuencia, la manera de interacción entre la sociedad civil y el Estado cambian. Con lo anterior, los centros de mayor acogida para dichas reformas son los centros universitarios, donde los consejos o presidencias estudiantiles cuentan con una mayor capacidad de organización, movilización, reclamos, tácticas y estrategias. Todo esto ha fortalecido la aplicación de una política contenciosa, la cual hace evidente que, a mayor notoriedad, participación y radicalización de las manifestaciones, mayor será la atención recibida por las entidades gubernamentales para obtener solución a las peticiones. En tal sentido, este reporte analítico ayuda a explicar cómo la educación superior ha ganado mayor autonomía renovando la noción de poder educativo centralizado del pasado y cómo esta autonomía implica una mejor capacidad de movilización y acción de los movimientos de manifestantes. Como referencia, el caso de Francia entre 2002 2016 resulta ilustrativo. Discusión En primer lugar, las reformas aplicadas a la educación superior francesa entre
2 Profesor Titular de la Escuela Superior de Guerra y Profesor Adjunto en la National Defense University / W.J. Perry Center, Washington DC.
5Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022
3 Internacionalista egresado de la Universidad del Rosario y estudiante de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
Tras la positiva acogida que tuvieron estas reformas en los centros de educación superior, los consejos y presidencias estudiantiles empezaron a modificar sus papeles de participación política, pasando de las áreas educativas a ser centros de participación, formulación de ideas y manifestación a nivel nacional.Sinembargo, esta nueva constelación de reformas trajo consigo que los diversos grupos de manifestación aplicaran nueves estrategias de participación bajo una guía de acción de la política contenciosa. Así, entre 2002 y 2016, los grupos universitarios ya no contaban con mayor aceptación en las protestas, pero, empezaron a hacer uso de tácticas y estrategias tales como vandalismo, bloqueos y diversos actos de violencia calculada. Por lo tanto, las manifestaciones universitarias tradicionales empezaron a quedar atrás y se incrementaron los casos de bloqueos viales, asaltos a entidades gubernamentales, centros educativos y actos delictivos. «Si bien la frecuencia de las manifestaciones estudiantiles en Francia ha ido disminuyendo lentamente con el tiempo, la frecuencia de ocupaciones y bloqueos se ha mantenido bastante constante, con un ligero aumento después de 2013. Este cambio en la participación parece ser coherente con una disminución de las manifestaciones a gran escala a favor de las ocupaciones y bloqueos a pequeña escala, que tienden a involucrar a menos personas.» (Dufour, Labelle, & Leboucher,Con2021).elsurgimiento a nivel nacional del FAGE (Federación de Asociaciones de Estudiantes) se empezaron a aplicar nuevas políticas, reformas y subsidios con el fin de establecer un desescalamiento de las acciones violentas y una mayor integración en los movimientos universitarios en todo el territorio francés. Con esto, se logró una disminuFuente: Alamy(2022).
Figura 2: Manifestaciones y bloqueos en Francia
Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022
6
Síganos en redes sociales en: 2002 y 2016 buscaban armonizar y generar mayor acogida a las políticas gubernamentales a nivel nacional que no solo estaban ocurriendo en Francia sino en varios países del área.
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
Síganos en redes sociales en: ción en las manifestaciones a nivel nacional entre 2010 2016. Empero, se debe señalar que, tras estas series de acciones y reformas, las cuales buscaban una mayor integración, comunicación y conformidad por parte de los movimientos estudiantiles con el gobierno francés, en ciertas áreas de Francia las manifestaciones populares empezaron a presentar matices violentas y mucho más radicales.
Por lo tanto, el foco de violencia y manifestación estaba conformado por grupos de estudiantes no vinculados a las asociaciones nacionales. Estos grupos contaban con una mejor organización y con un incremento en términos de participación a nivel local, en los pueblos alejados de las principales ciudades francesas.Este nuevo grupo de estudiantes no asociados causó que los esfuerzos de mediación generados por el gobierno francés tuvieran poco efecto en términos de diálogo y solución a los puntos de negociación establecidos por estos grupos. Como resultado, las medidas de seguridad dentro de las universidades se incrementaron y nuevos filtros para el ingreso fueron establecidos. Se presentó así un punto de quiebre entre los grupos asociados y no asociados frente al Estado francés y posteriormente, una serie de protestas mucho más violentas tuvieron lugar.«Dos elementos pueden explicar los cambios descritos anteriormente. En primer lugar, las universidades se han convertido en un importante lugar de protesta. Como se mencionó anteriormente, debido a las medidas de seguridad más represivas dentro de las universidades, el conflicto entre las administraciones universitarias y los estudiantes se ha intensificado. En segundo lugar, los sindicatos estudiantiles tradicionales se han vuelto cada vez menos presentes durante el período de protesta en estudio, lo que ha llevado a los estudiantes a autoorganizarse sin estar afiliados a asociaciones nacionales.» (Dufour, Labelle, & Leboucher, 2021).
En conclusión, las reformas estable-
Manifestaciones en Universidades francesasFuente: El Pais (2022).
7Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022Figura:
8Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
2. Es pertinente prestar atención a la diversidad de actores que están presentes en los centros de educación superior. No siempre las asociaciones de estudiantes serán los principales actores participes de las manifestaciones sociales.3.La política contenciosa permitió una reducción de los grupos de manifestantes, pero incrementó el impacto con los bloqueos viales, asaltos a edificios públicos, universidades elevándose el índice de accionar delictivo hacia las autoridades estatales. Referencia Dufour, P., Labelle, A., & Leboucher, M. (2021). Higher education regimes and social protest: the case of contentious student politics in France (2005 2016). Montreal: University of Montreal.
Síganos en redes sociales en: cidas a nivel nacional en Francia entre 2002 y 2016, permitieron una mayor integración de los grupos universitarios en las áreas de política nacional y educación. Con el fortalecimiento de estos grupos, se incrementaron las acciones, la organización y las estrategias que estos grupos usaban durante las manifestaciones. Con la futura cooperación y unión entre las diversas asociaciones estudiantiles, serian ahora los estudiantes no asociados los actores que atraerían la atención estatal mediante acciones mucho más violentas y vandálicas; la política contenciosa pasó a ser la herramienta primaria de estos actores. Los altos índices de bloqueos, saqueos y vandalismo contra las propiedades publicas francesas condujeron a que los centros educativos establecieran nuevos filtros de ingreso y asociación estudiantil, pero, aun así, la movilización social seguiría siendo una metodología estimulante, aunque nunca concebida como fructífera per se, sino en el marco de una serie de acciones intersectoriales que han venido asediando y apremiando a los gobiernos, influyendo y condicionando la agenda pública. Conclusión 1. Nuevas reformas políticas incrementaron el campo de acción e interacción por parte de los movimientos estudiantiles, promoviendo nuevas herramientas de organización, acción y participación a nivel nacional.
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue Síganos en redes sociales en: 9Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022
Figura 1. Presidente de Colombia Fuente: El Diario, 2022 de 2022
Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto
2 Administrador de Empresas, Magister en Seguridad y Defensa Nacionales de la ESGUE, Docente ocasional del CSEDN, en la Escuela Superior de Guerra.
Este 7 de agosto de 2022, aconteció uno de los hechos más relevantes para la historia de la república de Colombia, es la primera vez que un candidato de izquierda sube al máximo mandato del país y con esto un aire de cambio se respira en el ambiente, pues la histórica elección del presidente Gustavo Petro en Colombia surgió del inconformismo del pueblo colombiano con la situación actual y su deseo de cambio. En este diagnóstico inicial, se busca analizar la relación que el presidente Gustavo Petro tendrá en sus primeros días de gobierno con la economía en general, incluido el sector financiero y el mercado laboral; el sector extractivo, en su relación con la transición energética y el cambio climático; el sector agrícola, en materia de seguridad alimentaria y reforma agraria; el sector de la salud; tecnología e infraestructura; seguridad y defensa; y política exterior.Este diagnóstico inicial mirará hacia adelante para entender la viabilidad de las distintas reformas que propondrá el presidente Petro, sus implicaciones para el futuro de Colombia en materia de Seguridad y Defensa y su capacidad de abordar las crecientes ne10 EL NUEVO CAMINO DE GUSTAVO PETRO HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ TOTAL1 William Sierra Gutiérrez2 Julián Alberto Gutiérrez López3 Sobre el articulo y el autor 1‘Artículo resultado del proyecto: “ La movilización social violenta en perspectiva.” que hace parte de la línea de investigación: “Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto”.
3 Economista, Magíster en Ciencias Económicas Investigador en Formación del CSEDN, en la Escuela Superior de Guerra, Docente investigador de la Universidad el Bosque.
Síganos en redes sociales en: cesidades del país. EL presidente Petro tiene una agenda y objetivos para Colombia que probablemente afectarán de manera diferente a cada uno de los sectores analizados. Como hilo conductor entre los objetivos del presidente Petro estarán aumentar la productividad de la economía, hacer la transición hacia la sostenibilidad y la diversidad, y promover la paz (total). El presidente Petro debe centrar su discurso en tres categorías si espera lograr algún cambio histórico en Colombia. Su estilo de gobierno, la composición de su gabinete y su relación con el Congreso pues estos serán influyentes, a veces incluso determinarán cuán expansivas y realistas pueden ser sus ambiciones. Por su parte, el sector privado también influirá en estas reformas a través de canales políticos o acercamientos de poder blando. El mundo sigue de cerca el ascenso de los líderes de izquierda en América Latina y el Caribe con una mezcla de curiosidad, admiración, preocupación y altas expectativas. Cumplir las aspiraciones de los simpatizantes internacionales será un gran reto para el presidente Petro, ya que su plataforma se centra en Colombia, donde abundan las rivalidades y las tensiones debido a las diferencias sociales, económicas e ideológicas.
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
En varias de las reformas del presidente Petro, el presidente buscará obtener asistencia extranjera para cumplir sus objetivos internos. Conforme pase el tiempo, el presidente Petro deberá encontrar el balance. Sus planes de reforma pueden verse afectados como resultado de choques regionales o globales en la economía, los precios de las materias primas, el cambio climático u otros eventos que seguramente enfrentará dentro de sus días iniciales y durante su periodo presidencial. En el contexto de la invasión rusa a Ucrania, el mundo aún se tambalea por la pandemia y los precios del petróleo comienzan a bajar, la administración del presidente Petro tendrá la tarea de reavivar el diálogo político y llegar a consensos para reparar las divisiones internas y promover reformas que equipen a Colombia para enfrentar choques externos.
11Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto deFigura2022
2. Posesión del Presidente de Colombia Fuente: CNN (2022)
Síganos en redes sociales en: En materia de Seguridad y Defensa, el presidente Petro busca avanzar en las negociaciones de paz con el ELN y otros grupos armados, reparar las relaciones con Venezuela, reforzar la transición energética y el sector renovable, alejar al país del sector extractivo, abordar la inseguridad alimentaria y la pobreza, promover el desarrollo rural y la interconectividad. En este oden de ideas su éxito en todos los frentes y el alcance de sus ambiciones se verá limitado por una combinación de factores políticos, económicos o sociales que lo obligarán a forjar compromisos o reducir significativamente sus ambiciones. Así mismo el presidente buscará cumplir promesas claves de su campaña con respecto a la reforma policial, a través de medidas superficiales que parezcan concretas, pero carezcan de profundidad, como cambiar el nombre del ESMAD para cumplir su promesa de eliminarlo. El nombramiento del nuevo ministro de defensa sugiere que Petro impulsará la reforma a las Fuerzas Armadas y a la Policía, pese a las consecuencias, como una alta reticencia de la policía cuando el podría depender de ella si estallan las protestas en contra de algunas de sus radicales propuestas. La política exterior de Petro estará enfocada en proyectar el éxito como el primer presidente de izquierda de Colombia, diferenciarse de otros presidentes de izquierda fallidos y convertirse en un líder entre los presidentes latinoamericanos. Con toda seguridad, avanzará en su objetivo de normalizar las relaciones con Venezuela y, en menor medida, con Cuba. Esto calmará a sus seguidores durante los primeros días de gobierno. Sin embargo, es probable que enfrente dificultades en las relaciones entre Colombia, Venezuela y Cuba si los republicanos de EE.UU. obtienen mayorías de las votaciones en ambas cámaras del Congreso. En este sentido cabe la pena resaltar que Colombia establecerá objetivos comunes con EE. UU. en sus primeros días que incluyan
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
3. Relaciones Colombia y Venezuela Fuente: DSN.gob.com (2022)
12Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022Figura
13Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
Síganos en redes sociales en: la paz, el medio ambiente, la tecnología y el comercio. De igual forma está apuntando a éxitos rápidos en sus primeros días para exhibir capacidad, lo que sugiere que muy probablemente implementará acciones simbólicas y de ganancias rápidas. No obstante, es necesario que se produzcan iniciativas regionales significativas, ya que la mayoría de los líderes de América Latina y el Caribe están actualmente centrados en asuntos domésticos. Para mantener su imagen como un operador internacional afable, Petro deberá mantener el núcleo de sus relaciones en política exterior: la cooperación a largo plazo. Particularmente, para los EE.UU. esto será cierto, puesto que Petro tiene un mayor interés estratégico en la relación con los EE.UU. de lo que ha expresado y su objetivo será establecer una base confiable para el cuatrienio que enfrenta como presidente. En lo referente a la seguridad rural y urbana podemos rescatar la importancia para la administración Petro. El aumento de las tasas de homicidios y de la delincuencia común ha generado miedo y una erosión de la confianza en el sistema público y el Gobierno. Los asesinatos de líderes sociales y ambientales de alto perfil han exacerbado aún más los movimientos sociales centrados en la desigualdad, la movilidad ascendente, las preocupaciones por la deforestación en la Amazonía, particularmente en relación con la industria ganadera, la minería ilegal y el Acuerdo de Escazú. Si no se abordan estas preocupaciones, prácticamente se garantiza una mayor inestabilidad política. El enfoque de seguridad estará atrapado entre dos realidades. Será presionado por su electorado para emprender reformas significativas, pero también debe recordar que necesita de sus Fuerzas Militares y Policiales inmediatamente, especialmente si quiere iniciar discusiones con el ELN, el Clan del Golfo y otros disidentes. No obstante, estos puntos son imposibles de lograr sin una política de seguridad exhaustiva. Tras los primeros días de gobierno, se dará a conocer la estrategia de seguridad de su Gobierno que dará prioridad a los militares. Lo más probable es que se articulen prioridades que se centren en la seguridad ciudadana y se modifiquen los indicadores que los militares priorizanLasactualmente.directivasserán su principal herramienta para establecer nuevas normas de seguridad. Es importante que haga esto al principio de sus buenas relaciones, porque es probable que las protestas comiencen en tan solo unos meses si no cumple con las altas expectativas que los votantes tienen de él, o si la oposición logra consolidar un sector determinante en contra de distintas políticas como lo puede ser la reforma tributaria entre otras. La amenaza de las protestas enfatiza aún más su dependen-
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
18Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022
El financiamiento de la próxima administración de los programas productivos que están incluidos en el Acuerdo de Paz sigue siendo un enigma y son clave para abordar el conflicto. La recuperación post COVID 19 también complica la redención, ya que otros problemas sociales compiten y requieren la atención del gobierno. Esto es especialmente relevante para los 180 municipios que han sido los más afectados por el conflicto y con hasta 300 municipios que necesitan inversión y presencia institucional. Para hacer esto, el presidente Petro debe reconstruir el mandato estatal en estas áreas, asegurando que tengan el poder de las armas y proporcionen desarrollo legal a las comunidades. Deben promoverse mecanismos democráticos, como las instituciones. La reforma fiscal también será clave, ya que las personas deben pagar al Estado para construir la paz en las zonas de conflicto. De igual forma, se deben brindar economías alternativas, pues la sustitución de cultivos ha sido insuficiente debido a la falta de seguridad y protagonismo de las comunidades en los proyectos.
Síganos en redes sociales en: cia de una estrategia de seguridad que pueda manejar el malestar social de manera efectiva en colaboración con la Policía, lo cual es particularmente importante para él en el contexto de la reciente respuesta. Una reforma superficial es la vía más probable para Petro, no puede crear ni destruir las principales arterias de la institucionalidad colombiana. Solo puede virar. Como ejemplo a las protestas en Colombia en 2019, 2020 y 2021. El movimiento social en torno a estas protestas le dio un impulso electoral ya que prometió una reforma policial, y su base esperará que cumpla. La relación de Petro con los militares será un punto apremiante si las amenazas a la seguridad aumentan lo suficiente, lo cual es una alta probabilidad considerando todos los actores de inestabilidad presentes en Colombia en este momento. Un reto de igual magnitud es modificar lo que varios análisis de especialistas multidisciplinares afirman, y es que las percepciones del proceso de paz en Colombia están en decaída, las personas generalmente están desanimadas y desilusionadas por lo que perciben como un proceso de paz fallido, lo que es especialmente cierto en áreas rurales con alta violencia y falta de programas sociales y económicos. Esta percepción del Acuerdo de Paz hará que “los futuros acuerdos de paz sean mucho más complicados”, situación que traerá de nuevo a las instituciones militares al restablecimiento del orden constitucional en el territorio nacional en la constante búsqueda de la protección de los ciudadanos y el aporte institucional a la construcción de una paz verdadera dentro de las leyes de Colombia.
Compilador: Julián Alberto Gutiérrez López Mendoza Villamizar, R. A. (2022). Análisis de la implementación de los acuerdos de paz y la justicia transicional en Colombia en los años 2016 Guerra2021.Tacilla, J. M., & Yalán Dongo, E. (2022). Brandalismo y protesta social: interacciones e identidades digitales en torno a la publicidad vandálica. Comunicación y medios, 31(45), 50 63. López, B. E. A., Marín, B. P. T., & Velásquez, L. A. C. (2022). De combatientes a vecinos: hacer una vida después de los acuerdos de paz en Colombia. Un relato etnográfico sobre San José de León. Hallazgos, 19 (37),
El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa.
Síganos en redes sociales en: Recursos para Estudiantes e Investigadores
Herreraedición.Henao, L. M. (2022). Acuerdos de paz frente al espejo: un análisis comparado entre la implementación de los procesos de paz de El Salvador, Guatemala y Colombia, enfocado en el tratamiento y la trascendencia de las víctimas y de los victimarios.
www.facebook.com/esdeguecol www.twitter.com/esdegue
15Observatorio S&D Vol. 07. N° 13 Agosto de 2022