Vol. 05 N° 3
Marzo 02 de 2020
ISSN 2500-5030
Observatorio S&D
Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa
OBSERVATORIO S&D 2020. Boletín digital. ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA “General Rafael Reyes Prieto”
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN) Bogotá D.C., Colombia.
DIRECTIVOS Director: Mayor General Helder Fernán Giraldo Bonilla Subdirector: Brigadier General Oscar Zuluaga Castaño
Vicedirector de Investigación: Coronel Jairo Mauricio Zapata Valencia Director CSEDN: Teniente Coronel Ricardo Peña López Editor: TC (ra) William Sierra Gutiérrez.
El Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), es una publicación virtual quincenal que recoge temas de la coyuntura nacional e internacional y el análisis crítico producto de sus investigadores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan la posición oficial ni el pensar institucional de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” o del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales
Derechos exclusivos de publicación y distribución de la obra del Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN). Esta publicación tiene periodicidad quincenal.
¿Cómo citarnos? Apellido, N. (Año, mes, día). Título del artículo. Observatorio S&D, Vol. (N°). Recuperado de [Dirección electrónica]
2
CONTENIDO
Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales.
El fenómeno de la deslegitimizacion: un desafío a la inteligencia. Vicente Torrijos & Heiner García………..…………………………………………………………...…..05
La situación de tensión entre el gobierno del presidente Iván Duque y la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Henry Cancelado Franco.……………………………………………...…...……………………............07
El desafío de negociar con el ELN ¿Por qué?. Marco A. Muñoz & Libardo A. Tobón………………….……….……...…………….……………...…..09
3
4
4
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
El fenómeno de la deslegitimación: un desafío
a la inteligencia.
1
05
Figura 1. the institute for national security studies
Vicente Torrijos2 & Heiner García3 Sobre el articulo y el autor 1
‘Artículo resultado del proyecto: “Nuevas Amenazas del Siglo XXI, Fronteras y Derechos Humanos - Fase 2020-1”, que hace parte de la línea de investigación: “Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto”. 2
Profesor Investigador en la Escuela Superior de Guerra. Profesor adjunto del W.J. Perry Center, WDC. 3
Magister en Inteligencia Estratégica e Internacionalista de la Universidad del Rosario.
“La velocidad se ha convertido en un factor crucial para garantizar la disuasión tanto convencional como nuclear”. K. Michael & D. Siman-Tov. El primer rol de la inteligencia es monitorear y analizar el fenómeno de deslegitimación como un desafío estratégico y de seguridad. La deslegitimación como herramienta ha sido usada, particularmente, en contra de Israel durante los últimos 20 años, a tal punto que “ha sido identificada como un desafío político y de seguridad central desde la Conferencia de Durban en 2001” ( Michael, K & Siman-Tov, D., 2017 ). En este sentido, ha existido una multiplicidad de eventos que pueden confirmarlo. Sucesos como el punto muerto en el proceso de paz, las rondas de enfrentamientos violentos en Gaza, el Informe Goldstone sobre la Operación Plomo Fundido, la campaña legal internacional después de la Operación Borde Protector y la respuesta internacional al incidente de Mavi Marmara.
De igual forma, la participación y la influencia de la Autoridad Palestina contribuyó al impulso del movimiento de deslegitimación,
Fuente: inss.org.il
el cual se da a través de medios diplomáticos, paradiplomáticos y mediáticos ( de todo tipo ) generando un ambiente desfavorable y evitando que la comunidad internacional discierna favorablemente sobre el sujeto afectado. Por este suceso y muchos más se considera que existe una estrategia de deslegitimación, en este caso de estudio en contra del Estado de Israel, caso de estudio que puede ser útil para las comunidades de inteligencia a fin de comprender cómo es que este tipo de estrategias persiguen denotar, debilitar y hasta paralizar a los Estados democráticos y sus coaliados. De hecho, puede apreciarse el evento concreto de Mavi Marmara un incidente que ocurrió el 31 de mayo de 2010, cuando soldados israelíes realizaron un abordaje nocturno contra el barco de la ”Flotilla de la Libertad“ que pretendía romper el bloqueo a la Franja de Gaza y llevar ayuda humanitaria a los palestinos. Este incidente se saldó con la vida de varias personas, entre ellas varios turcos, lo que causó también la ruptura de las relaciones diplomáticas entre Turquía e Israel por un periodo de seis años, con lo cual, una campaña de deslegitimación bien orquestada, puede conducir a una escalada política. En otras palabras, las principales tareas de la 5
06
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
comunidad de inteligencia en todo el sistema con respecto al desafío de la deslegitimación, consisten en analizar las tensiones, dificultades y problemas relevantes para destacar los problemas únicos que la comunidad de inteligencia es la primera en sopesar. Se afirma entonces, a partir del caso israelí, lo importante que es el hecho de que la comunidad de inteligencia identifique los cambios y llamar la atención a los tomadores de decisión pues ella debe tratar de modo integrado el desafío de la deslegitimación junto con los ministerios de Relaciones Exteriores, el de Asuntos Estratégicos ( si es que existe ), el de Defensa, el de Interior, y los institutos de investigación legitimados. Se clasifica entonces la respuesta que debe tener un organismo de inteligencia a partir de los tres niveles necesarios : estratégico, operativo y conceptual. El nivel estratégico requiere caracterizar la estructura general del fenómeno y comprender su lógica, tendencias, centro de actividad y características de las redes concernidas. Tal percepción podría crear las bases para comprender el fenómeno y distinguir entre los esfuerzos de deslegitimación y la crítica general de la política del gobierno. En el nivel operativo, se debe formar una imagen de inteligencia para apoyar y guiar los esfuerzos mecánicos de intervención concreta. Esta imagen debe incluir las infraestructuras de las organizaciones, sus activistas y su modus operandi, así como sus planes de acción.
Y por último, el nivel conceptual requiere una comprensión profunda del fenómeno de deslegitimación y sus áreas de operación para crear la infraestructura de conocimiento requerida para intervenir e influir en las tendencias que sean ventajosas. Al tiempo que se entienden estos niveles es importante saber que existe interacción entre ellos, y que la deslegitimación debe abordarse
como un fenómeno en red, en el que a veces es tan importante identificar a los líderes y ubicar sus centros de gravedad como, por decirlo así, las ciudades globales que contienen una concentración de medios internacionales, instituciones gubernamentales y legales, instituciones académicas, ONG y organizaciones con intereses prefacturados. En este sentido, el fenómeno de la deslegitimación es un nuevo desafío de seguridad nacional y, una vez identificado como tal, la comunidad de inteligencia ha de proporcionar una respuesta adecuada. Por tanto, las agencias de inteligencia deben evaluarlo, como lo hacen con los demás fenómenos estratégicos que se basan en un sistema de cambio y aprendizaje, y señalar la dinámica variable a los tomadores de decisiones y a aquellos involucrados en acciones operativas. Para esta problemática, muy próxima a la diplomacia pública, uno de los principales desafíos es la necesidad de una acción combinada con los organismos civiles que son socios en el desarrollo del conocimiento, incluidos los institutos de investigación y los organismos operativos que hacen uso de la información. En consecuencia, para esta finalidad se deben desarrollar mecanismos conducentes a la liberación rápida de material de inteligencia sin romper la seguridad de las fuentes y conseguir preservar y fortalecer la legitimidad del sistema como pieza fundamental del circuito de la diplomacia de prestigio, influencia y aprobación.
Referencia específica Michael, K & Siman-Tov, D. (2017). The Intelligence Challenge in the Phenomenon of Delegitimization, en The Delegitimization Phenomenon: Challenges and Responses. INSS / Tel-aviv University. Einav Yogev and Gallia Lindenstrauss, Eds.
6
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
La situación de tensión entre el gobierno del presidente Iván Duque y la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos1
07
Figura 1. El presidente Ivan Duque y el secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres.
Henry Cancelado2 Sobre el articulo y el autor 1
‘Artículo resultado del proyecto: “Nuevas Amenazas del Siglo XXI, Fronteras y Derechos Humanos - Fase 2020-1”, que hace parte de la línea de investigación: “Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto”. 2
Profesor Investigador en la Escuela Superior de Guerra.
El presidente de Colombia, Iván Duque, calificó este jueves de “intromisión” en la soberanía nacional las últimas recomendaciones que Naciones Unidas ha dado al gobierno nacional en relación a la gestión de la Policía y el resto de fuerzas de orden público. “Respetando el carácter multilateral que tiene la organización, me parece también que es una intromisión en la soberanía de un país cuando dice que la Policía debe pasar al Ministerio del Interior”, ha defendido Duque. (Infobae, 2020) El informe de Naciones Unidas, cuestiona el manejo de la Policía, especialmente el desempeño del ESMAD. De esta manera, se abre un escenario de disputa internacional para el gobierno, el cual ahora busca contrarrestar lo que se dijo desde el organismo multilateral. El informe sobrepasa su carácter de análisis sobre el tema de los derechos humanos en el país y se adentra ya en la arquitectura institucional de la seguridad en Colombia, al recomendar una reforma de la Policía Nacional. De tal manera, se abre un debate sobre la pertinencia de la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en el país. Es así como el senador Ernesto Macías, le ha pedido al presidente cerrar la oficina en Colombia. (La Libertad, 2020) En consecuencia, se complica la relación entre el país y el organismo internacional. El presidente Iván Duque ha afirmado, “me
Fuente: Prensa Naciones Unidas , 2020.
parece preocupante que poco se diga en ese reporte sobre las violaciones constantes a los derechos humanos por parte de grupos armados organizados como el Eln, los residuales, el clan del Golfo, los 'pelusos', eso también ha debido quedar ahí” (El Tiempo, 2020) Es decir, de todas formas el informe no demuestra de manera contundente la situación de violencia ejercida por los grupos delincuenciales que operan en el país. En este sentido se abren diferentes líneas de análisis frente a la seguridad nacional y a la estabilidad del gobierno. Por un lado, este informe puede ser utilizado por los sectores detractores como herramienta política para fortalecer su actividad diplomática contraria al presidente y su administración, intentando demostrar que en Colombia la situación de violencia ha empeorado a lo largo de este año y medio de presidencia de Duque, y que no ha habido voluntad de parte del Ejecutivo para continuar con el proceso de paz y que las cifras que muestra el reporte de Naciones Unidas son contundentes.
Por otro lado, al interior se puede crear una crisis de gobernabilidad si los sectores parlamentarios aprovechan para golpear al gobierno y polemizar de manera tan contundente que se pretenda cuestionar la legitimidad del jefe de gobierno, bajo el discurso de que este 7
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 - marzo 02 de 2020
informe es incontrovertible. Finalmente, se abre también entonces la posibilidad de que desde el extranjero se pregunten por la estructura y funcionamiento de la fuerza pública en general, ya que si bien desde la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, se cuestiona directamente la estructura y funcionamiento de ciertas unidades de la Policiía Nacional, es claro que de manera indirecta se están preguntando por la efectividad de la fuerza pública para proteger a la población y para contener la ola de violencia que se vive en el país. Así mismo quieren mostrar que se está acudiendo a prácticas oscuras con el fin de desviar la justicia, “(…) personas defensoras de derechos humanos que participan en procesos judiciales que involucran a altos funcionarios del Estado y miembros de las fuerzas militares, continuaron siendo víctimas de hostigamientos.” (Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2020). Lo que generaliza y deslegitima las acciones de las FFMM, a la vez que suelta de manera tendenciosa la idea de que desde las fuerzas, se lanzan dispositivos ilegales con carácter intimidatorio. De tal manera se lanzan afirmaciones que eventualmente pueden ser usadas como plataforma política para una gran reforma hacia la fuerza pública, manejada por intereses foráneos y por quienes, desde la ilegalidad o por medio de una paradiplomacia basada en organizaciones de diferente tipo, pueden aprovechar este tipo de informes para presionar al gobierno desde el escenario internacional. Por ahora esto parece apenas empezar, sin embargo ya toma tinte de crisis política. El informe está lejos de ser simplemente un reporte con pretensiones de objetividad sobre la situación de derechos humanos del país, y como todo en esta administración, se convertirá en
08
el trasfondo de una nueva disputa política en la cual el gobierno, una vez más deberá buscar sus mejores cartas para defenderse. Por ahora, ha demostrado que las instituciones en Colombia actúan bajo el marco de Naciones Unidas y atadas a la legalidad, ya lo señalaba el ministro de Defensa, En sintonía con el presidente se mostró también el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien ante las críticas, recalcó el miércoles que el ESMAD no sólo “cumple con todas las normas internacionales”, sino que además “funciona dentro del marco de Naciones Unidas”. (Infobae, 2020) Referencias Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (25 de febrero de 2020). Informes Anuales. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2019: https://bit.ly/2TA500i El Tiempo. (27 de febrero de 2020). Política. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de Duque manifiesta 'preocupaciones' ante informe de DD. HH. de la ONU: https://bit.ly/3ahi0yh Infobae. (27 de febrero de 2020). Últimas noticias Colombia. Recuperado el 2 de 2020, de Infobae: https://bit.ly/3cfVoQN La Libertad. (1 de marzo de 2020). Senador Macías pide a Duque cerrar oficina de DDHH de la ONU. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de Generales: https://bit.ly/2PDWE6F
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
8
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
09
El desafío de negociar con el ELN ¿Por qué?1 Marco A. Muñoz2 & Libardo A. Tobon3 Sobre el articulo y el autor 1
‘Artículo resultado del proyecto: “Nuevas Amenazas del Siglo XXI, Fronteras y Derechos Humanos - Fase 2020-1”, que hace parte de la línea de investigación: “Derechos Humanos, DICA y Justicia” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en (A1) por COLCIENCIAS, adscrito y financiado por la Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto”. 2
Cr (ra) del Ejercito Nacional, Profesional en Ciencias Militares de la Escuela Militar de Cadetes Gral. José María Córdova, Abogado, Candidato a Magister en DDHH -DICA de la ESGUE, Investigador en Formación del CSEDN, en la Escuela Superior de Guerra. 3
Magister en Estudios Políticos e Internacionales por la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario en Colombia; Especialista en Docencia Universitaria, Politólogo e Internacionalista de la Universidad Militar Nueva Granada; Escritor, analista en temas de Seguridad Nacional e internacional .
¿Por qué es tan difícil concretar negociaciones con el ELN? Bueno, recordemos que el ELN “han vivido una historia de altibajos, lo cual seguramente ha influido en su menor consolidación organizativa; sin embargo , al mismo tiempo ha mostrado una importante capacidad de sobrevivencia y reproducción que debe tenerse en consideración” como bien menciona Alejo Vargas en su libro Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano antecedentes y perspectivas y que igualmente menciona Eduardo Pizarro Leongomez en su libro Una Democracia Asediada Balance y Perspectivas del Conflicto armado en Colombia en donde manifiesta que “en general se pueden diferenciar ,groso modo ,cuatro etapas de este grupo guerrillero: la etapa de surgimiento y expansión (1964-1973), la etapa de crisis y desagregación interna (1973-1980), la etapa de reconstitución y expansión político-militar(1980 -1998) y finalmente a artir de 1998 ,la etapa actual de declive estratégico” . Ahora bien, lo que primero hay que analizar son aspectos simples como la composición básica que posee dicho grupo. Manifiesta Alejo Vargas “Su tercera etapa, a partir de los ochenta, se construye sobre la negación parcial de la historia anterior, especialmente en cuanto a caudillismo y el manejo personalista. Esto lleva al ELN a asumir una estructura organizativa confederal , con débiles mecanismos de mando efectivo y una gran lentitud en la toma de decisiones ”es decir, cada frente tiene su propia vocería o mejor aún, autonomía para tomar decisiones ; esta descentralización ocasiona fuertes malentendidos porque la dinámica en cada uno de los frentes puede llegar a ser diferente y de hecho difusa en el actuar.
Fuente: resumenlatinoamericano.org
9
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
En repetidas ocasiones cuando se pretende concretar asuntos de importancia sobre la base ideológica o sobre el futuro de la organización se genera por lo general discordia, malinterpretaciones y malentendidos con los diferentes mandos; esto, evidenciado en las últimas negociaciones con el gobierno. Las FARC, por el contrario, tenían un mando central que controlaba todo. Como segunda medida, y según lo manifiesta Alejo Vargas “en el ELN históricamente existe una línea dura en lo que corresponde a la voluntad de dialogar y ha evolucionado hacia posiciones fundamentalistas en su discurso frente al estado; lo cual la ha situado en posiciones de rechazo a cualquier posibilidad de conciliación con su enemigo de clase”. como se ha mencionado hasta ahora, encontramos un grado de disparidad política a nivel interno en lo que concierne a la toma de decisiones coyunturales para el futuro de la organización; es decir, en pleno 2020 el ELN sostiene una posición contraria al cambiante orden global manteniendo a Colombia en vilo conservándose como un grupo subversivo establecido con base en un Ejercito irregular desde hace más de 50 años que todavía reclama supuestamente justicia social y el enfrentamiento a las oligarquías; pero, mantiene algunas posiciones contradictorias:
“Nacieron inspirados en la Revolución Cubana, pero con una influencia religiosa bastante arraigada, un hecho muy anómalo en el desarrollo de un movimiento de características netamente comunistas; sin embargo, esta característica debería aportar ideológicamente más
10
de lo que se esperaría hoy para entender las verdaderas necesidades del pueblo y el camino a un cambio de enfoque frente a un país que requiere menos inestabilidad y más soluciones de fondo, que en su efecto podrían ser aportadas de manera más directa por un movimiento social de oposición y no como movimiento violento que pretende mantener aún más su estabilidad económica; indiscutiblemente, implicada con el narcotráfico y con su incidencia criminal.” La Corporación Observatorio para la Paz, de manera minuciosa y con un trabajo bastante juicioso en el año 2001 entregó un análisis sobre “Las verdaderas intenciones del ELN”. En el libro que genero esta investigación, se tocan temas como el Manifiesto de Simacota en el cual está basada su ideología inicial, la opción de los cristianos por la revolución, la declaración programática del ELN, su discurso ideológico, el tratamiento de las contradicciones internas, estrategias, comunicados públicos, procesos, etcétera. Figura 1. Logo representativo del ELN
El ELN comenzó una revolución desde sus inicios con lo que parecía una buena opción de autodefensa y lucha por ideales nobles; pero que, así como las FARC, con el tiempo irían cambiando las realidades ideológicas combinándolas con imaginarios negativos creados a partir del narcotráfico y las nuevas
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
10
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3– marzo 02 de 2020
formas de obtener financiación para la insurrección. Revisemos citando parte del Manifiesto de Simacota: “La violencia reaccionaria desatada por los diversos gobiernos oligarcas y continuada por el corrompido régimen Valencia Ruiz Novoa – Lleras ha sido una poderosa arma de dominación en los últimos 15 años. La educación se encuentra en manos de negociantes que se enriquecen con la ignorancia en que mantienen a nuestro pueblo; la tierra es explotada por campesinos que no tienen donde caer muertos y que acaban sus energías y las de sus familias en beneficio de las oligarquías que viven en las ciudades como reyes…” Esta es solo una parte del Manifiesto, muy esperanzador, por cierto; pero, la violencia reaccionaria en los últimos años ha sido por parte del ELN y otros grupos al margen de la ley. Mientras las FARC trataba de llegar a un acuerdo con el gobierno, el ELN trataba de mantenerse al margen con unas negociaciones poco fundamentadas en la realidad del país. Las FARC lograron un acuerdo diríamos inacabado, porque hay que reconocer que hubo falta de responsabilidad con la implementación por parte del Estado y de las FARC. El cambio de gobierno fue poco factible a la continuación del pos acuerdo con un problema de subversión que nos convierte en amenaza re-
11
gional por cuenta de la dinámica constante y de la injerencia directa e indirecta que presentan dichos grupos; las FARC por su parte, se negó a desmovilizarse completamente; sin embargo, y con todas las adversidades se logró un cambio y actualmente deliberan o eso parecen hacer en el Poder Legislativo varios designados de las FARC. (Tampoco los llamados ahora Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común han hecho dentro del esquema democrático y participativo NADA; hasta el momento). Retomando el Manifiesto de Simacota: Frente al corrompido régimen del que hablaban en él, ya está sepultado y ahora tenemos tres regímenes: el de inestabilidad que genera el ELN y el de los innumerables o numerables grupos de disidencias, organizaciones criminales, narcotraficantes, sigue lista y por supuesto un pequeño aparato de corrupción en lo público que no deja caminar el país de buena manera hacia el desarrollo nacional. Acerca de que la educación se encuentra en manos de negociantes; en efecto, sigue siendo un negocio; sin embargo, actualmente se han presentado muchas más oportunidades para acceder a ella, porque no somos una democracia perfecta, pero tampoco completamente fallida; seguimos evolucionando. Respecto a la ignorancia en que nos mantiene el gobierno, hoy día está complicado; porque, las redes sociales y el fácil acceso al internet
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
11
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
12
o a tener un móvil, han permitido que la gente mantenga a la vanguardia de la información; aunque existen muchas noticias falsas que tergiversan la verdad.
en algún momento el ELN si pueda presentar dichas soluciones si se lo proponen y si en realidad el pueblo colombiano es su prioridad.
En lo que respecta a los campesinos; si, desafortunadamente en este país no hemos podido fortalecer el agro de manera sistemática y productiva; todo lo convertimos en un problema de seguridad, cuando existe de fondo un problema de inequidad gigantesco. Hay demasiada cocaína, simplemente porque las personas necesitan algo fácil y rápido para poder alimentar a sus familias; los productos básicos no son rentables, ni de producir, ni de vender y los grupos al margen de la ley aprovechan esto para mantener de su parte a los campesinos. Dinero fácil con las drogas y los cultivos ilícitos en una economía poco social y responsable.
Independiente de los aciertos o desaciertos tanto del ELN y el Estado, es factible como menciona Alejo Vargas Velásquez en el capítulo ¿Por qué se debe negociar con el ELN? del libro ¿Por qué negociar con el ELN? De Víctor de Currea – Lugo:
El tema es candente y delicado, pero el ELN con su actuar de violencia y narcotráfico jamás será la cura para tan importante asunto por resolver en el país, como es una verdadera reforma agraria; a menos de que escojan deliberar democráticamente en el Congreso, o en este caso ¿Podríamos preguntarle a las FARC que estuvieron casi 60 años supuestamente luchando por el pueblo si ya presentaron la reforma que necesita Colombia para salir del limbo económico y social? Tienen curules desde hace algún tiempo y pueden tomar decisiones políticas de carácter legislativo. ¿Dónde han presentado soluciones directas al problema en términos democráticos?... Talvez
“Es muy estimulante para una organización como el ELN, que ha tenido importantes sinergias con movimientos y sectores sociales, desarrollar su actividad política y social dentro de las reglas de la legalidad democrática.” Es tan importante para el Estado colombiano lograr una vía negociada a la paz con dicho grupo, como que el mismo ELN tome la decisión coordinada de hacerlo ya que no todos los sectores han sido ajenos a él. Como en todos los movimientos hay verdaderos y comprometidos seguidores. Militarmente en pleno siglo XXI, no es preciso ni correcto el desenlace de un conflicto, los tiempos han cambiado, las personas, las formas de actuar frente a la sociedad han dado un vuelco total. Por tal motivo y citando el final del Manifiesto de Simacota: ¡Viva la unidad de los campesinos, obreros, estudian-
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
12
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3– marzo 02 de 2020
tes, profesionales y gentes honradas que desean hacer de Colombia una patria digna para los colombianos honestos!... Liberación o muerte (07 de enero de 1965) … Demasiado pasional para una sociedad actual que sabe en definitiva lo que necesita el país, que mantiene de hecho un rechazo total por las instituciones; porque, ciertamente muchas de ellas han fallado en cuestión de responsabilidad social y económica; pero, que tampoco creen en los dogmatismos revolucionarios pasados de moda. Estos gritos y manifestaciones de abolengo ya son de bohemia y para las personas representan casi que el paradigma de anomia que representan las instituciones públicas hoy. Toca cambiar el modelo o el discurso; pero, mejor aún la forma de participar como movimiento social. Llegar a un acuerdo con el ELN, facilitaría poder combatir de otra manera el narcotráfico en Colombia; que, de hecho, después de la desmovilización de las FARC ha tomado otros matices e injerencias directas incluso de los carteles mexicanos en Colombia. Negar una nueva posibilidad de negociar con el ELN, es dejar que fenómenos reales de seguridad, futuras crisis humanitarias, entre otros, comiencen a tomar nuevos rumbos desde la geografía y población más vulnerable a nivel nacional.
13
Con el fin de abordar mejor el tema frente a las dificultades que presenta negociar con el ELN, Vincenç Fisas presenta en Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación el siguiente postulado: Sea cual sea la temática implícita en una negociación, ésta es siempre un proceso de interacción y comunicación entre personas que defienden unos intereses determinados que se perciben como incompatibles. El que sean siempre personas quienes tengan que negociar, representen o no a instituciones, concede al proceso de negociación unas características específicas, tremendamente dinámicas, en la medida que abre un extenso campo de posibilidades a la variación de actitudes respecto al adversario, al mismo proceso negociador o al tema sujeto a negociación. A la posibilidad de negociación se llega desde circunstancias diversas, que condicionan siempre la actitud de las partes, el tiempo de la negociación y la importancia de factores externos, como la participación de mediadores. Se considera que los conflictos “están a punto” o que ya maduraron lo suficiente como para someterse a un proceso de mediación, cuando se configuran los siguientes requisitos: 1. Cuando los conflictos son extremadamente complejos y prolongados en el tiempo. 2. Cuando los esfuerzos por controlar o administrar el conflicto bilateralmente, es decir, por las propias partes contendientes, han llegado a un “impasse”. 3. Cuando ninguno de los oponentes está dispuesto a seguir
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
13
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
tolerando los costos crecientes de una escalada del conflicto. 4. Cuando las partes contendientes están dispuestas a romper la situación de “impasse”, escogiendo un segundo mejor objetivo, es decir, cooperando de alguna manera o involucrándose en alguna comunicación o contacto.
Abordar el tema de negociación en Colombia con el ELN de manera definitiva, es ahora una prioridad. Seguir abordando el tema como una medida enfocada a la derrota militar es el peor error. Analicemos desde los cuatro (04) puntos de Fisas en el texto anterior: El conflicto en Colombia es demasiado extenso y complejo; las FARC, eran en efecto la guerrilla más antigua del mundo; próximamente será el ELN y tampoco lograron solucionar nada. Controlar el conflicto a nivel bilateral se ha vuelto imposible; además, el tema del narcotráfico como se mencionaba antes, ahora es un problema más complejo, porque no solo trabajan sobre él actores internos sino externos también, que cada día agravaran más la dinámica nacional. Los costos en cuestión de vidas, económicos y demás, cada día son más abruptos tanto para el Estado como para la misma organización (ELN). El Estado por su parte intenta contener militarmente al grupo insurgente y esto genera un sinnúmero de consecuencias fatales; el ELN, por su parte cuida sus intereses económicos, ahora mucho
14
más coaligados con el narcotráfico; es decir, con unas entradas monetarias mucho más altas.
Finalmente, el ánimo de cooperar de ambas partes para romper la situación del “Impasse”, con el fin de buscar otro objetivo. Por parte del Gobierno Pastrana en años anteriores fue puesta como accesoria la negociación, por Juan Manuel Santos sin mayor atención y por parte de Iván Duque fue rechazada; el ELN por su parte, tampoco ha mostrado mayor cohesión e interés en solucionar el “Impasse”; si se trata de coalicionar todos los frentes, hay que hacerlo, de lo contrario la dinámica del conflicto será más enardecido cada día hasta llevar al Estado colombiano a un desequilibrio social y político real que podría costar la estabilidad nacional y fronteriza. Referencias: Corporación Observatorio para la Paz. (2001). Las verdaderas intenciones del ELN. Intermedio Editores Una División del Círculo de Lectores S.A. Pág. 45, 46.
De Currea-Lugo V. (2014). ¿Por qué negociar con el ELN?. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Primera edición. Pág., 50. Bogotá D.C. Fisas V. (2005). Abordar el Conflicto: la negociación y la mediación. Negociación. Publicado en Revista Futuros No 10. Vol. III. FUNDAREDES. (2020). Fuentes cartográficas revisadas de la presencia del ELN en diferentes zonas de Colombia y a
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
14
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
15
nivel interregional. www.fundaredes.org LASILLAVACIA. (2019). Sin las FARC, el narcotráfico tiene más acento mexicano. Tomado de https://lasillavacia.com/sin-las-farc-el-narcotrafico-tiene-mas-acento-mexicano-69402 Medina G. (2019). Ejército de Liberación Nacional ELN: Historia de las ideas Políticas (1958 – 2018). Editorial Universidad Nacional de Colombia. Ciencia Política en General. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá DC. Pizarro Leongomez E. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Editorial Norma .Primera edición. Pag.,100. Bogotá DC. Vargas Velásquez A . (2002). Las Fuerzas Armadas en el Conflicto Colombiano antecedentes y perspectivas. Intermedio Editores. 2002. Primera edición. Pag., 300. Bogotá, Colombia.
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
15
16
Observatorio S&D - Vol. 05. N° 3 – marzo 02 de 2020
Recursos para Estudiantes e Investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas, por ser consideradas relevantes para el área de la seguridad y la defensa. Compiladores: Mateo Andrés Roa Suarez & Juan Pablo Monzón Torres
Castro, J. (2019). Del Tratado INF al START. ¿El final de los acuerdos de No-Proliferación Nuclear? Instituto Español de Estudios Estratégicos. (02), pp 1-21.
Izquierdo, J. (2019). La estrategia global de China para defender sus intereses. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (04), pp 123.
Sacho, A. (2019). EUNAVFOR MED Operación SOPHIA: un instrumento de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (05), pp 1-14.
Álvarez, F. (2018). Migración y seguridad: perspectivas de Europa. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (127), pp 1-18.
Pérez. A. (2018). El juego geopolítico de la nueva Ruta de la Seda en Asia. Instituto Español de Estudios Estratégicos. (126), pp 1-19.
Síganos en redes sociales en: www.facebook.com/esdeguecol
www.twitter.com/esdegue
16
20
Observatorio S&D - Vol. 03. N° 01 - Febrero 9 de 2018
17