Boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa N63 13-AGO-13

Page 1

Número 62 Año 2013

09 de Agosto de 2013

Observatorio de Seguridad y Defensa

BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

MARCO JURIDICO PARA LA PAZ Por: Mg. Diana Patricia Arias Henao, CEESEDEN

Noticia del día

El Observatorio de Seguridad y Defensa invita a todo el personal de estudiantes, profesores, y planta de la Escuela Superior de Guerra, así como receptores de este documento a publicar sus artículos por este medio, su posición académica es valiosa y constituye un gran aporte para este Observatorio. Todos l o s d oc u me nt os s e r á n recibidos en el correo ceeseden@esdegue.mil.co bajo el asunto “contribución al Observatorio”. Muchas gracias.

Desde el pasado 14 de junio de 2012, el Presidente Juan Manuel Santos Calderón, recibió aprobación por parte del poder legislativo al proyecto de ley que puso a su consideración y cuyo objeto principal trata sobre la reinserción o reintegración de actores al margen de la ley, en principio, integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – FARC. Desde entonces, las reacciones no se han hecho esperar, no solo desde la tradicional oposición nacional, la sociedad internacional, sino también desde la nueva oposición política que enfrenta el gobierno actual por parte de sus competidores pre-electorales, como lo afirmó, el mismo Presidente Santos al referirse a los constantes mensajes a través de la cuenta en Twitter del ex Presidente Uribe. Así, las posiciones frente al tema están polarizadas. No obstante, ser el principio general que orienta a las negociaciones: “Nada está acordado, hasta que todo esté acordado”, produce la necesidad de esperar un acuerdo definitivo para poder tomar posiciones, pues antes, resultaría impropio. Una de las razones para que las críticas frente al diálogo no cesen, recae en la historia de las negociaciones entre el gobierno, y en especial, con las FARC. Por

El boletín del Observatorio de Seguridad y Defensa constituye un documento de análisis con el fin de presentar productos académicos y de análisis crítico y difunde documentos de carácter público de acceso libre teniendo en cuenta los respectivos créditos a sus autores. Las ideas expuestas son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la posición oficial ni el pensamiento de la institución, la Escuela Superior de Guerra o el CEESEDEN.


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

ejemplo, el crecimiento del grupo armado al margen de la ley en la antigua zona de distensión del Caguán bajo los acercamientos con el gobierno Pastrana y el exterminio de los miembros o aliados políticos de la Unión Patriótica por grupos paramilitares, reviven las experiencias negativas en la memoria de los colombianos y del resto del mundo. No obstante, la realidad de un conflicto armado, presenta dos posibles vías para su resolución: los enfrentamientos armados o los acercamientos dialogados. Seguramente, la vía ideal es el diálogo, pero sin cese de hostilidades frente a los actos repudiables de los ilegales y sin el quebrantamiento de los estándares jurídicos. En la actualidad se acordó en la mesa de negociaciones el punto agrario y se lleva a cabo las negociaciones frente a la participación en política de los miembros de las FARC, aunque los avances solo se materializarían al final de las conversaciones. En cuanto al agro, es un punto positivo el haber acordado los puntos principales que han generado el conflicto armado en Colombia, sin embargo, la participación en política podría ser obstruida por los postulados provenientes del Estatuto de Roma de 1998 mediante el cual se creó la Corte Penal Internacional, cuya competencia se fundamentó en el adicionado político 01/2002 realizado a la Constitución Política en el artículo 93, fecha desde la cual transcurrió el periodo de transición de armonización en las estructuras normativas nacionales e internacionales, hasta la efectiva consolidación del bloque de constitucional que se surtió en el mes de noviembre de 2009, momento a partir del cual la Corte Penal Internacional tiene competencia subsidiaria en materia penal frente a los crímenes internacionales que ocurren posterior a dicha fecha en el territorio colombiano. La Corte Penal Internacional contempla cuatro crímenes internacionales: Crímenes de Lesa Humanidad; Genocidio; Crímenes de Guerra; y, Crímenes de Agresión. Ante la comisión de los mismos Colombia se comprometió a no conceder ningún tipo de indulto o amnistía a quienes hayan cometido este tipo de crímenes ni permitir su participación política. Por lo anterior, y ya que muchos alegan impunidad, debemos como ciudadanos deseosos de paz, esperar los acuerdos finales y solo en ese momento, realizar las observaciones que resulten pertinentes, a nivel político y jurídico, principalmente. Muchos se preguntan por qué el Estatuto de Roma de 1998 no representó un impedimento para la promulgación y la puesta en marcha de la Ley de Justicia y Paz, Ley 795 de 2005, mediante la cual el gobierno del ex Presidente Uribe negoció con criminales de Lesa Humanidad, concediendo penas máximas de 8 años. Por lo cual, resulta sorprendente su negativa rotunda a las conversaciones que adelanta el gobierno de Santos en la Habana.


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

La respuesta es de tinte jurídico aunque sin estar reteñida por el resaltador de la justicia, pues al momento de la expedición de la misma, no se encontraba vigente la competencia de la Justicia Penal Internacional, que como se expresó, solo puede conocer de violaciones a las obligaciones internacionales contempladas en el Estatuto de Roma y adquiridas mediante el proceso constitucional de aprobación y ratificación de tratados, a partir de la entrada en vigencia y sólo hacia adelante, aplicando el principio de la irretroactividad de la ley. Es decir, una norma por regla general solo genera efectos hacia adelante en el tiempo y nunca hacia atrás. Los puntos que faltan acordar revisten también importancia, como la lucha contra el narcotráfico y el establecimiento de una Comisión de la Verdad, que pretende reparar a las víctimas del conflicto armado a nivel material y el conocimiento de los hechos del conflicto. Así mismo, solicitó al gobierno financiación estatal para la difusión del pensamiento que han acompañado a lo largo de las décadas mediante el uso sistemático de la violencia, reflejado en la incalculable lista de crímenes internacionales cometidos contra los miembros de las Fuerzas Armadas y de Policía y de ciudadanos en situación de indefensión.

Referencias: • En entrevista con Rodrigo Pardo. Programa trasmitido el 8.8.2013. • www.mesadeconversaciones.com. Consultado el 10.8.2013.


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

VIGENCIA Y RELANZAMIENTO DE LA COMBINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE LUCHA COMO MÉTODO O ESTRATEGIA REVOLUCIONARIA PARA ALCANZAR EL PODER EN COLOMBIA Por: Mayor Tito Nelson González Cepeda—Alumno CEM 2013 La teoría de la combinación de todas las formas de lucha - CTFL como estrategia revolucionara y generadora de violencia, tiene su origen en Colombia para la década de 1960 cuando en el noveno congreso del Partido Comunista Colombiano – PCC, dan vía libre para que “…la vida revolucionaria en nuestro país pueda llegar a ser una combinación de todas las formas de lucha: elecciones y acción parlamentaria para agudizar la crisis del sistema antidemocrático, huelgas y movilizaciones en las ciudades y centros proletarios, luchas campesinas por la tierra y acciones guerrilleras contra la violencia oficial”. Estrategia que siguió evolucionando y “que a la postre ha sido el vínculo entre el PCC y FARC”, mediante la coincidencia ideológica y de objetivos comunes, decidiendo darle aplicabilidad mediante el apoyo mutuo dentro de su planteamiento estratégico. De ahí que cuando hoy la tendencia en el mundo apunta sus miradas hacia la determinación de “nuevas” teorías, estrategias, tácticas y análisis militares y políticos que permitan entender lo que se ha sido llamado como un nuevo tipo de conflicto, guerras de cuarta generación o asimétricos, nos damos cuenta que características que lo identifican como: la descentralización e iniciativa, la pérdida del monopolio de guerra por el estado, el retorno al mundo cultural, la existencia de crisis de legitimidad del estado o de gobiernos, estados fallidos, y la primacía de la dimensión psicológica, motivacional, o de idiosincrasia del adversario, son para autores como William S. Lind elementos que permiten entender cuando se puede estar dando señales de un conflicto de cuarta generación. Por lo que es oportuno el cuestionamiento si el conflicto colombiano es y ha sido de cuarta generación? Bajo el entendimiento y concepción de lo que caracteriza a un conflicto de cuarta generación, se puede deducir entonces que todo lo allí descrito tiene como centro de gravedad la población, y que en términos generales son características que se han ajustado y actualmente algunas se ajustan o confluyen en el tipo de conflicto colombiano, que tiene sus orígenes aproximadamente en el año 1919 con la llegada e influencia del comunismo internacional a Colombia. Por consiguiente, en el momento en que un alto porcentaje de los análisis militares del mundo se concentran en los nuevos roles y cómo estructurar las Fuerzas Militares para enfrentar este tipo de conflicto con una nuevas características, elementos y dentro de otro contexto de tipos amenazas a la Seguridad Nacional de los estados, podemos decir que cobra vigencia y relevancia no solo en Colombia sino en el mundo la tesis leninista del empleo de “todas las formas de lucha”; donde los actos de violencia, criminales y métodos terroristas pasan a un segundo plano, sin que sean descartados como una opción válida que permita generar efectos estratégicos al propósito final del adversario.


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

Por lo tanto, la tesis de la combinación presente en el conflicto colombiano desde 1960 y desarrollada por las FARC desde su surgimiento; no es otra cosa que lo que en la actualidad denomina Lind como “la llave del judo”, “la cual consiste en buscar el colapso del enemigo en su retaguardia civil, no en el frente, teniendo como fin hacer irrelevante la potencia militar; un segundo aspecto que los autores señalan es el adecuado aprovechamiento de las libertades de la sociedad democrática contra ellas, empleado su propias leyes para protegerse e intentar forzar a los gobiernos a utilizar medios que los deslegitimen ante sus ciudadanos”, lo que se convierte en un factor estratégico que conduce hacia la insurrección popular, que busca terminar obligando a los estados o gobiernos a realizar cambios estructurales en beneficio de las organizaciones terroristas o criminales, por ende de su objetivo. Si se realiza un análisis comparativo sencillo, nos damos cuenta que son exactamente los mismos elementos mencionados en el párrafo anterior, para describir la “técnica del judo”, los que actualmente hacen parte de los métodos y procedimientos delictivos que está utilizando las FARC, como aplicabilidad de la tesis de CTFL, para manipular y ganar aceptación en la población, influir en sus líderes y sus organizaciones sociales. De tal manera, que mediante el aprovechamiento de cierta normatividad del Estado que tiene como objeto solucionar problemas sociales y necesidades básicas, pero especialmente las leyes o reglamentación que está orientada a la protección de los derechos humanos, civiles, políticos, sociales y de medio ambiente, las FARC vienen incidiendo e impactando fundamentalmente en las comunidades indígenas, con la concepción de autonomía territorial y cultural; en las comunidades afro descendientes y en el sector campesino mediante la ley de reservas campesinas, solo por mencionar unos ejemplos, incidencia que tiene como propósito generar un impacto importante dentro de su planteamiento estratégico de control territorial y manejo de masas. Dentro de la CTLF “Estas características configuran una situación en la que la frontera clásica entre la guerra y la paz se difumina, hasta el punto de ser difícil de determinar. Los contornos del campo de batalla resultan imprecisos sin frentes i d e nt if i ca b le s” . A un c on m a yor preponderancia si consideramos elementos o características sociales, culturales, políticos, económicos y en el contexto colombiano; en el cual se traslapa toda una serie de factores y variables que nos están conllevando hacia la transformación o mutación a un tipo de conflicto de


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

naturaleza netamente social con fines políticos; donde como ya se mencionó, el centro de gravedad o protagonismo gira en torno a la población, con la participación activa de sus diferentes organizaciones sociales nacionales o internacionales, para aumentar su capacidad de desestabilización, manipuladas en torno a un objetivo revolucionario marxista leninista, con total perdida de vigencia mundial, inclusive por el mismo PCC. En conclusión, el conflicto colombiano reúne las características de un conflicto denominado hoy como de cuarta generación. La tesis leninista de “combinación de todas las formas de lucha” sigue vigente, “no es algo novedoso sino un retorno”, nos está ubicando en un ambiente muy similar a la guerra fría, está en plena ejecución y desarrollo en el conflicto colombiano (ver plan 2010-2014 de las FARC), bajo una especial contextualización social, económica, política y militar; donde su característica principal es focalizar su esfuerzo hacia la manipulación social para convertirlos en la punta de lanza, generando motivaciones de lucha que buscan hacer insostenible la situación para el Gobierno y el Estado en sí. En consecuencia, haciendo imposible la solución del conflicto y prologándolo hasta lograr generar las condiciones que les permita alcanzar el poder del estado; bajo la justificación de la ilegitimidad del Gobierno, sus instituciones y la falta de acciones políticas que permitieran erradicar las causas que bajo su falsa concepción son la raíz conflicto.

Referencias:

GOMEZ ROA, Alejandro, Experiencias del movimiento comunista internacional. Bogotá: Suramericana. 1979, p, 56. Citado por GONZALEZ, Liborio, Hacia la Conquista de la Democracia, Una mira a la Historia Política en Colombia 1950-1990, p, 81-82

GONZALEZ, Liborio, Hacia la Conquista de la Democracia, Una mira a la Historia Política en Colombia 1950-1990, p, 81

S. LIND, William, Artículo titulado: Comprendiendo la Guerra de Cuarta Generación. Military Review enero-febrero 2005.

CORTES, Darío, Coronel (RA) Magister en Inteligencia Estratégica, docente investigador de la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Conferencia nuevas amenazas, nuevas guerras la mutación estratégica, Auditorio UMNG 11 de julio de 2013.

FOJON, José Enrique, Vigencias y Limitaciones de la Guerra de Cuarta Generación, 27 febrero 2005, Publicado Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. p, 3

Partido Comunista Colombiano, Abrir el Camino a la Democracia y la Paz, propuesta política Hacia un nuevo concepto de Partido y Programa. Bogotá Agosto 4-7 de 1991, ps, 26,27


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

TERRORISMO EN LA CAPITAL: ATENTADO CONTRA CARACOL RADIO Por: Catalina Urrego, CEESEDEN

PARA NUNCA OLVIDAR

A las 5:30 de la mañana del 12 de agosto de 2010 los habitantes de la Zona Financiera en el sector de Chapinero en Bogotá fueron víctimas de uno de los peores despertares que se pueden sufrir, despertarse con miedo e incertidumbre tras escuchar un estruendo cerca a sus hogares con origen desconocido pero previsible. La carrera séptima con calle 67, mientras el olor a pólvora, papel y caucho quemado inundaba el aire matutino de la capital.

Poco tiempo después del estruendo, el silencio atípico que cayó sobre la carrera séptima se rompió cuando el ruido de las sirenas, de ambulancias, de la Policía Nacional, los bomberos y el grupo antiexplosivos, arribaron a este lugar donde se encuentran principalmente el máster de Caracol Radio y la Agencia de noticias EFE, siendo Caracol Radio el objetivo de este atentado, dentro del cual se encontraban los periodistas Darío Arizmendi y Érika Fontalvo, quienes se disponían a conducir su programa radial de las 6 de la mañana Hoy por Hoy, pero que dadas las circunstancias y con el miedo audible en sus voces, narraron lo que estaba sucediendo sin dejarse silenciar por este acto terrorista. El atentado al edificio de Caracol se le atribuyo al frente 14 del Bloque Sur de las FARC, siendo de autoría del abatido jefe guerrillero alias “Mono Jojoy”, quien envió una célula urbana de terroristas para perpetrar este hecho con un carro bomba, un Chevrolet Swift de color gris cargado con 50 kilos de ANFO, que días atrás había sido robado. En medio del miedo y la incertidumbre de todos los que presenciaban el macabro espectáculo de vidrios esparcidos por el suelo y cientos de ventanales destrozados, la policía acordonó el lugar y evacuó tanto el edificio de Caracol como los aledaños para prevenir que en caso de una segunda explosión se presentaran pérdidas humanas, hecho que por fortuna nunca sucedió.


BOLETIN DEL OBSERVATORIO DE SEGURIDAD Y DEFENSA

La magnitud de este ataque individual fue suficiente para no solo sembrar el pánico en los habitantes de este sector, sino también para afectar sus viviendas, locales comerciales y vehículos que transitaban por esta zona, daños materiales que aún cuando no se equiparan a las 9 víctimas que dejó este atentado, significan una suma de males innecesarios que tiene que afrontar la sociedad civil como víctima directa o indirecta de la existencia de grupos terroristas. Como respuesta a este hecho atroz, ese mismo día en horas de la noche los capitalinos se concentraron en las inmediaciones del edificio de Caracol Radio en una muestra de solidaridad tanto con los que resultaron afectados por el atentado ocurrido en horas de la mañana, como también para unir sus voces en rechazo al terrorismo, acompañados de pancartas y velas encendidas, hechos que exponen que ningún acto terrorista pasa desapercibido por ningún sector de la sociedad, y que el rechazo colectivo siempre va a estar presente en todos los Colombianos. Más información en: http://goo.gl/jXeyA5 http://goo.gl/LvltlP http://goo.gl/Q1WZja http://goo.gl/OQDfb2 http://goo.gl/85qrJx http://goo.gl/ngzBAQ


Número 62 Año 2013

Bibliografía y documentos El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes publicaciones:

BOLETÍN TÉCNICO DE INGENIERÍA DE LA ARMADA Armada Española Fuerzas Armadas de España Julio 2013 Disponible en: http://goo.gl/YtnPfe

AUSTRALIAN ARMY JOURNAL Australian Army Vol. X. No. 1. Disponible en: http://goo.gl/miePKe

NAVAL DESPATCH Indian Navy January 2013 Disponible en: http://goo.gl/GMRYFU

SIMULATION AND TRAINING: THE IAF PERSPECTIVE Indian Defense Review Fuerzas Militares de la India Ministerio de Defensa de la India Disponible en: http://goo.gl/ZAiA2s


Observatorio de Seguridad y Defensa

Recursos para alumnos e investigadores El Observatorio de Seguridad y Defensa se permite recomendar las siguientes lecturas:

EL ORDEN MUNDIAL A INICIOS DEL S.XXI: ORÍGENES, CARACTERIZACIÓN Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Juan José Palacios L. Espiral. Vol. XVIII. No. 52. Universidad de Guadalajara México 2011 Disponible en: http://goo.gl/trg2E2

BREVE REVISIÓN DE LA LOGÍSTICA MILITAR EN COLOMBIA: EL CASO DEL GENERAL SANTANDER Hernán Alejandro Olano García Prolegómenos. Derechos y Valores. Vol. XIV. No. 28. Universidad Militar Nueva Granada Colombia 2011 Disponible en: http://goo.gl/v6BhSd

EL PENTAGON SYSTEM Y EL COMPLEJO MILITARINDUSTRIAL ESTADOUNIDENSES: UNA APROXIMACIÓN. Carlos Sánchez Hernández Nómadas. No. 23 Universidad Complutense de Madrid España 2009 Disponible en: http://goo.gl/xIBdlE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.