![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/efd3b9189390a4c6aab5d81024f6cd37.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
TOCAR LAS ESTRELLAS CON ESPERANZA Y AMOR POR LA VIDA
from No. 3 Universo
by obsidiana_mx
Por Emiliano Cassani
Este grupo de jóvenes extraordinarios ha hecho que su lucha los convierta en una leyenda.
Advertisement
Sin una pierna, con los pulmones lacerados y con los ojos o la garganta lastimados por cirugías y tratamientos, un grupo de jóvenes valientes se dio cita el 23 de noviembre de 2022 para subir a la cumbre más alta de nuestro país, Citlaltépetl (en náhuatl, Cerro de la Estrella) o Pico de Orizaba.
Estos sobrevivientes ganaron sus batallas contra el cáncer, un enemigo que no podían ver, ni oler o tocar, pero que dolía y los hacía sentir desesperados. Enemigo que no da tregua, con embates constantes que se multiplicaban sin control; osteosarcoma, Linfoma de Hodgkin, cáncer de pulmón y de tiroides.
Subir hasta una cima que está a casi 5 mil 700 metros sobre el nivel del mar es muy difícil de lograr en sus condiciones, pero confiaban que eso les permitiría retomar la vida en sus manos, recuperar la autoestima, la confianza y la esperanza en el futuro.
Aún no comenzaba el ascenso y Ximena Gutiérrez ya renegaba de manera interna al ver lo imponente de la montaña; como ella lo expresó: se sentía muy pequeña ante lo que tenía por delante. Para impulsar su única pierna en la subida, Ximena, al igual que David Elíseo y Camila Estrada, quienes están en las mismas condiciones, llevaba dos bastones especiales. El resto del grupo, conformado por Karla Aguayo, Víctor Vergara, Rosa María Santian y Alicia Cruz, subiría atendiendo otras afectaciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/7dff0bd62ee36b5da752bb6a91faaa4f.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se abastecieron de víveres en Tlachicuca, Puebla, y de ahí subieron en vehículos por el ajetreado camino que lleva al albergue Piedra Grande, situado a 4 mil 600 metros sobre el nivel del mar. Desde ese punto dio inicio el ascenso a pie por la cara norte, con senderos de arena resbaladiza y rocas filosas como navajas.
Después de seis horas de caminata y con los bastones desgastados, David Elíseo, uno de los líderes del grupo, sufrió mal de montaña. Sus pulmones resintieron la baja en el oxígeno, por lo que experimentó mareos que le impidieron seguir subiendo y tuvo que desistir.
Eran las 6:00 pm, debían dormir hasta las 11:30 pm, despertar y continuar con la caminata a la 1:00 am. Una nevada caló profundo y les quitó el sueño, pero retomaron puntualmente la subida hacia el glaciar, repleto de declives con cascadas de roca y hielo.
La nieve fresca era un reto adicional y, como lo relata Ximena, el glaciar parecía diamantina que brillaba y los guiaba hacia la cima. Los bastones se hundían bastante, y el esfuerzo de su pierna comenzaba a pasarle factura al cuerpo, poniendo a prueba sus capacidades físicas y mentales.
Después de varias horas, el Sol dibujó sus primeros trazos en el horizonte, mientras la Luna y una cascada de estrellas parecía que se esforzaban por permanecer con ellos. Al llegar a la cima, Ximena explotó en llanto al ver la espectacularidad del Citlaltépetl. Lo había logrado por ella y su equipo, por los que se encuentran luchando y por todos aquellos que los habían acompañado en las batallas y se quedaron en el camino; por su amigo Juan Carlos, quien falleció a causa del cáncer unos meses antes. Los que pisaron la cima se percataron de que, a esa altura y con las estrellas como aliadas, el enemigo ya no era tan grande como parecía. La conquista de la montaña más grande de México les había dotado de esperanza y confianza. Estos héroes nos muestran que hay vida después del cáncer, y ahora se sienten capaces de vencer cualquier reto.
Cáncer
El cáncer es la segunda causa de muerte en todo el mundo, por detrás de las enfermedades cardiovasculares. Se estima que en 2018 causó la muerte de 9.6 millones de personas, según datos de la Organización Mundial de la Salud y, dado el envejecimiento de la población, se pronostica un aumento de las cifras. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dice que en 2021 se registraron 1 ‘122,249 defunciones en México, de las cuales 90,123 se debieron al cáncer.
Existen muchos tipos de cáncer pero, en esencia, se trata de células anormales que se multiplican sin control y pueden extenderse a otros tejidos. Así puede propagarse por el cuerpo, alterando el funcionamiento de algún órgano, forzando al sistema inmunitario más allá de sus límites.
Ximena, una leyenda
Cuando Ximena recibió el diagnóstico por osteosarcoma de fémur se encontraba a tan sólo un mes de cumplir los 15 años. Le dijeron que, para incrementar las posibilidades de seguir con vida, le tendrían que amputar la pierna derecha. Se despidió de su pierna como lo hubiera hecho de una persona querida y le dio gracias por haberle permitido correr, bailar y montar a caballo, que es una de sus grandes pasiones.
Debido al tratamiento de más de un año y medio de quimioterapias, su cuerpo no resistió más y cayó en coma por más de un mes. “Vi una luz y me extendieron la mano para llevarme a un lugar desconocido, pero quité mi mano rápidamente y les dije que yo me iría hasta estar viejita”, contó. Salió del coma para ser fuente de inspiración de propios y extraños.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/b7218882486db82971cd5fac6acaecd8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Ximena ya se convirtió en leyenda, es la primera mujer que ascendió al Citlaltépetl sin una extremidad inferior.
Cimas de la Esperanza
Cimas de la Esperanza es la organizadora de la expedición al Pico de Orizaba, creada por Mateo Dornier en el año 2020. Fue inspirada por la fundación francesa Semons l’espoir, Sembrar la esperanza, creada en 1994 por Charlyne y Pierre Dornier, en homenaje a sus hijas Valeria y Emilia, hermanas de Mateo, quienes fallecieron por leucemia.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/13705c4367ff62ae978db79b4dd76195.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/b579558151de85611ea44aa5c3039ac9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Su objetivo es mostrar que es posible una vida productiva después del cáncer y, como su nombre lo dice, fomenta la cultura de la esperanza para recuperarse y seguir adelante.
Lo que comenzó como un reto para llegar al Pico de Orizaba se ha convertido en otro más para llevar este año al grupo mexicano a Francia, para subir al Monte Blanco. El ascenso al Pico de Orizaba se puede ver en el documental Alcanzando las Estrellas, que pronto estará disponible en plataformas de video.
Conoce más del proyecto
Cimas de la Esperanza:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/f1f070670aef77216f22c77f6525fb29.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Desde joven tuve la inquietud de observar las estrellas a través de un telescopio y de adulto tuve la capacidad de ahorrar para adquirir uno. Siempre lo transportaba a lugares alejados de la ciudad para evitar la contaminación lumínica y lograr una mejor observación de objetos tenues.
Sin embargo, si observaba a la Nebulosa de Orión o a la Nebulosa de Norteamérica, las veía en color gris; si optaba por una galaxia, también veía un manchón gris, y me preguntaba: ¿cómo es que las revistas de astronomía presentan estos objetos a todo color?
El ojo humano ve una serie de imágenes (24 por segundo) que el cerebro interpreta y desecha enseguida. Por ello, en la oscuridad es difícil ver como lo hacemos cuando el día es claro, pero las cámaras fotográficas pueden acumular luz durante mucho
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230430032730-b2d68b3df6acd9fe08cefb133de518fc/v1/0ce2d7a7f3a9411b803bbbda21f2400d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)