Report Sectorial: El futuro de los servicios clínicos

Page 1

Agradecemossuinterésen

estapublicación delCentrodeDesarrolloTecnológicoOctopusForce.

Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.

Somos el primer Centro de Desarrollo Tecnológico Reconocido por MinCiencias en el Valle de Cauca Somos la organización #1 en el sector ingenieria según el top de las PyMES más innovadoras 2022 en el Valle del Cauca. Ocupamos la posición # 24 entre 340 empresas en el Ranking de Innovación Empresarial ANDI 2022.

ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL

SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

CRÉDITOS

Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Copyright © 2022

Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.

Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.

Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.

Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.

ISBN DIGITAL: 978-628-7600-07-2

Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.

EDICIÓN DIGITAL

3 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA CONTENIDO INTRODUCCIÓN RESUMEN 1. METODOLOGÍA........................................................................................................................................................................................................................................................ 11 1.1. Conceptos clave ............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13 1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ........................................................................................................................................................................... 13 2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA A NIVEL GLOBAL Y LOCAL......................................................................................................................................................... 17 2.1. Análisis del sector salud a nivel mundial ............................................................................................................................................................................................................................................... 19 2.2. Impacto de la pandemia COVID-19 a nivel mundial. ........................................................................................................................................................................................................................... 21 2.3. Vacunación a nivel internacional ............................................................................................................................................................................................................................................................. 22 2.4. Servicios clínicos de alta complejidad a nivel mundial ..................................................................................................................................................................................................................... 24 2.4.1. Análisis del sector de la salud a nivel nacional ................................................................................................................................................................................................................................. 27 2.4.2. Empresas Aseguradoras .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 27 2.4.3. Prestadores de servicios ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 29 3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES .............................................................................................................................................................................. 33 4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS TOP A NIVEL GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS.........................................................................................49 5.IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA ....................................................................................................................................................................................................................69 6. MAPA DE OPORTUNIDADES TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA.......................................................................89 7. RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS PARA EL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS ................................................................................................................................... 93 7.1. Articulación entre academia- ciencia médica ....................................................................................................................................................................................................................................... 95 7.2. Acreditación de alta calidad ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 95 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................................................................................. 97 APÉNDICE METODOLÓGICO ....................................................................................................................................................................................................................................105

ÍNDICE DE FIGURAS

4 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha de necesidades1 ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 14 Tabla 2. Empresas del Subsector Aseguradoras 2015-2019....................................................................................................................................................................................................................... 28 Tabla 3. Ficha de necesidades ......................................................................................................................................................................................................................................................................... 109 Tabla 4. Palabras claves para la búsqueda en bases de datos ................................................................................................................................................................................................................ 111 ÍNDICE
Figura 1. Ciclo de VTeIC ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13 Figura 2. Las vacunas usadas a nivel mundial .............................................................................................................................................................................................................................................. 22 Figura 3. Porcentaje de vacunación por regiones........................................................................................................................................................................................................................................ 24 Figura 4. Datos claves de las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial.................................................................................................................................................................................. 25 Figura 5. Datos clave de las enfermedades neurológicas en América ................................................................................................................................................................................................... 25 Figura 6. Datos clave sobre nefrología a nivel mundial ......................................................................................................................................................................................................................................... 25 Figura 7. Datos clave del manejo del trauma mayor en el mundo .......................................................................................................................................................................................................... 26 Figura 8. Datos clave de oncología en el mundo ......................................................................................................................................................................................................................................... 27 Figura 9. Datos comparativos de la COVID-19 entre Colombia y países Latinoamericanos .............................................................................................................................................................. 30 Figura 10. Datos comparativos de la COVID-19 entre el Valle del Cauca y regiones de Latinoamérica ......................................................................................................................................... 31 Figura 11. Principales macro tendencias para el sector de servicios clínicos ...................................................................................................................................................................................... 35 Figura 12. Unidades de servicios clínicos de alta complejidad................................................................................................................................................................................................................ 71 Figura 13. Tipos de Vigilancia........................................................................................................................................................................................................................................................................... 107 Figura 14. De los datos a la inteligencia ....................................................................................................................................................................................................................................................... 108 Figura 15. Tipos de Vigilancia........................................................................................................................................................................................................................................................................... 108 Figura 16. Fuentes de información ................................................................................................................................................................................................................................................................. 110 Figura 17. Proceso de creación de valor de la información ...................................................................................................................................................................................................................... 113
DE FIGURAS
Gráfico 1. Gasto corriente en el sector salud de los principales cinco países de la OCDE. ............................................................................................................................................................. 21 Gráfico 2. Países de la OCDE con mayor número de médicos por cada 100 mil habitantes. ............................................................................................................................................................ 22 Gráfico 3. Países de la OCDE con el mayor número de personal de enfermería por cada 100 mil habitantes. ........................................................................................................................... 22 Gráfico 4. Países con mayor número de contagios ..................................................................................................................................................................................................................................... 23 Gráfico 5. Países con el mayor número de muertes por COVID-19 (2022) .............................................................................................................................................................................................. 23 Gráfico 6. Países con el mayor número de dosis administradas. ............................................................................................................................................................................................................ 25 Gáfico 7. Países con el mayor porcentaje de población vacunada ......................................................................................................................................................................................................... 25 Gráfico 8. Subsector de prestadores de servicios 2015-2019. ................................................................................................................................................................................................................. 31

INTRODUCCIÓN

El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación ValleINN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN 2017000100040, el cual es financiado por la Gobernación del Valle del Cauca con recursos del Sistema General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo “Incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”.

Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS.

En el marco de este proyecto se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el sector de servicios clínicos en el Valle del Cauca”, con el fin de identificar cifras del sector, principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional, que permitan la oportuna reactivación económica del sector de servicios clínicos del Valle del Cauca en el escenario de post pandemia, con mayor implementación de tecnologías en la cadena de valor del sector.

Para la construcción de este estudio se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, identificando características actuales y futuras, oportunidades estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas en el sector de servicios clínicos.

El presente documento cuenta con la siguiente estructura:

Capítulo 1. Metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva: este capítulo presenta las definiciones, conceptos y metodologías relacionadas con la elaboración del estudio.

Asimismo, contiene la ficha de necesidades de la cual se deriva el objetivo general y los objetivos específicos que rigen la vigilancia. Adicionalmente, se detallan las fuentes de consulta, palabras clave, ecuaciones de búsqueda y conceptos básicos utilizados en el desarrollo del ejercicio de vigilancia tecnológica.

Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y nacional del sector de servicios clínicos: en este apartado se realiza una descripción del contexto del sector de servicios clínicos a nivel global y local, teniendo en cuenta cifras del sector que denotan el comportamiento de éste.

Capítulo 3. Identificación de Macrotendencias del sector de servicios clínicos: en esta sección se describen las principales macrotendencias tecnológicas y de producción, relacionadas al sector de servicios clínicos de forma que, puedan generar valor mediante su aplicabilidad acompañada de tecnologías específicas.

Capítulo 4. Análisis de las empresas top en el sector de servicios clínicos: en este capítulo se efectúa una identificación de las principales empresas nacionales e internacionales del sector de servicios clínicos que han implementado tecnologías novedosas en su modelo de negocio.

Capítulo 5. Identificación de tecnologías para la reducción de costos e incremento de las ventas del sector de servicios clínicos: en este apartado se lleva a cabo un reconocimiento de las principales tecnologías aplicadas en el sector de servicios clínicos que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de las ventas.

Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológico para el sector de servicios clínicos: esta sección contiene un resumen de la vigilancia donde se evidencian las oportunidades tecnológicas para el sector de servicios clínicos en el Valle del Cauca, basado en la información extraída de las tecnologías aplicadas, empresas referentes y de las necesidades del sector en el Valle del Cauca.

Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para el sector de servicios clínicos en el Valle del Cauca: en este capítulo se evidencian las principales recomendaciones resultantes del desarrollo de este estudio, las cuales proveen un panorama abierto para la toma de decisiones de los empresarios del sector de servicios clínicos.

Bibliografía: contiene las referencias bibliográficas utilizadas como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.

Apéndice: comprende la metodología extensa.

Anexos. Comprende información no contenida en los capítulos.

7 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
COMPETITIVA
E INTELIGENCIA
DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

RESUMEN

El sector de servicios clínicos es fundamental para la economía y funcionamiento del departamento del Valle del Cauca y del país, esta importancia se vio reflejada principalmente en el escenario de la pandemia del COVID-19 debido a que este sector fue el primero en analizar, entender y solucionar las contingencias ocasionadas por la pandemia.

Por lo tanto, es necesario que en el escenario post pandémico se implementan estrategias que permitan que este sector siga consolidándose a nivel nacional e internacional con el fin de salvaguardar vidas y mejorar la calidad en la prestación de servicios clínicos de alta complejidad, estas estrategias deben ser acordes a las principales macrotendencias y tecnologías que contribuyan a esta consolidación.

El propósito principal de este estudio es Desarrollar una Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que permita identificar el comportamiento económico, los hospitales y clínicas referentes, principales macrotendencias y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional en el sector de servicios clínicos.

De acuerdo a lo anterior, la metodología utilizada para la realización de este estudio es la de Vigilancia Tecnología e Inteligencia Competitiva, la cual se define como un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Los principales resultados de este estudio sostienen que existe una fuerte tendencia a la implementación de tecnologías que permitan el diagnóstico y tratamiento preciso de las enfermedades asociadas a las especialidades médicas, también, el uso de tecnologías de la información para la gestión de bases de datos teniendo como resultados un incremento en la eficiencia en la prestación de los servicios clínicos.

Por último, en los referentes internacionales y nacionales se evidenciaron cuatro factores influyentes y determinantes en la gestión de estos hospitales y clínicas top, tales como: la articulación entre la academia y la ciencia médica, inversión en equipos médicos de última generación, acreditación de alta calidad e investigación practica acorde a la medicina especializada.

11 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

1. METODOLOGÍA

1.1. Conceptos clave

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo.

Así, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.

Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector servicios clínicos en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, la identificación de las principales macrotendencias, y la identificación de empresas y tecnologías referentes a nivel internacional y nacional. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el apéndice.

1.2. Fases y etapas del ciclo de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.

15 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 1. Ciclo de VTeIC Fuente: Octopus Force con base en AENOR (2018).

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos de cada sector.

Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos. Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del sector de servicios clínicos del Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN y empresarios del sector. La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente Tabla:

Fase 2: Búsqueda de información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• dentificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector.

1 Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del sector de Servicios Clínicos del Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINN y empresarios del sector, específicamente pertenecientes al Clúster de Excelencia Clínica de la Cámara de Comercio de Cali y al Hospital Universitario del Valle del Cauca.

16
Tabla 1. Ficha de necesidades1 Fuente elaboración propia.

Fase 3: Almacenamiento de la información

En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permiten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información permite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información, además es útil para posteriores procesos de validación.

Fase 4: Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional

Fase 5: Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)

En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y socialización de resultados

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y empresarios y emprendedores del sector.

17 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

ECONÓMICA A NIVEL GLOBAL Y LOCAL

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones (OMS, 2021). Respecto a los servicios clínicos, éstos se definen como los servicios que prestan las clínicas, hospitales, clínicas estéticas, insumos médicos, equipos médicos, industria farmacéutica, prótesis e implantes y servicios de apoyo (investigación especializada) (CCC, 2021).

Este estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se centra en los servicios de alta complejidad que se definen como los servicios que incluyen especialidades tales como neurocirugía, cirugía vascular, neumología, nefrología, dermatología, etc.

Con atención por especialista las 24 horas, consulta, servicio de urgencias, radiología intervencionista, medicina nuclear, unidades especiales como cuidados intensivos y unidad renal. Estas Instituciones con servicios de alta complejidad atienden el tercer nivel de atención, que incluye casos y eventos o tratamientos considerados como de alto costo en el Plan Obligatorio de Salud [POS] (Unisalud, 2018).

Por ello, para analizar la situación actual del sector de servicios clínicos es necesario tener en cuenta estadísticas, tales como: el gasto que realizan los países en el sector de la salud, el número de médicos graduados, el número de enfermeros graduados, y el impacto del COVID-19 y el escenario post COVID en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

También, se tienen en cuenta estadísticas de los servicios de alta complejidad con el fin de obtener un panorama amplio sobre el comportamiento del sector de los servicios clínicos de alta complejidad a nivel mundial y nacional.

2.1. Análisis del sector salud a nivel mundial

A nivel global, la OCDE ofrece una de las fuentes más completa y robusta de estadísticas comparables sobre salud y sistemas de salud de los países miembros que conforman esta organización.

Por su parte, el gasto en salud mide el consumo final de bienes y servicios sanitarios que incluye la salud personal (curación, rehabilitación, cuidador de largo plazo, servicios y equipos mé-

dicos auxiliares), los servicios colectivos (servicios de prevención y salud pública) y la administración del sistema sanitario, excluyendo el gasto en inversión (OCDE, 2021).

En el siguiente gráfico se evidencia el gasto en salud y su porcentaje del PIB de los cinco principales países de la OCDE.

Gráfico 1. Gasto corriente en el sector salud de los principales cinco países de la OCDE.

Fuente: elaboración propia con datos de OCDE (2021a).

21 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
SECTOR DE SERVICIOS
EN
VALLE DEL CAUCA
DEL
CLÍNICOS
EL

El número de médicos por cada mil habitantes de un país refleja la capacidad del sistema de salud para cubrir las necesidades de atención primaria. Por lo tanto, en la medida en que este indicador sea más alto, mayor será la cobertura del sistema de salud (OCDE, 2019).

Respecto a Colombia, se puede evidenciar que esta cifra no está muy lejana de Bélgica, país que ocupa el cuarto lugar en este ranking. De esta manera, el país no se encuentra en una calificación baja, pero es necesario que incremente el número de médicos por cada 100 mil habitantes dado que este indicador muestra la capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades de los habitantes en materia de salud y la cobertura que ofrece el sistema de salud.

El personal de enfermería es relevante para el análisis del sector de la salud a nivel mundial, debido a que constituyen la categoría más numerosa del sector en los países que conforman la OCDE, además de su importante rol en la prestación de servicios para hospitales, clínicas, entre otros centros de atención médica (OCDE, 2021).

Al comparar a Colombia frente a los países anteriormente mencionados, se observa que el panorama es complejo debido a que ocupa uno de los últimos lugares en el ranking de la OCDE junto a Sudáfrica respecto al personal de enfermería, dado que para el 2019 contó con solo 7,7 enfermeros por cada 100 mil habitantes. De ahí que, se dimensiona que no posee el personal necesario para el sostenimiento y acompañamiento del sector salud (OCDE, 2021).

Gráfico 2. Países de la OCDE con mayor número de médicos por cada 100 mil habitantes.

Fuente: elaboración propia con datos de la OCDE (2021b).

Gráfico 3. Países de la OCDE con el mayor número de personal de enfermería por cada 100 mil habitantes.

Fuente: elaboración propia con datos de la OCDE (2021c).

22

2.2. Impacto de la pandemia COVID-19 a nivel mundial.

La irrupción del COVID-19 produjo un contexto de debilitamiento del comercio mundial, la rápida propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han tenido graves consecuencias en las principales economías mundiales.

Como resultado de esto se ha visto repercusiones en las empresas y mercados financieros, interrupción en la cadena de suministros, contracción de la demanda y el impacto en la producción de materias primas (CEPAL, 2020).

Respecto al número de muertes, se han contabilizado aproximadamente 5,7 millones, de las cuales 4.636 ocurrieron en China, lugar en el que se originó el virus. Sin embargo, el país asiático actualmente no es considerado como territorio donde el nuevo coronavirus ha cobrado un número mayor de vidas (Statista, 2022) (ver siguiente gráfico).

Gráfico

Gráfico 5. Países con el mayor número de muertes por COVID-19 (2022)

23 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
4. Países con mayor número de contagios Fuente: elaboración propia con datos de Johns Hopkins University (2022). Fuente: elaboración propia con datos de Johns Hopkins University (2022).

2.3. Vacunación a nivel internacional

Al analizar el escenario post COVID-19 es indispensable conocer el comportamiento de la vacunación a nivel internacional; En enero del 2022, alrededor de 4.690 millones de personas a nivel mundial han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19, lo que equivale a un 61,1% de la población mundial (Statista,2022).

La inoculación o vacunación más utilizada es la desarrollada por Oxford-AstraZeneca, debido a que se ha administrado en 182 países, esta vacuna resulta atractiva debido a su bajo costo y facilidad de almacenamiento. Sin embargo, ha resultado controvertida en algunos países debido a casos identificados de trombosis tras su aplicación, por ello han restringido su uso en pacientes de la tercera edad (The New York Times, 2022).

Frente a la vacunación por país, China, India y Estados Unidos encabezan la lista, respecto a América Latina, Chile y Cuba han sido los pioneros en vacunación debido a que un 87,73% de los chilenos y un 86,6% de los cubanos están completamente vacunados y menos de un 8% en ambos casos esperan para completar su pauta de vacunación (Statista, 2022).

24
Figura 2. Las vacunas usadas a nivel mundial Fuente: elaboración propia con datos Our World IN Data (2022).

La implementación del esquema de vacunación ha presentado un ritmo desigual entre continentes y hasta en países de la misma región, actualmente, Emiratos árabes cuenta con el 99,9% de la población vacunada, siendo el país a nivel mundial con el mayor porcentaje de población vacunada (Our World in Data, 2022).

Actualmente, el 52% de la población mundial ha recibido la totalidad de las dosis prescritas por el protocolo inicial de vacunación (Our World in Data, 2022). Sin embargo, como muestra la siguiente infografía, el despliegue mundial de las vacunas contra el coronavirus no está siendo de manera equitativa.

A nivel regional, la mayor proporción de la población totalmente vacunada se encuentra en Sudamérica, con un 67%. Europa le sigue de cerca, con un 63%, mientras que Asia, Norteamérica y Oceanía se sitúan en torno al 60%. En África, sin embargo, sólo el 11% de la población está totalmente vacunada (Statista, 2022).

25 ESTUDIO DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Gráfico 6. Países con el mayor número de dosis administradas. Fuente: elaboración propia con datos de datos macro (2022). Gáfico 7. Países con el mayor porcentaje de población vacunada Fuente: elaboración propia con datos de datos macro (2022).

2.4. Servicios clínicos de alta complejidad a nivel mundial

Para este estudio se tomaron como referencia de servicios clínicos de alta complejidad las unidades: cardiovascular, neurología, nefrología, manejo del trauma mayor y oncología.

La unidad cardiovascular es comprendida como el estudio invasivo de las patologías cardíacas, que a través del uso de medios de contraste, identifican la ubicación de las irregularidades tanto del sistema circulatorio como del cardiovascular.

Así mismo, solucionan estas irregularidades, con el uso de dispositivos médicos implantables como los stent coronarios. Generalmente esta unidad dispone de diferentes equipos y tecnologías, que permiten una mayor precisión en el diagnóstico y en la implantación de los dispositivos (Clínica de las Américas, 2022).

26
Figura 3. Porcentaje de vacunación por regiones Fuente: elaboración propia con datos de Our World in Data (2022).

La Neurología es la especialidad médica que estudia la estructura, función y desarrollo del sistema nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y tratamiento en uso o que puedan desarrollarse en el futuro (Sociedad Española de Neurología, s.f.).

Respecto a la nefrología, se define como una subespecialidad médica de la Medicina Interna, que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las afecciones renales, desde la prevención hasta el manejo con terapia de reemplazo renal en las modalidades: hemodiálisis, diálisis peritoneal, terapias lentas continuas y trasplante renal (HUSI, s.f.).

Las Unidades de Nefrología suelen tener servicios como manejo de glomerulopatías primarias y secundarias, manejo del paciente con enfermedad renal crónica, trasplante renal de donante vivo y cadavérico, terapias de reemplazo renal, manejo y enfoque de la falla renal aguda y sus complicaciones, entre otros (HPTU, 2021).

27 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 4. Datos claves de las enfermedades cardiovasculares a nivel mundial Fuente: elaboración propia con datos de WHO (2017) y PAHO (2022). Figura 5. Datos clave de las enfermedades neurológicas en América Fuente: elaboración propia con datos de PAHO (2021).

La unidad del manejo del trauma mayor atiende lesiones graves y múltiples en las que existe una gran posibilidad de muerte o discapacidad, el trauma mayor es la principal causa de muerte para las personas menores de 45 años y es una de las principales causas de lesiones debilitantes a largo plazo. Más de la mitad de los casos de traumatismos graves son ocasionados en accidentes de tráfico (Oxford University, s.f.).

Por último, la unidad de Oncología aplica una rama de la medicina especializada en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Incluye la oncología médica (uso de quimioterapia, terapia con hormonas y otros medicamentos para tratar el cáncer), la radioncología (uso de radioterapia para tratar el cáncer) y la oncología quirúrgica (uso de cirugía y otros procedimientos para tratar el cáncer) (WHO, 2021).

28
Figura 6. Datos clave sobre nefrología a nivel mundial Figura 7. Datos clave del manejo del trauma mayor en el mundo Fuente: elaboración propia con datos de Kidney internacional (2021). Fuente: elaboración propia con datos de WHO (2021).

2.4.1. Análisis del sector de la salud a nivel nacional

En Colombia el sector salud está conformado por las empresas aseguradoras y prestadoras de servicios. En el primer grupo, se encuentran las aseguradoras del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) que están compuestas por las EPS del régimen contributivo, EPS del régimen subsidiado, empresas adaptadas, especiales y de los regímenes de excepción.

En el segundo grupo, se encuentran los planes adicionales de salud compuestos por las empresas de ambulancias, la medicina prepagada, las administradoras de pólizas de seguros y las administradoras de planes complementarios, instituciones prestadoras de servicios privadas y los hospitales públicos.

En el tercer grupo, están las complementarias al SGSSS que se conforman por las administradoras de riesgos laborales (ARL) y las empresas de seguros obligatorios de accidentes de tránsito [SOAT] (Fundación Universidad del Valle, 2021).

2.4.2. Empresas Aseguradoras

Las EPS cuentan con un rango de 42 a 45 empresas, las que son adaptadas no han presentado modificación alguna y las exceptuadas-especiales han presentado una disminución a 11 empresas en el 2018, y a 9 en el 2019. Las empresas de ambulancias disminuyeron de 8 a 7, las de medicinas prepagadas tuvieron una reducción de 9 a 7, las de pólizas de salud aumentaron de 14 a 15 y las de planes complementarios de 8 a 9. Por último, las empresas aseguradoras de riesgos laborales pasaron de 10 a 9 y las de seguros obligatorios de tránsito de 13 a 11.

Lo anterior, muestra que en el periodo comprendido del 2015 al 2019, el subsector de las aseguradoras ha tenido el número de empresas de manera estable, lo cual evidencia que hay una baja entrada de nuevos competidores en este subsector, de la misma forma hay una situación similar en las instituciones que lo conforman. La siguiente tabla muestra la composición del subsector de las aseguradoras y el número de entidades para el periodo comprendido entre los años 2015 y 2019.

29 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 8. Datos clave de oncología en el mundo Fuente: elaboración propia con datos de WHO (2021).

Tabla 2. Empresas del Subsector Aseguradoras 2015-2019

30
Fuente: elaboración propia con base en Fundación Universidad del Valle (2021).

2.4.3. Prestadores de servicios

En el año 2019 este subsector de la salud se caracterizó por el dominio de las IPS privadas, el 85% de estas instituciones son de origen privado y el 15% de origen público. Durante el periodo comprendido entre 2015-2019, las IPS privadas pasaron de 6.763 a 5.315 presentando una disminución del 21%.

En este mismo periodo las instituciones públicas presentaron un incremento del 3% dado que pasaron de 895 a 924. En total, las IPS públicas y privadas, pasaron de 7.658 a 6.239 evidenciando una disminución del 19%. El siguiente gráfico muestra una comparación entre las IPS privadas y los hospitales públicos en el periodo comprendido entre 2015-2019.

A nivel nacional, se han creado clústeres de salud que tienen como principal objetivo dinamizar la economía del sector de los servicios clínicos mediante el desarrollo, fortalecimiento y comercialización de servicios y productos médicos.

Con lo anterior, se logra el posicionamiento del sector de servicios clínicos en canales especializados y los departamentos de Colombia donde se ubican estos clústeres como pioneros en el turismo de salud (CCC,2021).

Estos clústeres son: el clúster de salud de Bogotá, el clúster de salud de Medellín, el clúster de excelencia clínica del Valle del Cauca, el clúster de salud del Norte de Santander y el clúster Caribbean Health Group de Barranquilla.

La implementación de estos clústeres ha contribuido a la mejora de la calidad de la prestación de los servicios clínicos y dinamización de la economía de los departamentos y del país. La pandemia del COVID-19 fue un evento inesperado que interrumpió en la normalidad de todos los sectores económicos a nivel nacional y con mayor énfasis en el sector de los servicios clínicos debido a que este sector enfrentó de primera mano los contagios y su tratamiento.

En el contexto de una pandemia por un nuevo virus como el SARS-CoV-2, los análisis de los casos fatales son de especial importancia, dado que la muerte es el desenlace más relevante al que se puede hacer seguimiento. La mortalidad y letalidad son indicadores del impacto de la infección en la población, de

su severidad y permiten identificar factores de riesgo, anticipar medidas para contener la infección o planear la respuesta del sistema de salud (Instituto Nacional de Salud, 2021).

Colombia tomó medidas para disminuir la cadena de contagios, dentro de ellas se encuentra el aislamiento preventivo obligatorio y otras en materia de protección social, epidemiología y salud pública.

Gráfico 8. Subsector de prestadores de servicios 2015-2019.

31 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS
EN EL VALLE DEL
CLÍNICOS
CAUCA
Fuente: elaboración propia con base en Fundación Universidad del Valle (2021).

* Posición de Colombia entre los 20 países en Latinoamérica con al menos 100 casos detectados, cuarta semana de enero 2022.

Por último, el departamento del Valle del Cauca se considera como pionero en la prestación de servicios clínicos de alta complejidad debido a que dos de las clínicas de la ciudad de Santiago de Cali se sitúan entre los 10 mejores hospitales de América Latina, la fundación Valle del Lili y el Centro médico Imbanaco. Estos han sido reconocidos por la prestación de servicios de alta complejidad, la investigación, articulación con universidades y por los tratamientos innovadores implementados para la curación de diferentes enfermedades y especialidades médicas (América Economía, 2021).

Respecto al contexto del COVID-19, este departamento ha sido uno de los que ha sufrido una tasa alta en contagios y esto ha ocurrido, entre otras cosas, por la realización de eventos y contingencias sociales, tales como la Feria de Cali y el paro nacional que tuvo lugar en el mes de abril de 2021.

32
Figura 9. Datos comparativos de la COVID-19 entre Colombia y países Latinoamericanos Fuente: elaboración propia con datos de Johns Hopkins University (2022).

*Posición de Valle del Cauca entre las 287 regiones de Latinoamérica con al menos 100 casos detectados, cuarta semana de enero 2022.

En conclusión, en el capítulo denominado “Análisis de la situación global y local de los servicios clínicos” se evidencia que Colombia en los indicadores usados en el análisis presenta un panorama complejo lo que se traduce en la baja inversión que se realiza en el sector de servicios clínicos.

Lo anterior, teniendo en cuenta que los países sobresalientes en dichos indicadores son europeos y realizan una importante inversión en este sector, teniendo como resultado un sistema de salud que ofrece calidad en la prestación de los servicios clínicos.

Respecto a los servicios clínicos de alta complejidad, Colombia es pionero debido a que cuenta con 6 de los mejores hospitales y clínicas a nivel de Latinoamérica, permitiendo que el sistema de salud tenga como principal objetivo mejorar la calidad en la prestación de este tipo de servicios, mediante la investigación y desarrollo de equipos médicos innovadores que contribuyan a la precisión en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.

En este mismo orden de ideas, se destaca que Colombia a nivel de Latinoamérica ha realizado un trabajo pertinente en la implementación de medidas que han mitigado el nivel de contagios del COVID-19 y evidencia resultados alentadores respecto al número de muertes y recuperaciones.

Por último, respecto al Valle del Cauca, se evidencia que es un departamento pionero en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de alta complejidad debido a que cuenta con dos de los mejores 10 hospitales a nivel de Latinoamérica, la Fundación Valle del Lili y el Centro médico Imbanaco.

Lo anterior, se logra realizando articulación entre la academia y la ciencia médica teniendo como resultado investigaciones prácticas, es decir, que son aplicables en el tratamiento de enfermedades específicas.

33 ESTUDIO DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 10. Datos comparativos de la COVID-19 entre el Valle del Cauca y regiones de Latinoamérica Fuente: elaboración propia con datos de Johns Hopkins University (2022).

3. IDENTIFICACIÓN DE MACROTENDENCIAS SECTORIALES

Actualmente, la tecnología está avanzando a un ritmo vertiginoso, por lo tanto, es de vital importancia comprender las macrotendencias que marcarán el futuro tecnológico, de manera que los sectores de la economía puedan preparase para aprovechar estas oportunidades. Para el sector de servicios clínicos del Valle del Cauca es importante conocer este tipo de macrotendencias y las propias del sector porque le permitirá contar con un panorama amplio sobre las posibilidades que se pueden implementar en el crecimiento y reactivación económica.

En la siguiente figura se muestran 8 macrotendencias que están generando grandes cambios en el sector de servicios clínicos a nivel mundial, las cuales han permitido el desarrollo de nuevos procedimientos, avances tecnológicos y herramientas para la prestación de los servicios clínicos de mediana y alta complejidad. Para el sector de servicios clínicos del Valle del Cauca es de suma importancia la implementación de éstas para mejorar la calidad y prestación de este tipo de servicios.

37 ESTUDIO DE VIGILANCIA
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 11. Principales macro tendencias para el sector de servicios clínicos Fuente: elaboración propia
38
39 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
40
41 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
SECTOR
DEL
DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
42
43 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
SECTOR
SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL
DEL
DE
CAUCA
44

Nueva normalidad

La pandemia ha cambiado el mundo y sus efectos serán a largo plazo. Debido a la naturaleza del virus, este estará presente en el mundo hasta que se encuentre la cura o hasta que la humanidad alcance cierto grado de inmunidad. La nueva normalidad es aprender las nuevas formas de convivencia con la posibilidad de la transmisión del virus.

Funcionalidad u operación de la tecnología

Durante la crisis la Covid-19, un área que ha experimentado un crecimiento enorme es la digitalización, que abarca desde la atención al cliente online hasta el teletrabajo, la reinvención de la cadena de suministro, el uso de la inteligencia medicina también ha cambiado de manera sustancial, gracias a la teleasistencia y a la biofarmacia, que están en pleno desarrollo.

Consciencia social Consciencia ambiental Consciencia sanitaria Consciencia de hábitos

Reunicación u diseño de viviendas Homeschooling Entrenamiento Cambios en el tejido social

Nueva Normalidad

Fuente:

Rediseño del transporte Transporte al trabajo

EY (2020) Y McKinsey & Company (2021).

Alimentación Actividad física Medicina Trabajo remoto Nuebas maneras de innovar y colaborar

• Debido al tiempo que las personas pasan en casa, es importante sentirse cómodos en dichos espacios.

• Por el cierre de las escuelas, colegios y universidades, el homeschooling es necesario. Maestros y alumnos se han visto obligados a encontrar nuevas maneras de enseñar y aprender a un ritmo acelerado.

• El entretenimiento también tuvo cambios lo que aceleró las tecnologías emergentes como la realidad virtual.

• Las personas de la tercera edad y las que sufren de alguna enfermedad crónica han recibido el mayor apoyo, generando así un valor adicional.

45 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
46
47
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

Prevalencia de enfermedades crónicas

Las enfermedades no transmisibles (ENT) conocidas también como enfermedades crónicas, son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta (Ministerio de Salud, 2020). Los cuatro tipos principales son: Las enfermedades no transmisibles (ENT) conocidas también como enfermedades crónicas, son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta (Ministerio de Salud, 2020). Los cuatro tipos principales son:

• Las enfermedades cardiovasculares como los infartos de miocardio, el ataque cerebrovascular y la hipertensión arterial.

• Los diferentes tipos de cáncer.

• Las enfermedades respiratorias crónicas como la neumopatía obstructiva crónica o el asma.

• La diabetes.

Las principales acciones desde la atención primaria en salud son:

• Cáncer prevenible (cáncer de mama, cuello uterino, colon, próstata, pulmón): exámenes periódicos de detección, dejar de fumar, orientación en alimentación y actividad f ísica, coordinación de atención a otro nivel (incluidas pruebas diagnósticas no disponibles en atención primaria)

• Diabetes: Monitoreo del nivel de glucosa en la sangre, medicamentos reductores de glucosa, control de factores de riesgo cardiovascular, coordinación de otros niveles de atención y medicamentos

• Hipertensión: Control de la presión arterial, prescripción y cumplimiento de los tratamientos con medicamentos antihipertensivos, terapia para dejar de fumar

• Otras enfermedades cardiovasculares (angina, IAM): Control de la presión arterial, prescripción y cumplimiento de los tratamientos con medicamentos antihipertensivos e hipolipemiantes.

• Asma: Controles periódicos, uso vigilado de inhaladores, así como también la coordinación con otros niveles de atención y suministro de medicamentos

• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Orientación para dejar de fumar, remisión y coordinación de diagnósticos, atención especializada y medicamentos.

Desde el sector salud se trabaja en dichas enfermedades:

Modelo de cuidados crónicos

Sistema de salud

Organización atención a la salud Comunidad Diseño sistema de atención Apoyo al auto manejo

Apoyo a decisiones Sistema información clínica Recursos y políticas

Interacción productiva

Paciente informado y activado Equipo proactivo, bien preparado

Fuente:

Fuente:

OMS y PAHO, 2013.

BID (2011).

48
Mejores resultados

En conclusión, en el capítulo denominado “macro tendencias” se evidenció que en el sector de los servicios clínicos de alta complejidad han surgido articulaciones como la robótica y la ciencia médica que han sido resultado de las tendencias globales, como el internet de las cosas, la inteligencia artificial, la digitalización, la nueva normalidad, la telemedicina, el cambio demográfico en los pacientes y la prevalencia de enfermedades crónicas.

Por ejemplo, la inteligencia artificial ha sido fundamental en el desarrollo de equipos médicos innovadores que han contribuido al incremento de la eficacia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades de alta complejidad.

Respecto a la digitalización, esta ha permitido que el sector de los servicios clínicos tenga mayor eficiencia en el manejo de datos teniendo como resultado una mayor organización de bases de datos de los pacientes, áreas, tratamientos, entre otros.

La nueva normalidad ha sido resultado del escenario post COVID donde es vital la vacunación, el distanciamiento y todos los protocolos de bioseguridad para garantizar la reducción de los contagios.

La telemedicina se ha convertido en la tendencia disruptiva en el sector de servicios clínicos porque permite la realización de consultas, lectura de exámenes médicos, y otras funciones propias del sector de servicios clínicos de manera virtual.

Por último, el cambio demográfico del paciente y la prevalencia de las enfermedades crónicas son macrotendencias que influyen en el sector de servicios clínicos dado que la prestación de los servicios clínicos de alta complejidad interactúa directamente con estas.

49 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

4. REFERENCIACIÓN DE EMPRESAS

TOP A NIVEL GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS

La prestación de servicios clínicos de alta complejidad es un indicador importante del sistema de salud de un país, región, departamento o ciudad. Por ello, el departamento del Valle del Cauca tiene como apuesta incrementar la prestación de estos servicios con el fin de posicionarse como referente a nivel nacional e internacional.

Según lo anterior, es necesario analizar las mejores clínicas y hospitales a nivel internacional y nacional en la prestación de los servicios clínicos de alta complejidad, de forma que se referencia un panorama amplio para los actores de este sector en el Valle del Cauca. Para la clasificación de estos referentes se tuvieron en cuenta rankings internacionales, latinoamericanos y nacionales.

Los rankings analizados tienen como principal requisito de participación que la clínica u hospital brinde múltiples servicios en una amplia gama de especialidades médicas tales como: Cardiología, Nefrología, Oncología, Manejo del trauma mayor, Neurología, entre otros. Los rankings que se tuvieron en cuenta para este estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva fueron realizados por la Revista América Economía (Latinoamérica) y U.S. News & World Report (nivel mundial); estas revistas cuentan con un grupo de expertos en salud y relaciones con empresas de manejo de datos como Statista Inc.

A nivel internacional se tuvieron en cuenta 13 instituciones de salud como referentes, las cuales fueron clasificadas de acuerdo con la especialidad médica por la que son reconocidas a nivel mundial: En Latinoamérica las instituciones de salud destacadas son: el Hospital Israelita Albert Einstein (Brasil), la Clínica Alemana (Chile) y Hospital Italiano de Buenos Aires (Argentina).

En la especialidad de Oncología: el MD Anderson Cáncer Center (EE. UU) y el Hospital Universitario de Oslo.

• En la especialidad de Nefrología: Johns Hopkins Hospital

• En la especialidad de Neurología: la Clínica Universidad de Navarra (España) y el Hospital Pitié Salpétriere.

• En la especialidad Cardiovascular: La Clínica Mayo en Rochester (EE. UU) y la Clínica Cleveland (EE. UU).

• En la especialidad del Manejo del Trauma Mayor: Toronto General Hospital (Canadá) y Mount Sinaí (Canadá).

A nivel nacional, las instituciones referentes para el sector de servicios clínicos de alta complejidad son: la Fundación Valle del Lili (Cali), la Fundación Cardioinfantil ubicada en el Instituto de Cardiología (Bogotá), la Fundación Cardiovascular de Colombia (Bucaramanga), el Centro Médico Imbanaco (Cali) y el Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín).

53 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
54
55 ESTUDIO
VIGILANCIA
DE
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
56
57
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
58
59 ESTUDIO
VIGILANCIA
DE
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
60
61
VIGILANCIA
ESTUDIO DE
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
62
63
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
64
65
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
66
67
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
68
69
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

En conclusión, este capítulo evidencia la importancia de algunos factores como el nivel y la calidad en la prestación de servicios clínicos de los hospitales y clínicas reconocidos mundialmente. De esta manera, el principal factor radica en el uso de la tecnología como herramienta para innovar en los procedimientos diagnósticos, tratamientos y otras áreas que son vitales en los servicios clínicos.

Otro factor relevante es la articulación de los hospitales y clínicas con instituciones universitarias o con entidades de salud que cuentan con su propio campus universitario, permitiendo que las investigaciones realizadas sean pertinentes y aplicables a los casos de los pacientes. Así pues, como consecuencia, se hace un trato especializado para cada paciente y una mayor efectividad en los tratamientos de las enfermedades.

En este mismo orden de ideas, la acreditación a nivel internacional es de suma relevancia porque ésta es la que mide la calidad, la atención al paciente, la infraestructura, entre otros factores que permiten que un hospital o clínica preste la mejor atención en sus servicios y, particularmente, en las especialidades médicas. De esta forma, una de las acreditaciones fundamentales para los hospitales y clínicas es la Joint Commission international, la cual acredita la calidad y atención en la prestación de los servicios clínicos.

Por esta razón, la prestación de servicios clínicos de alta complejidad permite que los hospitales y clínicas sean reconocidos a nivel nacional y/o internacional, porque el prestar este tipo de servicios muestra el alto nivel en la calidad, investigación, prestación de servicios, en la atención a los pacientes y en otras áreas.

Por último, todos los referentes analizados a nivel nacional e internacional se han especializado en una o varias áreas médicas, permitiendo que el trabajo realizado en investigación, innovación y docencia esté encaminado a la resolución de especialidades médicas determinadas. Por tanto, se logra un nivel alto en la capacidad para el diagnóstico, tratamiento y curación.

70

5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS E INCREMENTO DE VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

Actualmente, la tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental en la interacción de los seres humanos y el sector de servicios clínicos no está exento de ello, ya que le ha permitido crear nuevos avances, innovaciones y métodos eficientes en el diagnóstico, tratamiento y curación de las enfermedades.

Por lo tanto, en este estudio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se ha hecho énfasis en las tecnologías que permiten la reducción de riesgos, el incremento de la calidad del servicio, mayor efectividad en el tratamiento, la mayor precisión en el diagnóstico y mejora en la toma de decisiones respecto a la prestación de los servicios clínicos de alta complejidad.

Es importante para el sector de servicios clínicos del Valle del Cauca la implementación de tecnologías que permitan que los hospitales y clínicas se catapulten y para ser reconocidos por su calidad en la prestación de este tipo de servicios, teniendo en cuenta todas las fases de este proceso. Además, es una oportunidad para desarrollar nuevos conocimientos que favorezcan a la reactivación económica de este sector y el incremento en la calidad de los servicios prestados.

Estas tecnologías fueron elegidas para cinco unidades que prestan servicios clínicos de alta complejidad, tales como: la unidad cardiovascular, la unidad de oncología, la unidad del manejo del trauma mayor, la unidad de nefrología y la unidad de neurología.

73 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Figura 12. Unidades de servicios clínicos de alta complejidad. Fuente: Fundación Universidad del Valle (2021)
74
75
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
76
77
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
78
79 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
80
81 ESTUDIO
VIGILANCIA
DE
TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
82
83
ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
84
85
VIGILANCIA TECNOLÓGICA
ESTUDIO DE
E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
86
87 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA
INTELIGENCIA
E
COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
88

En conclusión, en el capítulo denominado “las tecnologías más disruptivas en el sector de servicios clínicos a nivel nacional e internacional”, se resalta la existencia de articulaciones de diferentes campos, principalmente la ingeniería electrónica y la ciencia médica, las cuales ha tenido grandiosos resultados permitiendo la creación de equipos médicos innovadores que realizan funciones humanas con mayor precisión y efectividad logrando tratamientos exitosos.

En la unidad de oncología, las principales tecnologías se basan en escáneres que permiten la toma de imágenes con mayor exactitud como la tomografía por emisión de positrones. También, se encuentran tecnologías que permiten que la radioterapia no sea invasiva para el cuerpo humano, como es el acelerador lineal y dispositivos para la realización de biopsias.

Por otro lado, respecto a la unidad cardiovascular, se referenciaron tecnologías como escáneres para realizar tomografías computarizadas y sistemas de ultrasonido de diagnóstico. De igual forma, en la unidad de neurología se encontraron tecnologías que permiten tomar imágenes cerebrales y dispositivos que diagnostican accidentes cerebrovasculares.

Asimismo, en la unidad de nefrología se encontraron dispositivos que realizan diálisis y proporcionan comodidad para el paciente en este procedimiento. Así también en la unidad del manejo del trauma mayor se referenciaron dispositivos para la estimulación eléctrica, para tratamiento del dolor crónico y, también, un modelo miniaturizado in vitro de un cartílago de la osteoartritis.

Por último, se referenciaron robots que son usados para realizar funciones humanas, como: el robot Da Vinci que realiza cirugías, el sistema de realidad virtual aumentada que permite a los cirujanos visualizar la parte del cuerpo en cuestión y operarla sin descuidar al paciente. Por último, el Synami Robot System, que incrementa las capacidades de los médicos para realizar procedimientos microquirúrgicos, por ejemplo, la disminución del temblor.

89 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

6. MAPA DE OPORTUNIDADES

TECNOLÓGICAS PARA EL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

Una vez analizados todos los resultados del ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, se presenta el mapa de oportunidades tecnológicas para el sector de servicios clínicos del Valle del Cauca, donde se evidencian las tecnologías transversales. Es decir, las que se usan en todas las especialidades médicas y las principales tecnologías para cada unidad de servicios clínicos de alta complejidad, como: la unidad cardiovascular, la unidad de nefrología, la unidad de neurología, la unidad de oncología y la unidad del manejo del trauma mayor.

Por último, se evidencian las principales recomendaciones para el sector de servicios clínicos del Valle del Cauca, tales como: la articulación de la academia-ciencia médica, la inversión en tecnologías de última generación y las principales macrotendencias.

93 ESTUDIO
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

7. RECOMENDACIONES

ESTRATÉGICAS

PARA EL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS

El sector de servicios clínicos del Valle del Cauca es pionero a nivel nacional e internacional en la prestación de servicios clínicos de alta complejidad, pero es necesario que se consolide y establezca estrategias que le permitan incrementar la calidad en la prestación de este tipo de servicios. Por ello, como resultado de este estudio de vigilancia, se recomiendan cuatro estrategias principales de mayor aplicabilidad para los hospitales y clínicas que conforman al sector de los servicios clínicos.

7.1. Articulación entre academia- ciencia médica

Se aconseja ejecutar estrategias que permitan la articulación entre la academia y la ciencia médica. Esto hace referencia a que los hospitales y clínicas del Valle del Cauca establezcan alianzas o sean propietarios de instituciones académicas enfocadas al sector de la salud, con el objetivo de realizar investigaciones aplicables al tratamiento de enfermedades; principalmente las derivadas de las especialidades médicas.

7.2. Acreditación de alta calidad

Es necesario impulsar en las entidades de salud del territorio la acreditación de alta calidad, principalmente, porque permite que los hospitales y clínicas del Valle del Cauca sean reconocidos a nivel internacional y nacional debido a que certifican su compromiso en la mejora de la prestación de los servicios clínicos y capacidad para ofrecer la mejor atención a los pacientes.

Además, es conveniente para el sector seguir aumentando su calidad debido al potencial que tiene el departamento de Valle del cauca como destino turístico en la salud, principalmente en la ciudad de Cali. Las cifras antes de la pandemia posicionan el departamento como un clúster de excelencia clínica con ingresos de 8 y 10 billones de pesos; y pese a las dificultades pos-pandemia, Cali ha generado 5 millones de dólares en exportaciones de servicios de salud en el 2021, siendo el principal a nivel nacional (El Tiempo, 2021).

Se destaca especialmente por contar con prestigiosas instituciones de salud altamente acreditadas a nivel internacional, entre estas la Fundación Valle del Lili, que es hoy la mejor del país y la cuarta en América Latina según el ranking de los Mejores Hospitales del 2021 (Fundación Valle del Lili, 2022). La ciudad de Cali también es reconocida por los servicios de cirugías estéticas, siendo un referente internacional que atrae clientes de todo el mundo por sus excelentes servicios, hospitales y profesionales altamente capacitados, convirtiéndolo así en un destino clave para la salud.

7.3. Inversión en tecnología de última generación

Se recomienda a los empresarios y actores interesados del sector de servicios clínicos destinar recursos para la inversión en tecnología de última generación. Estas tecnologías permiten mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, ayuda a obtener resultados más precisos, a que se reduzcan los riesgos y que los hospitales y clínicas incremente su eficiencia en la prestación de los servicios clínicos. Por ejemplo, la inversión en el robot Da vinci permite que las cirugías sean menos invasivas en los pacientes, logrando que éstas se realicen de manera cuidadosa obteniendo resultados exitosos.

7.4. Implementación de macrotendencias

La implementación de macrotendencias para el sector de los servicios clínicos del Valle del Cauca es fundamental porque son las que establecen hacia dónde se dirige el sector en los próximos años. Por esta razón, la implementación de la telemedicina cada vez es mayor, porque permite la realización de consultas, lectura de exámenes y otras funciones medicas de manera virtual, teniendo como principales resultados: la disminución del tiempo en la atención al paciente, la disminución de traslados de médicos y pacientes, incremento en la eficiencia de los hospitales y clínicas, entre otros.

97 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

BIBLIOGRAFÍA

ABC enfermedades (2020). La IA y las técnicas de imagen detectan daño cerebral en personas con hernias cervicales. Recuperado de: https://www.abc.es/salud/enfermedades/abci-detectan-dano-cerebral-pacientes-hernias-cervicales-mediante-tecnicas-neuroimagen-inteligencia-artificial-202001161202_noticia. html

AENOR. (2018). Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (UNE 166006:2018).

Airaksinen, M., Räsänen, O., Ilén, E., Häyrinen, T., Kivi, A., Marchi, V., Gallen, A., Blom, S., Varhe, A., Kaartinen, N., Haataja, L., & Vanhatalo, S. (2020). Automatic Posture and Movement Tracking of Infants with Wearable Movement Sensors. Scientific Reports, (Vol. 10, Issue 1). Springer Science and Business Media LLC. https://doi.org/10.1038/s41598-019-56862-5

Asociación Internacional de la Seguridad Social [AISS]. (2021). Telemedicina: buenas prácticas en América Latina. Recuperado de: https://ww1.issa.int/es/analysis/telemedicina-buenas-practicas-en-america-latina

Albert Einstein (2021). Especialidades médicas. Recuperado de https://www.einstein.br/es/especialidades/

Alibaba. (s.f.).  Surdial Machine. Recuperado de https://www.alibaba.com/product-detail/Surdial-Machine_50034291498.htm

Andover. (2019). Philips EPIQ Cvx, Hace que los Exámenes Precisos sean más Rápidos y Fáciles de Realizar. Recuperado de https://www.andover.cl/philips-epiq-cvx-hace-que-los-examenes-precisos-sean-mas-rapidos-y-faciles-de-realizar/

Soliman, H. (2021). What Is a Positron Emission Tomography (PET) Scan?: Healthline. Recuperado de https://www.healthline. com/health/pet-scan

Andina. (2019). Desarrollan tecnología que detecta cáncer con una sola gota de sangre. Obtenido de https://andina.pe/agencia/noticia-desarrollan-tecnologia-detecta-cancer-una-sola-gota-sangre-776166.aspx

Applied Radiology. (2021). Siemens Launches World’s First Photon-Counting CT Scanner. Recuperado de https://appliedradiology.com/communities/CT-Imaging/siemens-launches-worlds-first-photon-counting-ct-scanner

BID. (2020). Respuesta al COVID-19 desde la ciencia, la innovación y el desarrollo productivo. Recuperado de: https:// publications.iadb.org/publications/spanish/document/Respuestas-al-COVID-19-desde-la-ciencia-la-innovacion-y-el-desarrollo-productivo.pdf

BID. (2019). La inteligencia artificial en el sector salud. Promesas y desafíos. Recuperado de: https://publications.iadb. org/publications/spanish/document/La-inteligencia-artificial-en-el-sector-salud-Promesas-y-desafios.pdf

BID. (2011). Enfermedades Crónicas, Atención Primaria y Desempeño de los Sistemas de Salud Diagnóstico, herramientas e intervenciones. Recuperado de: https://publications.iadb. org/publications/spanish/document/Enfermedades-crónicas-atención-primaria-y-desempeño-de-los-sistemas-de-salud-Diagnostico-herramientas-e-intervenciones.pdf

BiomimX. (s.f.). Products. Recuperado de  https://www.biomimx. com/products/

Biotecyl. (2022). Nuevas tecnologías basadas en biomarcadores para oncología. Obtenido de https://www.biotecyl.com/ nuevas-tecnologias-basadas-en-biomarcadores-para-oncologia/?lang=en

BluRadio. (2017, noviembre 23). Fundación Cardiovascular de Colombia, pionera en implante de órganos artificiales. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de: https://www.bluradio.com/ blu360/santanderes/fundacion-cardiovascular-de-colombia-pionera-en-implante-de-organos-artificiales

101 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

Brooks, L. (s.f.). MEG Machine (IMAGE). EurekAlert. Recuperado de https://www.eurekalert.org/multimedia/644092

C. García Ortegaa, J. Almenara Barriosb, MA. Vázquez Ramosa (2002). Cambios demográficos y asistencia geriátrica. Servicio de Admisión y Documentación Clínica del Hospital Punta de Europa de Algeciras (ElSEVIER). Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-cambios-demograficos-asistencia-geriatrica-13039573.

Cadanet, A. (2019). Objetivo, 63 millones: el gigante español de robots Da vinci prevé crecer un 40% en 2019. PlantaDoce. Obtenido de https://www.plantadoce.com/empresa/el-gigante-espanol-de-robots-da-vinci-preve-incrementar-un-40-sus-ventas-hasta-63-millones.html

Cámara de comercio de Bogotá –CCB. (2021). Cluster de Salud Bogotá Cámara de Comercio de Bogota. Obtenido de https:// www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Salud-de-Bogota

Cámara de Comercio de Cali-CCC. (2021). Plataforma Clúster Excelencia Clínica. Recuperado de https://www.ccc.org.co/programas-y-servicios-empresariales/plataforma-cluster/excelencia-clinica-0/

Cámara de Comercio de Medellín –CCM.(2021). Cluster Sector Salud Medellin. Obtenido de https://www.camaramedellin. com.co/comunidad-cluster/comunidad-cluster/cluster-medellin-health-city

Canon. (s.f.). The Celesteion PUREVISION Edition PET/CT. Recuperado de https://us.medical.canon/products/molecular-imaging/celesteion/

CEPAL. (2020). Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística. Obtenido de https://www.cepal.org/es/ publicaciones/45877-efectos-covid-19-comercio-internacional-la-logistica#:~:text=La%20irrupci%C3%B3n%20del%20COVID%2D19,en%20las%20principales%20econom%C3%ADas%20 mundiales.

Cleveland Clinic. (2019). First Kidney Transplant Performed in the World Using Single-Port Robot. Recuperado de https:// consultqd.clevelandclinic.org/first-kidney-transplant-performed-in-the-world-using-single-port-robot/?utm_medium=social&utm_source=youtube&utm_campaign=cc+yt

Clínicaeusalud. (2022). Consulta ginecológica. Obtenido de https://clinicaeusalud.com.co/consulta-ginecologia/

Clínica Imbanaco. (s.f.). Cirugía Refractiva (VisuaLáser). Recuperado el 22 de febrero de 2022 de: https://www.imbanaco.com/ servicios-y-programas/servicios-a-pacientes/cirugia/cirugia-refractiva-visualaser/

Clínica Imbanaco. (s.f.). Servicios a Pacientes. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de: https://www.imbanaco.com/servicios-y-programas/servicios-a-pacientes/

Clínica Universidad de Navarra. (2022). Por qué venir. Obtenido de https://www.cun.es/quienes-somos/porque-venir

Clúster Santander. (2021). Cluster del sector salud Santander. Obtenido de https://clustersantander.com/bienvenido-cluster-salud/

Concasalud. (2022). Philips presenta su tecnología de realidad aumentada aplicada a la cirugía mínimamente invasiva. Obtenido de https://www.consalud.es/ecsalud/internacional/philips-presenta-tecnologia-realidad-aumentada-aplicada-cirugia-minimamente-invasiva_75962_102.html

ConsultorSalud. (2019). Fundación Cardioinfantil líder en innovaciones tecnológicas. Recuperado de https://consultorsalud. com/fundacion-cardioinfantil-lider-en-innovaciones-tecnologicas/

DataMedica. (s.f.). Mamógrafo BMI Milady Digital. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de: https://www.datamedica.cl/product/ mamografo-bmi-milady-digital/

Diagnostic and Interventional Cardiology. (2017). Resolute Onyx 2.0 mm Stent Performs Well in Small Vessels. Obtenido de https://www.dicardiology.com/content/resolute-onyx-20-mm-stent-performs-well-small-vessels

DigiRey (2021). ¿Qué es la Digitalización de documentos? . Recuperado de: https://www.digirey.com/que-es-la-digitalizacion-de-documentos

Dorado-Díaz, P. I., Sampedro-Gómez, J., Vicente-Palacios, V., & Sánchez, P. L. (2019). Aplicaciones de la inteligencia artificial en cardiología: el futuro ya está aquí. Revista Española de Cardiología, 72(12), 1065-1075.

Dropbox (2022). ¿Cuál es la definición de digitalización? . Recuperado de: https://experience.dropbox.com/es-la/resources/ what-is-digitization#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20 es%20el%20proceso,la%20necesidad%20de%20archivadores%20anticuados

Edwards, D. (2021). Medical Microinstruments’ Symani surgical system saves patient’s arm from amputation. Robotics & Automation. https://roboticsandautomationnews.com/2021/08/09/ medical-microinstruments-symani-surgical-system-saves-patients-arm-from-amputation/44585/

Egos Bi (2020). APLICACIONES DE IOT EN EL SECTOR SALUD. Recuperado de: https://www.egosbi.com/iot-en-el-sector-salud/

El Confidencial. (2020). Probado con éxito el robot que hace supermicrocirugías. Obtenido de https://www.elconfidencial. com/tecnologia/2020-02-12/probado-exit-robot-supermicrocirugias_2452348/

Elekta. (s.f.). Elekta Versa HDTM . Recuperado de https://www.elekta.com/radiotherapy/treatment-delivery-systems/versa-hd/

El Tiempo. (2017). El médico visionario de la gestión en salud en el Valle. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de: https://www. eltiempo.com/colombia/cali/el-medico-visionario-de-la-gestion-en-salud-en-el-valle-131380

Equipos médicos y más .(s.f). Plantoscopio computarizado a color. Obtenido de http://equiposmedicosymas.com/equipos-de-diagnostico/5905-plantoscopio-computarizado-a-color.html

Experiencia de pacientes (2018). La digitalización de la medicina. Recuperado de: https://experienciadepacientes.es/transformacion-digital/digitalizacion-de-la-medicina/

EY (2020). ¿Cuál será la nueva normalidad a partir de la crisis del COVID-19? Recuperado de: https://www.ey.com/es_co/ covid-19/cual-sera-la-nueva-normalidad-a-partir-de-la-crisisdel-covid-19.

102

GlobeNewswire. (2020). Philips Ambient Experience helps Phoenix Children’s Hospital deliver pediatric-center cancer care. Recuperado de https://translate.google.com/?sl=en&tl=es&text=Philips%20Ambient%20Experience%20helps%20Phoenix%20Children%E2%80%99s%20Hospital%20deliver%20pediatric-center%20cancer%20care&op=translate

Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).

Foco (2019). 10 Beneficios de la Inteligencia Artificial. Recuperado de: https://foco.lanacion.com.py/2019/05/16/10-beneficios-de-la-inteligencia-artificial/.

Forbes. (2021). Los 20 mejores hospitales del mundo. Recuperado de https://forbes.es/forbes-panel/121316/los-20-mejores-hospitales-del-mundo/

Forest Devices. (s.f.). Making stroke decisons smarter, and reducing delays in critical treatment. Recuperado de  https://forestdevices.com/

Fundación Cardioinfantil. (s.f.). Quiénes somos. Recuperado de https://cardioinfantil.org/quienes-somos/

Fundación Universidad del Valle. (2021). Elaboración del plan clínico y modelo de negocio del Hospital Regional de Alta Complejidad.

Fundación Universidad del Valle. (2021). Hospital de alta complejidad.

Fundación Valle del Lili. (s.f.). Nuestra Institución. Recuperado de https://valledellili.org/nuestra-institucion/acerca-de-nosotros/

GuruSoft (2021).  ¿Qué es la digitalización? . Recuperado de https://guru-soft.com/que-es-la-digitalizacion/

Gutiérrez Ardila, C. H., Cubillos Calvachi, J., & Piedrahita González, J. (2019). Sistema IOT para el auto-diagnóstico de enfermedades del corazón usando la evaluación matemática de la dinámica cardíaca basada en la teoría de la probabilidad . [Trabajo de grado, Universidad distrital Francisco José de Caldas] . [CP1] [KM2] https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14765

Hastings, C. (2019, agosto 27). Cartilage on a Chip to Identify New Treatments for Osteoarthritis. Medgadget. Recuperado de https://www.medgadget.com/2019/08/cartilage-on-a-chip-to-identify-new-treatments-for-osteoarthritis. html

Healio. (2019, julio 26). Single-port robotic surgery shows promise for urologic cancers and beyond. Recuperado de https:// www.healio.com/news/hematology-oncology/20190726/singleport-robotic-surgery-shows-promise-for-urologic-cancers-and-beyond

Health Tech Exhibition Center [HTC]. (s.f.). Siemens Healthineers launches CT scanner with photon-counting technology. Recuperado de https://www.healthtechexhibitioncenter.com/ siemens-healthineers-launches-ct-scanner-with-photon-counting-technology/

Hospital Corazón de Jesús. (2018). Nefrología. Obtenido de http://hospitalcorazondejesus.bo/nefrologia/

Hospital Italiano de Buenos Aires. (2022). Acerca del hospital. Obtenido de https://www.hospitalitaliano.org.ar/

Hospital Pablo Tobón Uribe [HPTU]. (s.f.). ¿Quiénes somos? . Recuperado el 22 de febrero de 2022 de: https://www.hptu.org.co/ quienes-somos/m%C3%A1s-informaci%C3%B3n.html

Hospital Pablo Tobón Uribe [HPTU]. (s.f.). Centro de trauma. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de: https://www.hptu.org.co/ servicios-medicos/centro-de-trauma.html#

Hôpital Pitié Salpȇtriére. (2022). Un test sanguin développé pour détecter une maladie rare neurologique. Obtenido de http://pitiesalpetriere.aphp.fr/cp-12-juin-2017-ap-hp-test-sanguin-developpe-detecter-maladie-rare-neurologique/

Hospital Universitario de Oslo. (2022). Oslo University Hospital Obtenido de https://oslo--universitetssykehus-no.translate. goog/oslo-university-hospital?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_ hl=es&_x_tr_pto=op,sc

HostGator (2018). Qué es internet de las cosas y cómo funciona. Recuperado de: https://www.hostgator.mx/blog/internet-de-las-cosas/.

Iberdrola (2022). ¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial? . Recuperado de https:// www.iberdrola.com/innovacion/que-es-inteligencia-artificial.

Infosalus. (2020). Más cerca de un análisis de sangre para diagnosticar el alzheimer. Obtenido de https://www.infosalus.com/ asistencia/noticia-mas-cerca-analisis-sangre-diagnosticar-alzheimer-20200729074934.html

Instituto Nacional de Salud. (2021). Efectos de COVID-19, más severos por desigualdad social. https://www.ins.gov.co/Noticias/ Paginas/coronavirus-comunicaciones.aspx

Intel (2021). Tecnología de telemedicina con IA e IoT. Recuperado de: https://www.intel.es/content/www/es/es/healthcare-it/telemedicine.html.

Ihme, E. (2020, diciembre 17). MEGIN promotes functional brain mapping by solutions based on magnetoencephalography technology. Innokas Medical. https://blog.innokasmedical.fi/blog/ megin-promotes-functional-brain-mapping-by-solutions-based-on-magnetoencephalography-technology

iSanidad (2017). El poder del Internet de las cosas contra el cáncer. Recuperado de: https://isanidad.com/91528/el-poder-delinternet-de-las-cosas-contra-el-cancer/

Johns Hopkins Medicine. (2022). The Johns Hopkins Hospital. Obtenido de https://www.hopkinsmedicine.org/the_johns_ hopkins_hospital/medical-services.html#specialty

Junta de Andalucia (2021). Estado del arte y tendencias. Internet de las cosas e internet de todo. Recuperado de: https://coitaoc. org/wp-content/uploads/2021/06/Estado-del-Arte-IoT.pdf.

La Casa del Fisio.(s.f). Artromotor Kinetec Spectra Essential. Obtenido de https://www.lacasadelfisio.com/artromotores/3274-alquiler-artromotor-kinetec-spectra-essential.html?cid=647

Lorenzoni, L (2019). Health Spending Projections to 2030: New results based on a revised OECD methodology. OECD Health Working Papers, Ediciones OCDE, París. Recuperado de https:// dx.doi.org/10.1787/5667f23d-en., No. 110

103 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

Mammotome. (s.f.). Clinical Viewpoint: Mammotome elite® in Ultrasound-Guided Breast Biopsy. Recuperado de https://www.mammotome.com/wp-content/uploads/2020/03/ Clinical-Viewpoint-Mammotome-elite-in-Ultrasound-Guided-Breast-Biopsy.pdf#new_tab

McKinsey & Company (2021). Llegada de la nueva normalidad: tendencias que definirán el 2021 y siguientes. Recuperado de https://www.mckinsey.com/featured-insights/leadership/thenext-normal-arrives-trends-that-will-define-2021-and-beyond/ es-es.

Mayo Clinic. (2022). Cardiovascular medicine. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/departments-centers/cardiovascular-medicine/sections/expertise-ranking/orc-20122388

Mayo Clinic. (2019). Mayo Clinic experience with da Vinci SP single-port robot-assisted radical prostatectomy. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/medical-professionals/urology/ news/mayo-clinic-experience-with-da-vinci-sp-single-port-robot-assisted-radical-prostatectomy/MAC-20455123

MD Anderson Cancer Center. (2022). Facts & History. Obtenido de https://www.mdanderson.org/about-md-anderson/facts-history.html

Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle. Recuperado de: http://sigp.sena.edu.co/soporte/ Plan/01_Modelo%20PVT

Medical Device Network. (2019). Nevro introduces Senza Omnia system to treat chronic pain in US. Recuperado de https://www. medicaldevice-network.com/news/nevro-senza-omnia-us/

Medical Device Network. (2019). EPIQ CVx Cardiovascular Ultrasound System. Recuperado de https://www.medicaldevice-network.com/projects/epiq-cvx-cardiovascular-ultrasound-system/

MedlnePlus. (s.f.). Tomografía por emisión de positrones (TEP). Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003827.htm

MEGIN. (s.f.). What is magnetoencephalography (MEG)? . Recuperado de  https://megin.fi/what-is-meg/

MMI. (s.f). DISCOVER THE FUTURE OF ROBOTIC MICROSURGERY. Recuperado dde https://www.mmimicro.com/.

Ministerio de Salud (2013). ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO. COLOMBIA 1951-2020

DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y ESTRUCTURAS POBLACIONALES. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Envejecimiento-demografico-Colombia-1951-2020.pdf.

Mough, M. (2018, noviembre 19). Artificial Intelligence (AI) coming to Ambulances. HealthIT Pittsburg. Recuperado de https://healthitpittsburgh.com/ai-coming-to-ambulances/

Mount Sinaí. (2022). About us. Obtenido de https://www.mountsinai.on.ca/about_us/

National Cancer Institute. (2018). External Beam Radiation Therapy for Cancer. Obtenido de https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/radiation-therapy/external-beam

Newsweek. (2021). World’s Best Hospitals 2021. Obtenido de https://www.newsweek.com/best-hospitals-2021

NIH (Instituto Nacional de Cancer) (2020). La inteligencia artificial acelera el diagnóstico de tumores cerebrales durante la cirugía. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2020/inteligencia-artificial-diagnostico-cirugia-tumores-cerebrales.

Nipro. (s.f.). SURDIALTM X. Recuperado de https://www.nipro-group.com/en/products-services/surdialtm-x

OCDE. (2019). Panorama de la salud 2019. Obtenido de https:// www.oecd.org/colombia/Panorama-de-la-Salud-2019.pdf

OCDE. (2021a). Gasto en Salud. Obtenido de https://www.oecd. org/centrodemexico/estadisticas/gastoensalud.htm

OCDE. (2021b). Doctors (overall number). Obtenido de https:// www.oecd.org/centrodemexico/medios/8b_M%C3%A9dicos%20(n%C3%BAmero%20total)_FINAL.pdf

OCDE. (2021c). Enfermeras graduadas por cada 100 mil habitantes. Obtenido de https://www.oecd-ilibrary.org/sites/0c46f305es/index.html?itemId=/content/component/0c46f305-es

OCDE. (2021d). Health care resources. Obtenido de https://stats. oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=HEALTH_REAC

OCDE. (2021e). Consultations with doctors. Health at a Glance 2021: OCDE indicators. Paris. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/health-at-a-glance-2021_b088de1d-en#page3

OCDE. (2021). Health Services. Obtenido de http://stats.oecd. org/Index.aspx?DataSetCode=HEALTH_PROC

OCDE. (2021). Nurses. Health at a Glance 2021: OECD Indicators. París. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/health-at-a-glance-2021_015d1834en#page3

Océano Medicina (2020). Los cinco avances más destacados del 2020 para el control de la pandemia. Recuperado de: https:// magazine.oceanomedicina.com/co/actualidad/los-cinco-avances-mas-destacados-del-2020-para-el-control-de-la-pandemia.

Oficina de información científica y tecnológica para el congreso de la unión [INCyTU]. (2018). Inteligencia artificial. Recuperado de: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/ Completa/INCYTU_18-012.pdf

OMS. ‎2010‎. Telemedicine: Opportunities and developments in Member States: Report on the second global survey on eHealth. Global Observatory for eHealth, (2). Ginebra, Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud .(s.f). ¿Cómo define la OMS la salud? obtenido de https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions

OMS y PAHO (2013). Cuidados innovadores para las condiciones crónicas: Organización y prestación de atención de alta calidad a las enfermedades crónicas no transmisibles en las Américas. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/CuidadosInnovadores-v5.pdf.

104

Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.

Palex.(s.f). Monitores de Hemodiálisis. Obtenido de https:// www.palexmedical.com/es/group.cfm?id=monitores%2Dhemodialisis#.YhHWmejMLIU

Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.

Patel, K. K., & Patel, S. M. (2016). Internet of things-IOT: definition, characteristics, architecture, enabling technologies, application & future challenges. International journal of engineering science and computing, 6(5).

Perini, C. (2019, agosto 23). Osteoarthritis: A chip ‘mimics’ the disease to devise effective drugs. Recuperado de https://www. eurekalert.org/news-releases/611993

Philips. (s.f.). Affinity 50 Ultrasound System. Recuperado de https://www.usa.philips.com/healthcare/product/HC795208/affiniti-50-ultrasound-system

Philips. (2020). Philips Ambient Experience: better imaging, precise diagnoses and better patient care. Recuperado de https://translate.google.com/?sl=en&tl=es&text=Philips%20 Ambient%20Experience%3A%20better%20imaging%2C%20 precise%20diagnoses%20and%20better%20patient%20care&op=translate

Philips. (s.f.). EPIQ CVx Premium cardiology ultrasound system. Recuperado de https://www.usa.philips.com/healthcare/product/HC795231/epiq-cvx-premium-cardiology-ultrasound-system

Ponce, Julio & Torres, Aurora & Aguilera, Fátima & Silva Sprock, Antonio & Flor, Ember & Casali, Ana & Scheihing, Eliana & Tupac, Yvan & Torres, Dolores & Ornelas, Francisco & Hernández¹, José-Alberto & D., Crizpín & Vakhnia, Nodari & Pedreño, Oswaldo. (2014). Inteligencia Artificial. DOI: 10.13140/2.1.3720.0960.

Qt Medical. (2022). Equipo médico del ecocardiograma del sistema del ultrasonido IU22. Obtenido de http://spanish.ultrasound-repairservice.com/sale-14046754-iu22-medical-ultrasound-system-echocardiogram-equipment.html

Quirónsalud. (s.f.). Acelerador lineal. Recuperado de https:// www.quironsalud.es/zaragoza-oncologia/es/cancer/tecnologia/acelerador-lineal#:~:text=El%20acelerador%20lineal%20 Elekta%20Versa,durante%20la%20sesi%C3%B3n%20de%20tratamiento.

Quirónsalud. (s.f.). Biopsia Asistida por vacío (BAV). Recuperado de https://www.quironsalud.es/clideba/es/unidades-especiales-salud/unidad-radiologia-intervencionista/biopsia-asistida-vacio-bav

RadiologyInfo (2021). Linear Accelerator. Recuperado de  https://www.radiologyinfo.org/en/info/linac

Redacción médica. (2021). Diseño y colocación de la válvula, claves en el reacceso coronario en TAVI. Obtenido de https://www. redaccionmedica.com/secciones/tecnologia/diseno-y-colocacion-de-la-valvula-claves-en-el-reacceso-coronario-en-tavi-9466

RSearch (2010). El cambio demográfico. Recuperado de: https:// www.fundacionseres.org/lists/informes/attachments/1054/ el%20cambio%20demogr%C3%A1fico.pdf.

RTVE. (2022). Mapa del coronavirus en el mundo: casos, muertes y los últimos datos de su evolució. Obtenido de https:// www.rtve.es/noticias/20220131/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.html

Revista América Economía. (2021). Ranking de los mejores hospitales 2021: el futuro que la pandemia nos está legando. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ranking-de-los-mejores-hospitales-2021-el-futuro-que-la-pandemia-nos-esta

Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca. com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf

Radiology Oncology Systems [ROS]. (s.f.). Linear Accelerator (LINAC) Price Guide & Costs. Recuperado de: https://www. oncologysystems.com/resources/linear-accelerator-guides/used-linac-price#:~:text=%24750%2C000%20to%20 %241%2C500%2C000,Varian%20TrueBeam%20and%20Elekta%20LINAC.

Rubinstei, C. (2021, octubre 5). Millions May Soon Breath Better: A New Technology May Do Away With ECMO Machines. Forbes. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/carrierubinstein/2021/10/25/millions-may-soon-breath-better-a-new-technology-may-do-away-with-ecmo-machines/?sh=1a78d168e203

Saludario. (2021). Los países con más médicos graduados por año del mundo. Obtenido de https://www.saludiario.com/lospaises-con-mas-medicos-graduados-por-ano-del-mundo/

Salesforce (2017). Inteligencia Artificial: ¿Qué es? - Blog de Salesforce. Recuperado de: https://www.salesforce.com/mx/ blog/2017/6/Que-es-la-inteligencia-artificial.html.

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/ instrutivos/1-guia-principal.pdf

Siemens Healthineers. (s.f.). Somatom Confidence RT Pro. Recuperado de https://www.siemens-healthineers.com/radiotherapy/ct-for-rt/somatom-confidence-rt-pro

Siemens Healthineers. (s.f.). NAEOTOM Alpha® with Quantum Technology. Recuperado el 21 de febrero de 2021 de: https:// www.siemens-healthineers.com/computed-tomography/photon-counting-ct-scanner/naeotom-alpha

Soliman, H. (2021, diciembre 16). What Is a Positron Emission Tomography (PET) Scan? . Healthline https://www.healthline. com/health/pet-scan

SomaTechnology. (s.f.). Siemens ARCADIS Avantic. Recuperado el 22 de febrero de 2022 de https://www.somatechnology.com/ C-Arms/Siemens-ARCADIS-Avantic.aspx

Statista. ( 2022). El desigual despliegue de las vacunas contra la COVID-19. Obtenido de https://es.statista.com/grafico/26702/ porcentaje-de-la-poblacion-mundial-totalmente-vacunada-contra-la-covid-19-por-region/

Statista. ( 2022). La vacuna de AstraZeneca, la que más países están administrando. Obtenido de https://es.statista.com/ grafico/24196/numero-de-paises-que-administran-las-vacunas-contra-la-covid-19/

105 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA

Statista. ( 2022). Número de casos confirmados de coronavirus en el mundo a fecha de 28 de enero de 2022, por país. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/1091192/paises-afectados-por-el-coronavirus-de-wuhan-segun-los-casos-confirmados/

Statista. ( 2022). Número de personas fallecidas a causa del coronavirus en el mundo a fecha de 28 de enero de 2022, por país. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/1095779/ numero-de-muertes-causadas-por-el-coronavirus-de-wuhan-por-pais/

Statista. (2022). Porcentaje de vacunados y dosis administradas contra el coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe a 24 de enero de 2022, por país. Obtenido de https://es.statista.com/estadisticas/1258801/porcentaje-y-numero-vacunados-contra-covid-19-en-latinoamerica-por-pais/

Statista (2021a). Internet of Things (IoT) [ base de datos]. Acceso 25 de agosto 2021. Obtenido de https://www.statista.com/ topics/2637/internet-of-things/#topicHeader__wrapper

Statista. (2021b). Market size and revenue comparison for artificial intelligence worldwide from 2018 to 2027 (in billion U.S. dollars) [base de datos]. Acceso 25 de agosto de 2021. Obtenido de https://www.statista.com/statistics/941835/artificial-intelligence-market-size-revenue-comparisons/

Statista. (2021c). High performance computing based artificial intelligence revenue worldwide from 2018 to 2024 (in million U.S. dollars) [base de datos]. Acceso 25 de agosto de 2021. Obtenido de https://www.statista.com/statistics/1116193/hpc-artificial-intelligence-revenue-worldwide/

Statista. (2021d). Artificial intelligence (AI) server vendor market share worldwide in the first half of 2020 [base de datos]. Acceso 25 de agosto de 2021. Obtenido de https://www.statista.com/ statistics/1116193/hpc-artificial-intelligence-revenue-worldwide/

Szmigiera, M. (2021). Impact of the coronavirus pandemic on the global economy - Statistics & Facts. Obtenido de https://www. statista.com/topics/6139/covid-19-impact-on-the-global-economy/#dossierSummary__chapter2

Tendencias21. (2022). Un robot terapeuta ayuda a los niños con sus ejercicios de rehabilitación. Obtenido de https:// www.tendencias21.es/Un-robot-terapeuta-ayuda-a-los-ninos-con-sus-ejercicios-de-rehabilitacion_a40256.html

TSS.(2019). Tecnología para ayudar al corazón. Obtenido de http:// www.unsam.edu.ar/tss/tecnologia-para-ayudar-al-corazon/

Toronto General Hospital (2021). Instituto de rehabilitación en Toronto. Obtenido de https://www.uhn.ca/Research/Research_ Institutes/Pages/default.aspx

Torres, J. (2020). ¿Cuál es el origen del SARS-CoV2? Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 1-2. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2020/ims201a.pdf

Tu canal de salud (2020). Inteligencia artificial para el estudio cardiovascular. Recuperado de: https://www.tucanaldesalud. es/es/tecnologia/articulos/inteligencia-artificial-estudio-cardiovascular.

Ultrasound Supply. (s.f.). Philps EPIQ Ultrasound Machine. Recuperado de https://www.ultrasoundsupply.com/products/ultrasound-machines/philips-ultrasound/philips-epiq-7/

US Food & Drugs [FDA]. (2021). Senza Spinal Cord Stimulation System – P130022/S039. Recuperado de https://www.fda. gov/medical-devices/recently-approved-devices/senza-spinal-cord-stimulation-system-p130022s039

University of California San Francisco [UCSF]. (s.f.). The TrueBeam™ STx with Novalis Radiosurgery. Recuperado de https:// radonc.ucsf.edu/truebeam/

U.S. News.(2021). America’s Best Hospitals: the 2021-2022 Honor Roll and Overview. Obtenido de https://health.usnews.com/ health-care/best-hospitals/articles/best-hospitals-honor-roll-and-overview

U.S. News. (2021). Cleveland Clínic. Obtenido de https://health. usnews.com/best-hospitals/area/oh/cleveland-clinic-6410670

Vanhatalo, S. (2020, febrero 14). A smart jumpsuit provides information on infants’ movement and development. EurekAlert. Recuperado de https://www.eurekalert.org/news-releases/920166

WHO. (25 de January de 2022). Weekly epidemiological update on COVID-19. Obtenido de https://www.who.int/publications/m/item/weekly-epidemiological-update-on-covid-19---25-january-2022

106

APÉNDICE METODOLÓGICO

Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

Conceptos básicos

La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (Norma UNE 166006, 2018).

La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).

Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación basados en VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo (Sánchez, Medina, & León, 2007).

Así, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basándose fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).

Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la siguiente figura.

De acuerdo con Rey (2009), existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc. El segundo tipo de vigilancia, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos2.

2 Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”.

Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009)

109 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Fuente: Adaptado de Ortiz (2014). Figura 13. Tipos de Vigilancia

Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, en la siguiente figura, se describen algunas de estas diferencias.

Figura

De los datos a la inteligencia

El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VT-IC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación:

Figura

110
14. Fuente: Medina y Ortiz (2014). 15. Tipos de Vigilancia Fuente: elaboración Propia adoptado de Palop (1999).

Fase 1. Delimitación del alcance (planeación)

Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos del sector. La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente Tabla.

Con base en lo diligenciado, se definió un plan de trabajo que incluyó alcance, objetivo general, objetivos específicos, actividades, productos, cronograma, responsables (equipo de trabajo), indicadores de seguimiento y control, y criterios de aceptación de productos.

111 ESTUDIO
DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS EN EL VALLE DEL CAUCA
Tabla 3. Ficha de necesidades Fuente: elaboración propia.

Fase 2. Búsqueda de la información

La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:

• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.

• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.

• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.

• Identificación de macrotendencias sectoriales.

• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.

En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:

El documento cuenta con 4 tipos de fuentes de información calificada, para tener en cuenta:

• Bases de datos científicas y tecnológicas: Las bases de datos de artículos científicos, permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.

• Bases de datos de patentes: Son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan

una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Estas bases de datos son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre y gratuito y permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También existen bases de datos de patentes de pago, como el Sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.

• Departamentos Nacionales de Estadísticas: Todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de

carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.

• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: es fundamental la consulta en los repositorios de información desarrollados específicos de las temáticas a tratar en el marco del ejercicio.

En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

112
Figura 16. Fuentes de información Fuente: Medina y Ortiz (2014).

Palabras clave utilizadas para realizar las búsquedas

A partir de las bases de datos en las cuales se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información requerida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda. Para tal efecto, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en inglés. En el siguiente Cuadro, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.

Tabla 4. Palabras claves para la búsqueda en bases de datos

ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.

("energy efficien*” OR "energy sav*” OR "energy recover*” OR "energy conservation” OR "efficien* energy use") AND (automobile* OR automotive OR vehicle*) AND (manufactur* OR industr* OR "car manufactur*") NOT (build*)

Estratégia de recopilación de información

La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información.

Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.

De tal suerte que se logren identificar:

•Patentes.

• Publicaciones y artículos científicos.

•Grupos de investigación.

•Ferias y congresos.

•Recursos educativos abiertos.

•Normativas y legislación.

•Convocatorias y ayudas.

•Proyectos innovadores.

•Buenas prácticas y casos de éxito.

•Contactos y colaboradores.

Ecuaciones de búsqueda

La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras-clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un

La estrategia de búsqueda deberá considerar que fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros.

113 ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA
EN EL VALLE DEL CAUCA
DEL SECTOR DE SERVICIOS CLÍNICOS
Fuente: Medina y Ortiz (2014).

Los pasos para realizar este proceso son:

• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.

• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.

• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, etc.)

• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.

Fase 3. Almacenamiento de la información

La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.

El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores.

Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción de y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma.

Para realizar este paso, se recomienda:

• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.

• Identificación de documentos más relevantes.

• Lectura preliminar de los documentos.

Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo, determinen quién y de qué manera se puede acceder a esta información.

Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube, a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.

Fase 4. Procesamiento de la información

La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. En este contexto implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica, a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente, se busca crear con expertos del sector los factores de decisión

Fase 5. Recomendaciones para la acción (propuesta de valor)

Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones esto implica avanzar en la pirámide informacional. Pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener información más pertinente.

Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.

Para este documento, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.

Figura 17. Proceso de creación de valor de la información

Fase 6. Construcción del informe y entrega del Estudio de Vigilancia Competitiva

En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. La socialización tiene como objetivo hacer participe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.

114
Fuente Adaptado de Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group, 2007.
EDICIÓN DIGITAL Copyright © 2022 Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico OCTOPUS FORCE S.A.S. www.octopusforce.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.