![](https://assets.isu.pub/document-structure/230411200247-4748f4a6d6f29ac813440427061af6e4/v1/383761e4dbe0ccda57342b211e5598d1.jpeg)
Agradecemossuinterésen
Agradecemossuinterésen
Sidesearecibirinformaciónsobrenuestrosservicios, investigacionesyactividades,leinvitamosaregistrarse.
Este documento fue elaborado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force S.A.S. en el marco del proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.
Copyright © 2022
Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico Octopus Force.
Proyecto: “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca”.
Tipo de documento: Informe de Investigación. ESTUDIO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL SECTOR DE MACROSNACKS EN EL VALLE DEL CAUCA. LIBRO CIENTÍFICO.
Autores principales: Andrés Felipe Ortiz Manbuscay, Jaime Alberto Vasquez Bernal, Karen Julieth Mosquera Loboa, Camilo Sebastián Zarama Solarte, Juan Pablo Mancera Samboni, Fania Arango Figueroa, Simón Hurtado Salazar, Daniel Felipe Díaz Cobo, Juan Camilo Argote García, Danna Isabella Rengifo Carrillo, Maria Paula Vergara Montero, Juan Manuel Salcedo Viveros, Andrés Alberto Collazos Correa.
ISBN DIGITAL: 978-628-7600-10-2
Se autoriza la reproducción siempre y cuando se mencione la fuente. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de los autores, en tal sentido, lo aquí registrado no compromete al Centro de Innovación del Valle del Cauca ValleINN, ni a sus Directivos. Las imágenes presentadas en este documento provienen del archivo fotográfico de fuentes web, cuyas imágenes son de libre uso.
El proyecto “Fortalecimiento del Centro de Innovación Valle INN del departamento del Valle del Cauca” con código BPIN -
lle del Cauca con recursos del Sistema de General de Regalías a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene como objetivo “incrementar los niveles de innovación en las empresas del departamento del Valle del Cauca”.
Este proyecto cuenta con la participación de actores cooperantes tales como la Imprenta Departamental IMPRETIC´S, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca y Octopus Force SAS. En el marco de este proyecto, se decidió realizar un documento denominado “Estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva para el sector de macrosnacks en el Valle del Cauca”.
principales macrotendencias, referentes empresariales y tecnologías aplicadas a nivel internacional y nacional que permitan la reactivación económica del sector de macrosnacks en el Valle del Cauca en el escenario actual.
Para la construcción de esta investigación se aplicó la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, estratégicas en torno a las principales macrotendencias tecnológicas y propias del sector de macrosnacks.
El presente documento cuenta con la siguiente estructura:
Capítulo 1. Metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva:cionadas con los conceptos metodológicos utilizados para lasidades de la cual se deriva el objetivo general y los objetivos las fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos utilizados en la elaboración de la vigilancia tecnológica.
Capítulo 2. Análisis de la situación económica global y local en el sector de macrosnacks: contexto del sector del café especial a nivel global y local, teniendo en cuenta cifras que denotan su comportamiento.
sector de macrosnacks: en esta sección se describen las prin-
cipales macrotendencias tecnológicas y propias del sector del sector del café especial a nivel internacional.
Capítulo 4. Referenciación de empresas top a nivel global y nacional del sector de macrosnacks: en este apartado se realiza en el sector del café especial a nivel nacional e internacional, que lograron una reactivación económica exitosa en el período de post-pandemia, implementando tecnologías novedosas en su modelo de negocio.
Capítulo 5. costos e incremento de las ventas del sector de macrosnacks:logías más disruptivas, aplicadas en el sector del café especial, que contribuyen a la reducción de costos y al incremento de los ingresos.
Capítulo 6. Mapa de oportunidades tecnológico para el sector de macrosnacks en el Valle del Cauca: en esta sección se expone el mapa de oportunidades desde la perspectiva tecnológica para el sector del café especial del Valle del Cauca.
Capítulo 7. Recomendaciones estratégicas para el sector de macrosnacks en el Valle del Cauca: en este capítulo se presentan las principales recomendaciones como resultado del desarrollo de este estudio, las cuales proveerán un panorama amplio para la toma de decisiones de los empresarios respecto al sector del café especial.
Bibliografía: como soporte de cada uno de los capítulos del presente estudio.
Apéndice: contiene la versión ampliada y detallada de la metodología de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva.
Actualmente, el sector de macrosnacks se encuentra en una importante renovación de sus productos finales y de sus objetivos e impactos en la sociedad y en el mundo. Las generaciones modernas cada vez tienden a direccionar más su consumo en base a sus objetivos de salud (física y mental) y las consecuencias sobre el medio ambiente, eso sí, sin dejar a un lado sus restricciones económicas.
El sector de macrosnacks ha asumido este desafío y es por eso que en el mercado es común encontrar alimentos como snacks orgánicos, a base de plantas y snacks tradicionales; aunque con nuevos atributos como niveles bajos de azúcar y grasa, entre otros.
Esta es una de las razones que han permitido al sector de macrosnacks reportar ingresos por valor de USD$ 1,592.4 billones en el 2020, lo que equivale al 18% de la recaudación que generó el sector de alimentos a nivel mundial durante ese año. De igual forma, el sector tiene una alta expectativa de crecimiento en sus entradas; dado que según Mordor Intelligence (2022) se espera que los ingresos producidos por el sector crezcan en aproximadamente un 20% de aquí al 2026.
Por tal razón, es imprescindible desarrollar un estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva que permita analizar el contexto económico; las principales macrotendencias tecnológicas y de mercado; las empresas o actores referentes a nivel nacional e internacional; y las tecnologías disruptivas aplicadas para reducir costos e incrementar ingresos que impulsan la reactivación del sector de macrosnacks en el Valle del Cauca.
En el presente estudio se evidencian importantes transformaciones o tendencias que están direccionando al sector de macrosnacks. La producción de alimentos con atributos o contenido más saludable, el uso de materiales ecológicos para los procesos de empaquetado, el alza en el canal de ventas online, la digitalización en varios de los eslabones de su cadena de producción; y otras tendencias a las cuales el sector se ha adaptado, teniendo en cuenta la innovación, modernización y diversificación con oferta de valor agregado.
La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla, y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (AENOR, 2018).
Por otra parte, la inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización, que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).
Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación que utilizan la VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando el desarrollo productivo.
Así, la VT-IC se define como un proceso sistemático, en el que se capta, analiza y difunde información de diversa índole (económica, tecnológica, política, social, cultural), con el ánimo de identificar y anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la estrategia en las organizaciones (Sánchez y Palop, 2002). La VT-IC permite alertar sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva y técnica susceptible de crear oportunidades o mitigar amenazas.
Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse. Este tipo de ejercicios, se basan fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).
Para este estudio se realizará un ejercicio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia competitiva para el sector de servicios alojamiento en el Valle del Cauca, el cual se enfoca en el análisis del contexto internacional y nacional del sector, la identificación de las principales macrotendencias y la distinción de empresas y tecnologías reconocidas. La metodología detallada de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia se presenta en el Apéndice Metodológico.
El componente metodológico del presente ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura.
Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucradas en el proceso y expertos de cada sector.
Para la definición del alcance del ejercicio de VT-IC se elaboró una ficha de necesidades, donde se definió el objetivo general, los objetivos específicos, las principales fuentes de consulta, palabras clave y conceptos básicos.
La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla:
La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:
• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal;
• Definición de las palabras clave y ecuaciones de búsqueda;
• Información económica del contexto global y local del sector;
• Identificación de macrotendencias sectoriales;
• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.
En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector.
Fuente: elaboración propia.
Es importante resaltar que la ficha de necesidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva del sector de alojamiento del Valle del Cauca fue estructurada gracias a encuentros realizados entre el Centro de Innovación ValleINNy empresarios del sector: Oscar Guzmán, Presidente Ejecutivo Cotelco Valle del Cauca y Harold Rivas, Director General SITUR Valle del Cauca.
Fase 3: Almacenamiento de la información
En esta fase se organizó, clasificó y almacenó la información recopilada en la plataforma One Drive de Microsoft 365. Además, fueron creadas bitácoras de búsqueda, las cuales permiten analizar la evolución del proceso de búsqueda. El almacenamiento organizado de la información permite que todos los participantes del proyecto y stakeholders del sector puedan tener acceso a la información, igualmente, es útil para posteriores procesos de validación.
Fase 4: Procesamiento de la información
La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. El objetivo es procesar, filtrar y analizar la información disponible agregándole valor para que sean fuentes de información precisas y claras. A partir de la información recolectada se elaboraron fichas resumen con las principales macrotendencias y las empresas referentes a nivel internacional y nacional.
Fase 5: Recomendaciones para la acción (Propuesta de valor)
En esta etapa se genera la propuesta de valor a partir de la información recolectada, lo que permite la toma de decisiones estratégicas para el sector. Para esto, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC.
Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le posibilitará al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.
Fase 6: Construcción del informe final de VT-IC y socialización de resultados
En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio de VT-IC y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia con el equipo de trabajo del Centro de Innovación Valle Inn, empresarios y emprendedores del sector.
ECONÓMICA GLOBAL Y LOCAL DEL SECTOR DE DE MACROSNACKS
El sector de Macrosnacks comprende las empresas relacionadas con la fabricación, distribución y comercialización de alimentos empacados y a las bebidas no alcohólicas, de fácil acceso para el consumidor y listas para consumir (RED CLUSTER Colombia, s.f.).
El concepto de Macrosnacks, también conocido popularmente en Colombia como mecato o pasabocas, hace referencia a una pequeña cantidad de alimento y/o bebida que se consume entre comidas o en ocasiones especiales como celebraciones y reuniones (RED CLUSTER Colombia, s.f.).
Además, este tipo de productos se caracterizan por ser ligeros y de fácil acceso para el consumidor al no requerir preparación. Algunos ejemplos son los productos de confitería, los frutos secos, frituras, galletas, bebidas lácteas y gaseosas, empaquetados de panadería, entre otros.
En el 2021, el sector de Macrosnacks reportó un valor de mercado de USD $1,785 billones a nivel mundial, lo que representó un incremento en esta variable de 1.71% con respecto al 2020, como se puede observar en el siguiente gráfico. Cabe destacar que, el sector en los últimos años no ha dejado de crecer. A pesar de las restricciones impuestas a raíz de la pandemia del COVID-19, la industria no se estancó, por el contrario, aumentó su valor de mercado en un 1.15%.
Gráfico 2. Participación en los Ingresos del mercado mundial del mercado de alimentos (2020).
En el 2021, el sector de Macrosnacks reportó un valor de mercado de USD $1,785 billones a nivel mundial.
Ahora bien, en el siguiente gráfico es posible evidenciar la participación de las diferentes categorías de Snacks (salados, congelados, panadería, confitería, de frutas y otros tipos) en los ingresos mundiales del sector durante el 2020. El segmento de Snacks salados fue valorado en USD $181.84 billones en 2020, participando con más del 40% de las entradas del sector a nivel global, siendo la principal categoría en la generación de ingresos.
De acuerdo con Mordor Intelligence (2022), la gran presencia de múltiples marcas y jugadores que elaboran una gran variedad de snacks salados, tales como: nueces, semillas, mezclas de frutos secos, papas fritas (infladas), chips de tortilla, galletas saladas, palomitas de maíz, entre otros, ha hecho que este segmento sea altamente competitivo.
En este sentido, el gasto per cápita de snacks salados se ha visto influenciado por las actuales necesidades de los consumidores que están optando por opciones de alimentos rápidas y convenientes.
Gráfico 3. Ingreso global del mercado de Snacks (2020), por tipo.
Seguidamente, se encuentran los Snacks congelados; categoría que comprende productos como helados, postres congelados y yogurts. La demanda de este segmento ha sido impulsada gracias al desarrollo de estos productos con nuevos atributos, tales como: niveles bajos de grasa y azúcar, libres de lactosa, entre otras características que hacen a estos snacks más saludables y atractivos a los consumidores (Mordor Intelligence, 2022). Este grupo de snacks reportó ingresos de USD $150.87 billones en el mercado mundial durante el 2020.
De igual forma, la búsqueda de los consumidores por opciones saludables y rápidas o convenientes, que se adapten al nuevo estilo de vida de la sociedad, han sido atributos para promover las ventas de las diferentes categorías de Snacks.
En el caso de los Snacks de panadería (productos en los que la harina es el principal ingrediente), que es el tercer grupo con mayores niveles de ingresos, hay un creciente interés de los productores por ofrecer alimentos con bajo contenido de azúcar, libres de gluten y orgánicos, para ajustarse a las nuevas necesidades del mercado (The Business Research Company, 2022a).
Los snacks de confitería, comestibles que por lo general son ricos en azúcar y carbohidratos, han propulsado sus ventas gracias, entre otras cosas, al uso de saborizantes naturales en sus productos y al desarrollo de productos aptos para veganos y vegetarianos (The Business Research Company, 2022b); reemplazando insumos que provienen de animales, como es el caso de la gelatina, por ingredientes provenientes de plantas, como por ejemplo el almidón oxidado.
Este tipo de snacks en el 2020 fue valorado por USD $17.88 Billones y tiene una alta expectativa de crecimiento; dado que presenta una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR, por sus siglas en inglés) de 5.42% hasta el 2026.
Gráfico 4. Participación en los ingresos del mercado global de macrosnacks, por geografía (2020).
Gráfico 5. Ingresos del mercado de Macrosnacks a nivel mundial, por país (2021).
En el 2020, la región de Asia-Pacífico, participó aproximadamente con una tercera parte (32.33%) de los ingresos generados por la industria de macrosnacks a nivel mundial, como se puede observar en el anterior gráfico. Esta región se caracteriza por la presencia de importantes países referentes como Japón, China, India e Indonesia (ver Gráfico 5). Estos cuatro países de forma conjunta produjeron aproximadamente USD $480 billones en ingresos en el mercado de macrosnacks durante el 2021.
De acuerdo a The Business Research Company (2022b), el auge del sector de Snacks en la región asiática, está muy relacionado por su gran tamaño de mercado, al ser la región con mayor población en el mundo, lo que permite un consumo masivo de este tipo de alimentos. Además, se evidencia el crecimiento en la capacidad adquisitiva de la población, lo que les favorece consumir en mayor medida estos alimentos.
En segundo lugar, se encuentra Norteamérica, con una participación en los ingresos del mercado mundial de aproximadamente el 30%; lo cual se debe en gran parte por la presencia de Estados Unidos, el líder mundial en la producción de Macrosnacks. La potencia norteamericana cuenta con un papel muy activo en el mercado, dada la presencia de compañías referentes y pioneras como PepsiCo, Mondeley International, Mars Inc, The Hersheys Company, entre otras.
De igual manera, en esta región es importante la incidencia de México, el sexto país con mayores ingresos del sector (Gráfico anterior). Este país cuenta con la presencia del Grupo Bimbo; un referente internacional en la producción de snacks de panadería y de Ricolino; un tradicional productor de confites en la región (Euromonitor, 2022).
Por su parte, el continente europeo cuenta con una aportación del 27.5% de las entradas del mercado mundial. En esta región sobresalen importantes referentes como Rusia, Italia, Reino Unido y Suiza, dada la presencia de multinacionales reconocidas como: Nestlé, Ferrero, Unilever, entre otros. Au vez, la región de Sudamérica aportó el 6% de los ingresos en 2020, de esta región sobresalen principalmente los ingresos ocasionados en Brasil y Argentina (Mordor Intelligence, 2022).
Figura
Fuente: Elaboración propia con base en Mordor Intelligence (2022).
En la anterior Figura es posible evidenciar los canales de distribución o ventas de macrosnacks, la participación de cada uno en los ingresos del sector y sus principales características. De acuerdo a Report Linker (2020), el aumento de la población a nivel mundial está impulsando a los fabricantes de macrosnacks a aumentar sus canales de venta minorista en ciudades y áreas de pueblos pequeños.
En Mordor Intelligence (2022) se observa como la tendencia de las compras en línea (e-commerce) ha aumentado considerablemente en los últimos años y se proyecta como el canal de mayor crecimiento próximamente, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 6.44% hasta el 2026.
Actualmente, se observa como la mayoría de las empresas venden sus productos a través de sitios web de comercio electrónico de terceros (distribuidores) para aumentar su alcance en el mercado (Report Linker, 2020). Similarmente, las principales compañías del sector han desarrollado sus propias plataformas web para la comercialización de sus productos e igualmente recurren a sitios web de terceros. La expansión de este canal minorista se ha visto fortalecido por el creciente número de usuarios de internet, las transacciones en línea y la disposición a comprar de inmediato.
La invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, ha impuesto restricciones en el mercado global de varios sectores económicos dadas las interrupciones en la producción industrial y agrícola, y el aumento en los precios de los bienes.
En el caso del sector de los macrosnacks, la producción de snacks de panadería se ha visto perjudicada; puesto que entre Rusia y Ucrania aportan más del 25% de las exportaciones mundiales de este insumo (trigo), el cual es esencial para la producción de este tipo de macrosnacks (Swanson, 2022).
A raíz del surgimiento de la pandemia del COVID-19, la disrupción en la cadena de suministro ha sido uno de los mayores impactos que ha experimentado la economía global. Asimismo, la dificultad de satisfacer la demanda y las presiones inflacionarias han afectado tanto a productores y consumidores de macrosnacks. (Euromonitor, 2022b).
Cabe destacar que, el conflicto entre Rusia y Ucrania, al igual que el aumento global de los costos de energía y transporte, también han impuesto presiones a los fabricantes del sector para que aumenten sus precios para el consumidor final.
Por último, un fenómeno que ha presenciado la industria mundial de macrosnacks desde hace algunos años, y que se ha agudizado con las dos anteriores dificultades expuestas, es la fluctuación en los precios de los materiales e ingredientes o insumos (Fortune Business Insight, 2021).
Materias primas básicas para la producción de snacks como el azúcar, el cacao y el ya mencionado trigo han variado sus precios internacionales, lo cual se ha terminado reflejando en mayores precios al consumidor y en menores márgenes de ganancias para los productores.
La producción de macrosnacks, pasabocas o ‘mecato’, como coloquialmente se conoce en el país es una importante actividad productiva para la economía colombiana. De acuerdo al Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2019) entre la fabricación de snacks, galletas y aceites se aporta el 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y el 6.8% del PIB industrial. Además, en términos de empleo entre estas actividades generan alrededor de 79,000 empleos a través de 40,844 empresas registradas.
En el siguiente Gráfico es posible observar el comportamiento de las ventas del sector de Macrosnacks en los últimos 14 años. De forma general, el valor de las ventas del sector ha crecido año tras año a excepción del 2020, cuando las ventas cayeron -7.9% con respecto al 2019; lo cual se explica por el brote del COVID-19. Sin embargo, en el 2021 el sector experimentó una importante recuperación cuando el valor de sus ventas alcanzó los COP $9,508.4 billones, un crecimiento del 17% con respecto al año anterior.
De acuerdo con Euromonitor (2022), el crecimiento observado en las ventas se debe en gran medida a las frecuentes innovaciones y nuevos lanzamientos de los principales actores del mercado, y a la continua expansión de las tiendas de descuento que sirve para aumentar la accesibilidad y la variedad de una gama más amplia de productos asequibles.
Como se puede observar en el siguiente gráfico, desde el 2015 el valor de mercado del sector de macrosnacks en Colombia ha experimentado ligeras contracciones anuales, siendo el 2020, el año en el que más se redujo su valor (-5.1%).
Para el 2021, el valor del mercado de macrosnacks en Colombia experimentó una reactivación significativa al reportar un valor de USD $8,567 millones, el cual representa un crecimiento de 4.9% respecto al 2020. De igual modo, se espera que al finalizar el 2022, esta variable haya alcanzado un valor superior al de prepandemia.
*proyección
Fuente: :Elaboración propia con base a CCC (2022).
*proyección
Fuente: : elaboración propia con base a Euromonitor (2022c).
Ahora bien, en el siguiente Gráfico se observa el valor de mercado de las principales categorías que componen el sector de macrosnacks en Colombia. De este gráfico se resalta la sustancial incidencia que tienen las bebidas no alcohólicas, categoría que reportó en el 2021 una valoración superior a los cinco mil millones de dólares, su trayectoria en la historia industrial del país demuestra que la ha consolidado como una de las principales actividades productivas (Procolombia, 2022).
Gráfico 8. Valoración del mercado de macrosnacks en Colombia (2020-2022*), según categoría.
Gráfico 9. Valor de las exportaciones de Macrosnacks de Colombia (2015-2021).
*proyección
Después de las bebidas no alcohólicas, se encuentran los snacks horneados, snacks salados, los productos de confitería, las galletas, los snacks de fruta y por último los snacks en barra. En cada una de estas categorías, Colombia cuenta con valiosos referentes empresariales, tales como: Productos Ramo, Compañía de Galletas Noel, Colombina, Compañía Nacional de Chocolates, Comestibles Aldor, entre otras compañías, que se destacan en el mercado interno y cuentan con presencia en diferentes países.
Después de dos años de decrecimiento, las exportaciones de macrosnacks colombianas volvieron a presentar una senda positiva en su valor comerciado, tal como se puede observar en el siguiente gráfico. En el 2021, las exportaciones nacionales de macrosnacks fueron de USD $484 millones y registró una variación de 18.6% frente al 2020.
*proyección
Al igual que para el total del comercio exportado desde Colombia, Estados Unidos (EE. UU) representa el principal destino de los macrosnacks nacionales, como se puede evidenciar en el siguiente gráfico. En el 2021, las ventas a este mercado reportaron un valor de USD $123 millones, siendo este un incremento del 16.1% del valor de las exportaciones respecto al año anterior.
El mercado estadounidense sobresale por su sustancial demanda de productos como bombones, caramelos, confites y pastillas (snacks de confitería). En cuanto a snacks de panadería u horneados, predominan las galletas saladas y barquillos; y también son relevantes las bebidas no alcohólicas (Procolombia, 2022).
Es eminente el crecimiento que registraron el valor de las exportaciones a Venezuela (173%) con respecto al 2020, lo que permitió posicionar al vecino país como el cuarto destino de los macrosnacks colombianos. En la medida que las relaciones políticas, diplomáticas y comerciales entre Colombia y Venezuela se normalicen, se abrirán excelentes oportunidades de negocio para el sector productivo colombiano, dado las múltiples ventajas de comerciar en este mercado.
principales destinos (2020 vs 2021).
En el 2022, los actores de la cadena de valor de macrosnacks colombianos están percibiendo el impacto de las presiones inflacionarias resultantes de la crisis de la cadena de suministro global, la escasez de materias primas, la depreciación del peso colombiano frente al dólar, entre otros problemas. El principal resultado de esta situación es un aumento de los costos transferidos al consumidor a través de precios unitarios elevados y, por lo tanto, un fuerte crecimiento del precio actual en todos los macrosnacks (Euromonitor, 2022c).
En el mes de junio del 2022 la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 9.6%, lo que llevó a que la economía colombiana esté padeciendo los niveles de inflación más altos en los últimos 22 años (América Económica, 2022). La presión inflacionaria ha sido principalmente jalonada por los alimentos y bebidas, dado que estos registraron un alza de 15.7% en sus precios durante el primer semestre del año.
El sector de Macrosnacks en Colombia se ha visto afectado por el encarecimiento de los siguientes productos o insumos agrícolas:
Trigo: según Henry Vanegas gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), aproximadamente el 99.7% del trigo consumido en Colombia es importado (Cabrera, 2022). Entre junio del 2021 y mayo del 2022 su precio promedio al productor ha incrementado un 132%.
Papa: es uno de los alimentos que ha padecido la mayor inflación en los últimos meses, el precio de sus insumos de producción se ha incrementado hasta un 100%, lo que ha obstaculizado su comercio. La crisis del comercio internacional, el Paro Nacional y el alto consumo han sido la razón de la escases y la inflación de la papa en Colombia (Sánchez, 2022).
Fertilizante: la inflación de los fertilizantes ha afectado la producción de la mayoría de productos agrícolas, principalmente a los pequeños productores quienes se abastecen de terceros (Guerrero, 2022). Además, otros insumos de producción han experimentado importantes subidas en su precio.
2.4. Sector de Macrosnacks en el Valle del Cauca.
2.4.1. Caracterización del sector en el Valle del Cauca.
En el Valle del Cauca la producción de Macrosnacks es una fundamental actividad industrial, que contribuye significativamente al crecimiento económico y a la generación de empleo en el departamento. De acuerdo al informe Perfiles Económicos Departamentales realizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2022), la elaboración de alimentos procesados, categoría en la que se incluye los macrosnacks, participa con el 10.9% de la producción industrial del departamento, y por el lado del empleo incide con el 12.8% del personal ocupado en el sector industrial.
La fortaleza del Valle del Cauca en la producción de macrosnacks se debe en gran parte a los siguientes atributos con los que cuenta el departamento:
Facilidad de insumos: el Valle del Cauca es uno de los principales productores de azúcar en el país, el cual es un insumo esencial en la producción de macrosnacks, principalmente aquellos de confitería. De igual forma, el hecho de contar con un amplio número de empresas del sector de empaques, así como de compañías productoras de grasas, aceites y de edulcorantes, son factores que facilitan el abastecimiento del sector (El Tiempo, 2018).
Ventajas geográficas: además del perfil industrial del Valle que favorece al sector, el departamento cuenta con una importante ventaja geográfica al tener en su territorio el puerto de Buenaventura, de donde salen aproximadamente el 40% de las exportaciones colombianas de macrosnacks y de donde entran varios de los insumos traídos de otros países (CCC, 2020).
Formación especializada: de acuerdo con Carlos Andrés Pérez, director de la Unidad Económica y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, programas educativos como la Escuela de Confitería y Dulcería del SENA y la Escuela de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Valle, han cumplido un papel fundamental en la consolidación del sector.
El Valle del Cauca es uno de los departamentos líderes en el sector de macrosnacks, lo cual fue demostrado en el 2021, año en que sus exportaciones reportaron un valor de USD $158.9 millones, siendo el principal exportador de este tipo de mercancías en el país, posición que ha mantenido desde hace varios años (como se puede observar en el siguiente Gráfico). Después del Valle del Cauca se encuentra los departamentos de Antioquia y Bogotá, cuyo valor exportado ha tenido un crecimiento significativo desde el 2015.
Gráfico 11. Valor de las exportaciones de Macrosnacks, según principales departamentos (2015–2021).
Gráfico 12. Participación de las exportaciones de macrosnacks, según principales departamentos (2020 vs 2021).
Sin embargo, en 2020 año en el que comienzan las medidas de contingencia del COVID-19, se contrajo el valor de las exportaciones del Valle del Cauca (-6.3%) y de Cundinamarca (-5.7%), mientras que las de Antioquia reportaron crecimiento de 10.8%. En el 2021, periodo de la reactivación económica, esta variable reportó crecimiento para los tres departamentos, siendo el Valle el de menor variación (3.9%), respecto al 2020.
La relevancia y liderazgo del Valle del Cauca en las exportaciones del sector de macrosnacks también se evidencia; porque participaron con aproximadamente una tercera parte (32.8%) de las exportaciones del sector en Colombia durante el 2021, como se puede observar en el anterior Gráfico. No obstante, esta incidencia se redujo alrededor cinco puntos porcentuales a la reportada en el 2020, lo cual se podría explicar en parte por el crecimiento de las ventas al exterior de otros departamentos como Cundinamarca, Caldas y Santander (Procolombia, 2022).
Ahora bien, analizando los principales productos exportados por el sector en el Valle del Cauca, se resaltan productos como bombones y confites cuyas ventas al exterior reportaron un valor superior a los ochenta millones de dólares, como se puede observar en el siguiente gráfico. En concordancia con lo anterior, la presencia de la industria azucarera en el departamento beneficia ampliamente la elaboración de confitería en el Valle del Cauca y ha hecho que esta sea su principal categoría en el sector de macrosnacks.
Gráfico 13. Participación de las exportaciones de Macrosnacks del Valle del Cauca, según producto (2020 vs 2021).
Gráfico 14. Valor de las exportaciones de Macrosnacks del Valle del Cauca, según principales empresas (2021 vs 2020).
Igualmente, el Valle del Cauca es un generador central de otro tipo de macrosnacks, de los cuales obtiene significativos ingresos de su comercialización, tales como: los snacks de panadería y molinería, las bebidas no alcohólicas y lácteos, y también de snacks salados como frituras y algunos frutos secos (CCC, 2017).
A nivel de empresas colombianas, en el 2021 Colombina reportó ventas al extranjero por un valor superior a los USD $100 millones (como se observa en el siguiente Gráfico). Colombina, una empresa vallecaucana con más de 90 años en el mercado, es un referente nacional e internacional en la producción de Macrosnacks de confitería, algunos de productos insignia son Bon Bon Bum, Coffe Delight y Choco Break.
El éxito comercial de esta compañía en mercado internacional ha sido muy significativo, actualmente tiene presencia en más de 80 países y desde el 1 de junio de 2020 se encuentran disponible los productos Bon Bon Bum (en 587 tiendas) y Fun Mix (en 1.121 tiendas) en Walmart, la cadena de tiendas más grande del mundo, las cuales tienen presencia en 47 de los 50 estados de EE.UU (CCC, 2020).
Otro referente importante del departamento en el sector de Macrosnacks es Comestibles Aldor, una compañía principalmente enfocada en la producción de confitería. En el 2021, sus expor-
taciones correspondieron a USD $28.9 millones haciendo presencia en más de 50 países, entre los que se encuentra países de África y Asia como China y Corea del Sur (CCC, 2020). Estas cifras demuestran el importante alcance que ha obtenido la confitería vallecaucana en el mundo.
En conclusión, en el 2021 la valorización de mercado del sector fue de USD $1,785 miles de millones, participando en alrededor del 18% de los ingresos mundiales del sector de alimentos. De igual forma, se pronostica que el sector siga creciendo su valorización de mercado e ingresos en los próximos años.
A nivel global, entre los snacks salados, congelados y de panadería se reparten más del 80% de los ingresos del sector. Para Colombia, sin contar las bebidas no alcohólicas, las principales categorías de Macrosnacks que se producen en el país son los de panadería, los salados y los de confitería.
El Valle del Cauca, el departamento líder en la producción de Macrosnacks, tiene como principal vocación la elaboración de snacks de confitería, dada la presencia de importantes líderes y las ventajas de abastecimiento con las que cuenta. De igual manera, en el departamento existen un número amplio de compañías de otro tipo de Macrosnacks.
Por otro lado, los supermercados y las tiendas son el principal canal de distribución de Macrosnacks, entre ambos canales se generaron aproximadamente el 80% de los ingresos del sector en el 2020. Sin embargo, las ventas en línea (e-commerce), es un canal cada vez más significativo dada la facilidad que permite a consumidores y el creciente uso del internet y medios digitales de la sociedad, lo que lo hace el canal de distribución con mayor proyección de crecimiento.
No obstante, con el brote de la pandemia del COVID-19 y las diversas afectaciones que este trajo al comercio internacional se desencadenaron disrupciones en la cadena de suministro global, manifestándose en sector de Macrosnacks con presiones inflacionarias y fluctuaciones en los precios para productores y consumidores.
La coyuntura mencionada se ha agudizado a partir de la invasión de Rusia a Ucrania; dado que estos países son importantes productores de diversas materias primas esenciales para la industria de Macrosnacks, como lo es el trigo, y otros insumos. De igual forma, este conflicto geopolítico ha traído diversas inestabilidades a la economía global que se espera tengan consecuencias directas o indirectas sobre el sector industrial global.
En este capítulo se identifican las macrotendencias para el sector de macrosnacks, con el fin de ampliar el panorama del comportamiento del sector a nivel global y cómo los empresarios pueden utilizar estas macrotendencias para obtener mejores resultados en sus procesos productivos y de mercadeo. Las macrotendencias identificadas se subdividieron en tres grupos basados en la forma en que impactan.
El primer grupo son las macrotendencias tecnológicas en donde se ubicó la Inteligencia Artificial (IA), el E-Commerce, el Internet de las Cosas (IoT), la Digitalización y el Metaverso. Estas tecnologías se concentran en las capacidades tecnológicas que ha adquirido el sector de macrosnacks al nivel mundial con el objetivo de cambiar los procesos empleados, además de facilitar procesos de ventas.
El segundo grupo está determinado por las macrotendencias que aportan los comportamientos sociales & ambientales, y la forma de producción que inciden en la demanda de productos de snacks, estos son: el Cambio Climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Dinámicas Poblacionales, Consumidores Conscientes, Economía Circular y Hábitos de Consumo Saludable. El tercer grupo se refiere a las macrotendencias propias del sector, en esta clasificación se incluyen la Snackificación, Empaques Verdes o Biodegradables, Productos a Base de Plantas y Productos Orgánicos.
Estas macrotendencias buscan innovar, digitalizar y optimizar procesos que se desarrollan en el sector de los macrosnacks, igualmente permiten ir acorde con las demandas de los consumidores y los comportamientos sociales.
Estas macrotendencias buscan innovar, digitalizar y optimizar procesos que se desarrollan en el sector de los macrosnacks, igualmente permiten ir acorde con las demandas de los consumidores y los comportamientos sociales.
Inteligencia Artificial (IA) enfocada al sector de las macrosnacks
mpaques verdes o biodegradables Empaques verdes o biodegradables
Empaques verdes o biodegradables en el sector de las macrosnacks
El sector de las Macrosnacks es clave en el mercado mundial. Según Statista (2021) en 2021 representó ingresos de USD $1,399,815 millones y se espera que crezca anualmente un 2.44% en 2021-2025. No obstante, tuvo afectaciones como mucho otros sectores por parte de la pandemia del COVID-19, cuestiones como el cambio de estilo de vida del consumidor, el confinamiento y una mayor importancia de la salud, han causado cambios en el tipo de snacks que demandan los consumidores que van más guiados hacia el cuidado de la salud.
De la misma forma, el sector de Macrosnacks revolucionó los canales de distribución tradicionales, identificando oportunidades y retos para que las empresas tengan en cuenta; así cubrir estas nuevas necesidades del consumidor.
Se lograron reconocer 14 macrotendencias, las cuales se subdividen en tecnológicas, específicas del sector e influenciadas por comportamientos sociales y ambientales. Es necesario recalcar que estas macrotendencias son relevantes; debido a que se ven inmersas en la dinámica de oferta y demanda que afecta al sector en cuestión.
En las macrotendencias tecnológicas se identificó que la transformación digital ha acelerado el progreso. Por otra parte, el Internet de las Cosas, la Digitalización y la Inteligencia Artificial, intervienen en los procesos de productivos del sector, como parte de la reducción de gastos al momento de utilizar estas tecnologías. Asimismo, el E-commerce y el Metaverso están condicionadas hoy en día a impulsar las ventas de las empresas que las utilizan.
El estudio State of Snacking (Estado de los Snacks) de Mondelēz International (2021) expuso como el COVID-19 incrementó el consumo de snacks por medio de plataformas online en un 47% de los encuestados. Además, 7 de cada 10 encuestados planean seguir haciendo sus compras en plataformas online. Aunque, la pandemia termine se abre la posibilidad de reducir costos al no tener que ampliarse por medios físicos.
En las macrotendencias del sector se destacó la Snackificación, los Empaquetados Verdes o Biodegradables, los Productos Orgánicos y a Base de Plantas. Estas macrotendencias fueron escogidas; pues demarcan una ruta del comportamiento que deberían seguir los empresarios del departamento del Valle del Cauca, fundamentado en la producción demandada y las exigencias actuales de los consumidores.
Markniac (2019) evidencio cómo el aumento de los snacks es una de las tendencias más sólidas del mercado, teniendo un porcentaje de penetración mundial del 91%. La falta de tiempo y/o ganas de cocinar en la cotidianidad conducen a nuevos esquemas en los que las porciones de comidas se reducen, al tiempo que los snacks dejan de tomarse únicamente entre ellas, para empezar a reemplazarlas.
Esta tendencia va acompañada de comportamientos como los hábitos saludables, los cuales aumentan la demanda de snacks que contengan una carga nutritiva más alta, para de esta manera suplir las comidas cotidianas. A su vez, se destaca que las generaciones actuales no aceptan los productos de origen animal, dando alternativas como los productos orgánicos y productos a base de plantas.
Por último, se distinguieron las macrotendencias que son influenciadas por comportamientos sociales y ambientales, entre esas está el Cambio Climático, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Dinámicas Poblaciones, los Consumidores Conscientes, la Economía Circular y los Hábitos de Consumo Saludable.
En suma, logran orientar las demandas de los Snacks. Igualmente, para reducir costos en la implementación de maquinarias, se sugiere que estas tengan un menor impacto hacia el medio ambiente, y así obtener beneficios tributarios ambientales.
TOP A NIVEL GLOBAL Y NACIONAL DEL SECTOR DE MACROSNACKS
Impactos como el de la pandemia del COVID-19 que detuvo la producción de este sector por falta de materias primas, también por las restricciones al comercio de productos no esenciales y el temor de la contaminación a través de instalaciones de fabricación contribuyeron al declive de este sector en los últimos años.
Por consiguiente, este capítulo tiene como fin resaltar las empresas referentes identificadas en el estudio, por sus buenas prácticas empresariales y su desarrollo tecnológico tanto en la emergencia, como en la etapa pre y post a la misma. Sirviendo de guía para los empresarios del sector.
En la búsqueda de referentes se hizo un despliegue a nivel internacional y nacional, destacando las empresas que han tenido resultados óptimos al momento de llevar a cabo procesos de producción, con la tecnificación y la digitalización de estos. De igual modo, sobresale el uso de robots; por ahorrar costos de mano de obra y la tecnificación de los procesos que son repetitivos. Esto permite que las empresas en cuestión tengan resultados notorios en ventas e ingresos.
En consonancia con lo anterior, algunas de las empresas referenciadas adoptan procesos de alteración de sus semillas para disponer de los insumos suficientes, de manera que la producción de snacks sea a mayor velocidad. Además, del uso de Inteligencia Artificial (IA) para gestionar el tamaño perfecto del snack.
Aldor
Al analizar el comportamiento de estas empresas se evidencia la presencia de la digitalización y la tecnificación como una tendencia principal, que evidentemente ha permeado el sector de las macrosnacks y que hace necesaria su implementación por parte de las empresas del sector, para que estas sean más competitivas dentro del sector y estar al ritmo de la economía actual.
Respecto al mercado de macrosnacks mundial, este reportó un crecimiento en 2021 que llegó a 215,600 millones de dólares, con un consumo per cápita de 27.9 dólares. Los Snacks fueron el mayor segmento dentro del mercado de otros productos alimenticios. Por tanto, el sector necesita de un avance tecnológico igual de expansivo, como el crecimiento de su demanda.
La mayoría de organizaciones referenciadas están innovando en cuestiones del análisis de datos y el empleo del IoT. Sin embargo, se destaca Bimbo por utilizarla para hacer un análisis de los datos, conectar los procesos de la empresa y tomar decisiones inmediatas e informadas. Además, hace uso de máquinas y robots que inspeccionan la calidad de los productos, para que estos salgan al mercado con altos estándares.
Otra gran corporación como PepsiCo ha demostrado su poderío y su nivel de innovación al ser pionero en la digitalización masiva al introducirse en el Metaverso (Tabla 2), creando nuevas formas de ingresos para las empresas. También, sobresale por su gran compromiso por reducir los impactos ambientales; por eso ha desarrollado métodos de producción sostenible.
Asimismo, la Compañía Nacional de Chocolate y Mondelēz han desarrollado empaquetados de envases biodegradables, productos orgánicos y productos a base de plantas dentro de su portafolio de servicios.
De igual manera, Kellogg’s ha impulsado tecnologías enfocadas en la inclusión; por lo que desarrolló un empaque para la población invidente, en donde tenga la oportunidad de saber el contenido tanto nutricional como de gramaje del producto; por medio de un código que se escanea y reproduce la información. Además, de la ampliación de sus plantas.
Cabe destacar la gran demanda de productos saludables, según la encuesta de Mintel (2021) el 68% de los ingredientes frescos son un importante reclamo para los snacks y el 51% de los consumidores mundiales afirman haber cambiado los productos de snacks tradicionales, como el chocolate y los dulces, por alternativas con alto contenido en proteínas y bajo contenido en azúcar. Por tanto, estas tendencias son las principales a atender en un cambio de perfiles de consumo.
A su vez, se recomienda la automatización y robótica de los procesos, para maximizar la eficiencia de la producción. Estos sistemas modernizan el transporte, el procesamiento, el almacenamiento y el envasado de los bienes. De forma que, se reducen los tiempos en los ciclos de producción y se aumenta el rendimiento, además de mostrar importantes mejoras en las condiciones de planta, minimizando la contaminación y la interacción humana.
The Bussiness Research Company (2022), asegura que las plantas con sistemas de automatización fijos aumentan el rendimiento en al menos un 2-3% con respecto al trabajo manual.
5. IDENTIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS
PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS
E INCREMENTOS DE VENTAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR DE MACROSNACKS EN EL VALLE DEL CAUCA
La tecnología se ha convertido en una herramienta fundamental en la interacción de los seres humanos y el sector de macrosnacks no está exento de ello, son notorios los avances que se vienen evidenciando desde hace varios años en la transformación digital y la automatización de gran parte de los procesos que comprende su cadena de valor.
En este estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva se ha enfatizado en las tecnologías que impulsan a este sector a reducir sus costos e incrementar sus ingresos; de donde resultan mayores niveles de productividad, rentabilidad y estándares de calidad del sector.
Lo anterior a través de herramientas físicas y digitales que permiten automatizar varios de sus procesos, mejorar la toma de decisiones, centralizar la información, detectar anomalías en el ciclo productivo, entre otros beneficios, para todos los actores involucrados en el área directa o indirectamente.
En el Valle del Cauca, es vital la adopción de tecnologías por parte de las empresas que integran el sector de macrosnacks, para así potencializar a la región a consolidarse como un referente a nivel local y global en la producción de snacks de confitería, salados, de panadería y los diferentes alimentos empaquetados que comprenden este sector.
A continuación, se presentan tecnologías específicas aplicadas al sector, la mayoría enmarcadas en las macrotendencias expuestas anteriormente. Estas tecnologías se encuentran clasificadas entre aquellas que están diseñadas para reducir los costos incurridos en el proceso productivo del sector de macrosnacks y aquellas que ayudan a incrementar los ingresos y las ventas de este sector.
5.1. Tecnologías que ayudan a disminuir costos
Seebo – Inteligencia artificial basada en procesos
5.2. Tecnologías que ayudan a incrementar las ventas.
FASTBACK® REVOLUTION® On-Machine Seasoning (OMS) System
En este capítulo se evidenció los importantes avances que se están dando en el mercado en plataformas software, los cuales permiten gestionar o hacer más eficiente los procesos productivos u operativos de la cadena de valor del sector de macrosnacks. Basta como muestra la plataforma Seebo, cuya solución articula herramientas de la Inteligencia Artificial (IA) para identificar ineficiencias o anomalías del ciclo productivo, de igual forma genera recomendaciones a los encargados del proceso sobre las acciones a efectuar para corregir las posibles fallas.
Asimismo, otra aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) es Bonsai Project, el cual monitoriza la producción para garantizar la perfección en el producto final. De igual forma, las máquinas Pick and Place, están diseñadas para hacer el proceso de empaque más eficiente, emplean algoritmos derivado de la IA para identificar el artículo a empacar.
A su vez, en el auge de plataformas digitales, son los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales o Sistemas ERP (por sus siglas en inglés), los cuales como se observó, integran y manejan los diferentes procesos operativos llevados a cabo en las compañías en una sola plataforma. Muestra de este tipo de sistemas enfocados a las necesidades del sector son: el FooodBusiness ERP y el Syspro Food and Beverage.
Por último, es importante mencionar que varias de las tecnologías analizadas en este capítulo son diseñadas con el objetivo de mantener altos estándares de calidad en los alimentos producidos y que luego son comercializados, este es el caso del ya citado Bonsai Project. Por otro lado, está el Meki One que verifica que los productos finales cumplan con los atributos deseados. El Pulse Electric Field (PEF) procura la consistencia y homogeneidad en la producción de algunos snacks salados y con características similares se encuentra Fast Back Revolution. Garantizar la calidad de los productos es vital para mantener la confianza de los consumidores en la marca y seguir impulsando sus ventas.
PARA EL SECTOR DE MACROSNACKS EN EL VALLE DEL CAUCA
A continuación, se presenta el mapa de oportunidades del estudio de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva, que sintetiza los principales resultados y recomendaciones a partir de la información científica, tecnológica y competitiva del documento.
En este mapa se evidencian las actuales macrotendencias clave para entender el presente y el futuro hacia el cual el sector de macrosnacks se está direccionando. Así como se puede visualizar las tecnologías disruptivas que posibilitan incrementar los ingresos y disminuir los costos en los diferentes eslabones, y por ende aumentar la competitividad de esta actividad. También, es posible encontrar los principales actores o referentes que mediante sus estrategias innovadores están liderando y marcando la pauta en este sector económico.
PARA EL SECTOR DE MACROSNACKS EN EL VALLE DEL CAUCA
A partir de la información analizada en este documento, es posible formular algunas recomendaciones estratégicas para que los empresarios del sector de macrosnacks del Valle del Cauca las puedan tener en cuenta a la hora de formular estrategias de negocio, lanzamientos comerciales, inversiones en capital tecnológico o humano, entre otras decisiones significativas a las que se ven expuestos.
Estas recomendaciones pretenden fungir como una herramienta que permita a las compañías del sector de macrosnacks cumplir sus metas, especialmente en términos de maximización de márgenes de ganancia, mitigación de los diferentes riesgos a los que se exponen, modernización hacia las nuevas tendencias que están direccionando al sector de macrosnacks a nivel global, entre otros posibles beneficios.
Actualmente, la estabilidad económica y política a nivel mundial se encuentra a travesando importantes desafíos, tales como la pandemia del COVID-19 y el actual conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania. Estos eventos han generado interrupciones en la cadena de suministro a nivel global, dificultando el abastecimiento de materias primas e insumos productivos para la mayoría de actividades económicas.
Para el sector de macrosnacks esto se ha reflejado en presiones inflacionarias y en algunos casos escasez en productos como el trigo, la papa, el papel y cartón (para el proceso de empaquetado), entre otros.
La industria de macrosnacks en Colombia y el Valle del Cauca no ha sido ajena a esta realidad, el país se encuentra afrontando la tasa de inflación más alta en los últimos 22 años y fenómenos internos como el Paro Nacional, el cambio de gobierno y la devaluación del peso colombiano han agudizado el problema de abastecimiento del sector.
Dada esta situación es recomendable que los empresarios del sector de macrosnacks en el Valle del Cauca estén constantemente revisando o vigilando las diferentes coyunturas políticas y/o económicas que puedan afectar algunos de los eslabones de su cadena productiva. En este caso, la diversificación de las fuentes de abastecimiento tanto en origen (país o región de donde proviene el insumo) como en producto (explorar materiales sustitutos), es una posible estrategia para mitigar problemas como la escasez y las presiones inflacionarias.
En el sector de macrosnacks se observa un desarrollo fundamental de herramientas tecnológicas físicas y digitales que buscan maximizar los parámetros de consistencia y calidad en los alimentos que se producen en el sector. En el estudio se identificaron interesantes aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) para lograr este propósito, varias de estas son empleadas por referentes claves del sector.
Estas herramientas buscan garantizar la calidad del producto final a través del monitoreo inteligente de la línea de producción (Bonsai Project) y la identificación de causas de ineficiencias y la recomendación de acciones preventivas (Plataforma Seebo). Además, fue posible mapear importantes avances desde otros campos tecnológicos, como los sistemas de inspección por rayos X (Meki One) y los campos eléctricos pulsados (PEF), los cuales de igual forma garantizan la calidad en los alimentos.
El invertir en este tipo de tecnologías podría traer grandes beneficios para los empresarios del sector en el Valle del Cauca; ya que mantienen el buen nombre de sus marcas y aseguran que los niveles de satisfacción del consumidor no sean inferiores, estos son factores esenciales que ayudan a impulsar sus ventas.
El creciente uso del internet y la preferencia por medios digitales ha conducido a que las herramientas digitales cuenten con gran popularidad y aplicabilidad en el sector de macrosnacks. Estas se caracterizan por optimizar y simplificar diversas labores como la centralización, el monitoreo y la fácil visualización de procesos productivos (Mercury MES), así como la integración de los diferentes procesos de negocio (ventas, finanzas, calidad, producción, etc.) en una sola plataforma. Este es el caso de los sistemas de Planeación de Recursos Empresariales.
Otro tipo de herramientas como las plataformas de ventas digitales (e-commerce), el cual es el canal de ventas con mayor proyección de crecimiento, y la publicidad en redes sociales, son estrategias primordiales que están permitiendo a varios referentes del sector de macrosnacks potencializando sus ventas y su participación en el mercado.
Se logró evidenciar una creciente tendencia a la conciencia ambiental que impacta directamente al funcionamiento del sector, impulsándolo a la adopción de medidas que vayan en concordancia con el cuidado del medio ambiente y la reducción de la huella ecológica, permitiendo obtener resultados favorables.
En concordancia con lo anterior, se tiene un sector que se rige por una demanda que ha mostrado tener una conciencia ambiental más amplia e influenciable. Se reportan incrementos en ventas cuando las empresas implementan en sus procesos sistemas de producción sostenible, empaquetados biodegradables, economía circular, sistemas de energías renovables y por el contrario un rechazo a quienes no implementan estas tendencias.
Cabe destacar que estas medidas están influenciadas por estándares y acuerdos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los cuales impactan directamente a las empresas del sector de macrosnacks. Por esta razón, se recomienda la adopción de las tendencias antes descritas, buscando un crecimiento económico de la empresa y de la misma forma estar a la vanguardia en los comportamientos sociales y ambientales de la actualidad.
La salud es uno de los sectores que como se observó en la investigación, tiene gran influencia en el sector de las macrosnacks. Esto se debe a que cada vez aumenta más la preocupación por parte de los consumidores y de los entes regulatorios sobre el contenido de los snacks ofrecidos. Esta situación viene ligada a comportamientos sociales en donde se prima la buena salud y el bienestar.
Según la encuesta de Mintel (2021) el 68% de los ingredientes frescos son una demanda importante para los snacks y el 51% de los consumidores mundiales afirma haber cambiado los productos de snacks tradicionales, como el chocolate y los dulces, por alternativas con alto contenido en proteínas y bajo contenido en azúcar.
Por tal razón, se suma a las recomendaciones la utilización de productos orgánicos y a base de plantas en la fabricación de snacks, además la inclusión de líneas de productos naturales, libres de conservantes y la disminución de azúcar y sales. Asimismo, la implementación del etiquetado frontal, que pasó a ser una medida obligatoria en el país, y entrará en vigencia el próximo 12 de diciembre de 2022, en los productos ofrecidos en el sector, por lo que se recomienda su pronta ejecución; debido a que favorecerá la exportación de los productos, contando con que esta obligatoriedad se ha adoptado por inducción de países que no pertenecen a LATAM.
ABB. (2021). La solución de paletización de confitería de ABB mejora la colaboración y mejora la productividad en un 53 por ciento. Recuperado 30 de julio de 2022, de https://new.abb. com/news/detail/73220/cstmr-abb-confectionery-palletizing-solution-enhances-collaboration-and-improves-productivity-by-53-percent
AENOR (2018). UNE 166006:2018 Gestión de la I+D+i: Sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
Aldor. (s. f.). NUESTRA HISTORIA. Comestibles Aldor. https:// www.aldoronline.com/nuestra-historia/.
América Económica (2022, julio 6). La inflación en Colombia, la más alta en los últimos 22 años. https://americaeconomica. com/noticia/colombia/la-inflacion-en-colombia-la-mas-altaen-los-ultimos-22-anos.html
Asia Pacific Food Industry. (2019). Snack Manufacturing: Potato Chip Manufacturing Thrives On Efficiency. https://www. apfoodonline.com/industry/potato-chip-manufacturing-thrives-on-efficiency/
Automation.com. (2019). Omron Automation introduces the Sysmac AI Controller. https://www.automation.com/en-us/
products/product01/omron-automation-introduces-the-sysmac-ai-controll
Bühler Group. (s. f.). Mercury MES | Factory Automation System | Bühler Group. Recuperado 29 de julio de 2022, de https://www. buhlergroup.com/content/buhlergroup/global/en/products/ mercury_mes_manufacturingexecutionsystem.html
Cabrera, D. (2022, abril 12).Colombia depende de las importaciones de harina de trigo para consumir pan: Fenalce. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/economia/colombia-depende-de-las-importaciones-de-harina-de-trigo-para-consumir-pan-fenalce
Camara de Comercio Cali [CCC]. (2020). Panorama de las exportaciones de Macrosnacks en Colombia y Valle del Cauca enero – mayo de 2020. https://www.ccc.org.co/wp-content/ uploads/2019/08/Dina%cc%81mica-Empresarial-macrosnacks. pdf
Camara de Comercio Cali [CCC]. (s.f.). Plataforma Cluster. https:// www.ccc.org.co/landing/plataforma-cluster/#macrosnacks
Cámara de Comercio de Cali [CCC]. (2017, septiembre 8). Dinámica Económica del Cluster de Macrosnacks. Ritmo Cluster.
https://www.ccc.org.co/category/informes-economicos/ritmo-cluster/
Cámara de Comercio de Cali [CCC]. (2020, julio 8). Panorama de las exportaciones de Macrosnacks en Colombia y Valle del Cauca enero – mayo de 2020. Ritmo Cluster. https://www.ccc.org.co/ category/informes-economicos/ritmo-cluster/
Capterra (2022). Descubre las posibilidades del metaverso en empresas. https://www.capterra.es/blog/2631/ que-es-metaverso-en-empresas#:~:text=El%20metaverso%20 es%20un%20espacio,dentro%20de%20un%20entorno%20tridimensional.
CEPAL. (2019). Cambios profundos en la dinámica demográfica tendrán consecuencias sobre las políticas públicas, advierte CEPAL | Noticias | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/noticias/cambios-profundos-la-dinamica-demografica-tendran-consecuencias-politicas-publicas-advierte.
CEPAL. (2019). Cambios profundos en la dinámica demográfica tendrán consecuencias sobre las políticas públicas, advierte CEPAL | Noticias | Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/noticias/cambios-profun-
dos-la-dinamica-demografica-tendran-consecuencias-politicas-publicas-advierte.
CIOMexico. (2021, 15 julio). ¿Cómo la IA está transformando la industria de viajes? CIO MX. https://cio.com.mx/como-la-ia-esta-transformando-la-industria-de-viajes/.
Colombina. (2020). Colombina avanza con robusta modernización tecnológica de la mano de IBM. https://colombina.com/ co_es/blog/detail/85/index.html.
Colombina. (s. f.). Sostenibilidad. https://colombina.com/co_ es/sostenibilidad.
Compañia Nacional de Chocolates (S.f.). Nuestras plataformas. https://chocolates.com.co/nuestras-plataformas/.
Computing (2022). Metaverso: ¿Qué puede ofrecer a su empresa? https://www.computing.es/mercado-ti/noticias/1131368046401/metaverso-puede-ofrecer empresa.1.html#:~:text=La%20gran%20ventaja%20del%20metaverso,entorno%20virtual%20complejo%20y%20realista.
Cordillera. (2019, 25 noviembre). One Superior Purpose. Cordillera Chocolates |. https://chocolatecordillera.com/about-us/ one-superior-purpose/.
Crunchbase. (s. f.). Grupo Bimbo - Crunchbase Company Profile & Funding. https://www.crunchbase.com/organization/grupo-bimbo.
Cyberclick. (2021). ¿Qué es un ecommerce? Tipos, cómo crearlo y ejemplos. https://www.cyberclick.es/numerical-blog/que-esun-ecommerce-tipos-como-crearlo-y-ejemplos.
Diaconu, C. (2018, 19 noviembre). What Is Snackification? | Feast Magazine. Feast Magazine | The Magazine For Industry Professionals. https://www.feast-magazine.co.uk/shopping/lifestyle/ what-is-snackification-18838.
DigiRey (2021). ¿Qué es la Digitalización de documentos?. Recuperado de: https://www.digirey.com/que-es-la-digitalizacion-de-documentos.
Doofinder. (2021, 15 noviembre). Qué es un e-commerce: tipos de negocios y pasos para crearlo. https://www.doofinder.com/ es/blog/que-es-e-commerce.
Dropbox (2022). ¿Cuál es la definición de digitalización?. Recuperado de: https://experience.dropbox.com/es-la/resources/ what-is-digitization#:~:text=La%20digitalizaci%C3%B3n%20 es%20el%20proceso,la%20necesidad%20de%20archivadores%20anticuados.
E.A., M., & Amer Eiss, A. H. (2012). Pulsed Electric Fields for Food Processing Technology. Structure and Function of Food Engineering. https://doi.org/10.5772/48678
Econoticias.com. (2021, 14 junio). Snack de Kellogg sostenible. Noticias de Ecología y Medio Ambiente. https://www.ecoticias. com/sostenibilidad/210369_Snack-Kellogg-sostenible.
Edimar. (2021). Máquina Pick and Place industrial. Electrónica Edimar. https://edimar.com/maquina-pick-and-place-industrial/
Editor DiarioBitcoin. (2022, 27 junio). Snickers: una de las primeras golosinas que se registra en el metaverso. DiarioBitcoin. https://www.diariobitcoin.com/nft/snickers-una-de-las-primeras-golosinas-que-se-registra-en-el-metaverso/.
Editorial La República S.A.S. (2015, 15 septiembre). Con compra de Fiesta, Colombina aumentará 13% sus ventas de confitería. Diario La República. https://www.larepublica. co/empresas/con-compra-de-fiesta-colombina-aumentara-13-sus-ventas-de-confiteria-2301401.
El Tiempo. (2018, julio 30). El ‘dulce’ motor de la economía del Valle. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/el-dulce-motor-de-la-economia-del-valle-248322
Elea technology. (s. f.). Elea Pulsed Electric Field processing and product benefits for potato chips. Recuperado 30 de julio de 2022, de https://elea-technology.com/chips-product-page/
Emis (2022). Compañía Nacional de Chocolates S. A. S. (Colombia). https://www-emis-com.bd.univalle.edu.co/php/companies?pc=CO&cmpy=1188634.
Epicor. (s. f.). Grupo Aldor | Epicor LAC. Epicor Colombia. https:// www.epicor.com/es-co/resources/success-stories/manufacturing/524104grupo-aldor/.
Euromonitor Internacional. (2022c). Snacks in Colombia. https:// www-portal-euromonitor-com.proxy.uchicago.edu/portal/ analysis/tab
Euromonitor International (2022a). Market sizes – Snacks World [Base de datos]. https://www-portal-euromonitor-com.proxy. uchicago.edu/portal/ResultsList/Index
Euromonitor International (2022b). World Market for Snacks. https://www-portal-euromonitor-com.proxy.uchicago.edu/ portal/analysis/tab#
FAO. (s. f.). Organic Agriculture: ¿Qué son los productos orgánicos certificados? https://www.fao.org/organicag/oa-faq/oafaq2/es/.
Fedexpor. (2021). TENDENCIAS DE CONSUMO DE SNACKS 2021: EVOLUCIONANDO Y ADAPTÁNDOSE AL NUEVO CONSUMIDOR. https://www.fedexpor.com/tendencias-de-consumo-desnacks-2021/.
Financial Food. (2019, 8 agosto). Siemens incorpora el blockchain a la producción de snacks. https://financialfood.es/siemens-incorpora-el-blockchain-a-la-produccion-de-snacks/.
FoodBusiness ERP. (2022). FoodBusiness ERP | Built to make food better | Food ERP Software. Recuperado 30 de julio de 2022, de https://www.foodbusinesserp.com/
FoodTech. (2020, 21 diciembre). La inteligencia artificial invade a la industria alimentaria. The Food Tech. https://thefoodtech. com/tendencias-de-consumo/la-inteligencia-artificial-invade-a-la-industria-alimentaria/.
Forbes (2022). How Grupo Bimbo Harnesses Cutting Edge Technology To Become An Industry Leader. https://www.forbes.com/ sites/melaniefine/2022/06/28/how-this-family-run-businessharnessed-technology-to-become-one-of-the-worlds-largestfood-producers/?sh=1da7a82b1a3b.
Fortune Business Insight. (2020). Confectionery Market size, Share & COVID-19 Impact Analysis, By Type (Chocolate, Sugar and Gums (Hypermarket/Supermarket, Convenience Stores, Departamental Stores, and Online Retails), and Regional Forecast, 2021-2028. https://www.fortunebusinessinsights.com/industry-reports/confectionery-market-100542
Frank Ruff, Daimier Chrysler AG, Society and Technology Research Group. (2007).
Goula. (2022). Snacks saludables quieren el 40% del mercado colombiano de botanas en 2025. https://goula.lat/snacks-saludables-quieren-el-40-del-mercado-colombiano-de-botanas-en-2025/.
Guerrero, D. (2022, abril 25). Fertilizantes en Colombia: ¿Un problema de escasez, de precio o de ambas?. Bloomberg Línea. https://www.bloomberglinea.com/2022/04/25/fertilizantes-en-colombia-un-problema-de-escasez-de-precio-o-de-ambas/
Heat and Control. (2015a). FastBack Conveying & Seasoning Systems. Issuu. https://issuu.com/heatandcontrol/docs/conyeying_seasoningsystems
Heat and Control. (2018b). FASTBACK® REVOLUTION® On-Machine Seasoning (OMS) System. https://www.heatandcontrol. com/sites/default/files/content/resource/pdf/2019-05/FastBack%20Revolution%20OMS.pdf
Hinojosa, V. (2015). Los hoteles adaptan su oferta a la vida saludable. Hosteltur. https://www.hosteltur.com/112426_hoteles-adaptan-su-oferta-vida-saludable.html.
Hyslop, G. (2022). Zero Waste Boxes allow eco-conscious bakery and snack producers to recycle once ‘unrecyclable’ equipment. Bakeryandsnacks.Com. https://www.bakeryandsnacks.com/Article/2022/07/20/Zero-Waste-Boxes-allow-eco-conscious-bakery-and-snack-producers-to-recycle-once-unrecyclable-equipment
I.C. de México. (2021, 18 mayo). PRINCIPALES BENEFICIOS DEL EMPAQUE ECO AMIGABLE. Industria Cartonera de Mexico. http:// robuspackpeople.blogspot.com/2017/08/principales-beneficios-del-empaque-eco.html.
IMARC Group. (2022). Organic Snacks Market: Global Industry Trends, Share, Size, Growth, Opportunity and Forecast 20222027. https://www.imarcgroup.com/organic-snacks-market
IndustrySearch. (s. f.). Buhler - Sistema de Ejecución de Software de Gestión | Mercurio MES. Recuperado 29 de julio de 2022, de https://www.industrysearch.com.au/sma/default.aspx?Re-
turnUrl=%2fbuhler-management-software-execution-system-mercury-mes%2fp%2f205949
Infobae. (2022, 28 julio). Los primeros alimentos con Etiquetado Frontal estarán disponibles a partir del 20 de agosto. https:// www.infobae.com/sociedad/2022/07/28/los-primeros-alimentos-con-etiquetado-frontal-estaran-disponibles-a-partir-del-20-de-agosto/.
Innovaspain. (2019, 12 agosto). El blockchain de Siemens mejora la trazabilidad en la producción de snacks. https://www.innovaspain.com/blockchain-siemens-mindsphere-snacks/.
Instituto Nacional de Contadores Públicos. (2021, 7 abril). ¿Qué son los Beneficios Tributarios Ambientales? Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. https://incp.org. co/que-son-los-beneficios-tributarios-ambientales/#:%7E:text=El%20beneficio%20en%20Renta%20Ambiental,total%20 de%20la%20inversi%C3%B3n%20realizada.
Kellogg (S.f.). Our Story. https://www.kelloggs.com/en_US/ home.html.
Línea Verde. (2020). Consumo responsable. http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/consumo-responsdable-habitos-de-consumo.pdf.
Marel. (2022, 26 enero). Why is digitalization essential for food processors? https://marel.com/en/news/digitalization-essential-food-processing.
Mckinsey y company. (2020, agosto). Perspectives on retail and consumer goods. https://www.mckinsey.com/~/media/ mckinsey/industries/retail/our%20insights/perspectives%20 on%20retail%20and%20consumer%20goods%20number%208/ perspectives-on-retail-and-consumer-goods_issue-8.pdf.
Medina, J. y Ortiz, F. (2014). Guía para el desarrollo de ejercicios piloto de prospectiva e inteligencia organizacional. Universidad del Valle.
Mekitec. (2021). MEKI ONE X-Ray System. https://www.mekitec. com/meki-one/
Microsoft. (2020b, 23 diciembre). Cheetos más perfectos: Cómo PepsiCo usa Project Bonsai de Microsoft para elevar la calidad de los bocadillos. News Center Latinoamérica. https://news.microsoft.com/es-xl/features/cheetos-mas-perfectos-como-pep-
sico-usa-project-bonsai-de-microsoft-para-elevar-la-calidad-de-los-bocadillos/
Microsoft. (2020c). PepsiCo leverages AI to create an intelligent monitoring system that improves Cheetos consistency. Microsoft Customers Stories. https://customers.microsoft.com/en-us/ story/858753-PepsiCheetos
Microsoft. (2022a, 22 julio). ¿Qué es Bonsai? - Bonsai. Microsoft Docs. https://docs.microsoft.com/es-mx/bonsai/product/
Milling And Grain. (2019). Mercury MES – Manufacturing Execution System in the Milling Industry. https://millingandgrain.com/ mercury-mes-manufacturing-execution-system-in-the-milling-industry-20323
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019, septiembre 6). Snacks, galletas y aceites, las apuestas para aumentar producción, ventas y exportaciones de alimentos procesados. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/ snacks-y-aceites-apuestas-para-subir-exportaciones
Morales A, Nathalia. (2021 octubre 29). Exportaciones de confitería de azúcar superaron los US$100 millones a agosto de 2021. La República. https://www.larepublica.co/empresas/exportaciones-de-confiteria-de-azucar-superaron-los-us-100millones-a-agosto-de-2021-3254734
Mordor Intelligence (2020). GLOBAL SNACK FOOD MARKET.
Mordor Intelligence. (2022). SNACK FOOD MARKET - GROWTH, TRENDS, COVID-19 IMPACT, AND FORECASTS (2022 - 2027). https://www.mordorintelligence.com/industry-reports/snackfood-market
Naciones Unidas. (2021). Los derechos y las opciones son la respuesta: priorizar los derechos en materia de salud reproductiva de todas las personas. https://www.un.org/es/observances/ world-population-day.
Nielsen Company. (2018). Comida Saludable: Todo está servido para crecer. https://nielseniq.com/global/es/insights/analysis/2018/comida-saludable-todo-esta-servido-para-crecer/.
Noel. (2021, 4 noviembre). Sostenibilidad. Compañía de Galletas Noel. https://ciadegalletasnoel.com.co/sostenibilidad/.
Omron. (2019a). Omron Automation Systems. Recuperado 25 de julio de 2022, de https://automation.omron.com/en/us/solutions/sysmac-platform/
Omron. (2020b). Omron helps environmental technology Company upgrade prototype with cutting-edge technology and cut costs by 30% with solution using NX-I/O. https://assets.omron. com/m/28010214fa885b30/original/NX-Series-I-O-System-R-DSuccess-Story.pdf
Organización Panamericana de Salud & Organización Mundial de la Salud. (s. f.). Etiquetado Frontal. Paho. Recuperado 29 de julio de 2022, de https://www.paho.org/es/temas/etiquetado-frontal#collapse-accordion-20904-3.
Ortiz, F. (2014). Presentación: Rutas de Sofisticación y Competitividad (Documento de trabajo interno). Santiago de Cali, Colombia: Octopus Force.
Palacios, J. (2020, 21 diciembre). Pepsi y Microsoft se alían buscando los Cheetos perfectos. Microsofters. https://microsofters. com/174549/pepsi-y-microsoft-se-alian-buscando-los-cheetos-perfectos/
Palop, F. y Vicente, J. (1999). Vigilancia tecnológica e Inteligencia competitiva. Su potencial para la empresa española. COTEC, Madrid.
Parmacontrols. (2015). Compañía de Galletas Noel: la tecnología de rayos-x disminuye las q. . . Https://Www.Parmacontrols.It. https://www.parmacontrols.it/es/news/compaa-de-galletasnoel-la-tecnologa-de-rayos-x-disminuye-las-quejas-de-losconsumidores.
Peckenpaugh, D. J. (2021). Using artificial intelligence to streamline snack and bakery operations. Snack Food & Wholesale Bakery. https://www.snackandbakery.com/articles/96800-using-artificial-intelligence-to-streamline-snack-and-bakery-operations
PepsiCo (S.f.). Quienes somos. http://www.pepsico.com.co/ quienes-somos.
Portafolio. (2014, 5 septiembre). Con asesor de Israel, Yupi mejora producción de papa. Portafolio.co. Recuperado agosto de 2022, de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/asesor-israel-yupi-mejora-produccion-papa-42290.
Potato Business. (2021). Pulsed Electric Fields (PEF) Applications in the Snack Industry. https://www.potatobusiness.com/ pb-expert-view/pulsed-electric-fields-pef-applications-in-thesnack-industry/
Procolombia. (2022). CADENA DE AGROALIMENTOS 2021. https:// www.camara.gov.co/sites/default/files/2021-08/ANEXO%20 1%20MINCOMERCIO%20-%20%20Productos_potencial_exportador_agroindustrial_Colombia.pdf
Ramírez, D. (2018). Integración del internet de las cosas en los procesos logísticos de máquinas dispensadoras. Revista CINTEX, 23(1), 25-30. https://doi.org/10.33131/24222208.309.
RED CLUSTER Colombia. (s.f.). Detalle de la iniciativa. https:// redclustercolombia.gov.co/initiatives_f/39/show-initiatives
Redacción Alimentos. (2021, 9 julio). Redacción A. enAlimentos. https://enalimentos.lat/noticias/3623-kellogg-s-incorpora-en-europa-tecnologia-en-sus-empaque-de-alimentos-para-llegar-a-personas-con-discapacidad-visual.html.
Report Linker. (2020). Confectionery Market Report 2020-2030. https://www.reportlinker.com/p06058487/Confectionery-Market-Report.html
Revista Economia (2020). Nestlé invierte en infraestructura de data center de Schneider Electric. https://www.revistaeconomia.com/nestle-invierte-en-infraestructura-de-data-center-de-schneider-electric/.
Rey, L. (2009). Informe APEI sobre vigilancia tecnológica. Asociación Profesional de Especialistas en Información -APEI-. Gijón, España. Recuperado de https://dspace-libros.metabiblioteca. com.co/bitstream/001/190/8/978-84-692-7999-1.pdf
Rivera, Cecilia & Contreras, Fátima & Ariza, Wendy & Bonilla, Stephanie & Cruz,
Andrea. (2019). Los empaques biodegradables, una respuesta a la consciencia ambiental de los consumidores. Realidad Empresarial. 2-8. 10.5377/reuca.v0i7.7830.
S, L. (2020). Blog | IRI. IRI. https://www.iriworldwide.com/en-us/ insights/blog/four-macro-trends-snack-food-manufacturers-and-retailers-can%E2%80%99t-ignore.
Sánchez Rodríguez, J.C. (2022, abril 7). ¿Qué sucede con la papa?. Raddar. https://raddar.net/que-sucede-con-la-papa/
Sánchez, J., Medina, J., & León, A. (2007). Publicación internacional de patentes por organizaciones inventores de origen colombiano. Cuaderno de economía, 26(47). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722007000200010
Sánchez, M. y Palop, F. (2002). Herramientas de software para la práctica en la empresa de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva. Evaluación Comparativa, 1a Edición, TRIZ.
Schubert Group. (2021). The pick & place machines from Schubert - Schubert Group. https://www.schubert.group/en/ packaging-machines/pick-and-place-machine.html
Seebo. (s. f.a). How an International Manufacturer of Breads, Crackers and Biscuits Reduced Quality & Waste Losses by up to CASE STUDY Food Manufacturing 70%. https://pages.seebo. com/hubfs/Food%20case%20study.pdf
Seebo. (s. f.b). The predictive quality & yield solution. Recuperado 24 de julio de 2022, de https://www.seebo.com/predictive-quality-yield-solution/
Semana. (2020, 29 agosto). Más cerca de la ciencia. Semana.com Ultimas Noticias de Colombia y el Mundo. https://www.semana. com/vida-moderna/articulo/galletas-noel-avanza-en-investigacion-cientifica/526762/.
Sena-Previos. (30 de Junio de 2017). Vigilancia e Inteligencia Organizacional. Obtenido de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instructivos/instructivo-vigilancia-e-inteligenciavf.pdf
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- (2017). Guía del sistema de prospectiva, vigilancia e inteligencia organizacional. Recuperado de http://senaprevios.com/wp-content/uploads/2017/instrutivos/1-guia-principal.pdf
Simfruit. (2020, 3 enero). Snacks frescos, productos a base de plantas y la agricultura regenerativa entre las tendencias alimentarias para 2020 en el retail de EEUU – Simfruit. https:// www.simfruit.cl/snacks-frescos-productos-a-base-de-plan -
tas-y-la-agricultura-regenerativa-entre-las-tendencias-alimentarias-para-2020-en-el-retail-de-eeuu/.
Snack Food & Wholesale Bakery. (2021). SYSPRO to release new supply chain management capabilities. https://www.snackandbakery.com/articles/97831-syspro-to-release-new-supply-chain-management-capabilities
Snack Food. (2019, 4 diciembre). Snack and bakery companies gain an edge through digital interconnectivity. 2019–12-04 | Snack Food & Wholesale Bakery. https://www. snackandbakery.com/articles/93873-snack-and-bakery-companies-gain-an-edge-through-digital-interconnectivity.
Statista (2021) Consumer Markets- Confectionery & Snacks.
Statista. (2022 b). Revenue of the confectionery & snacks market worldwide in 2021, by country [Base de datos]. https:// www-statista-com.proxy.uchicago.edu/forecasts/758648/revenue-of-the-confectionery-market-worldwide-by-country
Statista. (2022a). Global snack food market. https://www-statista-com.proxy.uchicago.edu/study/88765/global-snack-foodmarket/
Syspro. (2022). Food Manufacturing Software | ERP Traceability Software. https://us.syspro.com/industry-specific-software/ manufacturing-software/food-manufacturing-software/
TerraCycle. (2022). Zero Waste BoxTM by TerraCycle® - US. Recuperado 29 de julio de 2022, de https://shop.terracycle.com/
Tetra Pak. (2021). Tetrapak Index 2021. https://www.tetrapak. com/content/dam/tetrapak/publicweb/co/es/corporate/TetraPak_IndexReport2021_final11.01.22.pdf.
The Business Research Company. (2022a). Snack Food Market Global Briefing 2022. https://www-bccresearch-com.proxy.uchicago.edu/partners/tbrc-market-briefs/snack-food-manufacturing-global-market-report.html
The Business Research Company. (2022b). Sugar & Confectionary Products Market Global Briefing 2022. https://academic-bccresearch-com.proxy.uchicago.edu/partners/tbrc-market-briefs/ sugar-and-confectionery-product-manufacturing-market-global-briefing.html
The Business Research Company. (2022c). Bakery & Confectionary Market Global Briefing 2022. https://www-bccresearch-com.proxy.uchicago.edu/partners/tbrc-market-briefs/ bakery-and-confectionary-global-market-report.html
The Food Tech. (2020, 18 diciembre). Lo verde y práctico, tendencias en empaques para alimentos. https://thefoodtech. com/diseno-e-innovacion-para-empaque/lo-verde-y-practico-tendencias-en-empaques-para-alimentos/.
The Food Tech. (2022, 24 junio). Productos orgánicos, un mercado que demanda color y transparencia. https://thefoodtech. com/tendencias-de-consumo/productos-organicos-un-mercado-que-demanda-color-y-transparencia/.
TheFoodTech (2021). Beyond Meat y PepsiCo producirán snacks y bebidas a base de plantas. https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/beyond-meat-y-pepsico-produciransnacks-y-bebidas-a-base-de-plantas/.
Toriello, M. (2021 28 de octubre). ‘Everyone snacks’: How Mars Wrigley is pursuing growth in emerging markets. Mckynsey. https://www.mckinsey.com/industries/consumer-packaged-goods/our-insights/everyone-snacks-how-mars-wrigleyis-pursuing-growth-in-emerging-markets
Towords. (2021). LA TENDENCIA ORGÁNICA EN 2021. https:// towords.fr/es/la-tendencia-organica-en-2021/.
VidrioMejorPlaneta (2019). Consumo responsable: Una de las diez tendencias del 2019. | Vidrio Mejor Planeta. Vidrio Mejor Planeta. https://www.vidriomejorplaneta.com/blog/consumoresponsable-una-de-las-diez-tendencias-del-2019/.
Wortev. (2022, 7 julio). Snacks saludables conquistan el e-commerce -WORTEV. WORTEV Aceleradora. https://wortev.com/ tienda-en-linea/productos-innovadores-ecommerce/.
Yang, H., Ma, M., Thompson, J. R., & Flower, R. J. (2017). Waste management, informal recycling, environmental pollution and public health. Journal of Epidemiology and Community Health, 72(3). https://doi.org/10.1136/jech-2016-208597.
Yupi (s.f.) Productos. https://yupi.com.co/cat-producto-yupi/ tosti/.
La vigilancia tecnológica (VT) es un sistema organizado, selectivo y permanente, en el que se capta información del exterior y de la propia organización de diversa índole (económica, competitiva, tecnológica, entre otras) con el fin de seleccionar, analizar y difundirla y así convertirla en conocimiento para la toma de decisiones con menor riesgo y que permite anticiparse a los cambios (Norma UNE 166006, 2018).
La inteligencia competitiva (IC) es un conjunto de acciones coordinadas de búsqueda, tratamiento (filtrado, clasificación, análisis), distribución, comprensión, explotación y protección de la información obtenida de modo legal, útil para los actores económicos de una organización que contribuye al desarrollo de sus estrategias individuales y colectivas (definición según norma UNE 166006:2011 Ex Gestión de la I+D+i: sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica).
Un proceso de VT e IC realizado de modo coordinado y continuo, posibilita el desarrollo de competencias en el ámbito de la innovación. Como resultado, las organizaciones pueden ofrecer un conjunto de servicios y productos que sean competitivos nacional e internacionalmente. Además, los procesos de innovación basados en VT e IC facilitan la respuesta al entorno global por parte de las empresas, las universidades, y las instituciones del gobierno, fomentando al desarrollo productivo (Sánchez, Medina, & León, 2007).
Así, la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva es un proceso metodológico, caracterizado por ser sistémico, donde se alerta sobre cualquier innovación científica, tecnológica, asociativa, competitiva a técnica susceptible de crear oportunidades o amenazas. Las organizaciones deben saber qué pasa, evitar sorpresas, aprovechar las oportunidades y hacer frente a las amenazas que puedan presentarse.
Este tipo de ejercicios, se basándose fundamentalmente en la colaboración de un grupo de personas en una organización con el objetivo central de proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado, para tomar mejores decisiones y reducir la incertidumbre (Sena-Previos, 2017).
Existen seis (6) tipos de vigilancia, las cuales se representan en la siguiente figura.
De acuerdo con Rey (2009) existen diferencias entre la vigilancia tradicional y la vigilancia avanzada. La primera, según la autora, es la que se ha realizado toda la vida en las empresas, es decir, la que se hace a través de la asistencia a ferias, congresos, la consulta de catálogos, las revistas especializadas que se recibían por correo en formato papel, etc.; la segunda, se refiere a la exploración de información mediante diferentes opciones de búsqueda especializada como la minería de datos y la minería de textos 3
3 Minería de datos, según Fallad et al (1996, citado por Rey, 2009) es un proceso no trivial de identificación válida, novedosa, potencialmente útil y entendible de patrones comprensibles que se encuentran ocultos en los datos”.
Minería de Textos o Text Mining, se refiere al examen de una colección de documentos y el descubrimiento de información no contenida en ningún documento individual de la colección; en otras palabras, trata de obtener información sin haber partido de algo. (Nasukawa et al, 2001, citado por Rey, 2009)
Existen diferencias considerables entre los informes tradicionales de estudios de mercado y los estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, en la siguiente figura, se describen algunas de estas diferencias.
El componente metodológico que guiará cada ejercicio de VT-IC se compone de seis etapas, tal como se observa en la siguiente figura y las cuáles se describen a continuación
Delimitación del campo de interés y el alcance de la información que se conseguirá y procesará. Se realiza la organización y clasificación de conceptos y palabras claves entre los expertos del equipo de trabajo, los colaboradores de las empresas involucrados en el proceso y expertos del sector. La ficha de necesidades de VT-IC se presenta en la siguiente tabla.
Con base en lo diligenciado, se definió un plan de trabajo que incluyó alcance, objetivo general, objetivos específicos, actividades, productos, cronograma, responsables (equipo de trabajo), indicadores de seguimiento y control, y criterios de aceptación de productos.
La etapa de búsqueda de la información dentro del proceso metodológico tiene como principal objetivo recopilar la mayor cantidad de información de las bases de datos disponibles, de manera legal, a nivel nacional e internacional. Para ello, es fundamental tener un método y una estrategia de búsqueda avanzada, la cual se realiza con el apoyo de expertos en la temática, caracterizándose por tener:
• Fuentes de información delimitadas y de acceso legal.
• Definición de las palabras-clave y ecuaciones de búsqueda.
• Información económica y de coyuntura del contexto global y local del sector.
• Identificación de macrotendencias sectoriales.
• Identificación de referentes de empresas internacionales y nacionales.
En esta fase se consultaron fuentes primarias y secundarias, principalmente en bases de datos especializadas como Scopus, Euromonitor, Statista, DANE, entre otras. La definición de palabras clave y ecuaciones de búsqueda fueron acompañadas por el equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN y expertos del sector. Algunas de las principales bases de datos que se consultan frecuentemente para este tipo de ejercicios son:
• Bases de datos científicas y tecnológicas: Las bases de datos de artículos científicos, permiten observar la dinámica de generación de conocimiento de determinada tecnología, área de investigación, producto y/o proceso. Scopus es una de las bases de datos de artículos más consultada. Scopus es una base de datos de carácter multidisciplinar que contiene resúmenes, referencias e índices de literatura científica, técnica y médica (STM). Scopus tiene cobertura desde 1960 y un contenido de más de 27 millones de artículos relevantes para la investigación científica. Además, también se realizan búsqueda en la web a través de la herramienta de búsqueda avanzada en Google y Google Académico.
• Bases de datos de Patentes: Son servicios de búsqueda de información cuyo objetivo es el fomento del conocimiento que se encuentra en las patentes. Estas bases proporcionan una gran cantidad de información tecnológica actualizada y de todos los sectores. Estas bases de datos son de fácil acceso y la mayoría de los países tienen su propio sistema
de búsqueda de patentes. Una de las más representativas es Patentscope de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la cual es de acceso libre y gratuito y permite la búsqueda simultánea en las principales bases de patentes del mundo. También existen bases de datos de patentes de pago, como el Sistema de búsqueda Orbit, el cual analiza familias de patentes y tiene acceso a las oficinas de patentes de más de 96 países, incluyendo las más representativas: Estados Unidos, Oficina Europea de Patentes (EPO), China, Alemania, Japón, Tratado PCT, entre otros.
• Departamentos Nacionales de Estadísticas: Todos los países cuentan con su propia oficina nacional de estadísticas, cuyo objetivo es recolectar revisar y publicar estadísticas de carácter económico, financiero, industrial, medio ambiental, social entre otros. En Colombia el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) es la entidad encargada de recolectar este tipo de informaciones, las cuales son insumos clave para la elaboración de políticas públicas y de diagnósticos sectoriales.
• Bases de datos específicas de empresas de consultoría: A nivel internacional existen empresas de consultoría reconocidas por publicar informes y documentos estratégicos sobre múltiples temáticas, que incluyen tendencias tecnológicas, documentos de prospectiva de diferentes sectores, escenarios de futuro, análisis de mercado, entre otros. Se destacan McKinsey & Company, Bloomberg, The Boston Consulting Group, Deloitte Consulting, entre otras. Además, existen otros sistemas de búsqueda de información sobre empresas como es el caso de Euromonitor, que es una base de inteligencia estratégica de industrias, países y consumidores a nivel mundial, además de especializarse en la investigación estratégica de mercados de consumo.
En la siguiente figura se representan algunos ejemplos de las principales fuentes de información que se utilizan para la realización de un ejercicio de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.
A partir de las bases de datos en las cuales se realiza la búsqueda de la información, se establecen un conjunto de palabras-clave de búsqueda especializada por tipo de fuente de información, que permite extraer de las bases de datos la información requerida. Para la identificación de estas palabras clave es importante consultar a un experto que guiará este proceso de búsqueda.
Para tal efecto, es importante construir una matriz de revisión bibliográfica con palabras clave en español e inglés, ya que el 98% de la información científica es publicada en inglés. En el siguiente Cuadro, se presenta un modelo de organización de las palabras clave, en las búsquedas sistemáticas de bibliografía.
La tarea primordial de un ejercicio de vigilancia científico-tecnológica es diseñar e implementar una estrategia de recopilación de información.
Para ello, se definen los objetivos de la búsqueda de información y se elabora la estrategia para identificar las necesidades, localizar la información y capturarla de una manera organizada. Para esto se realizan tareas como: identificación de palabras clave, validación de expertos (especialistas que conocen la temática en profundidad), selección de fuentes de información relevantes, formulación de la ecuación de búsqueda y elaboración del corpus o registros realizados.
De tal suerte que se logren identificar:
• Publicaciones y artículos científicos.
• Grupos de investigación.
• Recursos educativos abiertos.
• Convocatorias y ayudas.
• Proyectos innovadores.
• Buenas prácticas y casos de éxito.
• Contactos y colaboradores.
La estrategia de búsqueda deberá considerar que fuentes de consulta se utilizarán, así como los filtros y límites de años, áreas de conocimiento, bases de datos, entre otros. Los pasos para realizar este proceso son:
• Ajuste y complemento de las palabras-clave y fuentes de consulta.
• Validación de palabras clave y fuentes de consulta mediante búsquedas iníciales y consulta a expertos.
• Uso de operadores booleanos (AND, OR, AND NOT, etc.)
• Construcción de ecuaciones de búsqueda en español e inglés.
La ecuación de búsqueda es el resultado de múltiples pruebas de juego de palabras-clave en las bases de datos seleccionadas, utilizando operadores booleanos. Su construcción permite tener una fuente común de búsqueda en cualquier base de datos de información científica. A continuación, se presenta un ejemplo de una ecuación de búsqueda, que utiliza diferentes operadores booleanos.
("plantain*” OR "FAO*") AND (production string* OR banana OR *COVID-19)
La etapa de almacenamiento de información tiene como objetivo estructurar la información identificada, mediante la creación de bases de datos sofisticados e interactivos que deben ser actualizadas de manera sistemática.
El almacenamiento se hace en archivos en formato PDF acompañado de carpetas de anexos, donde puede consultarse información científica, tecnológica, comercial, los cuales no podrán ser difundidos abiertamente debido a implicación de propiedad intelectual de los investigadores. Paralelo a las búsquedas de información es necesario realizar el proceso de extracción de y clasificación temática de la información. Esto con el fin de ayudar y facilitar el proceso de organización y análisis de la misma.
Para realizar este paso, se recomienda:
• Consolidación de documentos por subtemas y objetivos.
• Identificación de documentos más relevantes.
• Lectura preliminar de los documentos.
Sin embargo, el lector puede acceder a los archivos de cada componente a través de las ecuaciones de búsqueda formuladas en la fase 2, el almacenamiento está integrado a los sistemas de protección de información de la institución y deberán validarse con los mismos, de tal suerte que el equipo de trabajo, determinen quién y de qué manera se puede acceder a esta información. Se recomienda el uso de plataformas de gestión y manejo de información en la nube, a base de seguridad en línea o firmas de seguridad de datos, tales como One Drive de Microsoft 360, Dropbox o Google Drive.
La etapa de procesamiento tiene como objetivo convertir las bases de datos creadas y organizadas, en verdaderas fuentes de información precisa para la toma de decisiones. En este contexto, implica agregar valor a los datos y transformar los resultados lineales en información estratégica, a partir de tablas orientadas a los eslabones y necesidades del sector. Tal como lo muestra la siguiente figura, se parte de la construcción de una línea base de información indeterminada, que pasa primero por la construcción de criterios de filtración (Fichas de datos) para dar sentido a los hallazgos. Posteriormente se busca crear con expertos del sector los factores de decisión.
Para este ejercicio de VT-IC se crearon fichas de resumen con las principales macrotendencias identificadas para cada sector y para las empresas de referencia a nivel internacional y nacional.
Finalmente, en el proceso metodológico el análisis propuesto se fundamenta en la generación de valor estratégico para la toma de decisiones esto implica avanzar en la pirámide informacional. Pasar de los datos que expresan solo una parte de la realidad a través de un proceso de agregación de valor mediante su categorización y contextualización con el fin de obtener infor-
mación más pertinente. Posteriormente, la asimilación y la comprensión de estos se denomina conocimiento. Sin embargo, el paso más complejo para el proceso es aquel que lleva el conocimiento a la inteligencia, pues implica configurar el conocimiento bajo argumentos, recomendaciones y estrategias propias del sector. Este documento presenta conocimiento e inteligencia al punto de recomendar acciones a partir de sus hallazgos.
Para este documento, fue elaborado un Mapa de Oportunidades, que resume los principales hallazgos del ejercicio de VT-IC. Finalmente, se presentan un conjunto de recomendaciones estratégicas las cuáles le permitirá al sector recuperarse económicamente e innovar en sus procesos productivos y de servicios.
En esta fase se compilan todos los resultados del ejercicio y posteriormente se hace una socialización y validación de los resultados obtenidos a través del ciclo de vigilancia. La socialización tiene como objetivo hacer participe a los integrantes de equipo de trabajo del Centro de Innovación ValleINN, empresarios y emprendedores del sector y otros actores estratégicos, de la información identificada y generar una revisión detallada con la posibilidad de ajustes y validación de los componentes del ejercicio de VT-IC.
Copyright © 2022
Editorial del Centro de Desarrollo Tecnológico
OCTOPUS FORCE S.A.S.
www.octopusforce.com