Agenda Visual

Page 1

AÑO 2, NÚMERO 3 JULIO 2010

EDUCACIÓN

TRATAMIENTO ANTIRREFLEJO GUILLERMO GIACOSA

SOLO LOS MUERTOS NO TIENEN TIEMPO LENGUAJE ÓPTICO

3º SEMINARIO DE MERCADEO Y VENTAS

MODA, ESTÉTICA Y VISIÓN MÁS NÍTIDA


EDITORIAL

Año 2 – Edición Nº 3

Capacitación, clave de éxito

Dirección Editorial Sergio Monopoli Acker (smonopoli@ocutec.com.pe) Gino Bragagnini Docarmo (gino.b@motsa.com.pe)

Colaboradores

Conscientes de la importancia de la capacitación en el desempeño de todos los que participamos en el campo de la óptica y la oftalmología, por tercer año consecutivo realizamos nuestro Seminario de Mercadeo y Ventas dirigido a todos los profesionales de la salud visual bajo el lema «Lenguaje hipnótico aplicado a la asesoría óptica».

Romina Paredes Guillermo Giacosa Edison Gamarra Luis Fernando Estrada (Colombia) Andres Torres (Colombia) Oscar Silio (Venezuela)

Los más de 350 asistentes que nos acompañaron los días 29 y 30 de mayo, confirmaron el interés que existe en quienes formamos parte de esta industria por convertir a la capacitación en una herramienta clave para lograr el éxito en cada una de las labores que a diario desempeñamos.

Edición Periodística Elida Vega Córdova

Diseño y Diagramación HStudio Marco Pinedo Leveau

Manuel Irribarren Nº 1325 – Surquillo Tel.: 618 – 5555 / Fax: 618 – 5566 www.motsa.com.pe www.ocutec.com.pe

Ocutec S.A.C. y MOT Distribuidores S.A. precisan que los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores. Se autoriza la reproducción del contenido de esta publicación en tanto se cite la fuente. Agenda Visual no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios y suplementos comerciales y especiales.

En ese sentido, quiero agradecer a los asistentes, a nuestros clientes y a nuestros auspiciadores y socios, por hacer de la tercera versión de nuestro seminario, un rotundo triunfo, suyo y nuestro. Pero también quiero brindar un especial reconocimiento a cada uno de los expositores, nacionales y extranjeros, sin cuyo valioso aporte, no hubiéramos podido arrancar aplausos y risas en cada uno de los oftalmólogos, optómetras, ejecutivos de ventas, administradores y gerentes que escucharon con atención las recomendaciones de estos reconocidos profesionales. Del mismo modo y aprovechando la oportunidad que tenemos de llegar a todos ustedes a través de Agenda Visual, una revista tan nuestra como suya, queremos reafirmar el compromiso que asumimos en la primera edición de nuestro Seminario de Mercadeo y Ventas. Sabemos del significado que encierra la palabra «capacitación» y, como tal, queremos que esta forme parte de sus agendas y de su día a día. Desde aquí les reiteramos nuestro apoyo, seguros de convertir dicho término en una pieza clave para alcanzar el éxito.

Ing. Jorge Yoshiyama Gerente General

3


INDICE

PORTADA Número III Julio 2010

4


ENTREVISTA

desarrollo, esta debe ser alimentada con lo último en software y maquinaria.

¿Estamos hablando de una fuerte inversión económica? Claro, para esto se requiere de una alta inversión económica. Essilor invierte 5% de sus ventas anuales en investigación y desarrollo. Si pensamos en una empresa que totalizó ventas por 2.328 millones de euros en el 2009, podemos fácilmente entender que la intachable calificación que recibe Varilux a nivel mundial encuentra sustento en un origen netamente científico.

“Sudamérica está en una fase

¿Ofrecer productos de calidad es el secreto?

de renovación y activación del mercado óptico Desde su posición como Gerente de Ventas Internacionales para América Latina y el Caribe de Essilor, la compañía número uno a nivel mundial y la más grande en cuanto a desarrollo y fabricación de lentes y materiales, en entrevista con Agenda Visual, Hans Duarte destaca el aporte de su empresa y no duda de las potencialidades del mercado óptico en la región sudamericana. ¿Cuál es el aporte de Essilor a la industria óptica? Cuando una multinacional centra sus esfuerzos y capacidad económica en el desarrollo tecnológico y su posterior aplicación a sus productos para llevar la mejor solución visual al usuario final, toda la industria óptica se beneficia. Siempre que tengamos una empresa innovando y presentando al mercado productos de primera calidad, la industria se va sumando de a pocos a este esfuerzo. Y, como resultado inmediato tendremos a un generador de progreso que, a su vez, motiva y adhiere al proceso a una segunda línea de empresas que aportan más innovaciones al mercado, y así sucesivamente.

Y, ¿ese es el papel que ejerce su empresa? Justamente, ese es el papel de Essilor, que como líder de la industria óptica quiere ser el principal motivador y generador de beneficios para mejorar la salud visual mundial.

¿Cómo ve al mercado óptico sudamericano?

6

lo que se convierte en la causa noble de todas las ópticas en el mundo, los resultados son siempre satisfactorios. Las ópticas son centros de instrucción e información para sus visitantes. Es increíble el grado de información sobre salud visual y productos específicos que existen para nuestras diferentes actividades como seres humanos. Una vez conocida esta gran variedad de productos disponibles y necesarios para nuestras actividades diarias, como los lentes Varilux, los visitantes de las ópticas estarán dispuestos a invertir dinero para su justo beneficio.

Sudamérica está entrando en una fase de renovación y activación del mercado óptico. Este beneficio no tiene paso atrás y sus frutos los veremos en mejores ingresos, en mayores fuentes de trabajo, en una mejor salud visual y en nuestros niños, que tendrán la posibilidad de ver un mundo mejor y estarán muy bien preparados para recibir correctamente una buena educación, que más adelante se verá reflejada en una mejor Sudamérica.

Investigación y desarrollo Los lentes Varilux evolucionan constantemente, ¿en qué basan su éxito? Essilor posee una base científica enfocada hacia la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y avances que puedan, efectivamente, ser llevados a los productos que se encuentran actualmente en el mercado. Lógicamente, para mantener a una base científica de 550 investigadores altamente calificados en tres centros de investigación con plena libertad de

Definitivamente, un intenso trabajo… Sí, pero debemos reconocer que Essilor no llega a su objetivo de tener los mejores lentes progresivos del mercado por su gran y único esfuerzo. Una extensa cadena de socios internacionales, como universidades y grupos empresariales, colabora en los estudios de Essilor. Dos buenos ejemplos son el Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia – CNRS (National Scientific Research Center) y la famosa Unidad de Ciencias Visuales en Oftalmología de Singapur – SERI (Singapore Eye Research Institute).

¿Cuáles son las próximas novedades de Essilor? Sin duda, nuevos productos en todas las gamas como resultado de la intensa investigación y desarrollo que realizamos. Tendremos nuevos lentes progresivos como Varilux Physio Short, Varilux Physio 360, Varilux Physio 2.0, Varilux Ipseo IV, Varilux Computer. Pero también habrá novedades en la gama de recubrimientos antireflejo como Crizal Avancé, a lo que se sumará un nuevo filtro polarizante llamado Xperio, entre otros nuevos productos.

Sin duda, ofrecer productos de calidad superior brinda a las ópticas una excelente rentabilidad, pero lo que es más importante, el usuario tendrá un producto que le ayudará sustancialmente en su salud visual y en su desempeño diario. En resumen, un intercambio en el que sus dos participantes, clientes y ópticas, obtienen inmejorables beneficios, incluso para la salud visual del país que —en definitiva— prosperará.

¿Qué deben hacer las ópticas pequeñas para hacer frente a las grandes cadenas? Le voy a responder con una pregunta. ¿Por qué gente de todo el mundo va a Machu Picchu? La respuesta es simple. «Machu Picchu es único». Entonces, hay que ser únicos, pero también se debe brindar un buen servicio y trabajar fuerte. A las grandes cadenas hay que darles las gracias. Ellas pueden hacer publicidad y enterar a todo un país sobre la importancia de la salud visual y la moda, entre otras muchas cosas más. Las grandes cadenas son como las selvas del Amazonas, no solo producen oxígeno para Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador y Colombia, el resto del mundo también se beneficia de su existencia.

PERFIL

Hans Duarte Cargo:

Gerente de Ventas Internacionales para América Latina y el Caribe

Empresa:

ESSILOR

Salud visual ¿Cuánto puede aportar Varilux en la rentabilidad de las ópticas peruanas? Partiendo de una buena orientación en salud visual,

7


De los especialistas en fugas y más

OPINION

Cargarse de adrenalina, huir y ocultarse, ocupaban gran parte de su tiempo. Solo la cueva, debidamente obstruida para los depredadores, le permitía —a la luz del fuego— unos instantes de relax. Era el tiempo, el único tiempo que aquellos seres tenían para sí y fue ese tiempo —en el que los pliegues de su cerebro estaban libres de las acechanzas de muerte— el que aprovecharon para pergeñar las maravillas artísticas que se alojan en las cuevas de Lascaux o Altamira, entre otros muchos lugares. El hombre moderno, que ya no padece las persecuciones de las que eran objeto sus antepasados, repite —a menudo— esa actitud de andar por la vida cargado de adrenalina y huyendo, siempre huyendo. No de los depredadores de antaño, sino de su propia angustia, del horror que le provoca enfrentar una realidad que no ha podido sustituir la emoción del peligro permanente de antaño, con otras emociones igualmente motivadoras.

POR GUILLERMO GIACOSA

Me decía un viejo conocido «no tengo tiempo para nada». Respondí que la nada no necesitaba por ahora su tiempo, pues ella parece conforme con lo que es y con lo que sabe que va a recibir en el futuro. Le sugerí que empleara ese tiempo — que algún día sería inevitablemente parte de la nada— en ser feliz, en hacer feliz a alguien, en descubrir su mundo interior, en enterarse lo que ignoraba, en mirar las cosas cotidianas como si las viera por primera vez, en escuchar a los otros, en preguntarse sin miedo sobre su propia vida. En fin, en todo lo que la gente que dice no tener tiempo hace para evitar mirarse de frente en el espejo, porque teme descubrir que el mundo no es exactamente lo que ellos imaginan, como tampoco es exactamente lo que ellos perciben. Nuestra percepción está determinada,

8

entre otras cosas, por nuestras creencias y si hemos desvalorizado la vida al punto de decir que «nunca tenemos tiempo para nada que no sea nuestra obsesión de no pensar en lo que realmente importa», estamos frente a algo que, aún con movimientos y latidos en el corazón, se parece bastante a la muerte. Uno de mis primos, cuando compartíamos un café, solía decirme que él trabajaba sin descanso para darse todos los gustos. Como era inevitable preguntarle en qué momento comenzaría a darse esos supuestos gustos, él siempre respondía «en un par de años». El cáncer le ganó la partida y partió con la conciencia de que somos mucho más frágiles que los planes que hacemos para nuestras vidas. La experiencia me confirma que quienes siempre dicen no tener tiempo, son especialistas en fugas. Pero, no en fugas musicales, sino en evasiones de su propia realidad. Hace apenas unos millones de años, nuestros antepasados vivían acosados por especies carniceras mucho más potentes y destructivas que nosotros.

...nunca tenemos tiempo para nada que no sea nuestra obsesión de no pensar en lo que realmente importa...

Afirmar que uno no tiene tiempo, es una forma de eludir el compromiso, de buscar un sentido a la existencia. Huyendo no hay tiempo para pensar, ni para dejar un legado como el de Lascaux o Altamira. Huyendo se crea la ficción de la propia importancia, se vive la sensación de vértigo que nace de la adrenalina y se tiene, por cierta, la conciencia de estar viviendo plenamente. Esas personas sufren los feriados y se duelen

de las vacaciones. Las tecnologías de la comunicación les permiten ingerir la droga de la alienación a larga distancia, y los salvan de la angustia de un día sin agenda prevista. Un insoportable día con ellos mismos o el insoportable «yo», que cuando no está huyendo vuelve a sus preguntas existenciales, nos incita a pensar en todo aquello que nos angustia. Cambiar de hábitos es imprescindible. Le hemos jugado sucio a un planeta que podría mantener encendida la vida por unos cuantos millones de años más, y él nos está respondiendo con desafíos que parecen ir más lejos que nuestra imaginación. En un planeta que vive esas circunstancias y crea problemas de supervivencia cada vez más dramáticos, huir sin reflexionar o seguir apostando exclusivamente a nuestro destino individual, es lo más parecido a un suicidio colectivo que —aun contra nuestra voluntad— hemos podido elaborar.

9


EDUCACIÓN

POR ROMINA PAREDES DIRECTORA DE COACH IN HOUSE www.coachinhouse.com

Bibidi babidi bum(*)… Son las palabras mágicas de un hada madrina. ¿Cuentan sus empleados con un hada madrina del servicio?, con alguien que les diga ¿cómo enfrentar situaciones difíciles con clientes? Actualmente, son muchas las empresas que están implementando programas de servicio al cliente o mejoras en sus servicios. Para ello, entrenan a su personal, mejoran los procesos de reclutamiento e, incluso, implementan mecanismos de control del servicio. De manera recurrente he percibido que lo que falta es un manejo de contingencias que permita administrar de manera, más o menos decente, situaciones de crisis con clientes. Y lo que todavía es peor, el personal de primera línea no sabe o no tiene a quién recurrir en caso se suscite algún problema. En conclusión, el hada madrina del servicio ¡no existe! Pero, ¿cuáles son las consecuencias de esto? Muchas, y ninguna de ellas son buenas. Para empezar, cuando las personas que trabajan para nosotros no saben a quién recurrir ni qué hacer, la inseguridad y desconfianza se apodera de ellas, y la interacción con el cliente, en el intento de definir una situación, inicia con la mitad de la batalla perdida. A continuación les narro una de muchas de estas situaciones en la que me he desempeñado como «hada madrina» del servicio —y no se burle, que es cierto—, brindando ayuda a empleados de servicio en situaciones escabrosas.

10

Un hada madrina abordo Viajaba con mi familia en el servicio premium de una línea de transporte terrestre y nos tocaron los últimos asientos del segundo piso. Estábamos cerca del área de trabajo de la terramoza. Cuando ella dejaba de hacer las labores propias de la atención a los pasajeros, tomaba asiento y quedaba muy próxima a mí. En el ir y venir del viaje, llegó la hora de la cena y los pasajeros —incluyéndome— empezamos a ser atendidos. Pero cuando todo parecía haber terminado, la terramoza tomó su sitio. Yo estaba comiendo, cuando noté a la señorita muy triste. Estaba tan abatida, que sin mirarla podía sentirla. Me


Criterios para una adaptación exitosa

dio mucha pena porque era una persona muy joven y volteé a mirarla. Ella, entró en contacto visual conmigo y me regaló una triste sonrisa. «¿Qué te pasa?», le pregunté, tras lo que ella respondió con un tímido «nada». «¿Estás segura?», intenté volver a preguntar, pero sin siquiera haber terminado la frase, empezó a contarme su tragedia. Desesperada, me dijo que había una señora en el primer piso que la había gritado y maltratado porque le sirvió pollo como cena y ella —en el momento de comprar el boleto— había elegido carne como opción porque no comía pollo. La terramoza le pidió disculpas y le dijo que no había llegado ningún menú de carne en el catering del bus. Y, por ende, no podía ofrecerle otra cosa. Esto, enfureció más a la clienta, quien inició una serie de amenazas y le dijo que no comería nada de lo que le ofrezca, poniendo al borde de las lágrimas a la terramoza.

Las palabras mágicas Ni bien terminé de escucharla, le pedí que me explicara el problema desde la parte logística. Me contó que era un error común y que la clienta tenía razón porque cuando una persona compraba un pasaje se le daba la opción de elegir el menú, pero al surtir de alimentos el bus, no había un proceso establecido, por lo que estos errores eran bastante frecuentes. Frente a ese problema logístico, la mayoría de los pasajeros se resignan a comer lo que le dan. Pero ese no había sido el caso de ese día. «Bueno —le dije— ¿hay algo qué puedas hacer?, ¿tienes algún menú de carne que te sobre?». Me respondió que «no». «¿Alguien a quién llamar para que te dé una solución?», volví a preguntar. Y, «no», volvió a responder. «Entonces, no tienes más opción que tranquilizarte e ir y hablar con la clienta y decirle que realmente lo sientes, que te asegurarás de que esto no vuelva a suceder, pero en vista de que no te gustaría que se quede sin cenar, quisieras saber si no tiene una indicación médica que le restrinja el pollo, ya que te sentirías muy agradecida si ella te recibe la cena que le tienes», le indiqué.

12

La cara de la niña fue de asombro. «Me va a volver a gritar», me dijo. Y yo le expliqué que no importaba, que debía demostrarle a su clienta que ella estaba preocupada por atenderla y remediar el impasse que la compañía había cometido, y que incluso debía ofrecerle más snacks y gaseosas para que no pase hambre. Pero, además, debía estar serena y digna. «Nada de lágrimas», le dije. La muchacha se fue, respirando hondo. Al cabo de un rato, volvió sonriente y agradecida. Se sentó a mi lado y me preguntó «¿cómo sabía que iba a funcionar?». No dejaba de contarme su hazaña, de cómo había logrado que la clienta comiera y no pasara hambre las siguientes horas que duraba el viaje. Le expliqué que su rol no terminaba ahí, que debía cumplir con la promesa que le había hecho a la clienta de que situaciones como esas no volverían a ocurrir. Y eso lo haría reportando a sus superiores del hecho que se había suscitado. Sin lugar a dudas, el saber qué hacer y qué decir, puede marcar la diferencia en un servicio. Puede determinar que éste sea considerado bueno, malo o excelente. Pero, no debemos abandonar a nuestra gente en la cancha con el cliente. Desarrollemos planes de contingencia en el servicio que incluyan guiones y claves de servicio que les permitan a nuestros equipos, sobrellevar situaciones difíciles con clientes. Demás está decirles, que el resto del viaje, la terramoza era un cascabel. Segura de sí misma, confiada y muy atenta. (*) Son las palabras mágicas del hada madrina de Cenicienta.

Tener en cuenta ciertos criterios para adaptar los distintos tipos de lentes RGP tóricos, y determinar el lente de prueba más adecuado respetando la fisiología corneal, son elementos fundamentales si queremos brindarle a nuestros pacientes excelente visión y buen confort en su uso.

TENDENCIAS

Pero, en varios casos, debido a que no existe una adecuada relación entre una córnea con alta toricidad y una curva base esférica, los lentes RGP esféricos no logran una buena estabilización o generan incomodidad durante el parpadeo, lo que también puede generar zonas de toque, patrón de fluorograma en corbatín y, en ocasiones, puede incluso producir alteraciones corneales físicas y fisiológicas en los pacientes. Para situaciones como estas, los lentes RGP tóricos de superficie posterior son recomendables, sobre todo cuando los pacientes presentan astigmatismos corneales mayores de 2.50 dioptrías (D) debido a una mejor interacción cornea – lente. Aunque esto no invalide el usar lentes RGP esféricos en astigmatismos de 2.50 D, lo importante —y recomendable— es el uso de lentes de prueba para evaluar la interacción de estos sobre la cornea astigmática.

Diseños de RGP tóricos POR EDISON GAMARRA ZUMAETA

OPTÓMETRA – MIEMBRO DE LA FELLOW DE INTERNATIONAL ASSOCIATION OF CONTACT LENS EDUCATOR (IACLE)

La adaptación de los lentes de contacto rígidos de gas permeable (RGP) esféricos se ha convertido en una de las primeras opciones de los especialistas visuales para lograr una corrección visual astigmática en sus pacientes.

Para ello existen, precisamente, diferentes diseños de RGP tóricos. Así, tenemos a los de superficie frontal, a los de superficie posterior, a los bitóricos y a los tóricos periféricos. En cuanto a los tóricos de superficie frontal, estos lentes presentan una superficie posterior (curva base) esférica, una superficie frontal cilíndrica y un prisma – base abajo para mantener la estabilidad meridional y corregir el astigmatismo. Este tipo de lente se puede diseñar de manera circular o también puede tener un diseño truncado, que se origina cuando el prisma no puede mantener la orientación del cilindro.

13


Selección del material

En tanto, los lentes tóricos de superficie posterior al presentar la superficie posterior tórica y la superficie frontal esférica, se convierten en el diseño que más se adapta a nuestro medio tanto por la facilidad de su fabricación como por la adecuada relación córnea – lente.

Definido el tipo de lente que han de requerir nuestros pacientes, es muy importante seleccionar un material que tenga buena estabilidad dimensional y buena calidad óptica.

Mientras que los bitóricos, al tener la toricidad en ambas superficies —tanto en la frontal como en la posterior—, son recomendables cuando los lentes tóricos de superficie posterior presentan astigmatismos residuales inaceptables.

Pero, sobre todo, debemos optar por materiales que tengan de moderada a alta permeabilidad al oxígeno, ya que por su diseño los lentes RGP tóricos son más gruesos que los lentes RGP esféricos y, por ende, la transmisibilidad (DK/t) es menor.

Y, en el caso de los tóricos periféricos, estos lentes no solo presentan una curva – base esférica en su diámetro de zona óptica posterior (DZOP), sino que sus curvas periféricas son fabricadas con diseño tórico.

Los lentes de contacto RGP tóricos de superficie posterior representan una buena alternativa para adaptar a pacientes con astigmatismos medios-altos... Ventajas y desventajas Aunado a la diversidad de posibilidades que nos ofrecen, los RGP tóricos también brindan una mejor relación lente – córnea, además de una mejor fisiología corneal que los lentes blando tóricos convencionales, gracias a su mediaalta transmisibilidad al oxígeno. Pero, resulta preciso aclarar, que actualmente los RGP tóricos solo son mejorados —en transmisibilidad de oxígeno— por los lentes blandos tóricos de hidrogel de silicona en reemplazo programado. Muy a pesar de las ventajas que ofrecen, los RGP tóricos todavía son lentes relativamente gruesos, lo que podría incrementar la sensación de presencia del lente. Y, por su diseño, el perfil de borde no es del todo uniforme.

Óptica de los lentes RGP Los lentes RGP tóricos, tanto los de superficie posterior como los de superficie anterior esférica, no corrigen todo el astigmatismo corneal e inducen un cilindro residual por la forma de la superficie posterior del lente. Este cilindro residual, también llamado cilindro inducido, está en función del índice refractivo del material del lente,

14

Lentes de prueba

Ya en el cálculo de los lentes de prueba RGP tóricos de superficie posterior, uno de los criterios de adaptación más aceptados es el modelo de «simulación lente baja toricidad», que es conveniente usarlo en corneas de alta toricidad.

Con la finalidad de simular la adaptación de un lente RGP de superficie posterior esférica, el principio de este modelo consiste en aplanar la curva – base en el meridiano corneal más curvo. Pero, también debemos tener en cuenta que para lograr una buena adaptación es recomendable que el astigmatismo refractivo total sea, aproximadamente, un tercio mayor que el astigmatismo corneal, aunque ambos deben ser del mismo eje. Para aplicar este método es necesario realizar un paso a paso. Primero, se debe adaptar el meridiano más plano cercano al alineamiento. Como segundo paso, el meridiano más curvo debe ser adaptado 1/4 ó 1/3 más plano que el astigmatismo corneal. Y, finalmente, se debe usar un diámetro total del lente de entre 9.0 a 9.4 mm.

del índice de la lágrima y del monto del cilindro en la superficie posterior del lente.

Criterios de adaptación y selección

Después que nuestros pacientes han pasado satisfactoriamente las evaluaciones de salud corneal, lagrimal y refractiva, además de todas las pruebas preliminares para una adaptación de lentes RGP, debemos proceder con la selección del tipo de lente que requerirán los pacientes. Así, en caso el astigmatismo refractivo total (AT) sea mayor o igual que el astigmatismo corneal (AC), es recomendable adaptar lentes tóricos de cara posterior; pero si el astigmatismo residual es mayor o igual a 0.75 dioptrías, es preferible adaptar lentes tóricos de cara anterior. Y, en caso el astigmatismo refractivo total (AT) sea menor que el astigmatismo corneal (AC), resulta factible adaptar lentes bitóricos. Mientras que en los casos donde la toricidad corneal periférica es mayor que la toricidad central, es recomendable adaptar lentes tóricos periféricos.

Buena alternativa Conocidos los pasos que debemos de tener en cuenta y considerando sus ventajas y desventajas, los lentes de contacto RGP tóricos de superficie posterior representan una buena alternativa para adaptar en pacientes con astigmatismos medios-altos (mayor a 2.5 D), pero —siempre y cuando— el astigmatismo total refractivo sea mayor que el astigmatismo corneal. Por ello, cuando realicemos el cálculo de las dos curvas base en los lentes RGP tóricos de superficie posterior, debemos tomar en cuenta que es muy probable que tengamos que hacer algún ajuste, por lo que los primeros lentes que pedimos los podemos catalogar como «lentes de prueba», en caso —obviamente— la adaptación requiera algún cambio. Pero, no debemos olvidar que considerando que en algunos casos los datos queratométricos no son suficientes para realizar los cálculos de los lentes RGP tóricos, debemos solicitar una topografía corneal para tener un mejor criterio y evaluar el astigmatismo en la periferia corneal.

15


N u eva s u c u r s a l en el Centro de Lima

Empieza la

E X PA N S I Ó N Co n l a fi n a l i d a d d e brindar una mejor atenció n a c a d a u n o de sus clientes, OCUTEC Lab o r a to r i o y M OT Distribuidores. I n a ugu r o s u p r i m e r a sucursal en el centro de Lim a. S e g ú n ex p l i c ó S e rgio M o n o p o l i , gerente de ventas d e O C U T E C L aboratorio, la idea de est e m i n i centro de distribución es lograr un a m e j o r cercanía con los clientes, qu i e n e s a p a r t i r d e ahora tendrán sus pedido s e n u n m e n o r tiempo, con lo que tambié n p o d r á n m e j orar la relación con sus usu a r i o s. “H a s t a a h o r a , to d os los pedidos salían de

nuestra sucursal de Surquillo, que e s n u e s t r a sede principal, lo que signifi caba u n a m a y o r inversión de tiempo para mu c h o s d e nuestros clientes, pero con este p r i m e r m i n i centro de distribución damos un p a s o h a c i a adelante”. I ndicó que en esta s ucursal ubica d a e n l a cuadra cinco del jirón Rufi no To r r i c o, venderán tanto p roduc tos de MOT (lentes d e contac to y soluciones para lentes d e contac to) como de OCUTEC (lentes d e s tock en resina, Ai r we ar y Future X) y antes d e fi nalizar el año 2010, se i naugura r a n o t r o s locales en mas distritos.

La realización del 3er. Seminario de Mercadeo y Ventas concitó la atención de un considerable número de profesionales de la salud visual, quienes ávidos por conocer de cerca las novedades en el campo de la óptica y la oftalmología, asistieron masivamente a las charlas de capacitación realizadas por Ocutec y MOT. Bajo el lema «Lenguaje hipnótico aplicado a la asesoría óptica», más de 350 asistentes

escucharon con atención cada una de las ponencias planteadas con la finalidad de enriquecer los conocimientos de oftalmólogos, optómetras, ejecutivos de ventas, administradores y gerentes, quienes escucharon con atención las recomendaciones de reconocidos profesionales. Realizado los días 29 y 30 de mayo, la tercera edición de este seminario se convirtió en una herramienta de capacitación clave para lograr el éxito en cada una de las labores de los participantes.

S e p a cómo llegar Dirección: Jr. Rufino Torrico Nº 508 - Lima Teléfono: 428 – 4598 / 822*8160 (Nex tel) Atención: Lunes a viernes de 10.0 0 am – 7.45 pm y sábados de 10.00 am a 6.00 pm.

17


Bondades del primer lente de corredor corto

Factor tecnología Pero donde se puede destacar mayor diferenciación y donde los lentes de Essilor han tenido más desarrollo, tiene estrecha relación con el segundo aspecto: la tecnología, que es la que finalmente hace único y mejor a un LAP.

ntes ie c a p s lo e u q o ha permitid ía g lo o n c te s tan la to e p d e c o n s o u c l e r , a s ic o if ñ r ida. Sin sac ít n En los últimos a s á m n apunta a ió is e v u q a n lo u o e d d a r ll o ta r u r ilor ha desa puedan disfr s s E , como a c s ti te té n s le e s y lo a d a o n m e o quienes tien r o p a importantes com d a r e p s e respuesta la o m o us vidas. c s e e s d r e le n b o a s n imp e p elemento indis En la actualidad el portafolio de productos ópticos que se puede encontrar en cualquier país de América Latina ha aumentado considerablemente, lo que en muchos casos causa confusión tanto en quienes trabajan en el sector de la salud visual como en los mismos pacientes debido, principalmente, a la cantidad y variedad de modelos que existen para escoger. Debido a que la globalización se ha convertido en un factor de bastante influencia, los lentes de adición progresiva (LAP) o lentes progresivos no son ajenos a este tema. Pero como la moda se ha convertido en una variable de peso y de gran influencia en el mercado, también ha ocasionado que el número de productos aumente día a día, sobre todo ahora que los grandes diseñadores y marcas saben que estamos ante un mercado amplio para explotar, especialmente en el área de las monturas. Recientes estudios de investigación y mercado de Essilor permiten ver que las necesidades visuales de los pacientes —al igual que sus expectativas— han cambiado, lo que ha originado el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, demostrando que los

18

La tecnología desarrollada para los lentes premium de la línea Varilux es la wave tecnology o «tecnología de frente de onda», que ha logrado optimizar las superficies del los LAP para tener un mejor comportamiento de las ondas de luz que atraviesan el mismo, y que se dirigen al ojo dando como resultado el control de aberraciones de alto orden, especialmente la conocida como «coma» y que, a raíz de que deforma las ondas de luz impidiendo que se visualicen imágenes puntuales y nítidas, es la que más puede afectar la calidad visual de las imágenes percibidas.

Como resultado del control de esta aberración gracias a la wave tecnology aplicada, el paciente tendrá una visión en alta resolución o definición con un aumento de hasta 30% de la sensibilidad al contraste, siendo mucho más evidente en condiciones de baja iluminación. Para aterrizar ese resultado, podemos usar como paralelo la imagen de un televisor normal y la de uno con tecnología LSD. Si bien, en ambos se puede ver la misma cantidad de imágenes, la calidad de estas es un muy diferente en cada uno de ellos debido a aspectos como la resolución, percepción de los colores, definición de la imagen, calidad de los detalles, entre otros. Esas diferencias son percibidas, precisamente, por un usuario de lentes con wave front, tecnología que es usada por el Varilux Physio y por el nuevo lente Varilux Physio Short. A partir de la aplicación de esta tecnología se ha me-

LAP de corredor corto y los lentes que brinden más calidad, y no solo cantidad visual, han aumentado su demanda en los últimos cinco años. Por ambas razones, se puede pensar que la mayoría de los LAP son muy similares, debido a que —en general— ofrecen lo mismo. Pero, es necesario marcar una gran diferencia entre unos y otros, diferencia que está dada por el diseño y la tecnología, dos aspectos que permiten hacer una clasificación de los productos. En cuanto a diseño podemos ver los duros, los blandos, los mono diseño, los multidiseño, los de corredor convencional y, finalmente, los de corredor corto, donde existen diferencias sustanciales que de pronto a simple vista no aparecen. No obstante, si tomamos lo mejor de esta clasificación en cuanto a resultados y desempeño, la alternativa ideal sería un LAP multidiseño que —según la montura (preferiblemente de diseño asférica)— puede ser de corredor convencional o de corredor corto.

19


“Cultura de emprendimiento debe fomentarse desde las universidades”

jorado aspectos en el diseño, tal como sucede con el nuevo lente de corredor corto Varilux Physio Short. En visión lejana es el LAP de corredor corto que más amplitud de campo visual brinda con 150°, aspecto que es muy relevante para los usuarios debido a las exigencias visuales. Teniendo en cuenta que es la zona del lente donde se puede percibir más, los beneficios de la visión en alta resolución son evidentes, sobre todo porque la pupila tiene un diámetro mayor con aumento en la entrada de luz al ojo. Considerando que en visión intermedia aumenta hasta en un 30% el campo visual, gracias al control de cantidad y ubicación de los astigmatismos residuales de la periferia (zonas de distorsión o aberración periférica), Varilux Physio Short también disminuye el efecto de balanceo comparado con otros lentes de esta gama. Teniendo en cuenta que en otros LAP los astigmatismos residuales periféricos están ubicados con ejes oblicuos, en el Varilux Physio Short están organizados a 90°, lo que permite una mayor tolerancia y mayor confort debido a la condición fisiológica del cristalino de la mayoría de las personas, que tenemos un astigmatismo lenticular también a 90°. Mientras que en visión cercana, el wave front permite tener un control de la potencia total del lente sin variaciones de poder, sobre todo en las alturas recomendadas en el Varilux Physio Short que son de 14 a 17 mm. En conclusión, Essilor —la compañía número uno a nivel mundial, la más grande en cuanto a desarrollo, fabricación de lentes y materiales— ha desarrollado con Varilux Physio Short, el primer lente de corredor corto con «tecnología de frente de onda», permitiendo que el paciente disfrute de una visión más nítida y en alta resolución, con monturas modernas y de tamaños pequeños; y, sobre todo, sin tener que hacer sacrificios de visión, moda y estética.

20

Nano Guerra García

Conocedor de las bondades de nuestro pa ís y de la capacidad emprendedora de los peruanos, Hernando «Nano» Guerra García Campos, reconocido economista y hombre de negocios, afirmó que la cultura de empre ndimiento debe fomentarse desde las universidades, pero en muchos casos dicha for mación podría empezar desde los colegios para que los resultados sean aun mucho me jores. «Los estudiantes y profesionales deben ser parte de esta cultura emprendedora que poco a poco invade el país. Ser emprendedor es una de las posibilidades de sacar el país adelante y darle calidad de vida a las generaciones futuras», señaló. Ante una nutrida concurrencia que seguía con atención cada uno de sus comentarios, sostuvo que nuestro país no necesita profesionales conformistas que terminan su carrera y son contratados. Desde su óptica —indicó— un país como el Perú requiere profesionales que sueñen hacer realidad sus sueños, tal y como sucede con las personas emprendedoras que, muy a pesar de los obstáculos que se le presentan, los hacen realidad. Dirigiéndose a quienes deseen iniciarse en el mundo de los negocios y fomentar una cultura emprendedora, Guerra García señaló que para hacer empresa en nuestro país además de tener mucho empeño y creatividad, también se debe tener la capacidad de sortear dificultades y levantarse —una y otra vez, las veces que sea necesario— para volver a empezar.

Convencido de que todo esfuerzo tiene una recompensa, el autor de Los secretos del Carajo y La historia de María, libros dedicados a promover el espíritu emprendedor y el ejemplo de peruanos exitosos, instó a los asistentes al 3er. Seminario de Mercadeo y Ventas, hacer bien las cosas, a capacitarse y a atender bien a los clientes. «No sólo son emprendedores que tienen su propio negocio, también se convierten en emprendedores quienes con sus acciones facilitan el logro de los objetivos de la empresa para la que trabajan. Por eso, no debemos olvidar que el tener la actitud y las cualidades de un emprendedor, hará que nuestra recompensa sea el éxito, que vendrá acompañado de ganancias y desarrollo», añadió.

PERFIL Hernando Guerra-García Campos Profesión:

Magíster en Administración (MBA) en ESAN. Egresado de la Facultad de Derecho de la PUCP

Experiencia: Director y conductor del programa “Somos Empresa”.

Presidente de la Asociación Nacional de Emprendedores (ANDE). 21


“No hay ninguna justificación para llevar a un cliente por el camino equivocado” e usamos en la qu je ua ng le l de y n ió ac ic un a de la com Consciente de la importanci is F. Estrada, experto Lu , es nt ie cl os tr es nu n co relación stituciones in e construcción de una buena s le na io es of pr ra pa d ercadeo en salu stas positivas. y asesor colombiano de m ue sp re ar gr lo ra pa s sa ro de uir frases po médicas, recomienda constr En primer lugar, habría que señalar que el lenguaje nunca es inocente, puesto que todas las señales que emitimos condicionan la respuesta de nuestro interlocutor. Por ello, debemos procurar que haya coherencia en el mensaje.

¿A qué se refiere con coherencia? Emitir un mensaje no es simplemente poner a trabajar la lengua. Existe una comunicación verbal, representada en las frases que construimos; y una comunicación vocal que se refiere a la intensidad de la voz, la resonancia, los silencios, entre otras cosas. Pero también hay que considerar la parte visual del mensaje que se expresa con los gestos, con las manos y, en definitiva, con todo el cuerpo. Por eso, cuando hablo de coherencia me refiero a la importancia de los mensajes visuales que deben estar incorporados con lo vocal y lo verbal, sobre todo porque los estudios indican que la gente a lo que menos le cree es a la frase misma.

¿Por eso la importancia de la corporalidad? Claro, porque cuando hay una incoherencia en el

22

¿Qué es lo que no debemos decirle a los clientes? Realmente, construir frases muy largas o que luzcan prefabricadas no es buena idea. Del mismo modo, utilizar diminutivos o frases que denoten confianza como «mi amor» o «belleza» también está prohibido. Pero tampoco debemos abordarlos con formas negativas de comunicación. Hay que eliminar el «no» y todo aquello que trata de impedir algo en el cliente.

¿Qué hacer entonces?

Luis Fernando Estrada

¿Cómo debe ser el mensaje que dirigimos a nuestros clientes?

En realidad eso no es lenguaje hipnótico, pero son conceptos básicos que debemos considerar a la hora de construir una comunicación con el paciente.

mensaje la gran mayoría de las personas le cree a la parte visual, mientras que apenas 7% de los que participaron de estos estudios aceptó las palabras emitidas como ciertas ante la incoherencia.

¿Hay alguna especie de receta inmediata como recomendación? En comunicación no hay nada absoluto porque siempre involucra sentimientos y eso ya puede hacer impredecible la reacción del interlocutor. Por eso debemos tener en cuenta algunos elementos importantes que tienen que ver con la parte visual. Se dice que un vendedor exitoso mira a su cliente el 70% del tiempo. ¿Cómo? En segmentos de tiempo que van desde los cinco hasta los 15 segundos, después se dirige por unos instantes al producto o al documento y luego regresa a los ojos del paciente. En el caso de las manos, estas tienen que apoyar la idea permaneciendo a los lados de manera relajada, pero recobrando su vitalidad cuando de hacer énfasis se trata.

¿Eso es lenguaje hipnótico?

Hay que tratar a la gente por su nombre y también hay que emitir mensajes desde el «yo» para que sean más personales. Siempre, hay que tratar de coincidir en «algo» con nuestros clientes así no estemos de acuerdo finalmente con sus apreciaciones.

¿El secreto está en el buen uso del lenguaje? Claro y podemos intentarlo utilizando cuantificadores universales. Alguna vez escuché decir que palabras como «todo», «nada», «siempre» o «nunca» eran muy complicadas de usar y habían terminado con más de un matrimonio, pero porqué no probamos con frases como «siempre se sentirá cómodo con este progresivo». Las preposiciones «antes», «durante» y «mientras», por citar algunas, permiten la construcción de frases muy poderosas como «elijamos su armazón ahora, mientras el doctor está listo para atenderle». Aunque también están los enlazadores hipnóticos que nos permiten construir frases sobre temas u objetivos diversos, y a veces discordantes, que enlazamos con conectores como «y», «a medida que», «significa que», pero también están las omisiones que se producen cuando simplemente guardamos silencio y omitimos palabras para que —acto seguido— nuestro cliente llene esos espacios en su mente con expresiones poderosas.

Desde su óptica, ¿qué es lo que conseguiremos con estas recomendaciones?

¿Dónde radica el poder de nuestro len-

Si todo marcha bien, deberíamos construir frases tan poderosas como para decirle al cliente «cuando chasquee los dedos, usted ladrará como un perro» o «ahora mismo caerá en un profundo sueño». En la práctica, nuestra comunicación debe estar dirigida básicamente al conciente del cliente con frases estructuradas que contengan la idea en una sola frase, que sea simple, contundente y concisa, que suene como un título e invite a actuar, pero que además brinde un beneficio clave ajustado a sus necesidades.

El lenguaje nunca es inocente y en la medida que construyamos frases poderosas, tendremos la actitud afirmativa y optimista de nuestros clientes correspondiendo a nuestro esfuerzo. Pero, siempre y cuando los llevemos por caminos verídicos y de nuevas tendencias que los beneficien. No hay ninguna justificación para llevar por el camino equivocado a un cliente. Afortunadamente somos conscientes de que trabajamos en el sector salud y que nuestro trabajo no solo involucra una gran responsabilidad social, sino que nos permite hacer milagros cuando hacemos las cosas bien.

guaje?

¿Qué es lo que finalmente requiere la venta? Además de crear conciencia sobre la coherencia del mensaje, la venta requiere cierta preparación previa tanto para la construcción verbal del mensaje como para la vocal y la visual. Adicionalmente, toda comunicación debería considerar el acompasamiento — también conocido como «rapport»— para lograr que el cliente baje sus defensas. Un buen vendedor debe intentar copiar parte de los comportamientos del cliente —incluido los patrones del lenguaje— para generar empatía.

PERFIL Luis Fernando Estrada Profesión:

Optómetra de la Escuela Superior de Medicina del IPN de México.

Experiencia: Consultor y entrenador sobre temas de gestión en óptica, ha brindado seminarios y talleres en 65 ciudades de 13 países de América Latina.

23


Exitoso inicio y final del 3er. Seminario de Mercadeo y Ventas realizado por Ocutec y MOT, donde durante dos dĂ­as destacados expositores concitaron la atenciĂłn de los mĂĄs de 300 asistentes, que se mostraron satisfechos con lo aprendido en cada una de las charlas.


“Quien no sepa sonreír, que no ponga un negocio”

“Di que sí... para generar valor” Nubia Bejarano

Jaime Lértora Convencido de que la expr esión oral y corporal es fu ndamental para lograr una nicación eficaz, sobre todo com , cuando de atención al cl iente se trata, Jaime Lértor uhincapié en la necesidad a, hizo de po favorecer una comunicació tenciar los niveles de expresividad corporal y oral pa n y lograr relaciones interp ra ersonales realmente efectiv as. Con sus ponencias «Mejorando nuestra comunicación en la atención al cliente» y «Confianza y motivación: herramientas para el cambio», el reconocido consultor en comunicaciones captó la atención de los asistentes al 3er. Seminario de Mercado y Ventas, quienes lograron entender la importancia de tener una buena actitud en el contacto con los clientes, para lo cual debemos mantenernos siempre dispuestos a escuchar y mostrar disposición e interés frente a nuestro interlocutor. Durante su primer contacto con los profesionales de la salud visual, Lértora destacó la importancia de diferenciar entre el «oír» y «escuchar», conceptos que deberían ser tomados en cuenta para mejorar la relación con clientes. Y es que mientras que para «oír» se hace uso, únicamente, del sistema auditivo para recibir sonidos, para «escuchar» —aclaró— se requiere esfuerzo y compromiso para comprender lo que nos están diciendo. En cuanto a la importancia de expresar y transmitir las emociones con un adecuado lenguaje gestual y corporal, destacó la importancia de la sonrisa en el terreno de la comunicación humana. «Quien no sepa sonreír, que no ponga un negocio», fue el consejo que arrancó más de una sonrisa entre los asistentes.

26

Siguiendo con la importancia de la sonrisa, hizo un claro llamado de atención para que además de entender que «sin clientes no hay negocios», también debemos «tratar al otro como quieres que te traten a ti», para lo que rescató la importancia de alcanzar la excelencia en el servicio al cliente. Del mismo modo, hizo reflexionar a los asistentes sobre la trascendencia de ofrecer un buen servicio. «Si les gusta resolver los problemas de sus pacientes o clientes, la disposición, la amabilidad y el conocimiento, deben ser sus principales herramientas», recomendó.

PERFIL Jaime Lértora Profesión:

Ingeniero de la UNALM. Consultor en Proyectos de Comunicación.

Experiencia: Actualmente dirige su empresa consultora

Lértora Consultores Integrales en Recursos Humanos. Actor y director de teatro, presentador de radio y televisión, es autor del libro “Habla, guía para una comunicación exitosa”.

iario entre lo d e rm te in te n ie c fi e nvertirse en un o c e d ia consumidor, c n a te rt n o ie p c a im p l la e d e d s e s d a te d Conscien día y las necesi n e y o h e hacer una inc e ra fr a o p a » c sí ti p e ó u q a i ri d st « u d se que la in valido de la fra a h se s dispuestos a n o n ti a si g n si a e Tr u s q o ñ ra a a p s o s— im o lt en los ú luidos los usuari c in — o c ti p ó r to c se l vitación a todo e ía y moda. g lo o n c te , d lu sa n e invertir Según explicó Nubia Bejarano, durante su participación en el 3er. Seminario de Mercadeo y Ventas realizado por MOT y Ocutec, es necesario hacer un análisis de la actividad, además de propiciar reuniones de los equipos de trabajo, para saber cómo hacen las ópticas —o los negocios en general— para vender más. La experta en servicio al cliente y mercadeo, dijo que cuando en Transitions —empresa en la que actualmente trabaja— quisieron ver la forma de vender más productos ópticos premium y de tecnología, se toparon con una dura realidad porque a pesar de ofrecer beneficios palpables a los usuarios, su recomendación seguía siendo inferior o no correspondía con la aceptación que tenían sus productos. Para dar solución a esa problemática — sostuvo— decidieron conversar con los actores de esta actividad, es decir, con consumidores, especialistas y personal de las ópticas, y llegaron a la conclusión de que la barrera inicial se encuentra, precisamente, en el personal que trabaja en las ópticas.

De esta manera, surgió «di que sí», como una reflexión sobre el comportamiento de los actores del mercado y las respuestas a las necesidades de los pacientes en un mundo frenético y lleno de posibilidades en todas las industrias, específicamente en el área de la óptica. «Nuestros pacientes sí tienen necesidades que podemos satisfacer con las opciones que la industria óptica hoy provee, a ellos sí les interesa la tecnología en productos ópticos y sí están dispuestos a invertir en salud y tecnología. El reto, es encontrar la mejor vía para abordar aquellos temas que permitan generar valor y, además, facilite una visión y negocios saludables», concluyó.

PERFIL Nubia Bejarano Profesión:

Graduada en Gerencia en Servicio al Cliente y Gerencia de Mercadeo Experiencia: Gerente Cono Norte en América Latina para Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú de Transitions Optical. Más de ocho años en el área comercial dentro de la industria óptica en Colombia y nueve años de ejercicio profesional en la Optometría Clínica. 27


“El cerebro es la herramienta más notable a nuestro alcance” Guillermo Giacosa

ido columnista de oc on rec el », os? som mo co os som é Bajo el título «¿Por qu Seminario ‘Mercadeo y ventas para r 3e al s nte ste asi los de ión nc ate la itó nc Perú.21,co enda Visual, brinda mayores Ag n co ta vis tre en En l’. ua vis ud sal la de s los profesionale te su ponencia. ran du a ad nte pla te an og err int la a as est pu res No fue una meta muy alta plantearse una charla bajo el título «¿Por qué somos como somos?» Lo es, por supuesto que lo es. Pero todo expositor siempre debe plantearse ciertos desafíos que ayuden a los participantes a plantearse los suyos.

¿Por dónde arrancó la explicación? Por donde debieran arrancar todas las cosas. Por tratar de explicarnos cómo funciona nuestro cerebro. Hasta ayer era un misterio casi total, hoy felizmente es un misterio cuyos secretos ya comenzamos a develar.

¿Qué es lo que sabemos ahora? Sabemos un 30% de lo que ocurre allí dentro, lo que ya es bastante como para que quedemos fascinados por sus potencialidades.

Y, ¿qué es lo que más le ha fascinado de esas potencialidades? Definitivamente, lo ilimitado de nuestras capacidades potenciales y la posibilidad de hallar respuestas a los interrogantes que más nos han subyugado desde siempre.

invitación a utilizar las enormes potencialidades que cada uno tiene.

¿Qué otras cosas tenemos que aprender? Si a ello, le sumamos explicaciones complementarias sobre el valor del afecto, del contacto físico, de la buena comunicación y el cómo lograrlo, pueden estar seguros que, en algunos casos, puede haber un antes y un después de estos descubrimientos porque esos nuevos conocimientos nos motivan a utilizar la herramienta más notable que Dios o la naturaleza, según crea cada uno, ha puesto a nuestro alcance: nuestro cerebro.

Finalmente, «¿por qué somos como somos?» Por obra de la evolución, que apuntando a la supervivencia ha terminado en este diseño que si bien no es óptimo, tiene todos los componentes para serlo.

¿Qué tan útil ha sido esta charla para los participantes?

PERFIL Guillermo Giacosa

Enorme. No puede imaginar cómo el conocimiento de algunos aspectos elementales de nuestro cerebro, pueden cambiar nuestra vida. Saber, por ejemplo, que poseemos cien mil millones de neuronas y que éstas están siempre ávidas de trabajar, es una

Profesión:

28

Estudios en Ciencias Políticas y Diplomacia en Argentina.

Experiencia: Periodista de radio, televisión y prensa escrita en Argentina y Perú.


“Los consumidores construyen relaciones con las marcas”

“O2 Optix, evolución en lentes de contacto”

Romina Paredes

da Visual conversó con la dien Ag s, rca ma las de r de po l de as taj ven Para conocer las rcializar marcas sólidas me co y r rui nst co da ien om rec ien qu , use Ho rectora de Coach in clientes para garantizar una relación sólida con los ¿Vender marcas ofrece seguridad y prestigio? Comercializar marcas sólidas en un punto de venta por supuesto que le garantiza al cliente final que los artículos que ahí se expenden tienen respaldo y son buenos. Además, facilita el proceso de toma de decisiones, ahorrándole tiempo al cliente al permitirle una fácil selección.

Y para un negocio como una óptica ¿cuáles son las ventajas? Al comercializar marcas de gran valor es casi seguro que la marca de nuestro negocio se fortalecerá porque se va asociando a las emociones positivas que transmite y logra percibirse como un punto de venta que ofrece productos con garantía.

¿Cómo influye la imagen de una marca en la decisión de compra? Dependiendo del segmento que atendamos y de la naturaleza del negocio, la imagen de una marca facilitará el proceso de decisión de compra del consumidor porque la marca está atada a determinados beneficios o valores.

¿Eso es lo que impulsa la compra? Claro, no olvidemos que los consumidores construyen relaciones con las marcas porque reflejan, básicamente, su intención de compra, sus aspiraciones y el deseo que tiene el usuario de expresar algo ante su grupo social.

¿A qué se conoce como branding? El branding está asociado a todas aquellas acciones que se realizan para fortalecer una marca. Este proceso incluye cualquier esfuerzo de comunicación como

30

publicidad, promoción de ventas, participación en eventos, auspicios, sistema de venta, relaciones proveedores, así como capacitación permanente e innovadora tanto del personal como de los asociados.

¿Cómo ha cambiado el concepto de marca en los últimos años? En los últimos años las condiciones del mercado, la dificultad para subir y mantenerse, la globalización y, en resumen, la feroz competencia, han originado que la gestión de marcas cobre mayor importancia porque no es lo mismo competir en las economías cerradas o casi cerradas de hace unas décadas, que en las de hoy en día que además de abiertas, son más globales y cuentan con una aliado que antes no se tenía, el Internet.

Más allá de los productos que comercialice, ¿puedo construir una marca sólida para mi negocio? Por supuesto. Es un trabajo de largo plazo que empieza por ofrecer productos y servicios de calidad, pero siendo consistentes de las expectativas que generamos en los clientes.

PERFIL Romina Paredes Tello Profesión:

Profesional en marketing, con especialización en recursos humanos. Consultora en Gestión Comercial Experiencia: Directora de Coach in House. Profesora de la Escuela de Postgrado de la USIL.

Enzo Iriarte - Ciba Vision Concebidos para mejorar la salud ocular del usuario de lentes de contacto, como principal propósito, los lentes de contacto de hidrogel de sil icona (O2 Optix) son el resultado de la investigación de varios años, sostuvo Enzo Iriarte, reconocido técnico óptico contactólogo de Ciba Vi sion Argentina. Durante su participación en el 3er. Seminario «Mercadeo y ventas para los profesionales de la salud visual» afirmó que los O2 Optix proporcionan una visión sana, buena agudeza visual y buena calidad de vida, con lo que permiten lograr un ojo fisiológicamente sano en los pacientes. Ante una nutrida concurrencia, el experto indicó que en comparación con los HEMA, los lentes de hidrogel de silicona u O2 Optix, encierran un sinnúmero de beneficios, entre los que destacan la seguridad, ya que por su alta transmisibilidad de oxigeno, promueve la salud corneal a largo plazo. Del mismo modo —dijo— proporcionan comodidad y bienestar, debido a que el material usado contiene un tratamiento de superficie especial con humectación y biocompatibilidad realzada, entendida como la ausencia de reacciones alérgicas al haber contacto entre los ojos y los O2 Optix. A lo que se suma, su bajo contenido acuoso que resulta adecuado para usuarios con ojo seco o menor deshidratación; su practicidad ya que se puede dormir con los lentes de contacto y, su insuperable visión debido a que proporciona excelente calidad óptica y menos reflejos.

Pero para gozar a plenitud de las ventajas que los hidrogel de silicona proporcionan, Enzo Iriarte recomendó realizar el mantenimiento adecuado (limpieza) de los mismos, además de respetar la cantidad de horas de uso, procurar un reemplazo frecuente de los lentes, usar gotas lubricantes cuando sea necesario y, sobre todo, mantener un control periódico con el especialista. De esta manera, remarcó, los O2 Optix además de proporcionar una visión sana, les permitirá gozar de unos ojos saludables, tal y como sucede con los miles de pacientes satisfechos que tiene en todo el mundo.

PERFIL Enzo Iriarte Profesión:

Técnico Óptico Contactólogo.

Experiencia: Desde el año 2000 se desempeña en el

área de servicios profesionales Región Sur de Ciba Vision. Miembro de IACLE.

31


Bondades del primer lente de corredor corto

EDUCACIÓN

Convertida en una gran oportunidad de diferenciación y posicionamiento tecnológico para las ópticas, su introducción al mer cado no solo se ha consolidado co mo un material de avanzada, sino que abre una inmen sa posibilidad de alternativas y bene ficios para la terapéutica visual. Conozcamos sus pode rosas razones.

Expositores y participantes compartieron mucho más que conocimientos y consejos. Momentos de confraternidad se vivieron al finalizar las sesiones y durante el almuerzo.

Cuando

en el 2005 se presentó Future-X en Silmo —la feria anual más importante de la óptica y artículos oculares—, más que como un material novedoso, fue percibida como la aparición de una nueva plataforma tecnológica para el desarrollo de lentes oftálmicos. Han pasado cinco años desde el reconocimiento recibido en París y Future-X se ha consolidado como un material de avanzada y, como una inmensa posibilidad de alternativas en la terapéutica visual. Además, como una gran oportunidad de diferenciación y posicionamiento tecnológico para las ópticas que lo han incorporado dentro de su cartera de productos. Para analizar su beneficio visual, partiremos de la base con la que se fabrican los lentes. Con un índice medio-alto de 1.57, que al combinarlo con otras características, permite obtener lentes hasta 30% más delgados que los convencionales y 35% más livianos, lo que los convierte en los lentes oftálmicos más livianos del mercado.

estiramiento, es mejor que el CR-39 y la mayoría de los índices medios y altos del mercado. Por eso, se pueden fabricar lentes seguros —incluso de hasta 1.2 mm de espesor— y son recomendables para usar en armazones al aire, de tres piezas o ranurados. Si se compara con los lentes convencionales de hoy, además de la comodidad por ser más livianos, hay otras diferencias llamativas para los clientes, como su resistencia térmica y a las rayaduras, y la capacidad que tienen de permanecer incoloros en el tiempo, es decir, sin amarillarse.

“Future-X se ha consolidado como una inmensa posibilidad de alternativas en la terapéutica visual...”

Al tratarse de un material que ha rebasado el aspecto físico de los lentes, también cumple a cabalidad con el cometido de permitir una excelente visión al superar, ampliamente a otras alternativas del mercado, por lo que al garantizar un corte espectral en los 400 nanómetros, suprime toda la peligrosa radiación ultravioleta.

Su diseño actual incorpora un nuevo concepto en curvas base que permite producir lentes más planos y, en consecuencia, más estéticos. Poseen una destacada resistencia al impacto, que supera ampliamente al CR-39, ventaja certificada incluso por Colts Laboratories.

Pero, si en algo marca la diferencia y destaca ampliamente este material, es en su control a la dispersión cromática. Su alto número Abbe (43) hace que los pacientes perciban una significativa mejoría visual libre de halos de colores en los bordes de las imágenes, situación que —es casi seguro— venían padeciendo con la mayoría de lentes de índice medio-alto o alto y los altamente resistentes al impacto.

Su

Considerando sus claras ventajas, es importante

sensibilidad,

o

resistencia

a

roturas

por

33


destacar que además de ser una excelente elección para los pacientes; también representa grandes beneficios para la óptica que lo ofrece porque ahora puede incorporar toda una línea de lentes de la más alta tecnología y extender la evolución óptica a pacientes - usuarios de visión sencilla (70% de las fórmulas expendidas). Si bien, hasta hace unos años la evolución de los lentes oftálmicos se centraba en el desarrollo de nuevos lentes progresivos, ahora con el concepto Future-X los pacientes pueden migrar desde la oferta limitada del CR-39 y del policarbonato, a lentes especiales y exclusivos que les otorgarán mucho más valor por su dinero. En una época en que los pacientes escuchan acerca de nuevos diseños para la presbicia y de nuevos materiales que mejoran solo algunos aspectos específicos, por fin el óptico posee un material con mejorías integrales. Future-X ha rediseñado totalmente el concepto de lente oftálmico para ofrecer seguridad a los pacientes a través de un abanico de soluciones, como el lente de visión sencilla. Se trata de un lente básico —que de básico no tiene casi nada—, con un espesor inteligente que permite ofrecer lentes delgados pero resistentes al impacto con una excelente protección al rayado. El material desarrolla una interesante sinergia con los tratamientos antirreflectivos, de los cuales existe una gran posibilidad de alternativas. Así tenemos, los tratamientos especializados de 20 capas como Steel, antirreflejo hidrofóbico, antiestático y con una capa antiadherente que no solo facilita enormemente su limpieza, sino

34

“...se trata del lente más evolucionado del mercado y (...) pueden elegirlo con la seguridad de que el usuario tendrá una visión natural...”

que reduce mucho la propensión a ensuciarse. El nombre del material hace referencia a la durísima capa de protección al rayado que garantiza «claridad extrema con protección extrema». Pero como las innovaciones no son solo en tratamientos antirreflectivos, también las hay en diseños de lentes como Future-X X-treme, que no solo combina las bondades del material Future-X y del antirreflejo multicapa Steel, sino que tiene un diseño atórico. La perfección óptica de este lente se logra con una corrección en las curvas al inducirles asfericidad, eje por eje y en ambas caras del lente, para neutralizar las distorsiones de astigmatismo marginal, coma, corsé o barril, la magnificación y toda una lista adicional de limitaciones derivadas de la construcción de los lentes esféricos. Como dicen sus fabricantes, se trata del lente más evolucionado del mercado y tanto los profesionales de la visión como los asesores de óptica, pueden elegirlo con la seguridad de que el usuario tendrá una visión natural en toda la extensión del lente. Las alternativas con este maravilloso material se extienden más allá del lente para visión sencilla. También hay grandes desarrollos en el campo de los lentes de adición progresiva, y para completar la oferta de productos está Future-X Calligraphy, la mayor manifestación de la tecnología de punta de la óptica. Progresivo personalizado y con tecnología freeform, al analizar datos de la prescripción —del usuario y del armazón— crea un producto tan individual como el paciente mismo. De esta manera, la combinación de un material exclusivo y mundialmente reconocido, con diseños ópticos de avanzada y con los mejores tratamientos antirreflejo permitirá que sus pacientes de cualquier edad y ametropía puedan acceder a lo mejor de la tecnología óptica.


Tratamiento antireflejo negativos sobre la durabilidad y limpieza, además de una buena cantidad de lentes de devueltos, pacientes insatisfechos y reclamos, se sumaron a la lista. La percepción del usuario final y de los profesionales que lo prescribían o recomendaban, era muy negativa. Años más tarde, las cosas cambiaron y Colombia tiene uno de los porcentajes más altos en el uso de tratamientos AR en lentes oftálmicos. ¿El motivo? La aplicación de una excelente tecnología en manos de prestigiosos laboratorios e industrias fabricantes de lentes, lograron cambiar la imagen del producto en los profesionales y, por ende, en los usuarios.

POR OSCAR SILIO

LEYBOLD OPTICS, ESTADOS UNIDOS oscar.silio@leyboldoptics.com

A pesar de

tener un crecimiento propio en el mercado óptico por sus bondades y por la propia iniciativa de profesionales, laboratorios y usuarios que lo solicitan, el tratamiento antireflejo (AR) —al igual que todo nuevo producto o tecnología— necesita de un arduo y continuo trabajo de mercadeo para dar a conocer la importancia de contar con un tratamiento que proporciona un sinnúmero de beneficios ópticos y cosméticos al usuario.

Tendencias del mercado De ahí que la tendencia sea sumamente clara y haya un vertiginoso crecimiento en el uso del tratamiento AR a nivel mundial. Si bien, existen grandes diferencias entre un continente, país o, incluso, de una ciudad a otra, si medimos la actual participación de los lentes con AR y la comparamos con datos de hace un año o menos, es casi seguro que podremos ver una variación positiva. Por ello, no resulta para nada extraño ver cambios bruscos en los datos de la industria de producción masiva, donde la curva de lentes sin tratamiento empieza a disminuir y, muy por el contrario, la de lentes que sí cuenta con AR, presenta una tendencia al alza. Pero, si llevamos los números a una escala menor, es decir, si tenemos a los laboratorios de producción de recetas como protagonistas, veremos como —día a día— la mayor cantidad de trabajos que reciben, requieren aplicar el tratamiento AR.

36

Así, el hecho de tener la tecnología para aplicar este tratamiento se hace cada día más indispensable en los laboratorios, que en caso contrario pueden quedar fuera de competencia o dependerían de un tercero que le proporcione dicho servicio para cumplir con la demanda de sus clientes.

Importancia de las ópticas Aunque la industria y los laboratorios proporcionan la tecnología y ayudan a desarrollar el mercado, son las ópticas las encargadas de activar el detonante que mayor velocidad de crecimiento logra. Son las personas que ahí laboran —profesionales y asesores de venta— los que además de tener contacto directo con el paciente, determinan si estos quieren y deciden o no, usar el tratamiento AR en sus lentes. Por eso, no resulta para nada extraño que cadenas de ópticas tengan la mejor mezcla de productos con AR en sus ventas. Este segmento, si se lo propone, en escasos meses puede pasar de un 20% de participación a valores por encima de 50 ó 60%, porcentajes que revelan que de cada 10 pares de lentes vendidos, cinco o seis cuenta con este tratamiento.

Experiencias que enseñan Historias, experiencias o vivencias… como lo queramos llamar. Lo cierto es que hay países más afortunados que otros. Pero, en general, casi todos han pasado o están pasando por un proceso

de aprendizaje, bueno o malo, con respecto al tratamiento AR en lentes oftálmicos. Muchos estados de Europa o Asia ya tienen el tratamiento AR incluido como oferta regular del producto. Si bien, fue un proceso que tardó muchos años, sus inicios en la aplicación de este tratamiento en el vidrio y la buena experiencia que tuvieron los usuarios, ayudó a hacer las cosas más fáciles.

Como este caso, estoy seguro que podemos mencionar el de muchos otros, tanto en América Latina como en el resto mundo, países que con buenas o malas experiencias, vienen gozando de los beneficios de la tecnología disponible hoy en día para la industria oftálmica.

Por el contrario, en América, desde Canadá hasta Argentina, las cosas han sido un poco diferentes. El uso de materiales orgánicos influyó un poco, sobre todo porque las primeras generaciones de tratamiento AR en estos materiales no fueron tan buenas como lo son ahora. Aunque algunos países, con gran porcentaje de participación de vidrio, tuvieron mejor experiencia respecto a la percepción del usuario sobre la tecnología AR, eso no se tradujo en una mejor participación hoy en día, como en el caso de Colombia, por ejemplo, que es digno de mencionar, sobre todo desde mi propia apreciación. Recuerdo claramente el alboroto que se armó la primera vez que estuve en tierras colombianas, cuando en una conferencia ante una sala llena de profesionales de la optometría y la óptica, mencioné la importancia del tratamiento AR para el usuario. Un sinnúmero de comentarios

37


mercado óptico? Aunque los avances de la tecnología van a pasos agigantados, podemos concluir que son dos o tres nuevos avances los encargados de crear diferencias y nuevas oportunidades en este segmento óptico. La tecnología free form, la de alto índice en los materiales y la de aplicación de tratamientos en lentes, son las más recientes y brindan excelentes oportunidades, cada una en su área.

Analizada la importancia del AR, es necesario tener en cuenta los detalles técnicos y otros aspectos relevantes en la aplicación de este tratamiento. Por ello, a pesar que algunos profesionales hayan tenido más reclamos y problemas que aceptación y felicitaciones por el uso del tratamiento AR, esto no debe impedir su recomendación porque hoy en día, el proceso de aplicación, las propiedades y el conocimiento, tienen un mejor nivel. Por lo que, contando con una buena tecnología en máquinas, seguro contaremos con un buen producto que ayudará al mercado y a los usuarios, quienes podrán disfrutar de los excelentes beneficios de contar con dicho tratamiento ante sus ojos.

Palpables ventajas Pero, ¿qué representa el tratamiento AR para el

38

Indudablemente, la de mayor alcance, volumen y oportunidad es la tecnología de aplicación de tratamientos en lentes, que puede ser aplicada tanto en la free form como en la de alto índice, que a pesar de ser nuevos avances en productos de valor agregado, son complementados con el tratamiento AR. El tratamiento AR es un producto más y debe ser considerado como tal. Si bien en muchos sitios aun se le percibe como un valor agregado, es decir, un «extra» aplicado al producto, es importante considerarlo como un producto más. Y, dentro de las listas de precios, con un costo, un margen y un precio que representa un importante porcentaje en las ventas e ingresos del negocio, sea laboratorio u óptica.

Así, cualquier análisis o esquema estadístico que muestre tendencias a nivel mundial —por región, país o continente— demuestra cómo el tratamiento AR se ha convertido año tras año en un producto en continuo crecimiento, con evoluciones nada marginales, sino más bien significativas que representan millones de dólares en ingresos para los diferentes segmentos del mercado que lo comercializan como tratamiento o como lentes con el AR incluido, con un excelente concepto cosmético y visual para los usuarios.

Proceso de aplicación Analizada la importancia del AR, es necesario tener en cuenta los detalles técnicos y otros aspectos


relevantes en la aplicación de este tratamiento que aunque puede ser aplicado sobre cualquier tipo de lente, material o diseño sin distinción de su forma, curva o espesor; su durabilidad y calidad dependen directamente de las condiciones superficiales del tratamiento, por lo que es necesario revisar o analizar la superficie donde será aplicado.

A excepción del vidrio, todos los materiales orgánicos son muy porosos, tienen cierta flexibilidad y debilidad de resistencia a la abrasión superficial, por lo que para corregir o mejorar esas desventajas, a principios de los años 70 se desarrollaron los primeros tratamientos superficiales de resistencia a la abrasión (tratamiento de resistencia a rayas). Para un lente con tecnología AR, tener un tratamiento de resistencia a las rayas es muy importante, ya que la adhesión mejora en un altísimo nivel. En ese sentido, la aplicación y colocación de laca sobre la superficie debe ser considerada muy cuidadosamente, sobre todo porque una laca de mala calidad o mal curada, irregular o incompatible con el proceso de aplicación del AR, resultaría muy perjudicial para la calidad, durabilidad y transparencia del tratamiento. Felizmente, en el mercado existen diversas combinaciones para ambos lados del lente. Así, podemos ver lentes con laca por la curva base, por la curva interna o por ambos lados, o combinaciones de si y no, por cualquiera de sus caras. La conclusión es muy sencilla. Considerando que el material utilizado es de calidad, tener laca por ambos lados siempre será mejor que no tenerla, pero aplicarla por un lado u otro, siempre ocasionará más posibilidades de que la cara del lente sin laca tenga menos durabilidad del AR.

Técnicas para aplicar la laca Para lograr un tratamiento de protección a rayas o endurecido, existen tres formas principales de aplicar esta capa de laca: - Por proceso Spin (centrífugo o rotación): Utilizado principalmente para aplicar laca en la cara cóncava (interna), se utiliza en lentes

semiterminados que al traer laca del fabricante por la curva base y al ser tallados, necesitan ser protegidos por la cara interna. El curado se hace por luz UV. - Por proceso de Dipping (inmersión): Utilizado para aplicar laca por ambos lados al mismo tiempo, ya sea en lentes con o sin ningún tipo de laca del fabricante. El curado es térmico. - Por proceso In-Mould (proceso de fabrica): Se impregna en el molde donde se polimeriza el material para formar el lente y que, al ser endurecido, forma la capa de laca en la superficie del lente.

Protección antirayas Aplicada la laca de protección a rayas, el lente tiene que pasar por estos procesos de preparación de la superficie para recibir las diferentes capas de materiales que forman el tratamiento AR: - Limpieza por ultrasonido: Proceso de inmersión del lente en diferentes detergentes y soluciones de enjuague para dejarlo totalmente limpio, incluso a nivel microscópico o molecular. - Desgasificación: Al salir del proceso de limpieza por ultrasonido, el lente queda con carga de humedad dentro de su matriz y necesita la ayuda de la temperatura para eliminar cualquier residuo de agua. Para evitarlo se coloca los lentes en un horno, con temperaturas que varían entre 50 y 120 grados y entre 90 a 180 minutos, según el método de aplicación de laca utilizado.

Para un lente con tecnología AR, tener un tratamiento de resistencia a las rayas es muy importante, ya que la adhesión mejora en un altísimo nivel...

- Cámara de flujo laminar: Al salir del horno, debemos evitar exponer a los lentes a variaciones de temperatura, humedad o partículas de polvo

o residuos que pudieran adherirse a la superficie mientras se ensamblan en los anillos de sujeción para ser colocados dentro de la maquina de aplicación de AR. Para ello, deben manipularse únicamente dentro una cámara debe mantener el área buenas condiciones. - Descarga de Iones: Ensamblados en los anillos y

40

41


Finalizado este proceso, el lente está listo para ser cortado o montado en su montura o armazón, proporcionando al usuario excelente calidad, comodidad y transparencia visual. Debido a que son muchas las preguntas que todavía se tienen sobre el tratamiento AR, especialmente, si no se esta familiarizado con su proceso, en la próxima edición de Agenda Visual daremos respuesta esas dudas y abordaremos algunas técnicas y consejos para mejorar el ciclo de comercialización, pero pensando en favorecer a los pacientes.

POR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

TRANSITIONS AMÉRICA LATINA

En la actualidad

el sector óptico tiene que hacer frente a numerosos retos. Quizá en el pasado, debido a que la oferta no era tan amplia, la competencia era escasa y los pacientes tenían menor acceso a la información, era más fácil triunfar en un negocio de este tipo. Pero los tiempos han cambiado. Ahora, el mercado de productos ópticos necesita crear estrategias que le permita ajustarse al mercadeo de nuestros tiempos.

Pacientes – clientes antes de sacarlos de la cámara de flujo laminar, se hace una descarga de iones sobre la superficie del lente para evitar la estática y que cualquier posible partícula en la sala pueda adherirse a la superficie.

Aplicación del AR Con los lentes listos y dentro de la cámara de flujo laminar, se crea una condición de «alto vacío» para evaporar los diferentes materiales que forman las capas del tratamiento, que varían según el tipo. El proceso desde que se cierra la puerta y, dependiendo del tipo y características de la maquina, puede durar entre 30 a 40 minutos por cada lado del lente e incluye la aplicación de tres tipos de capas: i) de adhesión, ii) de óxidos de metales o silicios, e, iii) hidrofóbica o súper hidrofóbica.

42

Hoy en día, los pacientes tienen acceso a mayor información y a tecnologías más avanzadas, por lo que están más seguros de sí mismos que antes. Teniendo en cuenta las amplias posibilidades de acceso y la gran disponibilidad de información, la capacidad de discernimiento del nuevo cliente “inteligente” es mucho mayor. Por ello, es necesario que comprenda que cuenta con una amplia oferta de productos ópticos y que son los profesionales de la salud visual quienes podrán proporcionarle los detalles sobre las distintas opciones, tanto en relación con las monturas como con los lentes. Actualmente, el usuario de productos ópticos desea recibir un trato especial, necesita información sobre las distintas posibilidades que hay en el mercado y anhela un producto con la tecnología más innovadora, que le sea útil y le siente bien.

el usuario de productos ópticos desea recibir un trato especial, necesita información sobre las distintas posibilidades que hay en el mercado Medio competitivo Pero, el entorno competitivo también ha cambiado. Ahora, su empresa solo es una más en un mercado saturado y altamente competitivo. Y, en muchos casos, las compañías cuentan con pocos signos externos que las diferencien de sus competidoras. En ese sentido, prestar un servicio óptimo al cliente e informar de manera interesada y clara a los pacientes – clientes puede hacer que su empresa se diferencie del resto y, al mismo tiempo, le puede ayudar a conservar sus clientes. A menudo y con mayor frecuencia, las decisiones de los pacientes en materia de salud, desde la selección del lente hasta el tipo y el diseño de sus gafas, se ven influenciadas por la cobertura de su plan médico. Aunado a ello, la tendencia en materia de sanidad consiste —en la actualidad— en mejorar y mantener la salud de los pacientes, además de prevenir las enfermedades antes que el tratamiento sea necesario.

43


MOT fideliza a sus clientes Longevidad y medio ambiente Pero, los pacientes también vienen haciendo frente a otro tipo de retos. Hoy en día, las personas viven cada vez más. Por esa razón, existen más posibilidades de contraer una enfermedad ocular relacionada con la edad, como la degeneración macular o las cataratas. Además, para el periodo de 1980 – 2020 se prevé que la población de más edad aumentará en el mundo desarrollado en 186% (Young RW. Optometry Vision & Science) Adicionalmente, en muchos estudios clínicos se ha puesto de manifiesto el vínculo entre este tipo de enfermedades y la exposición prolongada a los rayos ultravioleta (UV). Y a pesar que muchos pacientes saben que la exposición a ellos puede dañar la piel, no son conscientes de que también puede ser nociva para los ojos. Considerando que la etapa en la que se está más expuesto al sol se produce antes de cumplir los 18 años, se recomienda que los pacientes protejan sus ojos desde una edad muy temprana, sobre todo porque otros factores potenciales como la herencia genética, la alimentación, el modo de vida y la edad, también pueden jugar en contra.

… la necesidad de contar con productos ópticos adecuados y beneficiosos para la salud nunca había sido tan intensa como ahora… Importancia de los productos ópticos

Como parte de la campaña que MOT Distribuidores S.A. ha emprendido para fidelizar a sus clientes, el jueves 22 de abril y el jueves 13 de mayo un grupo de 30 profesionales de la salud se convirtieron en los primeros pasajeros del bus «juerguero» de MOT, empresa que ha decido premiar el incondicional apoyo de quienes han sido una pieza fundamental en el éxito que vienen logrando los lentes de contacto Lycril SP.

Nada mej or el contac que to directo par estrechar lazos y co a ns una relac ión que p olidar or años M Distribuid OT ores S.A. v i e ne construye ndo con m iles profesion ales de la de salud, qui se han co enes nvertido e n una fundamen tal para h pieza acer de Licryl una marca líd er.

Frente a situaciones como las expuestas, la necesidad de contar con productos ópticos adecuados y beneficiosos para la salud nunca había sido tan intensa como ahora, cuando la vida de los pacientes es cada vez más activa y ajetreada, por lo que demandan productos ópticos versátiles que se adapten a su actividad diaria, y que puedan utilizarse tanto en interiores como en exteriores, en el día o en la noche. Ahora, resulta fácil observar que la necesidad de una gestión estratégica y la utilización de soluciones innovadoras para satisfacer a sus pacientes se ha vuelto más imperiosa que nunca, por lo que Transitions Optical se compromete a proporcionarle las herramientas necesarias para que se enfrente sin problemas a la constante evolución del mercado.

44

45


Antes de sumarse a esta experiencia súper divertida, los 30 pasajeros compartieron una cena para luego disfrutar de la noche. Durante el recorrido del bus más «juerguero» de Lima, que duró más de dos horas, los pasajeros gozaron de una velada llena de diversión que fue amenizada por un entretenido grupo musical, encargado de interactuar con los primeros afortunados durante el paseo que comprendía todo el circuito de playas de la Costa Verde, pudiendo disfrutar de la vista nocturna de los distritos de Miraflores, Barranco y Chorrilllos. Para formar parte de las próximas salidas del «bus juerguero» de MOT, solo debe continuar fomentando la adquisición de lentes de contacto Licryl Permanent, Licryl Torico o Licryl 55 XL. Por cada compra, los profesionales de la salud recibirán un cupón que les permitirá participar de los próximos tres sorteos, que se realizarán los días 9 de agosto, 10 setiembre y 11 octubre próximos.

46



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.