Aprender no. 16 y 17

Page 1

APRENDER La causa de los niños y las niñas

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Zacatecas, Zacatecas

Año 3 Núm. 16 y 17

Miércoles 16 de Diciembre 2009

XX aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño Aún queda mucho por hacer Los niños y las niñas son sujetos de derecho, no simples beneficiarios del Estado Es una obligación jurídica de los estadoss o la satisfacción de sus derechos Desde que ratificó la CDN México cho por po or ha tenido importantes logros, sin embargo aún queda mucho aís hacer para superar las disparidades que persisten en el país Susana Sottoli

3

Pendiente institucionalizar el enfoque de derechos en las políticas y en las prácticas A 20 años, nos encontramos en la antesala de la aplicación de la CDN N Las nuevas leyes han recaído en instituciones obsoletas y se carece de los mecanismos, normas ormas y disposiciones mínimas para que sean llevadas a la práctica

7

8

Gerardo Sauri Suárez

Falta efectividad para cumplir con el programa de la CDN No estamos educando suficientemente para la ciudadanía, ni organizando programas mas para orientar a las familias, comunidades y escuelas

Edson n Seda

5

¿Qué hacemos en Zacatecas para cumplir con la CDN? 4

Xóchitl Meseguer

Por un mecanismo de denuncia para la aplicación de la CDN 12

CRIN

Para una agenda de infancia Norberto Liwski

11

En esta edición: La infancia en el cine: Los niños de nadie La infancia en internet: A Jugar con UNICEF 10

PARA VER

La experiencia del lector:Ryszard Kapuściński 9

PARA LEER

“He escuchado que algunas personas sugieren que las observaciones concluyentes son demasiado largas y repetitivas - pero lo que es repetitivo es la negativa constante de tantos países a aceptar y actuar sobre las obligaciones incómodas que asumieron con su ratificación”, Peter Newell, Iniciativa Global para Acabar con Todo Castigo Corporal de los Niños


2 EDITORIAL

Miércoles 16 de Diciembre 2009

En el XX aniversario de la CDN

Colocar a la infancia en el centro del quehacer público En este núm número de Aprenderr queremos pon poner, en pe una perspectiva gglobal, un balanc de la ce Conv vención sobre l Delos rec rechos de Ni en Niño, el X XX aniversa de versario aprob su aprobación unánime en eel seno de la Naciones U Unidas. Llegamos al XX aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) con un sabor agridulce. Estamos contentos porque sin duda hemos avanzado. Los números nos dicen que tenemos progresos en distintos rubros importantes para medir el desarrollo humano de la infancia en México. También nos alegra que, en estos 20 años, hayamos podido construir un movimiento que impulsa una agenda de infancia en nuestro país. Sin embargo no podemos estar satisfechos porque, como señalan todos los colaboradores de este número, falta mucho por hacer. Los números también nos dicen que muchos niños y niñas no tienen garantizados sus derechos, producto de la discriminación y la desigualdad. Sobre todo nos dicen que esta situación no se corresponde con el desarrollo de un país como México. Y, aunque hemos avanzado, no podemos decir que la sociedad mexicana se distingue por su atención y preocupación por los niños.

Muchos de los problemas que enfrentamos en México, son similares a los de otros países. Y la agenda pendiente también se cruza con las insuficiencias, en cuanto a políticas de infancia, de otros países firmantes de la CDN. Destaca el hecho, de que hemos avanzado en la legislación, pero no en la aplicación de ésta. Estamos a medio camino. “Hoy existen gobiernos con leyes excelentes a favor de los niños, pero son incapaces de hacer que se cumplan”, dice Ann Veneman, directora ejecutiva de UNICEF. Digamos que todo mundo está de acuerdo en la letra, pero poco se ha hecho para hacerla efectiva. Como dice Lewski, “se ha conquistado una legislación que adquiere una articulación muy avanzada con la CDN, pero esta no se transfiere a la práctica de la construcción y decisiones políticas”. Uno pensaría que es de sentido

común que los Estados hicieran todo para aplicar la CDN, pero no ha sido así. Por eso existe un consenso bastante amplio de que se necesita un Protocolo Facultativo que obligue a los gobiernos a cumplirla y un mecanismo para que los niños y niñas puedan presentar denuncias. Yanghee Lee, presidenta del Comité de los Derechos del Niño, ha señalado que un protocolo como el mencionado “ayudará a la comunidad internacional a dar un salto adelante a fin de hacer que los derechos de los niños sean una realidad”. En el mismo sentido Navanethem Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aseguró que un mecanismo de denuncia “podría reforzar considerablemente la vigilancia de la Convención y la promoción de los derechos de los niños”. Nos falta efectividad, como dice zado Edson Seda. No hemos avanzado uiere con la velocidad que se requiere chos porque los avances, en muchos ógica casos, se deben a la propia lógica entade los programas gubernamentales, más que a un efecto de la aplicación de la CDN. A las leyess les os, y faltan “dientes” y reglamentos, on la éstas no se corresponden con ere institucionalidad que se requiere para desarrollar verdaderos sistemas de protección de los derechos de la infancia, como dice Gerardo Sauri. Tenemos que avanzar en una agenad en da que privilegie la efectividad do la garantía de derechos en todo el mundo.

frente, tanto gobierno como sociedad civil. Tenemos que pasar de lo ritual a lo real en los planes nacionales de infancia. Requerimos una nueva institucionalidad y asegurar inversión efectiva. No podemos dejar a un lado la construcción de ciudadanía y la participación de niños, niñas y adolescentes, porque está en el espíritu de la CDN. Y precisamente, en la línea de dar el salto de lo ritual a lo real, debemos insistir en la importancia del monitoreo y supervisión de las políticas públicas y fortalecer un enfoque de recolección de datos que ponga en evidencia la discriminación y las desigualdades. Hay que celebrar y hay que trabajar. Este es un buen momento, como dice Susana Sottoli, Representante de UNICEF en México, de sumar voluntades para enfrentar los desafíos persistentes y colocar a los niños en el centro de todo el quehacer público.

Norberto Liwski resume muy bien la tarea que tenemos en-

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: odiseaac@yahoo.com.mx Director General: Luis Alberto Barquera Medina. Coordinación: Xóchitl Meseguer Lemus. Redacción: Carlos Niño y Ollin Valenzuela Reporteros: Michelle A. Arrué O., Beatriz Bretado G., Federico A. López F., y Cristela Trejo. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfico. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente reflejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C., en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Zacatecas (SEDIF), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ)


Miércoles 16 de Diciembre 2009

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 3 Y ADOLESCENCIA

En el XX aniversario de la CDN

Aún queda mucho por hacer Con la CDN, los niños y niñas dejan de ser simples beneficiarios de los servicios y de la protección del Estado, para ser concebidos como sujetos de derecho La satisfacción de sus derechos ya no es una opción para los Estados, sino una obligación jurídica Desde que ratificó la CDN, México ha tenido importantes logros, sin embargo todavía un gran número de niños no tiene sus derechos garantizados Aún queda mucho por hacer para superar las disparidades que persisten en el país y garantizar los derechos de todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes Susana Sottoli*

legal y cultural, ya que la satisfacción de sus derechos ya no es una opción para los Estados, sino una obligación jurídica.

El pasado 20 de noviembre se celebró el vigésimo aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Adoptada de forma unánime por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, la Convención es la primera ley internacional que establece que todos los niños, niñas y adolescentes, sin ninguna excepción, tienen derechos y que su cumplimiento es obligatorio para todos los países que la han firmado, incluido México que la ratificó en septiembre de 1990. La Convención es el tratado de derechos humanos más ratificado en la historia de la humanidad y a lo largo de sus veinte años de existencia ha significado importantes mejoras en la vida de los niños y niñas, transformando la manera en que se les considera y se les trata. Con la Convención, los niños y niñas dejan de ser simples beneficiarios de los servicios y de la protección del Estado, pasando a ser concebidos como sujetos de derecho. Este reconocimiento ha implicado una profunda transformación a nivel

Al firmar la Convención, los países asumieron el compromiso de cumplir cabalmente con sus disposiciones, adecuar sus leyes a estos principios, a colocar a la infancia en el centro de sus agendas a través del desarrollo de políticas públicas con enfoque de derechos y a destinar el mayor número de recursos posibles para los niños, niñas y adolescentes en todos los ámbitos. Desde que ratificó la CDN México ha tenido importantes logros en el cum-

plimiento de los derechos de la niñez. Ha armonizado los principios de la Convención a las leyes nacionales, realizando la reforma al Artículo 4to. Constitucional en la que se establece que todos los niños y niñas en México tienen derechos y promulgando en el año 2000 la Ley de protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. En el 2005 se aprobó la

reforma al Artículo 18 Constitucional que establece un sistema de justicia especializado para los adolescentes en conflicto con la ley; y en el 2007 se logró también sancionar como delitos graves la prostitución, la pornografía, el turismo sexual y la trata con fines de explotación de niños, niñas y adolescentes. También se han logrado avances significativos en materia de bienestar de la niñez, México tiene uno de los esquemas de vacunación más completos de América Latina, lo que ha reducido de manera importante la mortalidad infantil en el país. De igual manera se ha logrado que la cobertura de la educación básica sea casi universal. En materia de combate a la pobreza también se han obtenido importantes resultados a través de prore gramas como Oportunidades gr que por medio de transferenqu cias condicionadas se apoya ci a las familias más pobres y a la vez permite que los niños y niñas permanezcan en la escuela. es S embargo, este vigésimo Sin aniversario se conmemora an en el contexto de una crisis económica global que impacta directamente en la calidad de vida de los niños, niñas. Existe un mayor riesgo en tiempos de crisis de que los niños abandonen sus estudios para trabajar y complementar los ingresos familiares decrecientes. Además, las familias se ven forzadas a recortar su gasto en los rubros de alimentación, salud y educación,

lo cual tiene un impacto directo e inmediato en el bienestar de los niños. Este aniversario es una oportunidad única para celebrar los avances obtenidos en materia de bienestar infantil y a la vez reflexionar y unir esfuerzos frente a los desafíos y retos pendientes para el cumplimiento universal de los derechos de la niñez y la adolescencia en México. Todavía un gran número de ellos no tienen sus derechos garantizados y viven en situaciones de pobreza, sin cuidados adecuados, sin protección jurídica, sin acceso a la educación y a la salud y afectados por enfermedades prevenibles, la violencia y la explotación. Aún queda mucho por hacer para superar las disparidades que persisten en el país y garantizar para todos y cada uno de los niños, niñas y adolescentes el acceso a una educación de calidad; la protección frente al trabajo infantil; la erradicación de la violencia; y lograr que todos los niños y niñas inicien sus vidas en condiciones de igualdad. En este contexto la celebración del vigésimo aniversario de la CDN es un momento adecuado para hacer un llamado a redoblar esfuerzos y sumar voluntades para enfrentar los desafíos persistentes y colocar a los niños en el centro de todo el quehacer público. *Representante de UNICEF en México


4 LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Y ADOLESCENCIA

Miércoles 16 de Diciembre 2009

Atención a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU

¿Qué hacemos en Zacatecas para cumplir con la CDN? Primera parte

Xóchitl Meseguer*

El Artículo 44 de la Con- Examen de los informes presentados por los Estados Partes en virtud del Artículo 44 de la Convención C. Principales motivos de preocupación, sugerencias y recomendaciones vención sobre los Dere1. Medidas generales de aplicación (artículos 4,42 y 44 (párrafo 6) de la Convención chos del Niño (CDN) esReunión de datos tablece que los “Estados Recomendación Acciones Partes se comprometen a • Sistema nominal de información de niños y niñas fuera de la escuela. Su presentar al Comité de los “Al Comité le preocupa que los datos propósito es ubicar, dar seguimiento y direccionar apoyos que permitan integrar Derechos del Niño (Co- disponibles no permitan analizar de una a la escuela a los niños que no ejercen su derecho a la educación así como mité de los Derechos del forma amplia y sistemática la situación registrar rezagos y avances en materia de infraestructura escolar (UNICEF, de los derechos de los niños (…). Niño de la Organización Los datos disponibles no se desglosan SEC, ODISEA, A.C., 2009) (En proceso). de las Naciones Unidas), sistemáticamente por Estado y • Estudio sobre cobertura y niños fuera de la escuela. Se ubican los niños y por conducto del Secre- municipio, por lo que es difícil concebir niñas de 6 a 14 años fuera de la escuela por localidad, incluyendo grados de marginación y cobertura por prestador del servicio (UNICEF, SEC y ODISEA, tario General (…), infor- y abordar las disparidades regionales A. C., 2007-2008). mes sobre las medidas (…) también le preocupa la falta de • La Situación de la Infancia en Zacatecas 2009. Documento, primero en el que hayan adoptado para datos actualizados y desglosados sobre país, en el que se incluyen todos los indicadores relativos a la situación a la el número y la situación geográfica de dar efecto a los derechos los niños que no asisten a la escuela, los infancia, con desagregación municipal (UNICEF, DIF, REDIM y ODISEA, A. reconocidos en la Con- niños de 6 a 14 años que trabajan, los C., 2008-2009) (en proceso) • Semáforo sobre la situación de los derechos de los niños por municipio. vención y sobre el pro- casos de violencia y abuso de niños, los Presentación de 17 indicadores de los dominios demográfico, ciudadanía, greso que hayan realizado niños víctimas de explotación comercial educación, salud y hábitat con desagregación municipal (UNICEF, DIF, y en cuanto al goce de esos y sexual, los niños víctimas de trata, los ODISEA, A. C., 2008-2009) niños privados de libertad, los niños • Encuesta sobre maltrato Infantil y factores asociados (UNICEF, DIF, REDIM, derechos”. migrantes e indígenas y los niños que no Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INP), ODISEA, Atendiendo a este com- fueron inscritos después de nacer” A. C, 2007) promiso, en mayo de 2006 el gobierno mexicano presentó su tercer informe tivos los derechos consagrados de este número de Aprender de los derechos de la infancia y y en respuesta el Comité de los en la Convención. presentamos las principales ob- la adolescencia en Zacatecas”, Derechos del Niño hizo un con- En el marco del XX Aniversario servaciones y recomendaciones que impulsa el gobierno de junto de recomendaciones cuyo de la CDN, y en la perspectiva entregadas al gobierno mexi- Zacatecas, en coordinación con propósito fue alertar sobre as- de la presentación de los infor- cano e identificamos cuales de el Fondo de las Naciones Unipectos legislativos y de política mes cuarto y quinto que el go- éstas están siendo atendidas a das para la Infancia (UNICEF) pública que era necesario mejo- bierno de México llevará a cabo través de la iniciativa “Cons- y ODISEA, A.C. rar para hacer plenamente efec- el 20 de abril de 2011, a partir truyendo un entorno protector

*Secretaria Técnica de ODISEA, A. C.


Miércoles 16 de Diciembre 2009

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 5 Y ADOLESCENCIA

Zacatecas, presente en el esfuerzo mundial por esta gran causa

Falta efectividad para cumplir con el programa de la CDN El esfuerzo de hoy, hacer que se comprenda que los niños son ciudadanos del presente La firma de la Convención implica que todos los estados y municipios deben impulsar políticas para garantizar efectividad en las providencias sociales, educativas, administrativas y legislativas No estamos educando suficientemente para la ciudadanía, ni organizando programas para orientar a las familias, comunidades y escuelas Edson Seda*

En el año 2007, en la encantadora ciudad de Zacatecas, tuve el gusto de conducir un seminario sobre métodos y técnicas para la garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes. Este esfuerzo reunió a sectores comunitarios y públicos de Brasil, Panamá y México, con apoyo de UNICEF. México había introducido el tema de la niñez en su Constitución Federal. Zacatecas, de esta forma, dijo “¡presente!” en el esfuerzo mundial por esta gran causa. México es un moderno país que, hace veinte años (en 1989), firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, tornándose así en uno de los países que se solidarizan en la lucha contra la agresividad, la violencia, la criminalidad y, en el límite, el …terror. La inclusión de la niñez y de la juventud en el mundo de la ciudadanía significa pelear en favor de buenos hábitos, usos y

costumbres sociales que produzcan paz y bien común. Al firmar la Convención sobre los Derechos del Niño, México adoptó providencias de eficacia para garantizar lo que en la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 y la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 se relaciona con ancianos, adultos, adolescentes y niños y niñas. Niños, niñas y adolescentes no pueden seguir siendo considerados ciudadanos del futuro, como solía decirse en el pasado. El esfuerzo de hoy en día es por la reunión de sectores no-gubernamentales y públicos para que en las familias, los vecindarios, las escuelas y las distintas comunidades, se comprenda que niños, niñas y adolescentes son adultos del futuro, pero ciudadanos del presente. Todos los seres humanos deben ser reconocidos en su dignidad, en su derecho a la intimidad, a la libertad y a los beneficios producidos por los bienes comunes de todos los pueblos, que nos orientan hacia la paz social. Todos los estados y municipios mexicanos deben impulsar políticas sociales, educativas y de

salud pública, en el marco de los derechos humanos, comprometidas por alcanzar efectividad en las cuatro grandes providencias que implica la firma de la Convención. Nos referimos a las siguientes: 1. Las providencias sociales (con cada vez más ampliadas formas de participación de la población en la formulación, en la ejecución y en el control – monitoreo - de las políticas públicas hacia el bien común); 2. Las providencias educativas (para que ancianos, adultos, adolescentes, niños y niñas, aprendan las nuevas formas de derechos y deberes humanos, a través de nuevos hábitos, usos y costumbres); 3. Las providencias administrativas (para que los recursos humanos sean constantemente capacitados, y para que recursos técnicos, financieros y materiales sean multiplicados y mejoren la eficiencia del sistema); y 4. Las providencias legislativas (para que Zacatecas produzca las mejores leyes, los mejores reglamentos, y para que eficiencia y eficacia sean cabalmente alcanzadas). En lo que toca a nosotros, mexicanos, panameños, brasileños, y demás iberoamericanos, esperamos que podamos continuar compartiendo nuestras nuevas experiencias. El

Alexis Damián Montenegro tiene 5 años y cursa preescolar en la escuela “Benito Juárez”, de La Encarnación, Pinos. Este plantel participa en la iniciativa “Todos los niños en la escuela”, que impulsan en Zacatecas UNICEF y ODISEA, A. C., en coordinación con el gobierno del Estado. Coopera comprando las tarjetas de UNICEF en las tiendas Sanborns, para seguir apoyando este esfuerzo.

malestar de la civilización violenta en que vivimos depende de la comprensión de que todo aquél que es sujeto de derechos humanos, automáticamente es sujeto de deberes humanos. Desgraciadamente no estamos educando suficientemente para la ciudadanía. Tampoco estamos organizando programas suficientes para la orientación y el apoyo a las familias, comunidades y escuelas. Falta efectividad para cumplir con el programa de la Convención de los Derechos del Niño. Sin embargo, tenemos las técnicas, instrumentos y herramientas adecuadas para el necesario cambio. Lo que falta es reunir el conocimiento con la voluntad personal, comunitaria y política, en la búsqueda por la efectividad. Tenemos que motivarnos mutuamente, compartiendo nuestros esfuerzos. Falta pasar a todos la convicción de que los derechos de uno terminan donde empiezan los derechos de los demás. De ahí que nuestros gobiernos y nuestras organizaciones no gubernamentales, como ODISEA, A. C., deban esmerarse por llevar adelante las cuatro providencias que nuestros países asumieron cuando firmaron la Convención. El compromiso es adoptar eficaces providencias sociales, educativas, administrativas y legislativas, para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Y con mecanismos de control – es decir, con cuidadoso monitoreo comunitario - para combatir omisiones y abusos.

*Jurista brasileño, redactor del Estatuto del Niño y del Adolescente de su país. Premio Niñez y Paz de UNICEF.


6 LAS BUENAS PRÁCTICAS

Miércoles 16 de Diciembre 2009

Una campaña global

Por un mecanismo de denuncia para la aplicación de la CDN Permitiría presentar denuncias ante el Comité de los Derechos del Niño, en caso de violación de derechos por un Estado Se requiere aprobar un nuevo Protocolo Facultativo en la Convención de los Derechos del Niño Apoyan la campaña 590 organizaciones de todo el mundo

Red de In Información sobre los Derechos del Niño (CRIN)

(Publicamos esta convocatoria porque lograr este mecanismo sería un paso más en la lucha por aplicar la CDN en todo el mundo. Obviamente este mecanismo, al igual que otros instrumentos similares, sólo podría funcionar luego de agotar todas las instancias locales. N.D.) Un grupo de organizaciones de todo el mundo estamos llevando a cabo una campaña para que las Naciones Unidas instauren un Mecanismo de Denuncia para la Aplicación de la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Este Mecanismo proporcionaría un canal a través del cual los niños y sus representantes tendrían a su disposición un instrumento legal a escala internacional. ¿Qué es eso? Un procedimiento de comunicación o de presentación de denuncias permite a particulares, grupos, o sus representantes, presentar una denuncia ante el Comité de los Derechos del

Niño respecto a una presunta violación de derechos por un Estado parte de la Convención, siempre y cuando tal Estado haya reconocido previamente la competencia del Comité para examinar estas denuncias. ¿Para qué ese mecanismo? La Convención de los Derechos del Niño es el único tratado internacional de derechos humanos que tiene un procedimiento obligatorio de presentación de informes, pero que no cuenta además con un procedimiento de comunicación establecido. Esto supone una grave discriminación contra los niños. Aunque los niños y sus representantes pueden reclamar sus derechos a través de los mecanismos establecidos en otros tratados internacionales, éstos no cubren, por separado o conjuntamente, la gama ni el detalle de los derechos incluidos en la Convención de los Derechos del Niño. Más aún, las comunicaciones o quejas presentadas en nombre

de los niños ante an otros organismos no son estudiadas estudia por un Comité con conocimientos conocimi especiales en los derechos de d la infancia. ¿Cómo se crearía? cr El método más factible para establece tablecer un mecanismo de denu denuncia es aprobando un nu nuevo Protocolo Facultativo en la Convención de los Derechos del Niño. Para ello sería necesario: • Impulsar el establecimiento de un Grupo de Trabajo de la ONU por el Consejo de los Derechos Humanos para discutir la posible creación de este Protocolo. • Ejercer presión sobre este Grupo de Trabajo para que influya durante la preparación del texto. • Ejercer presión sobre los miembros de la Asamblea General para que ratifiquen el protocolo y así entre en vigor. • Emprender más campañas con el fin de obtener una ratificación general del Protocolo. ¿Qué sucede en este momento? Se llevaron a cabo reuniones con el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en septiembre 2007, con el fin de buscar su apoyo para la elaboración y la adopción de un Protocolo Facultativo. Numerosos miembros del Comité respondieron con entusiasmo y acordaron que se preparara un documento más detallado para la sesión del Comité en enero 2008, con un análisis de las experiencias de otros mecanismos regionales y órganos de la Convención y soluciones detalladas a los problemas que

supone establecer un mecanismo que sea efectivo y sensible a la situación de los niños. La próxima reunión del grupo de trabajo se llevará a cabo los días 14-18 de diciembre de 2009. ¿Quién apoya esta campaña? Un grupo de agencias apoya la creación de un Mecanismo de Denuncia de la Convención de los Derechos del Niño. Este grupo comprende más de 590 organizaciones, entre otras: Visión Mundial Internacional, Save the Children UK , Iniciativa Global para Acabar con todo Castigo Corporal hacia niños, CRIN , Kindernothilfe , Organización Mundial contra la Tortura (OMCT), así como la Red Europea de Defensores del Menor, la Red por los Derechos de la Infancia en México, Ririki Intervención Social México, Visión Mundial México y Odisea, A.C. (de Zacatecas, México) ¿Qué podemos hacer? Odisea, A.C. participa en esta campaña global. Si deseas apoyarla o recibir más información, puedes consultar la página electrónica de la Red de Información sobre los Derechos del Niño. (CRIN): www.crin.org


Miércoles 16 de Diciembre 2009

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 7 Y ADOLESCENCIA

Se requieren reformas jurídicas más sólidas

Pendiente, institucionalizar el enfoque de derechos en las políticas y en las prácticas A 20 años, nos encontramos en la antesala de la aplicación de la CDN Predomina un lenguaje previo a la CDN en la mayor parte de instituciones y dependencias relacionadas con la infancia Niños y niñas en condiciones extremadamente vulnerables, pese a los nuevos sistemas jurídicos relacionados con los derechos de los niños Requerimos sistemas de protección de los derechos de la infancia, que articulen políticas, planes, programas, medidas, organismos, procedimientos, sanciones y recursos Las leyes en la materia han recaído en instituciones obsoletas y carecen de los mecanismos, normas y disposiciones mínimas para que sean llevadas a la práctica Gerardo Sauri Suárez*

El 20 de noviembre de 2009 se conmemoró el XX aniversario de que la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El 2 de septiembre de 2010 será el XX aniversario de que este tratado internacional entró en vigor a nivel mundial. También en mayo del próximo año celebraremos el XX aniversario de que se convirtió en Ley Suprema para México, al ser ratificada por el Senado de la República. Esas fechas se inscribirán para el caso mexicano en el contexto del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución. Si consideramos que tan sólo el texto final de la CDN tardó casi 10 años para ser consensuado y aprobado por las Naciones Unidas, podemos imaginarnos que en realidad nos encontramos en la antesala de su aplicación. A 20 años de la firma de este tratado, y si asumimos que nunca se había producido algo de esta naturaleza en la historia de la humanidad, estamos como dice Norberto Liwski --quien fue vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, organismo encargado de velar por la aplicación de la CDN-- en los inicios de la construcción de un nuevo contrato entre la sociedad adulta y sus instituciones y el mundo de la diversidad de niñas y niños. Este nuevo contrato social se debe construir a través de diversos mecanismos, asumidos como compro-

misos, por los estados firmantes de la CDN. Uno de los principales tiene que ver con la armonización de los marcos legislativos con las normas y disposiciones de la CDN. En México fue sobre todo en la última década --después del año 2000, en que se aprobó a nivel federal la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes-- que se registró un incremento de leyes en esta macala estatal. De acuerdo teria a escala miento legislativo de la al seguimiento os Derechos de la InRed por los fancia en México, las leyes entes son la del esmás recientes tado de Zacatecas (aproba07) y la del estado da en 2007) ruz (de noviembre de Veracruz de 2008). Al parecer sólo son os de Chihuahua, los estados to y Querétaro Guanajuato arecen de un los que carecen urídico acmarco jurídico tualizado en esta materia. De maneraa general este cuerpo de leyes mexicano se puede calificar como un avancee en la cción construcción de este nuevo contrato social. Ya de manera previaa a la creación de leta mateyes en esta

ria, pero junto con el impulso de las mismas, puede decirse que en México se ha ido fortaleciendo la idea en diversos entornos (familias, escuela, sociedad, gobierno o sociedad civil) de que niñas y niños tienen derechos. Los derechos de la infancia se incluyen en libros de texto, y en numerosos medios de difusión, y son utilizados más frecuentemente por las instancias de procuración de justicia, sobre todo para dirimir conflictos en materia civil-familiar. H Ha y también Hay mayor producción de conocimientos relacionados

con la CDN y recientemente organismos como UNICEF están reconociendo la existencia de prácticas sociales basadas en el enfoque que se deriva de la CDN. Hasta antes de la crisis económica indicadores como mortalidad infantil en menores de 1 año mostraban que, al igual que en la escala internacional, había una tendencia hacia la disminución. Datos similares se apuntaban en otros indicadores, como el de trabajo infantil. No obstante, existen pocas evidencias de que el marco jurídico creado en la última década haya sido responsable de los progresos en materia de condiciones de vida para la infancia. En algunos casos hay cambios en términos del lenguaje, no obstante hay una percep-


8 LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

Y ADOLESCENCIA

Miércoles 16 de Diciembre 2009

defensa jurídica de los derechos los Derechos de la Infancia. • Carecen de obligaciones o definiciones en Nos referimos a un organismo materia de inversión pública en la infancia y rector de las políticas públicas sus derechos en materia de infancia. Este • No están reglamentadas tipo de instancias pueden adAsimismo, las leyes en materia de derechos quirir el nombre de Consejos, de la infancia han recaído en instituciones Institutos, etc. Los modelos obsoletas, sin capacidad y recursos para de- más avanzados en América Lasarrollar políticas transversales, lo que deri- tina son aquellos que obligan a va en: la coordinación de acciones en • Carencia de integralidad de las políticas todos los niveles de gobierno y públicas que incluyen la participación • Duplicación de políticas colegiada de representantes • Políticas contradictorias de organizaciones de socie•Derechos no atendidos dad civil y de mecanismos de • Programas sin recursos inclusión de la participación • Políticas que no están basadas en informa- infantil. ción 2. Las Defensorías de los DereDe ahí que se requieran reformas jurídicas chos de la Infancia. Nos referimás sólidas para la institucionalización del mos al servicio de protección enfoque de derechos en las políticas y en y defensa socio-jurídica de los las prácticas, derechos de los niños. que den origen 3. Un organismo al más alto 29 leyes estatales y una ley federal…pero a lo que en los nivel posible especializado en desiguales y con pocos dientes: Índice Legislativo circuitos inter- el desarrollo de políticas públinacionales se cas para esta población. la Infancia Cuenta en México 2008 conoce como 4. Un Sistema de Información un sistema de y Monitoreo. Es la base para el Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, protección de diseño, vigilancia y evaluación Sinaloa, Tabasco, Yucatán, Zacatecas los derechos de de impacto de las políticas, así la infancia, es como de la asignación y anádecir, un con- lisis de presupuestos públicos Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, junto articula- sensibles a la infancia. Chiapas, Distrito Federal, Durango, Jalisco, México, do de políticas, 5. Inclusión en las leyes de la Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sonora planes, progra- obligación de los gobiernos mas, medidas, de elaborar, en todos los ámo r g a n i s m o s , bitos, programas anuales para procedimien- garantizar los derechos de la Baja California, Campeche, Guerrero, Hidalgo, Morelos, tos, sanciones y infancia, así como de inforTamaulipas recursos, para: mar periódicamente sobre el • Promover el Estado de los Derechos de la conocimiento Infancia en cada uno de estos de los derechos ámbitos. Chihuahua, Guanajuato, Querétaro que las leyes Estamos, como decíamos, en www.infanciacuenta.org estatales, nacio- la antesala de la aplicación de nales y los ins- la CDN. Las organizaciones que se considera como pobreza Zacatecas, que es la que más trumentos internacionales ratificados por el de la sociedad civil están en el alimentaria. Este dato, que corres- alta calificación recibe en una Estado mexicano reconocen en favor de los centro de lo que se ha podido avanzar. Y estaremos sin duda, ponde a los inicios del impacto de escala del 0 al 10, logra un 5.2. derechos de la infancia; la crisis económica, nos habla de Algunos de los problemas de • Garantizar el respeto de dichos derechos y con convicción y compromilo extremadamente vulnerable que estas leyes estatales tienen que adoptar las medidas necesarias para su pro- so, en la lucha por superar tección efectiva; la agenda pendiente y garanson las condiciones que enfrentan ver con que: niños y niñas, pese a los nuevos • Contemplan menos derechos • Y restablecer los derechos de niños, niños tizar en la realidad los derey adolescentes que han sido de alguna mane- chos de las niñas, los niños y sistemas jurídicos relacionados que la Convención los adolescentes. Celebramos • Carecen de mecanismos ra lesionados con los derechos de la infancia. Hay diversas razones por las cuales efectivos de coordinación de las Este sistema requiere de una inversión en po- con ODISEA, A. C. este XX líticas públicas sobre infancia, basada en un aniversario de la CDN y le deno ha sido posible que los derechos políticas públicas de niñas y niños sean garantizados • No obligan a la creación de marco jurídico apropiado que en los niveles seamos todos los éxitos en la en periodos de crisis económica, programas para cumplir, ni tanto estatal como federal se componga por: difícil tarea que nos plantea el 1. Las instancias de Protección y Promoción porvenir. y que no se avance de manera sistemas de monitoreo. más acelerada en la garantía de • No contemplan mecanismos sus derechos, incluso en tiempos accesibles y eficientes para la *Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México. ción de que predomina el lenguaje previo a la CDN en la mayor parte de instituciones y dependencias relacionadas con la infancia. Los logros más notorios parecen estar relacionados más bien con las características propias de los programas a nivel federal, estatal o municipal, que no necesariamente se inscriben en la corriente de derechos de la infancia como su propósito central. También pareciera que factores como las remesas tienen un papel en el estado de bienestar de niños y niñas en las comunidades de origen de migrantes. Lo peor es que, de acuerdo con declaraciones recientes del propio Secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, casi 9 millones 800 mil niñas y niños viven en lo

de bonanza económica. Uno de ellos tiene que ver con el hecho de que las leyes que se han creado en el país en materia de derechos de la infancia carecen de los mecanismos, normas y disposiciones mínimas para que sean llevadas a la práctica. La Red por los Derechos de la Infancia en México ha elaborado un índice de medición de la calidad de las leyes en esta materia que muestra la profunda disparidad entre dichas leyes cuando se las compara con los tratados internacionales como la propia CDN. El siguiente gráfico brinda un ejemplo de ello. Podemos ver que la de

3.6 hasta 5.2

2.6 hasta 3.5 0.1 hasta 2.5 0


Miércoles 16 de Diciembre 2009

PARA LEER 9

Un niño en la II Guerra Mundial

En mi pueblo un libro no tenía razón de ser Escribir es arriesgarse Ryszard Kapuściński *

A los doce años, James Joyce escribía cartas dignas de atención; yo, con la misma edad, corría por el campo en pos de las vacas y no había leído un solo libro (Lapidarium II). * A mis doce años vivía en una aldea cerca de Varsovia. ¿Qué hacen los chavales en un lugar así? Apacientan las vacas. Además, durante la guerra – cosa que ahora pocas veces se recuerda- los polacos tenían prohibida la educación. En las grandes ciudades existían bibliotecas privadas, pero en un pueblo de mala muerte como aún hoy en día lo es Sieraków, un objeto tan extravagante como un libro sencillamente no tenía razón de ser. Sólo cuando en 1945 nos trasladamos a Varsovia, fui a la escuela y empecé a leer. * Nada más lejos de mi intención que “inventarme” la biografía, así que se lo diré todo sin ambages: la verdad es que en el colegio no me fascinaba sino una sola cosa: el fútbol. Yo hacía de portero en el equipo de mi escuela. Luego jugué en la Legia de Varsovia, en su equipo juvenil. Pasaba días enteros en el césped del campo. Aquello era un arrebato, un delirio, mi vocación más apasionada. *

Ahora ya no me acuerdo por qué, pero un día escribí un poema y lo envié a un periódico, y éste lo publicó. La decisión de aquel equipo de redacción selló mi destino. * El texto se titulaba “La otra verdad sobre Nowa Huta”. Nuestro periódico consiguió publicar este artículo mío, que era – digámoslo así – muy crítico. La ciudad obrera de Nowa Huta había sido concebida como

así que me vi obligado a ocultarme. Unos obreros, amigos míos, me tomaron bajo su protección. La tormenta en las alturas no amainaba. Finalmente, se nombró una comisión para que investigase mis aseveraciones. La comisión corroboró la veracidad de todo lo que yo había escrito y fui… condecorado con la Cruz de Oro al Mérito. Tenía yo entonces veintitrés años. Aquella experiencia me insufló. Me hizo ver que escribir era arriesgarse y que, en el fondo, no importaba tanto el hecho en sí de que se publicara un trabajo, como las consecuencias que se seguían. Cuando uno opta por describir la realidad, su escritura influye sobre esa realidad.

un escaparate de nuestro “triunfo económico”. Yo había trabajado allí en mis tiempos de estudiante, así que conocía de primera mano las terribles condiciones de vida y de trabajo que en ella imperaban. Cuando el artículo salió impreso, en las cumbres del poder se armó un tremendo revuelo. Tanto fue

*Periodista polaco Tomado de: El mundo de hoy, Anagrama, Barcelona, 2009.


10 PARA VER

Miércoles 16 de Diciembre 2009

La infancia en el cine Buda explotó por vergüenza (Buda as sharm foru rikht) Dirección: Hana Makhmalbaf Francia-Irán, 2007

Los niños de nadie (All invisible children) Dirección: Mehdi Charef, Kátia Lund, Emir Kusturica, Spike Lee, Ridley Scott, Stefano Veneruso, John Woo. Francia-Italia 2005

Esta película narra la historia de una niña que sufre por los estigmas de la sociedad que la rodea. Es la alegoría de la tremendamente injusta sociedad afgana, en la piel de los niños que juegan cruelmente imitando el mundo que ven a su alrededor. Una niña afgana incitada por un vecino a ir a la escuela se enfrenta a la crueldad de los niños que la someten a las vejaciones que la parte más radical del islamismo promueve. Es una excelente película de una joven directora (20 años) que pone en la mira la situación de las niñas en un país en guerra.

Proyecto colectivo, promovido por UNICEF, que da origen a siete historias sobre niños en diferentes partes del mundo. Pretende dar una imagen global de la situación de los niños más desprotegidos del planeta, los niños invisibles, los niños olvidados. Los protagonistas son niños marginados y explotados de Brasil, Estados Unidos, África, Serbia-Montenegro, Inglaterra, Italia y China. En el filme los niños, en diferentes circunstancias, se enfrentan a un mundo que les ha quitado las herramientas para poder desarrollarse. Es una conmovedora película que nos sensibiliza sobre la situación de los niños y las niñas que atraviesan situaciones tan difíciles como el abandono, la guerra y la pobreza.

Kirikú y la hechicera (Kirikou et la sorcière) Dirección: Michel Ocelot Bélgica-Francia-Luxemburgo, 1998

Es la historia de un niño pequeñísimo que ya sabe qué hacer incluso antes de nacer. Al nacer Kirikú ve los problemas de su pueblo y decide resolverlos, como la falta de agua. Este pequeño niño desde la inocencia, la bondad, la generosidad y la valentía se enfrenta al mal, representado por una terrible hechicera que acumula el agua y mata de sed a la gente del pueblo. Desde la animación, Ocelot plantea los problemas que tiene un continente como África y en particular la situación de los niños que, aún siendo muy pequeños, se enfrentan a problemas propios de los adultos y forman parte de las soluciones.

La infancia en internet A Jugar con UNICEF / UNICEF, México

El Mundo de Dina / Save the Children, Suecia Esta página de internet, que pertenece a la ONG internacional Save the Children, es una página muy sencilla dedicada y dirigida principalmente a niños entre 7 y 13 años y por medio de actividades interactivas como historietas y juegos pretende difundir la Convención de Derechos del Niño. Incluye una sección que es un glosario llamado “Dr. Palabra” en donde los niños pueden consultar conceptos que desconocen y que están relacionados con los derechos del niño. Además encontramos una sección para profesores, donde se informa sobre la Convención y se transmiten estrategias para su enseñanza y difusión. (http://www.elmundodedina.org/historietas/ index.html)

A Jugar con UNICEF es una página de difusión de la Convención de los Derechos del Niño dirigida principalmente a los niños, niñas y adolescentes por medio de juegos y mensajes sencillos; contiene videos, juegos, encuestas, noticias, etc. En esta página web los niños y jóvenes pueden desarrollar sus conocimientos sobre sus derechos y sensibilizarse sobre la importancia que éstos tienen de manera interactiva. Existe también una sección dirigida a los padres en donde se informa sobre el contenido de la página y se les aconseja sobre como formar parte de esta labor educativa. (http://www.ajugarconunicef.org)

CyberDodo/ Plataforma social multimedia Es una plataforma social que busca respaldar con un contenido original el trabajo de las organizaciones internacionales, en una mezcla de educación ambiental y defensa de los derechos de los niños. CyberDodo incluye una gran cantidad de información presentada de diversas maneras, muy completa en su contenido. El personaje principal de la web es un pájaro Dodo, que explica de manera gráfica toda la información e incluso forma parte de una serie de dibujos animados que podemos encontrar en el mismo sitio (casi 10 horas de una serie que se está divida en dos temporadas, una dedicada a la defensa del medio ambiente y la otra a la defensa de la Convención de los Derechos del Niño). (http://es.cyberdodo.com)


Miércoles 16 de Diciembre 2009

PARA PENSAR 11

¿Cuáles son los puntos centrales?

Para una agenda de infancia 6 tareas para Estados y OCS Norberto Liwski*

(A continuación presentamos un fragmento de la participación de Norberto Liwski en el encuentro “El uso de datos para promover los derechos y el bienestar de la infancia”, organizada por la Annie E. Casey Foundation y Red por los Derechos de la Infancia en México, el 15 de agosto del 2008, en México DF. ¿Cuáles son los puntos centrales de la agenda en materia de infancia, tanto para los Estados como para las organizaciones de la sociedad?, es la pregunta que con maestría nos responde Norberto. La edición es responsabilidad de Aprender. N.D.) pe pectivos países de la región una m modifi cación sustantiva de su re realidad. Otros planes nacionale les parecieran sólo haberse elabo borado para dar cumplimiento a compromisos internacionale les, por lo que, agotados ahí, no representan una herramienta tr transformadora.

1. Superar planes nacionales decorativos En primer lugar los planes nacionales no pueden ser una sombra de una legislación inaplicable. Los planes nacionales o las estrategias nacionales de políticas públicas de niñez están virtualmente en todas las definiciones de los últimos seis o siete años que se han adoptado en nuestros países. Hay una gran variedad de procesos que acompañan planes nacionales de auténtico debate nacional (…) pero que a la hora de constituirse como pieza de construcción política, en una acción concreta, se puede verificar, por ejemplo, que no han tenido piso presupuestario para su implementación. En consecuencia, estos planes quedan como un hermoso decorado que luce en la exhibición de las políticas, pero que no les representa a los niños y niñas de los res-

2. Impulsar el cambio instituci cional Si los planes nacionales no está tán acompañados de las transfo formaciones institucionales, si los ámbitos rectores de las po políticas públicas de niñez no lo logran establecer nuevos campo pos de acción, con nuevas estru tructuras funcionales para este en enfoque de derechos, se verán ne neutralizados, porque estarían pr proponiendo una nueva perspe pectiva con base en el sistema ob obsoleto que los acompaña. Po Por lo tanto, las reformas instit titucionales a la luz del enfoque dde dderechos constituyen el segundo gran desafío. Están los planteamientos en todas las legislaciones (…), pero los contenidos no corresponden necesariamente con las formas. La creación de coordinaciones o consejos nacionales, es una modalidad que la encontramos desarrollada; lo que se debe examinar es el interior de estas nuevas formas, si los formatos institucionales están correspondiendo con los cambios internos que se requieren para que efectivamente cumplan su objetivo. 3. Asegurar la inversión en la infancia Otro campo que se ha incorporado necesariamente al debate es el relacionado con la “inversión”. Hace apenas 5 años era un tema ajeno a las agendas, inclusive cuando se discutía la legislación, se dejaba para el final y, en muchas legislaciones, ni siquiera aparece. Cuando uno examina las nuevas legislaciones

de la región, no siempre se encuentra la garantía presupuestaria para dar las indicaciones que se han aprobado. A 20 años de la CDN, no creemos que las convenciones, los planes y las decisiones políticas que de ahí surjan, tengan la capacidad de implementarse sin las decisiones presupuestarias. Este es otro debate, pero no es un debate sólo para especialistas, ni para investigadores del campo académico. No sólo es un tema para los planificadores finales de las estructuras presupuestarias antes de enviar su respectivo proyecto a las legislaturas nacionales. Es un debate también de las organizaciones de la sociedad civil (…) Profundizar el debate sobre inversión está implicando necesariamente unos de los temas centrales de la nueva agenda. 4. Impulsar la construcción de ciudadanía y participación Otro componente que marca la nueva etapa es la construcción de ciudadanía y la participación de niños, niñas y jóvenes, que permita la organización de éstos para ir avanzando en su capacidad de incidencia sobre la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Esto es fundamental en la consolidación de la cultura de la CDN. Sin embargo, en este punto la CDN no ha logrado vincularse estrechamente con la construcción de organizaciones infantiles. Por lo tanto, es necesario avanzar en relacionar la participación con la incidencia en política pública. 5. Asegurar el monitoreo y supervisión El componente siguiente es el crecimiento que deben adquirir las instituciones nacionales o de carácter local, que adquieren la modalidad de monitorear y supervisar la aplicación de las políticas públicas. Las defensorías no pueden ser amigas de la CDN, tienen que ser necesariamente quienes controlan su aplicación. Difundirla es parte de su rutina, pero los Estados tienen que ver

en las defensorías, en el ombudsman de la infancia, en la procuraduría --o como en cada país se las denomine--, el ojo visor del propio Estado examinando la aplicación de cada una de las medidas implementadas. 6. Fortalecer la recolección de datos Y por último, en esta nueva agenda, se plantea el desafío de fortalecer la recolección de datos, tema estrechamente vinculado con el enfoque de derechos. Es muy difícil imaginar el mejoramiento de nuestra capacidad técnica, si no lo hacemos desde la perspectiva de ir redescubriendo sobre qué bases conceptuales, metodológicas y políticas marcamos el enfoque. Desde el enfoque de derechos, se plantea como preocupación el hecho de que los indicadores universales son insuficientes (…) Es necesario que los datos universales comiencen a ser cruzados, articulados, con una mayor seriedad sobre el registro de datos desagregados, para que se reconozca la desigualdad y también la discriminación. El enfoque de derechos plantea la necesidad de tener en puerta nuevos campos del desarrollo en la recolección y en la articulación de datos, como lo advierte el CRC** al emitir recomendaciones y observaciones a los Estados parte.

* Miembro del Instituto Interamericano de Derechos del Niño (IIN) y ex vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño de la ONU, Mecanismo encargado de vigilar el cumplimiento de los derechos de la infancia en los países que han ratificado la CDN. ** Comité de los Derechos del Niño (CRC, por sus siglas en inglés).


APRENDER La causa de los niños y las niñas

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Zacatecas, Zacatecas

Año 3 Núm. 16 y 17

Miércoles 16 de Diciembre 2009

TESTIMONIO Niños, ONG y expertos de la ONU, en el Comité de los Derechos del Niño de Ginebra

Urge un protocolo facultativo para hacer avanzar la CDN* “Ayudará a la comunidad internacional a dar un salto adelante a fin de hacer que los derechos de los niños sean una realidad”, dijo Yanghee Lee, presidenta del Comité de los Derechos del Niño Navanethem Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, aseguró que un mecanismo de denuncia “podría reforzar considerablemente la vigilancia de la Convención y la promoción de los derechos de los niños” “El diálogo significa comprender. Queremos ver que los gobiernos escuchan lo que tenemos que decir, y confiar en nosotros. También nos gustaría ver a los padres ser más que padres, pero también ser amigos”, señaló el niño representante de Colombia Niñas y niños, organizaciones no gubernamentales, delegados de los Estados, expertos de las Naciones Unidas y defensores de la infancia se reunieron el pasado 8 de octubre en Ginebra para celebrar 20 años de la Convención sobre los Derechos del Niño. Organizada por el Comité de los Derechos del Niño, el tema de la conferencia ha sido denominado “Dignidad, desarrollo y diálogo”. A continuación algunos testimonios de los participantes: Yanghee Lee, presidenta del Comité de los Derechos del Niño (CDN), advirtió que hay una serie de desafíos que obstaculizan la aplicación de la Convención. Reconoció que el impacto de la recesión económica mundial sobre los niños está todavía por notarse. Puntualizó que la falta de voluntad política, la existencia de numerosas reservas generales de la Convención, y las limitaciones económicas, son parte de los problemas a superar. La Sra. Lee enfatizó que la existencia de un procedimiento de denuncia por parte de la CDN es fundamental y comentó: “Nos preguntan cómo lograr que los derechos de los niños tengan un significado real, y para que esto suceda, deben estar disponibles remedios efectivos”. El Comité cree firmemente que un Protocolo Facultativo ayudará a la comunidad internacional a dar un salto adelante a fin de hacer que los derechos de los niños sean una realidad”. La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, dijo: “Los jueces siempre han mirado a los intereses del niño en lugar de los derechos del niño, así que tengo que decir que trabajando por los derechos del niño, he aprendido

mucho”. También apoyó la campaña para establecer un procedimiento de denuncia. Explicó que “el mecanismo de denuncia podría reforzar considerablemente la vigilancia de la Convención y la promoción de los derechos de los niños. Es un tema que seguiremos de cerca, y vamos a apoyar el grupo de trabajo establecido para examinar la redacción de dicho procedimiento”. Thomas Hammarberg, Comisario para los Derechos Humanos en el Consejo de

E t ó que “l fianza en llos Europa, ddestacó “la confi niños es crucial en el cumplimiento de los derechos de los niños. Debemos confiar en que sean responsables”. Esbozó así tres desafíos en la aplicación de la Convención. La democracia en las escuelas: “Debemos hacer más para hacer que los niños formen parte, no sólo escucharlos, pero también para que su opinión sea respetada, en particular en las escuelas. Necesitamos una escuela democrática. Las escuelas no deben estar en contraste con lo que decimos en la Convención”. Violencia contra los niños: “Todavía estamos en una situación donde la mayoría de

los países no han prohibido los castigos corporales de los niños. ¿Por qué podemos golpear a un niño, pero no a un adulto? ¿Es que los niños tienen mayor capacidad de resistir la violencia que los adultos? Por supuesto que no”. No podemos dejar ningún niño atrás. “Por ejemplo, en Europa, tenemos un problema importante con los niños romaníes, quienes no tienen un acceso equitativo a la educación. Tampoco hemos hecho lo suficiente pa para asegurar que los niño ños con discapacidades pu puedan ir a la escuela.” P Peter Newell, de la In Iniciativa Global para A Acabar con Todo Castig tigo Corporal de los Niño ños, dijo: “He escuchado que algunas personas su sugieren que las observa vaciones concluyentes so son demasiado largas y re repetitivas, pero lo que es repetitivo es la negativ tiva constante de tantos í a aceptar t y actuar sobre las oblipaíses gaciones incómodas que asumieron con su ratificación. Por favor, no minimicen el detalle”. También subrayó que el reconocimiento jurídico de la Convención es necesario. Dijo: “Tenemos que prepararnos ahora para una década de insistencia a fin de lograr que la Convención sea un instrumento jurídico, otorgando las obligaciones jurídicas de los Estados que deben ser garantizadas por los niños y sus representantes. Va a estar en nosotros, en las ONG y las instituciones de derechos humanos y en los abogados individuales, así como en organizaciones

de niños y otros defensores, lograr ser creativos para conseguir el reconocimiento jurídico de la Convención”. Los niños asistentes al evento realizaron una presentación conjunta sobre el significado de las “tres D” - Dignidad, Diálogo y Desarrollo. El delegado de Noruega dijo: “Creemos que la dignidad es el fundamento de los derechos humanos. No nos consideren objetos, sino sujetos de derechos. Como niños, debemos ser reconocidos y valorados como colaboradores iguales”. Un delegado de la República Dominicana, agregó: “Los niños son del futuro pero son también del presente”, mientras tanto un niño en representación de Colombia señaló: “El diálogo significa comprender, pero la comprensión es entre todas las personas. Es el camino hacia la paz, la comprensión y el respeto. Sin diálogo no podemos tener paz. Nos gustaría ver a los adultos comunicarse mejor con los niños. Queremos ver que los gobiernos escuchan lo que tenemos que decir, y confiar en nosotros. También nos gustaría ver a los padres ser más que padres, pero también ser amigos”

* Elaborado con información de la Red de Información sobre los Derechos del Niño (CRIN). ODISEA, A. C., junto con más de 1,400 organizaciones afiliadas de 130 países, apoya la campaña por instaurar un Protocolo Facultativo y un Mecanismo de denuncia para la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.