Agenda 36 37

Page 1

Agenda 2013 Año 6

Núms. 36-37

SEMÁFORO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN ZACATECAS I

¿Cómo ejercen los niños, niñas y adolescentes zacatecanos su DERECHO A LA SUPERVIVENCIA? Derecho a la Identidad Derecho a la Salud Derecho a la Vivienda y sus Servicios

Por falta de agua y saneamiento mueren diariamente “90 autobuses escolares llenos de niños”: UNICEF Por Ollin Valenzuela e Inmaculada Ponce Zacatecas, Zacatecas, Noviembre 2013 Año 6 Núms. 36 y 37

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”


EL SEMÁFORO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Nota metodológica El Semáforo Municipal los Derechos de la infancia contiene cinco descriptores demográficos y 27 indicadores de carencias organizados en cuatro grupos de derechos (Derecho a la Supervivencia, Derecho al Desarrollo, Derecho a la Protección y Derecho a la Participación), en la perspectiva de explicar por qué requerimos de un Sistema Integral de Garantía de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que asuma la problemática de manera integral para reducir desigualdades. El semáforo considera el promedio de cada indicador para todos los municipios/ estados y la distancia de éste (número de desviaciones estándar o Puntaje Z) respecto del promedio estatal/nacional. En el caso de Zacatecas, en el ordenamiento que ofrecemos, “1” indica la municipio mejor posicionado en determinado indicador, en tanto que “58” la demarcación que se encuentra con mayor rezago. Desde la perspectiva nacional, el “1” indica la mejor posición, mientras que “32” (si hablamos de los estados de la república y el Distrito Federal) o “2,456” (si nos referimos al conjunto de los municipios del país), expresaría el mayor retraso relativo. El semáforo permite conocer la situación de la infancia en cada indicador a gran escala, es decir, a nivel nacional, pero también a escala estatal y municipal, ubicando en el ranking respectivo la posición relativa de éstos, así como las brechas de desigualdad, de la siguiente forma: • La ubicación del municipio en el ranking estatal • La ubicación del estado en el ranking nacional • La ubicación del municipio en el ranking nacional de municipios Este ejercicio se expresa en el Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia de la siguiente forma. ROJO: Muy preocupante. El valor del indicador es mayor al promedio para el estado y se encuentra en los dos cuartiles donde la carencia es mayor. Se considera prioritario trabajar en estos indicadores para abatir la desigualdad respecto al promedio y “apagar” la luz roja. AMARILLO: Preocupante. Aun cuando se puede estar por debajo del promedio estatal en el indicador respectivo, la situación es preocupante debido a que se está en el tercer cuartil. Se requiere trabajar fuerte en estos indicadores para pasar al cuartil con menores carencias y avanzar hacia la luz “verde”. VERDE: Avance. El indicador de carencia se encuentra por debajo del promedio estatal y con valores que se ubican en la cuarta parte del rango donde la carencia es menor. Hay que trabajar duro para mantenerse en la luz “verde” y seguir mejorando. Cabe señalar que el “verde” no significa el cumplimiento universal en la garantía del derecho de que se trate.

Indicadores y fuentes La mayor parte de los indicadores está expresada como porcentajes con las excepciones siguientes en que se utilizan las tasas, de acuerdo con en organismos internacionales y autoridades sanitarias: • Tasa de mortalidad infantil en menores de un año (TMI): se calcula sobre 1,000 nacidos vivos. • Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años (TMM5): se calcula sobre 1,000 nacidos vivos. • Tasa de defunciones por lesiones de causa externa (accidentes, homicidios y suicidios): se calcula sobre 10,000 habitantes en el grupo de 15 a 17 años Por otro lado, en términos del grupo de población utilizado como base para estimación de las carencias, hay que señalar que en la mayoría de los casos se identificó a niños, niñas y adolescentes con las siguientes excepciones: • Para los indicadores del subgrupo de desarrollo social (pobreza extrema y vulnerabilidad por carencia de acceso a educación) la base de cálculo fue el número de personas y no la población de 0 a 17 años, dado que no hay información disponible para este grupo de edad desagregada hasta el nivel municipal. • Para los indicadores del grupo del Derecho a la Participación se utilizó como unidad la “vivienda”, ya que es la disponible a partir de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Para la generación de los indicadores se acudió a la información oficial más reciente con desagregación a nivel municipal. Se utilizaron las fuentes que se señalan a continuación, junto con los indicadores que se identificaron en cada una de ellas. Se incluye también la dirección electrónica donde puede consultarse cada fuente. 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico.

2

Agenda 2013

En http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consultaasp?p=1711&c =27769&s=est# 1. Población de 0 a 17 años por sexo 2. Porcentaje de la población de 0 a 17 años 3. Porcentaje de la población de 0 a 17 años que reside en localidades rurales 4. Población infantil por grupos de edad 5. Porcentaje de población de 0 a 17 años con discapacidad 6. Porcentaje de mujeres de 15 a 17 años con hijos 7. Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia 8. Porcentaje de población de 6 a 17 años analfabeta 9. Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela 10. Porcentaje de población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 11. Porcentaje de población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela 12. Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela 13. Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela ni tiene educación básica completa 14. Porcentaje de población de 12 a 17 años unido en pareja 15. Porcentaje de población de 12 a 17 años económicamente activa 16. Porcentaje de población de 3 a 17 años con discapacidad que no asiste a la escuela 17. Porcentaje de población de 0 a 17 años sin disponibilidad de agua en la vivienda 18. Porcentaje de población de 0 a 17 años sin disponibilidad de drenaje en la vivienda 19. Porcentaje de población de 0 a 17 años sin disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda 20. Población de población de 0 a 17 años que reside en viviendas con piso de tierra 21. Porcentaje de viviendas sin disponibilidad de televisor 22. Porcentaje de viviendas sin disponibilidad de radio 23. Porcentaje de viviendas sin disponibilidad de teléfono fijo 24. Porcentaje de viviendas sin disponibilidad de computadora 25. Porcentaje de viviendas sin disponibilidad de internet 2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de natalidad. En: INEGI. Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México en 1999 y 2009. 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/ contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/especiales/derecho_ident/ Derecho_a_la_identidad. 26. Porcentaje de registro de nacimientos después de un año de edad. (En algunos casos el resultado obtenido de registro tardío es negativo (esto es, con coberturas de registro oportuno mayores al 100%), lo cual refleja situaciones que pueden ocurrir porque entidades o municipios registran el nacimiento de niños o niñas de estados o municipios circunvecinos). 3. Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Cubo dinámico de datos. Certificado de nacimiento. Nacimientos ocurridos en 2011. En: http://sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/certnac_sinac11.html 27. Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer 4. Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Cubo dinámico de datos. Defunciones generales. 2011. En: http://sinais.salud. gob.mx/basesdedatos/defunciones.html 28. Tasa de mortalidad infantil en menores de un año (TMI) 29. Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años (TMM5) 30. Tasa de defunciones por lesiones de causa externa (15 a 17 años) 5. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Medición de la pobreza en México 2010, a escala municipal. En: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimencional/ informacion_municipios.es.do 31. Porcentaje de población en pobreza extrema, 2010 32. Porcentaje de población con vulnerabilidad por carencia de acceso a la alimentación Para mayores detalles consulta la “Nota metodológica” del Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia en www.odisea.org.mx


¿QUÉ ES EL DERECHO A LA SUPERVIVENCIA? El registro de nacimientos es la garantía de contar con un nombre y una nacionalidad (arts. 7 y 8 de la Convención de los Derechos del Niño (CDN)). Gracias a esta acción niños y niñas pueden asegurarse desde el nacimiento que el resto de sus derechos sea ejercido, posibilitando su integración y reconocimiento social y jurídico. Además de contar con el acta de nacimiento, para que niñas, niños y adolescentes puedan ejercer sus derechos, es indispensable que estén sanos y que hayan sido protegidos contra todos los riesgos de padecer una muerte temprana. Es por ello que el derecho a la salud es reconocido por la legislación mexicana, así como por numerosos convenios y tratados internacionales. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 4 que los niños y niñas tienen derecho a satisfacer sus necesidades de alimentación y salud. La CDN señala que los estados firmantes de dicha convención se comprometen a garantizar el derecho intrínseco a la vida, así como el desarrollo y la supervivencia de los niños (art. 6). Esto implica para los estados esforzarse al máximo por asegurar que ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de servicios sanitarios (art. 24). Asimismo, la CND señala niños y niñas tienen derecho a la seguridad social, de acuerdo con los recursos de su familia (art. 26) y a que sus hogares cuenten con servicios básicos en la vivienda para garantizarles un ambiente limpio y seguro (art. 24).

SEMÁFORO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Zacatecas Estatal

Número Población de 0 a 17 años

Total Niños Niñas

Porcentaje de la población que tiene de 0 a 17 años Porcentaje de la población de 0 a 17 años que reside en localidades rurales

Población infantil por grupos de edad (%)

Porcentaje de población de 0 a 17 años con discapacidad

%

548,191 277,607 270,584 36.77 228,091

41.61

0 a 4 años

152,037

10.20

5 a 9 años 10 a 14 años

151,780 152,154

10.18 10.21

15 a 17 años

92,220

6.19

8,760

1.60

Agenda 2013

3


SEMÁFORO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Derecho a la Supervivencia Municipio Clave

Nombre

32 001 32 002 32 003 32 004 32 005

Apozol Apulco Atolinga Benito Juárez Calera Cañitas de Felipe Pescador Concepción del Oro Cuauhtémoc Chalchihuites Fresnillo Trinidad García de la Cadena Genaro Codina General Enrique Estrada General Francisco R. Murguía El Plateado de Joaquín Amaro General Pánfilo Natera Guadalupe Huanusco Jalpa Jerez Jiménez del Teul Juan Aldama Juchipila Loreto Luis Moya Mazapil Melchor Ocampo Mezquital del Oro

32 006 32 007 32 008 32 009 32 010 32 011 32 012 32 013 32 014 32 015 32 016 32 017 32 018 32 019 32 020 32 021 32 022 32 023 32 024 32 025 32 026 32 027 32 028

DERECHO A LA IDENTIDAD Porcentaje Lugar de registro Lugar Derecho a tardío de estatal la Identidad nacimientos

continúa página 5

4

Agenda 2013

6.35 -44.96 -28.21 -20.88 -22.50

45 3 8 14 11

45 3 8 14 11

-59.44

1

14.47

DERECHO A LA SALUD Recién nacidos Lugar con bajo estatal peso al nacer

TMI

6.35 3.95 5.88 5.63 4.37

40 13 33 30 18

0.00 26.32 0.00 0.00 14.26

1

9.38

57

51

51

5.56

-2.53 16.54 3.27

33 52 41

33 52 41

-12.20

21

-21.43

Mujeres de 15 a Sin Lugar Lugar Lugar Lugar Lugar TMM5 17 años derechohabiencia Derecho a estatal estatal estatal estatal con hijos (%) la Salud (%)

1 55 1 1 47

0.00 39.47 0.00 14.08 14.26

1 57 1 37 38

4.38 6.92 2.44 2.86 7.67

17 46 7 10 52

16.55 13.75 28.39 41.44 24.13

3 1 34 52 18

5 51 9 23 40

12.50

40

18.75

48

7.42

51

20.64

9

50

29

14.81

49

22.22

50

7.23

50

23.09

14

48

6.99 3.70 4.86

43 12 20

16.13 5.29 13.00

51 20 42

16.13 10.58 14.07

46 27 36

5.96 6.25 5.96

34 40 35

25.68 48.43 27.51

26 55 29

45 41 33

21

7.69

47

0.00

1

0.00

1

0.00

1

51.28

57

17

13

13

8.02

52

10.70

38

10.70

28

4.27

15

24.56

20

30

-31.72

5

5

5.65

31

0.00

1

0.00

1

1.24

3

30.95

38

4

19.49

54

54

5.77

32

9.62

35

9.62

25

3.96

14

19.98

8

15

29.17

55

55

0.00

1

0.00

1

0.00

1

5.26

26

30.95

38

3

2.62

39

39

8.11

53

7.37

26

12.29

31

4.74

20

22.27

12

27

10.01 31.82 -27.81 -4.96

50 57 9 31

50 57 9 31

7.78 3.23 4.21 7.75

50 9 15 49

6.88 32.26 7.02 21.13

24 56 25 53

8.67 32.26 10.53 24.65

21 54 26 52

5.95 0.78 4.83 5.63

33 2 21 31

19.52 22.89 21.94 33.03

6 13 11 44

26 39 13 54

-6.42

27

27

1.67

6

33.33

57

50.00

58

5.38

28

43.31

53

58

-10.34 -29.48 2.81 -47.41 37.86

24 7 40 2 58

24 7 40 2 58

4.48 6.19 6.22 7.66 6.34

19 37 38 46 39

9.95 13.27 2.63 8.06 15.11

37 43 15 31 50

14.93 13.27 8.76 12.10 15.11

42 33 22 30 43

6.24 6.87 5.98 7.14 10.94

39 45 36 49 57

19.61 19.07 27.87 26.76 38.81

7 5 31 28 47

21 34 24 42 55

-8.20

26

26

0.00

1

0.00

1

0.00

1

6.98

47

32.22

43

8

3.51

42

42

0.00

1

0.00

1

0.00

1

3.61

12

27.80

30

1

-0.92

5.98

9.52

12.03

5.92

26.72


SEMÁFORO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Derecho a la Supervivencia Municipio Clave

Nombre

32 029 Miguel Auza 32 030 Momax Monte 32 031 Escobedo 32 032 Morelos Moyahua de 32 033 Estrada Nochistlán de 32 034 Mejía Noria de 32 035 Ángeles 32 036 Ojocaliente 32 037 Pánuco 32 038 Pinos 32 039 Río Grande 32 040 Sain Alto 32 041 El Salvador 32 042 Sombrerete 32 043 Susticacán 32 044 Tabasco 32 045 Tepechitlán 32 046 Tepetongo Teúl de 32 047 González Ortega Tlaltenango 32 048 de Sánchez Román 32 049 Valparaíso 32 050 Vetagrande 32 051 Villa de Cos 32 052 Villa García Villa González 32 053 Ortega 32 054 Villa Hidalgo 32 055 Villanueva 32 056 Zacatecas 32 057 Trancoso Santa María 32 058 de la Paz

DERECHO A LA IDENTIDAD Porcentaje Lugar de registro Lugar Derecho a tardío de estatal la Identidad nacimientos

DERECHO A LA SALUD Recién nacidos Lugar con bajo estatal peso al nacer

TMI

Mujeres Lugar de 15 a Sin Lugar Lugar Lugar Lugar Derecho TMM5 17 años derechohabiencia estatal estatal estatal estatal a la con hijos (%) Salud (%)

-2.36 -13.89

34 19

34 19

4.30 0.00

16 1

12.30 0.00

39 1

12.30 0.00

32 1

5.26 5.88

27 32

36.59 38.93

46 48

36 10

-1.38

37

37

8.93

56

17.86

52

35.71

55

4.33

16

45.12

54

56

-1.52

35

35

9.46

58

9.01

34

9.01

23

4.97

25

24.76

23

38

-12.50

20

20

7.14

45

35.71

58

35.71

55

1.83

4

24.14

19

52

-6.15

28

28

3.52

11

3.70

17

7.41

17

2.66

8

25.24

25

7

18.36

53

53

7.04

44

5.63

21

5.63

15

6.21

38

25.22

24

25

9.90 9.74 4.33 -6.08 -19.64 -17.78 -3.81 -14.29 -10.65 -18.52 -42.42

49 47 43 29 15 17 32 18 23 16 4

49 47 43 29 15 17 32 18 23 16 4

7.81 5.06 5.51 4.86 6.01 3.23 6.15 0.00 4.33 3.97 5.26

51 23 27 20 34 9 36 1 17 14 25

8.82 8.93 12.53 4.63 4.29 0.00 14.75 0.00 3.61 7.94 0.00

32 33 41 19 18 1 48 1 16 29 1

13.85 14.88 14.41 7.71 8.58 0.00 17.21 0.00 3.61 15.87 0.00

35 41 39 18 20 1 47 1 14 44 1

7.78 11.02 6.66 4.72 4.53 3.88 5.60 4.88 2.74 6.50 2.37

54 58 44 19 18 13 30 22 9 43 6

23.61 40.59 30.98 26.64 24.56 56.24 31.67 50.98 15.52 30.53 29.90

15 51 40 27 20 58 42 56 2 37 36

44 53 43 14 16 18 47 12 2 31 6

-31.11

6

6

6.67

42

0.00

1

0.00

1

2.33

5

28.06

32

11

9.89

48

48

3.07

8

14.18

46

23.64

51

6.33

41

35.52

45

46

-11.72 31.68 7.07 -26.92

22 56 46 10

22 56 46 10

3.06 7.69 5.12 6.04

7 47 24 35

9.68 25.64 5.85 13.42

36 54 23 44

14.52 30.77 7.31 13.42

40 53 16 34

4.96 9.84 7.12 5.57

24 56 48 29

31.08 24.66 23.99 23.80

41 22 17 16

20 57 19 32

2.13

38

38

4.89

22

7.52

28

18.80

49

6.47

42

28.88

35

37

-21.68 -1.48 -5.53 -9.80

12 36 30 25

12 36 30 25

5.48 5.55 8.33 6.42

26 28 54 41

13.70 7.39 5.65 8.02

45 27 22 30

15.98 9.24 7.73 10.70

45 24 19 28

7.96 4.91 6.05 7.76

55 23 37 53

28.12 40.32 21.74 18.58

33 50 10 4

49 35 28 29

5.26

44

44

8.33

54

0.00

1

0.00

1

3.37

11

40.10

49

22

-0.92

5.98

9.52

12.03

5.92

26.72

continúa página 8

Agenda 2013

5


EL DERECHO A LA SUPERVIVENCIA EN ZACATECAS Derecho a la Identidad Los niños y niñas deben contar con su acta de nacimiento antes de cumplir un año de vida para acceder a un número importante de derechos. Zacatecas ocupa el lugar 6 nacional en la garantía del Derecho a la Identidad y marca luz “verde”, de acuerdo con el Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia. Los municipios del estado con menores porcentajes de registro tardío de nacimientos son Cañitas de Felipe Pescador (1), Luis Moya (2) y Apulco (3). En los que el porcentaje de registro de registro tardío de nacimientos es mayor tenemos a Mazapil (58), Huanusco (57) y Vetagrande (56).

Derecho a la Salud De acuerdo con el Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia, Zacatecas ocupa la posición 10 en la garantía del Derecho a la Salud. En conjunto, de todos los indicadores de este grupo de derechos, se puede decir que los municipios de Trinidad García de la Cadena (1), Huanusco (2) y Gral. Enrique Estrada (3) son las demarcaciones en las que mejor se garantiza este derecho. En los últimos lugares se encuentran Pánuco (58), Mazapil (57) y Vetagrande (56).

Derecho a la Vivienda y sus Servicios Finalmente, el Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia indica que en el Derecho a la Vivienda y sus Servicios el estado de Zacatecas califica en el lugar 10 a nivel nacional. En la ponderación agregada de este subgrupo destacan los municipios de Morelos (1), Momax (2) y Zacatecas (3), como las demarcaciones con mejores condiciones en el hábitat de los niños. Las peores condiciones relativas se encuentran en Jiménez del Teul (58), Valparaíso (57) y Mazapil (56). Hay que destacar: • Porcentaje de población de 0 a 17 años sin disponibilidad de agua: 5.72% (lugar 13 nacional; 31,371 niños, niñas y adolescentes viven sin disponibilidad de agua en la vivienda). • Porcentaje de población de 0 a 17 años sin disponibilidad de drenaje: 11.24% (lugar 19 nacional; 61,613 niños, niñas y adolescentes viven sin disponibilidad de drenaje en la vivienda).

6

Agenda 2013

Hay que destacar: • Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer: 5.98% (lugar 28; 1,835 niños) • Porcentaje de mujeres de 15 a 17 años con hijos: 5.92% (lugar 12; 2,714) • Porcentaje de población de 0 a 17 años sin derechohabiencia: 26.72% (lugar 17; 146, 495 niños, niñas y adolescentes).


DERECHO A LA SUPERVIVENCIA

POR FALTA DE AGUA Y SANEAMIENTO MUEREN DIARIAMENTE “90 AUTOBUSES ESCOLARES LLENOS DE NIÑOS”: UNICEF Ollin Valenzuela Inmaculada Ponce

U

no de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) es reducir a la mitad, en el 2015, el número de personas que en 1990 carecían de saneamiento adecuado. Según datos de UNICEF, cumplir ese objetivo será casi imposible. El margen de incumplimiento será del 8%, lo que significa 500 millones de individuos. Según un informe conjunto de la OMS y UNICEF, llamado Progress on Sanitation and Drinking-Water 2013 Update (Actualización de los progresos en saneamiento y agua potable de 2013), hoy 2,400 millones de personas, la tercera parte de la población mundial, no tiene saneamiento adecuado, lo que significa que todo ese número de personas está sufriendo problemas de salud, de pobreza y de bienestar.

Según Sanjay Wijesekera, Jefe a nivel global del Programa de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF (WASH por sus siglas en inglés), “esta es una situación de emergencia no menos terrible que un terremoto o un tsunami (…) Todos los días, cientos de niños mueren; todos los días, miles de padres y madres lloran la muerte de sus hijos e hijas. Podemos y debemos actuar frente a esta tragedia humana diaria colosal”. De acuerdo con este informe: casi dos tercios (64%) de la población mundial tiene acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento pero aproximadamente 2,500 millones de personas carecen de ello; en 2011, 1,000 millones de personas todavía defecaban al aire libre; 89% de la población mundial utiliza una fuente mejorada de agua potable, y el 25% tiene una red de agua corriente en el hogar; existe una disparidad notable entre quienes viven en las zonas rurales y quienes viven en las ciudades.

Esto no es problema baladí: recordemos que cada día mueren 2,000 niños menores de 5 años debido a enfermedades diarreicas y 1,800 de estas muertes están relacionadas con la falta de agua, saneamiento e higiene adecuados en sus hogares. 800 millones de personas no tienen agua potable en sus hogares. "Si 90 autobuses escolares llenos de niños se estrellaran cada día, y no hubiera supervivientes, el mundo prestaría atención –dice Wijesekera-. Esto es precisamente lo que ocurre a diario debido a la mala calidad del agua, el saneamiento y la higiene (…) Los números pueden ser fríos, pero son vidas reales, de niños reales (…) cada niño es importante. Todos los niños tienen derecho a la salud, derecho a la supervivencia y derecho a un futuro tan bueno como podamos.”

Agenda 2013

7


SEMÁFORO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Derecho a la Supervivencia Municipio Clave

Nombre

32 001 32 002 32 003 32 004 32 005

Apozol Apulco Atolinga Benito Juárez Calera Cañitas de Felipe Pescador Concepción del Oro Cuauhtémoc Chalchihuites Fresnillo Trinidad García de la Cadena Genaro Codina General Enrique Estrada General Francisco R. Murguía El Plateado de Joaquín Amaro General Pánfilo Natera Guadalupe Huanusco Jalpa Jerez Jiménez del Teul Juan Aldama Juchipila Loreto Luis Moya Mazapil Melchor Ocampo Mezquital del Oro Miguel Auza Momax Monte Escobedo Morelos Moyahua de Estrada Nochistlán de Mejía Noria de Ángeles Ojocaliente Pánuco Pinos Río Grande Sain Alto El Salvador Sombrerete Susticacán Tabasco Tepechitlán Tepetongo Teúl de González Ortega Tlaltenango de Sánchez Román Valparaíso Vetagrande Villa de Cos Villa García Villa González Ortega Villa Hidalgo Villanueva Zacatecas Trancoso Santa María de la Paz

32 006 32 007 32 008 32 009 32 010 32 011 32 012 32 013 32 014 32 015 32 016 32 017 32 018 32 019 32 020 32 021 32 022 32 023 32 024 32 025 32 026 32 027 32 028 32 029 32 030 32 031 32 032 32 033 32 034 32 035 32 036 32 037 32 038 32 039 32 040 32 041 32 042 32 043 32 044 32 045 32 046 32 047 32 048 32 049 32 050 32 051 32 052 32 053 32 054 32 055 32 056 32 057 32 058

DERECHO A VIVIENDA Y SU INFRAESTRUCTURA

Sin Lugar disponibilidad de estatal agua (%)

4.24 8.64 1.82 3.60 2.08

29 48 13 22 14

1.03

Sin disponibilidad de drenaje (%)

Lugar Sin disponibilidad de Lugar estatal energía eléctrica (%) estatal

Viviendas con piso de tierra (%)

Lugar estatal

Lugar Derecho a la Vivienda y su Infraestructura

2.83 17.37 9.38 7.19 4.95

7 44 26 20 13

1.46 1.58 1.82 2.25 1.06

30 35 41 48 16

3.19 2.61 1.56 2.13 2.02

27 18 5 13 12

4

23.11

52

1.37

26

3.26

29

32

9.45 0.94 5.47 3.43

49 3 36 21

6.46 8.01 14.79 9.96

17 23 38 29

1.77 1.97 1.42 1.26

40 43 28 22

2.67 11.76 4.84 3.05

20 57 49 24

30 52 41 24

2.46

16

2.05

3

0.82

12

3.58

37

10

5.73

38

44.27

57

2.98

54

3.44

34

54

1.64

12

4.55

11

2.59

52

2.69

21

19

7.86

46

19.73

49

1.20

21

3.25

28

42

4.16

28

15.70

42

2.31

50

1.62

7

29

3.81

25

15.52

41

1.40

27

3.96

41

33

1.56 5.46 3.90 1.32 21.15 1.09 2.59 5.65 1.61 30.11 14.03 15.52 7.35 0.78 4.50 1.14 6.82 5.76 12.34 3.79 6.66 26.01 2.78 4.36 3.91 7.77 0.88 4.74 3.60 2.28

9 35 26 8 56 5 17 37 11 58 53 54 44 1 31 6 43 39 52 24 41 57 18 30 27 45 2 32 22 15

2.49 5.95 4.33 3.68 50.97 8.37 0.41 7.58 6.75 36.19 32.02 19.40 6.81 2.08 13.26 2.79 4.35 5.69 15.22 11.15 18.49 33.70 11.02 18.38 12.70 17.83 22.98 7.39 8.58 11.11

5 16 9 8 58 24 1 22 18 56 54 48 19 4 37 6 10 15 40 33 47 55 31 46 35 45 51 21 25 32

0.86 1.13 0.70 0.45 9.45 1.07 0.33 1.45 1.11 3.26 2.08 1.08 1.01 1.30 1.89 0.32 0.52 0.77 2.18 1.59 1.73 2.78 0.60 1.55 4.89 1.57 1.31 0.35 1.48 1.04

13 20 8 5 58 17 3 29 19 55 44 18 14 23 42 2 6 10 46 36 37 53 7 32 56 34 24 4 31 15

1.85 3.05 2.20 1.72 12.39 3.99 2.97 3.79 7.25 7.12 1.87 3.45 5.94 0.39 2.54 0.90 3.45 2.65 4.13 5.62 2.41 4.37 3.32 4.13 2.71 4.26 1.09 4.13 4.83 1.88

9 24 14 8 58 42 23 39 56 55 10 35 53 1 17 2 35 19 43 51 16 47 31 43 22 46 3 43 48 11

6 20 9 4 58 17 7 27 34 56 53 50 37 2 28 1 18 13 51 38 35 55 15 40 46 45 23 21 31 11

3.06

20

4.88

12

1.76

38

3.73

38

25

10.30

51

9.48

27

2.21

47

3.39

32

44

17.37 1.57 5.35 9.61 6.74 6.52 2.83 1.18 5.28 7.98

55 10 34 50 42 40 19 7 33 47

27.54 5.09 15.01 11.41 12.96 22.29 10.02 1.65 15.83 9.95

53 14 39 34 36 50 30 2 43 28

9.39 0.31 2.16 1.56 2.34 2.28 0.78 0.74 1.35 1.76

57 1 45 33 51 49 11 9 25 38

6.46 1.60 3.12 3.93 5.03 3.40 3.31 1.15 2.31 5.91

54 6 26 40 50 33 30 4 15 52

57 5 36 43 48 49 16 3 26 47

5.72

11.24

1.52

3.31

14 39 12 22 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.