Aprender 10

Page 1

APRENDER La causa de los niños y las niñas

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Zacatecas, Zacatecas

Año 3 Núm. 10

Miércoles 8 de Julio 2009

Agua potable en todas las escuelas de Zacatecas Agua e higiene, indispensables en la prevención del AH1N1 3

Luis Alberto Barquera

Escuela Saludable frente al sobrepeso y la obesidad

La prevalencia de sobrepeso y obesidad pasó de 18.6% en 1999, a 26.0% en 2006

Xóchitl Meseguer Lemus

5

Epidemias, oportunidad para buscar soluciones de fondo EDITORIAL 2

La experiencia del lector

Internet y nutrición

PARA LEER 6

6

En esta edición:

La infancia en la prehistoria Jean Clottes 7

Jardín de Niños Zacatecas: buena nutrición niño por niño 4

Foto: Antonio Uruñuela

PARA VER

Melissa Álvarez


2 EDITORIAL

Miércoles 1 8 de Julio 2009

Derecho a la Salud y Enfoque de Derechos

Epidemias, oportunidad para buscar soluciones de fondo La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) señala, en su artículo 24, que los Estados Partes tienen la obligación de combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre. En ese mismo texto se especifica que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, deben conocer los principios básicos de la salud y la nutrición, las ventajas de la higiene, así como tener acceso a la educación pertinente y recibir apoyo en la aplicación de esos conocimientos. En esta ocasión quisiéramos destacar que al esfuerzo que ya hace el gobierno, estamos sumando el trabajo y la cooperación de UNICEF y ODISEA, A. C. para colocar la perspectiva de la CDN en la tarea de garantizar el derecho a la salud de niños, niñas y ado-

lescentes en el estado de Zacatecas. Nos referimos al combate directo de dos epidemias recientes: el virus de influenza humana AH1N1 y el sobrepeso y la obesidad entre niños y niñas. Al momento de escribir esta nota tenemos, a nivel nacional, 7,624 casos con influenza humana AH1N1. Nos preocupa en particular que la prevalencia, en el 58.6% de los casos, ocurre entre personas menores de 20 años. Este fenómeno se ha convertido en una pandemia, es decir, ya corre por todo el planeta. Son 37,204 casos los que tenemos a nivel mundial. Y en Zacatecas contamos con 277 casos, lo que nos coloca en el 10o lugar nacional. Sabemos que el virus AH1N1 llegó para quedarse y que el agua y la prevención en las escuelas son cruciales para evitar el contagio masivo. ¿Qué estamos haciendo en Zacatecas frente a este panorama?

Pensamos que es importante entender el AH1N1 y sus efectos, en el marco de lo que significa garantizar el derecho a la salud y por tanto como una oportunidad para aportar soluciones más de fondo a la problemática que presenta la infraestructura escolar en Zacatecas, en particular en lo que se refiere al agua. Por eso el gobierno de Zacatecas (a través del SEDIF y la Secretaría de Educación y Cultura), UNICEF y ODISEA, A. C. estamos trabajando para impulsar acciones de prevención ante la inminente época de frío, partiendo de la importancia que tiene dotar de agua potable a las escuelas con mayores carencias del vital líquido, con base en tecnología barata y al alcance e información adecuada para alentar el protagonismo de los niños y niñas en la prevención. Por otro lado, siguiendo en el tema de la salud, ponemos el foco en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, que pasó en Zacatecas de 18.6% en 1999, a 26.0% en 2006. Este problema de salud pública ya tiene las características de una verdadera epidemia.

Aquí nos parece relevante destacar que esas mismas instituciones (además de los Servicios de Salud de Zacatecas y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”) estamos trabajando también en el desarrollo del un modelo, orientado a la detección, vigilancia y atención de la desnutrición, así como el sobrepeso y la obesidad en población preescolar y escolar. Este proyecto tiene dos dimensiones. Una dimensión de este proyecto incluye la vigilancia nutricional de menores de 5 años en población abierta y otra un modelo de “escuela saludable”, adscrito al programa estatal Escuelas Promotoras de la Salud, de la SEC. En este número mostramos el trabajo que se realiza desde la segunda perspectiva, la de la “Escuela saludable”. En este caso, recuperamos el trabajo de la comunidad educativa en el Jardín de niños Zacatecas, en torno a la vigilancia nutricional (seguimiento de peso y talla de cada niño), la orientación en nutrición y la promoción de la actividad física y el compromiso de la propia comunidad de niños, maestros y padres de familia. En suma, queremos ver los problemas y las soluciones de una forma lo más integrada posible y desde una perspectiva de derechos. La escuela y la infraestructura y la nutrición, pasando por el agua y la orientación, en la perspectiva de acercarnos a la visión de la Convención sobre los Derechos del Niño. También queremos acercarnos a los retos que se nos presentan --por ejemplo el virus de influenza humana AH1N1 o el sobrepeso y la obesidad-con la idea en la cabeza de que pueden ser oportunidades para impulsar nuevas políticas públicas, que nos acerquen a encontrar soluciones de fondo a problemas que ya están presentes entre la niñez zacatecana.

Foto: Antonio Uruñuela

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: odiseaac@yahoo.com.mx Director General: Luis Alberto Barquera Medina. Coordinación: Xóchitl Meseguer Lemus. Reporteros: Michelle A. Arrué O., Beatriz Bretado G., Federico A. López F., Carlos Niño M. y Cristela Trejo. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfico. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente reflejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C., en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Zacatecas (SEDIF), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ)


Miércoles 1 8 de Julio 2009

EDUCACIÓN 3

Para prevenir el virus de influenza humana AH1N1

Agua potable y enfoque de derechos en todas las escuelas de Zacatecas El virus de la influenza humana AH1N1 llegó para quedarse La escuela y la visión desde los derechos de los niños, centrales en la prevención Sin agua no hay condiciones para la higiene Luis Alberto Barquera*

La reciente emergencia epidemiológi- De acuerdo con expertos, es posible nos cuentan con instalaciones adecuaca nos muestra que muchas enferme- que el virus AH1N1 brote con severi- das para el acopio. dades, como la influenza humana que dad en la época invernal, periodo pro- Estamos hablando de que sin agua no provoca el virus AH1NI, se podrían picio para la proliferación de las infec- hay condiciones para la higiene, tema evitar tomando medidas adecuadas de ciones respiratorias agudas. Aunque central en la prevención del A1H1N1, prevención, como simplemente lavar- ya lo sabíamos, la actual circunstancia pero sobre todo de que sin este elepone de relieve que para prevenir esse las manos. Tenemos que asumir que el viInfecciones respiratorias agudas, como principal causa de rus AH1N1 ha llegado para queenfermedad en zacatecas darse y, por tanto, que habría que poner atención en los Zacatecas Nacional factores críticos que podrían garantizar la seguridad de Casos % Casos % niños, niñas y adolescentes Menores 1 año 48,004 78.0% 2,707,857 77.7% a mediano plazo. En este sentido también tendríamos 1 a 4 años 112,974 75.1% 6,252,100 73.7% que darnos cuenta con toda claridad de la centralidad 5 a 14 años 123,476 74.9% 6,5,782 71.6% de las escuelas en la prevención del virus. Si enFuente: Elaboración propia con base en Información epidemiológica de morbilitendemos esto podríamos dad 2005, Secretaría de Salud, México, 2006. aprovechar la presencia del virus para impulsar acciones de prevención, al tas enfermedades (no sólo las intesti- mento vital no es posible garantizar el tiempo que dotemos de agua potable nales), resulta crucial la higiene y, por derecho a la salud de niños, niñas y a las escuelas con mayores carencias tanto, el agua es indispensable. adolescentes. Al margen de la emerSin embargo, en Zacatecas la pro- gencia, hay que señalar que el tema del vital líquido. Pensamos que es importante entender visión de agua es un problema muy del agua en las escuelas más pobres el AH1N1 y sus efectos, en el marco severo. Sólo el 74.69% de las escue- ya era un asunto pendiente tanto en de lo que significa garantizar el dere- las cuentan con agua conectada a la Zacatecas como en el resto del país. cho a la salud y por tanto como una red pública. Un dato muy optimista, Finalmente es de suma importancia, oportunidad para aportar soluciones si consideramos las difíciles condi- como ha señalado UNICEF, que los más de fondo a la problemática que ciones del estado. Esto significa que niños y las niñas cuenten con informapresenta la infraestructura escolar en estamos hablando de 970 escuelas que ción clara y fidedigna sobre la epidemia Zacatecas. El agua es un aspecto central para evaluar la calidad de la infraSin Con Sin estructura escolar. Nivel Total agua agua agua En este sentido debemos entender al (%) virus como un nuevo elemento que refuerza el estatus de las infecciones Preescolar 1,219 78.0% 292 23.95% respiratorias agudas como la principal Primaria 1,660 75.1% 454 27.35% causa de morbilidad en el estado. Y, para prevenirlo, es necesario garantiSecundaria 953 74.9% 224 23.50% zar agua suficiente en las escuelas para cumplir con las medidas de higiene recomendadas prevenirlo. 3,832 2,862 970 25.31% En efecto, las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de Fuente: Elaboración propia con base en el “Reporte de infraestructura de los enfermedad en Zacatecas (y en todo el centros de trabajo de la Secretaría de Educación y Cultura, 2007”. país). Zacatecas siempre se encuentra más o menos alrededor del prome- no tienen agua conectada a la red, de y las medidas de prevención a fin de dio nacional, en una causal de en- las cuales 130 no tienen ninguna for- que puedan ser protagonistas en el fermedades en la que se debe traba- ma de abastecimiento así sea precario cuidado de su salud. La escuela es un (pozo, río, manantial, etc.) y muchas espacio clave para brindarles dicha injar intensamente en la prevención.

formación y promover los hábitos de higiene recomendados para prevenir y enfrentar el virus. (1) Sin embargo, es difícil encontrar mensajes adecuados para el público infantil. Es escasa la información dirigida a la infancia, en la perspectiva de resaltar acciones que ellos mismos pueden desarrollar y de explicar que ante el AH1N1 es de suma importancia que los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes permanezcan siempre en primer plano, y estén protegidos sin discriminación alguna, en todo momento, en todo lugar y en toda circunstancia. Para que la contingencia pueda vivirse como una experiencia educativa hace falta información clara, sobre todo información dirigida a los niños. (1) www.unicef.org/mexico

Foto: Antonio Uruñuela

* Presidente de ODISEA, AC.


4 LAS BUENAS

PRÁCTICAS

Miércoles 1 8 de Julio 2009

Jardín de niños Zacatecas: Una Escuela Saludable

La buena nutrición se hace realidad en cada niño y niña Detección, vigilancia y atención de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en población preescolar y escolar, objetivo de la Escuela Saludable Mejorar la alimentación y alentar la actividad física, así como apoyar el seguimiento nutricional y monitoreo de casos especiales, el compromiso de la Comunidad Educativa Melissa Álvarez* ciales para asegu- padres de familia y niños. por las autoridades sanitarias y educati• Verbenas ofreciendo alimentos nutritirar que cada uno vas tales como: Femenino Masculino reciba atención vos. • El “Plato del Buen Comer” 48 47 • Concientización de los padres de fami- • El “Consumo de bebidas para una vida adecuada. Esta escuela parti- lia para brindar desayunos nutritivos a saludable” cipa en desarrollo sus hijos. • El Manual del docente del programa del modelo “Es- • Intercambio de recetas mensualmente “Escuela y Salud” cuela saludable”, en cada aula. 16 Compromiso de la comunidad 10 el cual se orienta a 9 7 Vigilancia nutricional educativa por una “Escuela 4 4 2 2 la detección, vigiSaludable” lancia y atención En los gráficos adjuntos se muestran los Normal Leve Moderado Sobrepeso Obesidad de la desnutri- resultados del diagnóstico nutricional en A partir del diagnóstico nutricional se esción, el sobrepe- el Jardín de niños Zacatecas comparando tablecieron compromisos por parte de la Todos los niños tienen el derecho a dis- so y la obesidad en población preescolar los resultados de noviembre de 2008 con comunidad educativa, los cuales se resufrutar el más amplio nivel posible de y escolar. Este proyecto está adscrito al los de la medición más reciente. Como men enseguida: salud y, para lograr esto, es necesario programa estatal Escuelas Promotoras de puede observarse, más de la mitad tienen Por su parte, maestros y maestras se apoyar a los padres de familia y asegu- la Salud de la Secretaría de EducaMejorar la alimentación: Aumento de actividad física: Estabecer horarios para horas de comida en casa. rarnos de vigilar que cada niño o niña se ción y Cultura (SEC) en coordinaEstablecer un horario dedicado a la práctica de Sustituir en el lunch la comida chatarra por comida deporte en casa. encuentre en un nivel adecuado de salud, ción con el SEDIF Zacatecas, junto nutritiva. de acuerdo con parámetros técnicos. La con UNICEF y ODISEA, A. C. Ofrecer comida variada. Los padres de familia se comprometen con sus hijos a fomentar el hábito de la práctica deportiva. Tener 100% de higiene personal al preparar los Convención sobre los Derechos del Niño El jardín de niños se encuentra ubialimentos. (CDN) señala, en su artículo 24, que to- cado en la calle Francisco E. GarVer la manera de que la comida sea agradable y atractiva para los niños. dos los sectores de la sociedad, y en par- cía No. 129, colonia Francisco E. Proponer desayunos nutritivos en el Compromisos ticular los padres y los niños, deben co- García en la ciudad de Zacatecas, Jardín de Niños. nocer los principios básicos de la salud Zacatecas. Al plantel educativo asisde las madres y la nutrición, así como tener acceso a la ten 150 niñas y niños de edades eny los padres tre los tres ormal 59.52 63.76 esnutrición 28.57 19.47 Estado26.19 de Nutrición del Jardín de niños "Zacatecas" y los cinco obrepeso y Obesidad 16.78 statura baja 25.39 29.53 Nov-08 Jun-09 Seguimiento nutricional: Monitoreo en casos especiales: años, distribuidos en Monitorear el peso y talla periòdicamente. Llevar al médico a las niñas y niños que necesiten 63.76 atención especial. seis grupos: 59.52 dos terceTener coontinuidad en el tratamiento o cuidado de las niñas y niños ros, dos 29.53 28.57 26.19 segundos, 25.39 19.47 16.78 ormal 47 48 Sobrepeso y o 5 26 un primero eve 7 16 Escolares 26 Moderado 2 4 Adolescentes 3737 y un grupo mix- un estado de nutrición normal. Sin em- comprometieron a: obrepeso 9 10 Mujeres Adult 71.1 Obesidad 4 2 Sobrepeso y obesidad to de segundo y bargo, uno de cada cinco niñas y niños • Ofrecer alimentos nutritivos en la coo26 baja Normal Desnutrición Sobrepeso y Obesidad Estatura tercer grado. Los sufren desnutrición y uno de cada siete perativa escolar. 37.7 71 1 • Proponer la formación de equipos deniños y niñas sobrepeso u obesidad. Sobresale el dato de que casi uno de portivos dentro del Jardín. son atendidos cada tres niños y niñas tiene estatura • La actividad física dentro de los planeducación pertinente y recibir apoyo en por seis educadoras, un profesor de educación física, una profesora de música y baja para su edad, lo cual es indicativo teles educativos deberá ser obligatoria y la aplicación de esos conocimientos. tomada como una materia. En el Jardín de Niños Zacatecas el dere- una directora. Las instalaciones con la de desnutrición crónica. Observando las diferencias por sexo, Maestros, maestros y ODISEA, A. C., se cho a la salud se hace realidad en cada ni- que cuenta la institución son seis aulas, destaca como la más importante que la comprometieron a: ños y niña. En esta comunidad educativa biblioteca, salón de canto, canchas, badesnutrición se presenta con mayor fre- • Monitorear y evaluar periódicamente el niños y niñas, maestros y padres de fami- ños y una pequeña área recreativa. estado nutricional de niñas y niños lia trabajan conjuntamente para mejorar la En este marco se ubica la participación cuencia entre los niños. • Informar a las madres y padres los resalud y nutrición de los preescolares que de la escuela en el proyecto “Escuela saOrientación nutricional y sultados de la evaluación asisten a este lugar todos los días. Con el ludable”. En el presente ciclo escolar se promoción de la actividad física • Referencia de los niños y niñas que reapoyo del SEDIF- Zacatecas, UNICEF y han convenido, entre otras, las siguientes ODISEA, A.C., la comunidad educativa actividades: Con base en el diagnóstico nutricional quieran revisión médica se encarga de mejorar la alimentación de • Elaboración de carteles, trípticos y pe- se han elaborado fichas de trabajo para • Asesoría sobre alimentación niños y niñas y de promover su actividad riódicos murales alusivos al tema de la el desarrollo de actividades en el aula y física, así como de apoyar el seguimiento nutrición y el deporte. con las madres y padres de familia. * Responsable del Proyecto de Nutrición, ODISEA, A.C. nutricional y el monitoreo de casos espe- • Caminatas y semanas deportivas con Éstas se basan en materiales validados Jardín de niños "Zacatecas" (Junio 2009)


Miércoles 1 8 de Julio 2009

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ 5 Y ADOLESCENCIA

Necesaria una Escuela Saludable

Grave la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre escolares zacatecanos La prevalencia de sobrepeso y obesidad pasó de 18.6% en 1999, a 26.0% en 2006 Este problema de salud pública tiene las características de una verdadera epidemia Implica riesgos en los ámbitos psicológico, biológico y social, para niños, niñas y adolescentes

Xóchitl Meseguer Lemus*

La Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y el SEDIF Zacatecas, junto con Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” , UNICEF y ODISEA, A. C., trabajan conjuntamente en un modelo de Escuela Saludable, orientado a la detección, vigilancia y atención de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad en población preescolar y escolar. Se pretende, de acuerdo con los Objetivos del Desarrollo del Milenio en México 2006 y las recomendaciones del Comité del Niño de la ONU, fortalecer un entorno favorable para la infancia zacatecana que cubra necesidades de educación, salud, alimentación y nutrición. En la última década, y de acuerdo con las encuestas más recientes, se observó un pronunciado descenso en el promedio estatal de la desnutrición infantil en Zacatecas. Sin embargo, es preciso identificar los municipios y comunidades donde este problema es aún relevante. Con respecto al sobrepeso y la obesidad, la Encuesta Nacional de Nutri-

ción (ENN 99) reportó su presencia en el 18.6% de la población escolar (5 a 11 años). Siete años después, en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) esta prevalencia ha aumentado a 26% y, como se muestra en el siguiente gráfico, se agrava a medida que aumenta la edad. De acuerdo con investigaciones recientes, este problema tiene las características de una verdadera epidemia y deben tomarse con urgencia medidas para prevenirla desde los primeros años de vida. La información nos indica que debemos poner atención en resolver los problemas de desnutrición que aún persisten, pero de manera especial en atacar el grave problema del sobrepeso y la obesidad que se presenta entre los escolares zacatecanos. Para las niñas, niños y adolescentes este problema de salud pública implica riesgos en los ámbitos psicológico, biológico y social.

Escolares

campañas publicitarias dirigidas a los niños. Las principales líneas de acción del proyecto de “Escuela saludable” se describen en el gráfico siguiente..

Escuela saludable en Zacatecas

Vigilancia Nutricional • Toma periódica de mediciones de peso y talla

• Registro de los datos de cada niño y niña en un sistema de cómputo que permite evaluar su estado nutricional • Elaboración de reportes individuales, por grupo y para el plantel escolar • Diseño de recomendaciones específicas para maestras, madres y padres de familia, a partir de los resultados del diagnóstico

Orientación nutricional y promoción de la actividad física Compromiso de la comunidad educativa por una “Escuela saludable”, con los siguientes elementos básicos • Monitoreo del estado de nutrición.

• Diseño de recomendaciones específicas para maestras, madres y padres de familia, a partir de los resultados del diagnóstico

• Disponibilidad y consumo de agua potable y refrigerio saludable. • Promoción de actividad física regular. • Canalización de niñas y niños que requieran atención especial

• Los riesgos biológicos se manifiestan en patologías ortopédicas, res-

Sobrepeso y obesidad en Zacatecas, por grupos de edad Preescolares

piratorias, cutáneas, hipertensión arterial, elevación de los lípidos plasmáticos, resistencia insulínica y eventualmente como diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascu-

Adolescentes

Mujeres Adultas

71.1

37.7 26 5

Sobrepeso y obesidad

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

lar e hiperlipidemias. • Los costos de la obesidad infantil para la familia, la sociedad y el sistema de salud son significativos no sólo en términos de enfermedad, sino en sus secuelas como la discapacidad y el deterioro de la calidad de vida. • Los principales factores que se han relacionado con el riesgo de obesidad en escolares son una limitada actividad física, antecedentes familiares de obesidad, características genéticas y conductas alimentarias que privilegian el excesivo consumo de productos de alta densidad energética, ricos en grasas y azúcares, estimulado por

Este proyecto cuenta con la participación coordinada de: • Sistema Estatal DIF (SEDIF-Zacatecas) • Programa Estatal Educación para la Salud, SEC. • Departamento de Educación Física Federalizada, SEC. • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” .• Odisea, A.C.

*Secretaria Técnica, ODISEA, A.C.


6 PARA LEER

Miércoles 1 8 de Julio 2009

La experiencia del lector

Cuando leo: “aquí hay una puerta”, veo claramente la puerta. Cuando leo que “una mano gira la llave en la cerradura para abrir la puerta”, veo perfectamente una mano, una cerradura, una llave en movimiento. Pero tengo la nariz encima de las cosas que leo, que miro. Y entonces llega la imaginación con su libertad sin límites a introducir la perspectiva y veo mejor.

Eugene Ionesco Margarita de Orellana (ed (ed.). ) 101 Aventuras de la lectura, lectura Artes de MéxiMéxi co e IBBY México, México, 2007.

PARA VER

Nutrición, los mejores sitios

Sistema Regional de Gestión de Conocimiento Nutrinet.org Es un grupo de personas, instituciones, empresas y países que, convocados por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas – PMA y ante la situación de hambre y desnutrición de América Latina y el Caribe, unieron esfuerzos para recopilar, divulgar y compartir en su solo sitio web (el portal www.nutrinet.org), información, conocimientos y buenas prácticas disponibles en materia de alimentación y nutrición. Esta página electrónica cuenta además con una sección infantil “Juega con nutricia” en la que se incluyen juegos, canciones, concursos y cuentos para niñas y niños de 5-7, 7-10 y mayores de 10 años, relacionados con la alimentación. Pueden encontrarla en http:// nutrinet.org/content/blogcategory/155/510/

Sociedad Latinoamericana de Nutrición En la página electrónica del capítulo mexicano de esta Sociedad puede encontrarse información general sobre nutrición, noticias, eventos, ligas, publicaciones, así como la publicación Archivos Latinoamericanos de Nutrición. Además pueden consultarse herramientas en línea como “El Reloj de la Desnutrición en México”, el “Índice Polinomial de Desnutrición para Población Preescolar” (herramienta matemática en línea para analizar y diagnosticar sus propios datos de población preescolar así como compararlos contra un acervo de más de 70 poblaciones de México) y la liga a Nutrición en México que es un acervo de las más importantes encuestas de alimentación y nutrición en México. La dirección es www.slan.org.mx

Mi futuro en mis primeros centímetros Las niñas y niños de todo el mundo tienen el mismo potencial de crecimiento a los cinco años de vida. No hay razón para que América Latina sea la excepción. Este video producido por el Banco Mundial sirve como una herramienta práctica para la sensibilización de madres, padres y personal de salud sobre la importancia del monitoreo del crecimiento de niñas y niños durante sus primeros años, mediante la presentación de experiencias locales en comunidades pobres. Puede accederse al video a través de la página electrónica: www.worldbank.org/lacnutrition o en: www.youtube.com/watch?v=tFxZ8YAcYoo


Miércoles 1 8 de Julio 2009

PARA PENSAR 7

Niños y niñas cuentan desde siempre

La infancia en la prehistoria Jean Clottes

(¿Qué hacían los niños en la prehistoria de la humanidad? ¿Cuánto podían llegar a vivir, en un mundo lleno de peligros? ¿Cuándo comenzaba la vida adulta?¿Trabajan desde entonces? Jean Clottes, en su libro La prehistoria explicada a los jóvenes, recupera las inquietudes más frecuentes de niños y niñas, a partir de preguntar a sus nietos qué saben y qué les gustaría saber, sobre esta fascinante etapa de la humanidad. A continuación recuperamos un pequeño fragmento de este diálogo, en el que el autor aborda algunos rasgos de cómo era la vida de los niños y las niñas, cuándo la escuela aún no existía.)

--¿Y lo niños? ¿Qué hacían, puesto que no había escuelas? ¿Tenían juegos? --Los niños siempre logran encontrar juguetes e inventar juegos. Podían jugar con piedras, trozos de madera o huesos. En ocasiones, los prehistoriadotes encuentran en las excavaciones objetos que no alcanzan a interpretar, los cuales, quizá, tan sólo sean juguetes abandonados… En cuanto a sus actividades, es muy probable, comparándolos con los pueblos cazadores, que los niños trabajasen desde muy temprana edad. El conocimiento de las plantas, de los hábitos de los animales de caza, de las técnicas de caza, de la talla de herramientas, del despiece de animales, del curtido y elaboración de pieles, todo esto requería un aprendizaje, tanto para los niños como para las niñas, y probablemente representaba especializaciones según el sexo. Aprendían a reconocer las huellas de los animales en el suelo, lo cual era vital para sobrevivir. Ayudaban también, sin duda, a sus padres en actividades cotidianas: ¡así es como mejor se aprende! --Has hablado en varias ocasiones de supervivencia. ¿Acaso morían más jóvenes que nosotros? --La esperanza de vida era corta, quizá veinticinco años. Pero esto no significa que nunca nadie viviera más tiempo. Algunos podían alcanzar los cincuenta años o más, y ser legendarios en las tribus. Sin embargo, la mortalidad de los recién nacidos y de los más pequeños debía ser alta, puesto que estaban expuestos a todos los azares de

Foto: Antonio Uruñuela

las enfermedades (una crisis de apendicitis era mortal…), así como a los accidentes ocasionados por la caza o los animales salvajes. En una cueva de Suiza, por ejemplo, se han encontrado los restos de un cazador prehistórico muerto por un oso. --Has dicho que se unían antes. ¿A qué edad se consideraba, a tu parecer, que un niño ya era adulto? --Sin duda en la pubertad, cuando el cuerpo y la mente se transforman. Celebraban ceremonias, fiestas y quizás una serie de pruebas para marcar, solemnemente, el paso del estadio del niño al estadio de hombre o de mujer.

Tomado de: Jean Clottes. La prehistoria explicada a los jóvenes, Ediciones Paidós, Barcelona, 2008, pp. 56-57 y 65


APRENDER La causa de los niños y las niñas

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” Zacatecas, Zacatecas

Año 3 Núm. 10

Miércoles 8 de Julio 2009

TESTIMONIO

“Hay que vivir la vida bella” Michelle Arrué O.

Mi nombre es Alicia Chávez de Luna y soy madre de Lupita. Actualmente mi hija cursa el 4º. grado de primaria y asiste por las tardes al Centro Comunitario de Aprendizaje (CCA) ubicado en la escuela primaria “Jaime Torres Bodet”, aquí, en Loreto, Zacatecas. Un día me notificaron en la escuela “Club de Leones” que la psicóloga había diagnosticado en mi hija problemas de lenguaje y lento aprendizaje. Esto no era nuevo para mí. Lo interesante en esta ocasión fue que la psicóloga me informó acerca del CCA, un lugar en el que se les estaba brindando apoyo especial a niños que están en riesgo de reprobar el ciclo escolar o que no estén a la par de sus compañeros. Yo sentía que Lupita lo necesitaba porque no despegaba en la escuela. Lupita, en comparación con sus compañeros de grupo, llevaba un gran atraso. Batallaba para llevarla a la escuela porque ella no quería ir, ni hacer las tareas. Ya no quería ver a sus amigos y los niños se burlaban de ella por su situación. Es muy duro oír a tu hija que diga: “pero es que los niños se burlan de mí porque yo no puedo”. Entonces a uno se le rompe el corazón como madre. Es muy duro, pero siempre hay una esperanza. Pienso que Dios la dejó aquí por algo. Ahora en el CCA, la “escuelita” como ella le dice, ha aprendido muchas cosas que difícilmente aprendería en la escuela regular. En primer lugar a ser una niña más aseada, más presentable, más agradable. También ha aprendido a controlar sus berrinches y ya no batallo para que vaya a la escuela o para que haga sus tareas. Le ha servido el apoyo que le han brindado. Si tiene alguna dificultad, pregunta. Habla de su maestra y de sus amigos de la “escuelita”. Comen-

ta que ahí todos son iguales y nadie se burla de nadie. A veces se ríen, pero entre ellos mismos se corrigen con cariño y no con discriminación. “La diferencia es que aquí nos corrigen con cariño”, dice. Eso es lo que debemos hacer con los demás niños tanto en la casa como en la escuela. El CCA también se ha convertido en un lugar de encuentro para las madres de familia. Producto de los talleres de planeación, de resolución de conflictos y de comunicación impartidos por el facilitador de ODISEA A.C., las madres de familia hemos organizado un taller de confección de títeres. En ese taller aprendimos a valorar el trabajo con los niños ya que a veces como papás no nos acercamos a nuestros hijos. Muchas veces no sabemos, por ejemplo, cómo leen porque no siempre tenemos tiempo de calidad para brindarles, ni nos atrevemos a realizar actividades lúdicas en compañía de ellos. Durante el taller de elaboración de títeres, las mamás nos propusimos concluir la actividad con la representación de un cuento. Las madres de familia estaban tan emocionadas, pero tan emocionadas, que no dejaron participar a los niños, por lo que ellos se enojaron mucho. “Es que ella lo

habló todo, ella lo dijo todo, y ya no nos dejaron hablar nada”, dijeron. Anteriormente descuidaba un poco a mis demás hijos por atender mi trabajo, mi casa y a mi niña. Entonces yo veía la necesidad de contar con un espacio para realizar actividades juntas, como las que hacemos en el CCA, donde podemos conjugar los contenidos académicos y el juego. Así los niños se divierten y de paso los padres aprendemos. Como madre he aprendido en el CCA a estar más en contacto directo con mi

hija --platicar, saber qué le interesa, qué le gusta, qué le disgusta-- porque hay mamás que no conocemos realmente a nuestros hijos. Hoy les puedo compartir el hecho de que he experimentado los cambios que ha sufrido Lupita en este proceso de aprendizaje y lo mejor es que lo hemos hecho juntas. Podría decir que para mi gusto lee perfecto. ¿Por qué? Porque a mí me dijeron hace unos años que no iba a nacer y nació, no iba a caminar, y caminó, no iba hablar y habló. Todo lo ha conseguido a su ritmo. Entonces, para mí es un logro que ella aprenda a leer, a escribir, a realizar sumas y restas. Dice que estudiará belleza y que va a embellecer a la gente. Bella, como es la vida, así lo dice: “hay que vivir la vida bella”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.