Aprender 2

Page 1

APRENDER La causa de los niños

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Miércoles 17 de Octubre 2007 Zacatecas, Zacatecas Año 1 Núm. 2

Sentirse solo y sin integrarse al grupo escolar, afecta el aprendizaje Zacatecas, penúltimo lugar en el índice de pertenencia a la escuela

Foto: Mario Padilla

El derecho a

aprender para tener una vida digna

5

Sylvia Schmelkes

Antes

Primer lugar

de enseñar algo

ENLACE: “No hay

secretos” Pedro Valenzuela

6

domínalo

7

Emilio Domínguez

Para enseñar a leer, lee

8

Mari Carmen Álvarez


EDITORIAL

La letra, con un buen clima escolar, entra mejor

La vieja máxima de “La letra con sangre entra”, es un dicho popular que refleja una línea pedagógica que no valora la importancia que tiene una escuela amigable, en el logro de aprendizajes y en la participación armoniosa de sus diferentes actores.

En la línea de encontrar el sentido profundo de lo que significa el derecho a la educación, tenemos el gusto de recibir la colaboración de nuestra amiga Sylvia Schmelkes, quien reflexiona sobre las conexiones entre el derecho a aprender y el tener una vida digna.

Actualmente se valora muy positivamente el sentido de pertenencia respecto de la escuela, es decir, todo aquello que contribuye al apego necesario del niño para lograr aprendizajes y, en general, un desarrollo satisfactorio. En este sentido todo indica que ahora hay que tratar de pensar en que “la letra, con buen clima escolar, entra mejor”.

También ofrecemos un fragmento de la novela Mara y Dann, de Doris Lessing, para reflexionar sobre el juego y la educación de los niños y celebrar el Premio Nobel de Literatura concedido a esta autora universal.

En la sección dedicada a las buenas prácticas educativas entrevistamos a Emilio Domínguez y a Mari Carmen Álvarez, dos educadores que en estos En este número abordamos el tema del sentido de pertenencia a la escuela y días estuvieron trabajando con maestros zacatecanos, en el marco del proyecto revisamos cómo se encuentra Zacatecas, en el contexto nacional, con respeto Todos los Niños en la Escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los Niños de Zacatecas. a este índice. ¿Cómo se sienten nuestros estudiantes en la escuela? Podemos constatar en la información que se ofrece, que hace falta mucho por hacer para que los niños Emilio y Mari Carmen nos recuerdan la importancia de suscitar el interés se sientan más en confianza e integrados al ambiente escolar y para que éste en los estudiantes para abordar los contenidos de la educación básica y en la necesidad de formarnos como lectores como condición para ser verdaderos sea más propicio para alentar relaciones de amistad y de colaboración. promotores de la lectura, y no simplemente acomodadores o distribuidores Llama la atención que Zacatecas es uno de los dos Estados donde son más de libros. Hacer las cosas interesantes y hacer de la lectura algo en sí mismo altos los porcentajes de niños que no se perciben integrados al grupo y que se estimulante, sin duda es importante para elevar la calidad de educación en el sienten solos. Y esto es importante porque el sentimiento de pertenencia se Estado y en particular, ¿por qué no?, para hacer de la escuela un sitio donde los niños aprendan y sean felices. relaciona directamente con el desempeño académico de los estudiantes. Por otro lado hicimos un reportaje, en la Soledad, para averiguar cómo es una Está en nuestras manos. escuela que ha tenido el primer lugar en la prueba Enlace, en matemáticas y español.

Foto: Mario Padilla

APRENDER DIRECTOR GENERAL LUIS ALBERTO BARQUERA MEDINA COORDINACIÓN XÓCHITL MESEGUER LEMUS ADMINISTRACIÓN JOEL MOISES VALDEZ LÓPEZ

2

APRENDER es una publicación de ODISEA, A.C. Callejón de Veyna 113-A, Centro, Zacatecas, Zacatecas. comentarios@odisea.org.mx APRENDER forma parte del proyecto Todos los Niños en la Escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los Niños de Zacatecas, en la que participan también la SEC y el SEDIF del gobierno de Zacatecas.

REPORTERO MARIO PADILLA DISEÑO MARÍA ELENA BARQUERA MEDINA FORMACIÓN GERARDO RODRÍGUEZ JUÁREZ

Esta publicación es posible gracias al apoyo de UNICEF en México. La responsabilidad de los textos que aparecen en esta publicación es de Odisea, A.C. y de los autores que participan.


EDUCACIÓN

El Problema

Resultados de la prueba PISA Zacatecas es uno de los estados donde más niños

sienten que no pertenecen a su grupo y se sienten más solos Luis Barquera* Xóchitl Meseguer Lemus

De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)1, el reconocimiento de que los recursos disponibles en las escuelas y los procesos que ocurren en ellas juegan un papel muy importante en el mejoramiento de las oportunidades educativas de niños y jóvenes, forma parte nodal de las decisiones de política educativa en todo el mundo.

estudiantes de 15 años de edad acerca de sus sentimientos de aceptación y valoración por parte sus compañeros y comunidad escolar. Este índice se construye con base en las respuestas que los estudiantes dieron a varias preguntas de la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE)2, para saber si la escuela es un lugar La idea de pertenencia a la escuela se refiere, en este sentido, a la donde los muchachos: importancia que tienen las relaciones que establecen los estudiantes con sus padres, con los docentes y en general con el grupo, en la construcción 1. Se sienten como extraños de una identidad sana que les permita desarrollar plenamente su potencial 2. Sienten que pueden hacer amigos con facilidad en las diversas esferas del aprendizaje. 3. Sienten que pertenecen al grupo 4. Se sienten raros o fuera de lugar El índice de pertenencia a la escuela es una medida compleja porque 5. Sienten que le caen bien a los demás integra distintas informaciones relativas a este punto. Nos referimos a distintos aspectos relacionados con la percepción que tienen los 6. Se sienten solos

ZACATECAS EN EL ÍNDICE PISA DE SENTIDO DE PERTENENCIA A LA ESCUELA DE LOS ALUMNOS DE 15 AÑOS, 2003 Porcentaje de estudiantes que están de acuerdo o muy de acuerdo con las siguientes declaraciones

Entidad

Se siente extraño

Hace amigos

Colima

2

Zacatecas

Todos los Mujeres (media)

Hombres (media)

Diferencia Por sexo Mujereshombres

0.63

0.85

0.38

0.46

18

-0.05

0.14

-0.20

0.34

83

19

-0.25

-0.11

-0.34

0.23

89

11

0.08

0.13

0.02

0.12

Siente que pertenece al grupo

Se siente raro o fuera de lugar

Se siente que le cae bien a los demás

Se siente solo

estudiantes

88

93

7

93

7

13

89

88

11

89

Tlaxcala

15

89

87

21

Nacional

10

88

92

10

(media)

Fuente: Elaboración propia con base en: El sentido de pertenencia a la escuela. Una aproximación a su conocimiento, Desafíos educativos, Núm. 9, octubre, 2006, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), México, 2006.

En el índice de pertenencia a la escuela, Zacatecas se encuentra por debajo de la media nacional con un negativo -0.05, respecto a 0.08 que se presenta en el país, y muy lejos del estado mejor calificado, que es Colima con 0.63, pero mejor que Tlaxcala, el último lugar, con -0.25. De los seis indicadores que considera el índice, en cuatro nuestro Estado se ubica con calificaciones por debajo de la media nacional. El 13% señala que se siente extraño en la escuela (lugar 26) y 11% raro o fuera de lugar (lugar 23). Llama la atención que, sólo después de Tlaxcala, Zacatecas es el lugar donde peor se sienten los estudiantes en cuanto a su sentido de pertenencia al grupo (sólo 88% siente que pertenece; lugar 31 o penúltimo) y donde se sienten más solos (18% se siente solo; también lugar 31 o penúltimo). Arriba o en la media tenemos lo siguiente: que 89% siente que hace amigos fácilmente (arriba del 88% nacional) y a 89% que percibe caerle bien a los demás (igual al 89% nacional). Continúa en página 4

3


EDUCACIÓN Por otro lado hay que señalar que las mujeres tienen un sentido de pertenencia más positivo que el de los hombres respeto a la escuela. En Zacatecas la brecha entre hombres y mujeres, de acuerdo con el índice, es la segunda más grande con 0.34 (sólo es mayor, curiosamente, la de Colima con 0.46). Por alguna razón los hombres están mucho más descontentos con la escuela que las mujeres, especialmente en Zacatecas. También hay que señalar que existe una relación comprobada entre el índice de pertenencia a la escuela y el desempeño académico, aunque hay excepciones. En la siguiente tabla puede apreciarse cómo existe una correspondencia entre la calificación del índice y el desempeño en matemáticas, que se presenta en cuartiles (es decir, se divide en cuartas partes el total de las calificaciones de las pruebas). Por ejemplo, en el caso de Zacatecas, los que se ubican en el cuartil inferior tienen un

menor índice de pertenencia (-1.14) y son los de este mismo cuartil los que tienen un puntaje más bajo en matemáticas (370). Cabe destacar la paradoja de que, a semejanza de lo que ocurre en países como Canadá, España y Brasil, los alumnos con mayor sentido de pertenencia a la escuela no presentan el rendimiento más alto en matemáticas. * Luis Barquera y Xóchitl Meseguer. Presidente y Secretaria Técnica, respectivamente, de Odisea, A.C. 1

La elaboración de esta nota se hizo con base en información obtenida de: El sentido de pertenencia a la escuela. Una aproximación a su conocimiento, Desafíos educativos, Núm. 9, octubre, 2006, Instituto nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), México, 2006. 2

Se utiliza una escala de cuatro puntos en las siguientes categorías: totalmente de acuerdo (=1), de acuerdo (=2), en desacuerdo (=3), y totalmente en desacuerdo (=4). Los reactivos 1, 4 y 6 se invierten a un sentido positivo, por ejemplo: 1) no se sienten como extraños.

ZACATECAS Y LA RELACIÓN ENTRE LOS VALORES DEL ÍNDICE DE PERTENENCIA Y EL DESEMPEÑO EN MATEMÁTICAS Cuartiles del índice de sentido de pertenencia a la escuela

Entidad

Desempeño en la escala global de matemáticas por cuartiles del índice de sentido de pertenencia a la escuela

Cuartil inferior (media)

Segundo cuartil (media)

Tercer cuartil (media)

Cuartil superior (media)

Cuartil inferior (media)

Segundo cuartil (media)

Tercer cuartil (media)

Cuartil Superior

Colima

-0.87

0.25

1.11

2.15

458

418

449

447

Zacatecas

-1.14

-0.58

0.18

1.42

370

389

407

363

Nacional

-1.11

-0.44

0.36

1.50

363

384

398

399

OCDE

-1.17

-0.46

0.30

1.33

492

502

511

502

Fuente: Elaboración propia con base en: El sentido de pertenencia a la escuela. Una aproximación a su conocimiento, Desafíos educativos, Núm. 9, octubre, 2006, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), México, 2006.

¿Qué hacer? De acuerdo con el INEE, “los jóvenes que manifiestan una mayor pertenencia a la escuela tienden a compartir los valores de ésta y a involucrarse más en las actividades escolares. Por ello, fomentarles a los alumnos un alto sentido de pertenencia a la escuela es importante para lograr su identificación e integración con el resto de sus compañeros y con la institución”. Las recomendaciones van en torno a prestar especial atención a las condiciones de organización y funcionamiento de la escuela, de forma que se aliente la participación e integración armoniosa de niños y maestros. Para propiciar un clima armonioso en clase es bueno recordar que: 1. El niño se aísla por temor al rechazo y su sentimiento de malestar consigo mismo y con los demás puede llevarlo a mostrar falta de entusiasmo para desempeñarse en la escuela. 2. Para fortalecer la autoestima y superar el miedo a expresarse, es importante que los niños se sientan cómodos unos con otros y motivados para compartir ideas y experiencias. 3. Un ambiente cordial facilita que los alumnos hablen de aspectos que les preocupan. 4. No ridiculizar a los niños a partir de ciertos comportamientos considerados erróneos. 5. Identificar los puntos fuertes de cada niño y encontrar espacio para que puedan mostrarlos en clase. 6. Propiciar situaciones que favorezcan la ayuda mutua.

4

© UNICEF/México/M. Ramos


LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

“No es posible entender el derecho a la educación si no se entiende como el derecho a aprender”

El derecho a aprender para tener una vida digna Sylvia Schmelkes*

Durante mucho tiempo se pensó que el derecho a la educación significaba poner escuelas y dotarlas de un maestro. Se trataba de dar igualdad de oportunidades. Si la población no las aprovechaba, el problema era de ella, no del Estado. Con el tiempo se descubrió que eso no bastaba. Si las escuelas que se abrían y los maestros que las atendían no eran capaces de ofrecer una educación de calidad, entonces los que ahí asistían no aprendían, muchos reprobaban, y en muchas ocasiones terminaban desertando. Así, el derecho a la educación se fue entendiendo no sólo como el de acceder a la escuela, sino como el de transitar por ella sin tropiezos y el de terminar el nivel iniciado en el tiempo previsto. A pesar de este avance en la concepción del derecho a la educación, sigue habiendo grandes desigualdades en lo que los alumnos aprenden en diferentes tipos de escuela y en diferentes regiones del país. Y sin embargo, el propósito de la educación es que los alumnos – todos ellos, los que están y los que deben estar – aprendan aquello que necesitan para su vida actual y futura.

Foto: Guillermo Tapia

Por eso no es posible, actualmente, entender el derecho a la educación si no se entiende como el derecho a aprender. Se trata de aprender lo que hemos decidido que todos los niños y niñas de México tienen que aprender como consecuencia de su educación básica, y a aprender lo que es necesario para comprender mejor el contexto específico para poder mejor transformarlo. Así, de lo que se trata es de que todos los niños y las niñas vayan a la escuela, y que ahí todos y todas aprendan lo que requieren ahora y en el futuro para vivir con dignidad y construir historia. Lo que tenemos que lograr, entonces, es igualdad en calidad de los aprendizajes y en utilidad de los mismos para la vida actual y futura. De ahí la importancia del proyecto Todos los Niños en la Escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los Niños de Zacatecas. Es un proyecto que estimula el trabajo de todos y todas – directivos, maestros, gobierno, sociedad; padres y alumnos --, en pos del logro de este fundamental derecho: el derecho a aprender para tener una vida digna. Espero que el arranque de este proyecto nos convoque a todos y a todas a participar en esta noble causa, y a hacer de Zacatecas ejemplo y testimonio de que la calidad educativa con equidad es posible. * Directora de la Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación, Universidad

Foto: Guillermo Tapia

Iberoamericana.

5


LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Pese a carencias, dos años en el primer lugar ENLACE

“No hay secretos, ojalá los hubiera”, dice Pedro Valenzuela García Mario Padilla* Cuentan con material didáctico que les proporciona la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), de la que esperan apoyos para acondicionar un cuarto más y un área de biblioteca. Los baños no son problema, hay servicio de agua potable y drenaje, aunque sólo cuentan con dos excusados de uso común que son usados por turnos, de acuerdo a la ocasión. Se tiene el trámite para algunas obras, los vecinos de la comunidad pondrán materiales de la región y mano de obra.

Sin deserción La deserción escolar prácticamente no existe por lo pequeño de la comunidad, aunque hace hasta unos cinco o seis años en la escuela hubo cuatro maestros. No hay problemas en el lugar, salvo el desempleo que orilla a sus habitantes a migrar. La principal actividad es el corte de piedra en un cerro que posteriormente se utiliza para loza, es un trabajo eventual y depende de la demanda, prestan servicios en un vivero o trabajan para otras personas. Foto: Mario Padilla

La Soledad, “la Chole”, le dicen sus habitantes, está a 32 kilómetros al suroeste de la capital del Estado, por la carretera a Guadalajara, Jalisco; es una comunidad del municipio de Zacatecas. Para llegar debe tomarse desviación a la comunidad de Benito Juárez, un kilómetro adelante debe virarse a la izquierda, a dos kilómetros más, justo donde termina el asfalto, está La Soledad. Bien pudo llegar al olvido, pero no fue así: Durante dos años consecutivos la escuela primaria del lugar, “Miguel Hidalgo y Costilla”, ha obtenido el primer lugar estatal del examen de ENLACE en Matemáticas y Español. La escuela tiene 38 niños, tres de ellos en calidad de oyentes, radican en otras comunidades, pero acuden a esta institución porque sus padres trabajan en La Chole. El director es Pedro Valenzuela García, casado, maestro, egresado de la Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” en 1980 y en su labor le acompaña la también maestra normalista Olga González Esquivel. Ambos atienden a los niños. Olga González se encarga de los grupos de primero, segundo y tercer grados, mientras Pedro Valenzuela de los de cuarto, quinto y sexto, es decir, trabajan en una escuela multigrado. El espacio es amplio, consta de cinco edificios, dos dedicados a salones, uno a baños, en otro se improvisó la biblioteca, uno cuyo techo amenaza con venirse abajo y por lo mismo está en desuso y el área de Dirección. Se da clases en dos salones, se cuenta con el sistema Enciclomedia.

Foto: Mario Padilla

Lo que es, nada más

Como maestros siempre se quedan más allá de la hora de clase para celebrar reuniones o atender niños. “La salida es a la una, pero siempre permanecemos más, en especial para atender a los niños más atrasados”; la atención es casi personalizada y da buenos resultados. “Para mí no cabe si la escuela o el maestro es mejor, lo que entra es la responsabilidad en el trabajo, con la participación de los padres de familia”. Reconoce que a nivel profesional pudo cambiar de adscripción, pero se marcó objetivos, tanto con los niños como con los padres, “los maestros queremos dejar huella donde quiera que vamos”. Las condiciones de la escuela, dice, son difíciles, no insalvables, y será necesario buscar de dónde obtener recursos económicos, nosotros “sePrimer lugar en ENLACE, una sorpresa guiremos nuestra labor como hasta ahora, nada extraordinario, lo que es Pedro Valenzuela dice que los niños son inquietos, no indisciplinados, y ya”. por eso los tiene activos, como en cualquier otra escuela. Una pelota... No hay secretos, “ojalá los hubiera” para tener el primer lugar estatal de ENLACE, 68 a nivel nacional. Destaca que en los resultados tienen mucho que ver la relación padres y Los niños tienen sueños y anhelos, uno de ellos tener una pelota nueva de futbol soccer, porque la que tienen está ponchada. maestros para que los niños salgan adelante. La planeación es diaria y participan los padres de familia, que están al Almuerzan ahí mismo; a las 11:00 horas sus madres les llevan un refrigerio; llevan al visitante, le dicen dónde, en el techo de uno de los cuartos pendiente de sus hijos. El resultado de ENLACE “nos sorprendió, en especial por el buen apro- –advierten precaución al entrar porque puede haber víboras-, que se cae vechamiento, no recuerdo bien creo que fue un 7, no es satisfactorio, pero a pedazos y piden que alguien les ayude para que puedan contar con una biblioteca, aunque sea pequeña. somos primer lugar”. Quieren una portería nueva, la que tienen está rota y quieren columpios y Faltan cosas subibajas. Los que existían se rompieron, dicen, y nadie los reparó. Ahí, Trabajan con carencias “como en toda escuela”; la comunidad es pobre, esperan. muchas veces los niños van a clases sin desayunar y eso les ocasiona * Periodista somnolencia. 6


LAS BUENAS PRÁCTICAS

Hay que abrir ventanas

“Antes de enseñar algo lo tenemos que dominar”, Emilio Domínguez* Mario Padilla** Se cuenta con todos los elementos para hacer posible una buena educación, sólo es necesario reacomodar todas las piezas con que se cuenta en el sistema educativo del país. Emilio Domínguez Bravo, coordinador de proyectos de Convivencia Educativa A.C., refirió la existencia de buenos programas de estudio, “los puede uno criticar, pero son perfectibles; hay buenos libros de texto, se han mejorado, y las bibliotecas tienen buenas cosas. Tenemos material humano, el chiste es cómo acomodar todas esas piezas para tener un mejor funcionamiento”. Entrevistado durante su visita a Zacatecas para participar en el proyecto Todos los Niños en la Escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los Niños de Zacatecas, Emilio Domínguez destacó la importancia de que el maestro sepa lo que enseña para transmitir conocimientos. Enfatizó que uno de los problemas de los estudiantes de nivel básico es que no leen bien, descifran la grafía, a veces leen bien en voz alta pero eso no significa que comprendan los textos, ese ha sido el gran problema de la educación en el país. Su percepción es que los alumnos aprenden a distintos ritmos y tienen deficiencias diferentes, “entonces hay que atacarlas de manera personal, creemos que el esquema de un maestro en el pizarrón dando clases y los alumnos como meros receptores, no es funcional”. De ahí que concluya en que “creemos que el mejor acercamiento es darle tiempo a cada estudiante y tener una atención lo más personal que se pueda”. “El proyecto aplicado en Zacatecas, con el que estamos colaborando, se orienta, por un lado a comunidades rurales donde no hay acceso a la educación básica, sobre todo en primaria, y en zonas urbanas para prevenir el fracaso escolar”. Concretamente explica que no es conveniente abrir una primaria o una secundaria donde hay pocos estudiantes, entonces un maestro o una maestra debe atender a la población que lo requiera, incluso a los adultos que desean certificar un grado de educación básica. Se tienen casos de lugares donde el alumnado no sobrepasa los 10 o más integrantes y los locales quedaron solos. Por otro lado este proyecto se enfoca a la población urbana y semiurbana en riesgo de abandonar la escuela por alguna razón o problema concreto. La idea es crear centros de aprendizaje y atacar las carencias “no se quiere que los niños abandonen, se quiere ayudarlos y a la par diagnosticar los problemas que tengan, puede ser que no lean bien o que tengan deficiencias al escribir o con matemáticas”. Para lograrlo se pretende alcanzar una atención personal o casi personal en pequeños grupos escolares y de población heterogénea, tanto en lo urbano como en lo rural se atenderá a chicos de distintos grados escolares. A la pregunta de por qué se presenta este panorama contesta que “cada vez los maestros están menos capacitados, y no por su culpa; en materia de educación gastamos más en burocracia y se dedica poco tiempo a la formación de los maestros, que son la parte fundamental”. Añade que parte del rezago educativo tiene que ver con la deserción y otro con la baja eficiencia terminal y ejemplifica al decir que un estudiante que inicia en primero no sale de sexto en el periodo normal y demora

Emilio Domínguez Foto: Mario Padilla

aún más para salir de secundaria. Además la escuela está siendo expulsora de estudiantes, sin dejar de lado las condiciones sociales. En el caso particular de Zacatecas se suma la migración y las aulas se quedan sin estudiantes. Adicionalmente, la escuela no resulta atractiva ni da las herramientas que los jóvenes necesitan y no se le ve como una inversión a mediano ni largo plazo. “Para muchos jóvenes da lo mismo tener secundaria o no, porque no les representa un avance significativo en sus vidas”. Durante las jornadas de capacitación del proyecto señaló a los maestros, la mayoría muy jóvenes, que nadie puede enseñar lo que no sabe, además de que no son todólogos, por lo que evidentemente tendrán deficiencias en algunos aspectos, es decir “unos sabemos más de unas cosas que de otras”. Es necesario, entonces, prepararse en las debilidades. “Antes de enseñar algo lo tenemos que dominar”. Los maestros fueron viendo en qué áreas tienen dificultades, para empezar a superarlas. En parte se trató de que se quitaran el miedo, para que adquirieran seguridad y pudieran salir de esquemas. Se debe lograr que los niños sepan leer y escribir bien y tengan nociones matemáticas, con respeto a los ritmos de aprendizaje de cada uno. “Nadie aprenderá lo que no le interesa”. Entonces hay que abrir la enseñanza y generar contextos para generar intereses: “uno tiene que abrir ventanas para que la gente se asome y le interese”. * Director General de Convivencia Educativa, A.C. ** Periodista. 7


LAS BUENAS PRÁCTICAS

“La mejor manera de enseñar a leer, es leer”, Mari Carmen ÁlvareZ* El cambio debe iniciar con los niños Mario Padilla* El placer de leer es el de entender, de sentir, de crecer por dentro, releer y criticar lo que leemos, dice la promotora de lectura y guía Montessori, Mari Carmen Álvarez Cordero. Durante una pausa en su participación como capacitadora en el proyecto Todos los Niños en la Escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los Niños de Zacatecas, Álvarez Cordero, estableció que no encontramos motivación para leer porque no nos la enseñaron. La también autora de dos libros dijo que la formación de usuarios de la cultura escrita –parte de lo que se quiere lograr en Zacatecas- “más que promover libros, es acercarse a la palabra, a la narrativa, porque de entrada es necesario aceptar que como no se nos enseñó a leer correctamente, entonces fingimos que lo hacemos o que nos gusta. La lectura representa posibilidades de desarrollo, porque una buena lectura es fuente de poder, de conocimiento”. Al preguntarle por qué no se lee, explicó que no se nos enseñó desde la escuela, “primero repetíamos, luego desmenuzábamos el contenido y a leer, pues, por obligación en vez de aprender uno por contagio”. Desde su exposición atacó mitos de lectura, uno de ellos que leer da conocimiento, pero, reflexiona: “si fuera así, cualquier persona del campo o de la ciudad lo haría pero esto en la realidad no sucede”, en consecuencia lo podemos descartar.

Mari Carmen Álvarez Foto: Mario Padilla

O bien aquél de que la lectura apoya a mejorar la ortografía “sí, claro, a menos que como persona y como lector sea uno muy visual”. Es necesario eliminar mitos e iniciar un proceso para ser lectores y lograr que los libros nos hagan disfrutar. De ahí enfatizó la importancia de trabajar con maestros, porque no practicar la lectura repercute, reduce el conocimiento y el aprendizaje.“La escuela debe dar llaves y abrir ventanas, posibilitar para la vida y en un mundo de información los lectores tienen que existir”. El cambio, entonces, debe iniciar con los niños, con entusiasmo, es necesario pensar en quienes tienen ahora a los niños bajo su responsabilidad. Además, la lectura sólo hace mejores a quienes quieren ser mejores, pero es necesario darle un sentido más humano.

“Leer hablar, escribir, es decir, explicar, comprender y disfrutar el mundo con palabras es una condición indispensable para desarrollar la inteligencia humana. Huir de la línea escrita es huir del argumento, de la razón, de la claridad, del análisis, de la capacidad de crítica. Es, el último término, abdicar de la libertad. “

“Lo que importa en los libros no son sólo las historias, sino cómo se dicen, cómo se cuentan. Es necesario insistir en la importancia de cómo se cuenta la historia”. La mejor manera de enseñar a leer es leer (que define como la interpretación de un texto), pero notando la expresión, la voz, las pausas, los puntos y la cadencia. Por eso el planteamiento a los profesores “es que formen una comunidad de lectores entre los niños, que los metan en la cultura escrita, pero si a los maestros no les gusta ni emociona esto, entonces no harán que valga la pena. Ahora bien, en ese proceso los padres de familia son de mucha ayuda”.

José Antonio Marina Prólogo al libro Animación a la lectura, de Montserrat Sarto.- Ediciones SM. Febrero, 2005.- p. 11

La sugerencia a los maestros es formarse si quieren formar, y aconseja dedicar 10 minutos a un libro por la noche antes de ir a dormir, o restar 20 minutos a los que se dedican a ver televisión. “Cuando ves televisión te puedes topar con programas de actores que sí dañan el alma”. * Mari Carmen Álvarez Cordero. Educadora. Experta en promoción de la lectura y formación de usuarios de la lengua escrita. ** Periodista.

8


COMUNIDAD EDUCATIVA

Para compartir Abrimos este espacio con una carta del maestro Flavio Campos, Secretario de Educación y Cultura. Nos honra contar con tan distinguido lector de Aprender. También recibimos un texto muy estimulante del doctor René Lara Ramos. Muchas gracias por tomarse el trabajo de reflexión sobre nuestro primer número y darnos la bienvenida. Finalmente presentamos la colaboración Leticia López Saldaña, trabajadora de la oficina de licencias de la Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito del estado de Zacatecas. Aquí sólo mostramos uno, de varios poemas que envió a esta redacción.(LB)

Luis Alberto Barquera Medina Director General de Aprender

Presente: He leído con enorme gusto la primera edición de Aprender. Me gusta el esfuerzo por ofrecer información “dura”, junto con un tono crítico y propositivo, además de un conjunto variado de opciones. Celebro su llamado a concertar esfuerzos de toda la sociedad; en el campo de la educación la solución será de todos o no será. Estoy seguro de que Aprender se convertirá en un punto de referencia para todos aquellos que se preocupan por mejorar la calidad de la educación en Zacatecas. Lo felicito sinceramente y le deseo larga vida a este espacio que refresca el debate sobre la educación y los derechos de los niños en nuestro estado. Cuénteme desde ahora entre los lectores de Aprender. Flavio Campos Miramontes Secretario de Educación y Cultura (SEC)

Al aprender los talentos se rescatan y brillan por sí mismos. Por: René Lara Ramos. (…) En este contexto, una novedad agradable es la salida a la luz pública del quincenario: Aprender, publicado por Odisea, A.C. que cuenta con el apoyo de UNICEF, México, y con brillantes integrantes y colaboradores (…) La ocupación de este grupo se sintetiza en la pregunta lanzada en forma puntual, directa: Tú, ¿Qué estás haciendo por la educación y los derechos de los niños? Por supuesto, su Primer Número, aparte de ofrecer elementos para una reflexión documentada, por ejemplo, en la entrevista que hace Luis Barquera a Edson Seda, experto distinguido con el Premio Niño y Paz de UNICEF en 1995. También se ofrecen, en forma amable, sugerencias para decidir la intervención en el trabajo: Movilización Educativa / ¿Y yo, qué puedo hacer?, de José Antonio Marina. Seda entiende educación en dos aspectos: “en un primer nivel como la formación correcta de hábitos, usos y costumbres, orientada hacia el buen trato entre las personas. En un segundo nivel significa la construcción del ser humano, del sujeto, de la persona, hacia una adecuada comprensión de sí mismo y de los demás, en el mundo en que vive.” Como proceso, es inseparable del entorno. Característica capaz de sostener el lema que motiva al compromiso: “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”, porque, en efecto, “Las soluciones están en todos y cada uno de los involucrados. Autoridades y ciudadanos, maestros y padres de familia, empresarios y organizaciones civiles podemos hacer que las cosas cambien.”

Esto último es confianza en sí, en nosotros mismos para lograrlo. La conclusión, a la vez punto de partida, enarbola un significado fundamental para Zacatecas, para México y para el mundo: “Sin educación la democracia no tiene calidad.” Y tal vez ni democracia habría porque la educación está justo al centro de su consolidación posible y en aras de la equidad que implica conseguirla, este primer número de “Aprender” pone en el centro un problema concreto: “Tenemos 15 mil niños fuera de la escuela...” y ofrece una pregunta para su acercamiento: “...y ¿Dónde están?” Las características de la geografía y el poblamiento de Zacatecas imponen el considerar otro problema: ¿Qué hacer? La doble solución política se complica aterrizarla por su complejidad: Atender la dispersión poblacional y prevenir el fracaso escolar. Y abre más problemas, ¿cómo hacerlo, con calidad? ¿Cómo mejorar las escuelas, cómo propiciar el mejoramiento de los profesores que los van a atender, cómo conjugar todos los programas susceptibles de aportar elementos para resolver y sostener la solución? En tan diversa situación no es sencillo armar la trama cívica e institucional que facilite cumplir la exigencia de alcanzar: “conocimientos y habilidades para la vida, para tener una mejor vida.” Tampoco es imposible. Enhorabuena, por este alumbramiento civil que convoca a no andarse por las ramas ni a esperar soluciones a problemas sociales sin nuestra decidida y organizada intervención.

La forma Leticia López Saldaña

Tiene vientre, cabeza, cuernos, patas. Sí, sin lugar a dudas, tiene forma de nube esa vaca. Foto: Mario Padilla 9


COMUNIDAD EDUCATIVA

0 s 1 su o r e en a rim llev eto p e pl s Lo s qu om a c e o niñ bum dis irán O ib ál alo rec reg un

Para hacer Esta sección está dedicada a difundir la Convención sobre los Derechos del Niño en una versión especialmente diseñada para niños y niñas.

Las niñas y los niños tenemos derecho a que respeten nuestro cuerpo

En cada número de Aprender serán publicadas estampas referidas a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Recórtalos y pégalos en el álbum. Las imágenes y los textos que aparecen en este espacio fueron tomadas del Calendario 2003, publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres, el DIF y UNICEF.

Para leer TAMBIÉN LOS INSECTOS SON PERFECTOS Alberto Blanco Ilustraciones de Diana Radaviciuté

10 poemas breves sobre 10 insectos 10 formas distintas de pensar en ellos

PALETA DE DIEZ COLORES Fernando del Paso Ilustraciones de Vicente Rojo

Diez poemas que hablan del cielo y la tierra. Diez figuras que parecen sólidas y al mismo tiempo ligeras como el polvo. Esculturas para mirar que dan la sensación de haberlas tocado. Poemas que dejan un eco alegre en los oídos, aunque los hayamos leído en silencio.

Alberto Blanco estudió química y filosofía, pero se ha destacado sobre todo como poeta y artista plástico.

Fernando del Paso, narrador, poeta y pintor. Nació en la Ciudad de México en 1935. Su trabajo literario ha sido reconocido con el Premio Nacional de Literatura.

Diana Radavicuité es ilustradora de libros infantiles nacida en Ucrania, su obra ha sido publicada en diversos catálogos internacionales.

Vicente Rojo nació en Barcelona, España, en 1932. Vive en México desde los 17 años y es uno de los editores y artistas plásticos más importantes de nuestro país.

10

RAMÓN LÓPEZ VELARDE Selección, edición y diseño editorial de Pablo Rulfo y Federico Martínez Delamain

López Velarde y los niños se han reunido póstumamente. Los niños después de haber oído sus versos y su leyenda en la casa donde murió, han dibujado su rostro dejándose ir con el corazón por la pendiente, como sólo se saben dejar ir los niños y algunos poetas. Publicación de la Fundación Casa del Poeta, IAP, dedicada a fomentar la poesía en general y, en particular, el conocimiento del autor de La sangre devota.


COMUNIDAD EDUCATIVA

Para pensar

¿Qué has visto? Doris Lessing

Este es un fragmento tomado de la novela Mara y Dann, de la escritora Doris Lessing, recientemente premiada con el Nobel de Literatura. En esta hermosa novela la escritora narra las aventuras de dos niños huérfanos y, entre los múltiples detalles de la obra, imagina la educación en lo que quedaría de civilización dentro de miles de años, después de la próxima glaciación. Este fragmento nos permite recuperar la esencia de la educación y felicitar, desde Zacatecas, a Doris por su premio. (LB) En casa tenían un juego al que todos los padres jugaban con sus hijos. Se llamaba “¿Qué has visto?”. Mara tenía aproximadamente la edad de Dann cuando su padre la llamó a su habitación, donde estaba sentado en la enorme silla tallada y coloreada. --Y ahora vamos a jugar un juego --le dijo el padre-. ¿Qué ha sido lo que más te ha gustado hoy? --He estado jugando con mi primo… He estado con Shera en el jardín… He hecho una casa de piedra. --Háblame de la casa--la interrumpió él. --Hice una casa con piedras sacadas del lecho del río. --Ahora háblame de las piedras --insistió él. --La mayoría eran lisas, pero las había puntiagudas, y tenían distintas formas. --Dime cómo eran las piedras, de qué color, cual era su tacto. Cuando terminó el juego, ella sabía por qué algunas piedras eran lisas y otras puntiagudas, y por qué eran de colores diferentes, unas estaban rotas y otras eran tan pequeñas que parecían casi arena. Sabía que los ríos arrastraban piedras y que algunas de ellas procedían de muy lejos. Sabía que, en su día, el río había sido el doble de ancho que entonces. Lo que sabía parecía no tener fin, y sin embargo su padre no le había contado gran cosa, sino que había seguido formulándole preguntas para que ella hallase las respuestas en su interior. Como por ejemplo: --¿Por qué crees que algunas piedras son lisas y redondas y otras siguen siendo puntiagudas? Ella reflexionó y respondió: --Unas llevan mucho tiempo en el agua rozándose contra otras piedras y otras acaban de desprenderse de piedras más grandes. Todas las tardes, su padre o su madre la llamaban para jugar a “¿Qué has visto?”. A ella le encantaba. Durante el día, mientras se entretenía fuera o con sus juguetes, sola o con otros niños, se descubría pensando: “Fíjate bien en lo que estás haciendo para contarles esta noche lo que has visto”. Pensaba que el juego no cambiaba; pero una noche la niña se encontraba presente cuando a su hermano pequeño le preguntaron por vez primera: “¿Qué has visto?”, y supo lo mucho que había cambiado el juego para ella. Por que ya so

se trataba sólo de “¿Qué has visto?”, sino de “¿Qué piensas?”, “¿Qué te ha hecho pensar eso?”, “¿Estás seguro de que ese pensamiento es cierto?” Cuando cumplió siete años, de lo que no hacía mucho, y llegó el momento de ir a la escuela, se encontró en una habitación con otros veinte niños aproximadamente --todos ellos de su familia o de la Gran familia--, y la profesora, que era hermana de su madre, dijo: --Y ahora vamos a jugar al “¿Qué has visto?”. La mayoría de los niños conocía ese juego desde que eran muy pequeños; pero algunos no, y sus compañeros se compadecían de ellos, pues no se fijaban en casi nada y a menudo permanecían callados cuando los otros decían: “He visto…?” lo que fuese. Al principio, a Mara le disgustó comprobar que cuando intervenía mucha gente el juego resultaba más sencillo, más infantil, que cuando Doris Lessing Foto: AP jugaba con sus padres. Era como volver de golpe a las primeras etapas: “¿Qué has visto?” “He visto un pájaro.” “¿Qué clase de pájaro?” “Era blanco y negro y tenía el pico amarillo.” “¿Qué forma tenía el pico? ¿Por qué crees que el pico tenía esa forma?” Entonces se dio cuenta de lo que se suponía que debía de estar comprendiendo: ¿por qué un niño veía esto y otro aquello? ¿Por qué a veces hacían falta varios niños para ver todo lo relativo a una piedra o a un pájaro o a una persona? Sin embargo, las clases con los otros niños cesaron. Era debido a todos los problemas que estaban ocurriendo, y a la gente que se marchaba, pues cada día había menos niños, hasta que sólo quedaron Mara y Dann y sus primos mayores. Tomado de: Doris Lessing. Mara y Dann, Ediciones B, Barcelona, 2005, pp. 38-40

Para colaborar Esta sección está dedicada a los padres de familia, niños, adolescentes y maestros que quieran compartir con nosotros lo que están haciendo en favor de la educación. Manden comentarios, testimonios, fotografías, dibujos o lo que quieran a: Callejón de Veyna 113-A, Centro, Zacatecas, Zacatecas. o a: comentarios@odisea.org.mx

11


APRENDER La causa de los niños

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

Miércoles 17 de Octubre 2007 Zacatecas, Zacatecas Año 1 Núm. 2

TESTIMONIO

Nuestra experiencia como lectores A continuación presentamos algunos testimonios de maestros que participaron en el Taller de Promoción de la Lectura, organizado en el marco del proyecto Todos los Niños en la Escuela: Calidad y Equidad Educativa para todos los Niños de Zacatecas, sobre sus experiencias como lectores. (LB)

aunque a nosotros mismos no nos gusta, lo estamos poniendo en práctica con nuestros niños, por ejemplo: tablas con la-le-li-lo-lu. En ocasiones sólo los confundimos y no logramos nada con ello. Lo primordial sería innovar, usar nuevas estrategias como docentes y ver cuáles nos dan resultado. No enfrascarnos en lo mismo. Narcedalia Cabrera Arias, Arelia Joaquín Muñoz y Regina Dávila Contreras

No me gusta leer. Siempre he sido muy vergonzosa, no me gusta pasar a Unidades Móviles Educativas / SEC de: hablar frente a la gente porque me pongo muy nerviosa. Recuerdo cuando el Los Cruces, Jerez; Ojo de Agua del Sabino, Tabasco; y El Refugio, Francisco R. maestro me pasó una vez a leer; no pude decir nada y el profesor me regañó Murguía, Zacatecas muy fuerte frente a todos mis compañeros y todos se rieron de mí. No tengo Cuando tenía 9 años era muy mucha experiencia en lectura. No traumante que la maestra me pasara a es por echarle la culpa a nadie leer un párrafo. Siempre tenía miedo pero no hay muchos libros en mi al no poder leer, ya que no sabía juntar comunidad y en las bibliotecas no las sílabas. Estoy convencida de que los prestan. En mi casa nadie lee. para saber leer debemos leer lo que Hoy comienzo el proceso para nos gusta y en un lugar tranquilo para tener una vida lectora. que tu mente lo comprenda. Hoy en Ana Gabriela Uribe día leo porque mi trabajo lo requiere. CAIC DIF Más que por hábito o gusto, es una Calera, Zacatecas necesidad. Norma Navarro Esparza Aprendí a leer por medio de IZEA letras que escribía la maestra en Loreto, Zacatecas el pizarrón. Nos ponía a leer los libros a nosotros solos. Cuando Los momentos que más recuerdo no sabíamos leer nos golpeaba o sobre lectura son aquellos donde mi nos gritaba: “Cómo no vas a saber, madre leía cuentos antes de dormir, qué, ¿eres un tonto?”, etc. cuentos maravillosos que me hacían Esmeralda Cruz Rodríguez transportarme a lugares magníficos Unidad Móvil Educativa / SEC porque imaginas todos los lugares El Salto, Tabasco, Zacatecas que el cuento describe. Después se volvió un tanto aburrida mi vida de De alguna forma, al reflexionar, me doy cuenta que la formación que se me Foto: Mario Padilla lector ya que en la escuela había transmitió consistió en manejar patrones o guías, por ejemplo: sentarnos en el aula o en la biblioteca y comenzar a leer como una forma de cumplir con cierta presión por leer textos de manera rápida. Creo que esa fue una de las algo establecido, muy recto, es decir, paso número 1…, paso número 2… No causas que fueron frenando mi vida de lector. sentía placer y además, a veces ni lo hacía, fingía que leía. Como veía que la Paulina Jiménez Serrano IZEA Plateros, Fresnillo, Zacatecas maestra no lo hacía, pues yo tampoco. Rafael Rubio Lozano IZEA Plaza Comunitaria Gavilanes, Guadalupe, Zacatecas

Me gusta leer. Aunque sé que mi papá tuvo una influencia decisiva para aprender a leer desde los 5 años, tengo presente de una manera más afectiva el recuerdo de mi hermano Marco. Recuerdo que cuando era niña y en la adolescencia leía libros ligados con la emoción, la sorpresa y hasta el miedo. Conforme fui creciendo, mi vida fue inundándose con la televisión y también con las letras obligadas por mi quehacer cotidiano. Dejé de leer. Pero, en los últimos años, el más pequeño de mis hijos y mis alumnos me han llevado a reencontrar el gusto por leer lo que me gusta.

La lectura nos enriquece de conocimientos, sólo que carecemos de reflexión acerca de lo que se lee. A veces nosotros, como docentes, actuamos por capricho al llegar al aula. Por ejemplo, nuestro objetivo al inicio de clases: identificar a los niños de primero y segundo e inducirlos u obligarlos a que aprendan rápido el abecedario, juntar letras, leer, etc. Pero no apreciamos si tienen interés o les gusta; sólo actuamos para quedar bien con los padres Plaza Comunitaria del Centro de Maestros de familia. Queremos escuchar: ¡Mi hijo ya sabe leer! No vamos más allá Ojocaliente, Zacatecas con la lectura y su comprensión. Considero que a veces conservamos ese arraigo de cómo fuimos instruidos nosotros en la primaria. Sin embargo,

“Nadie escribe si no escribe, del mismo modo que nadie nada si no nada.” Paulo Freire


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.