Aprender 32 y 33

Page 1

APRENDER La causa de los niños y las niñas

Infancia y Adolescencia en los Municipios de Zacatecas II

· Educación · Protección

Zacatecas, Zacatecas, Año 5 Núms. 32 y 33

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”


y

3

EDUCACIÓN

4

PROTECCIÓN

A

prender, como señalamos en el número anterior, es un esfuerzo por hacer eco al Comité de los Derechos del Niño de la ONU, el cual señaló el 2 de junio de 2006, en sus observaciones finales sobre el tercer informe periódico que presentó México, que los datos disponibles sobre la situación de la niñez “no se desglosan sistemáticamente por estado y municipio, por lo que es difícil concebir y abordar las disparidades regionales”. Este número, al igual que nuestro suplemento Agenda 2012, también lo dedicamos a explorar y difundir la situación actual de los niños, las niñas y los adolescentes en cada demarcación del estado de Zacatecas. “El semáforo municipal de la infancia” es un ejercicio similar al que presentamos en 2009 (“La situación de la infancia en Zacatecas”), pero enriquecido con un mayor número de indicadores y con una metodología perfeccionada, para ubicar de mejor manera la posición relativa de cada municipio en los dominios de ciudadanía, salud, educación, protección, hábitat y economía.

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: odiseaac@yahoo.com.mx Director General: Luis Alberto Barquera Coordinación: Xóchitl Meseguer Redacción: Ollin Valenzuela Reporteros: Maru Barquera, Larizza Martínez, Virginia Bretado, Federico López, Cristela Trejo y Ernesto Amaya. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfico. Versión electrónica: Jesús Valenzuela. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente reflejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C.

Contiene 10 descriptores demográficos y 28 indicadores semaforizados que visibilizan la situación actual de niños, niñas y adolescentes en cada municipio, cuya atención podría ser objeto de políticas públicas locales. Los detalles técnicos pueden consultarse en la “Nota metodológica” que aparece al inicio del suplemento Agenda 2012. En este número de Aprender ofrecemos un panorama de los dominios de Educación y Protección. En el siguiente, y último de esta serie, terminaremos con los de hábitat y economía En el suplemento Agenda 2012 aparecerán los siguientes municipios: Jalpa, Jerez, Jiménez del Teúl, Juan Aldama, Juchipila, Loreto, Luis Moya, Mazapil, Melchor Ocampo, Mezquital del Oro, Miguel Auza, Momax, Monte Escobedo, Morelos, Moyahua de Estrada, Nochistlán, Noria de Ángeles y Ojocaliente. Esperamos que este esfuerzo permita a las autoridades y la ciudadanía conocer mejor la situación de los niños, las niñas y adolescentes, en la perspectiva de ponderar nuestros logros y de impulsar las políticas públicas que se requieren para garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos.


EDUCACIÓN

E

Año 5 Núms. 32 y 33

l derecho a la educación para la población de 3 a 17 años se establece en los derechos universales de la niñez y la adolescencia, en los convenios internacionales suscritos por el estado mexicano y en la normatividad federal y estatal. En México, el derecho a una educación laica, gratuita y obligatoria de niños, niñas y adolescentes se encuentra consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación, desde la preescolar hasta la educación media superior.

En este dominio se incorporan 10 indicadores que brindan un panorama sobre el estado actual de la garantía del derecho a la educación en los municipios zacatecanos. Porcentaje de población de 6 a 17 años analfabeta. De acuerdo con el Censo 2010 en Zacatecas hay 26,255 niños y niñas de 6 a 17 años que no saben leer ni escribir (7.2% en este grupo de edad (8.7% nacional); 8.3% en localidades rurales y 6.4% en localidades urbanas). Por la mayor proporción de niños y niñas analfabetas sobresalen los municipios siguientes: El Salvador (13.2%), Melchor Ocampo (11.8%), Jiménez del Teúl (11%), Mazapil (10.3%), Pánuco (10.1%) y Genaro Codina (10%). Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela. No asisten a la escuela 39,273 niños y niñas de 3 a 5 años (42.8% frente a 45% nacional), lo que indica un retraso importante en términos de cobertura. A pesar de esto, Zacatecas se encuentra entre los diez estados de la república con mejor cobertura educativa para este corte de edad. Destacan como los municipios donde más de la mitad de sus niños de 3-5 años no asisten a la escuela: Trancoso (53.9%), Fresnillo (53.3%), El Salvador (52%), General Pánfilo Natera (51.5%), Pánuco (50.8%) y General Enrique Estrada (50.5%). Porcentaje de población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela. En este grupo de edad la inasistencia escolar es mucho más baja. Sin embargo, permanecen fuera de la escuela 4,338 niños y niñas que deberían estar cursando la primaria (2.4% frente al 3.1% nacional). Es importante señalar que en Zacatecas, el 57.9% de las escuelas primarias son multigrado (44.3% nacional), lo que asegura carencias graves en la prestación del servicio. Destacan como los municipios con mayor inasistencia: El Plateado de Joaquín Amaro (6.2%), Calera (4.7%) y Pánuco (4.4%). Porcentaje de población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela. La brecha de la exclusión educativa se amplía en este grupo de edad (la no asistencia es de 8.5%, frente a 8.3% nacional). No asisten a la escuela 7,717 niños y niñas (lugar 20 nacional). La modalidad más importante es la telesecundaria (79.9% de la escuelas), lo que asegura una calidad deficiente. Sobresalen por su alta no asistencia a la secundaria: Miguel Auza (29.4%), Mezquital del Oro (15.2%), Calera (13.8%), Pánuco (13.5%), Tabasco (12.3%), Trancoso (12.2%) y Trinidad García de la Cadena (12.1%). Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela. En este grupo no asiste a la escuela el 38.6% (32.7% a nivel nacional) lo que indica un grave problema de cobertura. Están fuera de las aulas 35,630 adolescentes (lugar 29 nacional), sobre todo de localidades rurales. Entre los municipios destacan por su alta proporción de inasistencia: Miguel Auza (56.1%), Sain Alto (53.6%), Pánuco (51.8%) y Melchor Ocampo (50.3%).

Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela ni tiene educación básica completa. Este indicador refleja el resultado de la deserción en los niveles educativos anteriores y muestra el inicio del rezago educativo entre la población zacatecana. En Zacatecas el 41.9% de los y las adolescentes de 15-17 que no asisten a la escuela no han concluido la educación básica (frente al 49.5% a nivel nacional). Las mayores proporciones se presentan en: Miguel Auza (68.6%), Atolinga (59.4%), Calera (56%), Mezquital del Oro y Teúl de González Ortega (54%). Porcentaje de alumnos de primaria con nivel insuficiente o elemental en español. El derecho a aprender de niñas y niños zacatecanos se expresa no sólo por la asistencia a la escuela sino por los resultados de su aprendizaje. El 59.2% de los alumnos de primaria tuvieron en 2011 resultados con nivel insuficiente o elemental en la prueba Enlace de español (60% nacional). Los municipios con un desempeño más bajo fueron: Jiménez del Teúl (87.8%), Melchor Ocampo (80.1%), El Plateado de Joaquín Amaro (78.3%), El Salvador (76.9%) y Sain Alto (74.5%). Porcentaje de alumnos de primaria con nivel insuficiente o elemental en matemáticas. En este caso, la proporción de alumnos en insuficiente o elemental fue de 58.5% (63.1% nacional), destacándose los municipios con una proporción mayor de alumnos en esta situación: Jiménez del Teúl (82.9%), El Salvador (81.1%), Melchor Ocampo (81%), Tepetongo (73.7%), Sombrerete (72.2%) y Sain Alto (72.1%). Porcentaje de alumnos de secundaria con nivel insuficiente o elemental en español. 87.7% de los alumnos de secundaria tuvieron resultados a nivel insuficiente o elemental en español (82.9% a nivel nacional), sobresaliendo por su bajo desempeño los siguientes municipios: Cuauhtémoc (97.1%), El Plateado de Joaquín Amaro (96.8%), Pánuco (96.5%), Vetagrande (96.2%) y Jiménez del Teúl (96.1%). Porcentaje de alumnos de secundaria con nivel insuficiente o elemental en matemáticas. En matemáticas la proporción en nivel insuficiente o elemental fue de 85.9% (84.2% a nivel nacional), destacándose por su mayor proporción en estos niveles los municipios de: Cuauhtémoc (97.8%), Vetagrande (96.2%), Pánuco (96.1%), Cañitas de Felipe Pescador (92.3%), Jiménez del Teul y Tabasco (91.5%).

3


PROTECCIÓN Año 5 Núms. 32 y 33

L

a Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) establece en 54 artículos y dos protocolos facultativos, los derechos de los niños, niñas y adolescentes a la supervivencia, el desarrollo pleno, la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación, así como a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. La CDN, en particular, destaca el derecho a la protección contra la explotación económica y el trabajo perjudicial, contra toda forma de explotación y abuso sexual y contra la violencia física y mental, además de garantizar que los niños y niñas no sean separados de su familia contra su voluntad. La protección de los derechos de la infancia, descrita en 36 artículos de la CDN, es esencial y alude a las labores de garantizar el cumplimiento efectivo de los derechos de niños, niñas y adolescentes, así como a la prevención y el desarrollo de mecanismos de respuesta cuando por alguna razón este deber falla. No obstante, para poder tomar decisiones y realizar acciones al respecto, es necesario contar con información amplia, sistematizada, actualizada y desagregada sobre los niños, niñas y adolescentes que se ubican en estos contextos de vulnerabilidad a nivel nacional y particularmente en el estado de Zacatecas.

4

Aun cuando la información al respecto no está siempre disponible y es limitada, y las formas de violación de derechos de la infancia son muchas y muy diversas, para la elaboración de este dominio se seleccionaron cuatro aspectos que reflejan situaciones de especial vulnerabilidad, para los que se cuenta con información oficial disponible y que requieren atención especial en la entidad. Porcentaje de población de 12 a 17 años unido en pareja La literatura sobre el tema de matrimonios y embarazos tempranos es clara al señalar que esta situación no sólo pone en riesgo el cumplimiento integral de derechos de la infancia y adolescencia como educación y salud, entre otros, sino que incrementa su vulnerabilidad frente a la pobreza, desempleo, violencia familiar y patrones de crianza de sus hijos poco adecuados. A nivel estatal este porcentaje es de 4.0% (3.4% nacional) y Zacatecas ocupa el lugar 8 entre las entidades de país con más adolescentes que están o han estado unidos en pareja según el Censo 2010. A nivel municipal destacan por el alto valor de este indicador: Pánuco y Villa Hidalgo (6.8%), Trancoso (6.4%) y Mazapil (6.0%).

Tasa de defunciones por lesiones de causa externa (15 a 17 años) Las lesiones de causa externa (no intencionales o resultantes de violencia) constituyen una amenaza importante para la salud de la infancia y adolescencia en México. Con base en la clasificación establecida por la Secretaría de Salud, entre estas causas se encuentran: caídas, accidentes de tránsito, contactos traumáticos, agresiones interpersonales dentro del hogar, agresiones interpersonales fuera del hogar, lesiones auto inflingidas y otras. A nivel estatal la esta tasa es de 4.2 defunciones por cada 10,000 habitantes entre 15 y 17 años, frente a una tasa nacional de 3.4. Destacan por su alta tasa los municipios de: Calera (27), General Pánfilo Natera (18), General Francisco Murguía (15), Villa Hidalgo (14) y Concepción del Oro (14). Porcentaje de población de 12 a 17 años económicamente activa En Zacatecas, como en el resto del país, una parte importante de la población menor de 18 años participa en actividades consideradas como trabajo infantil. Esta situación obedece a múltiples factores que van desde las estrategias de la población en pobreza para sostener la economía familiar, hasta prácticas criminales como la trata de personas. Las prácticas laborales infantiles que preocupan, sean remuneradas o no, son las que se caracterizan por ser nocivas para el sano desarrollo físico, psíquico y social de los niños, niñas y adolescentes, así como las que entorpecen su derecho a la educación, la cultura y el deporte. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, en Zacatecas hay 26,082 adolescentes de 12 a 17 años económicamente activos (14.3% frente a 12.5% nacional). En este aspecto destacan, por su alta prevalencia de PEA adolescente, los siguientes municipios: Miguel Auza (23.0%), Pánuco y Benito Juárez (21.0%), Calera y Tabasco (19.0%). Porcentaje de población de 3 a 17 años con discapacidad que no asiste a la escuela El Artículo 61 de la Ley estatal de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes del estado de Zacatecas dispone que “se asegurará que los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad reciban la educación especializada que requieren, de preferencia integrados, sin distinción que implique discriminación, a las escuelas y a los centros educativos a los que asisten quienes no tienen discapacidades”. Sin embargo, el 27.4% de los niños niñas y adolescentes zacatecanos de 3 a 17 años que tienen alguna discapacidad no asisten a la escuela (frente al 18.8% de quienes no tienen discapacidad). En este indicador destacan por su alta proporción de no asistencia escolar entre esta población: Momax (60%), El Salvador (53%), Melchor Ocampo (46%), Miguel Auza y Huanusco (39%).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.