Odontología Actual El Periódico 14

Page 1

ÓRGANO OFICIAL D E L A A G R U PA C I Ó N MEXICANA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO D E N TA L

EL PERIÓDICO EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Volumen 8. No. 14. / Mayo, 2017

II Congreso Internacional de Ortodoncia

O

r todoncia Actual llevó a cabo el II Congreso Internacional de Ortodoncia, que cuenta ya con dos años de vida, en el que una vez más se cumplió con el compromiso de tener a los mejores exponentes de la ortodoncia

Primera Clínica

internacional con ponencias de vanguardia para una excelente actualización del profesionista mexicano, correctamente avalado. El congreso tuvo una muy buena concurrencia ya que se contó con la presencia de más de 950 asistentes, quienes además de recibir un gran experiencia clínica y técnica de primera mano, pudieron también conocer y adquirir las no-

vedades en material y aparatología para su práctica profesional, en los estantes de las mejores marcas y establecimientos del medio. Se llevó a cabo en la Unidad de Congresos del Centro Médico Siglo XXI, en la Ciudad de México los días 30 y 31 de marzo del presente año dejando abierta la invitación para el congreso del año entrante. Pase a la página 3

Jaime Edelson: primer mexicano como candidato a la presidencia de FDI

E

l Dr. Jaime Edelson se ha destacado como directivo, profesional y miembro de la Asociación Dental Mexicana -que se fundó desde 1942- de la que llegó a ser presidente en el periodo 20092011, y recientemente fue postulado como candidato para manejar el rumbo de la Federación Dental Internacional (FDI) que lleva 117 años de existencia. Pase a la página 5

Premio Nacional de Odontología Margarita Chorné y Salazar 2017: Dra. Martha Díaz de Kuri “La odontología no debe crecer aislada de otras áreas del saber”

E

l día 7 de abril, la Secretaría de Salud y el Consejo de Salubridad General Federal otorga el premio Dra. Margarita Chorné y Salazar a un dentista destacado, la entrega se hace dentro del marco del día internacional de la salud, junto con Pase a la página 5

Novedad editorial

E

l nacimiento de la obra se fundamentó en la perspectiva de no encontrar en la literatura profesional un texto que responda a preguntas básicas, clásicas y especializadas en esta subdisciplina. El libro es una guía partiendo de la técnica monofásica de reconstrucción oral y craneofacial, y de ahí llevarnos a la explicación anatómica y patológica, además de una serie de casos clínicos, que permiten comprender las implicaciones quirúrgicas de esta disciplina. y concluye con una reflexión histórica, que nos permite comprender su evolución y trascendencia.

odontológica del bebé, en la Ciudad de México Auspiciada por la Universidad

U

Autónoma Metropolitana na de las cosas más importantes para poder materializar proyectos, es el recurso económico. Para canalizar financiamiento, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) cada año emite una convocatoria con la intención de generar propuestas de trabajo para la creación de servicios en beneficio de la comunidad, y el 2016 la meritoria del apoyo fue la que presentó la Licenciatura de estomatología, de esta casa de estudios, sobre la fundación de la Clínica de Odontología para el Bebé. El objetivo de instaurar este centro es brindar atención y orientación dental preventiva a las madres, padres o cuidadores de niños de cero a 36 meses, de la comunidad aledaña al pueblo de San Lorenzo Atemoaya, ubicado en la Delegación Xochimilco, además de que permitirá medir la prevalencia de caries de niños, con fines estadísticos para manejo epidemiológico debido a su alta ocurrencia en la UAM. Es la primera clínica de estas características en la Ciudad de México, cabe señalar que en el país sólo se cuenta con una en Michoacán y otra en Jalisco.

Pase a la página 32



EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

EL PERIÓDICO

3

viene de la página 1

Inauguración Con un auditorio materialmente lleno, se inauguró oficialmente el II Congreso de Ortodoncia, con la presencia de un panel conformado por: Dr. Mauricio González Balut, Presidente de AMO, Dr. Raúl Ríos, representante de Estomatología de la Secretaría de Salud de la CDMX; Dr. Jaime Edelson Tishman, Presidente de la Fundación de ADM; Dr. Lorenzo Puebla, Presidente de la Asociación Mexicana de Ortodoncia y Ortopedia de la CDMX y el Director General de Editorial Odontología Actual, Sr. Edgar Molina Miranda, como moderador del evento fungió el Dr. Víctor Guerrero Reynoso, quien fuera presidente del comité organizador de la ADM.

Las ponencias Durante el acto inaugural el Dr. Mauricio González Balut, reconoció la importancia de la realización de eventos de carácter formativos en pro de la constante actualización profesional especializada y avalada, dentro de este marco, el II Congreso de Ortodoncia tiene un papel reconocible, al poner al alcance de los ortodoncistas mexicanos a ponentes de tamaña envergadura como los que han participado en el primero como en el congreso de este año, finalizó con una invitación a los asistentes para que se unan a la AMO y se certifiquen en la especialidad.

La primera ponencia fue la del Dr. Pablo Echarri, de España, con el tema: “Tratamientos de expansión, distalización y extracciones utilizando microimplantes”. Hay que mencionar que el Dr. Echarri cuenta con muchos seguidores en México, por lo que además de recibir sus conocimientos, muchos de los asistentes lo buscaban durante los recesos para que les firmara libros de su autoría, que Odontología Books edita en nuestro país.

La segunda participación estuvo a cargo del odontólogo de origen venezolano Dr. Patrick Borbely quien expuso los temas “Control vertical y la importancia del plano de oclusión”, “Principios y estrategias biomecánicas aplicadas al uso de minimplantes para resolución de problemas verticales, transversales y sagitales” y “Distalización y retracción dentoalveolar con la colocación de minimplantes en cresta infracigomática y shelf mandibular”, todas muy interesantes.

El cierre del primer día estuvo a cargo de la doctora colombiana Patricia Vergara, quien habló sobre “Tratamientos ortodónticos con conceptos y no con técnica”, una forma de abordar la práctica clínica mediante razonamientos y decisiones profesionales en las características particulares de cada paciente , y no mediante cánones que dictan las normas generalizadas de aplicación. También expuso “Manejo contemporáneo de caninos impactados” y “Tratamiento Clase II y Clase III, más allá de los límites ortodónticos”.

El cierre con broche de oro, fue la participación del odontólogo mexicano, Ricardo Medellín, quien abordó los temas: “Nuevas estrategias en la biomecánica ortodóncica apoyadas en minimplantes”, “Diagnóstico, planeación, colocación, aplicación y manejo de diferentes maloclusiones; de lo sencillo a lo complejo” y “Diferentes aplicaciones de los minimplantes interradiculares, palatinos, infracigomáticos, bucal shelf, en combinación con corticotomías y la versatilidad del uso de minimplantes en casos limitados par ala ortodoncia tradicional”, es menester decir que el Dr. Medellín es uno de los ortodoncistas más esperados de este congreso donde los asistentes se mostraron ávidos de alimentarse de sus conocimientos.

El siguiente día comenzó con el Dr. Néstor Morales, de Colombia con “Procedimientos preventivos predurante-post” y “Tratamientos de ortodoncia, diagnóstico y planificación”, ponencia que fue muy bien recibida.


EL PERIÓDICO

4

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Reconocimientos

Odontología Books

El director General de Editorial Odontología Actual, casa que edita la revista Ortodoncia Actual y responsable del congreso, Sr. Edgar Molina Miranda, entregó unos reconocimientos a los ponentes, después de cada participación, que representa, además del agradecimiento, el lazo de cooperación entre académicos y publicación en su responsabilidad de actualizar y fortalecer al profesional de la ortodoncia en México.

Es muy importante contar con literatura ex profeso para el área, y ante la apabullante producción de libros en idiomas extranjeros desde tiempos inmemorables, surge en México la primera casa que edita libros sobre odontología, escritos por autores hispano parlantes, quienes además son líderes en la investigación de la odontología en Latinoamérica y España. El catálogo de publicaciones incluye temas de Historia de la odontología en México, de implantología, restauración estética, entre otros, y por supuesto de Ortodoncia, que cuenta con libros del Dr. Echarri y, próximamente de la Dra. Vergara. Este estante fue una buena oportunidad para conocer esta propuesta de libros de formación.

Stands Una de las ventajas, y sin duda uno de los atractivos, del Congreso es la oportunidad de poder conocer, ver y adquirir tanto servicios como productos y tecnología para la práctica diaria, en los estantes de las empresas líderes dentro de la ortodoncia, entre los que se contó con lo último

de Colgate, Ah-Kim-Pech, Borgata, Gum, Forestadent, DRD Diagnóstico 3D, Laboratorios Gayz, Ortho Technology México, Vamasa, Azuapa , TP Ortodontics, Inc., TD, Toyz, Fona, Gallantdale, Masel, AMO, Odontología Books y Cos. dental.


EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

EL PERIÓDICO

viene de la página 1

viene de la página 1

conservación y consulta. Hay que mencionar también su trabajo como profesora e investigadora, en la máxima casa de estudios, donde es la coordinadora y ponente del seminario de historia, desde hace 18 años, que se creó para promover e impulsar en los estudiantes, el interés por el estudio de la historia de esta profesión, que ha resultado en trabajos excepcionales en el tema.

Dra. Martha Díaz de Kuri y el Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud.

otros premios que se dan a distintos profesionales de la salud en diversas áreas. Este galardón y su nombre fue impulsado, hace poco más de 20 años, por el Dr. José Sanfillipo Borras, a raíz de conocer la historia de la primera odontóloga titulada de México y en América Latina, de quien escribió un artículo, así en el año de 1997 que instituido y fue el Dr. Enrique C. Aguilar el primero en recibirlo al considerarlo el dentista de mayor impacto del siglo XX, como maestro, líder gremial, ideólogo de la profesión, escritor, eterno buscador de la odontología de excelencia y formador de recursos humanos. El mérito del 2017 fue para la Doctora Martha Díaz de Kuri, quien es la quinta mujer en recibirlo, por una destacada trayectoria, ya que además de odontóloga es licenciada en historia; ha escrito y publicado más de 60 artículos y 36 libros, algunos de ellos como coautora. Entre ellos se encuentran: Historia del Hospital General de México (1994); El nacimiento de una profesión: la odontología en el siglo XIX en México (1994), que además fue su tesis de licenciatura; y de una manera coincidente escribió: Margarita Chorné y Salazar: la primer mujer titulada en América Latina (1998), libro por el que recibió el Premio DEMAC de biografía, y recientemente el libro Historia de la Odontología. Inicio y Desarrollo en México (2016) con la editorial Odontología Books. La doctora, engrandece la lista de odontólogas merecedoras del galardón por méritos en beneficio de la profesión y por ende del país. Como se mencionó, estudió historia como segunda carrera, profesión que “amalgamó” con la odontología, al hacer una importante labor de rescate de la historia de esta profesión en México, desde hace 20 años en la Facultad de Odontología de la UNAM, a lo largo de los que ha logrado rescatar documentos y libros materialmente de las garras de la humedad y el abandono, para dejarlos en “buena forma”, y que hoy están disponibles para su correcta

5

Su labor se extiende más allá de las fronteras de la propia disciplina pues: “He tenido como misión, establecer puentes de relación muy directa con otras áreas del conocimiento, hicimos el primer diplomado de la historia de la odontología en el que tuvimos personalidad connotadas de la historia de la ciencia, de la Facultad de Filosofía y Letras, también contamos con médicos del departamento de historia de la medicina... es muy importantes que las escuelas, facultades e instituciones de las universidades tengan lazos de unión, en lugar de los famosos muros de los que se está hablando, es mejor que haya puentes y cadenas de enlace porque la odontología no debe crecer aislada de otras áreas del saber”, expresa la premiada odontóloga, Dra. Martha Díaz de Kuri. Cinco mujeres han ganado esta distinción Este premio, que está en su XX entrega, se ha otorgado sólo en 5 ocasiones a dentistas mujeres, lo que representa el 25%. La primera vez fue en el año 2001 y lo recibió la Dra. Isabel Carreón, oriunda de Veracruz, profesora de profesión que ejerció la docencia para financiar sus estudios en odontología en la UNAM, para después especializarse en ortodoncia y ser un énclave importante para abrir la primera escuela dental de Veracruz, fue galardonada, además, como la mujer del año. La segunda mujer en recibirlo fue la Dra. Ernestina Martínez Espinosa en el año 2002, quien fue líder gremial y trabajó por más de 60 años en el departamento odontológico del Hospital General de México, al año siguiente se le otorgó a la Dra. Estela Barrera, originaria de la ciudad de Monterrey, fue la primer mujer que estudió una especialidad en San Antonio, EEUU, dio clases en la Universidad de Nuevo León donde también fue la primera mujer en tener el cargo de directora de una escuela dental profesional. En 2008, el premio se le dio a la Dra. María Cristina Eguiarte, cirujana maxilofacial del Hospital Juárez, quien fue discípula del Dr. Javier Sánchez Torres, estuvo al frente de la Asociación Dental de Distrito Federal y fue presidente de la Asociación Mexicana de Odontólogas.

Es una organización que está presente en casi 200 países, a través de sus asociaciones nacionales o bien de sus asociados o colegios de especialidad, representa a más de un millón de dentistas en todo el mundo; es, por así decirlo, “la voz de la odontología”. La organización se creó en 1900 en Francia, de ahí sus siglas: Fédération Dentaire Internationale y como todas las ONGs, tiene su base en Ginebra, originalmente estuvo en París, luego en Londres, después volvió a Francia y finalmente se ubicó en Suiza, porque precisamente ahí están todas las organizaciones no gubernamentales, relacionadas principalmente con la salud. Hasta el momento, ningún mexicano, se había registrado como candidato, lo que refleja no sólo el desempeño del Dr. Edelson como directivo de la ADM, sino el nivel de la odontología en nuestro país, y aunque pudiera parecerlo, la contienda no es fácil, ha sido un proceso un tanto cuanto complicado y largo que aún no ha concluido, como lo reseña el Dr. Edelson: «Tuve la fortuna de ser postulado en la Asamblea General de 2011, cuando se llevó a cabo el congreso de la FDI en la Ciudad de México, se votó por mí y duré 3 años, y se volvió a repetir en el congreso de la FDI en la India, con lo que duraría 6 años. Después de este tiempo, tenía que decidir: retirarme o continuar por la presidencia, y como el único camino es hacia arriba, continué. En caso de ganar serían dos años como presidente electo y luego dos como presidente de la FDI. No sería el primer latinoamericano, porque ya hubo uno, el Dr. Roberto Vianna, de Río de Janeiro, Brasil, aunque si sería el primer hispanoparlante».

La Asamblea General de FDI se llevará a cabo en la ciudad de Madrid, España, este 31 de agosto, con las elecciones de por medio en la que se vislumbra la oportunidad de poner el nombre de México en la historia de tan importante federación algo que, de salir ganador, habrá que celebrar porque es menester que en todo el mundo se conozca el nivel de la odontología, así como el grado de cooperación que existe entre universidades, el gremio y la industria en nuestro país, que es un gran logro que México ha forjado durante los últimos 10 años y que se ve con creces en los eventos, tanto en los científicos como en las exposiciones dentales, como la AMIC.

Pasos importantes de la FDI La salud bucal, ocupa un lugar muy importante en las agendas de las secretarías de salud en el mundo y es gracias al fortalecimiento que ha tenido la FDI en los últimos años, en los cuales también ha hecho un trabajo de revisión y creación de los police estaiment, que ha sido de suma importancia debido a que son la guía para que la Organización Mundial de la Salud, al igual que las asociaciones dentales nacionales y las secretarías de salud de los diferentes países, normaticen sus procedimientos sobre implantes, mecanismos de caries, manejo de fluor, odontología verde, cáncer bucal, manejo de los diferentes materiales dentales, etcétera. Son una guía no comercial que se basa totalmente en evidencia científica sobre cuáles y cómo son los procedimientos que el cirujano dentista debe llevar en su consultorio.








EL PERIÓDICO

12

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Asociación Mexicana de Ortodoncia, 50 años de su congreso

A Retos y logros

lo largo de sus 83 años de ser constituida, la AMO celebró su 50 aniversario de su congreso, el cual se ha convertido en un referente y tiene como finalidad reunir a lo más selecto de la especialidad de ortodoncia en un proceso evolutivo de educación continua, porque tiene como parte fundamental velar por la calidad de la ortodoncia, además de ser la responsable de evaluar a los especialistas en esta disciplina que es parte de la odontología. El Dr. Jesús Ancer Rodríguez, responsable del Consejo de Salubridad General, quien fue en representación del Dr. José Narro Robles, Secretario de Salud Federal, apuntó que es una organización muy importante en el país que tiene como función importante ver por los medicamentos, por el cotejo de padrones así como mantener la calidad de los establecimientos y atención médica; de legitimar tanto los procesos de certificación como a la parte pública y privada. También tiene la gran responsabilidad de velar por los pacientes al mantener una calidad, una educación continua y una formación profesional que garantice que sean bien atendidos. La odontología ha evolucionado en este proceso y la regulación ha cobrado importancia. Entre los presentes estuvieron, por parte de la Asociación Mexicana de Ortodoncia y la Federación Mexicana de Colegios de Ortodoncistas: Dra. Cecilia Galeazzi Minuti, vicepresidente; Dr. Javier Venegas, Presidente electo y Mauricio González Balut, presidente. Compartieron el presidium con el Dr. Raúl Ríos, representante de Estomatología de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, el Capitán de Fragata de la Secretaría de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina, CD, Ortodoncista, Dr. Abraham Morales Morales, así como el Dr. Enrique Padilla Gutiérrez, Director de Estomatología de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Guía final de criterios mínimos esenciales para abrir una escuela de odontología o una especialidad. Enrique Padilla, además de felicitar al gremio, informó que destacados miembros de AMO participan dentro del grupo técnico de ortodoncia

para la elaboración de la guía final de criterios mínimos esenciales para la apertura de escuelas e instituciones educativas que aspiran a abrir una escuela de odontología o bien de una especialidad, como la de ortodoncia. Recientemente, en el comité de formación de recursos humanos, algunas escuelas hicieron solicitud para integrar hasta 3 disciplinas en una sola para hacer más atractiva su especialidad, a lo que la asociación se opuso, en razón de que el tiempo que solicita esta institución para formar especialista en ortodoncia es de 5 mil horas, es decir, de 3 años ni más ni menos de trabajo teórico y clínico. En este rubro el presidente de AMO consideró que no es posible que los algunos diplomados que se ofrecen tengan una duración de 6 meses y hasta se haga en los fines de semana y que los cursos o diplomados otorguen la misma cédula profesional que el de un verdadero especialista que cursó el posgrado por tres años en una universidad. Por otra parte, el Dr. Raúl Ríos externó su beneplácito a la comunidad y también vertió información valiosa en el sentido de que en la Secretaría de Salud de la Ciudad de México hay 584 cirujanos dentistas albergados en los 171 centros de salud en el primer nivel, mientras que en el sistema hospitalario, informó, hay 287 odontólogos en los 28 hospitales que se encuentra en el Centro del país. Metas alcanzadas y futuros retos En tanto, el Dr. Mauricio González expresó que desde que tomó la gestión ha tenido una labor ardua. Entre las metas que se alcanzaron se encuentra la transformación en una Federación de Colegios de Ortodoncistas, ya que como Asociación sólo registraba a miembros de la Ciudad de México y no contaba con la representación federal, por un consejo de la Dirección General de Profesiones, a través de la

Secretaría de Educación Pública, era muy importante que la AMO se conformara en una federación y apuntó: “Al principio nos pedían 17 colegios y llegamos a 22, después mediante una asamblea se formalizó con 25 colegios y durante esta gestión se logró conformar el Colegio de Chiapas, Durango y Morelos, también se integró a Zacatecas, Michoacán y Puebla”. Agregó que es muy importante tener esta representatividad y que AMO es el único gremio que cuenta con la idoneidad para certificar a todos los especialistas en ortodoncia del país y es algo que se logró en 15 años de trabajo y de mucha integración de todas las mesas directivas que han conformado la presidencia. La profesión y especialidad tiene diferentes retos, los principales son la práctica desleal y el que los dentistas; de práctica general, ejerzan esta especialidad y que incluso tenga más pacientes que los ortodoncistas certificados, que aunque muchas veces es por desconocimiento, también sucede porque las autoridades lo permiten, hoy en día, a través de una encuesta que hizo una casa comercial de higiene dental, se sabe que el 65% de profesionales dentales realizan un procedimiento ortodóntico. Remarcó que la certificación es obligatoria: “Muchos de ustedes saben que desde septiembre de 2011 por un decreto constitucional dentro de la ley general de salud, todos los médicos se tienen que certificar para poder ejercer, desafortunadamente nosotros no estamos integrados dentro de este decreto de ley, por lo que tenemos como meta que por decreto de ley todos los especialistas en ortodoncia se tengan que certificar”. Otro de los retos que tiene AMO es trabajar con las entidades gubernamentales en educar a la población a que acuda con un especialista que tenga su cédula de ortodoncia.





EL PERIÓDICO

16

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

zación Panamericana de la Salud Resultados del CPOD12 Los resultados en Argentina durante el 2013 hablan de un 3.47 a los seis años de edad, mientras a los doce años un 5,11.

Simposio Ibero Latinoamericano y del Caribe en Salud Oral

D

urante el Congreso Internacional de Odontología ADM-AMIC 2016 Presidido por el Dr. Víctor Manuel Guerrero Reynoso, que se llevó a cabo en el World Trade Center de la Ciudad de México, y con el objetivo de compartir y actualizar la información sobre los resultados de los estudios epidemiológicos, además de los avances en la reducción de las enfermedades bucales más frecuentes, se realizó el Simposio Ibero Latinoamericano y del Caribe en Salud Oral. Como ponentes se contó con la presencia de representantes de los gobiernos de: Argentina, Dr. Javier Canzani, Director Nacional de Salud Bucodental de la República de Argentina. Brasil, Dr. Gilberto Pucca Jr. Ex coordinador General de Salud Bucal del Ministerio de Salud de Brasil.

Colombia, Dra. María Fernanda Atuesta, Presidente del Consejo Directivo de la Federación Odontológica Colombiana. Costa Rica, Dr. Hugo Mora, Profesor Clínico de la Universidad Latina de Costa Rica. Cuba, Dra. Mariela García, Jefe del Departamento Nacional de Estomatología del Ministerio de Salud de Cuba. España Dr. Juan Carlos LLodra Calvo, Ex jefe de Salud Bucal y Catedrático de la Universidad de Granada España. México la Dra. Olivia Menchaca, Subdirectora de salud bucal del CENAPRECE de la Secretaría de Salud. Durante el evento se discutió sobre los temas que afectan a toda la región como la presencia de caries dental, a través de los resultados mas recientes del Índice Cariados, Perdidos y Obturados por Diente a los doce años (CPOD12), como medida de comparación establecida por la Organización Mundial para la Salud y por la Organi-

Brasil presenta una evolución del CPOD12 desde 1986, con 6.65 pasando por 1996 con 3.60, durante el 2003 un 2,78 y en 2010 un 2.07 por lo que se considera como un país con una baja presencia de caries. Colombia, presentó la publicación del Dr. Petersen de la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se considera a éste dentro de los países de baja presencia de caries, incluido en el grupo con 1.2 a 2.6 de CPOD12. Costa Rica, presenta una evolución del CPOD12 desde 1984 con un 9.2, en 1988 con 6.0 durante 1996 con 4.6 ya para el 2006 presenta un 2.6 y en el 2009 reporta un 0.7 el que se considera como uno de los niveles mas bajos de la región. Cuba, también presenta un proceso evolutivo de la caries dental en la Isla, ya que durante 1984 reporta un 4.37, en 1989 2.93, en 1995 un 1,86 en 1998 1.62 en 2005 1.46 en 2010 1.38 y en 2015 un 1.29 España presenta sus resultados mas actuales los de 2015 encontrando una muy baja presencia de caries dental a los doce años con un 0.7.

el KITTEST para cáncer bucal, diagnóstico en tres pasos, desarrollado en la Facultad de Odontología de la UNAM, en 2016.

L

Javier Portilla Robertson, fundador y coordinador del Departamento de Patología Bucal de la FO, destacó que para la realización de este programa se otorgarán dos mil kits, herramienta que facilita que los dentistas tomen biopsias con el asesoramiento en línea del Centro de Diagnóstico Virtual de Patología Bucal y Maxilofacial (CEDIVIPA), reiteró que todos los servicios son gratuitos y añadió: “la biopsia y el kit no tienen costo, y con ambos procesos puede hacerse un diagnóstico, la valoración y el tratamiento de otras lesiones que afectan la calidad de vida de las personas”. Detalló que a partir de 2017 se establecerá la Red de Salud Bucal, cuyos objetivos serán, entre otros, promover la investigación científica de alta calidad; construir un equipo multidisciplinario de colaboración en investigación, educación y capacitación.

para detección y registro de incidencia de cáncer bucal, y se cuenta con un diagnóstico histopatológico gratuito; para establecer un registro nacional de estas lesiones y así llevar un seguimiento para establecer medidas de prevención en el país. Como parte fundamental de la campaña, está

Es muy significativo las importantes reducciones de caries en las poblaciones de todos los países presentes, y se llega a la conclusión de que será necesario diseñar y aplicar nuevos indicadores que permitan ver el proceso carioso de una manera más detallada e incluir los factores de riesgo a los que se exponen actualmente las poblaciones. Se considera necesario analizar las medidas preventivas en Salud Pública que se han llevado a cabo en cada país, así como las estrategias que han tenido gran impacto para lograr lo que ahora se conoce como Comunidades controladas. También se presentaron los resultados de los Índices de Higiene Oral Simplificado, Índice Periodontal Comunitario, información sobre los recursos materiales y humanos con los que se cuenta, como medida de comparación relacionada con la población a la que están dirigidos, y de manera muy especial, las experiencias exitosas que se pueden replicar o permitan establecer convenios de colaboración entre los países de la región. C.D. Heriberto Vera Hermosillo Coordinador del Simposio Ibero Latinoamericano y del Caribe en Salud Bucal

Finalmente México presentó el evolutivo de caries a través de los resultados de su sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVEPAB en donde

El dentista en la prevención y detección del cáncer bucal

a Facultad de Odontología (FO) de la UNAM y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), en colaboración con los gobiernos federal y de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, lanzaron un programa completo

se reporta una CPOD 12 desde 2005 con un 4.3, en 2007 un 3.5 y durante el 2010 un 2.1 cifra que se mantiene hasta el reporte de 2015.

Adalberto Meneses García, director

del INCan, recordó que desde hace 25 años se vislumbraba la necesidad de establecer un esfuerzo de esta magnitud, entonces, se señalaba que: “el 80 por ciento de los casos de cáncer bucal llegaban en etapa avanzada y ya habían visitado entre ocho y 10 odontólogos antes de llegar al lugar adecuado”, dijo. En el país se detectan unos tres mil casos nuevos de cáncer bucal, de los cuales el 17 % se remite al INCan. En la actualidad dicha institución atiende a 15 % menos personas en esa etapa, aunque no son cambios dramáticos, refleja que cada vez se obtiene mayor conciencia sobre ese padecimiento. El manejo de un paciente con un tumor en la cavidad bucal o en la orofaringe es difícil en cualquier institución que no tenga la infraestructura adecuada, por la complejidad de la anatomía de estas partes del cuerpo, de ahí que sea necesario trabajar en conjunto por lo que la UNAM, el INCan, la Universidad Autónoma Metropolitana y los gobiernos federal y de la Ciudad de México se comprometieron a realizar el mejor esfuerzo para este programa.



EL PERIÓDICO

18

Informe del 2° congreso internacional CILAPH/CECOP

S

e celebró con éxito el 2° Congreso Internacional CILAPH /CECOP en el Auditorio “Dra. Gloria López Velarde” del Centro Interdisciplinario de Labio y Paladar Hedido A.C. y Centro Especializado en Cirugía Ortognática Pediátrica S.C, en el Municipio de Ixtapan de la Sal, Estado de México, con la participación de brillantes expositores internacionales: Dr. Rodolfo Asensio Mármol de Antigua, Guatemala; Dr. julio Alberto González de Santiago de Veraguas, Panamá y Mtro. Takao Kimura Fujikami, Director General de CILAPH /CECOP de México, todos ellos expertos en cirugía de labio y paladar hendido. El Dr. Rodolfo Asensio dio conocer en su conferencia magistral la “Técnica Asensio II, en fisuras labiales incompletas”, su aportación académica se complementó con los fundamentos de esta modificación para mejorar los resultados funcionales y estéticos de estos casos, expuso gráficamente los puntos del innovador diseño quirúrgico, mostrando la técnica operatoria con casos clínicos con diferentes presentaciones de las anomalías referidas. El Dr. Julio Alberto González habló en forma didáctica la implementación personal de la técnica Asensio para corregir las “Hendiduras faciales tipo Tessler “, de las que presentó casos de los distintos tipos de fisuras que afectan las estructuras de la boca, de los maxilares y faciales, demostrando que las bases la técnica Asensio son válidas y efectivas en los resultados clínico quirúrgicos expuestos. El Mtro. Takao Kimura Fujikami, presentó la “Experiencia de la cirugía ortognática mandibular en pacientes menores de 17 años”, que es una versión de la que se expuso en el

25° Congreso ICMFS en el año 2011 y en el Centro de Convenciones de Belgrado, Serbia. Habló de la “Técnica de osteotomía sagital de rama ascendente” modificada primero por el Dr. Rodolfo Asensio Mármol y, después en 1970, por el Dr. Takao Kimura, que fue ganadora del premio nacional de Cirugía “Acad. Dr. Manuel J. Castillejos” en noviembre del año 2000, otorgado por la Academia Mexicana de Cirugía al mejor video quirúrgico de ese año. El Dr. Ricardo Míchigan Ito Medina, cirujano maxilofacial y profesor dc la Facultad de Odontología de la UNAM, abordó de forma objetiva algunas de las complicaciones de labio y paladar hendido como son la cirugía de secuelas de fístula de LPH y describió las causas frecuentes de estas alteraciones. El diagnóstico clínico y quirúrgico y los medios de corrección con colgajos pediculados, la aplicación de injertos óseos y el pronóstico . Hubo comentarios acertados del Dr. Rodolfo Asensio y del Dr. Julio González que enriquecieron la comprensión y claridad de los conceptos vertidos. Para concluir la fase quirúrgica del programa el Dr. Alejandro Galicia, Médico Cirujano, con especialidad en Anestesiología y Adiestramiento en Anestesiología pediátrica, con amplia experiencia en “Anestesia general en pacientes con labio y paladar hendido”, refirió el protocolo de atención y las técnicas anestésicas en el niño neonatal y lactante, también habló sobre los medicamentos y dosis empleados así como de los cuidados posanestésicos. Se complementó esta ponencia con casos clínicos que presentó el Dr. José Luis Flores.

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Coloquio del “Centro Médico del Ángel”

C

on objeto de cerrar el ciclo 2016 en las actividades académicas y de investigación del hospital centro médico “Del Ángel” en la ciudad de Cuautla, Mor., se llevó a cabo este coloquio, reservado en esta ocasión para un grupo de profesores docentes e investigadores del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Milpa Alta (Uma). Las ponencias que se presentaron fueron las siguientes: Dr. José Manuel Cervantes Rivera con “Maloclusiones dentarias de mayor prevalencia en pacientes con obesidad”, el Dr. Rubén Perera Lezama con el tema “Manifestaciones de patología oral en el paciente obeso, el Dr. Víctor Manuel Ramírez Colín habló de “ Atención integral en pacientes con síndromes pediatricos”, y el Dr. René Valdovinos Díaz expuso “Los hábitos alimenticios como factor determinante en las alteraciones periodontales del paciente obeso”. El interés de los profesores encargados de la jefatura de enseñanza del hospital, Dr. Ramón de Lille Fuentes y Dr. Gabriel Aranda Jiménez, es mantener una constante actualización del grupo médico, que permita fortalecer de manera permanente al equipo multidisciplinario de salud.

D i r ec t or io Di rector genera l Edgar Molina Miranda

E d it o r e n j e f e Lic. Juan Manuel Robles robles@odontologiaactual.com

Di rector cre ativo Ricardo Hernández Soto

Di rector de operaciones Leonor Martínez

Consejero en Relaciones con A mér ica Lati na Dr. Víctor Guerrero

Con sejero en Pol ít ic a I nter n acion a l Dr. Jaime Edelson

La BUAP en su 80 aniversario

A

l echar atrás el reloj no podemos hacer más que agradecer a los fundadores de nuestra facultad, por su entusiasmo al iniciar junto a la Universidad de Puebla nuestra historia de éxito, la cual no podría entenderse sin la participación de los profesores y compañeros, quienes hicieron de la docencia universitaria un proyecto de vida”, fueron las palabras de la directora, la D.C. Hortencia Chávez Oseki, durante el solemne acto conmemorativo en el marco del 80 Aniversario de la Facultad de Estomatología, que se llevó a cabo en el Teatro del Complejo Cultural Universitario, del 5 al 8 de abril del 2017. En la ceremonia del VII Encuentro de Egresados 2017, el tesorero Óscar Gilbón, en representación del rector Dr. Alfonso Esparza Ortiz, y autoridades de la facultad rindieron homenaje a jubilados, exdirectores y personal por su gran trayectoria que en total sumaron una cantidad de 90 homenajeados, en la que se entregaron reconocimientos. Finalmente la doctora Chávez Oseki, reconoció en todos su compromiso académico: “somos la historia, la escribimos todos los días, porque ser universitario es un honor, pero ser egresado de la Facultad de Estomatología de la BUAP es un verdadero orgullo”. Con gran gusto asistieron los egresados, además se presentó un video de su historia a través de fotografías.

G erente ad m i n ist rativo Maricarmen Ata

C o n t a b i l id a d Rubén Chávez

Fotografía Hiram David Estrella

Ve n t a s I n s t it u c i o n a l e s José Canseco

Ve n t a s y S u s c r i p c i o n e s José Luis Gómez Zamudio Odontología Actual, el periódico. Vol. 8. No. 14. Mayo 2017. Es una publicación de Editorial Digital, S.A. de C.V. Boulevard A. López Mateos núm. 1384, 1er. piso, Col. Santa María Nonoalco, C.P. 03910. Tels. 5611 2666/ 5615 3688. Publicación periódica. Registro 04-2010-120311494500-

Consejero de Relaciones con A sociaciones y Coleg ios Nacion a les e I nter n acion a les

101. Sepomex. Prohibida la reproducción total o parcial por

Dra. Alma Gracia Godínez

cualquier medio impreso o electrónico del contenido sin

Consejero en Cong resos, Fer ias, y E x posiciones

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad

Lic. Luis Fernando Bolívar

exclusiva de sus autores.

previa autorización por parte de los editores.

A s i s t e n c i a E d it o r i a l Malinalli Galván R.

www.odontologiaactual.com

Cor rección

facebook.com/odontologiaactual

Verónica Hernández

twitter.com/odontoact youtube.com/user/odontologiaactual



EL PERIÓDICO

20

La primera Clínica Dental para jugar a ser dentistas en México y Latinoamérica Se inaugura Módulo de Colgate en KIDZANIA Cuicuilco

A

l mediodía del día 23 de marzo de 2017 quedó formalmente inaugurada la Clínica Dental Colgate en el mundo infantil de Kidzania Cuicuilco, la ciudad de los niños más avanzada del mundo, en donde se abre un atractivo más para los pequeños: aprender prácticas de cepillado y hábitos de higiene bucodental, ya sea como paciente o profesional. “Todos merecen un futuro por el cual sonreír”, fue el lema que Colgate-Palmolive y KidZania emplearon al inaugurar el nuevo módulo dedicado a la salud bucodental. En la odontología, la especialidad de odontopediatría es una de las áreas que concentra su práctica en la atención infantil, justamente este espacio y todo su entorno recrea un centro de atención especializado para los pequeños.

Jugar a ser un profesional de la salud bucodental En Cuicuilco, al sur de la Ciudad de México, los niños ya pueden jugar a ser médicos o dentistas. Si quieren ser médicos, realizarán su sueño dentro de un hospital y si quieren ser odontólogos tienen la oportunidad de serlo en la Clínica Dental Colgate; equipada con todo lo indispensable para atender desde un diagnóstico visual básico con el uso de un maniquí simulador de un paciente, colocado en el sillón de una unidad dental, hasta la utilización de una cámara intraoral, todos estos utensilios y equipo son a imagen de uno real pero a proporción de un niño. En KidZania, los niños pueden desempeñar más de 120 oficios y profesiones, que además de divertirlos, también busca educarlos, en cuestiones de medio ambiente, ciencia, tecnología y cuidado de la salud, entre otros.

Los creativos Fabiola García, Coordinadora del Programa Sonrisas brillantes, Futuros brillantes, de la empresa ColgatePalmolive, informa que el concepto de esta clínica dental es el de eduentretenimiento: “La clínica es para educar a los niños y para que sepan lo que es trabajar como odontólogos; que se entretengan y, aparte, aprendan”. La coordinadora trabajó conjuntamente con Julio Barrios en detallar la práctica odontológica, así como con miembros especializados de KidZania. El proyecto tardó un año en concretarse.

En Kidzania, la ciudad de los niños, entran más de 800 mil pequeños al año. En la clínica dental participaran 6 niños por cada 20 mil cada ocho horas. Se esperan alrededor de 500 niños al día. La clínica dental en KidZania es la primera en México y en Latinoamérica, se cuenta con otra, pero en Rusia, se tiene el entendido de que ha resultado un éxito, ya que ésta es una de las actividades con más estrella, ya lleva como un año y medio abierta. La cuestión operativa de la clínica dental es la de entrar; registrarse;

hacerse una revisión con la cámara intraoral; después de ahí juegan a ser los dentistas; conocen lo que es la caries; de hecho, retiran la caries del maniquí; limpian y sellan las muelas; después, toman lo que es técnica del cepillado y salen del lugar con el pago de 8 kidZos. A los niños se les hace una revisión de toda su boca y se les detectan las caries que tienen, quienes se llevan este diagnóstico para que sus padres los lleven al odontólogo a tratarse. En esto es importante el uso de la cámara intraoral que detecta en dónde se tiene la caries.


EL PERIÓDICO habilidades y competencias que les servirán para hacer de este mundo un lugar mejor”. En el eje significativo de la salud, la higiene bucal es muy importante, se destaca la importancia de la profesión de odontólogo, “al ver cómo es el cuidado de su dentadura, que se tienen que lavar los dientes todos los días y que se pueden hacer un autodiagnóstico de cómo está su higiene dental, y qué mejor que hacerlo de la mano de Colgate-Palmolive, que son los líderes en la industria de los productos de higiene bucal” apunta el directivo.

Ricardo Ramos, Vicepresidente y Gerente General de Colgate-México.

Xavier López Ancona, Presidente de KidZania.

Alonso Sarachaga, Director de Relaciones Profesionales de Colgate-Palmolive México.

Corte del listón Ricardo Ramos, Vicepresidente y Gerente General de Colgate-México “Es muy importante que los niños aprendan, por lo menos una parte, de lo que es Colgate, de ahí tomamos la decisión de abrir la clínica. Para Colgate-Palmolive es un honor y una responsabilidad compartir la visión didáctica y juguetona de KidZania, visión que les ha permitido a millones de niños mexicanos aspirar –a través del juego- a un mundo mejor. Concretamente, en Colgate-Palmolive estamos convencidos de que los correctos hábitos, que adquirimos en la niñez nos perdurarán hasta la vejez. De tal suerte, KidZania se convierte en el foro ideal para fijar en los pequeños la conciencia de los beneficios del cepillado dental diario y el cuidado bucal permanente. Y qué mejor que contribuir a la construcción de Sonrisas Brillantes a través del juego”, expresó Ricardo Ramos, Vicepresidente & Gerente General, Colgate-México, durante el corte inaugural del listón de la Clínica Dental Colgate. Puntualizó que la salud bucal es un derecho y una obligación personal y que en este camino, el odontólogo es un amigo. “En México tenemos cerca de 25 millones de niños entre los 6 y 12 años que es la edad en donde se adquieren los buenos hábitos para la vida. Este proyecto es una oportunidad para que los niños en conjunto con

KidZania, vean a través del juego mecanismos de aprendizaje para la adquisición de hábitos para toda la vida”, concluyó. En tanto, Alonso Sarachaga, Director de Relaciones Profesionales de Colgate-Palmolive México señaló que este proyecto de responsabilidad social de Colgate, se suma a otros muchos, que muestran la pasión con la que Colgate México fomenta la salud, especialmente de los niños. A pesar de que el 90% de los niños padecen caries; los esfuerzos como este, donde se suman los odontólogos, KidZania y Colgate, ofrecen un mejor camino y la certidumbre de mejorar la salud bucal por un porvenir mejor. Por su parte, Xavier López Ancona, Presidente y Fundador de KidZania expresó: “En KidZania nos interesa que los niños crezcan y se desarrollen de manera integral, por ello, consolidamos alianzas con empresas como Colgate-Palmolive, con quienes compartimos el compromiso y el interés de hacer un cambio en la sociedad a través de acciones que fomenten en los niños temas como el cuidado de la salud, la sana alimentación, el cuidado de su entorno, entre otros. Todo esto con la finalidad de prepararlos, a través del juego de rol, para el mundo de los adultos, permitiendo que puedan desarrollar

Finalmente, en el corte del listón de la inauguración del Módulo Colgate en KidZania estuvieron presentes, entre otros: Ricardo Ramos, Vicepresidente y Gerente General de Colgate-Palmolive México; Diana Geofroy, Vicepresidente de Recursos Humanos de Colgate-Palmolive México; Christopher Salcedo, Vicepresidente de Mercadotecnia, Colgate-Palmolive México; Alonso Sarachaga, Director de Relaciones Profesionales de Colgate-Palmolive México; Mildred Ríos, Directora de Fundación ADM-IAP, y Xavier López Ancona, Presidente de KidZania y Maricruz Arrubarrena, Directora General de KidZania México, así como los Niños Colgate.

21


EL PERIÓDICO

22

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Magnos eventos para la odontología latinoamericana En San Miguel de Allende, Guanajuato, México se realizaron tres acontecimientos importantes para la odontología latinoamericana.

Primer Foro Latinoamericano de Certificación

E

n el marco del 1er. Congreso Dental de las Américas se convocaron a los líderes y representantes de la Federación Odontológica Latinoamericana (FOLA) y los de la Regional Latinoamericana para FDI (LARO), para que juntos participaran en el Primer Foro Latinoamericano de Certificación realizado el 8 de marzo y explicaran cómo se desarrollan los procesos de Educación Contínua y Certificación en cada uno de sus países para hacer un análisis exhaustivo y proponer políticas y lineamientos generales en el este tema para Latinoamérica en pro del aseguramiento de la calidad de la profesión odontológica. Agradecimiento de manera muy especial a la Asociación Dental Mexicana y a su presidente Dra. Alma Godínez por la impecable organización de este memorable foro. Importancia de la certificación en México y Latinoamérica La formación del potencial humano para el ejercicio profesional requiere de un estricto acompañamiento del Estado a fin de garantizar certeza jurídica en los servicios que se prestan, mediante los procedimientos que se determina acreditan el ejercicio profesional, este es un factor común en los países participantes en el FOLA. Es imperante la necesidad de actualizarse, de manera continua y permanente, derivado de los avances tecnológicos que exigen que todos los profesionistas acrediten conocimientos, habilidades y aptitudes, razón por la que la certificación y la recertificación profesional debe ser exigible.

Asambleas ordinarias de la Federación Odontológica Latinoamericana

E

l 9 y 10 de marzo se celebraron las Asambleas ordinarias A y B de la Federación Odontológica Latinoamericana donde se aprobaron importantes acuerdos que facilitarán el desarrollo del Plan estratégico anual y la personería Jurídica de la Federación Latinoamericana (FOLA).

Encuentro de la FDI con La organización Regional de Latinoamérica

E

l 11 y 12 de marzo se realizó un encuentro con FDI y la organización regional de Latinoamérica (LARO) y estuvieron presentes el Dr. Patrick Hescot, Presidente de FDI; la Dra. Kathryn Kell, Presidente electa de FDI y consejera enlace con LARO y Msn. Djerdana Gina Ivosevic Directora de la gobernanza de FDI. La participación de los dirigentes mundiales de la odontología tuvo una connotación importante para establecer los mecanismos de participación en los comités de trabajo de FDI y definir los canales de comunicación del Comité Ejecutivo de FDI con la Presidencia y Secretaria de LARO. Se nombra como Presidente de la Regional Latinoamericana (LARO) a la Dra. María Fernanda Atuesta Mondragón y se ratifica a la Dra. Lupe Salazar Zurita como secretaria de la regional. De igual manera se acordó nombrar a la Dra. María Fernanda Atuesta Mondragón como nuestra candidata para el Consejo de la FDI en la asamblea que se efectuará en Madrid en el mes de agosto.

Homenaje al Dr. Víctor Guerrero

P

or su destacada trayectoria gremial y profesional, el Dr. Víctor Guerrero recibió un merecido homenaje durante la ceremonia de apertura del 35 Congreso Internacional de Odontología de Sao Paulo que se realizó del 1 y 4 de febrero. El gran reconocimiento del que fue objeto, engrandece lo hecho en México durante su gestión como Presidente del Comité Organizador del Congreso de la Asociación Dental Mexicana ADM-AMIC. Enhorabuena.



EL PERIÓDICO

24

Día del Odontólogo 2017 en la Ciudad de México

L

a ceremonia anual que festeja el Día del Odontólogo en todo el país, marca como referente el día 9 de febrero, se llevó a cabo en el hotel Hilton de la Ciudad de México, en la que estuvieron presentes académicos, directivos de empresa, autoridades estatales y federales del medio. En este acto se entregaron reconocimientos a los profesionales de la salud bucodental de la Secretaría de Salud por su valiosa labor en la salud y bienestar de la población de la ciudad de México, ceremonia en la que participaron los Niños Gritones de la Lotería Nacional. En ese mismo acto se le dio una distinción especial al Mtro. Jaime Edelson Tishman, al

Mérito Odontológico de la Ciudad de México por parte de la Secretaría de Salud y los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México. Durante la ceremonia, AMIC Dental entregó a la Secretaría de Salud de la CDMX la cantidad de cuatro equipos dentales a través de un cheque, así como un millón de pastas y de cepillos dentales, para diferentes programas de educación para la salud dentro de la escuelas primarias del Ciudad de México. El desayuno de celebración del Día del Odontólogo estuvo amenizado por un mariachi, un video saludo del Dr. Armando Ahued, dedicado a la comunidad odontológica, que cerró con broche de oro el magno evento.

Promulgación de la ley que establece el derecho a recibir un paquete de salud bucodental

E

l día 19 de abril 2017, el Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, firmó el decreto por el que se expide la Ley que establece el derecho a recibir información para la prevención de enfermedades bucodentales y un paquete bucodental por ciclo escolar en la Ciudad de México. El Dr. Mancera dijo que para la aplicación de este programa, se requirió de coordinación con la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, así mismo agradeció a la Asociación Dental Mexicana y su Fundación ADM-IAP el empeño y colaboración durante varios meses para poder hacerlo realidad mediante la entrega de un millón de paquetes bucodentales. La Dra. Alma Gracia Godínez Morales, presidente de la Asociación Dental Mexi-

cana (ADM), explicó al jefe de Gobierno de la Capital que la técnica correcta de cepillado se dará a conocer en los folletos que llevarán dichos paquetes. Por su parte, el Dr. Jaime Edelson Tishman, Presidente de la Fundación ADMIAP expresó que es la primera ciudad, de México y del mundo, con una Ley de Salud Bucal y de cepillado diario en preescolares y primarias públicas. La propuesta de este proyecto la presentó la Diputada Nora Arias Contreras, de la Comisión de Salud, y el diputado, del partido Nueva Alianza, Juan Gabriel Corchado Acevedo, la cual fue aprobada en la Asamblea Legislativa el 16 de noviembre de 2016. Tanto la ADM y la FADAM, agradecen a todo el gremio dental y a la Industria y Comercio Dental AMIC. Así como el apoyo de la empresa Colgate Palmolive por su participación en todo momento.

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Reconocimientos a Odontología Actual

O

dontología Actual cumple su 14 aniversario, fue en mayo del 2003 cuando apareció el primer ejemplar de esta revista durante un AMIC Dental, desde esos años hasta ahora esta publicación no solo ha crecido en número de suscriptores sino en calidad de sus artículos, que es la razón de que forme parte del sitio web IMBIOMED en donde las consultas en línea de la publicación, en promedio son demás de 340 mil, este sitio es la única base de datos privada de México, tomada en cuenta por la Secretaría de Salud y CONACyT, ambas instituciones incluyen a las revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica aprobadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a las revistas científicas que no pertenecen a los otros grupos, pero están registradas en, por lo menos, uno de los índices bibliográficos (entre ellos Imbiomed), ubicando a Odontología Actual en el Grupo I de la Clasificación Cualitativa de las Revistas Científicas Periódicas que es un reconocimiento anual tanto al desempeño en el trabajo de investigación como a los logros académicos del año previo y se establece con el propósito de fortalecer la permanencia y desempeño de la comunidad científica. También está registrada en el Sistema Regional

de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LATINDEX. Odontología Actual. Cuenta con el ISSN1870- 5871, lo que indica que esta publicación cuenta con el registro International Standard Serial Number (ISSN) que la hace acreedora a la denominación de publicaciones seriadas, este código brinda el respaldo y la garantía de que la presente publicación tiene reconocimiento a nivel internacional. Y cuenta con más de 167 ediciones a lo largo de 14 años en su revista mensual. Una mención que sin duda representa otro logro más de Odontología Actual es la que se hizo a través de la revista electrónica Expresión de Centro de Investigación de Ciencias de la Salud-Unidad Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional, No. 62, donde se reconoce el nivel y la importancia de la investigación y aplicación en los campos de la medicina no alópata, y que nuestra publicación número 163 de Octubre del 2016, una vez más marcó tendencia al hacer un número especial sobre medicinas tradicionales que se compuso de artículos de primer nivel en cada rama que abordó, lo que abrió una puerta más al apoyo y difusión de la investigación odontológica en su más amplio sentido.



EL PERIÓDICO

26

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Phibo, marca la pauta del avance tecnológico

E

l proyecto de la marca Phibo para el 2017 es tener presencia en los cinco continentes, en más de 50 países, para lo que han integrado nuevos socios en México que serán clave para esta expansión, el Grupo Geomar, constituido por empresarios mexicanos, tiene más de 15 años dedicándose a diferentes áreas de la medicina y son quienes impulsarán a la empresa española a lo ancho y largo del planeta, según palabras del TPD Ignacio Rubio, Sales manager, Phibo, México. El presidente del Grupo Geormar, Julio Huacuja, aseguró que está muy seguro de este paso porque apuesta a la marca, además de que considera un orgullo trabajar junto a ellos, y para que se continúe su posicionamiento en nuestro país, es necesario que se hagan presentes en otras naciones, para que se siga brindando

a los odontólogos las bondades de su tecnología, ya que es una empresa que está a la vanguardia y que va marcando la pauta del avance tecnológico.

menores la duración de los tratamientos, pero sobretodo que mejore la calidad de vida de los pacientes, porque los tratamiento van a ser de la mejor calidad.

“La digitalización de la odontología, ha llegado para quedarse”

La presentación se centró en los protocolos que se adoptan y cómo se implementa la tecnología en la práctica diaria, un tema un poco polémico debido a que no todos los países han adoptado los métodos digitales, algunos por carencia y otros por desconocimiento, sin embargo el Dr. Texeira asegura que dentro de Latinoamérica, en México se está viendo una evolución muy positiva en la digitalización de la odontología diaria, al igual que Chile, Brasil, Colombia y Argentina.

El Dr. Francisco Texeira, odontólogo portugués, quien además de tener práctica privada colabora con Phibo en las áreas de innovación y marketing, ofreció una conferencia para presentar el sistema Aurea Evo, que este sistema de implantes innovador porque el flujo de trabajo es cien por ciento digital, lo que conlleva además de un tiempo menor en un mejor resultado en cuanto a estética, funcionalidad y durabilidad. Phibo aporta un nuevo proceso de trabajo en el que se busca la predictibilidad y fiabilidad a largo plazo, que todos los procesos tengan la mayor partición posible para que se tenga un mejor flujo de trabajo que hará

Lic. Julio Huajuca, Presidente del Grupo Geormar.

“Creo que es cuestión de pocos años de la digitalización será algo común y un buen comodín que todos vamos a utilizar, la digitalización de la odontología ha llegado para quedarse y va a ser parte de nuestro día a día, desde ahora”, finalizó Texeira.

TPD. Ignacio Rubio, Sales manager, Phibo México.

Lic. Marta Grau, Dr. Ignacio Rubio y Dr. Francisco Texeira.



EL PERIÓDICO

28

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Día Mundial de la Salud 2017 La falta o daño de piezas dentales, causa de depresión

E

l secretario de salud, Dr. José Narro Robles, encabezó el día mundial de la salud. Felicitó a los 13 galardonados con la Condecoración Doctor Eduardo Liceaga y los premios al Mérito en Salud. Entre los distinguidos con los premios al Mérito en Salud encontramos a la Dra. Martha Díaz de Kuri, galardonada con el premio “Dra. Margarita Chorné y Salazar” en Estomatología. Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud como motivo del aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Este día invita a la población mundial para reflexionar sobre los diferentes problemas de salud y cada año se elige un tema en específico, este 2017 es sobre la depresión, cómo detectarla y su tratamiento. La depresión muchas veces se asocia con una mala salud bucal, porque ésta conlleva a perder los órganos dentarios y con ello afectar a la autoestima, perder un diente en la edad adulta puede ser más perjudicial de lo que se cree, al menos esto indica una investigación realizada en 2014 que apunta que la pérdida dental puede estar relacionada con la depresión o la ansiedad, también la caries, enfermedad periodontal y otras aun más graves inciden en esa situación. Un diente es un órgano que si se cuida manteniendo una buena higiene y un buen control odontológico, puede permanecer sano y durar toda nuestra vida, de este modo, una persona que siempre se ha preocupado de tener buena higiene, controlarse periódicamente con su odontólogo y tratarse oportunamente los problemas y enfermedades de carácter odontológico, puede llegar a adulto mayor con sus piezas dentarias en boca en buen estado. Existen múltiples causas y factores que pueden originar y/o producir la perdida de los dientes, las principales enfermedades que la provocan son dos: las caries y las enfermedades periodontales (enfermedades que afectan a las encías, tejidos y estructuras que protegen y sujetan al diente en la boca), además existen otras afecciones que pueden ser motivo de la pérdida de un diente, como el desgaste de los dientes, traumatismos, piezas dentarias con tratamientos inconclusos, fracturas dentales etc. La depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo, según las últimas estimaciones de la OMS, más de 300

millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18 % entre 2005 y 2015. La falta de apoyo a las personas con trastornos mentales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan para vivir vidas saludables y productivas. En América cerca de 50 millones de personas vivían con depresión en 2015, alrededor del 5 % de la población. “La depresión afecta a todos, no discrimina por edad, raza o historia personal, puede dañar las relaciones, interferir con la capacidad de las personas para ganarse la vida, y reducir su sentido de la autoestima”, señaló la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne y añadió: “incluso la depresión más grave se puede superar con un tratamiento adecuado”. La OMS ha identificado fuertes vínculos entre la depresión y otros trastornos y enfermedades no transmisibles, ya que ésta aumenta el riesgo de trastornos debido al uso de sustancias y de padecimientos como la diabetes y las enfermedades del corazón, lo que significa que las personas con estas otras condiciones tienen un mayor riesgo de depresión, también es un factor de riesgo importante para el suicidio, que reclama cientos de miles de vidas cada año. Es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más, además, las personas con depresión normalmente padecen varios de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambio en el apetito; dormir más o menos; ansiedad; concentración reducida; indecisión; inquietud; sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza y pensamientos de autoflagelación o suicidio.

Promueve LOTENAL salud bucodental con cachitos de la suerte

A

unos días de conmemorarse el Día Mundial de la Salud Bucodental, la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL) promovió con los cachitos de la suerte del Sorteo Mayor No. 3619, la higiene bucodental para fortalecer la salud general de las familias mexicanas. Al encabezar la ceremonia en representación del Director General de la LOTENAL, Pedro Pablo Treviño Villarreal, el Gerente de Control Presupuestal y Contabilidad, José Manuel Díaz Olivera, afirmó: “Por aquí empieza todo: “Boca Sana-Cuerpo Sano”, es el lema elegido por la Federación Dental Internacional para conmemorar el Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebra los días 20 de marzo de cada año en más de 100 países”. El funcionario deseó éxito a los organizadores de las actividades que se realizaron en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Bucodental, del que se formó parte activa al hacer que el billete de lotería haya difundido el lema que tiene que ver con la importancia del cepillado dental pues: “nueve de cada 10 habitantes de nuestro país tiene algún problema de salud bucal y es importante emprender las acciones para corregir este tipo de enfermedades”. Añadió: “Resulta muy importante para la Lotería Nacional compartir esta celebración con la sociedad mexicana, toda vez que de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, las enfermedades bucales son las de mayor incidencia en nuestro país y en gran medida se pueden prevenir mediante la adopción de buenos hábitos de higiene bucal y una revisión periódica”. Díaz Olivera entregó a Jesús Felipe González Roldán, Director General del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades una reproducción

ampliada del billete del sorteo, por su parte, los Niños Gritones dedicaron su tradicional porra al Día Mundial de la Salud Bucodental.

Uniones efectivas en pro de la salud bucal El Gobierno Federal a través del Programa Nacional de Salud Bucal del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPREC), lleva a cabo acciones como las campañas nacionales de salud bucal, como una estrategia para intensificar las acciones de prevención, promoción y atención curativa, entra las que se cuenta la participación de la Lotería Nacional al convertirse en un medio de difusión de educación par ala salud bucal. Finalmente Jesús Felipe González Roldán, agradeció al Pedro Pablo Treviño Villarreal, Director General de la LOTENAL, por el impulso que esta institución ha brindado a este proyecto. “Este es el quinto sorteo en el que está presente CENAPREC y el tercero en el que se conmemora el Día Mundial de la Salud Bucodental, como una de las prioridades en los temas de salud pública”. El Premio Mayor de 18 millones de pesos lo ganó el billete No. 27264, cuya primera serie se envió para su venta a Delicias, Chihuahua y su segunda a Guadalajara, Jalisco. El segundo premio de 1 millón 500 mil pesos lo obtuvo el billete No. 02228; su primera serie se canalizó para su comercialización a Culiacán, Sinaloa y su segunda a Mérida, Yucatán. El tercer premio de 750 mil pesos fue para el billete No. 22479, cuya primera serie se envió para su venta a Córdoba, Veracruz y su segunda a la Ciudad de México. La tercera serie de todos los premios se remitió para su comercialización a través de medios electrónico.



EL PERIÓDICO

30

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

El síndrome del túnel carpiano como resultado del manejo y ejercicio de la profesión del cirujano dentista Mtro. Cmf. Victor Hugo Castillejos Vizcaíno Profesor titular de la materia de cirugía bucal y maxilofacial en la Facultad de estudios superiores Iztacala. Clínica de Cuautepec. Cmf. Mabel Sanchez Vazquez Del Mercado Profesor ayudante de la materia de cirugía bucal y maxilofacial en la Facultad de estudios superiores Iztacala. Clínica de Cuautepec C.D. Alejandra Herrera Becerril Profesor ayudante de la materia de cirugía bucal y maxilofacial en la Facultad de estudios superiores Iztacala. Clínica de Cuautepec. Moreno Molina Natalia Luis Ángel Montes Rosalio Aurora Montserrat Osorno Meza Vanessa Padron Anguiano Diana Sanchéz Murillo Alumnos de 7° semestre de la carrera de cirujano dentista de la Facultad de estudios superiores Iztacala. Clínica de Cuautepec.

Resumen

E

l síndrome del túnel carpiano es un trastorno neurológico por un aumento de presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca y se encuentra relacionado con el cirujano dentista por el desarrollo de tareas que requieren movimientos repetidos y mantenidos producidos por la hiperextensión e hiperflexión de la muñeca y aprehensión de la mano.1 El avance de esta afección causa lesiones severas del nervio mediano provocando dificultad para ejecutar los movimientos de la muñeca y aprehensión de la mano así como también una braquialgia parestésica nocturna y cuando los síntomas son graves o no se observa mejoría, puede requerirse una cirugía a fin de crear mayor espacio para el nervio.1 Palabras clave: Túnel carpiano, Trastorno neurológico, Nervio mediano, Braquialgia parestésica.

Introducción Las enfermedades profesionales causadas por factores ergonómicos son las más comunes y el síndrome del túnel carpiano es la más habitual entré los cirujanos dentistas. El túnel carpiano es un canal o espacio situado en la muñeca que recibe el nombre de 8 huesos de la muñeca, llamados carpos que están sujetos por un ligamento llamado ligamento carpiano transverso y forman una estructura similar a un túnel. El síndrome del túnel carpiano se produce por

la comprensión del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, debido a cualquier proceso que provoque ocupación del espacio. 2 Aparece en un 10 % de la población adulta y es más común en las mujeres de entre los 35 y 60 años y los síntomas pueden ser en las dos manos a la vez en el 50 % de los pacientes. Durante el diagnóstico clínico se realizan varias pruebas físicas y se explora la zona, se realizan también examenes de gabanite como las electromiografías, resonancia magnética o radiografías para dar un diagnóstico más asertivo. 2 El tratamiento médico dependerá del paciente, el grado de afección y el criterio del doctor. Por lo general se recurre al descanso de la actividad que ha provocado la lesión (movimiento repetitivo, postura forzada, etc.) también se aplican medidas preventivas ergonómicas en el puesto de trabajo, el uso de anti-inflamatorios, ferulización de la mano para reducir la inflamación en el túnel carpiano, o incluso cirugía para liberar la presión del nervio mediano.3 La ergonomía es la especialidad preventiva responsable de prevenir el síndrome del túnel carpiano y otras afecciones.

El síndrome del túnel carpiano Fue descrito originalmente por Sir. James Pager en 1854,4 se consideró como diagnóstico en personas que manifestaban dolor y parestesia del dedo pulgar, índice, medio y mitad del anular, es decir, el área inervada por el nervio mediano. Este padecimiento se había encontrado principalmente en mujeres de edad madura y con manifestaciones nocturnas. En la actualidad, afecta a otra población, la cual incluye a personas de cualquier sexo cuya ocupación las conduce a lesiones repetidas, debidas a situaciones de trabajo, como por ejemplo: secretarias, médicos, etc.4 El síndrome del túnel carpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar.5

El túnel carpal está localizado en la base de la palma de la mano, inmediatamente distal al pliegue de la muñeca. Esta limitado en tres de sus lados por los huesos cárpales, que crean un arco óseo, y en el lado palmar por el ligamento transverso del carpo. Nueve tendones flexores, dos por cada dedo y uno para el pulgar y el nervio mediano, atraviesan a lo largo el túnel.6 (Figuras 1, 2 y 3)

Signos y síntomas El síndrome se caracteriza por la presencia en la mano dolor, entumecimiento, hormigueo y ador de la cara palmar del pulgar, índice, medio y anular; y en la cara dorsal, el lado cubital del pulgar y los dos tercios distales del índice, medio y anular. Los pacientes refieren mejoría momentánea con el movimiento brusco/sacudida de las manos (signo de Flick).

cuentra en la base del pulgar. •

Fenómeno de Raynaud, es una afección en la se producen espasmos vasculares que bloquean el flujo sanguíneo a los dedos de las manos causados por movimientos repetitivos entre otras causas.

Etiología y relación laboral El síndrome del túnel carpiano es el resultado de una combinación de múltiples factores de la práctica odontológica: trabajo repetitivo, movimiento de flexo extensión de muñeca, posiciones inadecuadas y vibraciones, pero también existen numerosos factores no laborales que pueden reducir el calibre del túnel carpiano o bien aumentar el volumen de las estructuras que pasan por el mismo, como por ejemplo:8 •

Infecciones graves de la mano y/o antebrazo.

Anticonceptivos orales.

Gangliomas, lipomas, tenosinovitis

Artritis reumatoide y degenerativa.

Obesidad.

Déficit de vitamina B6.

Tenositivitis gotoso de los flexores.

Persistencia del dolor de las parestesias durante el día principalmente en los dedos pulgar, índice y anular.

Hipotiroidismo.

Diabetes.

Menopausia.

Alteraciones del tacto en la punta de los dedos, por ejemplo, dificultad para diferenciar lo frio de lo caliente.

Embarazo (en el último trimestre) debido al aumento de la retención de líquidos.

Dificultad para realizar movimientos delicados como cerrar el puño, abotonar una camisa o coser a causa de la debilidad de la musculatura.

En un estadío inicial se caracteriza por sensación de parestesia en la región correspondiente del nervio, que ocasionalmente irradia a antebrazo y codo que aparece en reposo y la aparición de dolor es nocturno.7 A medida que la enfermedad progresa •

El dolor puede repetirse varias veces a lo largo de la noche provocando alteraciones del sueño.

Irradiación del dolor en sentido ascendente por el antebrazo, brazo y hombro.

Alteraciones morfológicas del canal carpiano, como: •

Fracturas luxaciones del hueso carpo.

Fracturas de las bases de los huesos metacarpianos.

Predisposición congénita; el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras.

Factores laborales causados por factores ergonómicos.

En situaciones más avanzadas se producen •

Trastornos del movimiento; disminución de la capacidad y fuerza para apretar las cosas, por ejemplo, atarse los zapatos coger objetos pequeños. Atrofia (disminución del tamaño del musculo) y pérdida de fuerza de la eminencia tenar; masa muscular de la mano que se en-

Diagnóstico El diagnóstico del síndrome del túnel carpiano debe establecer que existe compresión objetiva del nervio mediano. Se han desarrollado múltiples pruebas:9


EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

EL PERIÓDICO

el 20 % de los casos. 2.

Complicaciones de la cirugía del túnel carpal:

2.1. Complicaciones neurológicas: a- Lesión del nervio mediano. Figura 3. Sinovial y tendones. Figura 1. Anatomía del túnel carpiano.

Figura 2. Vista axial del carpo, corte transversal.

Alternar las tareas.

Hacer descansos y estiramientos cada 20 o 30 minutos cuando se realice un trabajo altamente repetitivo.

Figura 3. Sinovial y tendones.

Prueba de Phalen: Al sujetar la muñeca en posición completamente flexionada, durante un minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano (entumecimiento y hormigueo) en los dedos del lado radial de la mano. Lo que se quiere es que el dedo pulgar esté tan cerca del antebrazo como sea posible, manteniéndose por uno o dos minutos. Signo de Tinel: Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos índices y medio (inervados por el nervio mediano). Sin embargo, la prueba diagnóstica más sensible y específica y que confirma definitivamente la existencia de compresión del nervio es la electromiografía, con este método se establece la velocidad de conducción nerviosa del nervio mediano, manifestándose como un retardo de la conducción nerviosa sensitiva y motora.

Diagnóstico diferencial Radiculopatías cervicales, EPOC, Nefropatía crónica, Neuropatía con hipersensibilidad.10

Tratamiento •

- Modificación de la actividad: Si existe una actividad específica que causa o agrava el síndrome del túnel carpiano, los cambios que pueden ser útiles incluyen:

Si el STC tiene relación con el trabajo, intentar modificar las condiciones de éste para disminuir la irritación del nervio. Férulas de muñeca: Especialmente efectivas para disminuir las sensaciones nocturnas de adormecimiento y hormigueo en la mano, logrando así que la muñeca pueda mantenerse en posición neutra y el túnel carpiano alcanza su máximo diámetro.

Vitamina B6.

Inyecciones de corticoides

Los corticoides son los fármacos antiinflamatorios más potentes y, cuando se inyectan en el túnel del carpo, disminuyen la inflamación de los tendones flexores que atraviesan el túnel, por tanto reduciendo la presión sobre el nervio.

Tratamiento quirúrgico

Es una intervención que puede realizarse bajo anestesia general y con isquemia de extremidad o con anestesia regional y vía endoscópica. Esta última forma está asociada a mejores niveles de recuperación y menos días de ausencia al trabajo. Se encuentra indicado cuando:1 •

Persisten los síntomas a pesar del tratamiento médico o estudio electrofisiológico muy patológico.

Déficit sensitivo o motor (atrofia eminencia tenar) establecidos.

Lesiones ocupantes de espacio que requieran extirpación.

Síntomas severos o progresivos de más de 12 meses.

Pronóstico

No quirúrgico (Conservador)

Se encuentra indicado en casos con síntomas leves.10

1.

Persistencia de los síntomas: es la más frecuente y se reporta en

b- Lesión de la rama cutánea palmar (compresión, neuroma). c-

Lesión de la rama recurrente motora.

d- Dislocación anterior del nervio mediano. e- Lesión del nervio ulnar. f-

Lesión de la rama palmar cutánea del ulnar.

g- Lesión a las ramas comunicantes entre los nervios medianos y ulnar. 2.2. Complicaciones vasculares: a- Arterias radiales y ulnar. b- Arco palmar superficial. c-

Hematoma palmar.

3.

Dolor de muñeca.

4.

Problemas tendinosos:

31

Conclusión Es importante destacar que el conocimiento y manejo de las diferentes actividades que favorecen la aparición del STC en el odontólogo, en especial las que combinan el esfuerzo sostenido y la repetición del mismo por largos períodos. Es necesario, ante todo, usar el sentido común, los controles ergonómicos para disminuir los factores de riesgo que predisponen a la aparición de dicho síndrome en el odontólogo u otras afecciones El paciente ha de aprender a adaptar su área de trabajo, su instrumental y preparar su programa de trabajo de manera de disminuir la tensión y el esfuerzo de sus manos y muñecas. Un programa de ejercicios que fortalezcan los dedos, manos, muñecas, antebrazos, espalda y cuello y ayuden a prevenir la aparición o el avance de este síndrome. El objetivo de tratar quirúrgicamente este síndrome, es liberar el ligamento para dejar más espacio al nervio medio en el túnel carpiano.

a- Dedo en gatillo. b- Deformación en cuerda de violín de tendones flexores. c-

Adherencias de tendones flexores.

5. Complicaciones de la herida: a- Infección y dehiscencia. b- Hipertrofia y cicatriz dolorosa.11

Discusión El túnel carpiano se encuentra en la base de la palma. Está formado por los huesos de la muñeca y el ligamento carpiano transverso. El aumento de la presión en el túnel afecta el funcionamiento del nervio medio. Puede haber más de una causa que provoque la aparición de este síndrome, púes la presión sobre el nervio puede ocurrir de varias maneras: la inflamación del revestimiento de los tendones flexores, llamada tenosinovitis, la dislocación de articulaciones, las fracturas y la artritis pueden estrechar el túnel, así como también mantener la muñeca flexionada durante períodos prolongados, son las causas más frecuentes de esta afección, pero también la podemos encontrar con la retención de líquido durante el embarazo, que puede provocar inflamación en el túnel y síntomas de síndrome del túnel carpiano, que a menudo desaparecen después del parto. Las afecciones de la tiroides, la artritis reumatoide y la diabetes también pueden estar asociadas con el síndrome del túnel carpiano.

Bibliografía 1. Phillip E, Wrigth II. Síndrome del túnel carpiano, síndrome del túnel cubital y tenosinovitis estenosante. México. (1995). 2. J. Jeffrey; M.D. Tiedeman. Atrapamientos de nervios en mano y muñeca. México. (1996). 3. Bravo, Silva. Síndrome del túnel carpiano, Accesible en:< http://www.reumatologia-dr-bravo.cl/sindrome del túnel carpiano.htm> [Consulta: 24 de Julio de 2008] 4. Randol Barker L, Burton JR, Zieve PD. Neuropatías por compresión y atrapamiento: síndrome del túnel carpiano. Principios de Medicina Ambulatoria y Familiar. Barcelona: Masson; 1995. 5. O’Connor D, Marshall S, Massy-Westropp N. Tratamiento no quirúrgico (diferente de la inyección de esteroides) para el síndrome del túnel carpiano. 2002, Accesible en: < http://www.update-software.com > [Consulta: 26 de enero de 2009] 6. Rodríguez C. Síndrome del túnel carpiano (2009). Accesible en: http://www. fisterra.com/guias2/tunel.asp 7. J.M. Pardal-Fernández, M.J. Martín-Garrido, G. García-Reboiro, B. Godes-Medrano, P. Jerez-García y J. Marco-Giner. Diagnóstico del síndrome del túnel carpiano. Evaluación clínica y neurofisiológica Rehabilitación (Madr) 2004; 38(3): 137- 47. 8. Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).Síndrome del Túnel carpiano. Criterios para su intervención en el ámbito laboral. Accesible en: http:// w w w.ins h t .e s / I ns h t We b/C o n t e ni d o s / Documentacion/ TextosOnline/Folletos/ Ergonomia/Ficheros/Sindrome_tunel_carpiano.pdf 9. Ledesma, J, Algarín, M.I., Ruiz- Figueroa, Mieto-Lorite, F.J. Unidad de Salud Laboral. Síndrome del túnel carpiano: guia para la vigilancia medico laboral, protocolo medico especifico. Universidad de Sevilla.Accesible en: http://www.msc.es/ciudadanos/ saludAmbLaboral/docs/movimientos.pdf 10. Medrano, M; Mediano, L. Dolor referido radicular y neuropatías por atrapamiento. 2002 Accesible en: http://www.msc.es/ ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/neuropatias.pdf


EL PERIÓDICO

32

Consideraciones sobre la Certificación Importancia de la certificación

Dr. Francisco Curiel Torres Dra. Martha Carolina Rodríguez García Consejo Certificacion de la Asociación Dental

E Mexicana

l esfuerzo de la profesión odontológica por ir de la mano con la calidad profesional, se ha manifestado en una serie de acciones desarrolladas por la Asociación Dental Mexicana Federación Nacional de Colegios de Cirujanos Dentistas, A.C., (ADM Federación), organización no lucrativa que se dedica desde 1942, entre otras cosas a la Educación Continua del Cirujano Dentista que culmina con la conformación del Consejo de Certificación de la ADM, que es un organismo autónomo de ADM Federación y cuya función es la operación de los procesos de Certificación y Recertificación profesional de forma objetiva, transparente, imparcial e incluyente. Para garantizar la transparencia del proceso de Certificación se contrató a un evaluador externo, el CENEVAL, que es una institución de carácter eminentemente técnico cuya misión es promover la calidad de la educación mediante evaluaciones válidas, confiables y pertinentes de los aprendizajes. Parte fundamental de este Consejo es promover la Certificación del odontólogo de práctica general y así asegurar a la sociedad la prestación de un servicio profesional de calidad. Al respecto surgen algunas dudas de parte de la comunidad odontológica que trataremos de aclarar: La certificación Es el proceso de evaluación que tiene por objeto determinar el nivel de competencia y grado de actualización de un odontólogo.

La Certificación de un odontólogo es una forma de demostrar que es un profesional actualizado, con ética y responsabilidad ante sus pacientes y la sociedad, con los conocimientos necesarios para brindar atención de calidad. Actualmente en varias instituciones gubernamentales del país está siendo necesaria contar con la Certificación para laborar en ellas, incluso para las aseguradoras es ya un requisito. Con quién certificarse Actualmente existen dos organismos en el país capaces de otorgar la Certificación del Odontólogo de Práctica General: el Consejo de Certificación de la Asociación Dental Mexicana y el Consejo de Certificación del Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas, ambos cuentan con la Idoneidad y estamos en el proceso de renovación de la misma, ante la Dirección General de Profesiones, ya que el proceso es exactamente el mismo, así como los costos. Cómo certificarse Existe solo un mecanismo para la Certificación del Odontólogo de Práctica General y es el Examen Único para la Certificación Profesional en Odontología EUC-ODON. Dónde y cuándo certificarse Durante el año se establecen varias sedes que son expresamente solicitadas por los diferentes colegios federados en todo el territorio mexicano. Como profesionales de la Odontología, debemos asumir el reto de Certificarnos y Colegiarnos para entrar en un proceso de Educación Continua con calidad, ética y responsabilidad

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

y poder atender adecuadamente las necesidades de tratamiento odontológico de la Sociedad Mexicana, recordando que la “salud sistémica, entra por la boca”. Actualmente las Universidades pertenecientes a FMFEO y acreditadas por CONAEDO, pueden dar el aval de cursos, seminarios, diplomados, congresos, sesiones académicas que se imparten en todo el país para la educación continua de los odontólogos

de práctica general, así mismo los colegios federados de ADM Y CNCD; es importante que el aval sea aceptado para nuestro proceso de Certificación así como realizar el registro respectivo de las horas/crédito y cumplir con la Norma de Educación Continua. Te invitamos a formar parte del grupo de Odontólogos Certificados y ser un diferenciador en tu práctica diaria, la sociedad te lo agradecerá.

Congreso de la Facultad de Odontología UNAM-AMIC 2017

E

stos días, 4, 5 y 6 de mayo de 2017, se lleva a cabo el Congreso Nacional e Internacional de la Facultad de Odontología UNAM-AMIC Dental, el cual tiene como sede, el World Trade Center de la Ciudad de México como ya es tradición. Bajo el lema de: “Actualizar para formar profesionales de excelencia en el evento odontológico más grande de habla hispana”, la facultad de odontología de la máxima casa de estudios tiene preparado una serie de actividades relacionadas todas con la formación y el desempeño profesional de los dentistas mexicanos, que van desde más de 1000 horas de conferencias magistrales tanto nacionales como internacionales.

Tecnología de vanguardia, no sólo en lo que respecta a los nuevos avances en materia de aparatología, herramientas, implementos y recursos clínicos, sino también en auditorios equipados con aparatos interactivos multidisciplinarios y traducción simultánea. Tendrá lugar también un Encuentro Estudiantil de Facultades de Odontología Nacionales e Internacionales, que busca la integración de los futuros profesionales en miras de la globalización que hoy en día es una realidad y que tienen como ventaja la capacidad de compartir el conocimiento dondequiera que se esté.

Están presentes ponentes internacionales de Colombia, Argentina, Perú, Chile, Cuba, República Dominicana, Guatemala, Venezuela, Costa Rica y España Dentro de los hispanoparlantes, también habrá conferencistas de Brasil, Japón, Grecia y Estados Unidos, Son cerca de 23 ponentes extranjeros, además de los mexicanos que doblan la cantidad. Habrá mesas clínicas y demostraciones en vivo para conocer las aplicaciones de nuevas tecnologías y procedimientos sobre pacientes.

Viene de la página 1

Intervendrán alumnos de varias disciplinas La clínica inició sus funciones con dos unidades dentales, además se planea promover el servicio en colaboración con el Hospital Materno In-

fantil de Xochimilco y los centros de salud cercanos, mediante jornadas y ferias de salud organizadas por la delegación, cabe destacar que desde hace cuatro décadas, la institución cuenta con cuatro clínicas ubicadas en las zonas de Nezahualcó-

yotl, Tepepan, Tláhuac y San Lorenzo Atemoaya, que brindan servicio en comunidades desprotegidas. La rectora de la UAM, Unidad Xochimilco, Patricia Alfaro Moctezuma mencionó que se buscará integrar a alumnos de las licenciaturas en medicina, nutrición, enfermería y psicología para complementar la atención que reciban los pacientes, así como enriquecer el trabajo de este innovador espacio, además se capacitarán a alumnos de la licenciatura en estomatología para realizar odontogramas y diagnósticos de posibles riesgos en los menores ya que el modelo educativo de esta universidad impulsa a que los alumnos resuelvan problemas reales para su mejor formación profesional.

Por su par te la responsable del área, Dra. Analy Reséndiz López, habló sobre la importancia de un ser vicio dental desde la primera infancia, debido a que el 71.8 % de niños de dos a cinco años, tiene caries ocasionadas principalmente por la falta de higiene bucal, aunque también se incluyen otras prácticas como el uso del biberón, consumo de alimentos altos en carbohidratos y compartir alimentos entre padres e hijos, aunado a la escasa información sobre el cuidado dental desde los primeros meses de vida, por lo que la clínica cumplirá un papel fundamental al intervenir en edades tempranas para prevenir este padecimiento y otorgar un servicio médico integral.



34

EL PERIÓDICO

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

Centro Mexicano en Estomatología Nueva Especialidad Prótesis Dental Fija y Removible

L

a Facultad del Centro Mexicano en Estomatología, universidad que cuenta con reconocimiento de validez oficial de la Secretaria de Educación Publica, con Registro ante la Dirección General de Profesiones y Opinión Técnica Favorable de la Comisión Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud del Estado de Puebla, líder a nivel Nacional y Latinoamérica, cuenta con 27 años de experiencia en el área de educación superior en el área de especialidades clínicas-estomatológicas: entre las que se encuentran Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial, Estomatología Pediátrica, Cirugía Bucal, Endodoncia y Parodoncia. Contando con programas de estudio vigentes que se encuentran a la vanguardia a nivel mundial, de acuerdo al lema que nos rige ¨Vanguardia Educativa con Humanismo a tu alcance¨. El Centro Mexicano en Estomatología incorpora a su Posgrado un nuevo programa de estudio, la Especialidad de Prótesis Dental Fija y Removible. La Especialidad de Prótesis Dental Fija y Removible tiene como objetivo principal formar especialistas preparados para interactuar como miembros de un equipo multidisciplinario e interdisciplinario que conozcan y desarrollen los conceptos de: •

Diagnóstico y tratamiento integral de pacientes que requieran un tratamiento de Prótesis Fija.

Diagnóstico y Tratamiento integral de pacientes en Prótesis Removible.

Diagnóstico y Tratamiento en pacientes que requieran rehabilitación en Estética Dental.

Diagnóstico y Tratamiento en Prótesis Implanto-soportada.

Diagnóstico y Tratamiento de Prótesis con postes pos Endodoncia.

Diagnóstico y tratamiento interdisciplinario con Ortodoncia, Periodoncia, Oclusión, pre protésica y Cirugía Bucal.

Estando también capacitado para realizar protocolos de investigación y manejo de diferentes técnicas. Al finalizar los estudios el egresado obtendrá el grado de especialidad y cédula profesional que le permitirá ejercer a nivel nacional y también que sus estudios puedan ser revalidados a nivel internacional. Cuenta con docentes con un alto nivel académico, certificados en cada una de las especialidades que imparten, lo cual nos permite mantener un nivel académico con los más alto estándares internacionales . Los estudiantes realizan sus prácticas en las Clínicas del Centro Mexicano de Especialidades, las cuales cuentan con instalaciones, laboratorios y equipo especializado como centro de centrifugado, balanzas analíticas, radiología digital, microscopía endodóntica, manteniendo a nuestra Universidad como una de las mejores clínicas de servicio especializado de salud en México y América Latina. Es importante destacar que una de las principales ventajas que ofrece CME, es estar incorporado al Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas (CNCD), así como a la Academia Mexicana de Ortodoncia, Endodoncia, y Odontopediatría, lo cual genera la posibilidad de que todos los estudiantes obtengan una Certificación en cada una de las áreas mencionadas, otorgando así la oportunidad de formar parte de la Academia Mexicana de Prótesis Dental.

Inscripciones Abiertas Inicio: agosto 2017

www.cme.edu.mx / CMElicenciaturas

/ CMEFacultad



EL PERIÓDICO

36

EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

La historia de la medicina en México en la pintura mural del Hospital de Jesús Mtra. Rosa María González Ortiz Mtro. Manuel Javier Toriz Maldonado C.D. Ivonne Álvarez Cruz Programa identidad cultural de la odontología mexicana. Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.

Introducción

E

l arte y las prácticas médicas tienen nexos importantes, profundos y muy antiguos. Grandes artistas de diversas culturas han plasmado, en múltiples materiales y estilos, imágenes que dan cuenta de las prácticas y las estrategias utilizadas para atender problemas de salud, prueba de ello se encuentra en las representaciones gráficas de las enfermedades y sus tratamientos plasmados en obras artísticas por medio de pinturas, grabados, fotografías, códices, esculturas, y por supuesto, murales. En México, en el transcurso del siglo XX la pintura mural jugó un papel muy importante para el desarrollo social del país, ya que contribuyó a difundir ideales políticos y sucesos históricos. Uno de nuestros grandes muralistas es sin lugar a dudas Diego Rivera, quien además de la política, la historia, la cultura, las ideas dominantes, dio a conocer la gran riqueza del conocimiento médico que tenían las culturas prehispánicas a través de sus magníficas obras. Coincidiendo con la idea de la importancia de los muralistas y su legado a la historia de las ciencias médicas, identificamos al pintor Antonio González Orozco, que, en el Hospital de Jesús, plasmó fragmentos de la historia de la medicina en México, abarcando desde la cultura prehispánica hasta la fundación del Hospital de Jesús, por esto lo hemos seleccionado con a idea de promover la difusión de su obra.

Reseña del autor A decir de los especialistas Antonio González Orozco es un artista completo, ya que es considerado: dibujante, grabador, escultor, pintor y muralista. Nació en Chihuahua el 10 de mayo de 1933. En 1953, aconsejado por quien fuese su primer maestro, el muralista chihuahuense, Leandro Carreón Nájera, ingresó a la Academia de San Carlos, donde conoció y tuvo intercambio de ideas con Diego Rivera, el gran muralista mexicano, de quien escuchó los principios esen-

za, quizás de garza. Tanto en la parte superior como en la parte inferior, la figura se repite. La obra artística de González Orozco, en su conjunto, conforma un rico acervo cultural que probablemente debido a su ubicación, su desconocimiento o porque ya forma parte del paisaje cotidiano, ha pasado inadvertido a la vista de los transeúntes del centro histórico de la Ciudad de México y está únicamente a la vista de los trabajadores del nosocomio, de sus pacientes y de los familiares.

Las actividades médicas, significados y ritos de las culturas prehispánicas

ciales y los consejos más prácticos de la pintura mural. Fue maestro de actividades estéticas de la Universidad de Chihuahua, institución que le organizó su primera exposición individual en 1960. A la fecha, su obra se ha presentado en México, Canadá, Estados Unidos, Polonia y Rumania. Entre sus obras murales se encuentran: “Juárez; símbolo de la República contra la intervención francesa”, pintado en 1972, y “Entrada triunfal de Benito Juárez a la Ciudad de México”, pintado en 1967, que se pueden mirar en las salas de carruajes históricos del Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México. Antonio González Orozco es considerado uno de los máximos exponentes de la plástica mexicana y tal vez el último gran muralista del siglo XX, ya que se encuentra vivo a sus más de ochenta años de vida.

El Hospital de Jesús A este Hospital se le considera el primer nosocomio de América, fue fundado por Hernán Cortés en 1524. Se construyó en Huitzilán, sitio en donde Moctezuma se encontró por primera vez con el conquistador el día 8 de Noviembre de 1519. Abarca una manzana comprendida por las calles 20 de Noviembre, Mesones, Pino Suárez y República del Salvador, en la colonia Centro. Julián Gascón Mercado, en su libro “Hospital de Jesús”(México, D. F. 2014), dice que es un edificio colonial de bella arquitectura, construido por Hernán Cortés, cuya referencia de su funcionamiento ya se hizo notar en el acta de cabildo de la ciudad de México en abril de 1524. Además de las pinturas murales, guarda tesoros valiosos, por ejemplo, una estela prehispánica, esculturas de personajes, cuadros antiguos,

muebles de maderas preciosas, un techo de estilo mudéjar (morisco) integrado por octaedros labrados en madera, en cuyo fondo se observan rosetas bañadas con polvo de oro. Actualmente el Hospital de Jesús ofrece consultas médicas, en la que abarca especialidades como es el caso de la Odontología. Se dice orgullosamente que tiene casi 500 años de servicios ininterrumpidos. Es una fundación que se mantiene por donativos, en la actualidad es una institución de asistencia privada, que opera bajo principios de ayuda social, no es una propiedad privada, sino patrimonio nacional, por ello, requiere un esfuerzo constante, mismo que hasta la fecha continúa.

Las Pinturas Murales Las pinturas murales se encuentran en el muro sur del claustro de la planta alta. Antonio González Orozco utilizó acrílico sobre resina de poliéster y trabajó en dos frescos que abarcan 70 metros cuadrados. El primero lo pintó en 1981, ahí se plantea el encuentro de Hernán Cortés con Moctezuma, y la construcción del Hospital de Jesús. El segundo lo realizó en 1991, es el que trata de las actividades médicas, significados y ritos importantes de las culturas prehispánicas. Se realizaron por iniciativa de los Doctores Gustavo Baz Prada quien fuera patrono del año 1964 a 1976 y de Julián Gascón Mercado patrono actual del Hospital. En la parte superior de los dos frescos que pintó Antonio González Orozco, corre una pintura del siglo XVI, similar a los frisos que se acostumbraban a hacer en los conventos por las órdenes religiosas. Dice, Julián Gascón que se trata de una hermosa pintura del mural que está enmarcada entre dos cadenas enlazadas que reproducen las figuras que llevan una cabe-

González Orozco plasmó en su obra mural parte de la gran cultura prehispánica de México, la avanzada medicina indígena y aquel encuentro que iniciara la fusión del viejo mundo europeo con el nuevo mundo del continente americano. Las culturas prehispánicas fueron grandes amantes y observadores de la naturaleza, estudiaban el desplazamiento y el canto de los animales, al igual que fenómenos astrales en los que encontraban un significado, una interpretación y la relación que tenían con la vida cotidiana y también con la salud y la enfermedad. Las ceremonias tienen un lugar relevante, una muy importante fue la ceremonia del Fuego Nuevo, practicada cada 52 años, es decir, se hacía a la mitad de cada siglo cuya duración era de 104 años, en ella participaban unos hombres llamados Tzizimines, que salían pintados y con máscaras, eran el terror del pueblo, pues, se creía que hacían maleficios. El fresco muestra a estos personajes, a los indígenas asustados que protegen a los niños y animales, a las mujeres embarazadas con el rostro cubierto con hojas de maguey. Los niños se encuentran en las azoteas ya que debían preservar la especie. En la ceremonia del Fuego Nuevo, los sacerdotes usaban la vestimenta de Xiuhtecutli, deidad del fuego; Tonatiuh, dios del sol; Centeotl, dios del maíz; Mictlantecutli, dios de la muerte y la del dios de la procreación. Cada uno de ellos encendía una antorcha a partir del fuego en el sacrificado para llevarla a los poblados aledaños, pues, un nuevo ciclo de vida les había sido concedido por el dios Tonatiuh. En la pintura se ve a un niño indígena con un glifo que representa a Huixachtitlan, lugar donde se realizaba la ceremonia, esta imagen es creada a partir de los glifos Huixachin y Tepetl del Códice Mendoza.


EXPO DENTAL AMIC 67 EDICIÓN

EL PERIÓDICO

La medicina odontológica del México prehispánico

Bibliografía

El conocimiento acerca de las plantas y sus propiedades curativas era extenso en México, incluso era superior al que se tenía en Europa. Las enfermedades de los dientes y encías eran frecuentes entre los habitantes del México precortesiano. Los antiguos mexicanos dieron mucha importancia a la manera de limpiar los dientes y supieron emplear las flores, frutos y semillas de las plantas por sus propiedades aromáticas, para prevenir y evitar la halitosis. También conocían y practicaban tratamientos para las inflamaciones, infecciones y las enfermedades de la boca en general. Encontramos plasmado el nacimiento de la rica herbolaria dentro de la terapéutica prehispánica en el pueblo azteca. Vemos dibujos de plantas organizadas que representan al Códice Badiano, el libro de las hierbas medicinales de los indios, escrito en náhuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano en 1552, conocido como Libellusde medicinalibus indorum herbis. Dentro de plantas con cualidades medicinales plasmadas en el fresco identificamos algunas de las que ocupaban para la boca. Se encuentra pintado el teonochtli, el cual, según el Códice De la Cruz- Badiano, se utilizaba para aliviar el dolor de dientes enfermos y cariados y que a continuación se transcribe: “Los dientes enfermos y cariados deberán punzarse primero con un diente de cadáver. En seguida se muele y se quema la raíz de un alto arbusto llamado teonochtli, juntamente con cuerno de venado y estas piedras finas: iztac quetzaliztli (esmeralda blanca, jade blanco) y chichiltie tapachtli (concha o coral rojos), con un poco de harina martajada con algo de sal. Todo eso se pone a calentar. Toda esa mezcla se envuelve en un lienzo y se aplica por breve tiempo apretada a los dientes, en especial con los que duelen o están cariados. (De la Cruz - Badiano, 1991).” Otras plantas que se distinguen son la cuauhtla xoxocoyolin la cual servía, según Martín de la Cruz, para desechar la saliva reseca, el ezpahthi huitzcolotli medicina que curaba el esputo de sangre para los que escupían sangre, y la tememetla planta usada para la boca hinchada. Junto a las plantas medicinales encontramos a los perros xoloitzcuintles utilizados como compañía y alimento. Las típicas flores mexicas, los alcatraces y una indígena haciendo sonidos con un caracol.

37

Los médicos mexicas, los titici, y las curaciones que realizaban, ocupan el lugar central, por ejemplo, hay un indígena suturando una herida con una espina de maguey y cabello mientras otro médico revisa la boca de un paciente. Este fragmento del mural es muy interesante ya que representa una atención bucal, quizá aquellas limaduras y preciosas incrustaciones de piedras en los dientes realizadas con el fin de adornar y embellecer sus dentaduras, o hacer énfasis a las curaciones y técnicas que usaban para limpiar y sanar algunas afecciones en boca. En otra parte del fresco se presenta la figura de un hombre desnudo, con los brazos extendidos en cruz y las palmas de las manos dirigidas hacia adelante. A su alrededor están dibujados los veinte signos que representan los días del calendario adivinatorio azteca, dichas imágenes tienen un valor de interpretación médica y eran empleadas para correlacionar los órganos o partes del cuerpo señaladas con el signo correspondiente. Éste es un fragmento de un documento recopilado e interpretado por Fray Pedro de los Ríos a finales de 1560, conocido como Códice Ríos. Se sabe que esos veinte caracteres los usaban en todos sus cálculos. Es interesante mencionar que entre estos signos se observan tres que los mexicas relacionaban con la boca: Ollin, cuya traducción significa movimiento y representa a la lengua; Técpatl,

que se traduce como pedernal, que es una piedra muy dura compuesta principalmente de sílice, por lo que representa a los dientes y Ehécatl que significa aire y representa al aliento. Viento que cuando entrar a nuestro cuerpo es que nacemos y cuando se sale; morimos. La pintura mural realizada por Antonio González Orozco permite acercarse a la historia de México en lo general, y a la historia de la Medicina en lo particular, incluida el origen y formación de la atención médica y bucal del México prehispánico. Su contemplación da la oportunidad valorar el rico conocimiento médico adquirido y puesto en práctica por los antiguos mexicanos, al mismo tiempo que deleita con los usos y costumbres de aquella época, lo que proporciona un gran significado a nuestra identidad cultural. Por todo lo anterior invitamos a los lectores a visitar este recinto tan importante para el estudio de la ciencia y la cultura en México.

Agradecimientos Agradecemos al Dr. Julián Gascón Mercado patrono del Hospital de Jesús y a todo su personal por las facilidades brindadas para realizar este artículo. Al pintor Antonio González Orozco y a Antonio Orozco Arriaga por la información personal biográfica y de su obra.

1. Antología. Programa de identidad cultural de la Odontología mexicana (PICOM) Carrera Cirujano Dentista. Mtra. Rosa María González Ortiz Mtro. Manuel Javier Toriz Maldonado Profesores Asociados de la FES Iztacala. 2. Cortés, Hernán. Cartas de relación. México. Porrúa, 2004. 3. De la Cruz, Martin. Libellus de medicinalibus indorum herbis. Manuscrito azteca de 1552, Según la traducción latina de Juan Badiano. México: Fondo de cultura económica IMSS, 1991. 4. De la Cruz, Martin. Libellus de medicinalibus indorum herbis. México: Fondo de cultura económica IMSS, 1991 5.Díaz del Castillo, Bernal. Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México. CONACULTA, 2012. 6. Fastlicht, Samuel. La odontología en el México prehispánico. México: Edimex, 1971. 7. Francisco Fernández del castillo, “La cronología y la medicina náhuatl”, en Antología de escritos histórico-médicos del Dr. Francisco del Castillo, México, UNAM, Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, 1984. 2 vols. p. 61-84. 8. Fondo de Cultura Económica (México), Fondo Editorial de la plástica Mexicana. La pintura mural de la revolución mexicana. Ed. Fondo de la Cultura Económica, 1967. 9. Gascón Mercado, Julián. Breve Historia del Hospital de Jesús. Quinta Edición. México: Vertiente editorial, 2006. 10. Gascón Mercado Julián. Los dos murales del hospital de Jesús. Segunda Edición. México, 2013. 11. Gascón Mercado Julián. Hospital de Jesús. Tercera Edición. México, 2014. 12. Manrique, Jorge Alberto. Una visión del arte y de la historia. UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2001. 13. León Portilla, Miguel. Visión de los Vencidos. Vigésima segunda edición. UNAM, 2003. 14. Sahagún de fray Bernardino. Historia general de las cosas de la Nueva España, l. España. Dastin, S. L. 2001. 15. Sahagún de fray Bernardino. Historia general de las cosas de la Nueva España, ll. España. Dastin, S. L. 2001. 16. Sodi de Pallares, María Elena. Historia de una obra pía. México: Ediciones Botas, 1956. 17.ht tp://w w w.historicas.unam.mx /publicaciones/publicadigital/monarquia/ volumen/03/02Libro%20Sexto/miv3032. pdf. Consultado 10 de septiembre de 2013. 18. http://www.bnah.inah.gob.mx/index. php Consultado 15de junio de 2013 19.h t t p: // w w w.t e t l a c uil o lli. org.mx /glifos.php?id_comp_ glifico=1212700369&act=ult. Consultado 3 de enero de 2014 20.http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn28/545. pdf. Consultado el 28 de Enero de 2014





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.