Presentation of the OECD 2018 Economic Survey of Costa Rica (versión en español)

Page 1

ESTUDIOS ECONÓMICOS DE LA OCDE: COSTA RICA 2018 Distribuir los beneficios del crecimiento más ampliamente San José, 17 de abril de 2018 www.oecd.org/eco/surveys/economic-survey-costa-rica.htm

@OECDeconomy @OECD @OCDEenespanol


Los niveles de vida estรกn aumentando % de la mitad superior de la OCDE

34

% de la mitad superior de la OCDE

PIB per cรกpita

34

PIB por hora trabajada

32

32

30

30

28

28

26

26

24

24

22

22

20

2000

2002

2004

2006

Fuente: OCDE, Base de datos de Productividad.

2008

2010

2012

2014

2016

20

2


Los logros sociales de Costa Rica son impresionantes: Educación Tasa neta de matrícula en educación primaria 2016 o último año disponible

% 98

% 98

96

96

94

94

92

92

90

90

88

88

COL

LAC

CHL

MEX

CRI

OCDE

Nota: LAC se refiere al conjunto de países de Latinoamérica y el Caribe. OCDE corresponde al promedio no ponderado de 32 países miembros de la OCDE con datos disponibles. Fuente: Estadísticas de la UNESCO.

3


Los logros sociales de Costa Rica son impresionantes: Esperanza de vida Esperanza de vida al nacer (años) 2016 o último año disponible

82

82

80

80

78

78

76

76

74

74

72

72

70

70

COL

MEX

LAC

CHL

CRI

OCDE

Nota: LAC se refiere al conjunto de países de Latinoamérica y el Caribe. Fuente: OCDE, Base de datos de Estadísticas de Salud, y Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial.

4


Los logros sociales de Costa Rica son impresionantes: Pobreza absoluta Tasa de pobreza absoluta 2015 o último año disponible

%

%

6

6

5

5

4

4

3

3

2

2

1

1

0

0

CHL

CRI

MEX

LAC

COL

Note: LAC se refiere al conjunto de países de Latinoamérica y el Caribe. La tasa de pobreza absoluta está calculada sobre la base de la línea de pobreza internacional de 1.90 USD$ al día (2011 PPC). Fuente: Banco Mundial, Indicadores de Desarrollo Mundial.

5


Los logros sociales de Costa Rica son impresionantes: Satisfacciรณn con la vida Satisfacciรณn personal Valores promedio en una escala de 0-10, 2014-2016

7.2

7.2

7.0

7.0

6.8

6.8

6.6

6.6

6.4

6.4

6.2

6.2

6.0

6.0

5.8

COL

OCDE

MEX

CHL

CRI

Nota: El promedio OCDE estรก ponderado por la poblaciรณn y excluye Islandia y Luxemburgo, debido a falta de series temporales completas. Fuente: OCDE, cรกlculos basados en Gallup World Poll.

5.8

6


Sin embargo, la desigualdad es alta y aumenta Distribución del ingreso

14

14

12

12

10

10

8

8

6

6

4

4

2

2

0

0

CZE

SVK

SVN

HUN

POL

PRT

LVA

GRC

MEX

CRI

Nota: La distribución del ingreso está calculada como S80/S20. Este ratio representa la proporción de todo el ingreso percibido por el quintil superior dividido por el ingreso percibido por el primer quintil. Los datos corresponden a 2015 con excepción de Hungría (2014), México (2014) y Costa Rica (2016). Fuente: OCDE, base de datos de distribución del ingreso.

7


Las tasas de empleo son bajas Como % de la poblaciĂłn total en edad de trabajar 70

OCDE

CRI

70

LAC-4

65

65

60

60

55

55

2000

2002

2004

2006

2008

2010

Nota: LAC-4 se refiere al conjunto de Brasil, Chile, Colombia y MĂŠxico. Fuente: OCDE, Base de datos de la Fuerza de Trabajo.

2012

2014

2016

8


El desempleo sigue siendo alto % de la fuerza laboral

Tasa de desempleo

% de la fuerza laboral

12

12

10

10

8

8

6

6

4

4

2

2

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: OCDE, base de datos de estadĂ­sticas de la Fuerza de Trabajo.

0

9


El desempleo afecta principalmente a los jóvenes y personas poco calificadas % de la fuerza laboral

Desempleo según las características del trabajador Grupos con altas tasas de desempleo, 2017

% de la fuerza laboral

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

0

Mujeres

15-24

25-34

Fuente: INEC, Encuesta Continua de Empleo.

Por debajo de Por debajo de Por debajo de educación educación educación primaria secundaria terciaria

0

10


La productividad laboral es baja Dรณlares USA

Productividad laboral PIB por hora trabajada, 2016

Dรณlares USA 90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

CRI MEX CHL LVA POL EST GRC HUN PRT KOR CZE ISR TUR SVN NZL SVK JAP ISL OCDE ESP ITA GBR CAN FIN AUS AUT SWE CHE DEU FRA NLD USA DNK BEL NOR LUX IRL

90

Fuente: OCDE, base de datos de Productividad.

11


La utilizaciรณn de la mano de obra es alta debido a largas horas de trabajo Horas

Utilizaciรณn de la mano de obra Horas trabajadas por persona ocupada, 2016

2200

2200

2100

2100

2000

2000

1900

1900

1800

1800

1700

1700

1600

1600

1500

1500

1400

1400

1300

1300

DEU DNK NOR NLD FRA LUX BEL CHE AUT SWE FIN SVN GBR ESP CAN JAP ITA AUS IRL SVK USA OCDE NZL HUN CZE TUR EST PRT ISL LVA ISR CHL GRC POL KOR MEX CRI

2300

Horas 2300

Fuente: OCDE, base de datos de Productividad.

12


Lograr la sostenibilidad fiscal

13


El desempeño fiscal continúa deteriorándose % del PIB 8

Balance presupuestario

6

% del PIB 8

Balance primario

6

4

4

2

2

0

0

-2

-2

-4

-4

-6

-6

-8

-8

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Nota: Los datos se refieren solamente al Gobierno Central. Fuente: Ministerio de Hacienda.

2012

2013

2014

2015

2016

2017

14


La deuda pĂşblica crece rĂĄpidamente Deuda bruta del Gobierno Central

% del PIB

% del PIB

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

2008

2009

2010

Fuente: Ministerio de Hacienda.

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

15


La deuda pública es alta en relación con los ingresos fiscales Acervo de deuda pública % del total de ingresos, 2016 400

400

350

350

300

300

250

250

200

200

150

150

100

100

50

50

0

0

Nota: Los datos se refieren al gobierno central. Fuente: FMI, Perspectivas Económicas Mundiales.

16


El gasto sigue superando los ingresos % del PIB

Ingresos totales

25

% del PIB

Gastos totales

25

20

20

15

15

10

10

2006

2007

2008

Fuente: Ministerio de Hacienda.

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

17


La deuda se disparará si no se toman medidas urgentes % del PIB 100

90 80

% del PIB A. Sin consolidación B. Reforma para reforzar las finanzas públicas C. Ajuste fiscal del 3%

100

90 80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032

Fuente: OCDE, cálculos basados en datos procedentes del Ministerio de Hacienda.

0

18


El empleo público es bajo % del total de empleos

Empleo Público 2016 o último año disponible

% del total de empleos

35

35

30

30

25

25

20

20

15

15

10

10

5

5

0

0

Fuente: ILOSTAT.

19


El gasto en planilla del sector público es alto Remuneración de empleados públicos % de los ingresos tributarios, 2016 o último año disponible 60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

Fuente: FMI, Base de datos de estadísticas de finanzas públicas.

20


Los ingresos tributarios se pueden aumentar aún más Ingresos totales % del PIB 40

Costa Rica

LAC-5

Centroamérica

OCDE

% del PIB 40

35

35

30

30

25

25

20

20

15

15

10

10

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Nota: LAC-5 es un promedio no ponderado de: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Centroamérica es un promedio no ponderado de Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y El Salvador. Fuente: OCDE, Estadísticas Tributarias; OECD/IDB/CIAT, Estadísticas tributarias en América Latina (2018).

21


Los ingresos por impuestos sobre la renta y las utilidades son bajos Impuestos sobre la renta y las utilidades, 2016 % del PIB 12

% del PIB 12

10

10

8

8

6

6

4

4

2

2

0

0

CRI

COL

CHL

BRA

MEX

PEER

OCDE

Nota: PEER es un promedio no ponderado de los 10 países de la OCDE no latinoamericanos con el PIB per cápita más bajo e información disponible. La OCDE es un promedio no ponderado de los datos de 2015. Fuente: OCDE, Estadísticas Tributarias; OECD/IDB/CIAT, Estadísticas tributarias en América Latina (2018).

22


La recaudación del IVA es baja Impuestos sobre el valor agregado, 2016 % del PIB 12

% del PIB 12

10

10

8

8

6

6

4

4

2

2

0

0

MEX

CRI

COL

OCDE

BRA

PEER

CHL

Nota: PEER es un promedio no ponderado de los 10 países de la OCDE no latinoamericanos con el PIB per cápita más bajo e información disponible. La OCDE es un promedio no ponderado de los datos de 2015. Fuente: OCDE, Estadísticas Tributarias; OECD/IDB/CIAT, Estadísticas tributarias en América Latina (2018).

23


Recomendaciones para restablecer la sostenibilidad fiscal •

Implementar medidas inmediatas para reducir el déficit presupuestario en un 3% del PIB durante 2018-20 para estabilizar la relación de deuda a PIB, por medio de un conjunto integral de medidas para: - aumentar los ingresos, - frenar el gasto, - fortalecer la regla fiscal.

Reducir las rigideces presupuestarias asociadas con la asignación obligatoria de ingresos con fines específicos.

En el mediano plazo, implementar medidas para reducir la relación de deuda a PIB a niveles prudentes, al tiempo que se deja suficiente espacio fiscal para atender contingencias.

Simplificar el sistema de remuneración de los trabajadores del sector público para controlar mejor el costo de la planilla.

Evaluar los pasivos contingentes.

• •

Introducir un marco de gasto multianual y un consejo fiscal. Modernizar la gestión de la deuda reduciendo el número de valores de referencia y mejorando la comunicación con los mercados.

24


Fomentar la competencia

25


Las restricciones regulatorias de la IED son, en general, relativamente bajas Índice de Restricción Regulatoria de la IED, 2016 Escala de 0-1, de más a menos abierto 0.20

0.20

0.15

0.15

0.10

0.10

0.05

0.05

0.00

0.00

Nota: LAC-5 es el promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Chile and México. Fuente: OCDE, Índice de Restricción Regulatoria de la IED.

26


Las restricciones al comercio de servicios son elevadas 0.4

Índice de Restricción del Comercio de Servicios 2017 Escala de 0-1 de menos a más restrictivo

0.4

0.3

0.3

0.2

0.2

0.1

0.1

0

Nota: LAC-4 es el promedio sin ponderar de Brasil, Chile, Colombia y México. Fuente: OCDE, Índice de Restricción del Comercio de Servicios.

0

27


Las regulaciones son estrictas

3.5

Índice de Regulación del Mercado de Productos (RMP) Mayor valor del índice indica regulación más restrictiva

3.5

3.0

3.0

2.5

2.5

2.0

2.0

1.5

1.5

1.0

1.0

0.5

0.5

0.0

0.0

Nota: Para LAC-5, el dato corresponde al promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. PEER hace referencia al promedio sin ponderar de los 10 países OCDE, no latinoamericanos, con el PIB per cápita más bajo. Fuente: OCDE-Banco Mundial, Base de datos de Regulación del Mercado de Productos.

28


Los controles estatales restringen la competencia 0

1

2

3

4

5

6

Controles del Estado (global)

Implicación del gobierno en los sectores de red

Costa Rica LAC-5

Control directo sobre el sector empresarial

OCDE

Ámbito de las empresas estatales

Gestión de las empresas públicas Controles de precios

Normativas de “mando y control”

Nivel del índice RMP Nota: Para LAC-5, el dato corresponde al promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. PEER hace referencia al promedio sin ponderar de los 10 países OCDE, no latinoamericanos, con el PIB per cápita más bajo. Fuente: OCDE-Banco Mundial, Base de datos de Regulación del Mercado de Productos.

29


Las barreras al emprendedurismo son altas 0

1

2

3

4

5

6

Barreras al emprendedurismo (global) Sistema de licencias y permisos

Comunicación y simplificación de reglas y procedimientos Carga administrativa para las empresas Carga administrativa para empresas unipropietarias Barreras en los sectores de servicios

Costa Rica

LAC-5 OCDE

Barreras legales de entrada Execciones antimonopolio Barreras en sectores de red

Nivel del índice RMP Nota: Para LAC-5, el dato corresponde al promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. PEER hace referencia al promedio sin ponderar de los 10 países OCDE, no latinoamericanos, con el PIB per cápita más bajo. Fuente: OCDE-Banco Mundial, Base de datos de Regulación del Mercado de Productos.

30


El proceso de insolvencia es largo y la tasa de recuperaciรณn de la deuda es baja

100

Resoluciรณn de insolvencia, 2017 Distancia a la frontera (100=mejor prรกctica)

100

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

Fuente: Banco Mundial, Base de datos Doing Business 2018.

31


Recomendaciones para fomentar la competencia •

Adoptar e implementar el proyecto de ley que fortalece la autoridad, la independencia y financiación de la comisión de competencia.

Continuar implementando el plan de acción para mejorar la consistencia con las Directrices de la OCDE sobre Gobierno Corporativo de las Empresas Estatales.

Continuar la realización de los 25 estudios sectoriales planificados para evaluar la exención de la competencia y eliminar las exenciones injustificadas.

Establecer una ventanilla única para el registro y la tramitación de licencias comerciales. Introducir objetivos de rendimiento. Continuar trabajando para mejorar el régimen de insolvencia y la facilitación del comercio. 32


Lograr que los mercados laborales sean mรกs inclusivos

33


La informalidad continúa siendo persistentemente alta Proporción de trabajadores en empleos informales

%

%

50

50

45

45

40

40

35

35

30

30

25

25

III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2010

2011

2012

2013

Fuente: INEC, Encuesta Continua de Empleo.

2014

2015

2016

2017

34


La informalidad está generalizada Informalidad según las características del trabajador Para grupos con altas tasas de informalidad, 2017 % 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Mujeres

Mayores de Por debajo Por debajo 60 de educación de educación primaria secundaria

Rural

Por cuenta propia

Tiempo parcial

Bajos ingresos¹

1. La categoría de bajos ingresos se refiere a trabajadores con ganancias por hora por debajo del salario mínimo más bajo. Fuente: INEC, Encuesta Continua de Empleo.

% 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

35


El salario mínimo es alto y complejo y desalienta la formalización %

Salario mínimo como porcentaje del salario mediano de trabajadores a tiempo completo, 2016 100

90

90

80

80

70

70

60

60

50

50

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

USA MEX ESP CZE JPN EST NLD IRL CAN DEU SVK GRC GBR BEL KOR LVA HUN AUS POL LUX ISR PRT SVN FRA NZL CHL CRI TUR COL

100

Nota: En el caso de Costa Rica, los cálculos utilizan el salario mínimo para trabajadores no calificados. Fuente: OCDE, Base de datos de estadísticas de la Fuerza de Trabajo.

36


Recomendaciones para reducir la alta informalidad

• Implementar un plan integral para reducir la informalidad, que incluya un mayor cumplimiento con las obligaciones del pago de contribuciones. • Continuar simplificando la estructura del salario mínimo. 37


Mejorar los resultados de la educaciรณn

38


El gasto en educación es alto Gasto público en educación, 2015

NOR

NZL

NLD

OCDE

KOR

LAC-5

PRT

MEX

EST

LVA

SVN

POL

COL

TUR

CHL

ESP

ITA

SVK

Nota: Gasto en educación primaria, secundaria, post-secundaria y terciaria. Para LAC-5, el dato corresponde al promedio sin ponderar de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Fuente: OCDE, Indicadores de educación financiera; Ministerio de Hacienda.

CRI

% del PIB

2017

HUN

JPN

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

CZE

% del PIB

9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

39


Los resultados educativos son bajos Desempeño estudiantil, 2015 Promedio de puntuaciones PISA en lectura, ciencias y matemáticas

600

600

Nota: LAC-5 es un promedio simple de Argentina, Brasil, Colombia, Chile and México. Fuente: OCDE, Programme for International Student Assessment (PISA).

JPN

EST

KOR

SVN

NLD

NZL

NOR

POL

PRT

OCDE

ESP

300

CZE

300

LVA

350 ITA

350 HUN

400

SVK

400

CHL

450

LAC-5

450

TUR

500

CRI

500

MEX

550

COL

550

40


Las desigualdades educativas son altas Relación entre el desempeño estudiantil y el status socioeconómico Variación de los puntajes PISA explicada por el status socioeconómico, 2015 Puntos porcentuales

Puntos porcentuales

Nota: LAC-5 es un promedio simple de Argentina, Brasil, Colombia, Chile and México. Fuente: OCDE, Programme for International Student Assessment (PISA).

ARG

PER

HUN

CZE

CHL

URY

SVK

LAC-5

CRI

PRT

COL

NZL

PEER

ESP

0

POL

0

DOM

5 OCDE

5 GRC

10

NLD

10

BRA

15

MEX

15

KOR

20

JPN

20

ITA

25

TUR

25

LVA

30

EST

30

41


Recomendaciones para mejorar los resultados educativos • Ampliar la oferta de servicios de atención infantil financiados con fondos públicos. Incluir todo el gasto en educación y atención de la primera infancia dentro gasto en educación por obligación constitucional. • Reequilibrar el gasto en educación para la primera infancia y la educación secundaria. Fortalecer el apoyo específico para estudiantes en riesgo y la capacitación de maestros. • Establecer mejores resultados educativos como principal objetivo de política, en lugar de centrarse en el gasto, y desarrollar indicadores de rendimiento. 42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.