Asistencia Técnica Dominicana

Page 1

OBSERVATORIO EDUCATIVO DE ALFABETIZACIÓN PROGRAMA SIEMBRA SABER INFORME DE CONSULTORÍA

Rodolfo Elías

Introducción Esta consultoría forma parte del apoyo al Estado como a Organizaciones de la Sociedad Civil que la oficina de la OEI en República Dominicana realiza para el logro de las Metas Educativas 2021, específicamente en lo referido a la Meta Séptima de “Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida” y las metas específicas 18 y 19 referidas a la alfabetización de personas jóvenes y adultas y la educación permanente. También se fundamenta en los objetivos enunciados por el Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Personas Jóvenes y Adultas (PIA). Igualmente, este apoyo está en consonancia con los objetivos formulados por el Estado de República Dominicana, que se encuentran en el Plan Decenal de Educación 2008 – 2018. Una propuesta desarrollada en República Dominicana a partir del año 2010 es el Programa Siembra Saber, de la Fundación Sur Futuro. Hasta el momento, el Programa ha promovido el acceso a procesos de alfabetización a aproximadamente 10.000 personas, a través de organizaciones de la sociedad civil que ejecutan un conjunto de quince proyectos de alfabetización en once provincias del país1. Como parte del Programa Siembra Saber, se incluye también un observatorio educativo de alfabetización. Este observatorio tiene por objetivo generar conocimientos sobre los procesos y experiencias de alfabetización desarrollados en el Programa, para aportar a las políticas nacionales de alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas. El Observatorio se encuentra en periodo de estructuración y ya ha realizado algunas acciones, como el levantamiento de datos sociodemográficos de las personas alfabetizadas. En estos momentos, el observatorio debe lograr una mayor estructuración, una definición de sus objetivos, la definición de sus indicadores para el monitoreo y la evaluación de sus iniciativas de alfabetización, la definición de las líneas de investigación y una planificación de sus actividades dentro del periodo previsto para el Programa Siembra Saber, que tiene un plan de ejecución de tres años.

1

Este Programa es ejecutado con el auspicio financiero de empresas nacionales e internacionales entre las que se encuentran el Banco Ademi, Banco Popular Dominicano, Cementos Colón, Claro, Constructora Norberto Odebretch, EGE- Haina, Fundación Inicia, Fundación Orange, Seguros Universal, Universidad Central del Este, Falcondo, La Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID) y Scotiabank.

1


1. Objetivos de la consultoría Los objetivos establecidos son los siguientes: -

Construir una base conceptual y caracterización del conjunto de indicadores apropiados para medir mediante el Observatorio Educativo de Alfabetización el avance en la erradicación del analfabetismo a nivel nacional en el marco de la política nacional de alfabetización de personas jóvenes y adultas.

-

Elaborar una propuesta de Sistema de Monitoreo y Evaluación de indicadores para el observatorio

Los productos esperados de la consultoría son los siguientes: - Valorización de propuesta del Observatorio Educativo de Alfabetización y de su alcance. - Conceptualización de los indicadores del Programa Siembra Saber. - Propuesta de Sistema de Monitoreo y Evaluación del Programa Siembra Saber.

2. Actividades realizadas El trabajo de la consultoría incluyó una revisión inicial de documentación (realizada en las primeras semanas de enero) y una semana de trabajo en República Dominicana (del 22 al 29 de enero). Las actividades realizadas en la semana de trabajo en República Dominica han sido las siguientes: Lunes 23:

Reunión con Catalina Andújar, Directora OEI Trabajo con un equipo técnico de Siembra Saber (Fundación Sur Futuro)

Martes 24:

Participación en actividad del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) Reunión con Ancell Scheker, Directora de Evaluación de la Calidad de la Educación. Reunión con María Eugenia Letelier, asesora del Ministerio para elaboración de instrumentos de evaluación de aprendizajes de personas adultas.

Miércoles 25: Participación en taller sobre sistema de evaluación de educación de adultos Reunión con Miriam Camilo, Directora de Educación de Adultos Jueves 26:

Visita de campo a organizaciones: CE – MUJER (Santo Domingo), EPCA (Guaymate – La Romana), CIAC (San Pedro de Macorís)

2


Reunión con Joel Arboleda, Director del Instituto de Investigación Científica de la Universidad Central del Este (UCE) Viernes 27:

Presentación de informe de consultoría a miembros del Consejo Asesor del Programa Siembra Saber Redacción de informe de consultoría

Sábado 28:

Redacción de informe de consultoría

Domingo 29:

Redacción de informe de consultoría

3. Valoración de la Propuesta de Observatorio Educativo de Alfabetización y su alcance El equipo responsable del Programa Siembra Saber preparó unos documentos donde se plantean los alcances y objetivos del Observatorio e instrumentos para el monitoreo y la evaluación. Esta consultoría partió de la revisión de dichos documentos para la preparación de la propuesta. La misma fue presentada a los miembros del Consejo del Programa y otros asistentes en la reunión del viernes 27 de enero. Estos puntos fueron discutidos y, en este informe se agregan, además de las sugerencias iniciales, otras que fueron planteadas en dicha reunión.

3.1 Alcances Un aspecto que se busca potenciar en el Observatorio es el análisis de las experiencias de alfabetización que son desarrolladas en el marco del Programa Siembra Saber. Esto constituirá, por una parte, la fuente principal de información para el Observatorio y permitirá analizar temas relevantes a las políticas de alfabetización y educación de adultos. Por otra parte, el estudio realizado con la medición del perfil socioeconómico de los participantes indica que será importante continuar con el trabajo iniciado con el Instituto de Investigación de la UCE2. Por tanto, los alcances del Observatorio incluyen lo siguiente: -

Generar las bases de datos de los beneficiarios directos de los proyectos para un sistema de monitoreo, evaluación, información y difusión de avances en el Programa Siembra Saber.

-

Identificar y difundir buenas prácticas educativas a través de sistematizaciones de experiencias de alfabetización desarrolladas en el marco del Programa Siembra Saber.

2

El equipo técnico del Programa Siembra Saber elaboró un instrumento sociodemográfico que fue completado por cada participante. El procesamiento y análisis de los datos de este cuestionario ha sideo realizado por la Universidad Central del Este (UCE) y actualmente se cuenta con los primeros resultados del análisis estadístico de los datos.

3


-

Realizar estudios de carácter cualitativo para reflejar la multidimensionalidad y complejidad vinculada a los procesos de alfabetización.

-

Realizar un seguimiento a los avances nacionales en el campo de alfabetización utilizando indicadores y datos provenientes de las estadísticas oficiales.

3.2 Objetivos del Observatorio a. GENERAL Contribuir a las políticas de alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas en República Dominicana a partir del estudio exhaustivo de las experiencias educativas que se desarrollan en el marco del Programa Siembra Saber.

b. Específicos -

Medir el alcance y el impacto personal y social del Programa Siembra Saber mediante la creación de un sistema de indicadores cuantitativos y cualitativos del ambiente de la familia, comunidad y el medio laboral, después de alfabetizarse.

-

Identificar los factores que originan el surgimiento de personas con bajos niveles de alfabetismo y proponer alternativas de solución.

-

Analizar y difundir información periódica y sistematizada de los procesos de alfabetización a nivel nacional utilizando datos provenientes de las fuentes oficiales.

-

Contribuir a consolidar una opinión pública mejor informada, responsable y crítica que participe activamente en el quehacer educativo de la alfabetización mediante la reflexión y discusión, la veeduría social y la responsabilidad pública sobre la alfabetización.

-

Promover la discusión de los resultados de las investigaciones con miras a que sean tomadas en cuenta en las decisiones políticas y en la práctica educativa, mediante el diálogo para el cumplimiento de acciones y metas.

4


3.3 Fuente de información FUENTES PRIMARIAS Sistema de monitoreo de los proyectos y de los participantes (base de datos) Evaluaciones del programa (ex ante, de proceso, de resultado) Sistematización de experiencias de alfabetización (proyectos) Investigaciones (cuantitativas y cualitativas) sobre temas o aspectos específicos

FUENTES SECUNDARIAS Estadísticas educativas oficiales

3. 4 PROPUESTA DE INDICADORES Considerando los objetivos del Observatorio, se propone un conjunto de indicadores, tanto nacionales (educativos y socioeconómicos) como específicos, referidos a los centros de alfabetización y a las personas que asisten a dichos centros en el marco del Programa Siembra Saber. Los mismos pueden estructurarse en el siguiente esquema: a. Indicadores nacionales a.1 Indicadores educativos utilizados en el Plan Iberoamericano de Alfabetización (PIA), Metas Educativas 2021, CONFINTEA VI a.2 Indicadores socioeconómicos nacionales

b. Indicadores de seguimiento de los proyectos que se desarrollan en el marco del programa Siembra Saber b.1 Características del proyecto educativo b.2 Características de los facilitadores b.3 Características de los participantes b.4 Indicadores de proceso b.5 Indicadores de resultado Estos indicadores son desarrollados en el ANEXO 1

5


5. POSIBLES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Además del seguimiento a las iniciativas de alfabetización, el observatorio tiene previsto desarrollar investigaciones. Luego de las entrevistas con diferentes actores, se identificaron temas que resultan relevantes para la investigación y que pueden abordarse en estudios de corte cualitativo, cuantitativo o mixto. También se vio la necesidad de realizar sistematizaciones de experiencias de alfabetización, ya que es escasa la documentación escrita respecto a iniciativas innovadoras que se desarrollan en el marco del Programa. Por tanto, se pueden considerar los siguientes temas, tanto para la sistematización como para la investigación:

5.1 Sistematización de experiencias –

Experiencias de alfabetización en diferentes contextos (por ejemplo en los Bateyes)

Historia de las personas alfabetizadas

Historia de los facilitadores y facilitadoras

5.2 Investigaciones (cualitativas y cuantitativas) Investigaciones cualitativas Causas del analfabetismo ¿Por qué los niños y niñas no acceden o abandonan prematuramente la escuela?“Los niños deben dejar la escuela para ir al corte de la caña” (Facilitador, Guaymate). La situación de jóvenes entre 14 y 29 años que han abandonado la escuela “Los jóvenes (varones) tienen vergüenza de asistir a los centros de alfabetización”. La continuidad educativa, estrategias para garantizar la oportunidad de seguir estudiando “Si le soltamos en el primer escalón, van a ir para atrás”. Para este tema se sugiere realizar una investigación – acción que consistiría en diseñar, realizar y documentar una experiencia de continuidad educativa. Para esto, se podría acordar con la Dirección de Adultos del Ministerio de Educación, de tal forma a articular con las nuevas orientaciones de EPJA de educación flexible que propone esta Dirección. Los cambios que genera la alfabetización en las personas, sus familias y la comunidad “La comunidad les está tomando en cuenta”. La alfabetización en contexto bilingüe: El caso de población cuya lengua materna es el creole. 6


Alfabetización en contextos de alta migración. La formación y la práctica educativa del facilitador o alfabetizador (tema propuesto en la reunión del viernes 27).

Investigaciones cuantitativas Tendencias de la alfabetización en República Dominicana: Análisis de estadísticas nacionales. Factores asociados al analfabetismo: Relación entre condiciones de vida y analfabetismo.

6. PLAN DE TRABAJO De tal forma a concretar esta propuesta, se sugieren realizar las siguientes acciones, las cuales deben integrarse en un cronograma, de acuerdo a los tiempos establecidos para la ejecución del Programa Siembra Saber. Este trabajo debe ser impulsado por el Equipo Técnico del Programa Siembra Saber, lo que requerirá de una persona especialista dedicada a este trabajo. De acuerdo al avance del Observatorio y a las necesidades que se planteen en este proceso, el Programa podrá requerir de apoyos y consultorías puntuales de actores externos como la UCE y de agencias y organizaciones que puedan apoyarlas, tal como podría ser la oficina de la OEI en República Dominicana. El trabajo debe incluir el acuerdo sobre los objetivos del observatorio, el ajuste de los instrumentos de monitoreo y evaluación, la selección de los temas de investigación y la realización de los procesos de recolección y análisis de datos. Por tanto, el plan de trabajo debería contemplar las siguientes actividades: a. Definición de los objetivos del observatorio. Considerando la propuesta realizada por esta consultoría, se debería acordar el objetivo general y los objetivos específicos. En la reunión del 27 de enero, integrantes del Consejo Consultivo propusieron que los responsables técnicos preparen un breve documento (de dos páginas) donde se clarifiquen los alcances, objetivos y líneas de acción del Observatorio. Este documento debería entregarse a todos los miembros del Consejo y sería la base del acuerdo en cuanto a la orientación general que se desea dar al Observatorio. b. Ajuste del instrumento de seguimiento del Programa Siembra Saber para armonización con instrumentos de encuesta nacionales. Se sugiere que este trabajo se lleve a cabo con apoyo del Instituto de Investigación de la Universidad Central del Este. Este instituto tuvo a su cargo procesar los datos del primer instrumento de línea de base y su responsable tiene una serie de sugerencia para el mejoramiento del instrumento de tal forma a evitar confusiones en la toma y carga de datos. Además, la posibilidad de utilizar las preguntas existentes en las

7


encuestas nacionales permitirá comparar los resultados de los participantes del Programa con los datos nacionales. c. Acuerdo del Programa Siembra Saber con la Dirección General de Educación de Adultos para la utilización de instrumentos de evaluación de aprendizajes. La Dirección de Educación de Adultos del Ministerio de Educación, conjuntamente con la Dirección de Evaluación Educativa están trabajando en la elaboración de instrumentos de diagnóstico y evaluación de los participantes en programas de educación de personas jóvenes y adultas. Se recomienda que dichos instrumentos sean utilizados en las mediciones de entrada y salida de los participantes de los proyectos de alfabetización del Programa Siembra Saber. Esto permitirá comparar los resultados obtenidos por los participantes del Programa con los resultados nacionales. d. Definición de líneas de investigación: De acuerdo a los temas presentados (y a otras sugerencias que se puedan realizar), se debería definir los temas de investigación para el año. En este sentido, esta consultoría propone que no sean muchos los temas para este año, de tal forma a que se puedan llevar a cabo con la mayor rigurosidad posible. e. Plan de sistematizaciones e investigaciones 2012. Se deben programar los estudios que se van a realizar en el año. Se puede considerar que las investigaciones tendrían una duración entre 6 a 10 meses, de acuerdo al tema y a la amplitud. f.

Acuerdo con la UCE para realización de estudios con datos nacionales. Con la experiencia que se ha tenido en el primer año, se propone ampliar el trabajo con la UCE, incluyendo los estudios de tendencias y de factores asociados utilizando las bases de datos de las estadísticas oficiales nacionales.

g. Acuerdo con organizaciones responsables de la alfabetización para realización de sistematización de experiencias. Las sistematizaciones son procesos que deberían realizarse con las propias organizaciones. Se trata de un proceso de recuperación, organización y reflexión sobre las experiencias. Esto requerirá a que algún integrante de estas organizaciones cuente con los recursos y el tiempo para concentrarse en el trabajo de sistematización y, además, se debería incluir algunos talleres de capacitación a las organizaciones, que si bien, probablemente tenga ya experiencias de sistematización, es importante que reciban una orientación para lograr una mirada similar para las sistematizaciones. h. Levantamiento y análisis de datos para monitoreo y evaluación al inicio de la implementación las nuevas iniciativas y al final. i.

Difusión de resultados: Publicaciones, encuentros, creación de sitio web.

8


ANEXO 1 CONCEPTUALIZACIÓN DE INDICADORES PARA EL OBSERVATORIO INDICADORES NACIONALES INDICADORES EDUCATIVOS Y DE ALFABETIZACIÓN FORMULADOS EN EL PIA, METAS EDUCATIVAS 2021, CONFINTEA VI

INDICADORES REFERIDOS A LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA METAS EDUCATIVAS 2021 Porcentaje de población alfabetizada (Indicador 28 METAS 2021). Porcentaje de personas jóvenes y adultas recién alfabetizadas que continúan estudiando (Indicador 29, METAS 2021).

PLAN IBEROAMERICANO DE ALFABETIZACIÓN Objetivo Específico 1 Indicador 1: Planes Nacionales de Alfabetización realizados en República Dominicana en el periodo 2007-2015. Fuente de Verificación 1: Documentos de Planes y Proyectos. Indicador 2: Índice de analfabetismo en República Dominicana en el periodo 2007-2015. Fuente de Verificación 2: Estadísticas oficiales. Objetivo Específico 2 Indicador 1: Planes Nacionales de Alfabetización que contemplan la continuidad educativa de los estudiantes hasta terminar la educación básica-primaria. Fuente de Verificación 1: Documentos de Planes y Proyectos. Indicador 2: Currículo de Educación de Jóvenes y Adultos contempla la alfabetización y la educación básica como un mismo continuo formativo. Fuente de Verificación 2: Documentos curriculares oficiales y materiales educativos

Objetivo Específico 3 Indicador 1: Porcentaje de recursos públicos asignados por el Estado a los Planes Nacionales de Alfabetización en República Dominicana en el periodo 2007-2015. Fuente de Verificación 2: Presupuestos Generales del Estado. 9


Indicador 2: Número de Convenios y Subvenciones firmados entre Organismos de Cooperación Internacional y el Ministerio de Educación para financiar los Planes Nacionales de Alfabetización en el periodo 2007-2015. Fuente de Verificación 2: Documentos legales firmados.

Objetivo Específico 4 Indicador 1: Participación en redes iberoamericanas de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos. Fuente de Verificación 1: Actas y agendas de las reuniones de las redes. Indicador 2: Número de reuniones con diferentes organismos internacionales (gubernamentales y multilaterales) y de la sociedad civil. Fuente de Verificación 2: Actas y agendas de las reuniones. Lista de Asistencia.

Objetivo Específico 5 Indicador 1: Aumento de la tasa neta de escolaridad en educación básica regular en el país en el periodo 2007-2015. Fuente de Verificación 1: Estadísticas oficiales. Indicador 2: Aumento del porcentaje de retención, aprobación y continuidad en la educación básica regular en el país en el periodo 2007-2015. Fuente de Verificación 2: Estadísticas oficiales.

10


INDICADORES EDUCATIVOS ESPECÍFICOS

Tasa de analfabetismo

Tasa de analfabetismo (total país) Tasa de analfabetismo masculino Tasa de analfabetismo femenino Tasa de analfabetismo urbano Tasa de analfabetismo rural Tasa de analfabetismo por regiones Porcentaje de la población de 15 años o más Porcentaje de la población de 15 años o más con primaria incompleta (CINE 1) con primaria incompleta (total país) Porcentaje de la población femenina de 15 años o más con primaria incompleta Porcentaje de la población masculina de 15 años o más con primaria incompleta Porcentaje de la población urbana de 15 años o más con primaria incompleta Porcentaje de la población rural de 15 años o más con primaria incompleta Porcentaje de la población de 15 años o más con primaria incompleta por regiones Tasa neta de escolaridad en educación Tasa neta de escolaridad en educación primaria (CINE 1) primaria CINE 1 Tasa neta de escolaridad femenina en educación primaria CINE 1 Tasa neta de escolaridad masculina en educación primaria CINE 1 Tasa neta de escolaridad urbana en educación primaria CINE 1 Tasa neta de escolaridad rural en educación primaria CINE 1 Tasa neta de escolaridad en educación primaria por región Porcentaje de aprobación de educación Porcentaje de aprobación de educación primaria (CINE 1) primaria Porcentaje de aprobación femenina de educación primaria CINE 1 Porcentaje de aprobación masculina de educación primaria CINE 1 Porcentaje de aprobación urbana de educación primaria CINE 1 Porcentaje de aprobación rural de educación primaria CINE 1 Porcentaje de aprobación de educación primaria por región Porcentaje de retención de educación Porcentaje de retención de educación primaria (CINE 1) primaria Porcentaje de retención femenina en 11


educación primaria Porcentaje de retención masculina en educación primaria Porcentaje de retención urbana en educación primaria Porcentaje de retención rural en educación primaria Porcentaje de retención de educación primaria por regiones

A efectos de asegurar la comparabilidad de los datos, se recomienda la utilización de la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) -revisión 97 de la UNESCO-, marco metodológico que permite homologar las diversas estructuras de los sistemas educativos y los programas equivalentes en contenido que lo componen.

4.1.2 INDICADORES SOCIOECONOMICOS NACIONALES

Índice de condiciones de vida 4.2 INDICADORES PARA EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SIEMBRA SABER CARACTERISTICAS EDUCATIVO

DEL

PROYECTO Objetivos Duración Número de clases Cantidad de horas Lugar en que se desarrolla Principios educativos en que se sustenta Método utilizado Contenido: Materias y temas que incluye el programa Materiales educativos utilizados Evaluación de logros de aprendizaje: tipo de evaluación, número de evaluaciones

CARACTERÍSTICAS EDUCADOR/ALFABETIZADOR

DEL Edad Sexo Zona donde vive: rural / urbana Nivel Educativo Formación docente Años de experiencia en alfabetización Años de experiencia en otras actividades laborales (especificar cuáles) 12


PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Nombre Cédula de Identidad Sexo Edad Zona donde vive: rural / urbana Índice de condiciones de vida Calidad de vida Características sociodemográficas Salud Escolaridad Experiencia educativa previa: Participación en otros programas educativos (alfabetización, educación profesional, capacitaciones) Actividad laboral Participación en organizaciones de su comunidad Nivel de alfabetismo en lengua y matemática con que ingresa al proyecto

INDICADORES DE PROCESO

Asistencia a las clases/encuentros Resultados de evaluación de proceso

INDICADORES DE RESULTADO

Culminación del programa de alfabetización Razones de abandono del programa Nivel de alfabetismo en los dominios de lenguaje (comprensión lectora y escritura) y razonamiento matemático al finalizar el programa de alfabetización Continuidad educativa de los participantes a los niveles de educación básica o formación profesional Desarrollo capacidades en otras áreas (señales cualitativas)

13


ANEXO 2 PROPUESTA PARA SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA SIEMBRA SABER El monitoreo implica el seguimiento de las actividades previstas en el marco de un programa o proyecto. La evaluación, por otra parte, busca estimar si se están logrando los resultados o cambios previstos. Para el Programa Siembra Saber, se deben contar con sistemas tanto de monitoreo y evaluación

Monitoreo Seguimiento al Plan Operativo Anual Esto implica: Establecer las actividades y el cronograma del Programa Siembra Saber Contar con un sistema de observación y registro de las visitas realizadas en terreno a cada proyecto Contar con un sistema informático que permita tener información actualizada sobre las iniciativas de alfabetización, su estado de ejecución, la cantidad de personas inscriptas, la cantidad de personas que egresan.

Evaluación La evaluación busca establecer el efecto que tiene una intervención, en este caso el Programa Siembra Saber en las variables que se esperan modificar o afectar con dicha intervención. Para esto se debe establecer una línea de base y una medición final3.

Se pueden considerar como variables dependientes (efectos) las siguientes: -

Número de personas alfabetizadas (que hayan iniciado y terminado el programa educativo).

-

Cambio en los niveles de alfabetismo (logros educativos en áreas de lengua y matemática, comparando la medición diagnóstica con la de salida).

-

Cambios que se pueden identificar en las condiciones personales, familiares y sociales de las personas alfabetizadas.

3

En este caso no sería factible contar con un grupo de comparación (o control), aspecto sugerido en los diseños cuasi – experimentales, que permitiría inferir con mayor confianza relaciones de tipo causales.

14


-

Continuidad educativa: Personas alfabetizadas que se insertan en otros niveles educativos o de formación profesional.

Se requiere por tanto: Una medición inicial (Línea de Base), un evaluación de proceso (durante la realización de los proyectos) y una evaluación final (para medir los cambios) Sobre la evaluación de proceso, se pueden recoger las percepciones de los diferentes actores del Programa sobre su desarrollo, si responde a sus expectativas, si se están pudiendo cumplir con las actividades previstas y que factores facilitan u obstaculizan el cumplimiento de dichas actividades. También se puede analizar que otros factores (externos o internos) no previstos, están teniendo alguna influencia en el Programa. Para la evaluación de proceso se recomienda utilizar un abordaje cualitativo con entrevistas a los actores que deberían incluir: responsables del Programa, directores de centros, alfabetizadores y participantes.

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.