![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
32 minute read
ÁMBITO SOCIAL
abierto Camino Rojo, el cual fue aprobado el pasado mes de agosto, en plena pandemia, por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La misma trasnacional dio la noticia a sus inversionistas desde Vancouver, garantizándoles que cuenta ya con las autorizaciones necesarias para iniciar la construcción de la mina e informó, además, que la pandemia en curso no representa obstáculo al proyecto porque el gobierno de México declaró a la minería como actividad estratégica, lo que le permitirá producir sus primeras onzas de oro en 2021. Ubicado a tan sólo tres kilómetros de la comunidad de San Tiburcio en el municipio zacatecano de Mazapil y a 50 kilómetros al sur de Peñasquito (una de las minas a cielo abierto más grandes y destructivas del planeta), el proyecto Camino Rojo desarrollará, con el aval de la Cuarta Transformación, un enclave neoporfirista (AMLO dixit) sobre una superficie de mil 828 hectáreas, de las cuales 812 serán destinadas a obras e instalaciones. Entre éstas se incluyen un tajo a cielo abierto de 33 hectáreas y 250 metros de profundidad, patios y alberca de lixiviación, depósito de cianuro, polvorín para explosivos, estación de gasolinas propia, tepetateras, apilamientos de material de baja ley, almacén para residuos peligrosos, nuevos caminos y pista privada de aterrizaje. Todo esto sobre tierras de un Sistema Ambiental Regional que alberga diversas especies de reptiles, anfibios, mamíferos y aves, muchas de ellas catalogadas en riesgo, así como decenas de especies vegetales de las cuales ocho se encuentran bajo categoría de protección, el peyote incluido. Orla Mining ha calculado en 12 años la duración de su proyecto, nueve de ellos de vida útil de la mina, periodo durante el cual se utilizarán casi 23 mil toneladas de explosivos para destruir el territorio y formar el tajo, además de 26 mil toneladas de cianuro para lixiviar. El proyecto consumirá un total aproximado de 110 millones de litros de diesel y 3.5 millones de litros de gasolina para mover maquinaria, vehículos y generadores de electricidad. Con ello, la empresa aspira a procesar más de 44 millones de toneladas de mineral, con un consumo anual de un millón de metros cúbicos de agua que serán obtenidos del sobreexplotado acuífero profundo y de la destrucción del manto freático de la región. De todo ello, Orla Mining calcula obtener como botín 660 mil onzas de oro y 3.5 millones de onzas de plata. A cambio ofrecerá 460 empleos directos en su etapa operativa, la mayoría para trabajadores foráneos ante la falta de personal capacitado en las comunidades rurales aledañas al proyecto: San Tiburcio (mil habitantes), El Berrendo (200) y Los Quijano (52). Los ejidatarios de estas poblaciones han arrendado sus tierras a la trasnacional, que las devolverá destruidas, contaminadas y desertificadas en menos de 15 años. Un saqueo redondo. El gerente de Camino Rojo ha llegado al absurdo de declarar que el objetivo de la empresa es dejar el lugar como estaba, incluso mejor, apreciación contraria a los datos técnicos de la Manifestación de Impacto Ambiental, donde se especifica que las consecuencias del proyecto cambiarán por completo y para mal el territorio, forma elegante de decir que se trata de su sentencia de muerte. Con este ecocidio en curso aumentarán los daños irreversibles que la megaminería de tajo a cielo abierto ha provocado sobre los frágiles sistemas ambientales del norte del estado de Zacatecas y del altiplano potosino. Hace pocos días, AMLO reiteró que en su gobierno no se han dado ni se darán concesiones mineras y que no cancelará las existentes, e hizo de nuevo un llamado a las mineras extranjeras para aplicar en México las normas que siguen en sus países de origen para cuidar el medio ambiente. El presidente está muy mal informado, pues su gobierno ha otorgado varias concesiones mineras de las que existen pruebas irrefutables, pero también muestra ignorancia al considerar que las mineras actúan correctamente en sus países: por ejemplo, los ecocidios y arbitrariedades que las mineras canadienses han cometido en territorios indígenas de Canadá están plenamente documentados y denunciados. Además, la irresponsable postura presidencial en materia minera ha estimulado a los corporativos y a sus cómplices para avanzar en sus negocios ecocidas. La situación que se vive en Ixtacamaxtitlán o en los Chimalapas, entre muchos otros lugares del país, dan cuenta de ello. A la par del apoyo incondicional a AMLO en su proyecto anticorrupción y en su revolución ético-política, surge también mi indignación ante fracasos ambientales tan desoladores como el representado por Orla Minig y el ecocidio de Camino Rojo, derrota nacional pero de consecuencias globales para un planeta que se dirige hacia un cambio irreversible, desconocido y nada estimulante para las especies que lo habitamos. * Investigador de El Colegio de San Luis (jornada.com.mx) 27/09/2020
18.Dios, te doy un plazo: Isabel Pavón
Advertisement
No podemos negar que a veces andamos a la ligera queriendo meter a Dios por la fuerza en nuestros deseos. Ante lo que creemos una falta de respuesta, nos atrevemos a ponerle un plazo. Decimos: Te doy tantos meses para que me contestes; o si de aquí a tal día no me respondes, haré esto o aquello. Es así como tratamos de manipular con descaro al Señor. Es más, le retamos haciendo público nuestro deseo en reuniones de oración. Ponemos a la congregación como testigo entre él y nosotros, queriendo forzar aún más que nos conceda y solucione lo que pedimos. Y si de alguna manera lo hace y su respuesta no es de nuestro agrado, volvemos a ponerle otro plazo. Creemos que no nos ha entendido bien. Repetimos y repetimos el ruego como quien juega al solitario y la partida no le sale a la primera. Al final, hacemos lo que queremos y nos sentimos justificados, puesto que el que había de contestar no lo ha hecho según lo que esperábamos. No nos importan las manifestaciones del Espíritu que se producen a nuestro alrededor. No aceptamos la posibilidad del silencio. O somos sordos pues, aunque intuimos que lo que queremos no es lo correcto, queremos que venga Dios en persona a decírnoslo. O sea, que lo que se nos mete en la cabeza en un principio, lo llevamos a cabo hasta el final. Porque sí, porque es nuestra voluntad la que debe ser aceptada. Estos plazos son engañosos ya que se entremeten en la fe, la esperanza y la cordura. ¿Nos hemos propuesto manipular al Señor a nuestro antojo? ¿Quiénes somos para poner límites o plazos al que es Dios de todos los tiempos? (lupaprotestante.com) 25/09/2020
19.El Gozo de la Vejez: “Día Internacional del Adulto Mayor”: Ofelia Miriam Ortega*
Cuba. En el camino de la vida uno ha de preguntarse continuamente: En la etapa de la vejez… ¿voy a sobrevivir, o voy a vivir? El profesor P. Paillat especialista en Gerontología, de la universidad de París, nos dice: ¿cuándo empieza la vejez?…Ella comienza desde el primer momento de vida, no hay una edad escolar o una edad para la vida activa, uno puede permanecer activo hasta la muerte, la vida es indivisible. Y es en esa continuidad de la vida, donde radica la esencia de la existencia humana. El día se completa con la noche. La mañana es bella y la tarde también, pero lo más bello de todo es que haya mañana, tarde y noche. Por eso, nos conmueven las palabras de Rubén Alves, brasileño, poeta y teólogo cuando nos dice: ―Yo quiero vivir muchos años pero no a cualquier precio. Quiero vivir mientras tenga acceso a la capacidad de conmoverme ante la belleza, y la conmoción ante la belleza tiene el nombre de ―alegría‖. [1] O sea que vivir la plenitud de la vida no es únicamente algo biológico, el pulsar del corazón o una onda cerebral eléctrica. Si la alegría se va, el cuerpo, tenga la edad que tenga, no es más que un ataúd. Así que la vida humana no es cosa solamente de la naturaleza. Ella sólo existe y continúa existiendo, mientras tengamos la capacidad para sentir la belleza y la alegría. Este precioso poema de la Madre Teresa de Calcuta nos inspira e ilumina nuestro caminar como adultos mayores. “Siempre ten presente que:/ La piel se arruga, el pelo se vuelve blanco,/ Los días se convierten en años…/ Pero lo importante no cambia;/ Tu fuerza y tu convicción no tienen edad./ Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña/ Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida./ Detrás de cada logro, hay otro desafío./ Mientras estés viva, siéntete viva./ Si extrañas lo que hacías vuelve a hacerlo./ No vivas de fotos amarillas… Sigue aunque todos esperen que abandones./ No dejes que se oxide el hierro que hay en ti./ Haz que en vez de lástima, te tengan respeto./ Cuando por los años no puedas correr, trota./ Cuando no puedas trotar, camina./ Cuando no puedas caminar, usa el bastón./ Pero nunca te detengas!!! Es Mario Benedetti quien nos deja un poema que nos alienta: ―El Derecho a la alegría‖ y yo me atrevo a añadir, Sí, ‖ tenemos el derecho a la alegría de envejecer‖. Defender la alegría/ como una trinchera/ defenderla del escándalo y la rutina/ de la miseria y los miserables,/ de las ausencias transitorias,/ y las definitivas./ Defender la alegría como un principio/ defenderla del pasmo y las pesadillas,/ de los neutrales y los neutrones,/ de las dulces infamias,/ y los graves diagnósticos./ Defender esa alegría como una bandera/ defenderla del rayo y la melancolía/ de los ingenuos y de los canallas,/ de la retórica y los paros cardíacos,/ de las endemias y las academias. Defender esa alegría/ como un destino,/ defenderla del fuego y de los bomberos/ de los suicidas y los homicidas,/ de las vacaciones y del agobio,/ y de la obligación de estar alegres./ Defender la alegría como la certeza/ defenderla del óxido y la roña/ de la famosa pátina del tiempo,/ del relente y del oportunismo,/ de los proxenetas de la risa./ Defender la alegría como un derecho/ defenderla de Dios y del invierno/ de las mayúscula y de la muerte/ de los apellidos y las lástimas/ y del azar.
* Ofelia Miriam Ortega, Instituto Cristiano de Estudios de Género Nota:
[1] Rubén Alves, ―Quiero vivir muchos años‖, in Tempo y Presenta, Río de Janeiro, 1996. (alc-noticias.net) 02/10/2020
20.El dos de octubre ALAIME celebra su primer Congreso Internacional virtual
Argentina. ―En tiempos de Pandemia como organización buscamos los diferentes modos de intervención que nos permitieran a lo largo de estos meses fortalecer la red continental y acompañar en situaciones inéditas no solo en lo pedagógico sino también desde las capellanías, los modos de hacer gestión y las alternativas que se presentan en un mundo en post Pandemia‖, dice Gabriela Amaya, Secretaria Ejecutiva de la Aso
ciación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación-ALAIME.
Caminamos este 2020 con la mirada puesta en el horizonte intentando reflexionar sobre qué educación y qué instituciones somos llamados a ser en un escenario tan particular, afirma. Las Instituciones educativas de América Latina tienen un tiempo destinado a encontrarse, reflexionar y proponer. Este Congreso bajo el lema: ―Pensar la educación de hoy y mañana‖ es una oportunidad y un reconocimiento a cada persona que desde su lugar sostiene la educación metodista latinoamericana. (alc-noticias.net) 01/10/2020
21.El Proyecto Global de Monitoreo de Medios se lleva a cabo en medio de la pandemia de Covid 19
Canadá. La pandemia de Covid-19 no frenó el Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP) 2020 que se realizó el martes 29 de septiembre y atrajo a miles de voluntarias y voluntarios de 145 países en todo el mundo. GMMP 2020 es el sexto de una serie de amplios estudios de monitoreo de género y medios realizados cada cinco años desde 1995 por WACC Global, una ONG internacional que defiende los derechos de comunicación para lograr la justicia social. Al analizar las diferencias de género en la representación y representación de mujeres y hombres en noticias impresas, transmitidas, en línea y de las redes sociales, el GMMP pone de relieve las desigualdades de género perpetuadas en y a través de los medios de comunicación y las demandas de cambio. Con la pandemia aún devastando muchas partes del mundo, el monitoreo de los medios de comunicación se llevó a cabo virtualmente desde Argentina hasta Zimbabwe. La entusiasta respuesta de los voluntarios –activistas de la sociedad civil, profesionales de los medios, investigadores universitarios y estudiantes –―atestigua un movimiento vibrante y comprometido por la igualdad de género en y a través de los medios de comunicación‖, dice Sarah Macharia, coordinadora global de GMMP. ―Este es un GMMP extraordinario debido a las complicaciones provocadas por el coronavirus Covid19, que tiene un impacto profundo tanto en la agenda de noticias como en la capacidad de la red de monitoreo para organizarse de la manera habitual‖, dice Macharia. ―Tras un aplazamiento de la jornada de seguimiento a partir de abril de este año, un replanteamiento de la estrategia de formación y encuentro, y un ajuste de las herramientas de investigación para adaptarse a una agenda informativa dominada por las historias de Covid19, la red GMMP emprendió su tarea de construir evidencia sobre las brechas de igualdad de género en el contenido de noticias impresas, televisivas y digitales‖. Los resultados del GMMP se analizarán para mostrar cambios a nivel mundial, regional y nacional durante el período de 25 años desde el primer GMMP en 1995, y para dirigir la acción hacia el logro de la igualdad de género en el contenido de las noticias. ―El GMMP es uno de los logros más importantes en el largo camino hacia la justicia e igualdad de género‖, dijo el Secretario General de la WACC, Philip Lee. ―Sus hallazgos en 2020 serán aún más importantes cuando el desarrollo sostenible, la paz y la seguridad se vean afectados negativamente por los reveses geopolíticos y económicos globales que impactan de manera desproporcionada a las mujeres‖. Los resultados del monitoreo anterior han mostrado un progreso extremadamente lento en llevar las voces de las mujeres al primer plano del discurso público que tiene lugar en los medios tradicionales y digitales. Las investigaciones de GMMP muestran una visión del mundo centrada en los hombres en las noticias; Las historias revelaron prejuicios de género y extensos estereotipos que perpetúan la marginación, la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas. Se esperan resultados preliminares de la investigación GMMP 2020 a principios del próximo año. Fuente: WACC
(alc-noticias.net) 30/09/2020
22.Catholics for Choice anuncia nueva presidenta: la periodista Jamie Manson
Estados Unidos. Catholics for Choice anunció que después de una búsqueda de meses de duración a nivel nacional, Jamie Manson, una periodista católica y lideresa de pensamiento desde hace mucho tiempo, asumirá la presidencia de la organización a partir del 19 de octubre. Declaración del presidente de la junta directiva de Catholics for Choice, Víctor Reyes: ―Al emprender nuestra búsqueda de un nuevo presidente para Catholics for Choice, sabíamos que necesitaríamos a alguien que haya dedicado su vida a vivir con valentía los valores católicos de justicia social, formación y consulta de conciencia, y profundo respeto por la agenda moral de otras personas‖. En su trabajo, dicen, ―Jamie ha ejemplificado a la mayoría de los católicos, que sabemos que apoyan el acceso a la salud reproductiva y que consultan a su conciencia, no a la jerarquía, sobre las decisiones morales. Damos la bienvenida a su liderazgo en nuestra misión de moldear y promover la ética sexual y reproductiva que se basa en la justicia, refleja un compromiso con el bienestar de la mujer y respeta y afirma la capacidad de las mujeres y los hombres para tomar decisiones morales sobre sus vidas‖. ―Estamos orgullosos de anunciar que nuestra búsqueda nos ha llevado a Jamie Manson, una líder de pensamiento singular que no tiene miedo de forjar un camino, que es profundamente católica en su elevación de la primacía de la conciencia en las decisiones reproductivas. Estamos animados e inspirados para el futuro bajo el liderazgo de Jamie.‖
Sobre Jamie Manson
Jamie se graduó magna cum laude de la Yale Divinity School, donde se centró en la teología católica, la ética sexual y la espiritualidad. Es una columnista de renombre internacional del National Catholic Reporter, donde a menudo es una voz solitaria a favor de la libertad reproductiva y la justicia y fue una de las primeras en hacer sonar la alarma sobre el impulso de la derecha por la ―libertad religiosa‖. Sus columnas han llevado a entrevistas con el New York Times, CBS, MSNBC y NPR. Jamie editó y escribió la introducción a Changing the Questions: Explorations in Christian Ethics, una colección de escritos de su mentora, la reconocida académica Margaret Farley. Ha ganado más de una docena de premios por sus escritos y su defensa en nombre de las mujeres en la iglesia le valió el Premio Theresa Kane para Mujeres de Visión y Coraje. Jamie ha asumido grandes riesgos en su trabajo. Se declaró lesbiana en su primera columna de NCR en 2008 y sigue siendo una de las pocas personas abiertamente LGBTQ en los medios católicos del mundo. Es una voz reconocida y autoritaria que ha pasado más de una década desafiando a la jerarquía de la Iglesia en temas de igualdad de género, sexualidad y salud reproductiva. Catholics for Choice (CFC) fue fundada en 1973 para servir como una voz para los católicos que creen que la tradición católica apoya el derecho moral y legal de la mujer a seguir su conciencia en asuntos de sexualidad y salud reproductiva. CFC tiene su sede en Washington, DC. Trabaja con organizaciones hermanas en toda América Latina y mantiene una presencia en el parlamento europeo y en toda Europa, trabajando en estrecha colaboración con colegas católicos y de salud reproductiva allí. CFC es una ONG acreditada por el ECOSOC en el sistema de la ONU y ha participado en muchas conferencias y foros de la ONU. (alc-noticias.net) 29/09/2020
23.¿Dónde está tu hermano?: Armando Raffo
En el libro del Génesis, además de la primera pregunta que hace Dios al ser humano: ¿Dónde estás?, aparece una segunda tan decisiva como la primera. En aquel ¿dónde estás?, descubríamos que Dios es el interlocutor más importante y favorable para el ser humano. De la mano de aquella pregunta decíamos que Dios es el misterio más íntimo y radical que, en forma de pregunta, nos ayuda a tomar conciencia de nuestra propia realidad personal y comunitaria. La segunda pregunta de Dios al ser humano se encuentra en el capítulo 4 del libro del Génesis y está formulada a la persona de Caín. Esa pregunta se formula de forma similar a la primera y, como se dijo, ya no se orienta a profundizar la conciencia de la realidad profunda del ser humano, sino que se orienta a despertar la pregunta por sentido radical de la vida. Esa pregunta es lacónica y radical: ¿dónde está tu hermano? (Gn.4,9) Antes de entrar al sentido de la pregunta como tal, conviene recordar que el Génesis no pretende relatar en forma descriptiva cómo fue el inicio del mundo y de los pueblos, sino que se trata del libro de ―los principios‖ de los dinamismos que generan historias de distinto signo. En el Génesis debemos buscar los principios que rigen siempre. Dios fue y será siempre nuestro interlocutor 21
preguntándonos de mil maneras y a través de distintos modos ¿dónde estamos? Ayudándonos, de esa manera y sin colar juicios de ningún tipo, a tomar conciencia de nuestra propia interioridad que se expresa en deseos, propósitos, anhelos, miedos, proyectos, imaginaciones, y muchos otros etc. La segunda gran pregunta que Dios dirige al ser humano en el libro del Génesis no pretende, al igual que la primera, descubrir la ubicación de una persona, en nuestro caso la ubicación geográfica de Abel, sino de alentar la pregunta por el sentido de la vida: ¿Dónde está tu hermano? Se trata de la pregunta por el otro, por las relaciones que nos constituyen y que todo ser humano habrá responder de una forma o de otra a lo largo de la vida. Bien podemos afirmar que cada vez que nos preguntamos o nos vemos interpelados por el otro, se desata un movimiento interior que interpela y despierta sentimientos y preguntas de distinto tipo. En años posteriores al concilio Vaticano II era frecuente escuchar entre los cristianos una frase que decía: ―quién una vez abrió los ojos, ya no puede volver a dormir tranquilo‖. La pregunta por el hermano nos impele a abrir los ojos y mirar al otro. El conocido filósofo Emmanuel Lévinas llegó a sostener que el verdadero humanismo es la responsabilidad absoluta por el otro y destaca al rostro del otro, del hermano, como el desencadenante de la ética. Llega, incluso, a afirmar que son los otros quiénes nos constituyen. En efecto, la pregunta por el hermano entraña la pregunta por el sentido de la vida. En la relación con los otros descubrimos que estamos hechos para la relación y que somos relación. En este contexto ayuda recordar que el origen (etimología) de la palabra hermano remite a ―germen‖ o ―brote‖, en el sentido de capullo, yema, retoño, etc. ¡Qué hermoso y significativo que la palabra ―hermano‖ provenga o tenga relación con esas realidades! Esos conceptos aluden a la vida que viene, como si se tratase de los albores de realidades que contienen vitalidad y que están llamadas a crecer. Los brotes anuncian vida de muy diferentes maneras ya como frutos, ya como aromas y colores, en definitiva, como signos de esperanza y como anuncio de la belleza que todo lo recrea. ¿Dónde está tu hermano?, es una pregunta que nos remite, entonces, a la vida que viene, a la vida que se puede construir; a la vida que se puede esperar. ¿Dónde está tu hermano?, es la pregunta fundamental que hemos de hacernos para encontrar sentido a nuestras vidas.
El libro del Génesis nos recuerda, de esta manera, que la vida pasa por el encuentro con el otro a la espera de ser hermanos, de compartir la misma sangre y los mismos sueños. La pregunta nos ayuda a descubrir que somos seres radicalmente sociales, que somos desde los otros y con los otros. El ―yo‖, tan inflado y protegido por nuestra cultura, viene del tú. ¡Los otros nos llamaron a la vida! ¡Los otros son constitutivos de nuestra propia identidad! Son los otros quienes nos enseñaron a hablar, a imaginar, a amar y a soñar. Renunciar a ser hermano, es acallar y aplastar el llamado radical de la vida. Renunciar a los propios orígenes, renunciar a la pregunta por el hermano, en el sentido profundo de la palabra, conlleva la muerte. Eso fue lo que hizo Caín. Cuando bajó la cabeza y no vio a su hermano, destruyó la fuente de la vida. Por ese motivo, el Génesis afirma: ―maldito seas lejos de este suelo que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu hermano. Aunque labres el suelo, no te dará más su fruto. Vagabundo y errante serás en la tierra.‖ (Gn.4, 11 -12). Cuando se afirma que Caín andará errante y vagabundo por la tierra de Nod ofrece una clara alusión a caminar sin norte, sin sentido, sin saber por qué ni para qué vivir. Por ello, siempre que se ignore o desconozca al hermano y todo lo que ello supone, se terminará masticando el barro del fracaso. Los distintos emprendimientos y proyectos serán en vano y la vida de unos y de otros se escurrirá de nuestras manos para hundirnos en el sinsentido, por no decir en la mera animalidad. ¿Dónde está tu hermano?, es la pregunta que emerge cuando reconozco que existen los otros y que sólo con ellos, los otros, los hermanos, es posible vivir con sentido. La Palabra de Dios se acerca como pregunta y para que miremos a los otros como hermanos, es decir, como promesa de vida. También cabe afirmar que cada vez que miro al otro y me dejo interpelar por él, podré intuir la presencia de Dios que me invita a vivir con sentido. (amerindiaenlared.org) 02/10/2020
24.Amerindia: fidelidad creativa y fecunda:
Rosa Ramos
Quién eres tú, de tal claror / para mirar y sonreír/ que dice amar seguir amar / hasta el final y aún seguir… Eduardo Darnauchans El tema que abordaré hoy es el de la fidelidad. ¡Qué difícil es hoy la fidelidad!
¿Habrá sido fácil alguna vez? Podemos honestamente dudar si en otros tiempos ha sido la fidelidad realmente una virtud cultivada o si una doble moral la predicaba e incumplía a la vez con naturalidad y descaro. Pero este artículo quiere ser canto agradecido a la fidelidad cotidiana y anónima de muchos. Personalmente estimo altamente la fidelidad a la palabra empeñada o a la vida asumida. La considero sinónimo de honestidad y coherencia, algo así como ―justa y necesaria‖. No es misión imposible la fidelidad, pero no es fácil, ni debe entenderse como algo estático, ni como mero cumplimiento, repetición de lo mismo, ligada a la insensibilidad y la rigidez. Una fidelidad auténtica es viva, dinámica y exige renovación, creatividad. Siempre es camino. No es fácil la fidelidad en una cultura hedonista, individualista, inmediatista, ansiosa, voraz, como la nuestra. Se cultiva desde el interior, desde la hondura, para que sea auténtica, grata, feliz y fecunda, no mera represión, ni siquiera sublimación, sino realmente oblativa, enriquecedora para todos. Porque tampoco es sana y fecunda una fidelidad ―pura‖ de ghetto. La fidelidad exige un sentido de vida y un horizonte, un proyecto que aliente y sostenga o reconduzca –si nos extraviamos o encandilamos- al camino elegido. También de buenos amigos que velen, iluminen, acompañen; la fidelidad se alimenta de la gracia que llega a través de otros y acogemos con disponibilidad y humildad ¡Qué bueno contar con quienes -compartiendo valores y horizontes- sean ―custodios‖ del camino! También hay que decir que por fidelidad a los otros y sí mismos, o a nuevas alternativas descubiertas como valiosas, a veces es preciso un cambio de camino, cuando el previamente elegido fue equivocado, o agotó su fuente sin que pudiéramos a tiempo recuperar su vida y fecundidad. Un ―no más‖ a tiempo, es honesto. Pues la fidelidad tampoco es cuestión de puro pelagianismo o combate personal, es proceso compartido. Como canta Durnauchans, en las relaciones y compromisos asumidos hay ―años que albañilean y años de desmoronamiento‖. La fidelidad no es una virtud exclusiva de las parejas o de los que optaron por una vida célibe, es una virtud que incumbe a todas las relaciones humanas, entre las cuales se destaca la amistad. Si bien es diferente, -no es exclusiva ni excluyente, tenemos unos cuantos amigos verdaderos, ―fieles‖-, es un vínculo que supone atención y cuidado, procurar el desarrollo del otro como otro y a la vez cultivar los espacios-tiempos compartidos. La amistad se ahonda y recrea con risas, ritos, fechas, regalos y sobre todo ―presencia en las buenas y las malas‖. También crece, se ensancha con los amigos de los amigos, formando círculos más amplios de salud, alegría y cordialidad, en el sentido más hondo y bello de esos términos. Los amores y los amigos fieles nos ―abuenan‖, alientan nuestra creatividad, nuestra mejor versión humana, incluso al espejarnos con humor y bondad nuestras aristas oscuras. Tampoco es fácil la fidelidad en la amistad, sabemos del dolor y fracaso que supone la ruptura de una amistad fuerte, a veces sin comprender por qué se dio el quiebre, ni qué nuevos pasos dar para abrir cerrojos y que circule nuevamente esa brisa fresca que tanto bien nos hacía a unos y otros. También allí es preciso ―amar el tiempo de los intentos‖ y abrirse a la gracia. En la cultura actual del individualismo y el agotamiento diario ―en la sociedad del rendimiento‖, muchas personas viven realidades conflictivas en sus trabajos y al volver a su casa lo que desean es alienarse, escindirse, olvidarse de todo y prefieren placeres solitarios. El consumo, las redes, las series -o una mascota- les procuran ese ―alivio‖. Sienten que los humanos molestan, invaden: exigen salir de sí, atención, escuchar otras cuitas o alegrías que incomodan. El resultado es triste: una sociedad cada vez más atomizada y menos humanizada. Por otra parte no cabe duda que este año 2020 ha sido de prueba para las fidelidades sanas y fecundas a todo nivel… también para con los ideales, apuestas, proyectos de largo aliento, cuando domina la incertidumbre y las agendas que nos daban marco, seguridad y horizonte se han deshojado… Afortunadamente somos seres sociales y una y otra vez somos llamados a esa vocación original de ser con otros y para otros. En muchos la pandemia ha despertado la generosidad, la apertura a las necesidades de los demás, algo así como una fidelidad profundamente humana a la vida amenazada con creatividad y organización admirables. El tema de la fidelidad es arduo y complejo, apenas balbuceamos algo aquí. Es un proceso abierto más que algo logrado, en que intervienen la salud y madurez personal, la educación, los valores discernidos, los interlocutores válidos, la capacidad de reinventar sueños, recrear vínculos, así como un gran amor y horizontes de sentido compartidos que animen y sostengan. Una canción de Eduardo Meana dice: ―Si es hora de cruz, es de fidelidades‖ y concluye: ―hazme en mi Getsemaní fiel y despierto.‖ Se preguntarán por el título del artículo… pues aunque tarde, allá voy. Desde sus orígenes Amerindia ha sido
coherente y fiel a su cometido: mantener viva la teología latinoamericana que a su vez quiso ser fielmente creativa al Concilio Vaticano II; a lo largo de décadas no cesa de animar la vida buena y abundante (primero es la vida) y la teología (momento segundo) con proyectos, convocatorias, encuentros, publicaciones… Allí vemos su vitalidad y fecundidad, al punto que a nosotros mismos nos asombran los frutos abundantes. Hemos superado muchas pruebas, pero este año de pandemia que desenmascaró y aceleró otras crisis previas, fue tremendamente desafiante, sin embargo floreció la creatividad para seguir siendo fieles al proyecto de Dios que queremos alentar. Frente a tantos planes desbaratados, la respuesta ha sido de una fidelidad muy creativa y fecunda en la cual estamos embarcados ahora mismo con tanta ilusión. Primero fue Bendita mezcla, generando o alentando un movimiento de jóvenes impresionante. Luego la preparación compartida del Encuentro que no pudo ser en Manaos y que ahora incluye por zoom a muchos más de los que hubiéramos podido ir allá. El trabajo es mucho mayor, más exigente, pero involucra a mucha gente de todos los países y nos ha dinamizado como ni imaginábamos. Una vez más Amerindia se reinventó para ser fiel y animar fidelidades. Es tan fiel en su entrega como esa muchacha de la que Durnauchans admirado se pregunta: ―Quién eres tú, de tal claror/ para mirar y sonreír/ que dice amar seguir amar/ hasta el final y aún seguir…‖ Agradecemos a Dios SU fidelidad que mueve, llama, sabiendo nuestra fragilidad nos anima a dar un ―sí‖ siempre renovado, creativo y germinal a nivel personal y comunitario. (amerindiaenlared.org) 02/10/2020
Ante expresiones vertidas en los medios públicos por periodistas y analistas, con motivo de los conflictos que se viven en el norte del país, y que atribuyen de algún modo a la doctrina de la Iglesia sobre la Teología de la Liberación. La Asociación de Laicos por el Cambio ―Tetägua Remiandu‖, considera oportuno expresar cuanto sigue: 1. Las enseñanzas emanadas de las Asambleas Generales del Episcopado Latinoamericano, como Medellín (1968) y Puebla (1979), son documentos oficiales de la Iglesia que contienen orientaciones doctrinales y criterios de acción que merecen el asentimiento religioso de los miembros de la Iglesia y alguna consideración de quienes no creen en ella. 2. La Teología de la Liberación adoptada en esos documentos es la teología propia nacida en nuestro continente y que responde a su realidad económica, social y política. Ha sido calificada por Su Santidad el Papa Juan Pablo II como ―oportuna, útil y necesaria‖ (Mensaje a la Conferencia Episcopal de Brasil, del 9 de abril de 1986). No se puede decir que propicia la violencia, pues el mismo documento de Medellín dice que ―la violencia no es ni cristiana ni evangélica‖ (Doc.2,15). 3. La Conferencia Episcopal Paraguaya ha emitido en octubre de 1988 una ―Instrucción Doctrinal sobre la Teología de la Liberación‖, repitiendo con el Papa la oportunidad y conveniencia de la aplicación de sus orientaciones a la realidad de nuestro país. Añadiendo luego: ―con satisfacción podemos afirmar que la elaboración teológica y la enseñanza que actualmente se realiza en nuestro país sigue fielmente la Teología de la Liberación‖. ―Por tanto, son injustas las sospechas y críticas que algunos, irresponsable o interesadamente, propalan sobre la Teología de la Liberación o las personas que reflexionan sobre este tema‖. (O.C. pág.32). 4. La Teología de la Liberación es una reflexión crítica sobre la realidad a la luz de la Palabra de Dios y atraviesa la Biblia desde el principio hasta el fin, pues: la historia de la salvación es historia de liberación; la esperanza cristiana es esperanza de liberación; el tema del hombre nuevo es el hombre liberado del pecado y sus consecuencias en lo social y económico. 5. Ante la posibilidad de que algunos quieran torcer el sentido de la palabra liberación, la Congregación para la Doctrina de la Fe ha emitido dos documentos, como advertencia y no como condena, y son: 1) ―Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación‖. 2) ―Instrucción sobre Libertad Cristiana y la liberación.‖ 6. La advertencia es sobre el peligro de la insurrección o estallido social de los sectores que sufren el abandono y la miseria, ya que ―el desarrollo es el nuevo nombre de la paz‖ (Papa Pablo VI). A esto el Economista y Premio Novel de Economía Joseph Stiglitz agrega: ―Las desigualdades constituyen una subversión de la Democracia, causa y consecuencia del Sistema y de la crisis actual‖. 7. Sobre estas enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), consideramos de que ya es la hora de impulsar e implementar programa político de desarrollo integral que estimule la participación efectiva de cada comunidad organizada sobre sus necesidades reales, conforme al Ordenamiento Político y Territorial de la República, establecido en la Constitución Nacional.
Por lo expuesto, consideramos como grupo de laicos comprometidos que, antes que dedicarse a realizar estas críticas negativas y mediocres, debemos concentrarnos en lo que nos indica con claridad el Papa Francisco, al decirnos: ―A los líderes financieros y expertos económicos del mundo, les pido asumir una activa participación en la identificación de las injusticias de nuestra economía actual y ponernos a trabajar en común, para poner fin a la desigualdad social‖. Asunción, 18 de septiembre de 2020 Por Tetägua Remiandu”: Mario Urbieta, Pedro Parra Gaona, Juan Manuel Peralta, Virginio Torres, Rodolfo Romero Garcete, Dionisio Gauto, Gilda Careaga, Carlos Garay, Josefina Frasquerí, Mario Parra Gaona y sigue la lista. (amerindiaenlared.org) 01/10/2020
26.Sueños compartidos, un sueño social:
Marcela Soto Ahumada, dmsf
Es motivador un texto que tenga como título y comience con querida, es muy afectivo y cercano, más aún cuando se habla de un lugar, en donde se reconocen tres miradas o modos de escuchar esta querida amazonia: su esplendor, el drama y el misterio que descubrimos en ella. En ella se reconoce la riqueza como una totalidad plurinacional interconectada, y además como un misterio sagrado, así como Moisés se tiene que descalzar y pisar tierra sagrada. Todo lugar es sagrado, está interconectado con la totalidad: la Casa Común. Es interesante proponer la encarnación como aquella que modo de estar presente y que nos abre a los sueños. Por lo que toda la vida eclesial está exigida a vivir desde un encarnarse en la predicación, la espiritualidad y hasta las estructuras de la Iglesia. Y surgen los sueños amazónicos que se abren a todo el mundo. Pero hoy ¿qué entendemos por sueños? ¿Son nuestros sueños?: - Luchar por los derechos - Preservar la riqueza cultural - Custodiar la naturaleza - Comunidades entregadas y encarnadas en… Y comenzamos con un sueño, el social, que genera vínculos, nos armoniza y hace posible consolidar el ―buen vivir‖ (8). Pero ¿cómo consolidarlo? Cuando estamos enredados con un sistema capitalista y la interferencia de redes de corrupción… ¿Por qué es un sueño social? porque está ligado a lo que afecta a las personas junto a su entorno, a todo aquello que se convierte en un bien o un atentado a los derechos humanos o una amenaza a la dignidad de las personas, en realidad es un sueño que nos enfrenta a todo acto de injusticia y a los crímenes (9/14) que acontecen en estos territorios. Son pueblos con una historia de muerte, de colonización, de invasión, de robo, explotación, de migración forzada… es una historia viva enfrentando nuevas esclavitudes, que dañan y matan la vida de las personas y su entorno, rodeados de sistemas y gobiernos corruptos, que usan la excusa del desarrollo para seguir destruyendo la vida de los pueblos, sin escrúpulos van haciendo más pobres a los más pobres pero que tienen un potencial de riqueza envidiable. Y en el presente de la historia nos vamos haciendo conscientes del nivel de destrucción en donde podemos escuchar a la amazonia que grita en los bosques, en la huida de la fauna, en los territorios robados a plena luz del día. Es necesario indignarse (15), de ahí que tenga sentido el cultivar la sana indignación, nada de rencor o resentimiento, entonces podemos experimentar: - Una indignación que brota de la escucha los gritos y clamores de los pueblos - Una indignación que siente el dolor de los demás y no nos deja indiferentes - Una indignación que genera redes de solidaridad, - Una indignación que crea gestos públicos de denuncia - Una indignación que nos hace más humanos y que permite que nuestro corazón no se endurezca - Una indignación que nos permite reconocer nuestra complicidad y nos anima a pedir perdón. - Una indignación al modo de Moisés, de Jesús, de Dios,.. no podemos caer en una conciencia anestesiada, cuando miles de indígenas siguen siendo aniquilad@s, violados, amputados, expulsados de sus territorios. Es tiempo de construir redes de solidaridad y desarrollo (17), redes incluyentes, sistemas sostenibles para la producción y el trabajo que no dañe el medio ambiente y las culturas, una vida más humanizada, buscando ser más humanos. Como Iglesia estamos llamad@s a escuchar el clamor de los pueblos amazónicos, a ser valientes para pedir perdón por los crímenes que han dejado heridas en ellos y también agradecer porque con su presencia se convierten en un grito a la conciencia, son memoria viva de la misión que Dios nos ha encomendado a todos y todas, el de cuidar la Casa común (19). 25