24 minute read

ÁMBITO POLÍTICO

Next Article
ÁMBITO SOCIAL

ÁMBITO SOCIAL

lencia anual de más del 3% y más de 5.100 kilos consumidos en el último año en el que se recopilaron datos, 2018. Ante una situación social tan compleja, y a la que la polarización electoral ha ayudado poco, Guei pide oración ―para que las próximas elecciones no sumerjan aún más a nuestro país en la violencia‖. ―Orad para que los evangélicos de Costa de Marfil se unan en una sola voz, para que no sean cómplices de justicia: Paul Campbell La justicia y la misericordia hacen preguntas diferentes ―¿Qué es lo que te pone furioso?‖ En los últimos años he hecho esta pregunta a cientos de cristianos interesados en luchar contra la injusticia. La respuesta, normalmente, son miradas confusas, miradas en blanco o que ―los cristianos no deberían enojarse‖. Sin embargo, si se supone que los cristianos deben seguir el ejemplo de Jesús, entonces hay momentos en los que deberían enojarse. Si eres cristiano, debes enojarte por la injusticia. Unos días antes de que Jesús fuera crucificado (y linchado) se nos dice que entró en el Templo de Jerusalén y tumbó las mesas, lo que contradice la imagen habitual del Jesús tranquilo, pacífico y sometido que tantos cristianos siguen hoy en día. La Biblia está llena de referencias a la ira, y casi siempre está conectada a la injusticia. Desde los profetas, hasta Jesús y sus discípulos, y Dios mismo a lo largo de la Biblia, enojarse por la injusticia es una parte importante de la narrativa bíblica. Mi esposa Tamar y yo elegimos los nombres de nuestros hijos Micah (Miqueas) y Amós por los profetas de la Biblia. A pesar de que están entre los llamados ―profetas menores‖, sus mensajes tienen una gran conexión con la realidad de hoy en día. En Miqueas 6:8 se nos dice ―haz justicia, ama la misericordia y camina humildemente con el Señor tu Dios‖. En mi experiencia como organizador de comunidades en PACT, he notado que las iglesias son muy buenas en seguir la misericordia y la fidelidad. La mayoría tienen reuniones de adoración una vez a la semana, además de estudios bíblicos, programas de oración, coros y toda una letanía de otros ministerios para ayudar a la gente a ―caminar humildemente con Dios‖. La mayoría de las iglesias también practican la misericordia con, por ejemplo, programas de tutoría pala injusticia y para que se abstengan de las falsas profecías que desacreditan a la iglesia‖, apunta también, en relación al surgimiento de determinados movimientos religiosos que, bajo la etiqueta de ‗cristianos‘, empañan el trabajo ministerial realizado hasta ahora en el país, donde un 31% de la población, según Joshua Project, se identifica con el cristianismo.

9. Se buscan cristianos furiosos por la in

Advertisement

(protestantedigital.com) 01/10/2020 ra escuelas locales, reparto de alimentos o de ropa u otros servicios para atender las necesidades de la comunidad. Todas estas son grandes obras, pero ninguna de ellas aborda el primer requisito: ―hacer justicia‖. La justicia trata de arreglar y cambiar sistemas, la misericordia trata de ayudar a la gente a navegar dentro de esos sistemas. La justicia y la misericordia hacen preguntas diferentes. La parábola bíblica del Buen Samaritano puede ayudar a entenderlo. En la historia, un hombre pasa por un camino peligroso donde a menudo se producen robos y asesinatos. No sorprende que el hombre sea asaltado y robado, pero entonces el ―buen samaritano‖ lo encuentra y lo ayuda. Desde la perspectiva de la misericordia, nos preguntamos: ―¿cómo podemos ayudar a este hombre?‖ Desde la perspectiva de la justicia nos preguntamos: ―En primer lugar, ¿por qué existe ese camino lleno de personas de mal?‖. Luchar por la justicia requiere que nos hagamos preguntas. Muchos en mi país, Estados Unidos, se han estado haciendo preguntas como ―¿por qué un país que dice ser tierra de libertad encierra a más gente que cualquier otro país del mundo?‖ ―¿Por qué la gente de color constituye un porcentaje tan grande de la población encarcelada?‖ ―¿O por qué son asesinados o maltratados por la policía en mucha mayor proporción que los blancos?‖ La respuesta a estas preguntas es parte de la razón por la cual estamos viendo una nación tan enojada. Una nación que aún tiene por demostrar que la vida de sus ciudadanos negros realmente importa. He tenido la experiencia de trabajar con iglesias que están ―a favor de la justicia‖ pero que están demasiado asustadas para demostrarlo. Muchas iglesias y cristianos se apresuran a decir que todos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, pero no hacen nada para que eso sea una realidad en sus comunidades. Estas iglesias no se enojan por la injusticia, pero sí lo hacen porque la membresía disminuye o porque sien-

ten la falta de respeto o influencia de la iglesia por parte de la sociedad. Muchas de estas iglesias en EEUU consideran a Martin Luther King como su guía y ejemplo para la justicia. Muchos incluso citan la carta de King desde la cárcel de Birmingham y dicen que nunca serán los moderados que trataron de frenar el progreso. Irónicamente, pierden su oportunidad de demostrarlo cuando se esconden ante la injusticia y se convierten en esos ―clubes sociales irrelevantes‖ que le prometieron a King que nunca llegarían a ser. A los que somos cristianos, se nos dice que somos como parte de un cuerpo y que cuando un miembro sufre todos sufrimos. Aún no hemos comprendido que injusticias como la cuestión racial es mala para todos nosotros. Como un cuerpo, debemos luchar por lo que afecta a las demás partes del cuerpo. Lo que afecta a uno, afecta al conjunto. El dolor y la ira que se siente debe ser compartido por todos. La pregunta no es solo ―¿qué es lo que te pone furioso?‖, sino también: ―¿qué es lo que pone a tu hermano furioso?‖. La pregunta no es solamente ―¿qué voy a hacer con esa ira?‖, sino también: ―¿qué vamos a hacer juntos?‖ Si dijere el pie: Porque no soy mano, no soy del cuerpo, ¿por eso no será del cuerpo? 1ª Corintios 12:15 (protestantedigital.com) 27/09/2020

10.2 de octubre de 1968: ¡fue el Estado!:

Gilberto López y Rivas

La historia del México contemporáneo está marcada por crímenes de Estado y lesa humanidad, como el que se llevó a cabo hace 52 años en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco para aniquilar, literalmente a sangre y fuego, el Movimiento Estudiantil-Popular de 1968. Esta masacre, planeada desde la cúspide del poder político-militar, no ha sido investigada, ni mucho menos sus responsables llevados ante la justicia, a pesar de que, por su naturaleza, estos crímenes son imprescriptibles y no pueden ser objeto de amnistía. El ataque contra una multitud pacífica e indefensa se realizó con todos los agravantes de ley: premeditación, alevosía y ventaja, participando como autores materiales tropas del Ejército en uniforme, y sin uniforme, esto es, el agrupamiento con ropas civiles denominado Batallón Olimpia, así como francotiradores apostados en azoteas de edificios próximos, además de los agentes de cuerpos policiacos y de inteligencia. Los autores intelectuales más señalados son el ex presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz; su secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez; los mandos superiores del Estado Mayor Presidencial y de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como altos funcionarios de la policía y del entonces Departamento del Distrito Federal. El Movimiento del 68 es culminación de una década de intensas luchas populares a partir de la huelga ferrocarrilera y su represión por el Ejército en 1959; la guerrilla campesina y el asesinato de Rubén Jaramillo en 1962; el Movimiento Revolucionario del Magisterio, encabezado por Othón Salazar; las huelgas de telegrafistas y médicos, y el trabajo político de quienes optaban por la lucha armada bajo la influencia del triunfo de la revolución cubana en 1959. El subcontinente latinoamericano, de esos años, era un rosario de agrupamientos guerrilleros activos, y en preparación, a los que no escapa México. El Movimiento del 68 tomó a estos militantes revolucionarios por sorpresa, dado que, a partir de posiciones basadas en un marxismo ortodoxo, pensaban que el trabajo organizativo debería circunscribirse a fuerzas estratégicas, esto es, la clase obrera y el campesinado, como aliado secundario. El sector estudiantil, aunque fuente de reclutamiento de esos organismos, no era considerado como un sujeto revolucionario ni mucho menos que pudiera ser el protagonista de un proceso de la envergadura del que se inició el 26 de julio de 1968, a raíz de una violenta represión policiaca a la manifestación de conmemoración del asalto al cuartel Moncada. Antes de estallar el Movimiento, las llamadas sociedades de alumnos eran muy comunes entre el estudiantado, aun en centros educativos con hegemonía de la izquierda. El Movimiento tornó obsoletas estas estructuras que en algunos casos eran utilizadas por el partido oficial para la cooptación de dirigentes estudiantiles, surgiendo, en su lugar, los comités de lucha nombrados en asambleas generales, cuyos delegados integrarían el Consejo Nacional de Huelga, que funcionó democráticamente hasta el final sorpresivo del Movimiento. El 68 se caracterizó por sus magnas y combativas marchas: las de agosto y septiembre, la del silencio, la de las antorchas. Se recuerda, en especial, la generosidad, alegría, irreverencia e imaginación de esa generación impactada por un proceso de concientización que le dio señal de identidad política y brújula de vida. El Movimiento se integró principalmente por estudiantes y profesores (pero también por padres y madres solidarios) de las distintas escuelas y facultades de la UNAM, el Politécnico, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, aunque se sumaron rápidamente alumnos de educación media y superior de escuelas y universidades de diversas procedencias sociales, e incluyeron a no pocos centros educativos privados incorporados a las brigadas de información y propaganda que recorrían 13

la ciudad y constituyeron un efectivo medio de comunicación que se enfrentó con éxito a los grandes medios controlados por el gobierno. El Movimiento del 68 fue un acontecimiento histórico que estremeció a diversos sectores sociales por el activismo de las y los jóvenes estudiantes, quienes como nunca sintieron el cariño popular no sólo en la Ciudad de México y sus alrededores, sino en todos los estados donde el Movimiento se expandió. Se demandaban mínimas libertades democráticas, la libertad de los presos políticos y el fin de un régimen autoritario por parte de un Estado que nunca estuvo dispuesto a resolver el conflicto. Se llegó hasta el final trágico decidido por el poder, hasta Tlatelolco, donde se aprendió el significado de la dignidad y de luchas que no claudican, y que fructifican hasta hoy en día. La matanza del 2 de octubre cimbró para siempre a una generación que guarda en su memoria una lección indeleble: las clases dominantes recurren al uso de la violencia genocida si consideran amenazados sus intereses y privilegios. (jornada.com.mx) 02/10/2020

11.Cientos se reúnen en Tlatelolco para conmemorar el 2 de octubre

Ciudad de México. Cientos de personas se encuentran en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, para participar en el mitin conmemorativo por el 52 aniversario de la masacre ocurrida el 2 de octubre de 1968. Se espera que el mitin principal tenga lugar a las 17:00 horas, luego de que la tradicional marcha por esta efeméride se cancelara por la pandemia de Covid-19. A las diez de la mañana de este viernes, integrantes del Comité 68 realizaron una guardia de honor en la estela de Tlatelolco donde colocaron un arreglo floral y demandaron que la posibilidad de juicio a ex presidentes no sólo contemple a los último cinco mandatarios, sino que se extienda a Luis Echeverría para que sea investigado y sancionado por la matanza del 68 y otras atrocidades. Desde temprano, los participantes de la manifestación comenzaron a reunirse en la plaza, donde se instaló un ―caracol‖ hecho por zapatos acomodados en círculo, veladoras y pétalos de cempasúchil. Otros asistentes realizaron rituales prehispánicos y gritaron consignas alusivas a la fecha, como ― 2 de octubre no ser olvida, es de lucha combativa‖. Poco después de las dos de la tarde la senadora morenista Citlali Hernández participó en un acto en el cual rindió homenaje a las personas caídas hace 52 años y destacó el compromiso del actual gobierno por encontrar justicia y verdad. En el sitio, hay contingentes de personas damnificadas por el sismo del 2017, estudiantes de normales rurales, integrantes del Frente de Pueblos en defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, y padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzninapa desaparecidos y otros colectivos sociales y populares. A la entrada de la Plaza de las Tres Culturas hay trabajadores de instituciones gubernamentales ofreciendo gel antibacterial a los asistentes al mitin y recordándoles la necesidad de mantener una distancia y medidas de higiene. Afuera del metro Tlatelolco alrededor de una veintena de jóvenes vestidos de negro y el rostro cubierto se reunieron, en el marco de una convocatoria a marchar, pero hasta el momento no se han movilizado. Este grupo se encuentra acompañado por personal de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. (jornada.com.mx) 02/10/2020

12.El MPJD exige a diputados frenar el proceso de reforma de la Ley General de

Víctimas

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) exigió a la Cámara de Diputados dar marcha atrás al proceso de reforma de la Ley General de Víctimas (LGV), encaminada a desaparecer el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (FAARI), ―en nombre de una falsa austeridad y de los estragos de la emergencia sanitaria‖. Tras recordar que inició su lucha por una LGV en 2011, el MPJD lamentó que las modificaciones propuestas por la bancada de Morena ―en ningún momento se consultaron abiertamente con las víctimas; aprobarlas sin discutirlas con ellas reduce sensiblemente la posibilidad, negada constantemente por el Estado, de que algún día puedan alcanzar la verdad, la justicia y la reparación del daño a la que tienen derecho y por la que tanto han luchado‖. El MPJD demandó a los legisladores ―detener el proceso de reforma y abrir un diálogo público de parlamento abierto‖, e hizo un llamado a la Cámara de Diputados para ―llevar a cabo las acciones necesarias para velar por el principio de participación conjunta en las decisiones que afectan a las víctimas‖. Te recomendamos: A través de Nava Gomar, Calderón presiona al TEPJF para que avale registro de México Libre De igual manera, alertó que el dictamen emitido por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, dirigido a ―reformar y derogar diversas disposiciones relacionadas con decenas de fideicomisos públicos‖, incluyó de último momento, ―sin ser sometidas a un ejercicio de parlamento abierto, reformas y derogaciones a la LGV que, en caso de aprobar-

se, representarían un retroceso y la suspensión de los derechos por los que las víctimas han luchado durante la reciente década‖. Recordó que el FAARI ―constituye un avance del Estado mexicano en la garantía de los derechos de ayuda, asistencia y reparación integral de las víctimas‖, ya que obliga a la Cámara de Diputados a dotar del 0.014% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y ―blinda el presupuesto de ser utilizado con fines gubernamentales o políticos‖. Añadió: ―Si el FAARI desaparece, y el presupuesto dedicado a la atención a las víctimas se reduce a atenderlas con fondos de tipo ordinario, se corre el riesgo de un uso discrecional del mismo, que podrá disminuir e incluso desaparecer en función de las actividades que el gobierno considere prioritarias, como por ejemplo la militarización del país o la construcción de obras de infraestructura faraónica e inoperante que amenaza la vida de los territorios indígenas‖. Aunado al recorte presupuestal, el MPJD advirtió que la mayoría de Morena en la Cámara de Diputados pretende derogar el artículo 133 de la LGV, lo que ―hará que el uso de los recursos en favor de las víctimas se vuelva susceptible de cargas fiscales‖. El Movimiento criticó que, pese a la consigna del gobierno de Andrés Manuel López de ―primero los pobres‖, en los hechos pasa por alto que ―la mayoría de las víctimas enfrentan una doble pobreza: la del asesinato o desaparición de sus seres queridos y la de carecer del dinero suficiente para sostenerse mientras continúan su búsqueda de verdad y justicia‖. Abundó: ―abandonarlas a su precariedad, en nombre de una falsa austeridad y de sus estragos de la emergencia sanitaria, no es sólo una grave irresponsabilidad por parte del Estado, sino una traición a sus ideales‖. Para el MPJD, en el que confluyen decenas de colectivos de víctimas, ―mientras no se sustituya el actual modelo de seguridad por una agenda plural e incluyente de construcción de paz en democracia; mientras no se trabaje seriamente en un modelo de Justicia Transicional, cuya base está en la LGV y en el Modelo Integral de Atención a Víctimas (MIAV), el tipo de modificaciones que la actual legislatura pretende hacer a una institución fundamental para enfrentar la tragedia humanitaria que vive el país, sólo reforzará la injusticia, la impunidad, la revictimización y el crimen‖. (proceso.com.mx) 29/09/2020

13.Se sientan las bases para romper el silencio: ONU-DH

Organismos nacionales e internacionales saludaron los avances realizados en meses recientes por el actual gobierno en el caso Ayotzinapa y llamaron a las autoridades a acelerar los trabajos con el fin de encontrar verdad y justicia. La Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) reconoció los importantes logros alcanzados a través del trabajo conjunto entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la Fiscalía General de la República y las familias, al tiempo que alentó al Estado mexicano a intensificar sus esfuerzos con el fin de lograr el pleno esclarecimiento del caso y el paradero de las víctimas. En un comunicado, la ONU-DH indicó que la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa ha jugado un papel fundamental para lograr avances durante este último año. Guillermo Fernández-Maldonado, representante en México de la alta comisionada de la ONU-DH, subrayó: Los esfuerzos de las familias y la voluntad de actuar de las autoridades sientan bases sólidas para romper los pactos de silencio e impunidad que, a pesar de los importantes esfuerzos y logros de este año, aún impiden conocer la verdad de lo ocurrido a los estudiantes. En tanto, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reiteró su compromiso moral y responsabilidad legal de acompañamiento a madres y padres de los normalistas para coadyuvar en el esclarecimiento de los hechos. El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales subrayó que la rendición de cuentas es la única vía para garantizar a la sociedad el derecho a la verdad sobre la desaparición de los 43 estudiantes y recordó que ha ordenado a diversas instituciones entregar la información que tienen para conocer la verdad de los hechos. (jornada.com.mx) 27/09/2020

14.Seis años sin los 43: Puras cortinas de humo, sigue el engaño, critican en Guerrero

Chilpancingo, Gro. Cientos de estudiantes de la Normal y del colectivo Los Olvidados de Ayotzinapa marcharon en Chilpancingo y rechazaron el informe del caso que presentó ayer el gobierno federal en la Ciudad de México. Fueron puras cortinas de humo. No hubo ningún esclarecimiento de parte del gobierno; se sigue engañando a los padres y madres de los 43 (estudiantes), fue nomás para tomarse la foto y eso no se vale, afirmó Bertha Nava, mamá del estudiante Julio César Ramírez Nava, uno de los tres jóvenes asesinados en Iguala el 26 de septiembre de 2014.

Además, estamos exigiendo la verdad y el esclarecimiento y queremos a los muchachos de regreso. Molesta, doña Bertha advirtió: No lo vamos a permitir. Ya basta de tanta impunidad, de tanta mentira, de estar sembrando evidencias. Sabemos que tarde o temprano la verdad saldrá a flote. ¿Cuándo? No lo sabemos. ¿De parte de quién? Tampoco lo sabemos.

Golpean a las normales

También dijo que el presidente Andrés Manuel López Obrador debe entender que ―estamos hasta la madre con su gobierno y con todos los gobiernos que para lo único que sirven es para estar golpeando a las normales rurales, como lo hicieron con Tiripetío (Michoacán), ¿por qué tanta agresión contra ellos?, y ¿por qué les aventaron un carro, quieren más muertes, quieren masacres? Ahí estaremos padres y estudiantes. Si tenemos que dar la vida por las normales, pues la vamos a dar, concluyó doña Bertha. La protesta continuó y al llegar a las oficinas del PRD, los estudiantes realizaron pintas, y concluyeron la protesta en el antimonumento a los 43, donde exigieron justicia para Julio César Ramírez Nava, Daniel Solís Gallardo y Julio César Mondragón Fontes, asesinados en Iguala, además de la presentación con vida de sus compañeros. En Acapulco, un grupo de personas perteneciente a la Organización de Lucha Popular (OLP) montó una guardia cívica en otro antimonumento a los normalistas. El portavoz de la OLP, Arturo Guerrero Caballero, manifestó que la solidaridad es muy importante en estos momentos. Esta parada cívica es en apoyo a los padres de los normalistas desaparecidos, pero también a los compañeros normalistas de la coordinadora de Chiapas y Michoacán que siguen en pie de lucha, pero no se les atiende. Recalcó que si los gobiernos estatal y federal hubieran atendido sus peticiones y necesidades (en Ayotzinapa), no hubiera pasado lo que ocurrió. Integrantes de la Corriente Crítica de México también montaron una guardia de honor en el antimonumento después de las 6 de tarde y exigieron a las autoridades la presentación de los normalistas desaparecidos. (jornada.com.mx) 28/09/2020

15.Caso Ayotzinapa: crimen de Estado:

Magdalena Gómez

El 26 de septiembre, desde Palacio Nacional, tanto el Presidente de la República como el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, el titular de la Unidad Especial de Investigación del caso Ayotzinapa de la FGR y, de manera virtual, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR) ofrecieron información y valoraciones relevantes en ocasión del informe en torno a la investigación de los hechos acaecidos entre el 26 y 27 de septiembre de hace seis años, esto es, la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. No obstante, hay que destacar, las madres y los padres de dichos estudiantes, ahí presentes, no obtuvieron la anhelada información sobre el paradero de sus hijos, por la que han caminado en esa larga noche que para ellos significan estos seis años de búsqueda incansable. A nombre de los progenitores de los 43 jóvenes desparecidos de Ayotzinapa, la señora María Martínez Ceferino afirmó: Venimos por más, pero hasta hoy no tenemos nada; saludaron algunos de los avances hechos en la actual administración, pero llamaron a las autoridades a apretar el paso para encontrar verdad y justicia. La relatoría de acciones, capturas y procesos en curso tanto a integrantes de grupos delictivos como a policías municipales y federales cómplices, conforman el entramado de que en Iguala, Guerrero, el gobierno peñanietista cometió un crimen de Estado y parte central de ello fue la construcción del andamiaje jurídico para sustentar la falsa verdad histórica . El fiscal especial para el caso destacó la detención de la Ministerio Público Federal, quien presuntamente falseó la actuación del ex director de la Agencia de Investigación Criminal Tomás Zerón para oficializar la verdad histórica. La determinación de que sí hubo intervención del Ejército y de la Policía Federal y la ubicación de restos de al menos un estudiante fuera del basurero de Cocula permite asegurar que la verdad histórica del gobierno peñista ha colapsado (de que en ese lugar fueron asesinados y quemados los estudiantes), aseguró Alejandro Encinas. Afirmó que, con la judicialización de soldados, de policías ministeriales, de ministerios públicos federales y de integrantes del cártel Guerreros Unidos se comenzó a romper el pacto de silencio que había impedido avanzar en el esclarecimiento de los hechos ocurridos en Iguala. Concluyó que la única verdad es que no hay verdad. La FGR, afirmó su titular en mensaje virtual, ha establecido con base en indagatorias, que en la administración pasada el gobierno de la República se convirtió en el operador de un encubrimiento generalizado sobre lo sucedido con los estudiantes. Enfatizó: ya no cabe la menor duda de que el gobierno anterior, en todas sus instancias, desde la cúspide del poder hasta los operadores más elementales, encubrieron, mintieron, torturaron, realizaron falsas diligencias y trataron de ocultar con impunidad y con escándalos

mediáticos una trama que ahora se ha logrado exhibir con toda su crudeza y realidad. Dijo que los estudiantes desaparecidos quedaron en medio de un choque de intereses de grupos de la delincuencia organizada, que se disputan el municipio de Iguala, por ser un centro de distribución de la droga que se produce en la sierra de Guerrero, se envía a la Ciudad de México y se trafica a Estados Unidos. Concluyó con una revelación sin aclarar si pesa sobre ello una de las órdenes de aprehensión: To-más Zerón, ex jefe de la AIC, hoy prófugo, robó más de mil millones de pesos del presupuesto de la en-tonces PGR con anuencia de sus superiores. Por su parte, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) consideró que el desafío sigue siendo romper los pactos de silencio y encontrar el paradero de los estudiantes (vía remota Francisco Cox Vial, integrante del GIEI). El Presidente de la República confirmó que se ha retirado el boicot para esclarecer la responsabilidad del Ejército la noche de Iguala: Se han otorgado órdenes de aprehensión contra militares, que se van a ejecutar; cero impunidad; el que haya participado y se le demuestre va a ser juzgado. No habrá protección para nadie, pues se va a llegar hasta los niveles más altos. A los padres de los 43 normalistas desaparecidos ofreció disculpas en nombre del Estado por la gran injusticia y atrocidades cometidas contra sus hijos, reiteró que estamos ante una gran injusticia cometida por el Estado mexicano. Es un asunto de Estado. El proceso está en curso, debe lograr resultados por las víctimas y la sociedad; dos años ha requerido sólo desenredar la madeja de Ayotzinapa y los factores develados ameritan fortalecer la voluntad política, con acciones de Estado; el entramado estructural de corrupción e impunidad que operó en Iguala está presente en el país y aflora en los otros miles de desapariciones. (jornada.com.mx) 29/09/2020

16.Plantea la CNDH hacer otra indagatoria sobre caso Ayotzinapa

A partir de la recomendación 15VG/2018 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) sobre el caso Ayotzinapa hace dos años, la actual dirección de ese organismo planea desarrollar una nueva indagatoria que se plantee dar con el paradero de los 43 jóvenes normalistas desaparecidos, pero también explorar a fondo la cadena de mando que hizo posible este delito y a los autores intelectuales del mismo. De acuerdo con un documento preliminar elaborado por el equipo del ex primer visitador José Martínez Cruz –del cual La Jornada tiene una copia–aunque se reconoce que la anterior recomendación tiene un acervo de información estupendo, también se le critica por no haber sido útil para encontrar a los estudiantes ni a los posibles autores materiales de los hechos en las filas militares ni de la Policía Federal. En el texto, de más de 250 cuartillas, se indica que el 15 de marzo se contrató a José Sotelo para hacerse cargo de los trabajos de revisión del texto recomendatorio hecho por la desaparecida Oficina Especial para el Caso Iguala, acompañado de un equipo de tres visitadores y un perito, quienes explorarán diversas líneas de investigación que se consideraron no agotadas, entre ellas la presunta participación de militares. Luego de explicar que la finalidad es avanzar en una indagatoria que daría pie a una nueva recomendación y a un informe final contenido en un libro blanco, como hacen los equipos de la Organización de Naciones Unidas, los autores del documento señalan que una de las prioridades de la CNDH debe ser el análisis genético de 538 fragmentos óseos con probabilidades de que correspondan a los normalistas desaparecidos. En los mismos términos, el resumen preliminar lamenta que la anterior investigación elaborada durante la época en que Luis Raúl González Pérez era el titular de esa comisión, ―es muy parecida a la presentada por la Procuraduría General de la República como ‗verdad histórica‘‖, según la cual todos los normalistas fueron incinerados en el basurero de Cocula, por lo que llama a replantear las líneas de la indagatoria. Cuando los actores materiales acusados son militares y policías de varias corporaciones, la investigación forzosamente debe incluir la cadena de mando, cuando menos hasta al nivel de un personaje que tenga ese poder para coordinar una acción entre tantas corporaciones y con un poder político suficiente para obstruir las investigaciones con el fin de que no se conozca la verdad, plantea el documento. El autor intelectual de este crimen sólo puede ser alguien que tenga un nivel de mando y poder político real con las características anteriores. La investigación debe dirigirse a descubrir quién pudo ordenar este crimen y que sea sometido a juicio, recalca el proyecto. (jornada.com.mx) 01/10/2020

17.Camino Rojo: ecocidio en tiempos de la 4T: Juan Carlos Ruiz Guadalajara *

La herencia envenenada que en materia de megaminería recibió el presidente López Obrador (AMLO) por parte del neoliberalismo a la mexicana, así como las contradicciones de su gobierno en la preservación de los sistemas ambientales del país, comienzan a dar sus primeros frutos podridos. El caso más reciente lo encontramos en la minera canadiense Orla Mining y su proyecto de tajo a cielo

This article is from: