RED-CCS Edición Noviembre / Diciembre 2021

Page 1

RED-CCS REVISTA ESTUDIANTIL DE DIVULGACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA DE LA SALUD

17

40

EJERCICIO FÍSICO,

UNA HERRAMIENTA

PARA EL CORAZÓN

23 ¡RECUERDA!

46

INCLUSIÓN Y DEPORTE:

NO ES LA ÚNICA OPCIÓN

UNA OCUPACIÓN SIGNIFICATIVA

36

LA FISIOTERAPIA AL INFINITO Y MÁS ALLÁ, EL REACONDICIONAMIENTO DE LOS ASTRONAUTAS

48

T R O F I N E T I D E :

A NOVEL THERAPEUTIC IGF ANALOGUE FOR RETT SYNDROME. EJEMPLAR 5

|

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

|

OEPSA UAEMÉX


RED-CCS, Revista de la Organización Estudiantil en Pro de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México

OEPSA-UAEMéx Es una institución que es miembro de la Asociación Mexicana de Médicos en Formación (AMMEF, A.C.), que a su vez es parte de la International Federation of Medical Student´s Associacions (IFMSA), y de la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM). OEPSA busca brindar a los estudiantes un enfoque global de ciencias de la salud a partir del trabajo en equipo y valores humanísticos. Busca la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades para desarrollar investigación que pueda aplicarse en un contexto inmediato para el beneficio social.

Publicación Esta es una publicación de OEPSA UAEMéx bajo la coordinación del Comité Permanente de Publicaciones Médicas (SCOMP)

Declaración de descargo de responsabilidad La información y opiniones contenidas en ésta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores y pueden no representar la postura de OEPSA UAEMéx.

2 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


“Allí donde la vida levanta muros, la inteligencia abre una salida". MARCEL PROUST Novelista francés

3 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


COMITÉ EDITORIAL RED - CCS | GESTIÓN 2021-2022

Renata Leticia Jiménez Vera Editor en Jefe

Fernando Yael Rodríguez Morales Editor de Contenido

Francisco Javier Vázquez Romero Editor Asociado

Betsabe Sarahi García Pérez Comisión de Arte y Diseño

Andoni Jaredd García Rebollo Comisión de Corrección de Estilo

Eduardo Sánchez Salinas Comisión de Traducción

4 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COMITÉ EDITORIAL RED - CCS | GESTIÓN 2021-2022

Sonia Guadalupe Islas Romero Comisión de Verificación de Datos

Dania Gutiérrez Hurtado Comisión de Verificación de Datos

Irma Jordán Cruz Comisión de verificación de Datos

Leslie Xiadany Moysen Vilchis Comisión de Verificación de Datos

Laura Viviana Hernández Gutiérrez Comisión de Verificación de Datos

Nicole Gizel Cardenas Flores Comisión de Verificación de Datos

Daniel Viveros Sánchez Comisión de Verificación de Datos 5 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Rodrigo Eduardo Quintana Tenorio Comisión de Verificación de Datos


CARTA DE LOS EDITORES

¡Saludos cordiales, estimado lector!

Nos alegra tenerte en una nueva ocasión con nosotros en la edición noviembre-diciembre de nuestra Revista Estudiantil de Divulgación de la Ciencia y la Cultura [REDCCS]. A nombre de todo el equipo editorial, te deseamos felices fiestas, que sean días de alegría en conjunto de tus seres queridos más cercanos, prospero año nuevo 2022. En esta segunda edición en modalidad bimestral y cerrando el año, deseamos que disfrutes de cada uno de los artículos publicados, que puedas aprovechar de los conocimientos compartidos por estudiantes de distintas universidades reconocidas del país y quede en evidencia el hambre de conocimiento que presentan los estudiantes de pregrado del área de la salud, siempre preocupándose por brindar la mejor atención a sus futuros pacientes.

6 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


De igual manera, extendemos a todos los lectores una cordial invitación a compartir con el resto de la comunidad estudiantil y profesional del área de la salud, además del público en general, conocimientos basados en evidencia científica de manera clara y concisa, para promover la divulgación científica con el fin de colaborar a un futuro donde la ciencia gobierne las decisiones relacionadas a nuestra salud.

Dándole continuidad a nuestro compromiso con la sociedad, reiteramos y exhortamos a todos ustedes, nuestros queridos lectores a seguir cuidándose con las medidas de prevención que nos permitirán salvaguardar tu salud y la de todos.

Sin más por el momento, nos despedimos con un hasta pronto, nuestros mejores deseos para ti y tu familia, hoy, mañana y siempre.

¡Feliz fin y año nuevo!

Renata Leticia Jiménez Vera Editor en Jefe

7 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Fernando Yael Rodríguez Morales Editor en Jefe de Contenido


NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

RED-CCS EDITOR EN JEFE

Renata Leticia Jiménez Vera

EDITOR DE CONTENIDO

Fernando Yael Rodríguez Morales

EDITOR ASOCIADO

Francisco Javier Vázquez Romero

COMISIÓN DE ARTE Y DISEÑO

Betsabe Sarahi García Pérez

COMISIÓN DE CORRECCIÓN DE ESTILO

Andoni Jaredd García Rebollo

COMISIÓN DE TRADUCCIÓN

Eduardo Sánchez Salinas 8 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


CONTENIDO 11 PÉRDIDA DEL CONTROL: TCA DURANTE EL CONFINAMIENTO Comité Permanente de Educación Médica (SCOME)

14 VIRUS, UN ARMA CONTRA LA TALASEMIA BETA Comité Permanente de Publicaciones Médicas (SCOMP)

17 THE LONG ROAD TO MEDICAL SPECIALITY IN THE UNITED STATES Comité Permanente de Intercambios de Profesionales (SCOPE)

19 LAS VACUNAS, UNA SOLUCIÓN EFECTIVA CONTRA EL SARAMPIÓN Comité Permanente de Intercambios de Investigación (SCORE)

23 25

¡RECUERDA! NO ES LA ÚNICA OPCIÓN Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz (SCORP))

EN OTROS MUNDOS: EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO

Coordinación de Bioingeniería Médica (COOBIM)

29 CUIDA TU MASA MUSCULAR, ¡SI NO DUERMES LA PIERDES! Coordinación de Nutrición (COONT) 9 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


CONTENIDO 32 ¡CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA EL SISTEMA INMUNE! Coordinación de Nutrición (COONT)

36 LA FISIOTERAPIA AL INFINITO Y MÁS ALLÁ EL REACONDICIONAMIENTO DE LOS ASTRONAUTAS Coordinación de Terapia Física (COOTE)

40 EJERCICIO FÍSICO, UNA HERRAMIENTA PARA EL CORAZÓN Coordinación de Terapia Ocupacional (COOTP)

43 LA DISCAPACIDAD COMO UNA CONDICIÓN CONDICIONANTE Coordinación de Terapia Ocupacional (COOTP)

46 INCLUSIÓN Y DEPORTE: UNA OCUPACIÓN SIGNIFICATIVA Coordinación de Terapia Ocupacional (COOTP)

48 TROFINETIDE: A NOVEL THERAPEUTIC IGF ANALOGUE FOR RETT SYNDROME MIEMBROS ACTIVOS DE SCOME

49 REFERENCIAS 10 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


PÉRDIDA DEL CONTROL: TCA TCA DURANTE EL CONFINAMIENTO POR: MAXIMILIANO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

Ante la declaración mundial de emergencia sanitaria, varios países decidieron adoptar medidas preventivas para evitar una importante propagación, ante la preocupación y desconcierto de los daños que este virus podría ocasionar a la salud, estas nuevas disposiciones obligaron a las personas a confinarse en sus hogares, modificando así sus hábitos alimenticios, de sueño y de actividad física. Las personas que padecen trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son una de las poblaciones más vulnerables ante estos cambios drásticos pues la pandemia ha ocasionado que la mayoría de las personas se enfoquen en actividades de fácil control como ejercicio alimentación, el peso y la forma corporal ideal. Los TCA están caracterizados por un descontrol en la alimentación y el comportamiento a la hora de ingerir los alimentos, esto lleva a modificar su consumo y su absorción, causando un deterioro en la salud. Estos trastornos psiquiátricos son discapacitantes, potencialmente mortales y costosos. Usualmente, el origen de estos comportamientos se encuentra en las actitudes alteradas hacia el peso, la forma corporal y la dieta. La anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracones, la pica y el trastorno de rumiación son ejemplos de los TCA, los cuales pueden afectar a todos los individuos por igual, independientemente de sus edades, géneros, orientaciones sexuales y grupos étnicos y geográficos, aunque el mayor grupo de riesgo son los adolescentes y adultos jóvenes. El aislamiento provocó un distanciamiento físico social sin embargo, por medio de medios de comunicación como las redes sociales se lograron establecer nuevas interacciones sociales. Diariamente se pueden observar una gran cantidad de publicaciones sobre la vida de los demás, la gran mayoría enfocadas a rutinas de ejercicio, cambios físicos, dietas y hábitos saludables, pero ¿Qué es lo que sucede cuando toda esta información le bombardea diariamente? ¿Es realmente sano para las personas el estar interactuando tan de cerca con este tipo de contenido? Definitivamente, para las personas que padecen algún trastorno de la conducta alimentaria es agobiante, y termina por afectar su salud mental y su bienestar físico. 11 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


SCOME

SCOMP

La COVID-19 además de traer consigo

La situación actual de incertidumbre que viven

consecuencias

el

la mayoría de estudiantes al no saber cuándo

organismo, también puede presentar

terminará la pandemia, cuándo volverán a

diversas

clases o en qué momento recibirán una vacuna

físicas

manifestaciones

neuropsiquiátricas, pueden

para

las

presentar

depresivos, irritabilidad,

cuales

con

ansiedad, miedo

y

se

ha hecho que se encuentren con síntomas

síntomas

como la ansiedad, estrés y depresión, alterando

insomnio, estrés;

estos

su alimentación, y actividades diarias. Durante el último año han aparecido nuevas

factores pueden ser detonantes para

actividades

en

relación

con

hábitos

desarrollar de forma más significativa

alimenticios, la mayoría de ellas preocupantes

ciertos comportamientos relacionados

para la población juvenil, como:

con la comida, pues este malestar emocional generado por el estrés e

1. Compras de pánico por el miedo a que los

incertidumbre al cual se ha estado

alimentos escasearan, comenzaron a adquirir

expuesto en el último año, más la

productos que muy probablemente no eran

publicación

necesarios

frecuente

de

mensajes

en

nuestra

alacena.

Despensas

que hacen alusión al peso y a la dieta

sobresaturadas a fácil acceso, donde la gente

en sus redes sociales, pueden provocar

puede compensar su estrés e incertidumbre a

inseguridades, malestares emocionales

través de la comida.

y rechazo al propio cuerpo, volviéndose

2. Realizar ejercicio excesivo y crear dietas

más vulnerables a presentar un TCA.

desbalanceadas por miedo a subir de peso, pues existe una cierta presión social acerca de que se debe salir con un nuevo cuerpo al terminar la pandemia, pues se tuvo suficiente tiempo

para

hacer

ejercicio

y

comer

sanamente. 3.

Creación

de

estereotipos

a

través

de

publicaciones en medios de comunicación, olvidando que nunca son lo que aparentan. Se presentó un aumento del tiempo que se pasa en

internet

y

redes

sociales,

buscando

alternativas fáciles y rápidas para cumplir con los estándares de belleza que día a día, minuto a minuto, vemos en la televisión o nuestros dispositivos móviles. 12 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


SCOME

SCOMP

4. Comer en exceso por presentar ciertas

emociones como aburrimiento y frustración; en este punto, la desinformación por parte de las redes sociales juega un papel importante, pues

cada

día

vemos

como

cientos

de

personas, con el afán de ganar popularidad en sus plataformas, comienzan a implementar estrategias de mercadotecnia que atraen a cierto

público

y

desafortunadamente,

la

información o los productos que se ofrecen para ser más saludables o bajar de peso, no tienen un sustento científico real. 5. Cierre de gimnasios, clubes o sitios al aire

libre

para

realizar

actividad

física,

Aún no hay total certeza del impacto que tiene la fisiopatología del COVID-19 en los

esto

TCA, pero ya es posible saber cómo los

incrementa el miedo a que como en casa no

efectos colaterales del aislamiento social

se cuenta con el mismo espacio o el equipo

por más de un año pueden agravar o

suficiente, no se pueda controlar el peso y

desarrollar estos trastornos; un ejemplo,

aspecto físico, y por lo tanto, esto se trate de

son los factores comunes para desarrollar

compensar sobre ejercitándose.

la anorexia nerviosa: la soledad y el

Estas cinco actividades derivadas del contexto

aislamiento.

actual se consideran como alertas, que pueden desencadenar un TCA.

En la actualidad estos padecimientos siguen

siendo

un

tema

muy

estigmatizado por lo que es fundamental que las personas cuenten con una red de apoyo en su círculo social más cercano, en el cual exista confianza, amor, respeto y, sobre todo, empatía. Además que aprendan a identificar y conocer las diferentes alteraciones en los patrones de conducta alimentaria, las cuales pueden verse

aumentadas

durante

el

confinamiento, para así abordarlas de una mejor

manera

necesaria. 13 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

y

conseguir

la

ayuda


VIRUS, un arma contra la

talasemia beta. POR: RODRIGO E. QUINTANA TENORIO

Las talasemias son un grupo de enfermedades sanguíneas hereditarias que afectan la función y la estructura de la hemoglobina, una sustancia en los glóbulos rojos de la sangre encargada del transporte del oxígeno, que se recolecta en los pulmones, con la finalidad de ser llevado a cada una de nuestras células del cuerpo. La estructura de la hemoglobina está conformada por dos cadenas alfa, dos cadenas beta y un grupo hemo que contiene hierro, al cual el oxígeno se une para ser transportado. Las talasemias son causadas por mutaciones en genes que producen las cadenas alfa o beta de la hemoglobina, por lo cual, la molécula resultante será deficiente para llevar a cabo el transporte de oxígeno a las células. Los pacientes con talasemias presentan principalmente anemia, y dependiendo del tipo de talasemias, los signos y síntomas resultantes serán diversos.

Las talasemias se dividen en dos grupos principales: Alfa Talasemias y Beta Talasemias. En las alfa talasemias, existe una disminución de la producción de cadenas alfa, con una formación normal de cadenas beta. Por el otro lado, en las beta talasemias el descenso o la ausencia de las cadenas beta, son consecuencia de las mutaciones en los dos genes productores de estas cadenas (denominados HBB o gen de la Hemoglobina Subunidad Beta), sin embargo, se mantiene intacta la creación de cadenas alfa. Las beta talasemias se clasifican en tres tipos dependiendo del número de genes afectados y la gravedad de la enfermedad. La beta talasemia menor, es consecuencia de la mutación de un solo gen. En cambio, la talasemia mayor o anemia de Cooley es el resultado de la mutación de los dos genes HBB. La talasemia intermedia presenta mutaciones leves en uno o ambos genes HBB, produciendo signos y síntomas sutiles. 20 OCTUBRE 2021 14 || RED-CCS RED-CCS || SEPTIEMBRE NOVIEMBRE - DICIEMRE


SCOMP

La talasemia beta mayor presenta más complicaciones. El exceso relativo de las cadenas alfa en los glóbulos rojos son consecuencia de la disminución de las cadenas beta y la inestabilidad de la unión entre cadenas alfa, ya que las cadenas alfa solo se pueden unir con las cadenas beta para formar hemoglobina normal, produce la solidificación de las cadenas lo que condiciona que se produzca: destrucción de glóbulos rojos inmaduros, destrucción de la médula de los huesos grandes y defectos en HPS70 (una proteína necesaria para la maduración de los glóbulos rojos). A su vez, hay un incremento en la absorción de hierro para compensar las pérdidas de glóbulos rojos, conllevando a una acumulación excesiva de hierro, fenómeno que resulta tóxico para las células. El tratamiento se basa en transfusiones de sangre mensualmente y quelación de hierro (eliminación del exceso de hierro) por toda la vida del paciente, resultando molesto para el enfermo. Una posible cura se encuentra en el trasplante de células madre sanguíneas, sin embargo, para poder llevar a cabo este procedimiento, se necesita que el donante y el paciente sean compatibles. La probabilidad de que el cuerpo del paciente rechace el tejido donado, es alto. Esto plantea una problemática al tratamiento y mejoramiento de la calidad de vida del enfermo. Una alternativa que supera en eficacia y beneficio a estos tratamientos, es la terapia génica con vectores virales.

15 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

La terapia génica es una técnica experimental basada en la introducción de un gen biológicamente activo en una célula, con el objetivo de restablecer la función celular que estaba abolida a causa de un defecto en el ADN del paciente. Este tipo de terapia, posee una gran ventaja sobre el trasplante de células madre, ya que evade el rechazo del tejido y elimina la preocupación de no encontrar a un donador compatible. Se han ocupado diversas herramientas para lograr la introducción de genes en el ADN de los pacientes, entre ellas están los vectores virales, los cuales son virus genéticamente modificados, a los que se les ha eliminado su capacidad de replicación (es decir, no pueden multiplicarse para infectar otras células) y se les han añadido los genes terapéuticos en su genoma. Emplean sus mecanismos de infección viral para introducirse a las células objetivo, y dentro de ellas introducen su material genético con los genes terapéuticos al núcleo de las células para restaurar la función celular perdida. Hay diversos virus utilizados como vectores virales, entre ellos están los retrovirus, adenovirus, adenoasociados, herpesvirus y baculovirus. Los más destacables de este grupo de virus para el tratamiento de la beta talasemia son los lentivirus, pertenecientes a la familia de los retrovirus. Una de las propiedades que destaca para hacer factibles a los lentivirus como vectores víricos, es su capacidad para incorporar genes transferidos de un organismo a otro diferente (transgenes) de manera aleatoria en el genoma de la célula huésped. La expresión del transgén será de forma permanente y estable obteniendo la capacidad de incorporarse a células que no están en división celular, ya que eluden los mecanismo de bloqueo que se expresan en el estado de reposo divisional, y que otros virus no cuentan con esta capacidad.


SCOMP

Se han desarrollado diversos vectores como el HPV569, BB503 y el más novedoso LV beta-shalfa 2. Estos vectores son modificados para introducir el gen de la cadena beta, adicionando las partes de la maquinaria molecular necesaria para la incorporación del gen terapéutico al ADN de las células sanguíneas del paciente y eliminando algunos componentes de la replicación viral e infección, para evitar que los vectores infecten otras células. Posteriormente, se extraen las células madre sanguíneas de la médula de los huesos del paciente y se les administra el vector con el gen terapéutico. Los pacientes son sometidos a régimen de quimioterapia y radioterapia, para eliminar las células madre sanguíneas con el gen defectuoso de la cadena beta y se reintroducen las células modificadas con el vector viral en la médula de los huesos, para que se dividan y maduren en glóbulos rojos con hemoglobina normal, conformada por dos cadenas beta y dos cadenas alfa.

La terapia génica con vectores víricos para el tratamiento de la talasemia beta, es un gran alternativa a las transfusiones sanguíneas y al trasplante de células madre sanguíneas. El nivel de rechazo del tejido es bajo, ya que se modifican las células madre sanguíneas propias del paciente. De manera que la necesidad de transfusiones sanguíneas mensuales se vuelven bajas o incluso nulas. Aunque los estudios no han reportado efectos adversos, se necesitan más estudios para evaluar su seguridad y se logren implementar en más pacientes con esta enfermedad.

Desde el 2006 hasta la fecha, diversos pacientes de diferentes edades se han sometido a este tratamiento, de los cuales la mayoría ha logrado independencia de las transfusiones y sólo requirieron tratamiento de eliminación de hierro durante los primeros meses posteriores al inicio de la terapia génica. Los efectos adversos aún no han sido elucidados del todo, aunque los beneficios a largo plazo de esta terapia han sido evaluados en diversos estudios. Una de las preocupaciones principales es el desarrollo de tumores malignos causados por un fenómeno denominado mutagénesis por inserción. En los estudios que se han realizado, los pacientes después de siete años no han desarrollado alguna clase de tumor maligno. 16 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


THE to

LONG ROAD

MEDICAL SPECIALTY

in the

UNITED STATES POR: JAVIER ALONZO CAMPOS GONZÁLEZ

The long-awaited road to medical specialization in the United States of America; steps to follow, requirements, information and tips.

The golden dream of many medical students is to become part of one of the best health systems in the world, such is the case in the United States. As is to be expected, this is not an easy path for anyone, but it is not impossible either. Here we will tell you everything you need to know if your plan is to apply to a specialty position within the United States. The process consists of 3 main phases: The first step is to obtain a certification by the ECFMG (Educational Commission for Foreign Medical Graduates.) It is necessary to make sure that your medical school is certified by the ECFMG. This is probably the longest step on your way to medical specialization. In order to obtain your certification by the ECFMG, you must have obtained a medical university degree from the country in which you studied and passed the USMLE (United States Medical Licensing Examination): STEP 1, STEP 2 CK (clinical knowledge) and STEP 2 CS (clinical skills). 17 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

What are the USMLE exams? Medical students from American universities usually take the exams while attending university: -USMLE STEP 1 is usually taken once they have completed the subjects of the basic core of medicine during their 2nd or 3rd year of the degree. The objective of STEP 1 is to assess whether medical school graduates or students can apply important concepts from the fundamental sciences in clinical practice. -STEP 2 is divided into two parts; STEP 2 CK (Clinical Knowledge) and STEP 2 CS (Clinical Skills). STEP 2 Clinical Knowledge consists of 310 questions to be answered in 9 hours. This exam tests one’s clinical knowledge of the basic branches of medicine, such as, pediatrics, gynecology, internal medicine, surgery and family medicine. STEP 2 Clinical Skills is a practical exam that takes place in hospital settings. During this portion of the exam you must solve 12 clinical cases in 6 hours, in which you must carry out an interrogation, physical examination, clinical history, give differential diagnoses and options for treatment. Within this exam your handling and command of the English language and medical terminology, as well as the treatment you give to patients, is evaluated.


SCOPE

Once this process has been completed, you can request your certificate from the ECFMG and you can apply for medical residency in the United States.

The second step is to apply for the process of selection of medical residents, better known as MATCH (National Resident Matching Program). In this step you must upload your curriculum onto the online platform ERAS (Electronic Residency Application Services). You must also select the residency programs to which you would like to apply, keeping in mind you desired medical specialty and hospital sites. Some of the most important sections within the curriculum are publications in scientific-medical journals, letters of recommendation (it is recommended that they be from some doctors of the specialty to which want to enter that are within the U.S.) and your USMLE score.

Obviously, achieving a residency in the United States depends on many factors and is not an easy process, but establishing a plan increases the likelihood of achieving your goal of entering a medical specialty in one of the most advanced health systems in the world which has all the resources and technology for the treatment and management of all patients.

Once your documentation has been sent through ERAS, the directors of each program to which you applied will receive your curriculum and will decide whether you are the right candidate to interview for their medical program. If elected, you will then complete a series of interviews where you must make a good impression on the directors of each program. Each director will choose their best candidates to enter the program. The MATCH computerized program will look for the best correlation between the residency option of each applicant with the election of the directors of each program to finalize who is accepted for residency in this country. 25 | RED-CCS | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021

18 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


LAS VACUNAS, UNA SOLUCIÓN EFECTIVA CONTRA EL SARAMPIÓN

SARAMPIÓN

POR: JOSÉ RAÚL RUÍZ RUÍZ

El agente etiológico del sarampión es un virus del género Morbillivirus , enfermedad que es altamente contagiosa y presenta la característica de ser febril y exantemática. La infección al cabo de un periodo de incubación de 8-12 días posterior al contacto con una persona infectada puede presentar diversos síntomas similares a los de una gripe, como tos, fiebre e incluso conjuntivitis. Después de 2 a 4 días se comienza a manifestar la erupción en la piel con manchas de color rojo. Esta enfermedad tiende a presentar complicaciones graves como neumonías y encefalitis, siendo esta última la principal causa de secuelas. Al ser una enfermedad altamente contagiosa, se estima que una persona infectada puede transmitir el virus a otras personas incluso desde 4 días antes del inicio de los síntomas y hasta 4 días después de que estos cesen. Durante el 2020 resultó alarmante para el personal sanitario en México la presencia de casos de sarampión en el país, los cuales iniciaron en la Ciudad de México y se propagaron rápidamente hacia diversos estados de la República.

19 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


SCORE

Dicho objetivo de generar inmunidad de rebaño ya se ha logrado en México, gracias a la vacunación; el último caso nativo del país se reportó en 1995 y desde entonces sólo se han presentado cifras muy bajas de casos importados de otros países los cuales fueron controlados sin provocar brotes de la enfermedad. Sin embargo, en fechas recientes diversos factores contribuyeron a generar poblaciones más susceptibles a la infección, lo que ha acrecentado el resurgimiento de brotes de sarampión teniendo como consecuencia que el virus vuelva a tener presencia y circulación entre la población.

A pesar de poseer la característica de ser sumamente contagiosa, esta enfermedad es susceptible a de ser controlada y erradicada, pues el ser humano es el único reservorio capaz de ser infectado por este virus,por lo tanto, si ninguna persona se infecta no habrá lugar dónde pueda seguir persistiendo este virus, con lo cual, se puede interrumpir la cadena de infección entre personas Lo anterior se sustenta en el principio de la llamada "inmunidad de rebaño o colectiva", la cual hace referencia a la protección que puede obtener una población ante una enfermedad cuando existe un número suficiente de individuos inmunes para la misma, ya sea por medio de la vacunación o de haber sido expuesto con anterioridad. Es así como se menciona que, "por ejemplo, para lograr la inmunidad colectiva contra el sarampión es necesario vacunar aproximadamente al 95 % de una población. El otro 5 % estará protegido porque el sarampión no se propagara entre las personas vacunadas" (OMS 2020).

Actualmente han surgido diversas situaciones que han disminuido la cobertura de la vacunación contra el sarampión en nuestro país, como: escasez de vacunas, las tendencias antivacunas y el movimiento migratorio de países donde el sarampión aún es muy prevalente hacia nuestro país. Además una situación excepcional se presentó durante la pandemia por COVID-19, ya que a pesar de que en México la vacunación contra el sarampión no se suspendió, la situación propició que muchos padres pospusieran el llevar a sus hijos a vacunar.

20 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


SCORE

En consecuencia el número de casos aumentó

drásticamente

en

comparación con los años anteriores, con lo que se puede afirmar que del total

de

casos

confirmados

de

sarampión un porcentaje significativo no

contaba

vacunación que

con

el

completo,

incluso

una

esquema

de

demostrando

persona

infectada

puede provocar grandes brotes cuando se

introduce

en

áreas

donde

la

población cuenta con niveles inferiores de vacunación o estados de vacunación incompletos.

Esta

situación

no

es

Al

analizar

el

comportamiento

exclusiva de México, ya que diversos

diversos

países en los cuales existe una alta

población

prevalencia de grupos antivacunas se

enfermarse, son los menores de 5 años,

han presentado brotes de sarampión al

puesto que la mayoría cuentan con una

estar

vacunación incompleta, lo que refleja la

en

contacto

con

un

importado.

caso

brotes

necesidad vacunación

se

observó

de

más

de

susceptible

dar en

que

prioridad este

la a

a

la

segmento

vulnerable de la población. En

México

las

vacunas

para

esta

enfermedad se encuentran dentro del Esquema Nacional de Vacunación, son gratuitas y pueden ser solicitadas por las personas en los centros de salud, aunque para lograr la erradicación de esta

patología

es

necesaria

la

participación de toda la población y de los servicios de salud, con el objetivo de reducir hasta un 57% la mortalidad asociada sarampión. 21 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

directamente

con

el


NO ES LA ÚNICA OPCIÓN POR: KAREN ESTEFANÍA HUERTA FAJARDO

El suicidio es la acción por la cual una persona decide provocarse la muerte, este acto es de forma intencionada, y es normalmente antecedida por pensamientos y comportamientos suicidas, en los cuales la persona planea y efectúa situaciones que pongan en riesgo su vida llevándolos finalmente a la muerte. Comúnmente, las personas que intentan suicidarse refieren querer alejarse y “ponerle fin” a situaciones que están viviendo que les parece imposible manejar.

En México, la segunda causa de muerte es el suicidio. Durante el 2019 alrededor de 700,000 personas se suicidaron, de los cuales más del doble eran hombres, investigaciones realizadas en los últimos años explican que esto se debe a que las mujeres, cuando pasan por situaciones complicadas, buscan ayuda psicológica/médica. y dependiendo del diagnóstico, inician tratamientos para tratar su “depresión”. Contrario a los hombres, a quienes a lo largo de los años se les ha impuesto, culturalmente, que por sí solos deben aprender a resolver sus conflictos y que no deben externar sus sentimientos con la típica frase “los hombres no deben llorar”; razón por la cual los encamina a tomar decisiones más drásticas, tales como acabar con su vida

33 | RED-CCS | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021

22 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


SCORP

Actualmente se conocen herramientas que nos puedan ayudar a identificar a las personas que quieren suicidarse; tal es el caso del “Suicidiómetro”, el cual, consta de una lista de ocho etapas previas a la ejecución de la acción suicida: 1. Ideas de muerte. Van encaminadas a pensamientos de muerte, algunas de las frases más comunes son ¿Por qué estoy vivo? ¿Qué sentido tiene vivir? ¡Me quiero morir! 2. Deseo suicida. Pensamientos de cómo es que su muerte puede favorecer a otros: ¡Van a estar mejor sin mi! ¡Así van a ser felices! 3. Ideas suicidas. Frases que reafirman las ideas de muerte, expresan que son solución a sus problemas: ¡Es la única solución! ¡No hay otra opción, jamás va a cambiar mi situación! 4. Expresión suicida. Manifestaciones concretas de su sufrimiento/dolor: ¡Es demasiado, ya no puedo seguir! ¡Ya no quiero sufrir! 5. Amenaza suicida. Frases que pueden ser utilizadas como chantaje ante seres cercanos: ¡Si esto no cambia, me voy a matar! ¡Si me dejas me mato! 6. Plan suicida. Planear las acciones para lograr el suicidio: ¿Cuándo será?, ¿Dónde lo haré?, ¿Cómo lo haré?, ¿Qué necesito? 7. Gesto suicida. La persona llega a autolesionarse, pensando que ese nuevo dolor, ayuda a disminuir el dolor con que viven: dentro de los métodos que más se utilizan hoy en día es el “cutting” 8. Intento de suicidio: Tentativa suicida, gesto suicida más certero, que no llega a suicidio por intervención de un tercero Suicidio: Acto culminado

23 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

¿Existen factores de riesgo para que se dé el suicidio?

Normalmente una persona que tiene pensamientos suicidas se encuentra viviendo una situación difícil, de la cual considera que jamás podrá salir, ya que no encuentra posibles soluciones, dentro de ellas encontramos: violencia familiar, abuso sexual, adicciones que pueden ser a sustancias (drogas, alcohol) como a situaciones o acciones (ludópatas), presiones sociales que desencadenen en depresión, anhedonia, ansiedad o estrés, condiciones médicas: enfermedades crónicas, cáncer, enfermedades terminales, enfermedades mentales, medios de comunicación y redes sociales, antecedentes familiares, acoso escolar, duelo, inestabilidad emocional, baja autoestima, entre otros.


SCORP

¿Cómo podemos ayudar a una persona que se encuentra en una situación de riesgo?

No tomar como broma cuando expresan sus sentimientos o mencionan planes sobre la muerte, ni considerar “exagerados” sus miedos o problemas. Escuchar realmente lo que nos platican, mostrar respeto y empatía, no juzgando sus opiniones Explicar que hay siempre hay más de una opción para cualquier problema, y que estas alternativas se deben pensar con tranquilidad para poder analizar el problema que están viviendo. No prometer confidencialidad, es muy importante buscar ayuda entre familiares y personas cercanas o significativas. Eliminar y controlar situaciones o elementos que pueden suponer un riesgo. Mostrar acompañamiento, y no dejar que la persona se sienta sola Identificación de ideas de pensamientos/acciones suicidas con ayuda del suicidiómetro para utilizar tratamientos tempranos.

El primer paso para prevenir el suicidio, está relacionado con la cercanía y el contacto con seres queridos, sentirse identificado con otros, saber que puede ser importante para alguien más, son cosas que ayudan a reforzar la confianza y encontrar motivos por los cuales seguir. Las personas que se sientan estresadas, tristes o con alguna alteración emocional, no deben esperar a que el problema avance, pueden recibir apoyo emocional u orientación en la Línea de la Vida al 800 911 2000.

Muchas personas consideran el suicidio como una opción, pero una vez que se comete ya no hay vuelta atrás, no existirá otra alternativa ni la opción de un cambio, las adversidades nos ayudan a desarrollar habilidades, y crecer como personas; No olvidemos ser empáticos, saber escuchar y eliminar los prejuicios, esto ayudará a no lastimarlos más y reforzar sus pensamientos suicidas, muchas veces solo se necesita expresar el sentir para volver a la calma y ver con mayor claridad lo que vivimos, encontrando así un sentido a pesar de los problemas. 24 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


SCORA

EN OTROS MUNDOS:

POR: LUIS VALDÉS AGUIRRE

Es la contextualización de tu artículo, informa el tema a tratar y presenta los antecedentes que fundamentan el escrito, al igual que los objetivos. El expediente clínico, es “el conjunto de información ordenada y detallada que recopila cronológicamente todos los aspectos relativos a la salud de un paciente y a la de su familia en un periodo determinado de su vida; representa una base para conocer las condiciones de salud, los actos médicos y los diferentes procedimientos ejecutados por el equipo médico a lo largo de un proceso asistencial”. Con el avance de las ciencias y la tecnología surge el expediente clínico electrónico (ECE), considerándose como un“Sistema Informático que almacena los datos del paciente en formato digital, que se almacenan e intercambian de manera segura y puede ser accedido por múltiples usuarios autorizados. Contiene información retrospectiva, concurrente y prospectiva y su principal propósito es soportar de manera continua, eficiente, con calidad e integridad la atención y cuidados de salud” (DGIS). En México los primeros diseños del expediente clínico electrónico (ECE) se dieron alrededor de 1993, por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), sin embargo, fue hasta 1999 que se publicó la norma que regularía el expediente clínico electrónico. Dos décadas después, ¿Dónde se encuentra México? ¿Cuál es su posición respecto a otros países? En el presente escrito se abordará la importancia de la implementación de tal sistema en nuestro país, considerado una herramienta en la personalización, investigación y administración de la salud.

25 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


COOBIM

En esta parte debes exponer las razones y argumentos por las cuales tu tema es de relevancia y consideras que es importante la elaboración de este artículo.

Después de más de dos décadas de que entró en vigor la normatividad mexicana para el ECE, en otros países existen sistemas de expedientes clínicos electrónicos a nivel nacional, incluso sistemas basados en blockchain, en México múltiples prototipos y sistemas se han puesto en marcha, sin embargo, ninguno a nivel nacional, la complejidad de dicho sistema es más que evidente, sin embargo, dimensionar su utilidad y necesidad es el primer paso como ciudadanos para concienciarnos de su importancia y cuestionarnos su inexistencia. Es la parte central del artículo, donde se desarrolla la idea principal utilizando tus propias palabras con ayuda de la información consultada.

Comparar nuestro sistema de salud con el de otro país más desarrollado no sería más que un desatino en este escrito. México no ha priorizado los sistemas informáticos en el área de la salud ¿Qué pudiéramos lograr si ese fuera el caso?

En Estonia todos los ciudadanos cuentan con un ECE, es probablemente el primer país que ha logrado esto,así mismo , la interoperabilidad está presente en todo tipo de servicios clínicos, la digitalización del sistema de salud es total, el sistema de salud está conectado con servicios farmacéuticos, servicios de telemedicina y con laboratorios, la digitalización y automatización es tal que las prescripciones médicas son a través de este sistemas , además de que todas las interacciones en el ECE de los pacientes se hacen por medio del modelo de blockchain. Sin embargo, la implementación de tal sistema en México requeriría una inversión enorme, ya que su población es aproximadamente 99 veces más grande que Estonia, otros países con poblaciones relativamente pequeñas están invirtiendo en el ECE y en la digitalización total de su sistema de salud, como Escocia o países con poblaciones más grandes, como Inglaterra o Canadá, en México instituciones de seguridad pública cuentan con ECE, sin embargo son solo para la institución, no para el paciente y en ocasiones son exclusivos de las clínicas.

27 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COOBIM

¿En qué radica la importancia de la

cumplir 40 años, estamos felices y hay

implementación de un sistema de ECE

que darle gracias a Dios, la mala es que

nacional? Desde el punto de vista del

mañana

paciente y del médico, la disponibilidad

proctólogo”(Chong 2003), o imaginemos

de la información las 24 horas del día,

que los estudios de imagenología se

todos los días, la estandarización de los

pudieran compartir con el doctor de

diagnósticos,

los

IMSS y a su vez con el médico de la

la

familia, sin la necesidad de llevar los

la

estudios impresos, sino, dándole acceso a

tratamientos, evolución

los el de

procesos,

seguimiento los

de

pacientes,

interoperabilidad de los servicios clínicos,

tiene

que

visitar

al

nuestro ECE.

la seguridad, tanto para el paciente como para el médico, disminuyendo errores, se

Viéndolo como una herramienta para el

mencionó también en la personalización

propio sistema de salud, los beneficios

de la salud, en palabras del Maestro Luis

que representa son varios, dentro de los

Miguel Chong “En lugar de que estemos

que se encuentran: Apoyo en la vigilancia

cachando a las personas, digamos: Sra.

epidemiológica,

González, ya sabemos que usted tiene 22

administración de los recursos, sería una

años y hemos visto que no ha visitado a su

herramienta que aportaría mucho a la

ginecólogo en los últimos 2 años, la

investigación, es una inversión en la

invitamos a que pase, es más, le ofrecemos

atención primaria, que de cumplir sus

que vaya tal día o Sr. González, le tenemos

objetivos

una buena y una mala, hoy que acaba de

atención secundaria y terciaria. Hablando

respalda

disminuiría

gastos

la

en

la

de un hospital, el grupo Leapgrof, un proveedor de servicios de salud en los Estados Unidos, ha dicho que un hospital de 200 camas puede gastar hasta 7 millones

de

dólares

en

la

implementación de un EMR. Pero se ha demostrado también que la adopción de un sistema EMR puede traer ahorros al hospital de 142 a 371 millones de dólares al año gracias a que eficientiza y reduce los

errores,

capacidad

mientras de

(Venkatraman, 2005).

27 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

incrementa

asistencia

la

social


COOBIM

Ahora

bien,

la

complejidad

de

la

implementación de un sistema nacional de ECE es proporcional a los beneficios que representa, una base de datos de la población de nuestro país es sumamente costosa,

a

pesar

de

la

normatividad

existente, aún hay en la jurisprudencia mexicana temas a tratar sobre el uso del ECE, la seguridad requerida por un sistema de tal magnitud es similar a la de servicios de banca en línea, que evidentemente, son costosas. Retoma los objetivos planteados en la introducción y se presentan los resultados finales

después

de

un

análisis

de

la

información desarrollada. El

ECE

es

un

universalizar

la

paso

importante

salud,

México

para

no

es

territorio virgen hablando del expediente clínico sistemas

electrónico, nacionales

aplicaciones

que

se

pero

del le

lo

es

mismo, pueden

a

en las un

sistema así son en beneficio de todos, en beneficio del mismo sistema de salud ,aún hay

mucho

trabajo

por

hacer,

en

la

jurisprudencia de nuestro país y en nuestra sociedad, pero como ya se mencionó, la complejidad de la implementación de un sistema nacional de ECE es proporcional a los beneficios que representa.

28 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


CUIDA TU MASA MUSCULAR,

¡SI NO DUERMES LA PIERDES! POR: ABIGAIL GARCÍA MÉNDEZ

Los factores determinantes del mantenimiento de la masa del músculo esquelético son la síntesis y degradación de proteínas, es decir, el anabolismo y catabolismo del músculo. La regulación de la síntesis de proteínas depende de diversos estímulos como son: mecánicos (contracción muscular),nutricionales (ingesta de proteínas mediante la dieta) y hormonales, por lo tanto los principales factores de riesgo para la reducción de masa muscular son enfermedades crónicas que afectan sobre todo a la fibra muscular como un sueño inadecuado. Durante el ejercicio, el músculo esquelético obtiene su demanda energética utilizando sustratos que son parte de las reservas del organismo, mismas que se obtienen a través de la ingesta diaria de alimentos, siendo las proteínas, el grupo de mayor valor nutricional, que en algunas ocasiones son transformadas en energía, pero también cumplen otras funciones fundamentales en el organismo, tales como regulación, transporte y reparación. 29 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

La nutrición y la calidad del sueño desempeñan un papel importante en la salud y en el rendimiento físico de una persona , por lo que son un factor determinante para encontrar el punto de equilibro entre la ingesta energética y el gasto energético de una persona que realiza actividad física, indispensable para mantener un peso y composición corporal adecuada de acuerdo con el estilo de vida. La ingesta proteica inadecuada y niveles bajos en el sueño pueden comprometer directamente los beneficios fisiológicos que se obtienen en el entrenamiento y por ende una alteración en la composición corporal debido a la pérdida muscular.


COONT

El sueño es un factor importante en diversas funciones fisiológicas y cognitivas, estudios demuestran que durante los períodos de déficit energético existe una pérdida desproporcionadamente mayor de masa muscular en personas después de la restricción del sueño en comparación con las personas que siguen un sueño normal, estos cambios de masa muscular se pueden reflejar en un periodo de corto plazo y se relacionan por el equilibrio existente entre la síntesis de proteínas musculares y la degradación de proteínas musculares. En la actualidad se ha visto un incremento en diversos factores que interfieren en una buena higiene del sueño, como lo es el estilo de vida de la sociedad moderna, ocasionando diversas alteraciones en el metabolismo y estructura del músculo, por lo que se se han buscado estrategias pertinentes para mitigar la pérdida de masa muscular causada por un sueño deficiente . Un estímulo importante en la síntesis de proteínas musculares es el ejercicio de resistencia, donde el aumento de carga que se coloca en el músculo durante esta actividad desencadena una respuesta adaptativa, lo que inducirá la hipertrofia muscular a través de ráfagas acumuladas de síntesis de proteínas musculares, por otro lado, el ejercicio aeróbico se realiza típicamente con una carga menor e implica diferentes patrones de activación neurológica, reclutamiento de fibras musculares y gasto de energía.

Además el ejercicio intermitente de alta intensidad también es capaz de inducir la síntesis de proteínas en el músculo, así como sus vías de señalización asociadas, así mismo de que cuenta con otros beneficios clínicos como la mejora en la sensibilidad de insulina, por lo que puede considerarse un excelente tratamiento terapéutico que ayuda a regular los efectos perjudiciales de la restricción del sueño sobre la calidad del músculo. Por medio de la regulación homeostática del sueño, podemos permanecer despiertos durante períodos más largos, y recuperar el sueño perdido cuando sea posible, sin embargo, si el sueño se ve reducido de forma permanente, ya sea por factores internos o externos, las consecuencias sobre el rendimiento y la salud se harán evidentes.

30 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COONT

Es importante considerar que las horas requeridas de sueño son individuales, y están en gran parte determinadas por diversos factores fisiológicos , entre los que destacan la genética y la edad ya que se estima que la necesidad de sueño disminuye con el paso de los años. Otros factores relacionados con el sueño son el sexo, la duración de la vigilia del día anterior, el estado de salud, y el hecho de padecer estrés emocional y/o físico

Además , se ha demostrado que la restricción del sueño inferior a seis horas por noche en un ciclo repetitivo durante más de cuatro noches consecutivas reduce el rendimiento cognitivo, así mismo, provoca alteraciones en el estado de ánimo y graves déficits de rendimiento. En adultos se recomienda dormir de 7 a 9 horas seguidas por noche, descansar adecuadamente mejorará el rendimiento del día siguiente, obteniendo energía suficiente para ejercitarse , pero sobre todo sé estará cuidando la salud muscular, evitando que la composición corporal se vea alterada por una pérdida de masa muscular a causa de la restricción de sueño.

31 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


¡CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA EL

SISTEMA INMUNE! POR: ELIZABETH MORADO TENORIO

La estrecha relación que existe entre una buena nutrición y el sistema inmune es muy importante en la vida de un ser humano ya que abarca todo el concepto de una persona en equilibrio nutricional, el hecho de que consuma todo tipo de nutrientes crea un sistema de defensas y un balance en el sistema inmune lo cual ayudará para evitar complicaciones e incluso prevenir alguna patología. En evaluaciones con pacientes existen casos en el que algunas personas que son consideradas sanas tienden a padecer deficiencias nutricionales, muchas no son diagnosticadas y por ello afecta poco a poco su sistema inmunitario y hace que con el tiempo puedan registrar enfermedades que afectarán un estado de salud precario. Para poder explicar mejor lo anterior, se recabó información de investigaciones que se han realizado por especialistas en Inmunología y Nutrición con respecto a la relación que existe entre los nutrientes con el sistema inmune, a su vez conocer cuáles son estos nutrientes para poder mantener una homeostasis adecuada en el organismo y por supuesto dar recomendaciones sobre una dieta básica sana de acuerdo con la investigación que realizó la Revista Habanera de ciencias médicas con su artículo denominado “La nutrición, su relación con la respuesta inmunitaria y el estrés oxidativo”. 32 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COONT

La mezcla de algunos nutrientes como son los HCO, ácidos grasos, proteínas, vitaminas y minerales son esenciales para mantener al organismo en un equilibrio nutricional satisfactorio, y a su vez estas sustancias tienen 3 finalidades importantes, las cuales son:

Situaciones como las que hemos vivido actualmente por la pandemia desencadenan una variedad de mitos, argumentos y experiencias de cada persona que ha sobrellevado la enfermedad (COVID-19), el cómo lo hacen, que consumían, fármacos, síntomas, entre muchas otras opiniones de la gente, sin embargo es importante resaltar que cada cuerpo y condición de las personas es muy diferente, no podemos saber con exactitud cómo se siente cada persona cuando presentan una enfermedad, lo que sí podemos saber es cómo ayudar a reforzar a nuestro organismo para prevenir infecciones más graves e incluso complicaciones futuras. Para que nuestro cuerpo se considere sano o saludable debemos de ayudarle no solo a estar externamente bien, si no que debemos de nutrirlo internamente, esto ayudará a que nuestros mecanismos de defensa en el sistema inmune se vuelvan fuertes y podamos sobrellevar una enfermedad, recordemos que comer sano y equilibrado es fundamental para mejorar nuestra salud. 33 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

1. Suministrar energía necesaria para un buen mantenimiento del organismo y todas sus funciones. 2. Proporcionar materiales necesarios para formar estructuras corporales, reparar y reconstruir. 3. Adaptar materiales para la regulación de múltiples reacciones químicas, cuyo conjunto es denominado metabolismo. Pero, ¿Qué sucede en el Sistema Inmune?. Como habíamos mencionado anteriormente cada organismo tiene mecanismos de defensa muy diversos, estos son de tipo inespecífico también llamado respuesta inmune innata y el específico o también llamado respuesta inmune adaptativa. La respuesta inespecífica o innata será la primera línea de defensa del organismo y está constituida por barreras naturales, como lo son la piel, mucosas, entre otros elementos que están protegiendo constantemente al individuo de agentes externos. Por otro lado, la respuesta específica o adquirida se desarrollará frente a una sustancia o agente extraño que indujo su iniciación y en esta participaran principalmente los linfocitos y sustancias liberadas por los mismos así como anticuerpos y citocinas.


COONT

La función que desempeñan las células del sistema inmunitario es influenciada por el equilibrio entre las sustancias antioxidante y prooxidante, estas ejercen un papel fundamental en la protección de células inmunocompetentes frente al estrés oxidativo. Los cambios en la alimentación pueden llegar a modificar la capacidad que tiene el huésped para enfrentar enfermedades como las autoinmunes, es importante evitar la disminución de nutrientes como: Proteína.- Constituyente básico de toda célula viva, intervienen en la formación de hormonas, anticuerpos, enzimas, neurotransmisores, transportan nutrientes, su función principal es estructural, y por último energética. Hidratos de carbono.- Son una fuente de energía rápida, la célula los utiliza como un combustible para posteriormente extraer la energía de ellos. Lípidos.- Son formados por unidades pequeñas llamados ácidos grasos y son la reserva de combustible más importante del cuerpo, estos pueden ser sintetizados por el organismo pero no todos, ya que existen otros llamados ácidos grasos esenciales (AGEs) los cuales cumplen la función de aportar energía. Vitaminas.- Son esenciales para el desarrollo de la vida, estas actúan como cofactores en el metabolismo e implicadas en todas las reacciones bioquímicas, cabe resaltar que son componentes de líquidos intra y extracelulares, ejercen efectos inmunomoduladores y son parte de numerosas estructuras corporales como el calcio y fósforo en los huesos. También posibilitan múltiples funciones fisiológicas, como la contracción y relajación muscular, el mantenimiento del pH y la presión osmótica. La deficiencia de estas puede causar atrofia linfoide, defecto en la síntesis de ácidos nucleicos, defectos en la actividad fagocítica, alteraciones en la inmunidad humoral y celular, y diversas infecciones respiratorias.

Minerales.- Así como las vitaminas, los minerales también ejercen un papel importante como cofactores de vías metabólicas y al igual que todos los nutrientes se consideran esenciales para el buen funcionamiento del sistema inmune. El cobre, hierro, selenio, zinc, magnesio y yodo, son algunos de los minerales que constituyen una homeostasis en el organismo y la deficiencia de estos puede causar aumentos en la producción de citosina proinflamatoria IL-1, menor capacidad de fagocitosis, depresión en la inmunocompetencia que afecta la inmunidad celular y la función de las células B, problemas de crecimiento, mayor vulnerabilidad frente a enfermedades, entre muchas otras. Todos estos nutrientes se deben tomar en cuenta si queremos reforzar de manera satisfactoria nuestro sistema inmune, a continuación se darán unas pequeñas recomendaciones sobre una dieta básica sana basada en el artículo de la Revista Habanera de Ciencias Médicas denominado “La nutrición, su relación con la respuesta inmunitaria y el estrés oxidativo”… 34 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COONT

Para comenzar, es importante mantener nuestro cuerpo bien hidratado durante todo el día, lo ideal sería tomar de 2.5 a 3 litros de agua, se recomienda evitar refrescos, así como el exceso de cafeína. Posterior a eso, una opción sana como desayuno puede incluir fruta, cereales integrales, pan integral con aceite de oliva, algún tipo de queso, infusiones, leche de soya, entre muchas otras combinaciones, que nos ayudarán a balancear nuestro organismo y reforzar el sistema inmune. En el caso del almuerzo y comida se puede incluir el uso de aceite de oliva, verduras crudas o cocidas, arroz y cereales integrales, cualquier tipo de pastas, tofu, pescado, pollo y huevos de granja, etc.. Y por último una gran recomendación para la merienda y cena sería el yogurt con fruta, alguna verdura ya sea cocida o cruda, frutos secos, pan integral, legumbres cocidas, e infinidad de alimentos que nos pueden aportar suficientes nutrientes para mantener a nuestro cuerpo en un estado de salud estable. 35 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

En conclusión, sabemos que cada organismo va a actuar de diferente manera cuando se trata de atacar a un agente externo, en ocasiones nos es fácil hacerlo pero también existe la posibilidad de que fallemos en el intento; para mejorar las condiciones de nuestra salud y reforzar el sistema inmunitario es importante informarnos y realizar un diagnóstico completo con un especialista en nutrición en donde nos ayudará a mejorar la calidad de salud; la terapia nutricional podrá distribuir adecuadamente la cantidad de nutrientes que necesita un paciente, con ello mejorar su sistema inmune para combatir enfermedades y como se mencionaba anteriormente agentes externos, virus y bacterias que puedan afectar nuestra salud. Lo importante de todo es saber comer, saber balancear y sobre todo saber disfrutar de los alimentos.


LA FISIOTERAPIA AL INFINITO Y MÁS ALLÁ EL REACONDICIONAMIENTO DE LOS ASTRONAUTAS POR: CARLOS ALAN LARA MÉNDEZ

La gravedad de la Tierra es la fuerza que atrae a los objetos a su centro otorgándole un peso a todo lo que esté a su alrededor, es medida en una aceleración con un valor de 9.8 metros por segundo cuadrado que va disminuyendo conforme se aleja de la Tierra. De acuerdo a la ley gravitacional universal propuesta por Isaac Newton, la microgravedad, es la expresión reducida de la gravedad, término que no debe confundirse con ingravidez, en la cual los objetos no están afectados por una fuerza de atracción de gravedad. Un ejemplo es cuando el cuerpo humano se somete a una gravedad distinta a la que ejerce la Tierra, tomando de referencia el caso de las personas dentro de la estación espacial internacional (ISS), la cual orbita en torno a la Tierra por fuerzas gravitatorias que la atraen con un porcentaje menor de 12.5% y por otra fuerza que lo aleja en dirección contraria a la gravedad denominada fuerza centrífuga manteniendo la misma distancia alrededor del planeta. A consecuencia de la reducción de la gravedad, los astronautas sufren alteraciones con una mayor afectación en las estructuras que componen al sistema músculo esquelético de las cuales en su regreso a la Tierra, el principal objetivo será recuperarlas al estado en que se encontraban antes del vuelo espacial. Los protocolos actuales de ejercicio dirigidos a la recuperación de los astronautas varían de acuerdo a cada individuo y el estudio de los efectos de la micro gravedad en el cuerpo han sido en su mayoría en el planeta tierra con modelos adaptados, lo que favorece para que las futuras investigaciones tengan mayor importancia en descubrir nuevas estrategias de ejercicio que sean más eficientes y con posibilidad para adaptarlas a cada persona. 35 | RED-CCS | JULIO 2021

36 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COOTE

Efectos de la micro gravedad en el sistema músculo esquelético. El sistema músculo esquelético está constituido principalmente por músculos, tendones, huesos, ligamentos, articulaciones, en donde los primeros están conformados por filamentos de miosina y actina que componen a la unidad contráctil del músculo denominada sarcómero, agrupadas entre sí para formar las fibras musculares, que pueden ser de fibras tipo I, caracterizadas por una contracción lenta, una alta resistencia a la fatiga, mayor capilarización y actividad enzimática aeróbica; o fibras tipo II de acción fuerte y veloz, clasificadas en dos subtipos: tipo IIa ( rápida glucolítica, fatiga rápida, menor cantidad de capilares y de actividad enzimática aeróbica) y las tipo IIb ( rápidas oxidativas, mayor capilarización y de actividad enzimática aeróbica). El sistema músculo esquelético es uno de los principales grupos de tejidos que se ve afectado después de una exposición prolongada. Cuando el cuerpo es sometido en una estancia de larga duración (6 meses aproximadamente) tendrá una adaptación relacionada a lo que sucede en un reposo prolongado a 6° de inclinación, lesionados medulares o pacientes geriátricos, sin embargo, la discapacidad generada por los vuelos dependerá de 3 factores: capacidad de adaptación individual, tiempo en el espacio y eficacia de las medidas tomadas durante el vuelo para contrarrestar los efectos. Se tiene registro de una disminución de 2/3 de músculo después de 270 días en micro gravedad, pero existe una discrepancia en relación a una mayor pérdida de fuerza que de masa muscular.

37 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Asimismo, se ha descrito un aumento en la velocidad de contracción de los músculos debido al cambio de fibras tipo I a fibras tipo II, además de la reducción de síntesis de proteínas que es considerada una de las causas de la atrofia muscular observada mayormente en las primeras semanas en los músculos extensores a comparación de los flexores. Otro punto a mencionar son las alteraciones en el metabolismo manifestadas como un aumento de la actividad enzimática glucolítica y disminución de la capacidad de oxidación de grasas después de los vuelos. Por otra parte, se ha detectado que hay una pérdida de densidad ósea de 1% por mes llegando a 8%-12% a los 6 meses con un incremento del calcio urinario y fecal de 60%-70% junto con una disminución de vitamina D probablemente por el confinamiento que sufren los astronautas, más aún la densidad ósea del hueso trabecular (localizado en el centro) está más afectado que el hueso cortical (situado alrededor del trabecular) principalmente en los huesos que conforman la extremidad inferior: tibia distal, cuello femoral, pelvis y vértebras lumbares. Se tiene la hipótesis de que estos factores podrían ser un riesgo para padecer osteoporosis en edades avanzadas.


COOTE

Reacondicionamiento físico postmicro gravedad Reacondicionamiento físico post- micro gravedad.

Es importante resaltar que el entrenamiento de los músculos del tronco ayudan a proteger los segmentos espinales en la reincorporación a la fuerza de la gravedad, Además, los ejercicios de levantamientos de pesas no se recomiendan realizarlos dentro de los primeros 6 días después del regreso a la gravedad, De igual manera el entrenamiento Pliométrico/ explosivo se sugiere en las fases finales del reacondicionamiento.

El reacondicionamiento físico de los astronautas cuando regresan a la tierra, se explica como el desarrollo de las capacidades físicas para un mayor rendimiento mediante ejercicio físico, el cual involucra cualquier movimiento que genere un gasto energético dirigido a un objetivo específico. Pongamos de ejemplo el protocolo de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el que destaca el implemento de ejercicios de entrenamiento con resistencia de peso con una carga baja, movimientos de rotación de tronco con el uso de técnicas de Tai chi, estabilización del tronco, ejercicios funcionales de baja intensidad, entrenamiento de reacción, terapia manual, entrenamiento de equilibrio y coordinación, agilidad y ejercicio pliométrico. Siendo más específicos se tomaron en cuenta ejercicios de salto en escalera de coordinación, remo, sentadillas, extensiones de espalda, peso muerto, movimientos de trabajo de la vida cotidiana con carga pesada, prácticas de deportes como: MMA, crossfit, Pilates, Yoga y Escalada. 38 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COOTE

Se presenta un cuadro comparativo de forma general del protocolo de reacondicionamiento después del regreso de los astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

En definitiva las alteraciones que provoca una estancia prolongada en el espacio en el sistema musculo esquelético y el reacondicionamiento de los astronautas en su regreso a la Tierra, sigue siendo objeto de estudio puesto que no hay protocolos existentes que tengan un mayor impacto que otros en la recuperación del sistema músculo esquelético, debido a que cada programa de ejercicios se establece con parámetros individualizados y es por estas razones que los encargados en la rehabilitación tienen que usar diferentes disciplinas de ejercicios que permitan su reincorporación a la fuerza de gravedad de la Tierra. 39 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


EJERCICIO FÍSICO, POR: DULCE LILIANA HERNÁNDEZ ALEJO

El estilo de vida actual ha originado un incremento en el sedentarismo , que junto con malos hábitos alimenticios representan los principales factores de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. En México las muertes causadas por enfermedades del corazón ocupan el primer lugar desde hace varios años. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) entre enero y agosto de 2020 la principal causa de muerte fueron las enfermedades del corazón con 141 873 casos, seguido por COVID19 con 108 658 casos y en tercer lugar se halla la diabetes mellitus con 99 733.

El presente artículo tiene como objetivo describir los beneficios del ejercicio físico en relación a los principales factores de riesgo cardiovasculares modificables, como la diabetes mellitus e hipertensión arterial.

40 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COOTP

El

tema

de

enfermedades

Al hablar de presión arterial nos referimos a la

cardiovasculares se ha vuelto tendencia

fuerza con la que se desplaza la sangre por las

mundial durante los últimos años, la

arterias, de acuerdo a lo anterior entendemos

OMS (2017) define estas enfermedades

que la hipertensión arterial es una patología

como

del

de las paredes de las arterias que genera

corazón y los vasos sanguíneos que

cambios estructurales en ellas. Dentro del

incluyen

tratamiento no farmacológico para tratar la

un

las

“grupo

de

trastornos

cardiopatías

enfermedades cardiopatías

coronarias,

cerebrovasculares,

arterial

se

encuentra

la

cardiopatías

realización regular de ejercicio físico, dado que

congénitas, trombosis venosas profundas

el ejercicio genera una disminución de la

y embolias pulmonares”. Un factor de

presión arterial sistólica y diastólica, debido a

riesgo

que aumentan los niveles plasmáticos de

es

reumáticas,

hipertensión

aquella

característica

que

aumenta la probabilidad de desarrollar

algunos

cierta enfermedad, cuando se habla de

conduce a una disminución de la presión

factores de riesgo modificables, se hace

arterial.

referencia a aquellos que se pueden prevenir, y dentro de las enfermedades cardiovasculares,

estos

son

principalmente la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Con la práctica regular del ejercicio físico los factores de riesgo se vuelven tratables e incluso prevenibles, ya que el sistema cardiovascular

sufre

distintas

modificaciones, entre las cuales existe un aumento

de

la

cavidad

cardiaca,

fortalecimiento y aumento del grosor del miocardio,

pero,

además,

hay

una

disminución de la frecuencia cardiaca en reposo

y

durante

el

ejercicio

físico,

incremento de la cantidad de hematíes y crecimiento de la capacidad pulmonar (Jose María Villalón y Antonio López Ferré, 2009) 41 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

agentes

vasodilatadores,

lo

cual


COOTP

Otro

factor

de

riesgo

modificable

importante a tomar en cuenta es la diabetes

mellitus,

siendo

ésta

una

enfermedad que se caracteriza por la presencia de hiperglucemia la cual puede estar sujeta a una resistencia a la insulina o en su defecto, a la producción paciente

deficiente.

diabético

Cuando

realiza

un

ejercicio

físico se observa una disminución en la glucosa y la resistencia a la insulina,

Los factores de riesgo modificables y no

además de disminuir los niveles de

modificables

colesterol de baja densidad, disminuye

deben ser considerados al iniciar el

también los triglicéridos plasmáticos y

programa de entrenamiento. Así mismo,

existe un aumento entre la fracción de

es importante conocer las limitaciones

HDL y el colesterol total.

físicas y aptitudes de cada persona para

como

la

edad

y

sexo

lograr una correcta prescripción del ejercicio. Es importante reiterar que la falta de actividad física aumenta los factores de riesgo cardiovascular, además mejora el estado emocional, por lo que se debe crear conciencia y adoptar un estilo de vida saludable donde se incluya el ejercicio físico para mejorar el estado de salud y sobre todo reducir el riesgo de desarrollar enfermedades vasculares.. Incorporar el ejercicio o la actividad física al estilo de vida idealmente debe ser

algo

múltiples elegir

de

agradable opciones acuerdo

pues

entre a

los

existen

las

cuales

diferentes

intereses, lo importante es disfrutar del ejercicio, y mantenerse activos.

42 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


LA DISCAPACIDAD COMO UNA SITUACIÓN

CONDICIONANTE. POR: MAGALY SÁNCHEZ DÍAZ

POR: AMÉRICA PAMELA QUIROZ MENDOZA

‘’La discapacidad no es una condición a curar, a completar o reparar; es una construcción relacional entre la sociedad y un sujeto (individual o colectivo). La discapacidad toma cuerpo en un espacio situacional, dinámico e interactivo entre alguien con cierta particularidad y la comunidad que lo rodea’’. -Patricia Brogna (2006)

¿Cómo se ve la discapacidad en México? En el Censo 2020, el INEGI contó en el rubro de discapacidad a 20 millones 838 mil 108 personas, una cifra que representa el 16.5% de la población de México. Esta cifra resulta de la suma de los 6 millones 179 mil 890 (4.9%) que fueron identificadas como personas en situación de discapacidad, más los 13 millones 934 mil 448 (11.1%) que dijeron tener alguna limitación para realizar actividades de la vida diaria (caminar, ver, oír, autocuidado, hablar o comunicarse, recordar o concentrarse), y a los 723,770 (0.6%) con algún “problema o condición mental”. Conociendo estos datos, se puede reconocer que un porcentaje considerable de la población mexicana se encuentra en situación de discapacidad, lo que da pauta a analizar que todos en algún momento de la vida han encontrado, visto, conocido u oído hablar de alguna persona con esta condición. 43 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

¿La ciudad en la que reside es accesible para las personas con discapacidad?

De las 28 líneas urbanas que operan en la ciudad de Toluca, ninguna cuenta con la infraestructura necesaria para atender a este sector específico de la población ya que carece de rampas para personas con discapacidad motriz, botones parlantes para personas con discapacidad visual o señalización en código Braille. De acuerdo con la mayoría de los reglamentos urbanos en México, el ancho mínimo de una banqueta para tránsito peatonal es de 90 centímetros, con un total mínimo de 1.20 metros incluyendo la guarnición y el espacio para mobiliario o equipamiento urbano (postes o señalamientos). Además, el pavimento en banqueta debe ser: continuo, nunca con piezas sueltas o con irregularidades, compacto, sin desniveles ni resaltes, antideslizante en seco y en mojado, y la urbe mexiquense no efectúa estas normas.


COOTP

Idealizando un entorno que cumpla con

La sociedad actual debe de comprender

estas

que se necesita la iniciativa de integrar a las

características,

adecuados

para

con

toda

la

espacios población

personas

que

padezcan

algún

de

mexicana, donde las carreteras, así como,

discapacidad,

las banquetas, el transporte público, los

ciudadanos iguales y participativos. En los

espacios o centros de recreación sean

últimos

accesibles

adultos

discapacidad ha pasado de una perspectiva

discapacidad,

física o médica a otra que tiene en cuenta el

entre otras, facilitará el acceso a todos

contexto físico aunado a la parte social y

estos y no se convertiría en un privilegio ni

política de una persona. Hoy en día, se

existiría

entiende que la discapacidad surge de la

mayores,

para

todos,

personas

la

desde

con

diferenciación

en

la

discapacidad.

respetándolos

tipo

años,

la

como

comprensión

de

la

interacción entre el estado de salud o la limitación de una persona y la multitud de

Y bien, ¿considera que el lugar donde reside

cuenta

con

estas

factores que influyen en su entorno.

sencillas

características?

¿Por qué decir que la discapacidad es una

Si su respuesta es no, le sorprenderá saber

situación condicionante?

que las barreras físicas no son las únicas

Analizando el entorno actual de desarrollo

que obstaculizan la inclusión social. Las

de los diferentes grupos poblacionales, en

barreras con mayor relevancia son las

base a lo que cada persona ejecuta desde el

actitudinales las cuales se constituyen por

punto de vista de la educación, la vida

prejuicios y valoraciones negativas que

laboral,

promueven

y

instrumentales de la vida diaria como la

consecuentemente la desigualdad entre

deambulación en la comunidad, se vuelven

todo tipo de personas. Quizá no tenga la

factores

condicionantes,

oportunidad de modificar la pendiente de

limitan

la

una rampa para el acceso de una persona

barreras para una persona en situación de

con discapacidad motriz, pero sí tiene la

discapacidad y así, poder desarrollarse lo

posibilidad de ofrecer su ayuda en caso

más autónoma e independiente posible.

de

ser

la

necesaria,

contribuiría

a

importante

iniciar

discriminación

de

generar a

esta el

incluso

actividad,

las

que

actividades

facilitan

convirtiéndose

o en

manera

cambio.

construir

Es una

sociedad que no minimiza o ignora la asistencia hacia el otro, que cambia el ‘’no puede hacerlo’’ a ‘’ ¿cómo lograr que pueda?’’. 44 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COOTP

Es indispensable para un ambiente inclusivo

el

ser

conscientes

de

la

realidad del entorno, que actividades cotidianas como asistir al área de trabajo, pueden ser un enorme reto para una persona en situación de discapacidad, desde el trayecto, el ingreso al centro de trabajo, el entorno social, entre otros factores que es La

consecuencia

para

una

persona

con

difícil

ver

porque

no

son

nuestro

discapacidad en un entorno físico, y/o social no

contexto cercano o no lo padecemos.

factible genera una dependencia a la sociedad

La inclusión inicia en uno mismo, en

y por lo tanto se condiciona a un rechazo,

nuestra

haciendo notar la limitación que no permite el

discapacidad,

desarrollo de las ocupaciones correspondientes

facilitadores

debido

generar un entorno más empático, y

a

un

entorno

biopsicosocial

condicionante.

deben adaptarse a una sociedad que ya ha construido su entorno, el cual fue diseñado para un determinado estándar de personas y con características específicas o es la sociedad quien debe celebrar la diversidad, adaptarse y brindar espacios a todo tipo de personas?

generar

una

verdadera

inclusión

es

necesario garantizar el acceso a un entorno seguro vivienda,

en

en y

no

más justo para todos.

¿Las personas en situación de discapacidad

Para

manera

espacios

educación,

públicos, servicios

transporte, de

salud,

información pública y comunicación. Involucrar la participación y compromiso es trabajo de todos, así como exigir, respetar y hacer valer los derechos humanos dando a promover políticas públicas con la finalidad de construir una sociedad inclusiva. 45 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

de

ver

la

convertirse

en

barreras

y

así,


Inclusión & Deporte: POR: XIMENA ZEPEDA

La discapacidad ha sido una barrera para el desarrollo social, personal y educativo de las personas que la padecen. Desde la premisa de los organismos internacionales (UNICEF-ONU-UNESCO, 2004) de que el desarrollo de la actividad física y el deporte es un derecho para todos sin discriminación alguna. Se reconoce que el desarrollo de la actividad física y el deporte puede reportar en las personas con discapacidad diversos beneficios individuales y sociales. El deporte se convierte en una herramienta para la inclusión y la adquisición de hábitos saludables en las personas con discapacidad. En cuanto a la modalidad deportiva debe ser elegida de manera holística y según los gustos e intereses de cada persona, por ejemplo el deporte adaptado se entiende como aquella modalidad deportiva que se adapta al colectivo de personas con discapacidad o condición especial de salud, ya sea porque se han realizado una serie de adaptaciones y/o modificaciones para facilitar la práctica de aquellos, o porque la propia estructura del deporte permite su práctica (Reina, 2010). Es fundamental priorizar los principios de motivación e interés de superación en este tipo de deporte.

Durante la práctica deportiva se lleva a cabo un proceso introspectivo en el cual se conocerán las capacidades y necesidades de cada persona en consecuencia se plantearan metas con el objetivo de tener un mejor control sobre la vida. El deporte ayuda a mantener una vida saludable, y mejorar la calidad de vida de quien lo practica además favorece la adquisición de la autoconfianza y la participación social, a través de actividades grupales, involucrando a las personas en las actividades que son significativas para ellas.

46 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


COOTP

La terapia ocupacional es una disciplina que emplea las ocupaciones de la vida diaria con un propósito y un significado, reconoce que la ocupación es una necesidad vital para que los seres humanos puedan involucrarse dentro de su entorno, además nos permiten desarrollar nuestro potencial dentro de cada área, así como relacionarnos con la sociedad. Dentro de las áreas de ocupación mencionadas en el Marco de Trabajo para la práctica de la terapia ocupacional, se puede apreciar la relación que tienen con el deporte, desglosándolas en: Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): Con el deporte se mejora la movilidad funcional, donde el ejercicio adaptado entra en juego en casos en los que alguna situación o discapacidad limite la movilidad, asimismo ayuda a aumentar la fuerza, el tono y la resistencia muscular o el rango articular para poder seguir llevando a cabo las ABVD con independencia. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria: Cuando la persona se dirige a su centro de entrenamiento se trabaja un área que es la movilidad en la comunidad. Al mismo tiempo entrenar con regularidad realizas una gestión y mantenimiento a la salud. Descanso y sueño: Después de realizar actividad física, se logra un mejor descanso y favorece un mejor balance actividad – sueño. Ocio y tiempo libre: Se explora y participa en un ocio activo y saludable. Participación social: Se desarrollan habilidades sociales dentro y fuera de un equipo y entorno de entrenamiento.

47 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

Al cumplir con las áreas mencionadas se puede relacionar a la terapia ocupacional con el deporte refiriéndose a este como una ocupación significativa, siendo el mismo deporte un enlace para la promoción de la salud, bienestar y participación social, así mismo el deporte adaptado que por sus características ayuda a favorecer el máximo nivel de independencia y autonomía personal mejorando la calidad de vida de las personas con discapacidad que lo practican. Comencemos a promover la actividad física y el ejercicio como agradecimiento a nuestro cuerpo sabiendo todo lo que podemos hacer con él en nuestra vida diaria y a lo largo de ella. No hagas ejercicio porque no te gusta tu apariencia, si no cuida a tu cuerpo realizando ejercicio porque lo amas.


First described in 1966 by the Austrian neurologist Andreas Rett, Rett Syndrome (RTT) is a neurodevelopmental disorder characterized by a wide range of features such as stereotyped movements of the hands, loss of acquired language and decreased cranial growth. With an incidence of 1:10,000 to 15,000, RTT is the most common cause of mental retardation in women after Down Syndrome and during its developmental regression period, a substantial proportion of affected individuals are misdiagnosed with autism spectrum disorder (ASD). [1] Affected individuals have a number of additional physiological issues, for instance: seizures, cardiorespiratory abnormalities, gastrointestinal dysfunction and scoliosis [2]. RTT results mainly because of loss of function mutations in the X-linked methyl-CpG binding protein 2 (MECP2) gene, which in males is mostly lethal and more than 99% of cases are de novo mutations in this population. [3] The life expectancy of people with RTT is usually shorter by three decades compared to unaffected people.[4]

A NOVEL THERAPEUTIC IGF ANALOGUE FOR RETT SYNDROME POR: JOSÉ FRANCISCO PÉREZ BARRIENTOS

POR: DANIELA SOTELO GARCÍA

Most of the pharmacological methods currently being explored for RTT attempt to improve the core symptoms of the disease. Many of these strategies have their origins in other neurological diseases and rely on conservative mechanisms of cellular dysfunction. Trofinetide (NNZ-2566) is a new synthetic analogue of IGF-1 amino terminal tripeptide, developed by Neuren Pharmaceuticals which is shown to have multi-faceted action to significantly reduce both neuroinflammation and apoptosis, protecting the neurons and their surrounding infrastructure, supporting synaptic function, in order to treat the core symptoms of Rett syndrome by reducing. [5] DRUG PROFILE:

Trofinetide (NNZ-2566) is a novel small molecule analogue of N-terminal tripeptide of insulin-like growth factor 1 (IGF-1[1–3]), simulating its biological activity, with the structure glycine-2methylproline-glutamate, a molecular weight of 315.3 g/mol and chemical formula C13H21N3O6. It is resulting from α-methylation of the proline moiety, which has been modified to enhance its systemic stability and increase its plasma half-life and oral bioavailability over the parent peptide[5], [6]. Trofinetide profile is suitable for both intravenous infusion and chronic oral delivery. [7][8] 47 | RED-CCS | SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2021

48 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


MECHANISM OF ACTION:

THERAPEUTICAL EFFECTS

Trofinetide acts as an analogue of the neuropeptide (1-3) IGF-1, which is a simple tripeptide with sequence Gly-Pro-Glu formed by enzymatic cleavage of the growth factor IGF-1 within the brain. [13]

NNZ-2566 can provide neuroprotection in brain injury, acting quantitatively and qualitatively reducing the frequency and mitigating the severity of non-convulsive seizures [23],[24]). In addition, NNZ-2566 also demonstrates neuroprotective efficacy following acute focal stroke and anti-inflammatory properties. [6][24] Nevertheless, NNZ-2566 is being developed with the purpose of being used to improve the cognitive impairment in central nervous system conditions which are associated with neurodevelopmental disorder (8). Thereby, NNZ-2566 has been shown to be a safe drug with potential to treat clinical manifestations of Rett Syndrome and Fragile-X Syndrome [9] [10] [25]. NNZ-2566 initiated the phase II clinical trials against RTT in 2016 [26]. It is not possible yet to claim that the drug provides an effective treatment of all the RTT symptoms. Besides that, NNZ-2566 has not corrected every phenotype in MECP2 mice. [27]

Pre-clinical data have shown that treatment with insulin-like growth factor 1 (IGF1) and its active peptide IGF1 significantly ameliorates disease symptoms in a mouse model of the disease. In addition, both moieties cross the blood-brain barrier, making it an ideal candidate fort neurodevelopmental disorders treatment [14] From a physiological perspective, IGF-1 is released in response to the production of growth hormone, and deficiencies of IGF-1 result in a phenotype that overlaps with that of growth hormone deficiency. [15].The effects of IGF-1 appear to be mediated by the IGF-1 receptor, where it acts as a stimulator of the Akt pathway. [16] Once bound to its receptor, IGF1 activates MAP kinase and PI3 kinase intracellular cascades [18]. In Mecp2-null (Mecp2(-/y)) mice, which have low IGF-1 levels, systemic treatment with recombinant human IGF1 (rhIGF1) improves lifespan, locomotor activity, heart rate, respiration patterns, and social and anxiety behaviour. [17] When IGF1 is administered subcutaneously or intravenously a series of metabolic reactions start within a few minutes. In the serum, IGF1 is cleaved by an acid protease [19] to generate desIGF1 and(1– 3)IGF: the active N-terminal tripeptide. Both IGF1 and (1–3)IGF1 are in the brain parenchyma after intraperitoneal administration [20, 21], suggesting that they cross the blood-brain barrier (BBB) [22]. IGF1 does it through specific receptors and brain activity makes the transport possible [21]. 49 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


However, through phase II clinical trials, it was possible to claim that the administration of the highest dose of the drug (200 mg) is effective in correcting several core RTT symptoms. In addition to that, a favorable safety profile was evidenced [10]. Thus, this promising results have prompted Neuren and ACADIA Pharmaceuticals to initiate the pivotal phase III LAVENDER study in October 2019. This study aim to evaluate long term tolerability, safety and effectiveness of the drug on the treatment of RTT [28].

CONCLUSIONS AND OUTLOOK:

Nearly 5 years of specific therapeutic development for Trofinetide in RTT have resulted in a number of completed clinical trials and provided valuable information, specially about safety, pharmacokinetics and pharmacodynamics of Trofinetide in both normal and RTT population. Many of the strategies originated with other neurological disorders rely on conserved mechanisms of neuronal dysfunction, such as X-Fragil Syndrome for example. The pharmacological approach currently being explored for Trofinetide is to seek to ameliorate core symptoms of the RTT. As it is known, the IGF-1 exerts a dual influence on CNS development, maturation and plasticity. Many studies support the potential mechanisms by which IGF exerts its potent effects on plasticity. Taking these previous advances and knowledge about the IGF, it is about replicating its potential benefits in a smaller molecule and with a better pharmacokinetic profile.

Additionally, the safety and efficacy of clinical development candidates should be replicated across laboratories and published in the peerreviewed literature. Furthermore, there remains considerable debate regarding how distinct preclinical measures will translate to clinical trials. For example, RTT model mice exhibit reproducible impairments in learning and memory paradigms that are responsive to numerous pharmacological interventions. However, it will likely be challenging to quantify changes in cognitive ability clinically in patients who are primarily nonverbal and have limited use of their extremities. A similar problem exists with measures of sociability, alterations in which can be observed in RTT mouse models and modulated with certain therapeutics, but which are challenging to quantify in patients. The limited number of RTT patients, coupled with the complexity of the disorder, creates contexts in which target identification and preclinical development are often drive by academia or specialized biotechnology companies and then subsequently partnered with larger industrial companies for clinical progression. This places a burden on academics and small organizations to strive for enhanced understanding of the subtleties of the clinical development process, particularly for a rare disease.

50 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


referencias PÉRDIDA DEL CONTROL: TCA DURANTE EL CONFINAMIENTO 1. Vázquez, A., Covarrubias, A., & Martínez, G. (2020). TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19: EL IMPACTO DE LA MENTE EN LOS HÁBITOS SALUDABLES. Julio 07, 2021, de Revista digital REDCieN Sitio web: https://www.cmnutriologos.org/recursos/406_TRASTORNOS %20PSIQUI%C3%81TRICOS%20Y%20DE%20LA%20CONDU CTA%20ALIMENTARIA%20%C2%A0%C2%A0DURANTE%20 LA%20PANDEMIA%20POR%20COVID19_%20EL%20IMPACTO%20DE%20LA%20MENTE%20EN% 20LOS%20H%C3%81BITOS%20SALUDABLES.pdf. 2. Trujillo, E. (2020). Abordaje de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) durante la pandemia: La experiencia del centro Comenzar de Nuevo. Julio 07, 2021, de Universidad de Palermo Sitio web: https://pub.palermo.edu/ojs/index.php/jcs/article/view/4535/ 6446. 3. Fernández, C., & Alburquenque, M. (2021). Anorexia Nerviosa y la pandemia por COVID-19: Un llamado de atención para los cardiólogos. Julio 07, 2021, de Revista Chilena de Cardiología Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchcardiol/v40n1/0718-8560rchcardiol-40-01-82.pdf.

VIRUS, UN ARMA CONTRA LA TALASEMIA BETA 1. Angulo, U. G., Koss, H. R., & Monge, O. J. M. (2020). Generalidades y tratamientos emergentes en la Betatalasemia. Revista Médica Sinergia, 5(12), 1–15. 2. Bank, A. (2010, 12 enero). Hemoglobin Gene Therapy for βThalassemia. Hematology/Oncology Clinics of North America, 24(6). https://www.clinicalkey.es/#!/content/journal/1-s2.0S0889858810001140. 3. Basack, N. (2019). Nuevas estrategias para el tratamiento de la beta talasemia. Hematología, 23, 60–67. 4. Ferrari, G., Cavazzana, M., & Mavilio, F. (2017). Gene Therapy Approaches to Hemoglobinopathies. Hematology/Oncology Clinics of North America, 31(5), 835–852. https://doi.org/10.1016/j.hoc.2017.06.010. 5. Negre, O., Eggimann, A. V., Beuzard, Y., Ribeil, J. A., & Bourget, P. (2016). Gene Therapy of the β-Hemoglobinopathies by Lentiviral Transfer of the βA(T87Q)-GlobinGene. Human Gene Therapy, 27(2), 148–165. https://doi.org/10.1089/hum.2016.007.

51 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

6.Nualkaew, T., Sii-Felice, K., Giorgi, M., McColl, B., Gouzil, J., Glaser, A., Voon, H. P., Tee, H. Y., Grigoriadis, G., Svasti, S., Fucharoen, S., Hongeng, S., Leboulch, P., Payen, E., & Vadolas, J. (2021). Coordinated β-globin expression and α2-globin reduction in a multiplex lentiviral gene therapy vector for βthalassemia. Molecular Therapy, 29(9), 1–13. https://doi.org/10.1016/j.ymthe.2021.04.037. 7.Thein, S. L. (2005). Pathophysiology of β Thalassemia—A Guide to Molecular Therapies. Hematology, 2005(1), 31–37. https://doi.org/10.1182/asheducation-2005.1.31. 8.Thompson, A. A., Walters, M. C., Kwiatkowski, J., Rasko, J. E., & Ribeil, J. A. (2018). Gene Therapy in Patients with TransfusionDependent β-Thalassemia. New England Journal of Medicine, 378(16), 1479–1493. https://doi.org/10.1056/nejmoa1705342 9.Williams, D. A. (2018). Principles of Cell-Based Genetic Therapies. En Hematology: Basic Principles and Practice (7.a ed., pp.1549–1558). Elsevier. https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0B9780323357623000986?scrollTo=%23hl0000205.

THE LONG ROAD TO MEDICAL SPECIALITY IN THE UNITED STATES 1. Humphrey HJ, Woodruff JN. The Pass/Fail Decision for USMLE Step 1—Next Steps. JAMA. 2020;323(20):2022–2023. doi:10.1001/jama.2020.3938. 2. Crane MA, Chang HA, Azamfirei R. Medical Education Takes a Step in the Right Direction: Where Does That Leave Students? JAMA. 2020;323(20):2013–2014. doi:10.1001/jama.2020.2950. 3. Cedillo-Pozos, A., Mendoza-Aguilar, A. N., & Roldan-Valadez, E. (2020). Comparison between Mexican and International Medical Graduates’ scores obtained in the ENARM competing for surgical specialties in Mexico during 2012– 2019: data visualization, trend and forecasting analyses. Cirugía y Cirujanos, 89(1). https://doi.org/10.24875/ciru.19001670.


LAS VACUNAS, UNA SOLUCIÓN EFECTIVA CONTRA EL SARAMPIÓN 1. Solórzano-Santos F., Garduño-Espinoza J. y Muñoz-Hernández O. (2020) Measles outbreak during the COVID-19 pandemic in Mexico. Bol Med Hosp Infant Mex.77(5):282-286 DOI: 10.24875/BMHIM.20000173. 2. Perry, R. T. y Halsey, N. A. (2004). The Clinical Significance of Measles: A Review. The Journal of Infectious Diseases, 189(s1), S4–S16. DOI: 10.1086/377712. 3. Hui-Lan C. y Ren-Bin T. (2020) Measles re-emerges and recommendation of vaccination. J Chin Med Assoc. 83(1):5-7. DOI: 10.1097/JCMA.0000000000000210. 4. Moss, W. J. (2017). Measles. The Lancet, 390(10111), 2490–2502. DOI: 10.1016/s0140-6736(17)31463-0. 5. Risco-Risco, C., Masa-Calles, J., López-Perea, N., Echevarría, J. E., y Rodríguez-Caravaca, G. (2017). Epidemiología del sarampión en personas vacunadas, España 2003-2014. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 35(9), 569–573. DOI: 10.1016/j.eimc.2016.05.001. 6. García-Carrillo L.E., Coria-Lorenzo J.J., Alonso-Pérez N.C., Rosales-Uribe R.E. (2021) Sarampión en México, 2020. Acta Pediatr Méx; 42 (3): 128-141. 7. Zucker J.R., Rosen J.B., Iwamoto M., Arciuolo R.J., LangdonEmbry M., Vora N.M, Rakeman J.L., Isaac B.M., Jean A., Asfaw M., Hawkins S.C., Merrill T.G., Kennelly M.O., Maldin Morgenthau B., Daskalakis D.C. y Barbot O. (2020) Consequences of Undervaccination — Measles Outbreak, New York City, 2018– 2019. N Engl J Med 2020;382:1009-17. DOI: 10.1056/NEJMoa1912514 · Varun K. Phadke, MD; Robert A. Bednarczyk, MS, PhD; Saad B. Omer (2020) Vaccine Refusal and Measles Outbreaks in the US. Clinical Review & Education JAMA Insights. 8. OMS (2020) Inmunidad colectiva, confinamientos y COVID-19. 9. Vaqué Rafart J. (2001) Inmunidad colectiva o de grupo. VACUNAS; 2(1): 22-29.

¡RECUERDA! NO ES LA ÚNICA OPCIÓN 1. Consejo ciudadano para la seguridad y justicia de la Ciudad de México (22 Enero 2020) “Capacitación: Prevención del suicidio”. Disponible en: https://consejociudadanomx.org/index.php/es/component/spp agebuilder/?view=page&id=110. 2. Una de cada 100 muertes es por suicidio [Internet]. Org.mx. Disponible en: https://www.onu.org.mx/una-de-cada-100muertes-espor-suicidio/. 3. González, V. (2019). Universidad Iberoamericana. Ciudad de México, México Disponible en: https://ibero.mx/prensa/por-queloshombres-se-suicidan-mas. 4. Children Mind Institute. (2021) “Suicidio en adolescentes: ¿Cuáles son los factores de riesgo?” Disponible en: https://childmind.org/es/articulo/suicidio-en-adolescentescuales-son-los-factores-de-riesgo/.

EN OTROS MUNDOS: EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO 1. Venkatraman, S., Bala, H., Venkatesh, V. y Bates, J. (2005). Six strategies for electronic medical records system. Recuperado de http://web.ebscohost.com/ehos t/detail? hid=14&sid=a389245e-bb8b-4d80-a8f2f92cb8226e2%40sessionmgr4 &vid=3&bdata= Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl. 2. Das R (2017) Does Blockchain Have A Place In Healthcare? In: Forbes. Recuperado de: https://www.forbes.com/sites/reenitadas/2017/05/08/doe s-blockchain-have-a-place-inhealthcare/#44d2b3df1c31. 3. Vázquez LH, Martínez CR, Blázquez DC, et al. Un expediente clínico electrónico universal para México: características, retos y beneficios. Rev Med UV. 2011;11(1):44-53. 4. Roehrs, A., da Costa, C. A., da Rosa Righi, R., da Silva, V. F., Goldim, J. R., & Schmidt, D. C. (2019). Analyzing the performance of a blockchain-based personal health record implementation. Journal of biomedical informatics, 92, 103140. 5. Alvarado Ramos, J. (2011). Propuesta de modelo para un expediente clínico electrónico. 6. Chong CLM. Expediente Clínico Electrónico. Rev CONAMED. 2003;8(4):61-70.

CUIDA TU MASA MUSCULAR, ¡SI NO DUERMES LA PIERDES! 1. Spriet L. Recent Advances in Sports Nutrition.Sports medicine (Auckland, NZ). 2014;44:3. 2. Saner, N. J., Lee, M. J., Pitchford, N. W., Kuang, J., Roach, G. D., Garnham, A., Stokes, T., Phillips, S. M., Bishop, D. J., & Bartlett, J. D. (2020). The effect of sleep restriction, with or without high-intensity interval exercise, on myofibrillar protein synthesis in healthy young men. The Journal of physiology, 598(8), 1523–1536. https://doi.org/10.1113/JP278828. 3. Knowles O. E. (2020). No time to sleep on it - start exercising!. The Journal of physiology, 598(11), 2059–2060. https://doi.org/10.1113/JP279790.

referencias 52 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


referencias ¡CONOCE LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN PARA EL SISTEMA INMUNE! 1. Castellanos Puerto, E. (2008). LA NUTRICIÓN, SU RELACIÓN CON LA RESPUESTA INMUNITARIA Y EL ESTRÉS OXIDATIVO. Revista habanera de ciencias médicas, Vol.7 (No.4), Pág 0–0. 2. Nova, E., Montero, A., & Gómez y A. Marcos, S. (s/f). La estrecha relación entre la nutrición y el sistema inmunitario. Recuperado el 5 de julio de 2021, de Seom.org website: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/info publico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/cap_01.pd f. 3. Nakashima, Y. (s/f). Accelerating the world 's research. Recuperado el 5 de julio de 2021, de Cloudfront.net website: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60457550/Articulo _sistema_inmune20190901-116853-xb6pxc-with-coverpagev2.pdf? Expires=1625887980&Signature=Hx5HpdkQ2H5Xa2Yuq mtFcFjiGx7kVy7h3Vcok37ezVGUjnywxYaf~N~Unn1B50s5JPxsq8dXTC3iPrFo6dt~LF FntcPvikOV7DV7DMSHWSF9s47hWCYfAftLttInmJPJngq n4OCf67efjXOc3DU~NFDYMpi5d9mRGEP9b5slMAmVbmobWMsyhG72Ul~54wE0vc5WUzuOa9tegGVInCGjBq mKInKJY5cWjsCAB1HR-MEQdPNAUAsuO3cy4I2YdFO9EOTpAFEZ7AmZRDAS2r32FRpinmSUsHYrv04rKncsq4xs 411QKRzzAdy1O7MFwiRG~mVtpjGqbwbJb~2Og__&KeyPair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA.

LA FISIOTERAPIA AL INFINITO Y MÁS ALLÁ EL REACONDICIONAMIENTO DE LOS ASTRONAUTAS

1. Esper, R. C., Medrano, J. A. D. P., & San Juan, L. P. (2016). Medicina espacial. Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), México. 2. Quiñenao, C. D. (2015). El ejercicio físico, una contramedida en condiciones de micro-gravedad. 3. Petersen, N., Lambrecht, G., Scott, J., Hirsch, N., Stokes, M., & Mester, J. (2017). Postflight reconditioning for European Astronauts - A case report of recovery after six months in space. Musculoskeletal science & practice, 27 Suppl 1, S23–S31. https://doi.org/10.1016/j.msksp.2016.12.010.

53 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021

4.Lambrecht, G., Petersen, N., Weerts, G., Pruett, C., Evetts, S., Stokes, M., & Hides, J. (2017). The role of physiotherapy in the European Space Agency strategy for preparation and reconditioning of astronauts before and after long duration space flight. Musculoskeletal science & practice, 27 Suppl 1, S15– S22. https://doi.org/10.1016/j.math.2016.10.009. 5.Payne, M. W., Williams, D. R., & Trudel, G. (2007). Space flight rehabilitation. American journal of physical medicine & rehabilitation, 86(7), 583–591. https://doi.org/10.1097/PHM.0b013e31802b8d09. 6.Mantilla, J. I. A., & Santa, J. M. (2018). Efectos de la microgravedad sobre la condición física en astronautas.¿ Existe intervención fisioterapéutica?. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(2), 53-60. 7.Kramer, A., Gollhofer, A., Armbrecht, G., Felsenberg, D., & Gruber, M. (2017). How to prevent the detrimental effects of two months of bed-rest on muscle, bone and cardiovascular system: an RCT. Scientific reports, 7(1), 13177. https://doi.org/10.1038/s41598-017-136598. 8.Evetts, S. N., Caplan, N., Debuse, D., Lambrecht, G., Damann, V., Petersen, N., & Hides, J. (2014). Post space mission lumbo-pelvic neuromuscular reconditioning: a European perspective. Aviation, space, and environmental medicine, 85(7), 764–765. https://doi.org/10.3357/asem.3943.2014. 9.Steele, J., Androulakis-Korakakis, P., Perrin, C., Fisher, J. P., Gentil, P., Scott, C., & Rosenberger, A. (2019). Comparisons of Resistance Training and "Cardio" Exercise Modalities as Countermeasures to Microgravity-Induced Physical Deconditioning: New Perspectives and Lessons Learned From Terrestrial Studies. Frontiers in physiology, 10, 1150. https://doi.org/10.3389/fphys.2019.01150. 10.Carrillo Esper, R., Díaz Ponce Medrano, J. A., Peña Pérez, C. A., Flores Rivera, O. I., Ortiz Trujillo, A., Cortés Antonio, O., ... & Méndez Saucedo, L. M. (2015). Efectos fisiológicos en un ambiente de microgravedad. Revista de la Facultad de Medicina (México), 58(3), 13-24. 11.Vélez Vargas, G. I. (2014). El acondicionamiento físico para la iniciación de un entrenamiento de musculación en los adolescentes de 14 a 20 años que asisten al Centro Deportivo Iñaquito de la ciudad de Quito (Master's thesis). 12.Thomas R. Baechle, Roger W. Earle.(2017). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panamericana.


EJERCICIO FÍSICO, PARA EL CORAZÓN

UNA

HERRAMIENTA

1. Alberto Cordero, Dolores Masia, Enrique Galve. (2014). Ejercicio físico y salud. de Sociedad Española de Cardiología [fecha de consulta 06 de octubre de 2021] Disponible en: https://www.revespcardiol.org/en-ejercicio-fisico-saludarticulo-S0300893214002656?redirect=true. 2. Montenegro Mejía, Yohanna María, & Rodríguez Maya, Johanna Fernanda, & Rodríguez Velasco, Angélica María (2005). Efectos del ejercicio físico en personas con diabetes mellitus tipo II. Umbral Científico, (7),53-60.[fecha de Consulta 6 de Octubre de 2021]. ISSN: 1692-3375. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400707. 3. ARISTIZÁBAL O., JOSÉ FERNANDO (2005). Beneficios de la actividad física en la enfermedad cardiovascular. Archivos de Medicina (Col), (10),3441.[fecha de Consulta 6 de Octubre de 2021]. ISSN: 1657-320X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273820325009. 4. Organización Mundial de la Salud (2017). Enfermedades cardiovasculares. En la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds). 5. Antonio López Farré, Carlos Macaya Miguel. (2009). El corazón del deportista. En Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos(597-605). España: Fundación BBVA. [fecha de Consulta 9 de Diciembre de 2021]. ISBN: 978-84-96515-92-5. Disponible en: https://www.fbbva.es/wpcontent/uploads/2017/05/dat/DE_2009_salud_cardiovascular.p df.

5.Ortega Silva, P., & Plancarte Cansino, P. Discapacidad: factores de riesgo y prevención y profesionales relacionados Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 22, núm. 2, mayo-agosto, 2017, pp. 183-196 Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología AC Xalapa, México. Enseñanza e investigación en psicología, 22(2), 183-196.; Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29255774005.pdf. 6.Padilla-Muñoz, A. Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International 2010 Law: Revista colombiana de derecho internacional, (16), 381-414. 7.Rosato, Ana, and María Alfonsina Angelino, eds. Discapacidad e ideología de la normalidad. Noveduc Libros, 2009.

INCLUSIÓN Y DEPORTE: UNA OCUPACIÓN SIGNIFICATIVA 1. Moya Cuevas, R. M. (2016). Deporte adaptado. 2. Vázquez, F. J. H. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60), 46-53. 3. Rivas, D. S., & Vaíllo, R. R. (2013). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Paidotribo. 4. Senra, L. A. (2012). Una evaluación ocupacional: marco de trabajo para la práctica de terapia ocupacional de la asociación americana de terapia ocupacional: dominio y proceso. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (15), 14.

LA DISCAPACIDAD COMO UNA CONDICIÓN CONDICIONANTE

TROFINETIDE: A NOVEL THERAPEUTIC IGF ANALOGUE FOR RETT SYNDROME

1. Hernández L. Censo 2020: 16.5% de la población en México son personas con discapacidad [Internet]. Dis-capacidad.com. 2021 [citado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en: https://discapacidad.com/2021/01/30/censo-2020-16-5-de-la-poblacionen-mexico-son-personas-con-discapacidad/. 2. Castro Gómez F. ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD A ESPACIOS PÚBLICOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE FOTOMAPEO, CASO: PARQUES URBANOS DEL MUNICIPIO DE TOLUCA. 2019 [citado el 3 de agosto de 2021]; Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/105427. 3. -Secretaría de Desarrollo Humano y Vivienda. Criterios para el ordenamiento del espacio público, banquetas. Gob.mx. [citado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en: https://transparencia.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/publi c/59d/987/e69/59d987e691cfa470782142.pdf. 4. Ramos PF. Toluca, ciudad imposible para discapacitados [Internet]. El Sol de Toluca | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Edomex y el Mundo. [citado el 3 de agosto de 2021]. Disponible en: https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/tolucaciudad-imposible-para-discapacitados-1614462.html.

1. Banerjee A, Miller M, Li K, Sur M, Kaufmann W. Towards a better diagnosis and treatment of Rett syndrome: a model synaptic disorder. Brain. 2019;142(2):239-248. 2. Kerr AM, Armstrong DD, Prescott RJ, Doyle D, Kearney DL. Rett syndrome: analysis of deaths in the British survey. Eur Child Adolesc Psychiatry. 1997;6 Suppl 1:71-4. 3. Kyle S, Vashi N, Justice M. Rett syndrome: a neurological disorder with metabolic components. Open Biology. 2018;8(2):170216. 4. Aldosary M, Al-Bakheet A, Al-Dhalaan H, et al., Rett Syndrome, a Neurodevelopmental Disorder, WholeTranscriptome, and Mitochondrial Genome Multiomics Analyses Identify Novel Variations and Disease Pathways. OMICS. 2020 Mar;24(3):160-171. 5. Glaze D, Neul J, Kaufmann W, Berry-Kravis E, Condon S, Stoms G et al. Double-blind, randomized, placebo-controlled study of trofinetide in pediatric Rett syndrome. Neurology. 2019;92(16):e1912-e1925.

referencias 54 | RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMRE 2021


Si eres estudiante universitario interesado en publicar sobre las ciencias de la salud... ¡Te invitamos a ser parte de nuestra revista, consulta las bases! Para más información o cualquier duda, contáctanos: revista.oepsa2021@gmail.com


ÁREAS DE TRABAJO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL EN PRO DE LA SALUD

COMITÉS PERMANENTES AMMEF Comités de Educación Comité Permanente de Educación Médica (SCOME) Comité Permanente de Publicaciones Médicas (SCOMP) Comités de Intercambios Comité Permanente de Intercambios Nacionales (SCONE) Comité Permanente de Intercambios Profesionales (SCOPE) Comité Permanente de Intercambios de Investigación (SCORE) Comités de Proyectos Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH) Comité Permanente de Salud Y Derechos Sexuales y Reproductivos incluyendo VIH (SCORA) Comité Permanente de Derechos Humanos y Paz (SCORP) COMITÉS PERMANENTES FELSOCEM Comité Permanente de Educación Médica (CPEM) Comité Permanente de Evaluación y Desarrollo Científico (CPEDEC) Comité Permanente de Atención Integral en Salud (CPAIS) Comité Permanente de Relaciones Internacionales e Intercambios (CPRII) GRUPOS DE TRABAJO FELSOCEM Medios Virtuales Latinoamericanos (MVL) Red Estudiantil en Prevención Cardiovascular (REPC) Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana (CIMEL) DIVISIONES DE SOPORTE División de Soporte de Entrenamientos (DSE) División de Soporte de Nuevas Tecnologías (DSNT) División de Soporte de Proyectos (DSP) División de Soporte de Relaciones Estudiantiles (DSRE) COORDINACIONES Coordinación de Bioingeniería Médica (COOBIM) Coordinación de Enfermería (COOENF) Coordinación de Gerontología (COOG) Coordinación de Odontología (COON) Coordinación de Nutrición (COONT) Coordinación de Psicología (COOPSI) Coordinación de Terapia Física (COOTE) Coordinación de Terapia Ocupacional (COOTP)


RED-CCS Revista de la Organización Estudiantil en Pro de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México

Publicación: Esta es una publicación de OEPSA UAEMéx bajo la coordinación del Comité Permanente de Publicaciones Médicas (SCOMP)

Agradecemos al Comité Editorial y a los Colaboradores de cada uno de los Comités Permanentes y Coordinaciones.

RED-CCS | NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.