Guía de Activación del Espacio Público

Page 1

GUÍA DE ACTIVACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO ¿Cómo diseñar en favor de la complejidad? www.fasebase.com fasebaseestudio @fasebase



¿CÓMO DISEÑAR EN FAVOR DE LA COMPLEJIDAD?


Enfoque

Este es un proyecto bajo Licencia de Producción entre Pares Más info: mesturapuerto.es/licencia-de-produccion-de-pares/

PROMUEVE:

Ayuntamiento Puerto del Rosario Concejalía de Nuevas Tecnologías, Urbanismo y Planeamiento Roberto B. Padilla Perdomo Omayra Alonso Saavedra

COORDINA: fasebase | biourbanismo y arquitectura Oficina de Innovación Cívica S. Coop. • •

Don Quijote, 44 35600, Puerto del Rosario, Fuerteventura. Bethencourt Alfonso 24, 6º 38003, Santa Cruz de Tenerife.

Tlf +34 619 043 171 / +34 659 245 598 fasebase.com | oficinainnovacioncivica.coop fasebase@oficinainnovacioncivica.coop Diseño gráfico y maquetación: El contenido gráfico del documento y la maquetación han sido elaborados por el equipo coordinador. Excepto en aquellos diagramas o gráficos en los que se especifique lo contrario en la propia página del documento.

COLABORAN: CivicWise civicwise.org info@civicwise.org fb: civicwise | tw: @civicwise Mestura Puerto mesturapuerto.es info@mesturapuerto.es fb: MesturaPuerto | tw: @MesturaPuerto Consultoría técnica-web Alfonso Sánchez Uzabal Documentación audiovisual: Uve Navarro Fotografía: Las fotografías usadas en este documento han sido tomadas por Uve Navarro excepto aquellas en las que se especifique lo contrario mediante numeración, relacionada a la sección de créditos de imagen, al final del presente documento.


Agradecimientos El equipo de trabajo agradece: A todas y cada una de las personas asistentes a las diferentes dinámicas y jornadas, por el aporte realizado, en tiempo y conocimiento, haciendo así posible la realización de un proceso como éste. Al Ayuntamiento de Puerto del Rosario, al área de urbanismo y planeamiento por apoyar el desarrollo de un documento estratégico de estas características, al personal de la oficina técnica por involucrarse en busca de medidas de mejora del espacio público y a todas las personas que han ayudado de una u otra forma en tareas de logística y gestión para el correcto desarrollo del proyecto. A los medios de comunicación que se hicieron eco de las jornadas y actividades llevadas a cabo. A familiares y amigos por las tareas de cuidados prestadas, tan importantes y sin las cuales no hubiera sido posible el desarrollo del presente trabajo para muchas de las personas, tanto participantes como miembros del equipo técnico. A todas ellas, gracias por haber hecho posible la realización y organización de este proceso para la mejora del espacio público en Puerto del Rosario.


Resumen del documento

¿QUÉ ES ESTE DOCUMENTO? Un documento guía que pretende situarse como punto de partida en el proceso de planificación del espacio público en la ciudad, aproximarse al contexto urbano de Puerto del Rosario, ofrecer una metodología abierta y dar pautas para afrontar la mejora y activación del espacio público, desde la administración pública y la ciudadanía.

¿POR QUÉ ES NECESARIO ESTE DOCUMENTO? El procedimiento actual de planificación urbana se produce mediante larguísimos y complejos trámites legislativos y normativos que, pese a los intentos de apertura -traducidos generalmente en periodos de alegaciones al plan de ordenación urbana que corresponda-, no es capaz de incorporar la multiplicidad de agentes involucrados en la construcción, producción, uso y disfrute de la ciudad. Necesitamos abrir procesos previos a la implementación de los planes legislativos actuales, que involucren a todos los agentes implicados, que reivindiquen el derecho a experimentar en la ciudad, que produzcan marcos normativos amoldados a estas experimentaciones, y no al contrario, y que sean capaces de diseñar e imaginar una ciudad a futuro sin perjuicio de construir y transformar la del presente.

6


Guía de activación del Espacio Público

¿POR QUÉ SOBRE ESPACIO PÚBLICO? La realidad urbana de nuestras ciudades es cada vez más compleja, y se hace necesario implicar nuevas miradas que enriquezcan los procesos de transformación urbana. Debemos diseñar en favor de esa complejidad, ya implícita en nuestras ciudades y proyectada en la producción y conformación del espacio público, reflejo de la vida urbana y espacio de encuentro de la ciudadanía. Se hace por tanto fundamental repensar y reflexionar en colectivo en torno a cuáles son actualmente esos espacios de encuentro en la ciudad, cómo están configurados, bajo qué lógicas se diseñan, quién los gestiona o cómo se relacionan entre ellos. Entender el espacio público como espacio vivo y en constante movimiento. Diseñar para favorecer ese movimiento de forma que asegure y facilite la vida en común.

¿CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? • Promover la implicación de la ciudadanía y su importancia en los procesos de transformación urbana. • Fomentar la acción en el espacio público como generador de vínculos sociales y vida urbana en la ciudad. • Dotar de herramientas de análisis, diagnóstico, diseño y construcción colectiva a administración pública y ciudadanía para el desarrollo del espacio público en Puerto del Rosario de forma eficiente, sostenible y humana, basado en la experimentación urbana de las personas que lo habitan. • Desarrollar una metodología de diseño abierta que ordene y estructure las dinámicas y herramientas de trabajo colectivo para la intervención en el espacio público en entornos urbanos. • Explorar futuras acciones que den continuidad, a corto, medio y largo plazo, al desarrollo y activación del espacio público en Puerto del Rosario.

¿A QUIÉN SE DIRIGE? A personas del sector público de Puerto del Rosario en busca de herramientas, mecanismos y dinámicas que acerquen y conecten el diseño y la construcción del espacio público a las personas que lo habitan. A todas las personas de Puerto del Rosario con interés en reactivar y disfrutar el espacio público de su ciudad desde un enfoque de cercanía y vecindad, diseñado a escala humana y que promueva y facilite la vida en la ciudad. A personas de entre 0 y 99 años interesadas en saber y aprender cómo hacerlo, sea cual sea su origen o condición.

¿CÓMO PUEDES HACER USO DE ESTE DOCUMENTO? Quieres aprender o profundizar en dinámicas y herramientas de activación del espacio público... No puedes perderte el capítulo 2. En él detallamos las diferentes dinámicas y etapas para el desarrollo de un proceso de Diseño Cívico aplicado a la activación del espacio público, compartimos herramientas concretas para cada una de las etapas y describimos los principales patrones de intervención en el espacio público desde estas lógicas. Quieres activar un espacio público de Puerto del Rosario... Los capítulos 3 y 4 te serán especialmente útiles. Podrás contar con una visión general del espacio público de la ciudad y sus principales lógicas de funcionamiento, verás parte de la metodología de diseño cívico aplicada a través de los ejemplos desarrollados durante los talleres abiertos y contarás con propuestas más concretas para continuar con la mejora del espacio público en Puerto del Rosario a través de las propuestas de continuidad.

7


* ÚLTIMAS RECOMENDACIONES… En los últimos años, con el impulso de procesos de participación en urbanismo y arquitectura, se han desarrollado y puesto en práctica multitud de dinámicas y herramientas para el diseño colectivo de los espacios públicos. No obstante, consideramos necesario generar una estructura metodológica que organice el proceso de creación colectiva y sitúe, en su momento y lugar, estas dinámicas y herramientas. Se concibe, por tanto, la metodología planteada en el presente documento como un instrumento abierto, al que seguir incorporando nuevas dinámicas y herramientas en el futuro. Algunas de las dinámicas y herramientas planteadas han sido testadas a través de talleres con personal técnico de la administración pública y ciudadanía en el proceso de redacción de este documento. Muchas de las informaciones recogidas durante esos talleres se encuentran vinculados a formatos digitales -página web, blog, redes sociales, vídeos y fotografía, etc.-. Es por ello que se recomienda encarecidamente la lectura de este documento en su formato digital, para poder así acceder al resto de formatos vinculados a través de los diferentes enlaces, hacer uso de la función de búsqueda a través del mismo documento o simplemente para poder imprimir aquellos capítulos o apartados que se consideren más relevantes o necesarios. Así mismo, animamos a todas las personas que accedan a leer el documento a hacer llegar sus opiniones y sugerencias a través de la página web de contacto de fasebase -equipo técnico redactor- (http://fasebase.com/ contacto) o del marco de trabajo Mestura Puerto (https://mesturapuerto.es/mesturate/), ya sea para transmitir cualquier error o errata detectada, por considerar que los resultados que se recogen de los talleres y actividades abiertas no corresponden con lo que allí se debatió y propuso o sencillamente por continuar y alimentar el debate en torno a la activación del espacio público en Puerto del Rosario, objetivo último de todo el esfuerzo realizado. Sin más, esperemos que disfruten la lectura.

8


Guía de activación del Espacio Público

9


Índice de contenidos

01 02 03 04 * 10

INTRODUCCIÓN

PÁG. 12

Enfoque: de la planificación a la experimentación urbana Espacio Público: vida urbana y conflicto

pág. 14 pág. 18

METODOLOGÍA DE DISEÑO CÍVICO

PÁG. 24

Sobre el Diseño Cívico Resumen metodológico Patrones de intervención urbana

pág. 26 pág. 32 pág. 46

TESTEO DE LA METODOLOGÍA

PÁG. 48

Contexto Urbano en Puerto del Rosario Actividades desarrolladas Conclusiones

pág. 50 pág. 60 pág. 84

ACCIONES

PÁG. 86

Los diseños del urbanismo Propuestas de continuidad

pág. 88 pág. 94

IMÁGENES Y BIBLIOGRAFÍA

PÁG. 114

• • • • • • • • •

Observatorio Urbano Agenda Urbana Municipal Plan de Regeneración Urbana Integral (PRUI) Plan de Regeneración Urbana Sectorial (PRUS) Plan de Experimentación e Implementación (PEI) Prototipos Urbanos Eventos de Activación Urbana Guía de Activación de Entornos Rurales Cartografía Urbana Abierta

pág. 96 pág. 98 pág. 100 pág. 102 pág. 104 pág. 106 pág. 108 pág. 110 pág. 112


Guía de activación del Espacio Público

“Comenzaré subrayando que una ciudad no está hecha solamente de estructuras “duras”, elementos materiales, sino también de construcciones culturales, y simbólicas, configuraciones humanas en perenne cambio, esto es, personas con sus necesidades y pensamientos, sus miedos e inquietudes.” FREYBERGER, G. (2016)

11



Capítulo

01

INTRODUCCIÓN


Capítulo 1 | Introducción

Enfoque DE LA PLANIFICACIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN URBANA La ciudad se ha visto envuelta en grandes momentos de transformación a lo largo de su historia, tanto física como conceptualmente. Esto ha obligado a las personas que la habitan a tener que repensar los modos e instrumentos con los que se diseña y da forma el entorno urbano. Tras un desarrollo de la ciudad basado en proyectos de diseño urbano aislados como solución a problemas específicos (aumento de la población en núcleos urbanos, falta de infraestructuras, necesidad de equipamientos públicos de un contexto urbano particular, etc.), e intentando dar respuesta a los cambios que el aumento de superficie y población de los núcleos urbanos había provocado (densidad urbana, habitabilidad, salubridad, etc.) se daba paso a finales del siglo XIX y principios del XX a un desarrollo de la ciudad basado en la planificación urbana. Se trataba de diseñar la ciudad en base a un plan establecido que permitiera ordenar los usos sociales del suelo y, desde un enfoque eminentemente técnico y normativo, asegurar la coherencia entre estos usos y las necesidades, intereses y responsabilidades de la población. Aunque los principios de la planificación urbana no han permanecido inamovibles, evolucionando a lo largo del siglo XX desde el “planeamiento urbanístico normativo” a la “planificación estratégica de la ciudad”, gran parte de las herramientas e instrumentos, así como ideas y conceptos que dan forma a la ciudad hoy, se basan en las premisas que se presentaban como dominantes a principios del siglo XX (MARTÍNEZ LÓPEZ, 2005). Actualmente, principios de siglo XXI, la ciudad se ve envuelta de nuevo en grandes y complejos procesos de transformación que, de la mano de la globalización y los avances en el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, vuelven a posicionarla en multitud de casos como principal escenario político y económico a nivel global (SASSEN, 1995). Se desbordan así sus limitaciones físicas, empujadas por los flujos de información y la aceleración de los procesos de intercambio económico, la deslocalización de los centros de producción y la concentración de poder (economía, conocimiento, capacidades, experiencias) en algunas de las grandes urbes. Así mismo, las relaciones centro-periferia se ven alteradas y territorios insulares o periféricos se convierten en agentes activos en multitud de procesos de urbanización o innovación a escala global. Es por eso que hoy, como entonces, se visibiliza cada vez con más fuerza la necesidad de repensar las dinámicas e instrumentos de planificación urbana. El contexto de la ciudad hoy día presenta una sociedad construída en un escenario de relaciones urbanas que podríamos describir como abiertas, efímeras, inestables, interdependientes, de intereses contrarios e identidades diversas. Un contexto ciertamente complejo que, unido a la condición global e interconectada que mencionábamos, hace de la ciudad un espacio en constante conflicto, que cuestiona y resitúa constantemente a las personas que habitan el entorno urbano y la forma de relacionarse.

14


1

Guía de activación del Espacio Público

15


Capítulo 1 | Introducción

En este contexto, reaparece un movimiento, desde la disciplina urbanística y arquitectónica así como impulsado desde diferentes movimientos sociales de base, que reclama un mayor protagonismo ciudadano como herramienta capaz de abordar la complejidad de las problemáticas sociales y urbanas en la actualidad. La denominada “participación ciudadana” se presenta así como marco de trabajo desde el que abordar este conflicto, no como problema a solucionar, sino como situación a trabajar y madurar, asumiendo el conflicto como parte intrínseca de la vida y, más aún, de la vida urbana (DELGADO, 2019). Los ejemplos y referencias a casos de transformación urbana mediante las lógicas de participación ciudadana durante los últimos años han ido en aumento de forma exponencial, tanto desde el ámbito arquitectónico y urbanístico como desde el ámbito institucional, guiados estos últimos en muchos casos por el capital político que este tipo de prácticas genera. Este reciente crecimiento de la participación ciudadana en el urbanismo y la arquitectura ha posibilitado grandes avances en términos metodológicos y técnicos así como reafirmado su necesidad al abrir debates que permanecían olvidados -por responsables públicos y técnicos principalmente- y ofreciendo nuevas posibilidades a la ciudadanía, aportando nuevas herramientas, conocimientos y habilidades para la acción colectiva y el desarrollo comunitario. No obstante, consideramos que es el momento de realizar un análisis crítico de la situación actual e intentar generar un contexto que supere el desarrollo urbano de hoy día, que en multitud de ocasiones no trasciende de acciones de participación ciudadana basadas fundamentalmente en la recopilación de opinión pública. Evolucionar del planeamiento -estratégico- a la experimentación -táctica-. En definitiva, explorar nuevos instrumentos de planificación urbana, basados en un urbanismo de vecindad (ZULOARK, 2017), que abran espacios intermedios de debate, reflexión y experimentación ciudadana. No se trata de multiplicar el desarrollo de numerosas acciones aisladas de bajo coste, que nos encerrarían en un escenario de escasez incapaz de escalar y conectar la diversidad de la ciudad y su desarrollo urbano (PÉREZ, 2018), sino de generar mecanismos más rápidos y experimentales que abran la participación a un mayor compromiso ciudadano y adecue los tiempos de la institución a los de la ciudadanía.

16


Guía de activación del Espacio Público

PLANIFICACIÓN URBANA

EXPERIMENTACIÓN URBANA

PLANIFICACIÓN TRADICIONAL

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Lineal

Cíclico

Iterativo-Continuo

Ordenar los usos del suelo (Local)

Atraer intereses externos -políticos, económicos, etc.(Global)

Fortalecer el compromiso ciudadano -local- para la generación de un contexto de aprendizaje -global-. (Glocal)

Objetivo

Funcional

Económico

Público-Comunitario

Lógica de acción

Planificado

Estratégico

Táctico

Top-Down

Top-Down y Bottom-Up

Gestión circular (Público-Comunitaria)

Ordenación

Monofuncional (aislado)

Multifuncional (híbrido)

Compleja (conectada y situada)

Agrupación de la ciudad

Compacta

Dispersa

Red

Monumental

Internacional

Humana

Economía

Pocas intervenciones Grandes inversiones

Muchas intervenciones Grandes inversiones

Muchas intervenciones Inversiones ajustadas.

Viabilidad

Largoplacista

Cortoplacista

Corto, Medio y Largo plazo

PGOU

PGOU, PE, PP, etc.

¿PRUI, PRUS, PEI, ...?

Proceso Desarrollo

Propósitos

Gobernanza Toma de decisiones Modelo ciudad

Escala Implementación

Instrumentos de planeamiento

Elaboración propia. Propuesta que trata de abrir un debate en torno a la concepción y definición de una nueva vía para el desarrollo urbano de nuestras ciudades.

17


Capítulo 1 | Introducción

Espacio público VIDA URBANA Y CONFLICTO Entendemos espacio público como todos aquellos espacios de libre acceso y uso en la ciudad. Vemos, así, como espacio público, no sólo parques y plazas, sino también calzadas, aceras, cruces viarios, e incluso, cabría incorporar aquí solares públicos sin uso. Si ampliamos de esta forma el marco de acción, ampliamos también la complejidad que en este tipo de espacios se integra. En las prácticas de diseño urbano de los últimos años, sin embargo, hemos visto cómo la tendencia ha sido la de limitar la complejidad, centrar el uso del espacio público en el consumo y presentarlo como un espacio homogéneo y desconflictivizado (DELGADO, 2008). Debemos asumir el conflicto en el entorno urbano como algo a entender y madurar, no a trabajar y solucionar. Analizar y entender dichas complejidades, que son al fin y al cabo las que permiten la vida en común, para potenciarlas y diseñar en favor de ellas en lugar de acotarlas, sectorizarlas o restringirlas. Propósitos del espacio público • Espacio público para el empoderamiento ciudadano: entenderlo como bien común de todas las personas que lo habitamos, que requiere un rol activo y de co-responsabilidad ciudadana. • Espacio público para el encuentro y la colaboración: vivirlo como un lugar de encuentro, un contexto de oportunidad para la producción del espacio a través de las herramientas de colaboración y cooperativismo. • Espacio público con valor ciudadano: definirlo desde nuevos valores asociados a él a través de la experimentación en el proceso de participación, entendiendo el espacio público como un lugar que debe ser y será más accesible, inclusivo, solidario, equitativo, sostenible, abierto, localizado, etc. • Espacio público de proximidad: defenderlo como un espacio fundamental de la ciudad y no como el sobrante del espacio edificado. Un espacio necesario desde el que conectar la ciudad y disfrutarla, entendiendo y (re) conociendo su escala, accesible y caminable.

18


2

Guía de activación del Espacio Público

19


Guía de Activación del Espacio Público | Introducción

ÁMBITOS DE TRABAJO Entendiendo la complejidad del espacio público, analizamos qué actividades se generan en él, cómo o por qué, en lugar de únicamente a través del estado material de sus infraestructuras. Incorporamos así en el estudio del espacio público no solamente su condición física sino todos los aspectos que entendemos afectan a la forma en que el espacio público es percibido, habitado, producido y gestionado para generar un nuevo imaginario colectivo. Ámbitos de trabajo generales • Espacio Público y Ecología: entendiendo la ciudad como un ecosistema complejo en el que no solo las dimensiones sociales sino también las urbanas afectan al medioambiente y por tanto a nuestra percepción del espacio urbano, se considera de vital importancia incluir estrategias de sostenibilidad y ecología a la hora de implementar medidas de transformación urbana en la ciudad, intentando idear nuevas estrategias que incorporen la vegetación o la permeabilidad del suelo en la ciudad como factores de diseño. Un espacio público ecológico es el primer paso para una ciudad sostenible, social y medioambientalmente. • Espacio Público y Cultura: una ciudad debe potenciar su valor patrimonial, cultural e identitario. Ofrecer un programa cultural rico que relacione sus proyectos y ponga en valor el espacio público hace de la ciudad un contexto más atractivo para ciudadanos y visitantes, generando nuevos modelos de relación entre ciudadanía, educación y ciudad, evitando soluciones genéricas o importadas. Necesitamos un espacio público creativo y no solo expositivo, donde la ciudadanía juegue un papel activo. Un espacio público con la cultura mejora el atractivo exterior al tiempo que potencia la identidad local de sus residentes. • Espacio Público y Deportes: si hablamos de espacio público, es importante pensar en la relación del cuerpo con el mismo, por lo que la incorporación de la reflexión y el debate en torno a la actividad deportiva se hace fundamental para entender el espacio público como parte de la infraestructura pública deportiva. El deporte en el espacio público hace de una ciudad un contexto más atractivo, saludable y accesible. 3

20


Guía de activación del Espacio Público

• Espacio Público, Infancia y Juventud: es fundamental acercar a la juventud al uso y disfrute de la ciudad, por lo que se hace necesario incorporar también a las comunidades escolares y su infraestructura en los procesos de creación, debate y desarrollo del entorno urbano. Desde la administración se está trabajando para renovar el sello de Puerto del Rosario, ciudad amiga de la infancia. “El espacio público como aglutinador y puente para llegar a otros colectivos generalmente excluidos del debate urbano”. Un espacio público con niños y jóvenes es sinónimo de un espacio público seguro y generador de confianza. • Espacio Público y Movilidad: un espacio urbano de mayor calidad requiere de una reordenación de las condiciones de accesibilidad y conectividad, permitiendo la coexistencia de los distintos modos de transporte, facilitando los trayectos y generando recorridos agradables. Todo esto se consigue priorizando el uso peatonal y la movilidad blanda, optimizando el espacio para que éste pueda convertirse en un lugar de actividad, y no de simple paso y estacionamiento vehicular. Una mejor movilidad mejora los niveles de seguridad, la conectividad territorial, el bienestar y la convivencia entre las personas que lo habitan. • Espacio Público y Economía: gran parte de la vida de la ciudad se ve representada en sus comercios y microeconomías. Mercados de alimentación, tiendas de ropa, talleres, turismo, restauración, tecnología, etc. Todo ello tiene como punto en común la actividad social y urbana en torno a la economía en sus diferentes escalas. El espacio público es un dinamizador y soporte importante de gran parte de esta economía. Un espacio público con una economía sostenible hacen de la ciudad un espacio más sano y productivo. • Espacio Público y Bienestar social: el espacio público acoge las dinámicas de las personas que habitan las ciudades. Una población diversa en cuanto a edad, género, procedencia o cultura puede generar territorios inclusivos y equitativos, llenos de vida y oportunidades. Una población con bienestar social es una sociedad sana, equitativa y llena de vida.

4

21


Guía de Activación del Espacio Público | Introducción

Ámbitos de trabajo transversales • El uso y usos del espacio público: es necesario entender el espacio público como un espacio libre de disfrute y de acción, donde poder desarrollar de manera regulada cualquier actividad cotidiana sin prohibición -infancia, deporte, comercio, cultura-. Un espacio público inclusivo, abierto y accesible a todo tipo de personas. • La gestión del espacio público: el mantenimiento y la gestión son la base para el confort, la durabilidad y el disfrute de nuestro espacio público. Entenderlo como un espacio común nos hace corresponsables de su mantenimiento. Un buen diseño y un buen uso del entorno puede ayudar a reducir tareas de gestión. • La pedagogía y educación del y en el espacio público: el espacio público es el primer y principal lugar de relación, desarrollo social e interacción entre las personas que lo habitan. Lo construimos y lo creamos entre todas las que hacemos uso de él, promoviendo valores de convivencia, tolerancia y respeto de todas, para todas y entre todas. • La red de infraestructuras del espacio público: es importante entender el espacio público como parte integrante de un todo. Es necesario por tanto analizar el espacio público en términos de conectividad, proximidad y cercanía. • El diseño del espacio público: más allá de aspectos puramente decorativos, visuales o de composición, se entiende el diseño como una herramienta más de construcción que trata de ensamblar ideas y conceptos en torno a unas necesidades. En relación al espacio público, el diseño del mismo marca las pautas y las dinámicas de cómo vivimos el contexto que nos rodea y nuestra relación con él. • La participación en el espacio público: es prioritario hacer partícipe a todas las personas que habitan el territorio en la toma de decisiones sobre el espacio común. La maduración, el consenso y el consentimiento son procesos de toma de decisión que requieren de aprendizaje y entendimiento entre las personas. Los procesos de inteligencia colectiva son capaces de conseguir resultados que no serían posibles en contextos de segregación o sectorización en los que las partes implicadas pensaran por separado y son capaces, además, de conseguirlo con altos porcentajes de aceptación.

22


5

Guía de activación del Espacio Público

23



Capítulo

02

METODOLOGÍA DE DISEÑO CÍVICO


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

Sobre el Diseño Cívico CONSIDERACIONES PREVIAS El desarrollo de la metodología se fundamenta en las ideas de construcción colectiva y desarrollo comunitario. Tratando de desbordar los límites que podemos encontrar en las lógicas de la participación ciudadana, mediante las que se busca la aportación colectiva de la ciudadanía (opinión pública), se persigue el desarrollo de dinámicas y espacios que fomenten las lógicas del Diseño Cívico, que buscan la construcción y el fortalecimiento de comunidades capaces de desarrollar una identidad en torno a propósitos y objetivos comunes (conocimiento colectivo y compromiso ciudadano).

RITMOS O CÓMO DISEÑAR EL PROCESO DE DISEÑO Pero, ¿cómo generar ese proceso de creación colectiva y conocimiento compartido de forma abierta?, ¿dónde quedan los conocimientos técnicos?, ¿no se convierte el proceso de diseño en un caos? Para responder a estas preguntas, analizaremos brevemente las diferentes formas de abordar la complejidad de un proceso de diseño. Si pensamos en la forma “tradicional” vemos cómo: se realiza un encargo; se da una respuesta técnica; se ejecuta; se pone en uso. Diremos que, simplificando el proceso, en este caso este se desarrolla de forma estrictamente lineal y mediante un sistema de diálogo bidireccional (figura 1). Si, por otro lado, planteamos abrir el proceso a la incorporación de más voces pero esto se realiza sin diseñar y estructurar los espacios de diálogo y encuentro de las mismas, el proceso se verá abocado a situaciones de crisis -fuertes modificaciones y cambios en momentos puntuales del proceso- (figura 2) o a una situación de caos generalizado -modificaciones y cambios descontrolados a lo largo de todo el proceso- (figura 3). Podemos, sin embargo, pensar y estructurar el proceso de diseño. Analizar y entender los ciclos de vida del proceso creativo y de construcción colectiva, identificando y definiendo en consecuencia los espacios de encuentro para la construcción de ideas colectivas. Se genera así una situación de estabilidad y ritmo acompasado (figura 4). En resumen, es importante entender que para facilitar la construcción de este conocimiento colectivo y compromiso ciudadano, deberemos dar a cada tema y tipo de conversación su momento y lugar. En base a esto, dividimos el proceso de diseño en 6 etapas que no deben desarrollarse de forma estrictamente lineal y que, como decíamos, simplemente buscan organizar los diferentes diálogos -análisis, deliberación, toma de decisión, celebración, etc.-. Acotar y hacer entendibles los objetivos para cada etapa, y estructurar un ritmo de trabajo para abrir la posibilidad a la generación de ideas de forma colectiva sin poner en riesgo la sostenibilidad del proceso ni la estabilidad del grupo.

26


Guía de activación del Espacio Público

Ritmos de un proceso de diseño

Inactivo -sin cambios- (Figura 1)

Crisis -grandes cambios no pautados- (Figura 2)

Caos -pequeños cambios no pautados- (Figura 3)

Rítmico -cambios pautados y planificados- (Figura 4) Estas 6 etapas se definieron, desarrollaron y testaron durante la realización del Proyecto Piloto “La Gavia de Los Hormiga”, en el marco de la plataforma para la innovación abierta y la participación ciudadana Mestura Puerto (FASEBASE et al. 2018). Se presentan a continuación estas 6 etapas de trabajo, describiendo de forma detallada los objetivos, posibles herramientas, dinámicas, necesidades y limitaciones para cada una de ellas, dotando de una estructura al proceso de Diseño Cívico que ayude a abordar la complejidad en el desarrollo de espacios públicos y que favorezca la vida en común y el compromiso ciudadano. Conseguimos con esto: • Una metodología abierta a la incorporación de nuevas dinámicas y herramientas desarrolladas por otros profesionales o equipos técnicos especializados en ello, tanto en el territorio local como global. • Una metodología replicable que dota de herramientas tanto a la ciudadanía como al personal técnico de la administración pública que permite abrir nuevas posibilidades entre la dicotomía de participación por invitación (top-down, de arriba hacia abajo) y participación por irrupción (bottom-up, de abajo hacia arriba) para el desarrollo del espacio público en la ciudad de Puerto del Rosario.

27


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

DINÁMICAS Para el desarrollo de un proceso de estas características, son necesarias diferentes dinámicas de participación, diálogo y reflexión que ayuden a que cualquier persona se sienta cómoda, facilitando así su implicación en procesos importantes para su ciudad o territorio. Definimos de forma breve y simplificada las principales dinámicas a través de las cuales se desarrollan las etapas del proceso: 6

28

7

8

Espacios de reflexión colectiva

Reuniones/sesiones sectoriales

Acción en el espacio público

Dinámicas de trabajo abierto y en grupo para generar contextos de debate y participación, física y/o digital, para consensuar decisiones y aprender a intercambiar aprendizajes en colectivo en función de las experiencias individuales.

Encuentros semi-estructurados individuales o en grupo dirigidos a trabajar en cuestiones más específicas y/o profundizar de forma particular sobre una información o un conocimiento concreto. Permite llegar a personas más desconectados del proceso, así como detectar e incorporar nuevos intereses, bien sea por su perfil (técnicos, colectivos, asociaciones, etc), por su edad (infancia, adolescencia, adultos o tercera edad) o por las temáticas surgidas.

Dinámicas de transformación física en los espacios presenciales para su activación, testeo y mejora, promoviendo un mayor empoderamiento ciudadano a través de la apropiación colectiva del espacio público. Estas intervenciones pueden ser muy variadas, en función de la escala o las personas que participen de ellas, desde acciones de placemaking o arte urbano pudiendo llegar a la autoconstrucción.


Guía de activación del Espacio Público

9

Ruta urbana

Trabajo técnico

Paseos o recorridos temáticos que permiten conocer de primera mano las problemáticas del espacio habitado. Puede ser guiada o semi-estructurada -ruta urbana-, o de forma libre en función de las particularidades y sensaciones que surjan durante el recorrido –deriva urbana-. Suelen ser actividades realizadas al inicio del proceso. Aportan mucha información para el análisis y diagnóstico y despiertan interés por su carácter lúdico.

Enfocado a profundizar en los aspectos técnicos –urbanísticos, constructivos, conceptuales o de mediación/facilitación - del proceso. El personal técnico deberá añadir el valor de su experiencia acumulada, comunicando las limitaciones de las alternativas e ideas que se presenten, al tiempo que posibilita nuevos imaginarios. Por último, otra de las labores será la de traducir finalmente en criterios técnicos y lenguaje urbanístico-arquitectónico o normativo las conclusiones alcanzadas en el proceso, antes, durante y al finalizar el mismo.

10

Espacios de cohesión y celebración colectiva Encuentros informales para el encuentro y el cuidado colectivo en los que fortalecer las relaciones y el sentimiento de comunidad en relación al territorio, potenciando el tejido asociativo. Estas actividades son de suma importancia, siendo en estos espacios en los que realmente se visibiliza el potencial de generar espacios de encuentro para la ciudadanía y en los que construir estructuras colectivas sólidas. Se trata de actividades lúdicas, que pueden ser igualmente desarrolladas de forma colectiva, como son la cocina o el juego.

29


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

RECURSOS Aunque en el desarrollo que se hace en las siguientes páginas de las 6 etapas se incluyen herramientas y recursos específicos de cada una de ellas, compartimos aquí algunas fuentes generales de herramientas, dinámicas y casos de éxito sobre lo expuesto hasta ahora. Las herramientas de cada etapa formarán parte del kitmestura en el apartado “recursos” de la web: (https://mesturapuerto.es/). Herramientas para el Diseño de Servicio

Guías Arquitecturas Colectivas

Métodos de comunicación para el diseño de procesos.

Guías para la activación de espacios.

http://www.servicedesigntools.org/

Libro de Diseño Cívico Proyectos, reflexiones e investigaciones en torno al Diseño Cívico.

30

https://arquitecturascolectivas.net/herramientas/

Libro de prácticas cívicas

https://civicinnovation.school/libro-civic-design/

Acciones, proyectos, investigaciones y metodologías.

Desarrollo de Impacto, ¡Ya!

Gehl Institute: public life tools

Herramientas para impulsar y apoyar la innovación social.

Herramientas de observación y medición del espacio urbano y la vida social.

https://es.diytoolkit.org/tools/

https://civicwise.org/civicpractices/

Which public life tools are right for my project?

https://gehlinstitute.org/public-life-tools/


11

Guía de activación del Espacio Público

31


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

RESUMEN METODOLÓGICO DISEÑO CÍVICO

Las etapas de prototipado y testeo se conciben como actuaciones de ida y vuelta. El testeo nos ayuda a visibilizar mejoras o defectos del diseño inicial, así como a detectar nuevas necesidades no contempladas en primera instancia, susceptibles de reformular y volver a prototipar.

Es importante atender a la no linealidad estricta en el desarrollo de las 6 etapas. Las etapas se conciben como espacios de diálogo en constante apertura y revisión, pero enfocadas en aspectos específicos del proceso cada una de ellas. Se trata, por tanto, de espacios de ida y vuelta, desarrollados de forma iterativa y que, en momentos determinados del proceso, se solapan y desarrollan de forma transversal .

Diagnóstico Colaborativo

Conceptualización Colectiva

Diseño Abierto

Prototipado

Testeo

Implementación

Es importante no entender la implementación como un fin sino como una etapa más de movilización y construcción ciudadana. Se deberá haber realizado una labor rigurosa de documentación, recogiendo todos los aprendizajes coletivos para (1) volver a experimentar con aspectos aún no concluidos en el espacio, (2) mantener una constante evaluación y seguimiento o (3) volcar el conocimiento adquirido en otros espacios de la ciudad.

Ritmos y espacios de toma de decisión Las 6 etapas del proceso de diseño cívico buscan situar y organizar los diálogos de creación colectiva, haciendo entendibles los objetivos para cada etapa. Pese a la no linealidad del proceso y el desarrollo de sus 6 etapas, el orden de las mismas busca generar un proceso estable y con ritmo acompasado, asegurando así, tanto como sea posible, la sostenibilidad del grupo y del proceso. De esta forma se organizan los procesos de ideación y propuesta -divergencia- y los procesos de toma de decisión -convergencia-, produciéndose estos de forma iterativa, desde la máxima divergencia a la máxima convergencia de ideas y aportaciones.

Ritmo

32

Etapas del proceso de Diseño Cívico

Punto de máxima convergencia Punto de máxima divergencia


12

Guía de activación del Espacio Público

33


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

13

DIAGNÓSTICO COLABORATIVO

DESCRIPCIÓN Partimos de una fase de diagnóstico que nos dará una visión general del estado de la situación con respecto al espacio público en el que estemos trabajando: agentes implicados, relaciones, necesidades, voluntades, posibles conflictos, etc. Los espacios y dinámicas en los que se desarrolla el diagnóstico son diversos, talleres abiertos, entrevistas semiestructuradas, observación participante, medición y análisis cuantitativo, etc. Tendrán mucha importancia la realización de actividades de trabajo colectivo, mediante las que se da forma a un diagnóstico conjunto, identificando objetivos comunes, y en las que los actores implicados entran en una dinámica de escucha activa que les aporta una mayor conciencia del resto de visiones. Adquieren, así, una información imprescindible para, más adelante, ser parte de la fase propositiva de una forma crítica, comprometida y responsable. El rol del equipo técnico y de mediación será, además del diseño de las herramientas y la coordinación de los ritmos de trabajo, el facilitar el proceso de reflexión de las personas participantes, ayudándoles a formular preguntas que permitan abrir y dirigir la mirada hacia aquellos aspectos generalmente imperceptibles. Será importante, además, trabajar la forma en la que se desarrollan las aportaciones. Normalmente estas se realizan en forma de “solución” -hacen falta más árboles- invisibilizando el problema. Es importante traducir y trabajar con las personas participantes para que sean capaces de identificar cuáles son los problemas o potencialidades sobre los que se quiere trabajar -hace falta más sombra-. Plantear las propuestas visibilizando el problema deja abierta la solución a diferentes posibilidades y a que estas puedan ser trabajadas de forma colectiva más adelante interiorizando la idea de que existen infinitas buenas soluciones para un mismo problema. Por último, es importante ver el diagnóstico como una fase en constante evolución y transformación, revisable en función de las aportaciones y necesidades que pudieran aparecer a lo largo del desarrollo del proceso.

34


Guía de activación del Espacio Público

OBJETIVOS • Diagnóstico conjunto: visualizar y evaluar las relaciones entre agentes implicados, sus necesidades, voluntades, etc., como punto de partida para el posterior proceso de codiseño. • Toma de conciencia: iniciar un proceso de deliberación colectiva que facilite a las personas participantes entender la complejidad del contexto de trabajo y los ritmos de un proceso de codiseño para la posterior fase de propuesta de forma crítica, comprometida y responsable. • Hacerse buenas preguntas: entender los porqués de las problemáticas actuales y aprender a abordarlas desde la realización de preguntas certeras y la identificación de problemáticas y potencialidades sobre las que trabajar en soluciones colectivas.

HERRAMIENTAS 14

15

16

Mapa de aproximación Sobre un plano del espacio público a trabajar, se mapean impresiones en relación a qué cosas o aspectos se dejarían, cuáles se modificarían y cuáles se eliminarían.

Roseta de evaluación y reconocimiento Se evalúa el espacio público en terminos cualitativos y cuantitivos quedando registrados estos datos e informaciones en un ficha que posteriormente se recopilará y visualizará en gráficos de diagnóstico.

Diana de análisis funcional del espacio Sobre una diana se puntúan aspectos funcionales, como el confort, la gestión o la identidad, del espacio público sobre el que se trabaja.

17

18

19

Enredómetro de agentes Herramienta diseñada por Tejeredes y adaptada para el proyecto Mestura Puerto que busca visibilizar las relaciones, tanto presentes como futuras, de los principales agentes del territorio de estudio.

Tarjetas “Dicen por ahí” Juego de cartas diseñado por Carpe Studio para la generación de un debate guiado con el que romper el hielo a partir de las afirmaciones más oídas en este tipo de procesos y contextos.

Panel IAM Recogida de datos lúdica e interactiva en talleres participativos. Genera una infografía a escala 1/1 desde la que obtener una visualización de las inquietudes de las asistentes en torno al espacio de estudio.

35


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

CONCEPTUALIZACIÓN COLECTIVA

DESCRIPCIÓN Una vez definido el marco de actuación a través de las sesiones de diagnóstico y reconocimiento, pasamos ahora a realizar sesiones de intercambio de ideas para madurar propuestas de forma colectiva. El propósito de esta etapa es fomentar el imaginar nuevas soluciones y el hacerlo en colectivo. Es a partir de ese punto de encuentro colectivo que somos capaces de romper con la primera barrera autoimpuesta, la de imaginar e idear más allá de lo que hubiéramos creído posible para nuestro entorno urbano más cercano. Generar imaginarios colectivos que, más allá de ser la suma de cada una de las aportaciones individuales, surjan de estos solapes, conexiones, transformaciones y afecciones compartidas. Se genera una nueva idea sobre ese espacio o contexto urbano desde y sobre el que estamos trabajando. Una nueva idea sobre lo que es o no posible, sobre lo que podemos o no podemos hacer. Es importante también señalar que, durante esta etapa, y en las diferentes sesiones, se darán dos momentos particulares, uno de ideación y expresión creativa -se trata aquí de no limitar en exceso las aportaciones, de generar un espacio seguro para el desarrollo de nuevas ideas-, y otro de concreción y definición de las ideas –aquí se trabajará con aspectos más específicos relativos a la gestión y viabilidad de las propuestas-. Será necesario identificar y separar estos dos momentos en el tiempo, de forma que la naturaleza distinta de estos no dificulte su desarrollo. Durante el momento de ideación y expresión creativa el personal técnico deberá ser capaz de posibilitar nuevos imaginarios, mostrando ejemplos adecuados a las particularidades del caso de estudio, e incorporando sus capacidades de diseño para proporcionar nuevas soluciones que alimenten el proceso de creación colectiva y permitan que el resto de personas participantes conozcan e imaginen nuevas posibilidades que antes desconocían. Durante el momento de concreción y definición de las ideas el rol del personal técnico, mediante la adecuada selección de herramientas de trabajo y comunicación, deberá ser capaz de transmitir sus conocimientos para establecer las limitaciones –constructivas, legislativas, materiales o humanas- que pudieran existir en las ideas que se desarrollen en el proceso de creación colectiva. 36


Guía de activación del Espacio Público

OBJETIVOS • Nuevo imaginario colectivo: construir un nuevo contexto sobre el que trabajar abierto para la ideación, la expresión creativa, la puesta en común y la maduración de ideas sobre el uso y funcionamiento del espacio. • Diseño híbrido: madurar estrategias y propuestas de intervención que asocie y genere un equilibrio entre el diseño físico (infraestructura) y el no físico (comunidad). • Estrategias de urbanismo táctico: aprendizaje y reflexión en torno a metodologías y protocolos de dinamización de la infraestructura. • Construir a futuro: Planificar a corto, medio y largo plazo mediante dinámicas sobre gestión y viabilidad siguientes pasos en la reactivación del espacio que garanticen la continuidad, la sostenibilidad y el éxito del proyecto en el futuro. • Experimentación: proponer nuevos usos y actividades en el espacio mediante la organización de las personas y los diferentes agentes que han formado parte del proceso, poniendo a prueba la capacidad de acción y la importancia de la comunidad para gestionar los recursos en torno a una infraestructura.

HERRAMIENTAS 20

21

22

Collage del Imaginario Colectivo Mediante texto, imágenes y dibujos, las personas participantes sitúan sueños e imaginarios en torno al espacio que desean. Las aportaciones se reorganizan durante la dinámica construyendo un collage del nuevo imaginario colectivo del espacio público sobre el que se trabaje.

Mapa de preferencias Se sitúan sobre el plano imágenes que muestren nuestras preferencias sobre el futuro diseño del espacio así como iconos sobre nuevos usos, infraestructuras o condiciones de confort a incorporar.

Canvas Urbano Un panel lineal que permite realizar un recorrido general por las diferentes fases del proceso de diseño -diagnóstico e imaginarios- con el objetivo de representar y visibilizar las principales limitaciones -técnicas y/o administrativas- de las propuestas desarrolladas hasta ahora.

37


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

DISEÑO ABIERTO

DESCRIPCIÓN Con toda la información obtenida en las fases de diagnóstico y conceptualización, producimos un diseño preliminar para el desarrollo de acciones abiertas a ser transformadas mediante el futuro prototipado y testeo de las mismas. Los resultados no se constituyen como diseños finales y cerrados producidos tras la consulta ciudadana, sino como diseños abiertos a una implementación flexible acorde a la realidad del contexto local. Esto se materializa en la definición de ámbitos de actuación o líneas de desarrollo para los que se diseñan acciones piloto. Podemos así intervenir en la transformación del entorno urbano a través de pequeñas o grandes acciones, en función de los recursos y las necesidades del contexto local, fomentando además la implicación de un mayor número de agentes por la descentralización de las acciones. Ámbitos de actuación Ayudan a visualizar campos de acción, líneas estratégicas o áreas de trabajo más amplias desde las que se debería trabajar en el desarrollo urbano (movilidad sostenible, activación de solares en desuso…). Amplían además el imaginario de acción, ayudando a pensar, definir y ejecutar otras acciones piloto distintas a las que se presentan en este documento o a conectar otras que ya estén en desarrollo en el municipio. Acciones Piloto Intervenciones de carácter más concreto y específico. Definen acciones de intervención específicas para la mejora del entorno urbano de trabajo. Vienen relacionadas a uno o varios ámbitos de actuación y pueden ser combinadas para un mayor impacto. Todas las acciones piloto se definen, así, bajo la idea de “prototipado”, intervenciones a escala 1/1 de bajo coste e impacto ambiental que posibilitan el testeo de las mismas, para su posterior consolidación, mejora o eliminación.

38


Guía de activación del Espacio Público

OBJETIVOS • Diseño preliminar: visualizar, conectar y traducir las reflexiones e ideas trabajadas durante las diferentes dinámicas con el resto de agentes –mapas, planos, diagramas, etc.- como herramienta sobre la que seguir trabajando y reflexionando a lo largo del proceso. • Limitaciones actuales: identificar impedimentos de carácter técnico, legislativo o material que dificultan la implementación del diseño. • Plan de acción: definir estrategias a corto, medio y largo plazo para la realización de acciones de prototipado y testeo de las ideas surgidas durante el proceso hasta el momento.

HERRAMIENTAS 23

24

Rompecabezas de viabilidad Juego basado en la experiencia de URBANBAT y compuesto de 9 piezas vinculadas a la gestión y la viabilidad del espacio. Las piezas deben reorganizarse buscando una configuración que planifique la implementación de las propuestas desarrolladas en talleres previos.

Maqueta de trabajo Pensar y definir con las manos un primer modelo del prototipo ayuda a visualizar, comunicar y definir detalles de ejecución, fomenta la experimentación y resulta un incentivo de valor para el grupo.

Plan de acción Síntesis del diagnóstico y las propuestas realizadas que estructura los diferentes ámbitos de actuación y acciones piloto identificados en el proceso. Los resultados, así, no se muestran con la devolución de un diseño cerrado sino que responde a las necesidades del contexto y de la comunidad.

39


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

25

PROTOTIPADO

DESCRIPCIÓN Contextos de experimentación urbana para el desarrollo de las acciones mediante metodologías de urbanismo táctico (ver RAZU AZNAR. 2019. «Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades»). El aprendizaje práctico nos invita a reconsiderar nuestra propuesta al tiempo que la ciudadanía experimenta su entorno urbano siendo partícipes de la transformación de sus territorios. La idea de prototipo se ajusta con precisión al proceso de trabajo abierto y colaborativo, donde de forma colectiva ideamos una intervención urbana como primer modelo o “maqueta” construida junto a la comunidad y con los que probar características de la versión final a implementar. El prototipo nos ayuda a testar, pero sobre todo a dialogar, experimentar e imaginar en colectivo. Transformar la ciudad a través de la transformación de las personas y las redes y comunidades que conforman. La idea de “Prototipo Urbano” facilita el desarrollo de un diseño y ejecución colaborativos, permitiendo aglutinar a más personas, fomentando el trabajo ciudadano comunitario y la intervención colectiva en la ciudad. Por un lado, activa una planificación urbana más consciente y eficiente, permitiendo poner a prueba dinámicas urbanas y sociales para una mejor toma de decisiones. Al mismo tiempo, en función de los resultados obtenidos en la fase de prueba, posibilita la consolidación o el retroceso al estado previo sin necesidad de invertir una gran cantidad de dinero. Por último, desarrolla intervenciones de transformación de la ciudad y de construcción de ciudadanía y sociabilidad, generando contextos que necesitan ser interpretados, explorados y experimentados, enfatizando y devolviendo a la producción de ciudad su condición olvidada, la de la capacidad de las personas de interactuar con ella y modificarla. Estos contextos pueden generarse, por ejemplo, para dinamizar una plaza, un parque o un centro cultural, peatonalizar una calle o regenerar un solar en desuso. En cambio, estas acciones de carácter experimental tienen algunas problemáticas asociadas a la normativa de seguridad actual que limita de manera desproporcionada las posibilidades en cuanto al diseño estos espacios. 40


Guía de activación del Espacio Público

OBJETIVOS • Contexto de experimentación: aprendizaje práctico y participación activa de la ciudadanía en los procesos de transformación urbana. • Construir ciudad entre todas: promover el desarrollo de un proceso de diseño y ejecución que facilite una mayor diversidad de actores en el desarrollo del entorno urbano. • Acciones rápidas y viables: producir infraestructuras urbanas de bajo impacto –medioambiental y económicocapaces de ser experimentadas y con las que interactuar en su uso desde una posición más proactiva.

HERRAMIENTAS 26

27

Mobiliario de diseño abierto Diseño y construcción de mobiliario a través de sesiones abiertas en las que involucrar a la comunidad activada en torno al espacio.

Intervenciones de “quita y pon” Diseño experimental de mobiliario o infraestructuras urbanas mediante el uso de materiales blandos -reciclados, como caucho, globos, plásticos, inflables, etc.-

28

Arte Urbano Intervenciones de arte plástico desarrolladas de forma colectiva en el espacio público.

29

Dispositivos urbanos Infraestructuras de mayor envergadura con los que experimentar nuevos usos y condiciones en el espacio, enfatizando la capacidad de las personas de interactuar con las infraestructuras de la ciudad y modificarlas. Estos pueden diseñarse para su autoconstrucción o mediante un diseño más especializado. 41


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

30

TESTEO

DESCRIPCIÓN Evaluación del prototipo urbano. Analizar de forma cuantitativa y cualitativa lo realizado, visibilizando la capacidad transformadora de las intervenciones prototipadas. Es el momento de detectar defectos y/o acciones de mejora mediante el uso activo del espacio. En unas ocasiones el prototipo pasa a ser definitivo, dado su alto impacto, en otras, corregimos diferentes aspectos. Esta etapa se desarrolla mediante el desarrollo de actividades de dinamización del espacio que nos permitan evaluar sus limitaciones y potencialidades. Es por ello una etapa más propicia para el desarrollo de actividades lúdicas y un buen momento para generar un contexto de celebración con la comunidad de actores implicados en el proceso. La duración de esta etapa de testeo y/o evaluación dependerá del contexto y sus particularidades –escala, recursos, voluntad de los agentes implicados, etc.- pudiendo llegar a ser permanente.

42


Guía de activación del Espacio Público

OBJETIVOS • Evaluación práctica: detectar aspectos o acciones de mejora del espacio mediante el uso activo del mismo. • Infraestructuras alternativas: dinamizar el entorno urbano y generar nuevos espacios de relación mediante actividades lúdicas y/o festivas que congregue a la comunidad implicada durante el proceso. • Celebrar el espacio público: materializar la capacidad transformadora de la comunidad en estas nuevas formas de hacer, relacionarse e intervenir en nuestros entornos urbanos.

HERRAMIENTAS 31

Actividades culturales Celebración de eventos puntuales, como conciertos, cine o teatro, que permitan testar el uso de las nuevas infraestructuras urbanas o mejoras introducidas en el espacio.

32

33

Fiestas vecinales Desarrollo de encuentros festivos de barrio impulsados y gestionados por vecinos y vecinas con el objetivo de fomentar y fortalecer las redes de cooperación entre vecinos, favoreciendo la transformación y cuidado de los espacios públicos.

Festivales Actividades con un desarrollo prolongado -varios días o semanas- con una programación lúdica-cultural en torno a temáticas más concretas.

34

35

Entrega de premios de barrio Encuentros de la comunidad vinculada al espacio con el objetivo de premiar capacidades y talentos de vecinos y vecinas.

Cocina colectiva Encuentro en torno a la cocina y la alimentación en el espacio público. Pone en uso el espacio desde lo cotidiano, generando un ambiente más distendido al tiempo que pone a prueba la capacidad de acción de la comunidad activada durante el proceso. 43


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

36

IMPLEMENTACIÓN

DESCRIPCIÓN Testadas y evaluadas, se trata ahora de consolidar las acciones de transformación urbana desarrolladas durante el proceso. La implementación puede materializarse de distintas formas: Consolidación Se trata de la ejecución de una infraestructura que consolide el estado de permanencia de la misma. Aunque esto se realice mediante una gran obra de transformación del espacio público, el trabajo previo desarrollado será fundamental, ya que de otra forma no se habrían podido incorporar todas las necesidades y voluntades de las personas involucradas ni se habría podido experimentar y testar diferentes soluciones que asegura una inversión más sostenible y eficiente de los recursos. Esto evitaría conflictos en, por ejemplo, licitaciones de proyectos de espacio público que en repetidas ocasiones, independientemente de quién acabe diseñando y ejecutando la intervención, el marco de trabajo y el enfoque son erróneos porque no abarca las necesidades de todas las personas que intervienen. Transformación del marco legal En ocasiones, recogiendo los aprendizajes fruto de la experimentación de la ciudadanía, la implementación puede no ser física, afectando a la legislación o normativa urbanística vigente. Mantenimiento y conservación Si su impacto es muy positivo, cabe la posibilidad de que el prototipo permanezca y mediante acciones de mantenimiento y conservación pueda ser mejorado. Será importante haber realizado una labor rigurosa de documentación, recogiendo todos los aprendizajes colectivos, facilitando así el volcado de conocimiento en otros espacios de la ciudad. La implementación no es un fin sino una fase más de movilización y construcción ciudadana. Un punto de apoyo para la comunidad generada a lo largo de todo el proceso, y desde el que continuar construyendo, desde el ejemplo, nuevas formas de intervenir y habitar la ciudad. 44


Guía de activación del Espacio Público

OBJETIVOS • Asegurar intervenciones de alto impacto: validar los resultados del testeo mediante la ejecución de nuevas intervenciones urbanas o la permanencia de forma definitiva de los prototipos desarrollados. • Transformar el marco legal: recoger los aprendizajes desarrollados durante todo el proceso de experimentación ciudadana para la implementación de mejoras y/o modificaciones en los instrumentos de planificación y legislación urbana.

HERRAMIENTAS 37

38

39

Proyecto de ejecución e informes técnicos Documentos técnicos que certifican y aseguran el proceso de ejecución y la seguridad de los diseños finales a implementar.

Documentos de planeamiento intermedios Desarrollo de informes y documentos que recojan diagnósticos de necesidades y controversias del territorio como resultado del proceso de diseño cívico llevado a cabo.

Observatorio Urbano Entidad estratégica compuesta por ciudadanía y técnicos públicos que aseguran el seguimiento y evaluación en la implementación de los diferentes instrumentos de planificación urbana (ver pág. 96).

40

41

42

Presupuestos participativos Proceso a través del cual la población participa en la definición del gasto público municipal. Puede ser una herramienta con la que aplicar los recursos económicos y administrativos necesarios para la implementación final de la propuesta.

Matchfunding (Micromecenazgo) Financiación de proyectos comunitarios de forma compartida a través de la suma de microcréditos en convocatoria abierta y aportaciones dinerarias de la institución pública.

Legislación colaborativa Herramienta digital que permite incorporar la opinión de la ciudadanía durante el proceso de definición o modificación de normativa.

45


Capítulo 2 | Metodología de Diseño Cívico

Patrones de intervención urbana La metodología de Diseño Cívico propone un proceso de diseño y toma de decisiones colectiva. Esto puede implementarse en diferentes contextos. Con el objetivo de situar la metodología de Diseño Cívico en el caso que nos ocupa este documento, la transformación urbana y la activación del espacio público, mostramos diferentes “Patrones de Intervención Urbana” con los que desarrollar el proceso descrito en la metodología. Estos patrones pretenden dotar de ejemplos de transformación en la ciudad que van más allá de la edificación y la construcción de grandes infraestructuras, abriendo así la posibilidad a la incorporación de la ciudadanía en su concepción y materialización. Un desarrollo de espacios públicos que pone el foco en el bienestar social, la generación de redes de salud comunitaria, la construcción de comunidades educativas y de aprendizaje y la producción y el desarrollo de la economía local. Entender que el desarrollo urbano de una ciudad debe tener un equilibrio entre planificación y experimentación.

DEMOLICIÓN

43

44

45

46

En ocasiones, deshacer intervenciones anteriores o vaciar un espacio existente puede ser una solución a diversas problemáticas urbanas. Eliminar elementos que sobran para reducir y simplificar el paisaje, generar nuevos espacios recuperar la ciudad para el uso de las personas y sus comunidades.

PRESERVACIÓN Protección de elementos patrimoniales o de relevancia para el uso y mantenimiento del espacio público, el bienestar social, y la conservación de la identidad local y el medioambiente. Puede tratarse de acciones de mínima intervención, enfocadas en mejorar aspectos esenciales del espacio público o en el desarrollo de actividades performativas para la puesta en valor del espacio público. 46


Guía de activación del Espacio Público

EXTENSIÓN

47

48

49

50

51

52

Mejora mediante la suma o la ampliación del espacio público disponible. El espacio añadido puede tratarse de diversas formas, desde la recuperación de otros espacios urbanos destinados previamente a otros usos (parklet) o con la suma de superficie sobre entornos naturales (frente marítimo).

REAPROPIACIÓN Recuperación de espacios residuales -infrautilizados o sin uso- para la actividad y el disfrute comunitario a través del cambio de uso. Ejemplo de ello son iniciativas como Calles Compartidas, Plazas de Bolsillo o Esto no es un Solar o metodologías como Adaptative Streets.

REHABILITACIÓN Mejora del espacio mediante transformación y reforma del mismo, incorporando elementos de mobiliario y/o infraestructura que permitan el desarrollo de nuevos usos y actividades o manteniendo lo existente pero mejorando su funcionamiento.

47



Capítulo

TESTEO DE LA METODOLOGÍA

03


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

Contexto urbano PUERTO DEL ROSARIO, MODELO DE CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO El municipio de Puerto del Rosario, capital insular de Fuerteventura, forma una franja desde la costa oeste a la este, ubicándose en esta última la capital del municipio con su mismo nombre. Entre los años 60 y los 2000, la capital, así como la isla al completo, sufrieron -como consecuencia de la globalización, el modelo turístico y la burbuja inmobiliaria-, un crecimiento acelerado y descontrolado del territorio, dejando tras de sí una ciudad dispersa e inacabada, con innumerables vacíos urbanos, inservibles por ahora, pero con infinidad de posibilidades para la conformación de un entorno urbano consolidado (FASEBASE et al. 2017). A esta dispersión en el territorio de una ciudad poco compacta se le suma un modelo pensado para el coche, donde se ha normalizado el uso del transporte privado para distancias ridículas en una ciudad que no invita a pasear y disfrutar del camino. Se entiende pues el espacio público como un medio para llegar de un lugar a otro, de un punto A a un punto B: de la vivienda al trabajo o al negocio, intentando recorrer la distancia en el menor tiempo posible. Se ve también una tendencia hacia la sectorización y centralización de los usos y servicios, tanto públicos como privados. Esta dinámica genera -en beneficio de grandes superficies y núcleos de actividad-, el cierre de pequeños núcleos comerciales de proximidad, el abandono de centros de barrio, plazas o parques, o la desaparición de la vida en la calle. Se fomenta, así, la dependencia del vehículo privado, al tener que trasladarse a dichos centros para el ocio, el trabajo o la compra diaria. Además, se cuenta, como en la gran mayoría de ciudades del mundo, con una excesiva regularización del espacio público. El uso del espacio público se ve limitado y configurado en base a una normativización del entorno urbano que busca disminuir la posibilidad de conflicto en la ciudad desde la homogeneización y la ausencia de diversidad y diferencias. El espacio público se deshace así de su principal condición como contexto relacional y lugar de encuentro, pasando a concebirse únicamente como espacio de tránsito, con una excesiva dependencia de su uso privativo con el empleo del coche como principal medio para la movilidad urbana o los bares y las terrazas como única alternativa de uso y disfrute.

50


Guía de activación del Espacio Público

Isla de Fuerteventura Provincia de Las Palmas

1.660 km2 113.275 hab

El Time Los Molinos

Tetir

Los Estancos

Puerto Lajas

Tefía La Asomada Casillas del Ángel

El Almacigo

La Amputenta

Puerto del Rosario Aeropuerto El Matorral

Municipio de Puerto del Rosario Capital insular

289.95 km2 39.382 hab Nucleo población Puerto del Rosario Capital municipal

7.744 km2 29.368 hab. 53

51


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

¿Te apetece descansar aquí?

¿Damos un paseo por el barrio?

52


Guía de activación del Espacio Público

¿Cómo podemos aprovechar el espacio de solares públicos sin uso?

¿Y si toda la ciudad fuera un parque en el que poder jugar?

La guagua tarda 20 min en llegar, ¿esperamos?

53


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

¿Quién puede moverse en la ciudad y cómo?

¿Qué hacemos en esta “plaza”?

54


Guía de activación del Espacio Público

¿Dónde está la vegetación de Puerto del Rosario?

¿Ves algo vivo en esta imagen? 55


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

EL ESPACIO PÚBLICO EN PUERTO DEL ROSARIO: ANÁLISIS DE APROXIMACIÓN Realizamos un primer análisis urbano como pequeña aproximación a las particularidades del espacio público en Puerto del Rosario. Detectamos características -morfológicas o de uso-, que se repiten en los diferentes barrios del entorno urbano de la capital y que representan situaciones específicas del funcionamiento de su espacio público. En base a ello, definimos tres tipologías urbanas sobre las que trabajar y diseñar, de forma colaborativa y desde una visión general, problemáticas y oportunidades comunes, que pueden ser adaptables y replicables para generar un contexto de experimentación urbana en el espacio público que ayude a construir un modelo de ciudad más habitable, humano y conectado, acorde a nuestra cultura, condiciones, necesidades y recursos.

Calles que configurar la trama urbana principal del espacio público de la ciudad. Conectan los diferentes barrios y concentran la mayoría de la actividad y flujos de movilidad -coches, transporte público, peatones, etc.•

VÍAS PRINCIPALES

56

Uso: predomina el uso comercial en los bajos de los edificios complementandose con viviendas en las plantas altas. Características: calle de gran anchura -18-30 metros-, normalmente con 2 carriles en una o dos direcciones, aparcamientos en ambos lados y aceras de entre 1 y 3 metros.


Guía de activación del Espacio Público

Configuran la trama urbana secundaria del espacio público de la ciudad. Conectan el contexto urbano en el interior de los barrios residenciales.

VÍAS SECUNDARIAS

• •

Uso: zona predominantemente residencial, con escasos usos comerciales. Características: calle amplia -10-12 metros-, normalmente con 1 carril, aparcamientos a un único lado de la vía y aceras de entre 50 centímetros y 1 metro de ancho.

Espacios residuales semi urbanizados en toda la trama urbana. •

PLAZAS

Uso: casi inexistente, indefinido o indeterminado. Esporádicamente como zona lúdica, zona de estar o para pasear animales. Características: abandonados o en desuso. Sin infraestructura, poca protección del sol, mobiliario urbano casi inexistente y mala iluminación.

57


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

Solares (públicos o privados) sin edificar. Forman gran parte de la superficie de la ciudad, con más de 500 solares repartidos entre, aproximadamente, 450 manzanas de los principales barrios de la ciudad (El Charco, Fabelo, Buenavista o zona centro) configurando una trama urbana en su mayoría sin consolidar. •

VACÍOS URBANOS

58

Uso: propiedad pública o privada, generalmente en desuso. En ocasiones con usos informales como aparcamiento o parque para animales. Características: existe gran diversidad en cuanto a tamaño y forma. Podríamos destacar cuatro tipos: (1) entre medianeras y con una sola fachada, (2) pasantes entre dos calles paralelas, (3) en esquina y (4) vacíos que ocupan manzanas completas dentro de la trama urbana. La mayoría sin mantenimiento, descuidados y sin pavimentar. En algunos pueden encontrarse murales artísticos sobre medianeras o muros que prohíben el acceso.


54

Guía de activación del Espacio Público

59


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

Actividades desarrolladas Habiendo incorporado el enfoque de la complejidad del espacio público y cómo intervenir en él mediante la experimentación con la ciudadanía y, entendido el contexto del entorno urbano de Puerto del Rosario y las características de su espacio público, planteamos pequeñas acciones de reconocimiento, análisis, diagnóstico e ideación colectiva. Para llevar a cabo estas acciones de testeo, se eligieron tres espacios públicos de Puerto del Rosario que sirvieron como contexto de trabajo o casos de estudio. Estos tres espacios públicos responden a las particularidades del contexto urbano de Puerto del Rosario (ver pág. 56) y son: Plaza del Tomate, calle Virgen de La Peña y el cruce entre las calles Murillo y Don Quijote, en el barrio de Buenavista. El propósito de las acciones que se llevaron a cabo no era el desarrollar diagnósticos o ideas de mejora concretas sobre los tres espacios propuestos, sino el testar la metodología de diseño cívico, sus fases y tiempos, así como algunas de sus dinámicas y herramientas. Generamos así una metodología amplia que permite tanto a ciudadanía como a administración pública contar con una guía de herramientas y dinámicas concretas para la activación del espacio público y con el conocimiento y el marco para saber cómo y cuándo usarlas (ver pág. 32-45, cap.2). Al mismo tiempo, desarrollar la metodología de forma abierta, a través del testeo de estas acciones, da la posibilidad de seguir explorando y conociendo nuevas formas de intervenir en el espacio público de Puerto del Rosario, continuando el proceso de aprendizaje colectivo, activación ciudadana y desarrollo comunitario necesario para una mejora del entorno urbano sostenible y eficiente. En concreto, se llevaron a cabo tres acciones: (1) Taller con Técnicos del Área de Urbanismo del Ayto de Puerto del Rosario, (2) Ruta Urbana por los tres espacios públicos propuestos y (3) Taller Re-Activa, abierto a toda la ciudadanía y centrado principalmente en explorar diferentes dinámicas y herramientas de ideación y conceptualización colectiva.

60


Guía de activación del Espacio Público

61


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

TALLER CON TÉCNICOS

Pincha aquí para ver álbum de las fotos

Objetivos • Visibilizar, analizar y entender las limitaciones legales o administrativas actuales en los procesos de transformación urbana de Puerto del Rosario y buscar cómo éstas pueden repensarse y adaptarse a nuevas formas de intervención y activación del espacio público para, desde la administración pública, facilitar y acelerar los procesos de regeneración urbana. • Poner en práctica y evaluar un contexto de trabajo colaborativo con técnicos de la administración pública, analizando tiempos, lenguajes, dinámicas y herramientas. Herramientas Canvas Urbano Se realizó un recorrido general por las todas las fases del proceso de diseño -diagnóstico e imaginarios-, llegando a definir limitaciones y problemáticas administrativas a las nuevas formas de intervención urbana planteadas. Se tomaron como casos de estudio diferentes espacios públicos de Puerto del Rosario con el fin de obtener una visión general de su contexto urbano. (ver pág. 37)

Descripción Uno de los principales agentes involucrados en los procesos de transformación urbana es el equipo técnico municipal. Actualmente, y en muchas de las formas de intervención urbana, la regulación del espacio público está centralizada y excesivamente normativizada desde la administración pública. Por eso, es importante trabajar con las personas que la conforman y, en particular, con aquellas involucradas en los procesos de transformación urbana, que cuentan con lenguajes, imaginarios, conocimientos y herramientas de intervención en el espacio público muy particulares. Involucrar a las personas del equipo técnico ayuda a conocer de primera mano las limitaciones y problemáticas administrativas, al tiempo que les concede nuevos espacios de aprendizaje y conocimiento para encontrar formas de superarlas y desbordarlas. Facilita además la generación de contextos de empatía y co-aprendizaje entre administración pública y ciudadanía que, en ocasiones, son fundamentales para a acelerar los procesos de transformación y regeneración urbana, ajustando los tiempos administrativos -estrictos y pautados- a los de la ciudadanía -prácticos y operativos-. Durante esta sesión trabajamos en revisar y evaluar el contexto legal de los procesos de transformación urbana local, entendiendo los diferentes pasos para llevarlos a cabo desde el punto de vista técnico-administrativo. Se trabajó para ello en diferentes fases -análisis, propuestas de acción, dificultades y soluciones-, y desde los tres ejemplos de espacio público seleccionados para el caso de estudio de este proceso.

62


Guía de activación del Espacio Público

63


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

Análisis En primer lugar se evalúa el estado del espacio público realizando un diagnóstico en 2 fases: un análisis general e informal, mucho más superficial, y un análisis temático, más profundo y exhaustivo. En el análisis general, tomando como referencia imágenes representativas del entorno urbano de Puerto del Rosario, se debate y evalúa entre todas las personas lo que gusta y lo que no del espacio público que se analiza, generando una visión común general de sus problemáticas y potencialidades. En relación a las problemáticas, la accesibilidad, la movilidad, la escasez de infraestructuras o la existencia de espacios descontrolados, infrautilizados o sin uso (tanto públicos como privados) son las preocupaciones principales. Sin embargo, desde una perspectiva constructiva y analizando estas problemáticas como posibles oportunidades, se valora positivamente el contar con estos espacios infrautilizados, acompañados de calles amplias y una ciudad aún en desarrollo con un gran número de vacíos urbanos, para activar y mejorar el espacio urbano de Puerto del Rosario. A partir de esta visión común general, se profundiza a través del análisis por temáticas, focalizado en aspectos que muchas veces no son percibidos a primera vista. Esto permite obtener conclusiones mucho más maduradas en el debate colectivo y entender que el espacio público se compone de una complejidad que va mucho más allá de lo físico o de las infraestructuras y mobiliario que lo componen. Acciones y formas de intervención Después de visualizar, comentar y debatir sobre ejemplos y referencias de espacio público en otras ciudades del mundo, pasamos a una parte propositiva donde nos imaginamos cómo sería el espacio público de Puerto del Rosario. En este momento intentamos trabajar sobre ideales, sin considerar las posibles restricciones o limitaciones, tratando de eliminar vicios y prejuicios adquiridos por el contexto actual. Se trata de generar un contexto de trabajo que posibilite la aparición de ideas que antes no tenían cabida. Damos así rienda suelta a la imaginación, viendo posibilidades donde antes no las había o adaptando al contexto local situaciones que previamente sólo imaginábamos posibles en contextos internacionales o grandes ciudades. Algunas de las posibilidades hacían énfasis en aprovechar solares para su uso temporal, habilitar zonas de sombra o desarrollar huertos urbanos que ayuden a generar un entorno más confortable a la vez que productivo. También surgieron conversaciones en torno a generar actividad comercial, de carácter permanente o temporal, en espacios abiertos y públicos que acompañe actividades culturales, deportivas o lúdicas que pudieran desarrollarse de manera informal o puntual como cine, exposiciones o debates al aire libre. Otras como la importancia de devolver al espacio público su condición de encuentro a través de mobiliario urbano de calidad que explore nuevas posibilidades de estar y habitar la ciudad para generar contextos de relación y convivencia. También intervenciones artísticas y gráficas que, además de embellecer, ayuden a activar y dinamizar el espacio público y faciliten la interacción de las personas con su contexto así como zonas que inviten a jugar y den rienda suelta a la creatividad, tanto de niños y niñas como de adultos. Esta dinámica permite a las personas asistentes imaginar y concebir la posibilidad de una ciudad distinta: una ciudad diversa y llena de vida, que se activa a partir de intervenciones pequeñas, creativas, informales y experimentales.

64


Guía de activación del Espacio Público

Dificultades para llevarlas a cabo En un siguiente paso nos centramos en identificar y estudiar las posibles limitaciones que podríamos encontrar en el proceso de materialización de las ideas y posibilidades que han surgido hasta ahora. Nos centramos principalmente en restricciones de carácter legal o administrativo, aprovechando el conocimiento de las personas que participan del taller. No se trata de amoldar las ideas previas a las limitaciones legales/administrativas/técnicas actuales, sino de entender el proceso necesario para llevarlas a cabo y evaluar cuáles de esas limitaciones deben ser respetadas y cuáles repensadas para facilitar la activación del espacio público en la ciudad.

APORTACIONES Problemáticas

Potencialidades

Usos: infantil, deportivo, cultural, comercial, lúdico, etc.

Falta de usos mixtos y flexibles

Existen muchos vacíos urbanos aprovechables como espacio potencial

Gestión: mantenimiento, propiedad, dinamización, etc.

Falta de iniciativa para el aprovechamiento de espacios sin uso

Gran número de espacios potenciales para aprovechar con inversión ajustada

Convivencia: seguridad, calidad espacial, bienestar, sensación de confort, experiencia personal, etc.

El espacio público se percibe como inseguro, incómodo, poco equipado...se trata de espacio exclusivamente de tránsito y no de estancia.

Escala de barrio

Medioambiente: sostenibilidad ambiental, vegetación, sistema de drenaje, adaptabilidad con el clima, etc.

Necesidad de espacios en sombra y espacios verdes integrados y habitantes.

Clima óptimo para desarrollar actividades en el exterior.

Infraestructura: calidad del equipamiento, mobiliario urbano, iluminación , etc.

Pocos equipamientos urbanos desconectados.

Existen inversiones que permiten el acceso a infraestructuras.

Movilidad: accesibilidad, transporte público, privado, peatonal, etc.

Prioridad del tráfico rodado.

Distancias pequeñas.

ÁMBITOS DE TRABAJO

Aportaciones recogidas por el personal del equipo de la ofiicina técnica de urbanismo del Ayuntamiento de Puerto del Rosario durante el “Taller con Técnicos”.

65


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

Algunas de las dificultades que se detectaron durante la conversación hablaban de la excesiva dependencia de la administración pública para la activación del espacio público, independientemente de la escala, objetivos o alcance de la acción que se quiera desarrollar. De esta forma, la capacidad de transformación del espacio público se limita a los recursos y la capacidad de la administración pública, tanto económica -para financiar y mantener proyectos-, como humana -para gestionar la complejidad de todo lo que pasa-. A esto se suma la ralentización de las acciones debido a los procesos administrativos y sus tiempos. Por otro lado surgían limitaciones impuestas por diferentes ordenanzas municipales que restringen las posibilidades respecto al uso y la acción en el espacio público. Por último, la dificultad para colaborar, negociar o simplemente dialogar en tres posibles escenarios: (1) entre administración pública y ciudadanía, con propietarios de suelo en la ciudad o comunidades específicas, (2) entre diferentes áreas de la administración o (3) entre instituciones locales. En este sentido, se enfatiza la falta de concienciación generalizada respecto a la responsabilidad que esta situación conlleva. Soluciones para revertir la situación Es importante hacerse las preguntas adecuadas para poder dar las respuestas adecuadas. Muchas veces damos buenas respuestas a preguntas equivocadas. Por esta razón, es necesario pasar por todos los pasos anteriores del proceso para llegar a soluciones que se adecúen a las problemáticas, potencialidades y limitaciones reales, que den respuesta al funcionamiento organizativo del ecosistema urbano actual y desde donde empezar a construir el modelo de ciudad que queramos desde la base. Esta construcción se produce a diferentes velocidades, -realizando acciones a corto, medio y largo plazo- y escalas, -intervenciones puntuales a pequeña escala o planificación estratégica a gran escala-. Algunas de las acciones propuestas durante el taller para revertir la situación actual tienen que ver con la negociación: llegando a acuerdos público-comunitarios o público-privados, para ceder el uso y la gestión de determinados espacios a la ciudadanía, o para la incorporación de incentivos fiscales para aquellas personas que decidan ceder espacios privados para su uso público-comunitario de manera puntual, temporal o indefinida. Por otra parte, hay

66


Guía de activación del Espacio Público

acciones que tienen que ver con la facilitación: mediante modificaciones de la ordenanza municipal que favorezcan el desarrollo de ciertas actividades en el espacio público, promover la transparencia de protocolos y recursos, así como aprovechar los recursos existentes o impulsar el desarrollo de acciones piloto que constituyan referentes para el imaginario de la ciudadanía. Por último, acciones que tienen que ver con compromiso: definido, visible y real para llevar a cabo la parte que corresponda y dependa de la administración pública. Como mencionamos con anterioridad, la administración pública es un agente especialmente importante para construir un modelo capaz de explorar estas nuevas formas de hacer en la ciudad y es su responsabilidad dialogar, facilitar y comprometerse para acelerar este proceso. Aprendizajes y conclusiones sobre la metodología • Talleres focalizados. Se demuestra especialmente importante en el proceso el trabajo con un solo tipo de agente. Ayuda a centrar los objetivos del taller y simplifica los debates al compartir un mismo lenguaje e imaginario. Facilita además la comunicación en cuanto a la convocatorias de asistentes y permite profundizar en temáticas más concretas relativas al proceso. • Trabajar con personal técnico de la administración pública. Se hace imprescindible en procesos de desarrollo urbano para visibilizar sus necesidades y voluntades y poder así diseñar procesos que respondan también a estos. • Involucrar a la parte técnica de manera continuada. En un proceso de diseño cívico más amplio para la activación de un espacio público en concreto, los tiempos y periodicidad de este tipo de talleres deberá ser estudiado en base a sus particularidades. En cualquier caso, se ve como un contexto de trabajo que puede resultar de ayuda en diferentes fases del proceso, al inicio, durante y después, por lo que parece interesante que sea una acción a repetir de forma pautada en fases estratégicas del mismo.

67


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

RUTA URBANA

Pincha aquí para ver álbum de las fotos

Objetivos • Cambiar la percepción del espacio público. Recorrer el espacio público, analizarlo in situ y entender los porqués de su funcionamiento. Se construye así una visión más rica del espacio público, que incorpora las diferentes capas y complejidades que lo configuran, facilitando la capacidad de transformarlo y reactivarlo, más allá de las grandes acciones de transformación urbana mediante importantes obras de infraestructura, ajenas a nuestra capacidad de acción diaria. • Evaluación común e intergeneracional. Visualizar qué limitaciones y dificultades tienen otras personas para desarrollar su vida diaria en el espacio público. • Incorporar herramientas de análisis del espacio urbano para su uso por parte de la ciudadanía. Herramientas Herramientas para la Vida Pública | Gehl Institute Análisis de fachadas activas -clasificando la calidad de las fachadas que dan a un espacio público-, y la evaluación del espacio social -analizando cómo se vinculan las infraestructuras físicas del espacio público con su programación (ver pág. 30).

Roseta de evaluación y reconocimiento Partiendo de los 12 puntos para la calidad de los espacios públicos definidos por Gehl Architects, se puntuaron los tres espacios analizados durante el recorrido (ver pág. 35).

Descripción Como parte del análisis, el trabajo de campo facilita nuevas formas de percibir y evaluar nuestro entorno urbano. Para ello, realizamos un recorrido por diferentes situaciones urbanas de Puerto del Rosario con el objetivo de reconocer y analizar de forma pormenorizada aspectos relativos al espacio público como lugar en el que se desarrollan las relaciones urbanas y humanas en la ciudad. Como arranque de la sesión de trabajo de campo y, para poner en contexto a las personas que forman parte de la dinámica, se focaliza a través de un ejemplo práctico diseñado por Tejeredes cómo, en determinadas ocasiones, trabajando en equipo podemos abrir posibilidades o cumplir objetivos que de manera individual no serían posibles.

68


Guía de activación del Espacio Público

69


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

A partir de entender la forma, afrontamos el fondo, terminando de definir conjuntamente qué parámetros queremos utilizar para analizar nuestro espacio público. Partiendo de 12 parámetros predefinidos (MARTÍNEZ, C. 2013) se dejan otros 3 a acordar, en función de las problemáticas o necesidades de las personas asistentes, para llegar a un máximo de 15 parámetros a través de los cuales evaluar el estado de cada una de las situaciones urbanas con las que nos encontramos durante la ruta: 1. NO ME PREOCUPAN LOS COCHES. Protección contra el tráfico 2. PUEDO ESTAR AQUÍ A TODAS HORAS. Seguridad 3. NO ME MOLESTA EL SOL, LA LLUVIA, EL RUIDO. Protección contra experiencias desagradables 4. DA GUSTO CAMINAR POR AQUÍ. Espacios para caminar 5. QUÉ BONITO LO QUE VEO. Espacios de permanencia 6. PUEDO DESCANSAR. Un lugar donde sentarse 7. VAYA VISTAS QUE TENGO. Posibilidad de observar 8. TE OIGO PERFECTAMENTE. Oportunidad de conversar 9. PUEDO HACER DEPORTE. Lugares para ejercitarse 10. EL ENTORNO ES DE UN TAMAÑO ABARCABLE. Escala humana 11. SE APROVECHAN LAS CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR. Posibilidad de aprovechar el clima 12. ESTOY EN CONTACTO CON LA NATURALEZA. Buena experiencia sensorial 13. ACCESIBILIDAD. Espacio inclusivo 14. MANTENIMIENTO. Limpieza 15. FLEXIBILIDAD DE USO. Almacenamiento Roseta de evaluación. Resultados de la ruta urbana para los 3 espacios públicos visitados. 2

6

12

11

7

70

5

13

6

12

11

7

10

8

7

10

8

8 9

9

9

55

6

4

14

5

13

12

3

15

4

14

5

13

2

16

3

15

4

14

11

2

16

3

15

10

1

1

1 16

Plaza del Tomate

Calle Vírgen de la Peña

Calle Murillo

Plaza

Vía principal

Vía secundaria en cruce + Vacío urbano

56

57


Guía de activación del Espacio Público

Definida la metodología de análisis principal, iniciamos el recorrido realizando paradas por las diferentes situaciones tipo de la trama urbana de la ciudad. A partir de esta, y complementando con otras herramientas de observación, medición y análisis del espacio urbano, experimentamos y exploramos en primera persona cada uno de los parámetros de análisis definidos previamente en nuestra roseta. Esto nos permite construir una imagen del espacio público más amplia y compleja, que visibiliza todos los aspectos que lo componen, sus limitaciones pero también sus posibilidades, presentando un cambio de percepción, un nuevo imaginario en el que ser capaces de transformar y activar el espacio público que habitamos. Aprendizajes y conclusiones sobre la metodología • Trabajar y experimentar sobre el terreno. Es imprescindible el trabajo de campo para entender la realidad y la complejidad del espacio público a través de la experiencia. • Recorrido seguro y protegido. Es importante prever espacios resguardados de la lluvia o el viento en el camino, así como un recorrido relativamente seguro por la posible asistencia de menores. • Dificultad de las herramientas. Es preciso encontrar un equilibrio entre herramientas técnicas -que permiten a las personas participantes adquirir nuevos aprendizajes- y herramientas lúdicas -fáciles de asimilar por las personas participantes de cualquier edad y que ayudan a mantener la motivación y no perder el interés con dinámicas que podrían resultar demasiado complejas para personas menos experimentadas-. • Intergeneracionalidad. Reunir y poner a pensar de forma a colectiva a personas de diferentes edades ayuda a visibilizar la diversidad de opiniones y necesidades, por ejemplo, poniendo en valor acciones de cuidado, ya que nos encontramos con la presencia de niños y niñas que necesitan ser acompañados durante el recorrido.

71


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

TALLER RE-ACTIVA

Pincha aquí para ver álbum de las fotos

Objetivos • Explorar posibilidades de una tipología urbana característica del espacio público de Puerto del Rosario, aplicando nuevas formas de hacer e intervenir en la ciudad. • Detectar patrones de intervención en el espacio público, combinando las diferentes herramientas de transformación urbana vistas hasta el momento, para dinamizarlo con acciones de bajo coste. Herramientas Mapa de preferencias Tomando el contexto urbano de la Plaza del Tomate, en el barrio Buenavista, se hizo uso de esta herramienta para el mapeo de nuevos usos, actividades, infraestructuras e imaginarios a incluir en el espacio (ver pág. 37).

Canvas Urbano A diferencia del usado en el Taller con Técnicos (ver pág. 62), se adaptó la herramienta de forma que permitiera profundizar en el trabajo de un espacio público concreto de la ciudad (ver pág. 37).

Descripción Después de la sesión de trabajo con técnicos de la administración pública y la ruta urbana, tocaba avanzar en las dinámicas y herramientas de propuesta e ideación colectiva. El taller tenía un enfoque totalmente abierto, dirigido a toda la ciudadanía de Puerto del Rosario o persona interesada en transformar su espacio público. Se plantearon para trabajar los tres casos de estudio propuestos y debatidos hasta ahora: Plaza del Tomate, calle Virgen de La Peña y el cruce entre las calles Murillo y Don Quijote, en el barrio de Buenavista. Se decidió finalmente reunificar a las personas asistentes en un único grupo que puso en práctica las herramientas de diseño cívico planteadas para el desarrollo de nuevas propuestas y estrategias de intervención en la Plaza del Tomate. Imaginar qué se puede hacer para minimizar sus problemáticas y aprovechar sus potencialidades, qué acciones realizar y cómo llevarlas a cabo de una manera experimental pero efectiva. Para las personas que ya conocen el espacio público de la capital entenderán que muchos de los aspectos de esta plaza, tanto positivos como negativos, son extrapolables a casi la totalidad de los espacios públicos de la ciudad. Los asumimos por tanto como parámetros comunes que nos sirven para dar solución, con matices, a cada uno de ellos. 72


Guía de activación del Espacio Público

73


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

La base de los problemas se centran en el diseño urbano: (1) a gran escala por la morfología y las características da la sensación de que los espacios públicos son los espacios residuales de los suelos privados no edificables, y (2) a pequeña escala por el diseño del propio espacio. La infraestructura no es accesible y su situación -rodeada de coches- genera sensación de peligro. Los usos están aislados y sectorizados y las zonas de estar no se diseñan como tal. Faltan zonas de descanso y éstas carecen de protección contra la lluvia, el sol o el viento. La iluminación de la plaza llega de manera indirecta a través de la iluminación eléctrica de la vía pública colindante a la plaza. Por otra parte no hay servicios públicos básicos, como aseos o agua, que generen autonomía a la ciudadanía sin generar dependencia del comercio privado. Por su parte, en este caso, la Plaza del Tomate constituye un nodo de encuentro potencial, ya que se encuentra en un eje principal de la ciudad y en la frontera entre 2 barrios, uno comercial y otro residencial, con dotaciones públicas importantes como un colegio o un instituto a escasos metros. Al mismo tiempo es un nodo de movilidad consolidado, ya que cuenta con una parada de taxis y podría contar con una parada de la Guagua Urbana. Además, siendo una plaza en zona centro, tiene un amplio margen de mejora y crecimiento. La apropiación de espacio de calles o solares adyacentes abriría la posibilidad a dinamizar la zona con usos y actividades complementarias y ayudar a la activación del comercio local de la zona, actualmente en decadencia. Aprendizajes y conclusiones sobre la metodología • Trabajar con las manos. Trabajar en maqueta volumétrica -más allá de sobre plano o con pósit-, ayuda a visualizar la realidad urbana y sus posibilidades. También es útil para hacer la sesión de trabajo más lúdica y divertida tanto para niños como adultos. • Uso de referencias y casos de éxito. Ayudarse de ejemplos e iniciativas existentes para la parte propositiva permite imaginar más allá de nuestra experiencia.

74


Guía de activación del Espacio Público

Plaza Rafael Páez García (Plaza del Tomate): estado actual y contexto urbano

75


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

Se muestra a continuación una visualización de las cuestiones debatidas y las ideas y conclusiones alcanzadas en relación a la Plaza del Tomate. Es importante aclarar que esto no supone un diseño definido, simplemente trata de mostrar una posible visualización de las conclusiones alcanzadas a través de las herramientas empleadas durante el taller. No obstante, permite entender el potencial de un espacio público de estas características y sus posibilidades de desarrollo a través de la metodología de diseño cívico, pudiendo constituir un primer paso para la transformación de este espacio público de Puerto del Rosario a través de las dinámicas de activación propuestas, como prototipo que las ejemplifique y amplifique para su implementación en el resto de la ciudad.

76


Guía de activación del Espacio Público

1 - Cruces seguros Mejora de la eficiencia y seguridad de las intersecciones adyacentes a la plaza para satisfacer las necesidades de vehículos, bicicletas y peatones facilitando que el tráfico sea más intuitivo, fluido y predecible para los que lo transitan.

58

59

60

77


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

2 - Dinamización de vacíos urbanos Uso de espacios infrautilizados (solares) mediante acuerdos público-comunitarios o público-privados para el desarrollo puntual o temporal de actividades culturales y lúdicas y la habilitación de nuevas áreas de estancia.

61

63

78

62


Guía de activación del Espacio Público

3 - Calles compartidas Redistribución de los espacios públicos -mayoritariamente destinados al coche-, para, junto a otras acciones (ver acción núm. 5), mejorar las condiciones de uso y movilidad de los peatones.

64

65

66

79


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

4 - Calmado de tráfico Implementar estrategias de calmado de tráfico en calles secundarias cercanas a la plaza, generalmente de uso residencial, para mejorar la convivencia entre vehículos y peatones, reduciendo el peligro , y facilitando la circulación a otro tipo de transportes, como la bicicleta.

67

69

80

68


Guía de activación del Espacio Público

5 - Transformación temporal de la calle Cierre temporal al tránsito de vehículos motorizados para el uso y disfrute de vecinos y vecinas del barrio, reconectando la plaza a los espacios de tránsito peatonal de alrededor. Esta acción debe estar planificada para la redirección el tráfico asegurando que no suponga un conflicto en la movilidad urbana.

70

71

72

81


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

6 -Dispositivos urbanos Intervenciones de mejora en el espacio de la plaza con la incorporación de nuevo mobiliario urbano e infraestructuras de bajo coste, diseñadas y construidas en colaboración con la ciudadanía, para la generación de nuevos usos y actividades.

73

75

82

74


Guía de activación del Espacio Público

7 - Parklets Ocupación temporal o indefinida de plazas de aparcamiento para su uso peatonal y comunitario tanto en calles de menor tránsito, que conecten diferentes espacios de uso peatonal, como en calles principales, para acompañar espacios de terraza o estar en zonas comerciales.

77

78

79

83


Capítulo 3 | Testeo de la metodología

Conclusiones Una de las cosas más importantes de un proceso de diseño cívico es la capacidad que tiene para desgranar, traducir y hacer entendible una problemática urbana y/o social compleja y, al mismo tiempo -mediante la experimentación sobre el terreno y las diversas capacidades de las personas que han formado parte de este-, evaluarla, sacar conclusiones y desarrollar propuestas que den solución a dicha problemática. En este capítulo, hacemos balance de las conclusiones alcanzadas durante este proceso, empezando por poner en crisis el modelo actual para poder mejorarlo o transformarlo a partir de medidas concretas.

EVALUACIÓN RESPECTO A LOS AGENTES Casi la totalidad de las limitaciones que dificultan la activación del espacio público son autoimpuestas, resultado de una regulación diseñada para evitar la aparición de situaciones complejas y conflictivas que no sabemos cómo abordar. Carencia en valores instrumentales: Valores instrumentales pasivos: concienciación y responsabilidad colectiva Un rasgo central de la ciudadanía hoy día es la implicación distanciada respecto de los problemas y las causas que decimos defender. Nos encontramos en un contexto social que apuesta por valores finalistas, como la ecología o la inclusión social, pero que falla en el desarrollo de valores instrumentales, como la complicidad, la paciencia, la constancia o el liderazgo. Se ha normalizado la protesta y la demanda de resultados casi en tiempo real, y se ha perdido la capacidad de iniciar y desarrollar procesos colectivos para conseguir objetivos mayores. Existe una falta de concienciación hacia lo público y lo común que nos hace insensibles a las consecuencias, al tiempo que nos desliga de toda responsabilidad. A esto se suma una especie de complejo de inferioridad de los territorios periféricos que frena las aspiraciones de la mayoría y que, incluso visibilizando que se cuenta con los recursos, las capacidades y las herramientas necesarias -después de procesos como este-, la ciudadanía se ve incapaz de desarrollarlas. Valores instrumentales activos: implicación y compromiso colectivo Vemos también una merma importante en cuanto al desarrollo del compromiso, tanto individual como colectivo, como otro de los valores instrumentales a desarrollar. Debemos promover el derecho a participar, formar y sentirse parte activa de los procesos de cambio de nuestro entorno, que afectarán directamente a nuestra forma de vivir y convivir en nuestro barrio, pueblo o ciudad. Acompañar en la toma de decisiones y visibilizar sus consecuencias para facilitar la toma de conciencia y la capacidad de acción y gestión de una ciudadanía a la que muchas veces le sobra actitud, pero le faltan herramientas para afrontar la situación.

84


Guía de activación del Espacio Público

EVALUACIÓN RESPECTO AL ESPACIO PÚBLICO Partimos de la base de que el espacio público es el lugar donde encontrarnos, interactuar y relacionarnos más allá de nuestras casas y entornos privados. Es algo más que calles y plazas, y las calles son algo más que sólo tránsito de vehículos. Sin modelo ni estrategia de espacio público La ciudad cuenta con un espacio público disperso y desconectado, haciendo difícil recorrer la ciudad sin un fin enfocado al consumo. Basta ver el recorrido de la guagua urbana, donde, de sus 32 paradas, en más de un tercio se hace alusión a comercios privados, y sólo en 3 de ellos a plazas, parques o playa. Un espacio público inaccesible, donde la gran mayoría del espacio es incómodo o desagradable para las personas que lo transitan, donde se prioriza el coche y donde se han desarrollado decenas de acciones inconexas que no siguen ni persiguen una estrategia o una finalidad común, generando un desaprovechamiento de recursos técnicos y económicos y un balance negativo entre inversión y repercusión o impacto positivo de la misma. Un espacio público sobrerregulado, que sectoriza y limita la actividad informal y un sistema burocrático que frena la acción ciudadana. Todo puede ser un buen espacio público Desde una perspectiva constructiva y en un contexto de abundancia de espacio y con potencial creativo, cabe afirmar que no hay espacio residual y lo que es residuo para unos puede ser un recurso para otros. El espacio está infrautilizado o en desuso. Todo es susceptible de ser un espacio de oportunidad, de ser aprovechado para cubrir necesidades concretas de la ciudad y las personas que la habitan. Es necesario entender las problemáticas particulares del contexto y afrontarlas desde una escala integral combinada con un enfoque experimental. 80

Antes 82

Antes

81

Después 83

Después 85



Capítulo ACCIONES

04


Capítulo 4 | Siguientes pasos

Los diseños del urbanismo 84

En un contexto de constante cambio y evolución, debemos modificar la forma de hacer y planificar la ciudad hacia mecanismos e instrumentos más dinámicos y experimentales que desarrollen una práctica urbana basada en esa misma lógica. De lo contrario, seguiremos construyendo ciudades limitadas, rígidas y estructuradas por planes muy difíciles de sacar adelante, que no cumplen con las necesidades de la mayoría y que una vez desarrollados ya están obsoletos. Estas formas de hacer se basan en: (1) urbanismo participativo -implicando a las personas en todo el proceso y no solo consultándolas en momentos determinados-, (2) urbanismo de ida y vuelta -pensado desde múltiples escalas, alimentadas entre ellas, y desde la colaboración entre agentes- (3) urbanismo de dos velocidades -alternando intervenciones de urbanismo táctico y experimentación urbana con intervenciones de una mayor complejidad y envergadura-, (4) urbanismo de código abierto -no se trata tanto de diseñar planes como de establecer dispositivos que los elaboren, los discutan, los negocien y los hagan avanzar. Definir las metodologías y reglas del juego antes que definir el resultado-, (5) urbanismo líquido y flexible -en sintonía con las dinámicas y velocidades de la ciudad y la sociedad-, (6) urbanismo reflexivo (en beta) -en constante análisis y desarrollo, susceptible de sufrir modificaciones, convirtiéndose en un instrumento de conocimiento y negociación-.

88


Guía de activación del Espacio Público

89


Capítulo 4 | Siguientes pasos

Como cierre de esta guía, definimos una serie de acciones, respecto al espacio público y los agentes que intervienen en su desarrollo, y siete propuestas de continuidad que pueden ayudar a dar los siguientes pasos para la activación del espacio público de Puerto del Rosario.

ACCIONES RESPECTO AL ESPACIO PÚBLICO Ciudades CON y para las personas Hay que diseñar las ciudades desde el espacio público y este debe tener unas condiciones de salud, confort y funcionalidad que promuevan la equidad, generen independencia y aporten calidad al ambiente y la experiencia. Así mismo, debe regularse el espacio público en favor de las personas como peatones y su convivencia (SÁNCHEZ 2016), evitando confrontación, exclusión o segregación entre ellas y facilitando la interacción de éstas con su espacio público.

EXCLUSIÓN Exclusión de personas

SEGREGACIÓN Exclusión de colectivos

INTEGRACIÓN

INCLUSIÓN

Diseño estratégico (experimentación urbana) Una acción o intervención de éxito la define su repercusión o impacto y no una mayor inversión. Para ello es necesario una buena estrategia y una planificación. A partir de aquí se pueden desarrollar acciones de gran o pequeña escala y acciones rápidas o lentas y pesadas. Cuando trabajamos desde una estrategia y una planificación clara, no hay espacio para la improvisación. Este tipo de acciones pasan a ser pruebas o experimentos que sirven para analizar su impacto y repercusión para luego consolidarse o transformarse en función de su acogida. Este tipo de acciones deben tener 3 características fundamentales: (1) adaptables al entorno -diseñar a través de parámetros comunes hace que las soluciones sean más fácilmente replicables al resto del territorio, generando recursos para toda la ciudadanía-, (2) evolutivo en el tiempo -que pueda consolidarse, transformarse o desaparecer de manera relativamente sencilla y sin grandes inversiones, en función del contexto y las personas que lo gestionan y dan uso, y (3) flexible al uso -que pueda albergar actividades diversas, improvisadas e improbables-. Red de espacios públicos Debemos trabajar siempre desde varias escalas: planificar estratégicamente a escala ciudad y experimentar a escala barrio o entorno concreto. Es fundamental que las pequeña escala vaya construyendo la grande y generando contextos conectados que puedan enlazarse con otras capas de la ciudad como la movilidad urbana y el transporte público o las zonas comerciales. Esta red de espacios públicos cercanos y conectados entre sí facilita que se generen entornos confortables, agradables y seguros tanto de estar como de paseo por la ciudad. 90


Guía de activación del Espacio Público

“El espacio público es lo que nos hace ciudadanos” (RUEDA. 2015) 85

86

91


Capítulo 4 | Siguientes pasos

ACCIONES RESPECTO A LOS AGENTES Una de las conclusiones principales, y a través de las cuáles se conforma el diseño cívico, es que la transformación del territorio se estructura en torno a las personas. Si las personas cambian su forma de relacionarse con el territorio, el territorio cambia. Este cambio de las personas se divide en dos partes: la primera es pasiva y perceptiva, -cómo entendemos nuestro entorno-, y la segunda es activa y relacional -cómo nos relacionamos con nuestro entorno-. Cambio de percepción (concienciación) Generalmente la ciudadanía se ve incapaz de plantear propuestas “ambiciosas” -a corto, medio o largo plazo- porque se parte de las dificultades existentes para llevarlas a cabo. Se autolimita el marco de acción y las posibilidades de imaginar un contexto que puede cambiar, que podemos cambiar. Sin embargo, si omitimos las limitaciones en una primera fase propositiva, permitiendo soñar e imaginar otras realidades, aparecen oportunidades que no eran posibles antes. Cuando experimentamos procesos de escucha, debate y reflexión en los que identificar problemáticas y potencialidades comunes tomamos conciencia de realidades que antes no eran visibles o cotidianas. A través de las opiniones de otras personas, y de entender y madurar diferentes realidades o perspectivas de un mismo problema, nuestra opinión se enriquece, consolidándose o transformándose en una versión mejorada de sí misma. Como si de un cambio de lentes se tratara, la realidad percibida se transforma. Nos hacemos nuevas preguntas y analizamos la ciudad mediante la actividad que se genera y no solo mediante el estado de las infraestructuras: ¿cómo mejorar el espacio público sin hacer grandes inversiones?, ¿por qué la ciudadanía no utiliza el espacio público?, ¿te sientes cómodo paseando en el espacio público?, ¿dónde te resguardas?, ¿a qué distancia está la zona de estancia más cercana?, ¿dónde está la zona de juego más cercana?, ¿puedes ir caminando?. Se detectan así nuevas carencias y, en consecuencia, nuevas oportunidades que antes no eran percibidas y que abren un nuevo abanico de posibles respuestas. Cambio de actitud (compromiso) En paralelo a la concienciación, debe haber un cambio con respecto a la actitud que queremos tomar frente al espacio público. Frente a problemas públicos -que afectan a todas las personas-, se debe trabajar entre todos los agentes que intervienen en el contexto urbano para alcanzar soluciones colectivas. Debe existir una corresponsabilidad y sentir que se puede hacer más y mejor si existe un compromiso colectivo y todas las partes colaboran. Partiendo de esto, se deben entender las capacidades, competencias y responsabilidades de cada agente, grupo, entidad o institución, para funcionar de la manera más organizada, eficiente y efectiva posible. A partir de aquí, se deben equilibrar los roles para que, por ejemplo, la administración pública pueda facilitar y acompañar iniciativas colectivas desarrolladas y gestionadas desde la ciudadanía. El objetivo no es otro que ganar capacidad de acción conjunta para transformar y activar nuestro espacio público. Entendemos pues que lo importante es cómo usamos y gestionamos el espacio público. Podemos transformar el espacio público cambiando la forma en que nos relacionamos con él, más activa, consciente y comprometida.

92


87

Guía de activación del Espacio Público

93


Capítulo 4 | Siguientes pasos

Propuestas de continuidad Presentamos a continuación 9 propuestas para el desarrollo del espacio público y la regeneración urbana en Puerto del Rosario. Las propuestas se presentan con una breve introducción de contexto y descripción incluyendo un primer acercamiento a aspectos fundamentales, como áreas clave de gobierno a implicar, presupuesto o tiempo de ejecución, así como referencias o casos de éxito desarrollados en otras ciudades del mundo y en relación a la propuesta particular. Se pretende con ello imaginar su posible desarrollo para el municipio de Puerto del Rosario. 9 Propuestas de continuidad • • • • • • • • •

Observatorio Urbano Agenda Urbana Municipal Plan de Regeneración Urbana Integral (PRUI) Plan de Regeneración Urbana Sectorial (PRUS) Plan de Experimentación e Implementación (PEI) Prototipos Urbanos Eventos de Activación Urbana Guía de Activación de Entornos Rurales Cartografía Urbana Abierta

pág. 96 pág. 98 pág. 100 pág. 102 pág. 104 pág. 106 pág. 108 pág. 110 pág. 112

Categorías de definición de las propuestas Áreas clave • Áreas de gobierno necesarias para el desarrollo de la propuesta. Presupuesto • Bajo (hasta 15.000€) • Medio-Bajo (entre 15.000 y 30.000€) • Medio (entre 30.000 y 70.000€) • Medio-Alto (entre 70.000 y 120.000€) • Alto (desde 120.000€) Tiempo de ejecución • Corto (hasta 6 meses) • Medio (entre 6 meses y 1 año) • Largo (desde 1 año)

94

Tipo de inversión • Pública • Privada • Común Tipo Acción • Estratégica (planificación y visión) • Táctica (activación y experimentación) Escala • Próxima (Espacio Público) • Vecinal (Barrio) • Urbana (Núcleo de población) • Territorial (Municipio) Temática • General (regeneración urbana, espacio público) • Focalizada (cultura, deporte, infancia...)


88

Guía de activación del Espacio Público

95


Capítulo 4 | Siguientes pasos

OBSERVATORIO URBANO Contexto Contamos con estructuras rígidas y poco transparentes que funcionan de manera independiente pero no conjunta, que dificultan trabajar con el enfoque transversal necesario para un desarrollo del espacio público sostenible. Desde el ámbito técnico, hasta el consejo ciudadano o los colectivos y asociaciones ciudadanas. Descripción de la acción Creación de un ente estratégico en constante colaboración con las estructuras de desarrollo urbano existentes -como la oficina técnica o el consejo ciudadano-, con el propósito de construir un modelo de espacio público transversal y desde todas sus escalas. El observatorio servirá para: (1) evaluar el contexto urbano de forma constante, así como las dinámicas e instrumentos de planificación existentes, (2) recoger y canalizar la información de los diferentes agentes y contenidos desarrollados por los mismos, generando relaciones entre estos, y (3) planificar estrategias y aplicar medidas o acciones de mejora concretas a través de las herramientas existentes o mediante la ideación y desarrollo de otras nuevas. Estas herramientas podrán ser promovidas, lideradas, facilitadas o desarrolladas por cualquiera de las partes. Áreas clave • Urbanismo y planeamiento • Participación ciudadana Presupuesto • Medio (entre 30.000 y 70.000€) Tiempo de ejecución • Largo (desde 1 año)

96

Tipo de inversión • Pública Tipo Acción • Mixta: estratéica y táctica Escala • Territorial (Municipio) Temática • General (regeneración urbana, espacio público)


Guía de activación del Espacio Público

ASULAB Asunción (Paraguay) 2014-2015 Ecosistema Urbano https://ecosistemaurbano.com/asuncionmasterplan-participatory-process/

OBSERVATORIO DE LA CIUDAD Madrid (España) 2019 Ayuntamiento de Madrid https://www.madrid.es/portales/ munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/ Observatorio-de-la-Ciudad/Que-es-elObservatorio-/Que-es-el-Observatorio-dela-Ciudad-/?vgnextfmt=default&vgnextoid= 3a4861bc9a398610VgnVCM1000001d4a9 00aRCRD&vgnextchannel=80d9dec3c1fe7 610VgnVCM2000001f4a900aRCRD

OBSERVATORIO URBANO A Coruña (España) 2019 Ayuntamiento de A Coruña https://www.coruna.gal/portal/es/servicios/ observatorio-urbano

97


Capítulo 4 | Siguientes pasos

AGENDA URBANA MUNICIPAL Contexto Los actuales instrumentos de planificación urbana cuentan con un enfoque únicamente técnico que excluye a gran parte de la sociedad en su desarrollo y que centra sus objetivos en la materialización técnica del desarrollo urbano, dejando fuera cuestiones fundamentales de carácter cualitativo, como los valores a promover o el modelo de sociedad que se quiere impulsar desde y para el desarrollo de la ciudad. Descripción de la acción Redacción de un documento de carácter eminentemente cualitativo que marque el enfoque, valores, propósitos y objetivos de desarrollo de la ciudad que se sueña y pretende conseguir en Puerto del Rosario a medio-largo plazo (10-20 años). Integrar y consensuar, entre todos los agentes de la ciudad, los componentes estratégicos de transformación futura de la ciudad de Puerto del Rosario, estableciendo así una hoja de ruta para la ciudad que pretende ser, y por consiguiente, la sociedad que se busca construir. Marcará los componentes técnicos del resto de instrumentos de planificación urbana (PRUS, PRUI, PEEI, etc.). Áreas clave • **Todas. Se concibe como un documento transversal en todos sus ámbitos y escalas. Presupuesto • Medio-Bajo (entre 15.000 y 30.000€) Tiempo de ejecución • Medio (entre 6 meses y 1 año)

98

Tipo de inversión • Pública Tipo Acción • Estratégica (planificación y visión) Escala • Territorial (Municipio) Temática • General (regeneración urbana, espacio público)


Guía de activación del Espacio Público

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Internacional 2015 Naciones Unidas http://los17ods.org/

AGENDA URBANA ESPAÑOLA España 2019 Gobierno de España http://www.aue.gob.es/

YES LLANES Llanes (España) 2016 Zuloark http://zuloark.com/es/portfolio/yesllanes-es/

99


Capítulo 4 | Siguientes pasos

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA INTEGRAL (PRUI) Contexto Más allá del Plan General de Ordenación (PGO) centrado en el planeamiento y categorización de suelo, y el Plan de Movilidad de Puerto del Rosario, la ciudad y el municipio carecen de documentos estratégicos que planteen un modelo de ciudad integral a través del cual desarrollar políticas públicas en una misma dirección desde cualquiera de las áreas de gobierno. Descripción de la acción Documento estratégico que complementa y completa la Guía de Activación de Espacio Público. Se trata de un documento que plantea un análisis técnico exhaustivo y profundo para definir cómo podría evolucionar el espacio público y la ciudad en los próximos años. Un Plan de Regeneración Urbana Integral (PRUI) para Puerto del Rosario. Para su desarrollo, es necesario la implicación de el mayor número de áreas posibles. Se trata de un documento estratégico para cualquier área ya que se trata de plan integral que afecta al desarrollo de todas las áreas. Áreas clave • **Todas. Se concibe como un documento transversal en todos sus ámbitos y escalas. Presupuesto • Alto (desde 120.000€) Tiempo de ejecución • Largo (desde 1 año)

100

Tipo de inversión • Pública Tipo Acción • Estratégica (planificación y visión) Escala • Urbana (Núcleo poblacional) Temática • General (regeneración urbana, espacio público)


Guía de activación del Espacio Público

PLAN ENCARNACIÓN MÁS Encarnación (Paraguay) 2015-2016 Ecosistema Urbano https://encarnacionmas.com/

PINTO PLAN CIUDAD Pinto (España) 2016 Paisaje Transversal http://paisajetransversal.com/portfolio/ pinto-plan-ciudad/

101


Capítulo 4 | Siguientes pasos

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA SECTORIAL (PRUS) Contexto Cada barrio tiene características y particularidades geográficas o demográficas que lo definen y lo hacen diferente. Su cercanía a la costa, su situación respecto a la ciudad (centro-periferia), sus infraestructuras y servicios o el perfil de su población hacen que aunque comparta necesidades con el resto de barrios de la ciudad, también tenga objetivos y necesidades particulares. Descripción de la acción Documento estratégico que completa la Guía de Activación de Espacio Público y complementa al Plan de Regeneración Urbana Integral (PRUI) enfocándose y acotado una zona concreta de la ciudad con particularidades urbanas similares (barrio, casco histórico, etc.). Áreas clave • Urbanismo y planeamiento • Participación ciudadana • Nuevas tecnologías Presupuesto • Medio-Alto (entre 70.000 y 120.000€) Tiempo de ejecución • Medio (entre 6 meses y 1 año)

102

Tipo de inversión • Pública Tipo Acción • Estratégica (planificación y visión) Escala • Vecinal (Barrio) Temática • General (regeneración urbana, espacio público)


Guía de activación del Espacio Público

CUENCA RED Cuenca (Ecuador) 2016 Ecosistema Urbano https://ecosistemaurbano.com/cuenca-redpublic-space-reactivation-in-ecuador/

PUBLIC LIFE & URBAN JUSTICE IN NYC’S PLAZAS Nueva York (EE.UU) 2015 Gehl Architects https://issuu.com/gehlarchitects/docs/ nycplazastudy

103


Capítulo 4 | Siguientes pasos

PLAN DE EXPERIMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN (PEI) Contexto Los documentos de regeneración urbana cuentan con una escala de trabajo amplia y un enfoque transversal que, si no están acompañados de documentos intermedios o de menor escala, pueden dificultar su cumplimiento al no clarificar acciones concretas para su implementación en cada una de las temáticas de trabajo que lo integran. Descripción de la acción Apoyándose en el resto de planes, este documento profundiza y detalla las acciones específicas para la implementación de los diferentes instrumentos de planificación y desarrollo urbano (Agenda Urbana, PRUS y PRUI) focalizándose en una capa urbana concreta: movilidad, comercio, infancia y caminos escolares, sostenibilidad y paisaje, cultura, deporte, etc. Las acciones detalladas en este documento podrán tener un carácter más permanente, para su implementación directa, o constituir una acción de experimentación y prototipado urbano (ver pág. 106). Áreas clave • **En función de la temática de acción.

Tipo Acción • Estratégica (planificación y visión)

Presupuesto • Medio-Bajo (entre 15.000 y 30.000€)

Escala • Urbana (Núcleo poblacional)

Tiempo de ejecución • Corto (hasta 6 meses)

Temática • Focalizada (cultura, deporte, infancia, etc.)

Tipo de inversión • Pública

104


Guía de activación del Espacio Público

PLAN REAVIVA Sevilla (España) 2018 Reyes Gallegos http://planreaviva.org/

EL SITIO DE MI RECREO Madrid (España) 2019 Improvistos https://diario.madrid.es/ arganzuela/2019/04/26/el-sitio-de-mirecreo-crear-patios-inclusivos-en-comuni dad/?fbclid=IwAR1G1JxVsoEtMMj6VHHD ydST8AgYs4d2O1Ts7K63Rb3gADJz4mR 4f--lc78

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y ESPACIO PÚBLICO (PMSEP) Vitoria-Gasteiz (España) 2007 Ayuntamiento de Victoria-Gasteiz https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/ was/contenidoAction.do?idioma=es&uid=_5e2b2877_120d224e518__7fe7

105


Capítulo 4 | Siguientes pasos

PROTOTIPOS URBANOS Contexto Existe una gran cantidad de parques y espacios infrautilizados o en desuso en Puerto del Rosario. l mismo tiempo vemos una demanda de espacios alternativos para el desarrollo de actividades diversas en la ciudad, más allá del consumo o el tránsito. Espacios en los que habitar desde la experimentación, que permitan un aprovechamiento del espacio flexible y adaptativo, y que fomenten una relación con el espacio público más interactiva y creativa. Descripción de la acción Activar y acompañar procesos de diseño de infraestructuras urbanas a través de sesiones de prototipado y construcción abiertas. Las acciones podrían variar según escala, desde mobiliario de código abierto, adaptable y replicable, a dispositivos de gran envergadura que doten de infraestructura permanente de ocio, servicio o almacenaje. Estas acciones pueden llevarse a cabo durante la ejecución de eventos o actividades puntuales (ver acción pág. 108) y mediante colaboraciones con otras instituciones públicas, como universidades o entidades investigadoras o con colectivos sociales activos en el contexto local. El proceso de diseño y ejecución deberá documentarse correctamente, mediante dibujos técnicos, manuales de montaje, testimonios de las personas participantes, etc. como recurso a aprovechar en otros espacios del municipio. Áreas clave • Urbanismo y planeamiento • Participación ciudadana • Cultura • Educación • Juventud • Comercio Presupuesto • Medio-Bajo (entre 15.000 y 30.000€) Tiempo de ejecución • Corto (hasta 6 meses)

106

Tipo de inversión • Pública, privada y/o común Tipo Acción • Táctica (activación y experimentación) Escala • Próxima (Espacio Público) Temática • Focalizada (cultura, deporte, infancia, etc.)


Guía de activación del Espacio Público

PREVITALIZACIÓN DE SITIO Santiago (Chile) 2018 Ciudad Emergente https://ciudademergente.org/construirtacticas/previtalizacion-de-sitio

PICURBANIA Vancouver (Canada) 2019 Loose Affiliates http://www.looseaffiliates.com/index.php?/ root/draft-trial/

CIUDAD PARA NIÑOS MENORES DE 99 AÑOS Sao Paulo (Brasil) 2016 Basurama http://basurama.org/proyecto/city-forchildren-under-99-years-old/

107


Capítulo 4 | Siguientes pasos

EVENTOS DE ACTIVACIÓN URBANA Contexto Existen iniciativas locales en torno al impulso de la cultura o el comercio que, pese a tener un impacto positivo en el entorno urbano y la sociedad, quedan generalmente encorsetadas en un ámbito muy específico, no transversal y en un momento puntual de acción. Se dificulta así la continuidad en los procesos y la posibilidad de mejora de las problemáticas urbanas. Necesitamos pensar y desarrollar acciones transversales que influyan en todos los ámbitos (economía, movilidad, cultura, infancia, turismo…) para transformar nuestros contextos a corto y largo plazo al mismo tiempo que acercamos a las personas a su realidad y la del resto de personas y nos invite a reflexionar sobre la forma en la que habitamos la ciudad. Descripción de la acción Englobar y promover la activación urbana en un evento, puntual o periódico, que estructure acciones de intervención en el espacio público en lugares estratégicos de la ciudad y desde un punto de vista experimental (ver pág. 106) con el propósito de transformar el entorno urbano a corto-medio plazo, abriendo nuevos diálogos y procesos de construcción colectiva con la ciudadanía y provocando debates en torno a la ciudad, el espacio público y nuestras formas de habitarlo. Serviría para exponer el modelo, visibilizar las acciones realizadas hasta el momento e impulsar un movimiento con nuevas acciones que conciencien sobre las posibilidades en la ciudad. Áreas clave • Urbanismo y planeamiento • Participación ciudadana • Cultura Presupuesto • Medio-Alto (entre 70.000 y 120.000€) Tiempo de ejecución • Medio (entre 6 meses y 1 año)

108

Tipo de inversión • Pública Tipo Acción • Táctica (activación y experimentación) Escala • Territorial (Municipio) Temática • General (regeneración urbana, espacio público)


Guía de activación del Espacio Público

FESTIVAL URBANBAT Bilbao (España) 2012-actualidad Urbanbat https://urbanbat.org/festival/

PLACEMAKING LATINOAMERICA Latinoamérica 2016-actualidad Varias entidades organizadoras http://www.placemakinglatinoamerica.com/

CONCÉNTRICO Logroño (España) 2015-actualidad Ayuntamiento de Logroño http://concentrico.es/

109


Capítulo 4 | Siguientes pasos

GUÍA DE ACTIVACIÓN DE ENTORNOS RURALES Contexto Existe una tendencia generalizada de no atención a las periferias o los entornos rurales. Fuerteventura está habitada por pueblos y núcleos dispersos que deben conectarse para crear un territorio sostenible y generar entornos de calidad. Descripción de la acción Se trata de un documento guía enfocado en recoger las problemáticas y controversias de los pueblos del municipio y ofrecer herramientas y metodologías tanto a la ciudadanía como a la administración pública para la intervención, mejora y activación del espacio público en el contexto rural. Además, el documento desarrollaría una adaptación de la metodología de diseño cívico -descrita en el presente documento (ver pág. 32)-, para su implementación en espacios públicos de ámbito rural, y explorando acciones concretas para la mejora de la vida en estos contextos.

110

Áreas clave • Urbanismo y planeamiento • Participación ciudadana • Cultura • Desarrollo local

Tipo de inversión • Pública

Presupuesto • Bajo (hasta 15.000€)

Escala • Urbana (Núcleo poblacional)

Tiempo de ejecución • Corto (hasta 6 meses)

Temática • General (regeneración urbana, espacio público)

Tipo Acción • Táctica (activación y experimentación)


Guía de activación del Espacio Público

AGRONAUTAS Madrid (España) 2012 PEZ estudio http://fundacion.arquia.es/es/ concursos/proxima/ProximaRealizacion/ FichaDetalle?idrealizacion=6119

ISLA DE INFORMACIÓN Murcia (España) 2013 Huerta Bizarra http://www.huertabizarra.org/portfolio/ isladeinformacion/

R-URBAN Colombes (Francia) 2008-2015 Gobierno de España http://r-urban.net/en/sample-page/

111


Capítulo 4 | Siguientes pasos

CARTOGRAFÍA URBANA ABIERTA Contexto A través del proyecto Mapeo Mestura, desarrollado en el marco Mestura Puerto, se han habilitado herramientas cartográficas para identificar y recopilar iniciativas, situaciones y necesidades urbanas que permitan construir nuevos relatos y visibilizar nuevas formas de entender la ciudad de Puerto del Rosario. Información de gran valor para el desarrollo de políticas públicas o acciones de iniciativa ciudadana. Descripción de la acción Proceso de mapeo para generar información y datos desde y para la ciudadanía de Puerto del Rosario. Esta información servirá para conocer en profundidad el territorio, descubrir nuevas rutas, detectar oportunidades de mejora en el contexto urbano o evaluar el estado de los espacios públicos y sus recorridos, proponiendo líneas de deseo respecto al disfrute del entorno. Construir entre toda la ciudadanía los caminos más interesantes, seguros, luminosos o adaptados para transitar la ciudad y sus barrios de forma sostenible, segura y confortable. Las temáticas para el desarrollo de estas rutas pueden ser muchas y variadas: caminos escolares para que los niños puedan ir andando al colegio, rutas deportivas para correr por la ciudad, rutas culturales que unen espacios culturales con la ruta de murales y el parque escultórico, rutas de disfrute asociada a diferentes espacios de encuentro del espacio público, rutas medioambientales para valorar y contemplar paisajes naturales o rutas comerciales vinculadas con espacios de aparcamiento. Las rutas podrán llevar vinculada información física, en relación a las funcionalidades y características del espacio o cuestiones relacionadas con el imaginario y la memoria en el municipio. Para la recogida de datos e información, se pueden desarrollar talleres de mapeo colectivo, rutas urbanas por temáticas con aplicaciones digitales u otras actividades que ayuden a construir un mapeo colectivo y más auténtico del municipio accesible desde internet. Áreas clave • Urbanismo y planeamiento • Participación ciudadana • Nuevas Tecnologías Presupuesto • Bajo (hasta 15.000€) Tiempo de ejecución • Corto (hasta 6 meses)

112

Tipo de inversión • Pública Tipo Acción • Táctica (activación y experimentación) Escala • Urbana (Núcleo poblacional) Temática • General (regeneración urbana, espacio público)


Guía de activación del Espacio Público

ARTURO Madrid (España) 2018 300.000 km/s http://arturo.300000kms.net/

MAPEO MESTURA Puerto del Rosario (España) 2018 Montera34 y fasebase https://mesturapuerto.es/portfolio/mapeomestura/

MANUAL DE MAPEO COLECTIVO Buenos Aires (Argentina) 2013 Iconoclastas http://www.iconoclasistas.net/mapeocolectivo/

113


89


* IMÁGENES Y BIBLIOGRAFÍA


Relación de imágenes

116

Todas las imágenes entre las págs. 52-58 así como las imágenes 2, 7, 9, 15, 22, 24, 53: imágenes realizadas por el equipo redactor del presente documento

40: Presupuestos Participativos, Ayuntamiento de Madrid http://paginadeldistrito.com/presupuestos-participativos-unaoportunidad-para-decidir

1, 8, 11, 25: Experimenta Distrito - MediaLab-Prado https:// www.flickr.com/photos/medialab-prado/

6, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 23, 87, 89: Mestura Puerto https:// www.flickr.com/photos/154808474@N07/albums

41: Matchfunding, Fundación Goteo: http://fundacion.goteo. org/blog/matchfunding-crowdfunding-bajo-el-principio-decorresponsabilidad

3, 4, 5, 54, 88: Fotos aéreas Canarias, Puerto del Rosario http://www.fotosaereasdecanarias.com/home/fuerteventura/ puerto-del-rosario

42: Legislación Colaborativa, Populate https://gobierto.es/ blog/20170113-populate-ayuntamiento-madrid.html

43: La arquitectura hostil https://apuntessobrelaciudad. wordpress.com/2018/10/25/la-arquitectura-hostil/

10, 18, 25, 27: Carpe Studio http://carpe.studio/

31, 32: Imagina Madrid - Intermediae https://www.flickr.com/ photos/imaginamadrid/with/32640360427/

44: Taller Sant Andreu Bolardos, n’undo https://nundo. org/2013/06/27/215/

12, 70: Ciudad Emergente https://ciudademergente.org/ construir-tacticas/calles-compartidas

45: Place Léon Aucoc, Lacaton&Vassal https://www. linkedin.com/pulse/aprendiendo-de-las-plazas-innovardesde-lo-perfecto-b%C3%A1ez-fornieles/?article Id=6468431512575578112

26: Opa Murcia, Todo por la Praxis https://todoporlapraxis. es/054-opa-murcia/

46: Light Move Festival http://lmf2014.lmf.com.pl/galery/

28: La Galería de Magdalena, Intermediae https://www. intermediae.es/proyectos/paisaje-tetuan

47: Portable Parklet, WMB Studio http://blog.arsretail.com/ index.php/2015/11/30/portable-parklet-by-wmb-studio/

29: Cinema Usera https://cinemausera.org/

30: Casino Abierto, Fasebase http://fasebase.com/trabajos/6/ proceso-de-socializacion-casinoabierto

48: Paprocany Lake Shore Redevelopment, RS + Robert Skitek https://www.archdaily.com/775301/paprocany-lakeshore-redevelopment-rs-plus

33: Culture Grand Paris Express https://www.culturegrandparisexpress.fr/agrafmobile-malte-martin

49: Pigalle Duperré, Ill-Studio https://www.archdaily. com/875105/pigalle-duperre-ill-studio

34: El Templete Fantástico, Grigri Cultural Projects https:// www.facebook.com/grigriculturalprojects/

50: Supermanzanas, Ayuntamiento de Barcelona https://www. yorokobu.es/supermanzanas-barcelona/

36: Dreamhamar, Ecosistema Urbano https:// ecosistemaurbano.com/dreamhamar/

51, 67: Malgrat de Mar, Territori24 https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/782983/accesibilidad-universaldesapercibida-y-a-bajo-costo-proyecto-de-urbanizacion-enmalgrat-de-mar?ad_medium=gallery

37: Zoohaus, Inteligencia Colectiva http://www. inteligenciascolectivas.org/estacion-ecologica-comunitariaen-las-malvinas-santo-domingo-norte-en-construccion/

52: Pixeland, 100 Architects https://100architects.com/ project/pixeland/

38: Yes Llanes, Zuloark http://zuloark.com/es/portfolio/ yesllanes-es/

55, 56, 57 Google Maps https://www.google.com/maps

39: AsuLab, Ecosistema Urbano https://ecosistemaurbano. com/asuncion-masterplan-participatory-process/

58,71 NACTO https://nacto.org/publication/urban-streetdesign-guide/intersections/


Guía de activación del Espacio Público

59 Visión Cero: diseñando calles más seguras en Nueva York https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/vision-zerodisenando-calles-mas-seguras-en-nueva-york/

60 Ciudades más seguras mediante el diseño http:// publications.wri.org/citiessafer/es/

61 Ágora 21 (Plazas de Bolsillo) https://www.archdaily.mx/ mx/895497/agora-21-la-experiencia-de-plaza-de-bolsilloen-la-activacion-de-espacios-urbanos-subutilizados?ad_ medium=gallery

62 Esto no es un solar https://estonoesunsolar.wordpress. com/

63 Centro Aberto Sao Paulo, Metroo http://www.metroo.com. br/projects/view/99/0

64 Pedestrian Interventions in Buenos Aires http://iqc. ou.edu/2017/05/31/buenosaires/

65 It turns out that protected bike lanes are fantastic for walking safety, too. Broadway, New York https:// peopleforbikes.org/blog/it-turns-out-that-protected-bikelanes-are-fantastic-for-walking-safety-too/

66 Improving our cities - Transforming urban areas through public spaces. Union Square, New York https://wsimag.com/ architecture-and-design/20720-improving-our-cities

68,69 Supermanzanas ‘made in BCN’, La Vanguardia https://www.lavanguardia.com/local/ barcelona/20170910/431129602152/supermanzanasbarcelona.html

72 NJ Next https://njnext.com/south-orange-nj-invites-youto-stay-play-all-weekend-sept-14-16/

73 Metcalfe Park, ASPECT Studios https://www.aspectstudios.com/au/project/metcalfe-park-park-within-park/

74 Box Park https://www.isospaces.co.uk/portfolio/boxparkpopup-stage-shipping-container/

75 Tandem Madrid-París, Todo por la Praxis http:// todoporlapraxis.es/092-tandem/

76 Centro Aberto Sao Francisco, Gestao Urbana SP https:// gestaourbana.prefeitura.sp.gov.br/largo-sao-francisco/

77 Place de Castelnau http://www.placedecastelnau.ca/

78 Parklets, The Tyny Parks of San Francisco https:// laughingsquid.com/parklets-the-tiny-parks-of-san-francisco/

79 Noriega Street Parklet, 100 architects https://100architects.com/endorsed/noriega-street-parklet/

80, 81: Autobarrios San Cristobal, Basurama basurama.org/ proyecto/autobarrios-sancristobal/

82, 83: Plazas de Bolsillo https://www.facebook. com/plazasdebolsillo/ | https://www.youtube.com/ watch?v=r7V8SVrHnP0

84: La tierra de todos, Viñeta JRMora http://www.jrmora.com/ blog/tag/pgou/

85: Pintada callejera https://magnet.xataka.com/why-soserious/31-pintadas-callejeras-que-muestran-el-poeta-quetodos-los-hispanohablantes-llevamos-dentro

86: Ayuntamiento de Alcalá de Henares https://verne.elpais. com/verne/2016/11/24/articulo/1479989336_441880.html

117


Bibliografía Cartografía Todas las bases cartográficas para la elaboración de los mapas que se muestran en este documento han sido realizadas a partir de: • • • •

Instituto Nacional de Estadística https://www.ine.es/ Sistema de Información Territorial de Canarias https://visor.grafcan.es/visorweb/ Portal de Datos Abiertos del Gobierno de Canarias https://opendata.sitcan.es/dataset Recorrido Guagua Urbana http://www.puertodelrosario.org/index.php/es/noticias/item/4139-el-servicio-de-guagua-urbana-ahoracon-mas-informacion-al-usuario | http://www.fuerteventuradigital.net/2015/09/recorrido-de-la-guagua-urbana-de-puerto.html

Iconos • •

Los iconos utilizados en las páginas 20,21 y 22 se han obtenido de https://thenounproject.com/ realizados por: Vectors Point, Assyifa Art, Vector Studio, DailyPM, Mary Bowie, Smalllike, priyanka, taamir468, Marco Livolsi, Chameleon Design, Yugudesign, Andrejs Kirma, Jens Tärning. Los iconos utilizados en las páginas 32-44 se han obtenido de https://thenounproject.com/ realizados por: Aneeque Ahmed, Felix Westphal, Flatart.

Documentación y links de interés

118

BLUNDEN, F., J. KROL, K. T. MIN, y K. SKRUCHA. 2016. DIY Initiative Group Urban Strategy Project.

CARERI, F. 2016. Pasea, Detenerse. Editorial Gustavo Gili

CIA, B. (2019). Las terrazas se expanden en plena pugna por el uso del espacio público. Recuperado de https://elpais.com/ ccaa/2019/04/07/catalunya/1554658344_528120.html

CIUDAD EMERGENTE CEM. 2015. Calles Compartidas - Resumen Reporte Final. Recuperado de https://issuu.com/ciudademergente_ cem/docs/calles_compartidas_-_resumen_report

DELGADO, M. (2008). Lo común y lo colectivo. Recuperado de https://www.academia.edu/4359978/LO_COMUN_Y_LO_COLECTIVO

DELGADO, M. (2019). “Ciudad y Conflicto” Video entrevista a Manuel Delgado [Revista Crítica Urbana]. Recuperado de http:// criticaurbana.com/ciudad-y-conflicto-video-entrevista-a-manuel-delgado

dérive LAB. 2015. Calles compartidas. dérive LAB. Descarga directa en https://archive.org/details/CallesCompartidas

dérive LAB. 2017. Parklets, ¿por qué, cómo, dónde? Descarga directa en derivelab.org/wp-content/uploads/2017/11/PARKLETS-low. compressed.pdf

FASEBASE. (2017). Diagnóstico Intensivo Previo - Mestura Puerto. Puerto del Rosario (Fuerteventura): Ayuntamiento de Puerto del Rosario. Descarga directa en https://mesturapuerto.es/proyectos/diagnostico-intensivo-previo/documento-diagnostico-intensivoprevio/

FASEBASE. (2018). Proyecto Piloto «La Gavia de Los Hormiga»: reactivación del espacio público mediante metodología de Diseño Cívico. Descarga directa en https://mesturapuerto.es/proyectos/la-gavia-de-los-hormiga/informe/


Guía de activación del Espacio Público

GEHL ARCHITECTES, SCHULZE + GRASSOV APS, y SCAN DESIGN FOUNDATION. 2014. Adaptive Streets: estrategias de transformacion urbana. Recuperado de https://gehlpeople.com/blog/adaptive-streets/

GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO DE SANTIAGO, et al. 2018. Plazas Públicas de Bolsillo: nuevas experiencias en generación de espacios públicos. Descarga directa en santiagoresiliente.cl/assets/uploads/2018/03/STGO_PLAZAS-DE-BOLSILLOweb.pdf

MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (2005). URBANISMO, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE CIUDADES. 21.

MARTÍNEZ, C. 2013. «12 Criterios Para Determinar Un Buen Espacio Público». Plataforma Urbana. Recuperado 3 de abril de 2019 http://www.plataformaurbana.cl/archive/2013/04/22/12-criterios-para-determinar-un-buen-espacio-publico/

MUMFORD, L. 1966. Historia natural de la urbanización. Boletín CF+S. Recuperado 8 de abril de 2019 http://habitat.aq.upm.es/boletin/ n21/almum.html

NAVARRO, ROCÍO. 2016. «Por qué es importante que las ciudades sean ‘caminables’». La Vanguardia, agosto 5. Recuperado 30 de abril de 2019 https://www.lavanguardia.com/vivo/ciudad/20160805/403688378255/ciudad-caminable-peatonal-diseno-urbanistico. html

NEW YORK CITY DEPARTMENT OF TRANSPORTATION. 2013. Making Safer Streets. Descarga directa en www.nyc.gov/html/dot/ downloads/pdf/dot-making-safer-streets.pdf

PAVEMENTS TO PARKS y SAN FRANCISCO PLANNING DEPARTMENT. 2018. San Francisco Parklet Manual v.3.0. Descarga directa en https://groundplaysf.org/publication/san-francisco-parklet-manual/

PÉREZ, P. (2018). «La superioridad moral de la participación.« Recuperado 9 de abril de 2019, de Blog de Fundación Arquia | Blog de arquitectura y arquitectos website: https://blogfundacion.arquia.es/2018/11/la-superioridad-moral-de-la-participacion/

RAZU AZNAR, DAVID. 2019. «Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades». Ciudades Sostenibles. Recuperado 7 de mayo de 2019 https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/urbanismo-tactico-3-ventajas-en-la-ejecucion-deproyectos-en-las-ciudades/

RUEDA, S. (2015). ¿Qué son las supermanzanas y cómo benefician a las ciudades? Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/es/supermanzanas/

SÁNCHEZ, EMILIO. 2016. «Alcalá de Henares cambia el “prohibido jugar a la pelota” por “juega respetando”». Verne, noviembre 24. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2016/11/24/articulo/1479989336_441880.html

SASSEN, S. (1995). La ciudad global: una introducción al concepto y su historia. Brown Journal of World Affairs, 11 (2): 27-43, 8.

ZULOARK. (2017). Yesllanes manual urbanismo vecindad zuloark. Recuperado de https://issuu.com/zuloarkcolectivo/docs/yesllanesmanual_urbanismo_vecindad

119



“La práctica es la única manera de activar un proceso de esta naturaleza o mejor dicho, la mejor forma de practicar en el proceso natural con que se construye concretamente la ciudad, con independencia de los proyectos de la administración, de los arquitectos y los urbanistas.” (CARERI. 2016)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.