Cartilla uniendo manos, rompiendo estigmas

Page 1

Cartilla proyecto 125-10 campa単a contra la homolesbobitransfobia Rafael Uribe Uribe



Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe. Corporación Generadores de Cultura y Comunicación Audiovisual GENECCA. De los autores Alcaldesa Local Martha Janneth Bolívar Guzmán Apoyo a la Supervisión Paola Mendoza Interventora Isabel Cristina Meza Oficina de comunicaciones y prensa Manuel Alfredo Gutiérrez Benavides Coordinación general Lisandro Mauricio Silva Chacon Ivan Reina Mora Equipo de trabajo Damary Vega Lellar Alfredo Cobos González Ivan Reina Mora Participan en esta cartilla Corporación Azzul Diverso Magda Yaneth Alberto Cubillos Diseño y diagramación Cristian Peña Fotografías Leo Marquez Archivo fotográfico Corporación Genecca Corrección tipográfica y ortográfica Diana Trujillo Impresión CPS 125-2010 que tiene por objeto “Diseñar y desarrollar una Campaña contra la Homolesbitransfobia: “Por los derechos sexuales y la diversidad sexual” en la Localidad Rafael Uribe Uribe, que contribuya a la abolición de los mitos, estereotipos y estigmas que recaen contra las personas LGBT”. Corporación GENECCA Bogotá, 2011


CONTENIDO

Presentación. Discriminación y exclusión entre los jóvenes y las jóvenes Definición LGBTI Símbolos LGBTI Historia local del movimiento LGBTI Política pública LGBT La homolesbitransfobia, una realidad en la escuela que estigmatiza, valida la violencia y hasta mata. ¡Si, es verdad! Que todo no es verdad Bogotá en camino hacia la realización de un territorio de derechos lgbti

06 07 09 11 13 15 19 21 22


PALABRAS ALCALDESA Et quistiam dolupicabore aut aut volorum quiaspelita sundite occus molo cor aliquunt quam, omniendes modis ma vid quia conse asperoratur audi autatus et pediam quid enis mod ut quia doluptaecus. Nem rest mi, consere que ped quiandae nobit, officim voluptas acero que milicatate delibus, oditas porrovit odipisto conestem non cullam id que nihil idit inverum qui dolo eumenis dera volupta de idit eratis as modigendio. Rio et et aut rersper naturi non ea eictas vero verum, iur, occusamus, quam exeratquia conet occusapid mi, im nes pliciat urerum etur sum eumqui rerum id quodio ilignis alis sundaec epratium ut ium liscil molore volorae eiciis demquae natium sim quiaect ecabor aut escimpo stiatis moluptati ut aceste volupit expedis maximenis aut quaeceate dis et lam comnim volo quas quatasp iciunt. Aliberestrum ellandi gnihil imendes volor re perferi dolumque omnisita volupta tusantu sdaniandis sandis duciis sapit quas adit aut earum quiamus quae veliqui cus aperati bersper itiorpor rem restio esequidit res ant esedit quae nia aborere, audiam, sa dolupta sedit quidis


PRESENTACIÓN Por: Lisandro Mauricio Silva Chacón Coordinador del proyecto 125-10

Aristóteles decía que una de las características de los seres humanos es su condición política, que podríamos plantear como social, su famoso animal político. Si partimos de este hecho, además de nuestra experiencia, toda la vida hemos estado rodeados de personas, nos reconocemos en el otro y muchas de las cosas que consideramos inherentes a lo humano son aprendidas a partir de nuestra experiencia social. Sin embargo esto no significa que todas las experiencias frente a nuestros semejantes sean satisfactorias, de hecho muchos de nosotros, para evitar decir todos, hemos sido excluidos o discriminados por diferentes motivos: etnia, credo, origen, filiación política, identidad sexual, entre muchos otros. Pese a estas experiencias seguimos viendo manifestaciones de odio en todos los ámbitos de la vida, parece que la venganza fuera el motor de la repetición para las actitudes discriminatorias o excluyentes en la vida de los seres humanos, por ejemplo, la vida militar en términos del mando o el simple paso de la niñez a la adolescencia marca una nueva posibilidad de fuerza que quiere desquitarse de los vejámenes sufridos por sus predecesores. ¿Natural? Dirían algunos, sin embargo, muchas personas rompen la cadena de la exclusión y son capaces de liberarse de sus propios prejuicios y vivir de una manera más armónica bajo el principio del respeto con el resto de la humanidad. ¿Qué necesitamos? ¿Cuál es la formula? Desafortunadamente vivimos en una sociedad que exalta el camino fácil, la zancadilla, que enaltece la corrupción y venera al que levanta su dedo acusador convirtiendo cualquier cosa que está fuera de su visión del mundo como anormal y susceptible de ser eliminada. ¿Qué podemos hacer? Ante el tamaño del problema la solución no puede ser cualquier cosa, sin embargo, es importante que demos pasos adelante, reflexionar, parar un momento y de manera racional decidir cuál es el camino a seguir: poner otro eslabón a la cadena del odio o romperla y eliminar un prejuicio más de mi vida. Por este motivo resulta fundamental abrir un espacio de discusión y reflexión sobre el tema de la discriminación y la exclusión, especialmente sobre la población LGBTI, avanzando de esta manera hacia una localidad abierta y respetuosa, es decir, un verdadero Territorio de Derechos. La decisión es tuya, alargas la cadena o la rompes.

6


DISCRIMINACIÓN Y EXCLUSIÓN ENTRE LOS JÓVENES Y LAS JÓVENES Por: Lisandro Mauricio Silva Chacón Coordinador del proyecto 125-10

¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio Albert Einstein Vivimos en una ciudad con más de ocho millones de habitantes y, a la vez, en una localidad que desborda fácilmente las 430.000 personas. Las condiciones geográficas, sociales y económicas son diversas y las lógicas culturales, al provenir de diferentes regiones del país, amplias, y se debaten siempre entre la conservación y las dinámicas propias de la hibridación que propone el encuentro en un nuevo territorio. Estas características nos llevan a la conclusión de que la diversidad en todas sus manifestaciones es uno de los rasgos fundamentales de nuestras comunidades. Situándonos en este escenario resulta evidente que el encuentro entre gustos, afinidades y formas similares de ver el mundo, especialmente entre los jóvenes y las jóvenes, origina la creación de diversos grupos (barras, organizaciones sociales, agrupaciones artísticas, entre otros). A partir de estas nuevas asociaciones al interior de nuestra sociedad podemos hacer una lectura doble frente al problema de la discriminación. En este punto resulta fundamental aclarar conceptualmente el término discriminación, además de otros relacionados como exclusión, que muchas veces se utilizan de forma indistinta generando confusiones que no aportan a la discusión, ni a la búsqueda de medidas que contribuyan a disminuir este tipo de prácticas. Gilberto Giménez (2003, pág. 4), investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) define la discriminación, en sentido genérico social, de la siguiente manera: “Una actitud culturalmente condicionada y negativamente orientada de los grupos dominantes hacia los grupos dominados, que en los procesos de interacción/comunicación se traduce en comportamientos de hostilidad y trato desigual de los individuos identificados con los primeros respecto a los individuos identificados con los últimos.” Por su parte María Mercedes Gómez, (2008, pág. 3) investigadora de la Universidad de los Andes, plantea una distinción entre los conceptos discriminación y exclusión de la siguiente manera: mientras prácticas discriminatorias estarían orientadas a crear jerarquías u órdenes de inferioridad-superioridad, prácticas excluyentes estarían destinadas a eliminar o suprimir. Así, desde una lógica de discriminación, la violencia tendría un uso jerárquico, mientras que desde una lógica de exclusión, la violencia tendría un uso excluyente o aniquilante del otro o la otra.

7


Si bien estas definiciones nos ayudan bastante a entender y reflexionar sobre el fenómeno, un elemento nuevo aparece en nuestro análisis o, por lo menos, una variante: Los grupos juveniles no buscan ser superiores entre sí, sus lógicas de interacción buscan reconocimiento en dos vías, al interior y al exterior. En este sentido el profesor Giménez (2003, pág. 12) plantea el caso de los homosexuales: “La categoría de homosexualidad fue definida por los sexólogos y otros médicos expertos hacia fines del siglo XIX. Muy pronto se convirtió en una etiqueta infamante que se utilizaba coercitivamente para deslegitimar, castigar o curar a los individuos así clasificados. Pero éstos no se resignaron a quedar prisioneros de la etiqueta, sino que lucharon por decenios para revertir su contenido denigrante. Su larga lucha tuvo un relativo éxito, ya que en nuestros días la categoría ha dejado de representar un estigma infamante para convertirse en una preferencia sexual considerada cada vez más como legítima, e incluso –—para muchos, si no para todos— en una forma de identidad positivamente valorada” Por otro lado la búsqueda de reconocimiento hacia afuera puede generar prácticas de discriminación. Por ejemplo desde agrupaciones como las barras futboleras se pueden exacerbar códigos heteronormativos que llevarán a calificar a los supuestos rivales de homosexuales o maricas, aludiendo a la supuesta falta de hombría de los mismos. Es importante advertir, por lo menos en este ejemplo, que las barras sí buscan un estatus de superioridad frente a sus pares, por este motivo utilizarán todas las herramientas que estén a su alcance para establecer diferencias que pongan por debajo a sus iguales (Secretaría Distrital de Planeación, 2008). Sin embargo la no competencia entre agrupaciones diferentes, es decir, tribus urbanas, barras futboleras, organizaciones artísticas, entre otras, (la no competencia no significa que puedan existir acciones violentas entre algunas) abre un espacio de oportunidad para el diálogo y el respeto entre las agrupaciones y en esta misma vía entre sus miembros. Esta es precisamente la búsqueda de este proyecto, la apertura de espacios de información, diálogo y reflexión que permitan reconocer al otro y sus diferencias con el único objetivo de lograr espacios de comunicación donde prime el respeto. Esta es simplemente una apuesta ¡La puerta queda abierta!

Fotografía, Alfredo Cobos

Giménez, Gilberto (2003). Las diferentes formas de discriminación desde la perspectiva de la lucha por el reconocimiento social México: Instituto de investigaciones sociales UNAM. Consultado marzo 5 de 2011, en http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Exclusion%20y%20discriminacion.pdf Secretaría Distrital de Planeación (2008). Por una ciudad de derechos. Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el distrito capital. Bogotá: Alcaldía Mayor.

8


Definición LGBTI Lesbianas: es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina. La palabra lesbiana se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual, es decir, una mujer que se identifica a sí misma, o a la que otros caracterizan, por su deseo hacia otras mujeres. El concepto de lesbiana empleado para diferenciar a las mujeres que comparten una orientación sexual es un constructo del siglo XX. Aunque la homosexualidad femenina se ha encontrado en muchas culturas a lo largo de la historia, no ha sido hasta recientemente cuando la palabra lesbiana ha comenzado a describir a un grupo de personas. A finales del siglo XIX los sexólogos publicaron sus observaciones sobre el deseo y conducta hacia personas del mismo sexo, y distinguieron a las lesbianas en la cultura occidental como una entidad distintiva. Como resultado, las mujeres que se dieron cuenta de su nuevo estatus médico formaron subculturas underground en Europa y Norteamérica. El término lesbiana fue ampliado en la década de 1970 con la influencia de la segunda ola del feminismo. Desde entonces los historiadores han reexaminado las relaciones entre las mujeres, y cuestionan qué es lo que hace que una mujer o un relación puedan calificarse de lesbianas. El resultado de este debate ha introducido tres componentes a la hora de identificar a las lesbianas: conducta sexual, deseo sexual, o identidad sexual. (http:// es.wikipedia.org/wiki/Lesbiana) Fotografía, Rchivo Corporación Genecca

Gays: La palabra gay (sustantivo o adjetivo) es una manera de designar a los sujetos homosexuales masculinos, es decir, a los hombres que muestran inclinación hacia la relación eróticoafectiva entre individuos de su mismo sexo. La principal diferencia entre las denominaciones “hombre homosexual” y “gay” (que hasta los años setenta significaba alegre o divertido en inglés) es que este último es un término positivo, importado del inglés y elegido originalmente por la comunidad gay de San Francisco (California, Estados Unidos) para referirse a sí mismos. Mientras que “homosexual” es un neologismo que originalmente en inglés tenía connotaciones negativas relacionadas con una patología, enfermedad o tara. Fue acuñado en 1869 por el escritor austriaco Karl-Maria Kertbeny y popularizado más tarde por el psiquiatra alemán Baron von Kraft-Ebbing. Posteriormente, la comunidad gay internacional adoptó el término tratando la palabra como un acrónimo de “good as you” (bueno como tú), restándole de esta forma el matiz peyorativo al término y reivindicando la igualdad, como personas, entre homosexuales y heterosexuales. Por ello, hoy en día, la primera acepción en inglés apenas se usa y se utiliza casi exclusivamente como sinónimo de homosexual (http://es.wikipedia.org/wiki/Gay) Bisexuales: es un comportamiento y orientación sexual que involucra atracción física y/o romántica hacia personas de ambos sexos. El término tiene el mismo origen que los que se refieren a las otras orientaciones sexuales, homosexualidad y heterosexualidad.

9


Dentro de la tradición occidental, se suele dar carta de naturaleza a la bisexualidad desde la antigua Grecia pues, según las fuentes existentes, este tipo de relaciones eran practicadas incluso por los mismos reyes o gobernadores de Grecia (uno de ellos fue Alejandro Magno). Aunque se ha observado en gran variedad de formas en todas las sociedades humanas de las que quede registro escrito, la bisexualidad sólo ha sido objeto de estudio serio desde la segunda mitad del siglo XX y aún hay desacuerdos sobre su prevalencia y naturaleza (http://es.wikipedia. org/wiki/Bisexualidad) Transexualidad: generalmente, es considerada por muchos/as autores/as como una variación de la conducta sexual, considero que no es una conducta sexual sino que fundamentalmente es un problema de género, y más específicamente de identidad de género. Un transexual es una persona que se siente dentro de un cuerpo de otro género (su cuerpo le dice “soy un hombre”, pero su mente le dice “soy una mujer”, y lo mismo en el caso de la mujer). Esta condición se conoce como disforia de género, provocando infelicidad o insatisfacción con el género de uno/a mismo/a (Hyde, 1994). Ante esta situación, algunas personas optan por someterse a operaciones quirúrgicas de cambio de sexo. El término transexual se utiliza tanto para la persona que decide cambiar su sexo como para la que no toma tal decisión estas se subdividen en: . • Transformismo: Cuando un sujeto se viste con ropaje femenino en algunas ocasiones aisladas pero sin perder en ningún momento su identidad masculina (drag queen , drag King). • Travestismo: Cuando un sujeto se viste con el ropaje de género opuesto, pero sin renunciar a su identidad genital anatómica, lo que resulta por ejemplo en un sujeto con pene, que adopta aptitudes y apariencia femenina, pero que utiliza su pene como órgano activo (penetrar, masturbarse, etc.). Fotografía, Alfredo Cobos

• Transexualismo: Cuando un sujeto afirma la convicción de presentar un error biológico en cuanto a su anatomía y su sentir. Por lo tanto fomenta la extirpación genital. En estos casos se renuncia al placer peneano o vaginal. (http://www.clinicapsi.com/travestismo.html) Intersexualidad: es la condición de una persona que presenta de forma simultánea características sexuales masculinas y femeninas, en grados variables. Puede poseer una abertura vaginal la cual puede estar parcialmente fusionada, un órgano eréctil (pene o clítoris) más o menos desarrollado y ovarios o testículos, los cuales suelen ser internos. (http://es.wikipedia. org/wiki/Intersexualidad)

10


Simbolos Gilbert Baker diseñó la bandera gay en 1978 para la Celebración de la Libertad Homosexual en San Francisco. La bandera no muestra un arco iris real. El autor se inspiró en varias fuentes como el movimiento hippie y el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Los colores se muestran en líneas horizontales con el color rojo en su parte superior y el púrpura en la inferior. Representa la diversidad de la homosexualidad tanto femenina como masculina alrededor del mundo. El significado de los colores de la bandera, simbolizan los diferentes aspectos de vida LGBT: Rojo: la vida. Naranja: la salud. Amarillo: el sol. Verde: la naturaleza.Azul: el arte. Púrpura: el espíritu.

Banderas derivadas de la anterior que buscan reivindicar las diferentes orientaciones de género:

Bisexuales

Transgeneristas

11


Banderas que buscan reivindicar a diversas agrupaciones (subculturas) al interior de la comunidad LGBT

Bandera Bear

Bandera Leather

Simbolo Gay

Simbolo Lesbico

Bisexualidad masculina y femenina

Simbolo Trans

Estos son algunos de los símbolos que identifican tendencias al interior de la comunidad LGBTI, es importante advertir que en otros países u organizaciones encontramos otros símbolos que por motivos de espacio no se encuentran en esta cartilla.

12


RAFAEL URIBE URIBE, TERRITORIO MÁGICO DE DERECHOS Por: Lellar Alfredo Cobos “Oberon” Érase una vez un reino no muy lejano llamado Rafael Uribe Uribe, un lugar de ensueño que lleva años luchando contra los problemas sociales y la discriminación en todas sus manifestaciones. Quiero toda su atención en esto que les voy a contar, porque es la historia de una gran gesta, aquella donde la población decide tomar el escudo de la verdad y la espada de la lucha social para avanzar en un tema tan importante como la diversidad de género. Una noche, como todas las demás, se dejan caer las penumbras y las lenguas puntiagudas aprovechan las sombras para agregar más horror a sus estigmas. Desafortunadamente la oscuridad permea hasta la mesa redonda adecuada para la discusión. Aquellos 11 guerreros escogidos por el pueblo para que los representara dejaron llenar el ambiente de los demonios de la discriminación y la exclusión, haciendo cada vez más fuertes los eslabones de la cadena que aísla el monstruo para estos guerreros fallidos, la discusión sobre género y diversidad sexual, condenándola a la jaula de los temas tabú. Corría el santo año 2007 y, frente a este difícil panorama, un valiente grupo de doncellas y gallardos caballeros decide organizarse de manera colectiva para liberar la discusión sobre género y diversidad sexual de la jaula del tabú y llevarla a la discusión pública, lugar donde siempre debió haber estado. Para emprender esta impresionante gesta crean el primer grupo guerrero LGBTI que llamaron GAD Grupo de Apoyo a la Diversidad, que inició su lucha tratando de cambiar por medio de la educación, la falsa visión que se tiene sobre nuestra población. Este primer paso incita a los seguidores de esta causa a mostrarse y muy pronto llega un nuevo compañero de lucha: LEDS Libertad de Expresión Sexual. Nuevas habilidades se suman a nuestra causa diversificando nuestras estrategias. Los juglares, saltimbanquis y actores lograron utilizar las artes como herramientas de transformación social, llevando con mucha más fuerza nuestro mensaje de respeto por la diversidad. Con el afianzamiento de esta fuerza, sus miembros deciden acercarse a los árboles consejeros del reino, un grupo de guerreros que poseía el conocimiento del tiempo y la experiencia de numerosas batallas, su lugar de reunión, aún hoy, es el castillo en una mesa de decisión cultural que lleva por nombre CLACP Consejo Local de Arte Cultura y Patrimonio. Los árboles acogieron sus demandas y les presentaron a dos de sus miembros, sabios que desde su posición de trabajo de género pudieron orientarlos y se sumaron a la lucha. Cada día que pasaban las hazañas de los jóvenes retumbaban en los muros del reino, logrando que otras luchas se unieran a ellos desde su posición de reconocimiento juvenil, de mujeres y artistas. A esta batalla llegaron del sur un grupo de duendes músicos y actores (EPSILÓN), un grupo de hadas y tritones (MOSTAZA), tres titanes de lo gráfico (GESTALT), un grupo de guerreros con grandes poderes discursivos (COLECTIVO DE HOMBRES Y NUEVAS MASCULINIDADES) y un nuevo titán tan hermoso como la noche llamado CORPORACIÓN AZZUL, grupo comandado por un lobo que posee el poder de la palabra y la coherencia, además de otros muchos seres mágicos y guerreros que han dado su mano a esta lucha. El reino ahora posee tres pilares de la lucha por la diversidad GAD, LEDS Y AZZUL que se han logrado empoderar creando una mesa de decisión llamada MESA LGBTI DE RAFAEL URIBE URIBE, llevando como emblema la unión, la igualdad y el respeto por todos los seres vivos que compartimos la localidad.

13


Estas y otras luchas han logrado que el reino avance. Hechos como el juramento que ordenó a la nueva emperatriz guerrera Martha Bolívar, lograron que las puertas del castillo de Rafael Uribe Uribe y de otros reinos se abran a nuestra lucha y se comiencen a ver y palpar los cambios, por ejemplo, la participación en las marchas distritales del ORGULLO LGBT en los años 2008, 2009 y 2010, la vinculación de consejeros LGBTI en el Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio, la gala local de la diversidad donde se visibilizaron varios actores de resistencia y activistas que por sus labores fueron reconocidos en el año 2009, el primer festival de la diversidad en Rafael Uribe, y el freak fashion rock-s LGBTI en el año 2011. Esta es la historia de un reino que abrió la mirada a lo olvidado, rescató su memoria y formó guerreros. Pero las batallas siguen cada día, más empoderados venciendo a las brujas y los monstruos de la discriminación en este reino llamado RAFAEL URIBE URIBE, TERRITORIO DE DERECHOS. Fotografía, Alfredo Cobos

Fotografía, Alfredo Cobos

14


Sobre la formulación e implementación de la Política Pública LGBT en Bogotá La formulación de esta Política es el resultado de la consolidación de las personas y organizaciones LGBT de la ciudad como actores políticos y como sujetos de derechos y de la articulación de sus iniciativas y demandas con administraciones de la ciudad orientadas hacia la garantía plena de los derechos de su ciudadanía y al reconocimiento de su diversidad y pluralidad. La presente Política Pública es una política que se ha formulado a medida que avanza su implementación. Durante la etapa que antecede a la expedición del Decreto 608 del 28 de diciembre de 2007, se desarrolló un conjunto de acciones concertadas con las personas y organizaciones de los sectores LGBT y direccionadas desde las entidades de la Administración, que tuvieron tres ejes de articulación: • Creación de condiciones institucionales • Fomento de la interacción hacia lo público • Formalización de la presente Política Pública: definición de Lineamientos, Decreto y Plan de Acción Creación de Condiciones Institucionales La administración del Alcalde Luis Garzón dentro del marco de Plan de Desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia, un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” llevó a cabo una serie de acciones que sirvieron para una base institucional a la presente Política Pública e ir creando condiciones y capacidades en las entidades del Distrito para su desarrollo. Dentro de esto se encuentran las siguientes acciones: • Definición de responsabilidades y competencias: El nombramiento de personas con responsabilidad directa para los temas de derechos, identidades de género y orientaciones sexuales, tanto a nivel del Despacho del Alcalde como en algunas secretarías clave (Gobierno, Cultura) permitió ir posicionando el tema en la administración y definir actores con los cuales interactuar. La existencia de estos referentes para el tema en mención canalizó las iniciativas y demandas venidas de las personas y organizaciones de los sectores LGBT dentro de las instituciones y permitió su articulación con los programas, planes y proyectos pertinentes. • Adecuación Institucional: Durante la administración anterior se realizó un amplio proceso de reforma administrativa. Dentro de éste, la creación de dos nuevas instancias estableció las condiciones institucionales para garantizar la continuidad de las acciones emprendidas hasta el momento para los sectores LGBT de la ciudad y definió el camino institucional para convertir tales iniciativas en una política pública formulada a corto, medio y largo plazo. Así, con la creación de la Gerencia de Mujer y Géneros en el Instituto Distrital de la Participación y la Acción Comunal y de la Subsecretaría de Mujer, Géneros y Diversidad Sexual en la Secretaría Distrital de Planeación, se definieron dos pilares sobre las cuales formular y orientar la presente Política Pública: uno, relacionado con la participación e incorporación de las personas y organizaciones de los sectores LGBT como actores y sujetos corresponsables de la Política y otro relacionado con la coordinación de la misma dentro de las demás políticas sociales y dentro de la planeación general de la ciudad.

15


• Fomento de la gestión interinstitucional: los dos procesos anteriores y la necesidad de coordinar las acciones que desde la administración se desarrollaban para los temas de derechos, identidades de género y orientaciones sexuales, llevaron a que en 2006 se conformara un “Comité Interinstitucional para la Política Pública LGBT”. Dicho Comité pasó gradualmente de coordinar acciones particulares a encargarse de orientar el proceso de formulación de esta Política Pública en la ciudad. El trabajo de este Comité evidenció la complejidad que implicaba el paso de coordinar acciones puntuales a formular una política pública permanente, particularmente en lo relacionado con la interacción entre instituciones. Señaló además la necesidad de una perspectiva de gestión integral, inter y trans-sectorial para la política, necesaria para responder a las necesidades que las personas y organizaciones de los sectores LGBT estaban planteando. Promoción de la interacción hacia lo público La anterior administración apoyó una serie de iniciativas de las organizaciones LGBT de la ciudad que hacían parte de sus procesos de visibilización y fortalecimiento como sujetos de derechos y actores de la ciudad. A la vez, la administración también llevó a cabo acciones que dentro de los principios de su Plan de Desarrollo contribuían a posicionar temas de derechos, identidades de género y orientaciones sexuales en escenarios significativos de la ciudad y respondían a demandas específicas de las personas de los sectores LGBT. Dentro de estos apoyos y acciones de promoción se encuentran: • Apoyo a actividades político-culturales de las personas y organizaciones de los sectores LGBT: Uno de los temas que llevó al acercamiento entre las organizaciones LGBT de la ciudad y la administración fue la coordinación de las actividades de Marcha por la Ciudadanía LGBT. Constituyéndose este en uno de los eventos más significativos para el posicionamiento de los sectores LGBT en la ciudad. Este apoyo no sólo implicaba facilitar ciertos recursos y coordinar importantes cuestiones logísticas sino un reconocimiento de los logros de estas personas y organizaciones en la ciudad. En el mismo sentido contribuyeron los apoyos a otras actividades como la Gala de la No Homofobia, Parada Deportiva por la Ciudadanía Plena, Foro Transgenerismo en Bogotá o el Ciclo Rosa. • Fomento de nuevos espacios de participación. Como ya se señaló, durante el periodo en mención se estableció la Alianza para la Ciudadanía Plena como un espacio de encuentro, discusión y rendición de cuentas de la administración a los sectores LGBT de la ciudad. El desarrollo de un espacio como este permitió la interacción entre las organizaciones LGBT de la ciudad y las entidades de la administración en un ejercicio de seguimiento a compromisos y de consulta permanente sobre las necesidades de los sectores LGBT. • Fortalecimiento de iniciativas ciudadanas. Como parte de las actividades de entidades como la Secretaría de Gobierno, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte o del Instituto de la Participación se apoyó técnica y financieramente iniciativas de organizaciones LGBT de la ciudad, orientadas a fortalecer sus procesos organizacionales y a desarrollar en ellas capacidades para su participación en la Política Pública en mención. • Seguridad integral y convivencia: otra de las demandas de las organizaciones y sectores LGBT de la ciudad estaban relacionadas con la necesidad de contar en la Policía Metropolitana con una persona encargada de responder y tramitar las necesidades y quejas relacionadas con los derechos de estas personas y organizaciones. La designación de la figura de Oficial de Enlace en la Oficina de Atención al Ciudadano de la Policía Metropolitana, inició un proceso de cambio en la relación entre esta instancia y las personas y organizaciones de los sectores LGBT y señaló la necesidad de desarrollar procesos de transformación organizacional que incidan no sólo en la formación de las y los servidores públicos sino en las instituciones en general.

16

• Territorialización de la política: también como parte de los compromisos con las organizaciones y personas de los sectores LGBT, la administración anterior llevó a cabo a través de la Alcaldía Local de Chapinero el proyecto Centro Comunitario LGBT. Este desarrolló mecanis-


mos de atención adecuados a las necesidades particulares de las personas y organizaciones de los sectores LGBT así como al desarrollo de sus procesos organizativos. • Promoción de Procesos comunicativos y educativos: otra de las formas en que la administración anterior fue implementando la presente Política Pública estuvo orientada a la realización de campañas comunicativas y educativas de alto impacto en la ciudad. La Campaña de Expectativa (2006) y Bogotá Plural, fueron iniciativas que visibilizaron los temas de derechos en relación con las identidades de género y orientaciones sexuales en la ciudad y prepararon a sus servidores y servidoras a realizar un abordaje desde la perspectiva de derechos al mismo. Establecimiento de la Política Pública LGBT: definición de Lineamientos, Decreto y Plan de Acción Un tercer eje sobre el cual giraron las acciones de la administración anterior y que hizo parte de la implementación en la práctica de la Política Pública LGBT, fue la formulación de un conjunto de lineamientos que orientaran las acciones futuras en torno a los temas de derechos respecto a las orientaciones sexuales e identidades de género en la ciudad y las articularan en un Plan de Acción con sus respectivos objetivos, metas e indicadores y sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación. Se trataba de crear un marco jurídico y de planeación que le diera sostenibilidad a las acciones emprendidas y las dimensionara dentro de las políticas sociales capitalinas. Esto con miras a poder lograr las transformaciones necesarias para la garantía plena de los derechos de las personas de los sectores LGBT en la ciudad. Este proceso pasó por tres etapas: • La realización de una Consulta Ciudadana: en consonancia con los procesos de consulta, concertación y participación que se venían dando, durante los meses de agosto y septiembre de 2007, el Instituto de la Participación y la Acción Comunal coordinó un proceso de consulta ciudadana con la presencia de personas de los sectores LGBT, sus organizaciones y entidades que trabajan por sus derechos. Dicho proceso brindó los principales insumos para la formulación de esta política pública. Al permitir la interacción entre personas de los diferentes sectores LGBT y en condiciones particulares de vulnerabilidad, la Consulta Ciudadana fue también un espacio de aprendizaje entre las personas participantes y sus organizaciones, que contribuyó a la formación de las y los servidores públicos participantes. • La identificación e Intercambio de experiencias nacionales e internacionales en el tema: otra estrategia usada para la formulación de la Política Pública LGBT fue la revisión y contraste con experiencias similares en otras ciudades colombianas y en otros países. Para ello se realizó en Bogotá, entre el 21 y 23 de agosto de 2007 el Encuentro Nacional e Internacional De Políticas Públicas Para Lesbianas, Gays, Bisexuales Y Transgeneristas (Lgbt). El mencionado Encuentro tuvo por objetivo generar insumos y debatir los avances del proceso de formulación de la política pública para las personas de los sectores sociales LGBT de Bogotá, a la luz de los conocimientos y lecciones aprendidas que sobre el tema existen a nivel nacional e internacional. Las experiencias presentadas durante el evento, contribuyeron a aclarar el perfil, la estructura y los tipos de acciones y actividades contenidas en políticas de este tipo. Además de las presentaciones de experiencias se llevaron a cabo “Espacios de Encuentro y Discusión”, en los cuales se debatieron aspectos específicos de y para la presente Política Pública en su etapa de formulación en Bogotá. • La formulación de los Lineamientos, el Decreto y el Plan de Acción de la Política Pública LGBT: con los diferentes insumos elaborados, y dentro del marco del Comité Interinstitucional para la Política Pública LGBT, se fueron redactando y discutiendo los documentos que daban cuerpo a la presente Política Pública. Los diferentes borradores y versiones de los documentos se presentaron y discutieron dentro del Comité mencionado, con directivas de las entidades participantes, con personas expertas en los temas y con organizaciones y personas de los sectores LGBT de la ciudad en diferentes espacios designados para ello. Es de señalar que este proceso de revisión y discusión se hizo en un periodo breve de tiempo (entre octubre y noviembre de 2007 para los Lineamientos y el borrador de Decreto y entre enero y febrero de 2008 para el Plan de Acción), se buscó tener la mayor variedad y representatividad de puntos de vista y participantes en el proceso. Para ello, se realizaron talleres presenciales, conversaciones con personas expertas y consultas electrónicas con miras a lograr una participación amplia.

17


Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2008). Por una ciudad de derechos. Lineamientos generales de la política pública para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas —LGBT— y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el distrito capital. Bogotá: Alcaldía Mayor. (P p 47 – 51)

Fotografía, Leo Marquez

18


LA HOMOLESBITRANSFOBIA UNA REALIDAD EN LA ESCUELA QUE ESTIGMATIZA, VALIDA LA VIOLENCIA Y HASTA MATA Por: Magda Yaneth Alberto Cubillos Los procesos de educación son la base de la sociedad porque permiten la transmisión de nuestra cultura. Se educa en la casa, en la calle, con los medios de comunicación, entre muchos otros. Sin duda alguna la escuela resulta uno de los espacios más importantes de este proceso, pero al ser un transmisor fundamental de la cultura, valida y reproduce de manera constante prácticas homofóbicas, en especial hacia todo aquello que se sale de las reglas “morales” que ha enseñado una sociedad pacata como la colombiana, siendo la sexualidad una de las más juzgadas. Para los contextos escolares la diversidad sexual no es entendida como “(…) el conjunto amplio de conformaciones, percepciones, prácticas y subjetividades, distintas a las hetero-normativas, asociadas a la sexualidad (...) la multiplicidad de deseos y de los modos de resolución de relaciones afectivas y eróticas existentes en la humanidad (…) que resulta de la combinación de cada persona y cada cultura, de factores biológicos, preceptos culturales y configuraciones individuales, en relación con todo lo que se considere sexual” (García, 2007, p. 25) Por el contrario, es sinónimo de: • Anormalidad • Estado de enfermedad • Es como el vómito, algo inevitable, que no se puede contener, algo natural, que está ahí, pero que da asco • Es parte del desarrollo de la personalidad, pero solo corresponde a una práctica posmoderna de la juventud actual En general la escuela no ve la diversidad como una expresión histórica, como condición humana, que no debe caer en espacios de estigmas o rechazos. Por el contrario, a diario se señala al estudiante hombre que es “delicado”, a la chica que se asume más allá de lo que se le ha enseñado como ser mujer, de la joven que no tiene novio y que no le preocupa el estereotipo de belleza del mercado, entre otros. Sin embargo no existe una preocupación suficiente, traducida en acciones con las jóvenes desorientadas que no saben cómo ser madres, que no saben si lo quieren ser, se cuestionan las relaciones homosexuales que se expresan en público, pero no las heterosexuales que terminan en embarazos no deseados. En fin, se quiere controlar la sexualidad en la escuela, pero se reduce a un aspecto biológico, se quiere saber “todo” sobre ella, con quién se acuestan, con hombres o mujeres, a qué edad, cuándo, en dónde, con cuántos o cuántas, pero no interesan aspectos de mayor trascendencia como ¿Por qué lo hacen? ¿Cómo se protegen? ¿Qué construcciones subjetivas se han conformado? Entiéndase sexualidad como una construcción cultural en “(…) una esfera fundamental del ser humano que se convierte en un marco de referencia no solo biológico, sino esencialmente simbólico, dentro del cual se constituyen vínculos sociales que permiten establecer identidad” (Tovar, 2008, p 58).

1

19


Además no se preocupan porque la escuela enseñe una sexualidad libre, placentera y consciente, que va más allá de que los jóvenes y las jóvenes hayan decidido comenzar la exploración de tener coitos, e implica que ellas decidan vivir su sexualidad con otras mujeres o ellos con otros hombres. La escuela no se preocupa por procesos de educación sexual con perspectiva de género y diversidad que, antes que controlar y reprimir, entienden que un hombre con pene puede vestir con faldas, puede tener relaciones sexuales con mujeres o con hombres, que entiende que el amor y la sexualidad no deben tener rostro de pene o vagina, por eso ya no importa si eres hombre o mujer sino quién eres, que entienden y no niegan la sexualidad infantil, por ello forman sin tabúes desde la niñez y, por qué no, desde la infancia. Se entiende que la desaparición de la homolesbitransfobia no depende de la escuela, pero para la transformación de la cultura patriarcal será muy importante que uno de los contextos que reconozca la diversidad sexual sea la escuela. Es un reto que en algunos contextos ya se han empezado a reconocer las prácticas homolesbitransfobicas que hacen parte cotidiana de la escuela, que permiten y reproducen círculos de violencias contra aquellos y aquellas que deciden salirse de la sexualidad heteronormativa, círculos que validan desde las directivas hasta los estudiantes pasando por familiares, trabajadores y profesores. Se debe avanzar en una educación para la construcción de una sexualidad integral que no promueva ni reproduzca procesos de estigmatización o discriminación, que impida que la sexualidad de otras u otros sea juzgada o rechazada. Es indispensable comprender que estas prácticas que parecen no querer desaparecer del currículo explícito y oculto que va desde lo verbal y lo psicológico hasta lo físico y lo simbólico permiten círculos de violencia que generan hasta la muerte.

Fotografía, Leo Marquez

Referencias García, Carlos (2007). Diversidad sexual en la escuela. Bogotá: Colombia Diversa. Tovar, Elsa (2008) Cultura y sexualidad en Colombia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Unidad de posgrados, especialización en Educación Sexual.

20


¡SÍ, ES VERDAD! QUE TODO NO ES VERDAD Corporación Azzul diverso

¡Sí, es verdad! Que somos diferentes ¡Sí, es verdad! Que nos educamos diferente ¡Sí, es verdad! Que tenemos diferentes posiciones políticas ¡Sí es verdad! Que tenemos lineamientos sociales y religiosos que nos permiten transformar las realidades y nos ayudan a construir nuestra propia quino esfera, y que tenemos miedo a las periferias humanas. Todo esto es verdad, sin embargo hay una afirmación más fuerte que todas las anteriores: el reconocimiento de que somos seres humanos y tenemos unos derechos y deberes que se complementan con las necesidades de una sociedad, pero ¿Qué pasa cuando esta sociedad no está de acuerdo con las necesidades que tiene cada individuo? Una muestra de estas imposiciones son los marcados patriarcalismos y heteronormatividades que introducen en la crianza personas externas al territorio corporal de cada individuo, es decir, la sociedad marca a los jóvenes y a las jóvenes desde el nacimiento, y su primera búsqueda es encaminada a un molde social tan fuerte que se crea y se considera como una verdad absoluta. Ejemplo de ello es decir que el azul es para niños y el rosado para niñas, los carros para los niños y las muñecas para las niñas. Estos estigmas sociales también construyen la visión primaria de la sexualidad de las personas, el entorno nos introduce a una normatividad que predispone nuestro cuerpo y mente. Cuando el ser humano entra en la etapa de la adolescencia empieza a sentir gusto por muchas cosas y es precisamente en este momento donde inicia el rechazo si nuestras inclinaciones no se acomodan o no siguen una cultura predeterminada, convirtiendo las opciones diferentes en tabú. El rol del ser humano en la sociedad debe partir desde la construcción del individuo y sus gustos, enfocados hacia una vida plena. Desafortunadamente si la sociedad sigue apostando por la cohibición de las individualidades es muy difícil surgir como una verdadera comunidad respetuosa y libre de prejuicios. Ser parte de la comunidad LGBTI en una sociedad como la nuestra resulta realmente difícil, se es víctima de prejuicios y de todo tipo de discriminaciones emanadas de una tradición patriarcal, religiosa y heteronormativa. El incumplimiento de las normas impuestas por esta sociedad puede llegar a significar agresiones físicas, verbales y hasta atentados contra la vida del “transgresor de la norma”. Es importante resaltar que en Colombia y en el mundo se ha creado una legislación que replantea estos problemas, sin embargo de nada sirve la creación de miles de leyes, decretos, políticas públicas y demás, si no se pueden llevar a la práctica plena en la sociedad, es decir, si seguimos juzgándonos por negros, por las preferencias sexuales de cada uno, por la religión, por ser mujer, por ser hombre. Nada va a cambiar mientras esto siga y no lleguemos a una unión alrededor del respeto y entendimiento del otro, no bajo la idea de que mi libertad termina donde empieza la del otro, sino a partir de la realización de la idea de que las libertades van de la mano y que ninguna está por encima de la de otro ser humano. Es imprescindible entender que para generar un cambio real en términos de convivencia pacífica logrando territorios de derechos plenos se debe iniciar desde un cambio personal, tanto la institución como los ciudadanos y las ciudadanas deben saber y entender las necesidades del otro para que de esta forma se llegue a la tan anhelada meta de la palabra comunidad.

21


BOGOTÁ EN CAMINO HACIA LA REALIZACIÓN DE UN TERRITORIO DE DERECHOS LGBTI Desde el nacimiento en 1991 de nuestra golpeada pero aún joven Constitución Política, los grupos poblacionales que han sufrido formas de violencia física y simbólica han tenido la oportunidad de buscar el reconocimiento y la garantía plena de sus derechos bajo el amparo del principio constitucional de Estado Social de Derecho y la definición de nuestro país como diverso, pluriétnico y multicultural. En este orden de ideas, la población LGBTI es uno de los grupos que se encuentra acogido por éste marco constitucional, asignando a la institucionalidad el compromiso de hacer de los procesos de planeación, elaboración, puesta en marcha y evaluación de las políticas públicas, espacios para el reconocimiento, encuentro y diálogo entre culturas, saberes e identidades; así como la obligación de diseñar planes de acciones afirmativas, programas y proyectos que permitan la inclusión de la diversidad en la agenda de las entidades. A nivel distrital, “Bogotá respeta la diversidad” es el programa que está orientado a reconocer y restablecer los derechos de las personas con identidades de género y orientaciones sexuales no heteronormativas: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgeneristas e intersexuales- LGBTI-, y otros grupos sociales. Sin embargo, antes de presentar estos significativos logros, es importante establecer como punto fundamental que las orientaciones sexuales y las identidades de género son dimensiones que involucran de manera inmediata lo personal, cultural, afectivo, sentimental, simbólico e imaginario de los seres humanos, por lo tanto ser víctima de formas de exclusión o discriminación es apuntar directamente a la dignidad de las personas por su auto reconocimiento en la comunidad LGBTI. Así que estas acciones discriminatorias no tienen ni las mismas causas, ni las mismas consecuencias que las que se cometen contra otros actores sociales: estas activan en el otro u otra, una serie de ideas, valoraciones, representaciones y acciones inspiradas en el prejuicio legitimado en la sociedad heteronormativa, con su norma sexual única e inamovible; una sociedad excluyente, homofóbica y transfóbica que desconoce que dichas diversidades son alternativas para otras construcciones sociales (Texto “Contexto y antecedentes de los pueblos, poblaciones y grupos sociales del proyecto no. 588” Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Gobierno, 2011). Siguiendo este principio y su advertencia implícita, la pertenencia a este grupo social, más allá del hecho de identificarse con alguna de sus letras, representa para cada persona inmersa en la realidad de estas identidades, una lucha constante contra todo el sistema de valores y normas hegemónicas que han excluido y eliminado sus demandas individuales y colectivas, construidas a través de su experiencia; por ello su vida se convierte diariamente en un acto político individual y colectivo que busca impactar las representaciones y significados que tiene la sociedad frente a temas tan importantes como la familia, el género, la orientación sexual, entre otros. En aras de hacer explicitas estas reflexiones, a continuación se presentan algunos interesantes resultados de una encuesta valorativa realizada por la Secretaria Distrital de Gobierno en febrero de 2010, que nos permitirá abordar la situación de derechos humanos y la seguridad de las personas LGBTI :

22

La encuesta evidenció la inseguridad que sienten las personas LGBTI frente a la fuerza policial, pues están documentados episodios de maltrato físico, verbal y psicológico; abuso de autoridad de parte de la policía; detenciones arbitrarias, abuso sexual, humillaciones y escarnio público; siendo una causa muy importante las manifestaciones públicas de afecto y/o transito desprevenido. Otro de los principales agresores, -muy relacionado con el sistema patriarcal y machista-, resulta ser el padre de las personas LGBTI. Cuando ellas y ellos hacen pública su orientación sexual, en su ámbito familiar, parece ser que el padre experimenta algún tipo de agresión directa


a su masculinidad, ya que el modelo que se está cuestionando desde la orientación sexual y la identidad de género no normativa, no es otro que el instaurado por el Pater. En relación a la pregunta que señala: ¿a nivel individual, qué hizo en situaciones de violencia? encontramos que ante una agresión la mayoría no hace nada; las personas continúan sin denunciar éstas; algunas personas simplemente porque una denuncia les implicaría exponer su identidad sexual, otras porque desconocen los mecanismos para la exigibilidad y en gran medida porque no confían en la efectividad de la justicia. Como punto final, es importante reconocer el gran valor de la política pública LGBTI en Bogotá y sus acciones afirmativas, además del papel más que protagónico de la comunidad LGBTI bogotana. Aún así queda un gran camino por recorrer, especialmente en lo que tiene que ver con el reconocimiento social positivo de opciones sexuales y de género distintas: la realización de este objetivo es una tarea que solo puede realizar la sociedad en su conjunto.

Fotografía, Leo Marquez

1 Levantamiento de información a través de diferentes grupos focales, cartografías sociales y una encuesta a 200 personas de las localidades Antonio Nariño, Chapinero, Engativá, Kennedy, Mártires, San Cristóbal y Suba. La encuesta abordó las siguientes variables: Tipos de violencia; Actores que ejercen violencia; y Zonas inseguras para la población LGBTI en la ciudad de Bogotá.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.