1
Perspectiva, razones y reflexiones sobre la historia de Uruguay, Dr. C. Alberto Roca Tocco. Editorial Dunken, Buenos Aires, Argentina (2001)
Oscar Flores
El escritor de esta obra, padeció sin duda bajo el peso de sus labores diplomáticas y académicas en nuestra América. Su nombre queda vinculado a la inmensa siembra de la enseñanza que esparció por todo el continente. Alberto Roca, se multiplicó en la labor diplomática de su país, como si, partido en mil pedazos, hubiera querido a través de ellos darse en comunión a las generaciones futuras. No exagero. Fue Subsecretario de Educación y Cultura y Ministro Interino de la misma Cartera, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante los Gobiernos de la República de Guatemala y de la República Argentina; fue también Representante Permanente ante la Organización de Estados Americanos (OEA). Integró y presidió en numerosas ocasiones, delegaciones de su país natal a Reuniones Internacionales. Presidió el Instituto Cultural Uruguayo-Argentino con sede en Montevideo. Como investigador fue miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y director de la Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Acapulco. Además de haber publicado más de ochenta trabajos, entre artículos y libros de especialidad, ha recibido las condecoraciones Gran Cruz de la Orden del Quetzal (Guatemala, 1977); Gran Cruz de la Orden de Mayo (Argentina, 1982); y Medalla de Plata de la Asociación Internacional de la Prensa en 1981. Perspectiva, razones y reflexiones sobre la historia de Uruguay, es el libro más reciente de Alberto Roca. En él, su estilo gana en fuerza y sobriedad. Renuncia a la sonrisa y a la gracia turbadora. Va –como decía Alfonso Reyes- en pos de la cláusula de oro, esculpe sentencias. Es ya el estilo, como lo quería Justo Sierra, para seducir al humanista saturado de literatura, reminiscencias, casos y cosas. A juicio de Alberto Roca, Perspectiva es la representación engañosa y falaz de las cosas: Esta falacia existe en la interpretación actual de la Historia de Uruguay, en otras palabras, nos dice Alberto: “la falacia deriva del hecho de haberse difundido e impuesto una versión de esa historia fundada más que en concepciones historiográficas, en intereses políticos, económicos-financieros, de sectas o facciones o el mero imperio de la fuerza.” (Roca, 2001: 9) He ahí las razones y reflexiones que con ello conllevan a nuestro historiador del derecho, a revisar ese modo de referir la Historia, en sus puntos vibrantes o nodales. He aquí el porqué del subtítulo Miscelánea Histórica. Buscador acucioso de las fuentes primarias, Alberto Roca, nos muestra desde el inicio, como se le escapó de sus manos, El impreso real de 1791, donde se relataban las fiestas celebradas por la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, en proclamación del rey Carlos IV de España. Tras conseguirlo finalmente, da paso a la crítica sobre la tergiversación histórica, cuyo ejemplo más