la casona
Revista trimestral del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada aĂąo
1I / julio - septiembre 2013 / nĂşmero especial
Eugenio y Roberto Garza Sada (1930-1945), un buen equipo para tiempos difĂciles
Monterrey frente a la modernidad
Las semillas de la confianza y la esperanza
Malta, los Red Sox de Boston.
La guerra como oportunidad empresarial
El patrimonio industrial intangible
Contenido
La casona
Editorial
5
Vigente después de 40 años El ejemplo de don Eugenio Garza Sada
Centro de Estudios Eugenio Garza Sada año 1I / julio - septiembre 2013 / número especial
revista del
Línea del tiempo 6-7
Consejo CEEGS David Garza Lagüera Federico Garza Santos Alicia Navarro de Martínez Alejandra Rangel Hinojosa Alberto G. Villarreal González
Breviario
Director general CEEGS Francisco Suárez Warden
Director operativo CEEGS Carlos A. Velázquez M.
8 Una mañana en el estudio de don Eugenio Garza Sada
Editora Sonia Ma. Monroy Fraustro
Francisco Suárez Warden
Diseño editorial Erika del Ángel Esquivel
11 Antecedentes y origen
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
César Alejandro Salinas M. / CEGS LA CASONA, Año II, número especial, julio - septiembre 2013. Esta revista es una publicación trimestral editada por el Centro de Estudios Eugenio Garza Sada A.C. Calle Cerro del Obispado, 603, Col. Obispado, Monterrey, C.P. 64060, Tel. +52(81) 8448-4465, 1522-7985, 8347-5870. www.ceegs.mx correo electrónico: publicaciones@ceegs.mx
17 Don Eugenio Garza Sada
Sinónimo de compromiso y liderazgo empresarial Roberto Lara Durán
24 CECAC, una institución distinta
Editor responsable: Sonia María Monroy Fraustro Reserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2013-032012111400-102
Centro Escolar Cuauhtémoc, A.C
ISSN: 2007-6827
26 Eugenio Garza Sada, Deportista Distinguido
Fecha de última publicación, 30 de junio de 2013. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada, A.C.
30 La personalidad de don Eugenio Garza Sada
breviario
Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Sonia María Monroy Fraustro y César Alejandro Salinas Márquez. Calle Cerro del Obispado, 603, Col. Obispado, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64060
2 | septiembre
2013 | LA
Silvia Osiris Domínguez V. y Grecia D. Alardín Balderas / CEGS
CASONA |
José P. Saldaña | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 2
Perspectivas y Roberto Garza Sada (1930-1945). Un buen equipo en tiempos difíciles 32 Eugenio Mario Cerutti
semillas de la confianza y la esperanza 37 LasLucrecia Lozano
Garza Sada (1892-1973) 41 Eugenio Óscar Flores Torres
45
Malta, los Red Sox de Boston La guerra como oportunidad empresarial César Morado Macías
51 58
El patrimonio idustrial intangible y la construcción de los valores de la cultura industrial de Monterrey Javier Rojas Sandoval
Monterrey frente a la modernidad La delegación de Monterrey y su participación en las exposiciones nacionales e internacionales (1890-1910) Juan Jacobo Castillo Olivares
66 Concurso de dibujo “Interpretando el Ideario de don Eugenio Garza Sada”
Vanguardia 68 Reseñas de libros
Agendario 71 Don Eugenio Garza Sada, 40 años de ausencia en la memoria de la prensa 74 En palabras la silente grandeza de don Eugenio 3 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 3
breviario
Actividades
“
Mi padre me dejó muchas enseñanzas como empresario, como ser humano, como jefe de familia. Siempre recordaré cuando llegaba a casa al final del día, colgaba
“
su sombrero en la entrada y decía que ahí se quedaban todos los problemas y pendientes del trabajo hasta el día siguiente, porque había llegado a casa, con su familia… siempre tuvo la claridad de dar el justo valor a cada cosa.
breviario
David Garza Lagüera
Vigente después de 40 años
EL EJEMPLO DE DON EUGENIO GARZA SADA
E
ste mes de septiembre se cumplieron 40 años de la muerte de don Eugenio Garza Sada y mucho ha cambiado la ciudad desde entonces. Y aunque no debemos ver los tiempos actuales con una melancolía corrosiva, tan de moda actualmente, tampoco podemos ignorar que en ciertos sectores de la sociedad existe un sentimiento de apatía, rigidez y vacío moral. Solamente un ciego o complaciente puede dejar de reconocer los grandes desafíos de renovación que enfrentamos en el gobierno, la educación, la generación de empleo, ordenamiento urbano, la participación ciudadana y, sobre todo, en nuestros corazones y en nuestra mente. Así, ignorar la historia equivaldría a ser amnésicos. Es útil, pues, consultar el pasado para poder servir al presente y construir un futuro mejor. Y la vida y obra de don Eugenio Garza Sada son una valiosa fuente de ideas, experiencias vigentes y útiles para los tiempos actuales. En primer lugar, don Eugenio fue inspirado y practicó la filosofía de “nobleza obliga”: la creencia de que entre más se recibe y entre mayores privilegios se tienen, mayor es nuestra responsabilidad de regresar a la sociedad; él cumplió con plenitud ese principio, practicó además la idea aristotélica de que al hombre se le conoce más por sus obras que por sus palabras, y que la virtud se manifiesta en la acción. Actuó con plena autonomía, entendida ésta, como el hecho de ver en el espejo al responsable de implementar sus proyectos, independientemente de las responsabilidades de los demás. Impulsó sus obras sin esperar que otros sectores hicieran su parte, tomando la responsabilidad integral de llevarlos a cabo sin importar las restricciones del entrono. Don Eugenio se distinguió también por otros comportamientos. La brevedad fue proverbial en él. Como también lo fueron la austeridad y la sencillez, valores indispensables en una sociedad con tantas desigualdades y carencias como es la nuestra; fue un hombre congruente, íntegro en su pensar, decir y hacer, cualidad esencial del liderazgo.
Y tan importante como lo anterior fue que siempre puso la dignidad de las personas por encima de todo, tuvo una enorme fe en la capacidad, los talentos y cualidades de los mexicanos lo que, conjuntamente con su compromiso y amor a la patria y a su terruño, desarrollaron en él una gran confianza en las posibilidades de construir un mejor país. En la realización de sus obras, Eugenio Garza Sada tuvo la inteligencia y humildad de escuchar y tomar en cuenta las opiniones de otros, rodearse de personas inteligentes, capaces y rectas para implementar, amalgamar ideas, sumar voluntades y recursos para enfocarlos a la realización de propósitos superiores. Don Eugenio fue uno de los mexicanos más destacados del siglo XX. Sobresalió en la actividad empresarial, en la formación de capital humano, en el fomento de políticas que mejoraron social y culturalmente a los trabajadores al ser imitadas por otras empresas e, inclusive, incorporadas en la legislación de desarrollo social; su liderazgo y capacidad de convocatoria fueron un elemento esencial en las luchas en pro de la libertad y el equilibrio entre el poder del estado y los derechos de la ciudadanía. Sin embargo, quizá su contribución más importante fue la de maestro. Nos enseñó a muchos, fuera de las aulas, a través de su comportamiento, los valores aquí referidos, promoviendo con ellos, una cultura que fue distintiva de Monterrey. En síntesis, don Eugenio perteneció a esa nueva aristocracia que Thomas Jefferson definía como aquella “cuyos elementos son la virtud y el talento”. Nuestra sociedad está urgida de personas que imitemos los comportamientos que observó don Eugenio durante su vida, promovamos sobre todo con el ejemplo persistente, un conjunto de valores compartidos, como la libertad, la igualdad de oportunidades, el decoro y la justicia; compartamos también, un sereno optimismo y una visión clara del país que podemos ser, para contribuir así a impulsar el bien común de nuestro querido México. * Texto publicado en El Norte, sábado 14 de septiembre de 2013 | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 5
editorial
Consejo del Centro Eugenio Garza Sada*
1892 Nace en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, en la familia formada por Isaac Garza y Consuelo Sada Muguerza.
1902-1906 Realizó sus primeros estudios en el Colegio San Juan Nepomuceno en Saltillo, Coahuila.
1907 Continuó sus estudios en el Colegio Hidalgo, administrado por los hermanos maristas.
1910 Debido a la Revolución Mexicana, la familia Garza Sada deja la ciudad de Monterrey y se establece en Texas, Estados Unidos. Ahí trabajó como dependiente en una tienda de ropa y como acomodador en un cine.
1912-1916 Estudió en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), graduándose como ingeniero civil.
Realizó los estudios de preparatoria en la escuela militar Western Academy, en Houston, Texas.
1973 Desde Cervecería se financió la creación del Salón de la Fama del Béisbol Profesional de México, que fue inaugurado en este año.
1965 Fue cofundador de Televisión Independiente de México (TIM).
1957 Se creó la empresa Grafo Regia S.A., productora de etiquetas y otros materiales impresos. Es inaugurada la Colonia Cuauhtémoc, que ofrecía viviendas para los trabajadores de la empresa cervecera.
Fallece en la ciudad de Monterrey.
breviario
Junto con su esposa Consuelo y su hermano Roberto fundaron los colegios La Salle (atendido por los hermanos Lasallistas) e Isabel la Católica (dirigido por las Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento), que ofrecían educación preescolar, primaria y secundaria.
6 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
1943 Se constituye la empresa Hojalata y Lámina S.A. (Hylsa), una de las primeras de su tipo en América Latina. Junto con un grupo de empresarios, funda el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
1920 Se crea Fábricas de Monterrey, productora de tapones, corcholatas, tapas de refrescos, gas carbónico, empaques de cartón, entre otros.
1939 Cervecería apoyó al equipo de béisbol Carta Blanca, llamado posteriormente Sultanes, el cual entró a la Liga Mexicana de Béisbol.
1921 Contrae matrimonio con la señorita Consuelo Lagüera Zambrano, con quien procreó a sus hijos e hijas Alicia, Eugenio, Alejandro, Gabriel, Consuelo, Marcelo, David y Manuel.
1938 Participó en la creación del periódico El Norte de la Editora El Sol.
1928 Se funda Malta, productora de la materia prima para fabricar cerveza.
1937 Compró la estación de radio XET, que se transformó en 1957 en la XEJM.
1933 A la muerte de su padre, Eugenio Garza Sada toma un lugar en el Consejo de Administración de Cervecería Cuauhtémoc, junto con su hermano Roberto.
1936 Se crea la fábrica de Cartones Titán, que producía cajas de cartón corrugado. Se formó el holding llamado Valores Industriales (VISA), con la Compañía General de Aceptaciones. Don Eugenio fue de los cofundadores del Club Sembradores de Amistad, grupo que tenía como objetivo la beneficencia social, apoyando al Hospicio Ortigosa, la Cruz Roja, Bomberos de Monterrey, asilos, orfanatos y guarderías.
breviario
1917 Se integró al departamento de ventas de la Cervecería Cuauhtémoc.
Una mañana en el estudio de don
Eugenio Garza Sada Francisco Suárez Warden Director del Centro Eugenio Garza Sada AC
breviario
L
o veía con frecuencia en el campus, en mi época de estudiante. Cuidaba del Tecnológico como quien cuida a un árbol recién plantado. El resultado visible: aulas, instalaciones y jardines impecables, sobrios, una biblioteca que invitaba a la lectura y el estudio, campos deportivos bien cuidados. Concluía su visita en la cafetería, en donde hacía fila con su bandeja, como lo hacíamos todos. Sobriedad, orden, sencillez, persistencia y mejora continua eran las clases que el maestro Eugenio Garza Sada impartía, sin palabras, con el ejemplo, en el aula no convencional de la vida cotidiana. Una mañana fría, lluviosa, obscura de invierno, unos meses después de concluir mi carrera profesional, es-
8 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
peraba el siga en un semáforo de la avenida Pino Suárez, iba camino a mi primer trabajo al norte de la ciudad. ¡Qué diera por haberme quedado dormido esa mañana miserable! —pensaba— en lugar de ir helándome al trabajo para estar antes de las ocho. Contrariado, voltee hacia la izquierda y ahí, manejando su automóvil, estaba don Eugenio. ¿Qué necesidad tenía?, ¿qué le movía a hacerlo, pudiendo quedarse en casa? Fue para mí otra lección silenciosa que me marcó. Con esos recuerdos no podía esperar el día en que tendría oportunidad de ver los libros que le acompañaron durante su vida; difícilmente se puede encontrar una manera más elocuente de conocer a una persona. Pasé a través de lo que fue su recámara, sus dimensio-
nes me hicieron recordar la frase franciscana: “yo para vivir necesito pocas cosas y esas pocas cosas, las necesito poco”. Por ese, su único acceso, entré a otro recinto, tres o cuatro veces más grande que su recámara, su estudio personal. La proporción de las áreas dan una idea del peso que don Eugenio daba al descanso, en relación al trabajo y cultivo personal a través de la lectura. El estudio tiene un pequeño balcón con vista al oriente, desde donde se aprecia el Cerro de La Silla y el centro de Monterrey, y al nororiente la Cervecería Cuauhtémoc e Hylsa, sin duda, algunas de sus inspiraciones. Los anaqueles son de encino, sin adornos; en una esquina una mesa de trabajo, con la superficie central visiblemente gastada por el uso, mudo, pero a la vez, elocuente testigo de las horas que su dueño pasó ahí. En otra esquina una mesa y una banca de cuero, muebles sobrios que pertenecieron a su padre, Isaac Garza, y que seguramente le ligaban a su recuerdo, sus enseñanzas, sus afectos, gratitud. En los anaqueles 619 libros, clasificados y ordenados por sus hijos, parte ahora del patrimonio del Centro Eugenio Garza Sada. Algunos tenemos la costumbre de subrayar, marcar o hacer anotaciones en nuestros libros. Otros, los consideran como objetos inmaculados, tesoros que contienen ideas que deben mantenerse impecables. Don Eugenio pertenecía a estos últimos, no encontré más que pequeñas tarjetas intercaladas en páginas de algunos libros que seguramente quería consultar y, en consecuencia, localizar rápidamente después. Don Eugenio estudió con los Jesuitas en el Colegio San Juan en Saltillo, continuó sus estudios en el Colegio Hidalgo, de los hermanos Maristas, y se graduó de Ingeniero Civil en el Instituto Tecnológico de Massachusetts —aunque pocos lo sabían, nunca usó título en su antefirma—. Esperaba encontrar libros técnicos y los encontré, títulos sobre metalurgia, aleacio-
Su mensaje a la juventud, P. Julio J. Vertiz, 1957
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 9
breviario
El Itesm culminado. Archivo Eugenio Garza Sada.
Sobriedad, orden, sencillez, persistencia Eugenio Garza Sada es conocido principalmente por su labor empresarial, solidaridad con sus trabajadores, su enorme legado a la educación y su conlas clases que el maestro tribución a la formación del carácter regiomontano que distinguió a la región, mas sus libros nos hablan Eugenio Garza Sada también de otras facetas de la vida equilibrada que impartía, sin palabras, llevó. Fue aficionado a la jardinería, pianista, practicó la mecánica automotriz y jugaba carambola. Sus lecturas con el ejemplo, en sobre estos temas describen a una persona que aun en sus aficiones buscaba la excelencia, adquiría una el aula no convencional base teórica sólida para después hacerlo bien en la práctica. de la vida cotidiana Finalmente, otra faceta de este hombre singular fue su preocupación por el cuidado del medio ambiennes, corrosión, procesos industriales, economía, física te, libros sobre colibríes y orquídeas de México, agua, y química nos revelan su interés en su profesión y su aves de América, plantas y flores de México —azaleas, obra empresarial. Libros que revelan su interés en la camelias—, demuestran su amor por la naturaleza, en tecnología y su deseo de mejorar sus reconocidas cua- ello también se adelantó a su época. A cuarenta años lidades como administrador eficaz de organizaciones de su cobarde asesinato, la obra de Eugenio Garza Sada complejas, y su conocimiento del entorno económico se agiganta, y su liderazgo y ejemplo se extraña en la y social en que se desempeñaron; otros ejemplares nos comunidad. Sus libros son fieles testimonios de sus ideales, indejan ver al hombre de letras. quietudes, preocupaciones, ocupaciones y valores. Su Encontré también libros de música, arte, biografías, historia, literatura universal, teatro, arquitectura, obra y su ejemplo, evidencia que observó la vieja máxipoesía, doctrina social; nos hablan de un hombre culto, ma de Tomás Kempis:“En el día del juicio, no se nos prehumanista. Algunas obras de Julio J. Vertiz confirman la guntará lo que hemos leído, sino lo que hemos hecho”. Don Eugenio recibió una educación excepcional, influencia jesuítica en su formación. Don Eugenio solía responder a sugerencias de hacer viajes de sus hijos: mas no se conformó con ello, siguió leyendo toda su “vayan ustedes, yo viajo a través de mis libros, sin salir vida. Sus libros son testimonio de que continuó, a través de Monterrey”; libros sobre Madrid, Barcelona y Lon- de ellos, renovándose, nutriendo su pensamiento y su espíritu con las mejores ideas de todos los tiempos. dres confirman esa anécdota.
breviario
y mejora continua eran
10 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Antecedentes y origen
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey César Alejandro Salinas Márquez CEGS
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 11
breviario
A
inicio del siglo XX, la demanda de profesionistas, técnicos y especialistas en México era urgente: se les requería en el sector económico y en el aparato gubernamental. En este marco surgieron la Universidad Nacional de México (1910), la Universidad de Guadalajara (1925), la Universidad de Nuevo León (1933), y el Instituto Politécnico Nacional (1936). Las universidades dependieron del Estado y quedaron bajo su influencia directa.1 Durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1934-1940), la intervención gubernamental en la educación fue total, pues implementó la ideología socialista en todos los niveles, provocando conflictos entre quienes la aceptaron y los que se oponían.2
En una casona ubicada en el centro de Monterrey, en 1943, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey comenzó sus labores académicas.
breviario
calidad y tener una orientación tecnológica que pusiera énfasis en la investigación.5 Rodríguez se encargó de promover la idea entre la iniciativa privada, en especial con los miembros del recién creado Club Sembradores de Amistad. Dicho organismo se hizo cargo de la planificación de la universidad, nombrando como responsables a Virgilio Garza Jr., Bernardo Elosúa y José G. Martínez.6 Eran tres los grandes retos para la creación de la universidad: superar la oposición gubernamental del régimen cardenista, contar con presupuesto suficiente para operar, y diseñar un modelo educativo que la hiciera una institución de calidad internacional.7 La parte financiera sería cuVista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores bierta por la IP y se buscaría la de Monterrey, 1948. INM vol. I aportación gubernamental. Cabe destacar que los emEn la Universidad de Nuevo León las protestas fue- presarios consideraron el proyecto como una inverron tan fuertes que el gobierno estatal optó por clau- sión, pues la labor educativa elevaría el bienestar social, surarla apenas a un año de crearla (1934), y la sustituyó aumentaría el nivel educativo de la población, proveería por un organismo que adoptó la educación socialista.3 a la industria de la mano de obra y profesionistas capaLos sectores inconformes, particularmente la IP, co- citados que requería, y generaría investigaciones aplicamenzaron a apoyar iniciativas para formar instituciones das a mejorar la producción industrial. La parte del modelo educativo tuvo la asesoría de educativas ajenas al Estado. Caso emblemático fue la inauguración de la primera universidad privada en Mé- Gómez Morín, quien propuso implementar métodos pedagógicos modernos, y consideró que en lugar de xico: la Universidad Autónoma de Guadalajara (1935). crear directamente una universidad, se conformara una asociación civil sin fines de lucro, la cual impulsara la La educación superior en Nuevo León El cierre de la UNL se convirtió en una traba para el formación de la nueva institución educativa. Dicha orgaprogreso económico de Nuevo León, que a finales de nización se constituiría por un conjunto de socios prola década de los 30 entraba en un importante auge in- pietarios que tendrían voz y voto en todos los asuntos. Gómez Morín envío a Rodríguez la propuesta de dustrial. Por ello, un grupo de empresarios, dirigidos por los banqueros Antonio L. Rodríguez y Juan S. Farías, acta constitutiva de la llamada Sociedad Científica de comenzaron a debatir la idea de formar una universidad Estudios e Investigaciones (SCEI), y propuso que el sistema educativo se conformara por: Instituto Politécnique fuera autónoma y de calidad. Farías se ocupó de buscar modelos educativos co, Círculo de Estudios Sociales, Instituto de Higiene y al solicitar información de las universidades de Yale, Centro de Estudios Superiores.8 La propuesta fue bien recibida por los empreHarvard y UCLA, mientras que Rodríguez se encargó de buscar a un experto en educación que encabezara sarios regiomontanos y, en principio, se estableció el proyecto, entrevistándose con Pedro de Alba, José su inauguración el 12 de octubre de 1936,9 pero los socios consideraron que era demasiado precipitaVasconcelos, Antonio Caso y Manuel Gómez Morín.4 Éste último, quien era el principal asesor del Grupo do.10 La mayor reserva seguía siendo la postura que Industrial Monterrey, se entusiasmó con la idea y co- tomaría el gobierno cardenista, pues se había mostramenzó a desarrollar un proyecto desde marzo de 1936, do muy radical en el establecimiento de la educación proponiendo que debía ofrecer una educación de gran socialista. 12 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Sin embargo, en 1939, rumbo al final del sexenio de Lázaro Cárdenas, la tensión comenzó a disminuir. El nuevo panorama hizo surgir el apoyo por crear una universidad en Nuevo León, en voces como Antonio Caso, Mario Cuevas (secretario de la UNAM), Héctor González (exrector de la UNL), intelectuales y empresarios regiomontanos. Las propuestas variaban entre la refundación de la Universidad de Nuevo León, la creación de una universidad autónoma, el diseño de un instituto politécnico o simplemente el surgimiento de una escuela de estudios superiores. Por tal motivo, aunque contaban con el proyecto y los recursos financieros, el grupo empresarial decidió esperar.11
El fin de la administración cardenista y el inició de la campaña de “unidad nacional” del presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), dispuso un escenario más alentador para las intenciones de crear una universidad en Nuevo León. Más cuando el mandatario nacional expuso que estaría receptivo a la participación de los distintos grupos sociales en la labor educativa. Fue así que para 1941 surgieron tres proyectos de universidad en Monterrey: el primero era la refundación de la UNL con el apoyo del gobierno estatal y la iniciativa privada, quienes gestionarían el respaldo de la federación; el segundo era una universidad que fuera autónoma en su funcionamiento pero que tuviera presupuesto gubernamental y de la IP, propuesta por la Federación Estudiantil; y finalmente la realización de una universidad autónoma tecnológica auspiciada por empresarios regiomontanos (liderada por Rodríguez, Elosúa y Virgilio Garza Jr.).12 Las tres propuestas consideraban la participación del empresariado, que había manifestado abiertamente la intención de tomar parte en la educación superior. Aunque el gobierno estaba de acuerdo en que Nuevo León volviese a contar con una universidad, le incomodó la idea de que la IP interviniese en ella de manera activa, y tampoco estuvo de acuerdo con la cuestión de la autonomía. En este ambiente, la única propuesta que parecía poder tener éxito era la refundación de la UNL, auspiciada por la administración estatal. Así lo comprobaron Virgilio Garza Jr. y Raúl Valdés Villarreal al presentarle el proyecto al Secretario de Educación Pública en 1941. La propuesta incluía utilizar como base la infraestructura de la desaparecida UNL para crear una universidad autónoma, en la que participaran gobierno e IP. La escuela se compondría por una Preparatoria y las Facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Medicina, Comercial y Bancaria, Politécnica y la Escuela de Verano.13 La reacción gubernamental definió hasta dónde llegaba la postura de unidad nacional: el Secretario recibió la propuesta con entusiasmo,
Grupo de Empresarios en visita al presidente Manuel Ávila Camacho, enero 1942. INM vol I.
breviario
Eugenio Garza Sada y el ITESM
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 13
Ricardo Margain Zozaya, Eliot Camarena, Virgilio Garza Jr., Bernardo Elosúa, Víctor Bravo Ahuja, el gobernador José Vivanco y José Emilio Amores, entre otros, en un pasillo del Tecnológico de Monterrey. Ca. 1952.
breviario
Fototeca del Centro de las Artes, fondo Virgilio Garza Jr.
pero nunca llegó a considerarla con seriedad; incluso al siguiente año sugirió que el sector oficial abriría un instituto tecnológico en Monterrey. Por su lado, al enterarse del proyecto de los empresarios regios en 1942, el gobierno nuevoleonés apuró la intención de reabrir la UNL. Observando la situación, quienes postularon la universidad autónoma comprobaron que tendrían que realizar el proyecto por su cuenta y riesgo, teniendo que pulir la propuesta para obtener mayor apoyo del empresariado. Por ello, Rodríguez decidió plantear el proyecto a Eugenio Garza Sada en diciembre de 1941, consciente de que su respaldo sería decisivo. Don Eugenio se interesó de inmediato en el proyecto, pero le hizo tres críticas puntuales: todavía estaba incompleto porque tenían la intención y los elementos (el qué) pero no la manera de realizarlos (el cómo); su administración era muy compleja, con un aparato burocrático excesivo que haría que las decisiones se tomaran y cumplieran con muchos obstáculos; y que su justificación era inadecuada. Garza Sada opinó que sólo debía existir un Consejo que administrara a la institución, y no tres como se estipulaba (Directivo, Financiero y Rectoría); creía que una organización naciente debía tener un manejo ágil, flexible y con las menores trabas sistémicas posibles. Le preocupó también que las escuelas propuestas no correspondieran con las necesidades del país, ligadas a la creciente industria.14 Don Eugenio expuso que la justificación de la universidad debía tener tres objetivos claros: formar en Monterrey a los técnicos y profesionistas que requería el mercado nacional, ofrecer educación de calidad 14 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
internacional para que la juventud no tuviera que emigrar, y gozar de una autonomía que permitiera estar ajena a una ideología rectora que provocara confrontación. El empresario creía que Nuevo León tenía una penuria académica evidente, con una universidad clausurada y expuesta a las luchas ideológicas, pero en su opinión la solución no era resucitar a la UNL, si no realizar una nueva. Gómez Morín se encargó de reestructurar el nuevo proyecto, tomando en cuenta las ideas de Antonio L. Rodríguez, Bernardo Elosúa, Virgilio Garza Jr. y los hermanos Roberto y Eugenio Garza Sada; la opinión de éste último de orientar la institución a la ciencia y la tecnología se impuso. Don Manuel esbozó la creación de una preparatoria y un instituto tecnológico en el que se impartieran estudios relacionados a las ciencias físicas, matemáticas y biológicas, incluyendo carreras cortas y completas, además de posgrados y cursos de extensión para trabajadores.15 No obstante, los planes cambiaron al anunciarse en 1943 la creación (o refundación) de la Universidad de Nuevo León, que dependería directamente de la administración estatal. Dicha decisión unilateral fue un descalabro para los empresarios regiomontanos, pues se sintieron desairados y excluidos por un Estado que les había hecho creer que podrían participar en la educación superior. Los hombres de negocios tomaron entonces tres posturas: mantenerse al margen de los proyectos educativos universitarios, apoyar a la UNL a través de aportaciones financieras (origen del futuro Patronato Universitario), o continuar con los planes de abrir una
Eugenio Garza Sada creía que una organización
naciente debía tener un manejo ágil, flexible
escuela privada en la que pudieran participar activamente. Eugenio Garza Sada se mantuvo en la última opción, tomando las riendas de un proyecto propio que retomó algunas de las ideas antes señaladas. Don Eugenio reafirmó que lo que se necesitaba no era una universidad en su concepción tradicional, sino un instituto tecnológico que debía comenzar modestamente, pero con bases firmes para que pudiera crecer. Entonces sólo tendría que contar con lo indispensable: un Consejo único que la administrara, una figura intelectual de prestigio y experiencia para que la organizara y dirigiera, y un grupo de empresarios que la financiaran hasta que fuera autosustentable. En mayo de 1943, Garza Sada definió que en septiembre de ese año se tendría que crear el instituto, por lo que viajó a la Ciudad de México para entrevistarse con León Ávalos Vez, candidato que le sugirieron para rector y que cumplía con las expectativas: era ingeniero graduado del MIT y se desarrollaba como director de una escuela como la que se quería fundar, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME).16 Ávalos aceptó organizar la parte académica y delineó las bases para las ingenierías que debían ofrecerse: Química, Mecánica, Electricidad, y Administración. Los modelos que utilizó fueron principalmente el MIT y la ESIME. Con esto resuelto, la estructura de la parte administrativa y financiera fue responsabilidad de Garza Sada, quien reunió a los empresarios que habían promovido la idea de una universidad. La organización del instituto se dio en largas jornadas de trabajo y debate, a las que don Eugenio aportó con información de las universidades más prestigiadas del mundo, su conocimiento de primera mano del MIT, y su experiencia en la formación de escuelas técnicas desde la Cervecería. Con base en esto estableció criterios rectores que debía considerar la nueva escuela: alta calidad, organización eficiente, planes de estudio equiparables a los de escuelas internacionales, profesorado de tiempo completo bien remunerado, ofrecimiento de becas, y principios morales rígidos.17
Las ideas del empresariado, con la asesoría de Gómez Morín, dieron como resultado el diseño del llamado Instituto Tecnológico de Monterrey, con clara influencia en las siglas del MIT. El nombre cambió a Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ante la insistencia de Virgilio Garza Jr. en que la formación estudiantil fuera integral, es decir, que incluyera asignaturas humanísticas y que abriera la posibilidad de incluir carreras liberales. El financiamiento fue el mayor desafío a solucionar. En el proyecto inicial se consideraban las aportaciones del gobierno y la IP, teniendo ésta última la responsabilidad de cubrir el déficit de los primeros cinco años. Pero sin la participación estatal, el empresariado tendría que financiar la escuela por completo y saldar sus números rojos por más de una década; el panorama era desalentador. Fue por ello que Rodríguez buscó el apoyo de Garza Sada, considerando que era el único que podría convencer a la mayor parte de la IP regiomontana para invertir en el proyecto. No se equivocó: don Eugenio dio el respaldo moral que garantizó el apoyo de más empresarios, reuniendo con rapidez un millón de pesos al solicitar personalmente los donativos, e hizo el compromiso de que sus empresas saldarían el déficit que se presentara. Retomando la idea de Gómez Morín, se inauguró en junio de 1943 la organización llamada Enseñanza e Investigación Superior, A.C. (EISAC), misma que creó el ITESM y se adjudicó la capacidad de administrarlo. El Consejo fundador integró a Eugenio Garza Sada, Roberto Garza Sada, Bernardo Elosúa, Antonio L. Rodríguez, Juan S. Farías,Virgilio Garza Jr., Roberto Guajardo Suárez, Rómulo Garza, Alejandro Guajardo, Jesús J. Llaguno, Joel Rocha, Andrés G. Sada, Hernán Sada Gómez, Roberto G. Sada, Ignacio A. Santos, Diego G. Sada, Jorge G. Rivero, Agustín Basave, Miguel Vera, José G. Martínez, Ricardo Quirós, Andrés Chapa, José Benítez, y Rodolfo Barragán. El Instituto abrió sus puertas en septiembre del mismo año, iniciándose así una historia que, a la fecha, suma ya siete décadas. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 15
breviario
y con las menores trabas sistémicas posibles
Virgilio Garza Jr., Eugenio Garza Sada, Fernando García Roel, Eugenio Garza Lagüera, Armando Ravizé y Enrique García Leal, entre otros, durante el festejo del XXV aniversario del ITESM, 1968. Anónimo, Fototeca del Centro de las Artes, fondo Virgilio Garza Jr.
Fuentes Archivo Manuel Gómez Morín. Medin,Tzvil, Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas, México, D.F., Editorial Siglo XXI, 1992. Mendoza Rojas, Javier, Los conflictos de la UNAM en el siglo XX, México, D.F., UNAM/Centro de Estudios sobre la Universidad, 2001. Mendirichaga, Rodrigo, El Tecnológico de Monterrey: sucesos, anécdotas, personajes, Monterrey, Editorial Castillo, 1982.
Notas 1
Mendoza Rojas, Javier, Los conflictos de la UNAM en el siglo
XX, México, D.F., UNAM/Centro de Estudios sobre la Universidad, 2001, pp. 19-20.
Medin, Tzvil, Ideología y praxis política de Lázaro Cárdenas, México, D.F., Editorial Siglo XXI, 1992, pp. 183-185. 3 Cavazos Garza, Juana Idalia, Los estudiantes universitarios y la ruptura socialista, Monterrey, UANL, s.f. 4 Mendirichaga, Rodrigo, El Tecnológico de Monterrey: sucesos, anécdotas, personajes, Monterrey, Editorial Castillo, 1982, pp. 20-21. 5 Gómez Mont, María Teresa, Manuel Gómez Morín, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 2009, p. 689. 6 Carta de Antonio L. Rodríguez a Manuel Gómez Morín sobre el nuevo club “Sembradores de Amistad” y la creación de una Universidad de Monterrey, 24 de julio de 1936, Archivo Manuel Gómez Morín (AMGM), sección Personal, subsección correspondencia, serie Antonio L. Rodríguez.
breviario
2
16 | septiembre
Carta de Manuel Gómez Morín a Antonio L. Rodríguez con una serie de memorándums sobre la organización de una Universidad en Monterrey, 1° de agosto de 1936, AMGM, sección Personal, subsección Correspondencia, serie Antonio L. Rodríguez. 8 Serie de memorándums enviados por Manuel Gómez Morín a Antonio L. Rodríguez con el plante amiento de la necesidad y características de una Universidad para Monterrey, 1° de agosto de 1936, AMGM, sección Instituciones Educativas, subsección Otras Instituciones, serie Instituto Tecnológico. 9 Carta de Antonio L. Rodríguez a Manuel Gómez Morín sobre la organización de una Universidad, 10 de agosto de 1936, AMGM, sección Personal, subsección Correspondencia, serie Antonio L. Rodríguez 10 Información sobre la creación de una escuela de estudios superiores, Monterrey, 3 de junio de 1939, AMGM, Personal, Correspondencia con Bernardo Elosúa. 11 Carta de BE a Antonio Caso sobre la creación de la Escuela de Altos Estudios, Monterrey, 13 de junio de 1939, AMGM, Personal, Correspondencia con Bernardo Elosúa. 12 Mendirichaga, op. cit., p. 26. 13 Ibid., p. 17. 14 Carta de MGM a BE sobre la creación de una nueva universidad, México, D.F., 2 de diciembre de 1941, AMGM, Otras Instituciones, Enseñanza e Investigación Superior A.C., expediente 6903. 15 Idem. 16 Mendirichaga, op. cit., p. 30. 17 Ibid., p. 33. 7
2013 | LA
CASONA |
Vista aérea de la SCyF, ca. 1960. Colección Histórica Femsa
D on E ugenio G arza S ada
Sinónimo de compromiso social y liderazgo empresarial Roberto Lara Durán
R
eferirnos a la vida y obra de don Eugenio Garza Sada es mucho más que hablar sobre crecimiento económico y diversificación industrial. Su trayectoria de 56 años de labores ininterrumpidas legó a la sociedad regiomontana instituciones culturales, educativas y de bienestar, que junto al pujante desarrollo fabril convirtieron a Monterrey en una ciudad de vanguardia en México y Latinoamérica. A 40 años de su partida, su herencia se encuentra vigente en los valores y la cultura de trabajo sobre la que miles de mexicanos han construido su patrimonio.
Miembro de una gran familia de industriales encabezada por don Isaac Garza Garza y doña Consuelo Sada Muguerza, desde muy pequeño Eugenio tuvo contacto con el principal negocio de su padre, la Cervecería Cuauhtémoc (fundada el 8 de noviembre de 1890). Ahí se relacionó con todas las fases del proceso productivo, desde las negociaciones con los proveedores de cebada y malta, hasta la distribución final de la cerveza en los expendios de la ciudad, hecha mediante carretas tiradas por caballos. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 17
breviario
Fomento Empresarial Mexicano, S.A. roberto.lara@csc.femsa.com.mx
breviario
ITESM,1955. Colección Histórica Femsa
Y a propósito de la Cervecería tengo que decirte que todos en general, pero principalmente Don Pancho [Francisco G. Sada – gerente general de la empresa] se portaron muy bien conmigo, pues figúrate que cuando caí enfermo traté de irme a curar al centro de Monterrey, porque sabía perfectamente que [en otras fábricas] cuando algún empleado se enfermaba no le daban su sueldo. Le participé al superior mi intención diciéndole que para que no saliera muy costosa la enfermedad y que para ahorrar algo de lo que tenía que dar al doctor decidí irme al centro. Entonces [Don Francisco] me dijo que por ningún motivo me fuera, que allí me había enfermado y quería que allí me aliviara; que con respecto al sueldo no tuviera ningún cuidado.3
Fue en esta etapa de su vida en la que don EugeYa para una época tan temprana como 1904, la emnio entró en contacto con lo que él, acertadamente, presa y sus directivos tenían una preocupación consllamaría el elemento más importante de una organi- tante por sus trabajadores, filosofía que se impregnó zación: los trabajadores, “cuya productividad hace po- profundamente en don Eugenio Garza Sada. Desaforsible la posición directiva y afirma el futuro de am- tunadamente, el prolongado mandato presidencial de bos”.1 La formación recibida en el Colegio San Juan de Porfirio Díaz y su renuencia a dejar el poder detonaSaltillo y en el Colegio Hidalgo, congregación de los ron la Revolución Mexicana en 1910, que aunque justa hermanos maristas, lo puso en contacto con la ideas en sus principios de mejorar las de justicia social y equidad para condiciones de vida de obreros y las clases trabajadoras que estaLa cultura de trabajo campesinos, desquició por comban en boga entre los sectores pleto la estructura económica religiosos desde que la cabeza de nacional. Monterrey se mantuvo y los valores legados la cristiandad, el Papa León XIII, a salvo los primeros años de la promulgara la famosa Encíclica por don guerra, pero en 1914 Venustiano Rerum Novarum.2 Carranza y sus tropas ocuparon Por esas fechas, a principios Eugenio Garza Sada, la ciudad, procediendo a incautar del siglo XX, la Cervecería Cuauhvarias de las más importantes emhumanista y capitán témoc fue pionera en iniciativas presas como medio de sufragar que beneficiaban a sus trabajadolos gastos de su campaña militar, de la industria res, en especial las relativas a la entre ellas la Cervecería. atención médica. regiomontana, siguen En ese momento, don EugeLa empresa otorgaba pases a nio tenía algunos años radicando presentes en nuestra sus colaboradores y a sus familias en Boston, Estados Unidos, donque requirieran consultar con el de se había inscrito en el Institumédico de su preferencia, a los localidad y en las empresas to Tecnológico de Massachusetts que posteriormente pagaba sus para estudiar la carrera de Inque le deben honorarios. geniería Civil.4 En el M.I.T (siglas Un beneficiado de esta meen inglés) el joven estudiante se a él su consolidación dida fue Roque González Garza, impresionó de la pragmática esfuturo presidente de México en tructura educativa del organismo, los años de la Revolución Mexicana, quien en 1904 es- de la oferta de carreras técnicas que respondían a las cribió a su hermano una carta de la cual extrajimos el necesidades de una nación primermundista y reflexiosiguiente fragmento: nó profundamente sobre lo conveniente que sería 18 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 19
breviario
establecer en México un organismo similar, que detonara el crecimiento industrial y económico de su país. Fue precisamente la impresión que le causó el M.I.T. lo que en décadas posteriores lo llevó a tomar la decisión de crear, junto a un importe grupo de empresarios regiomontanos, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Después de varios meses de negociaciones entre los delegados de la Cervecería Cuauhtémoc, Francisco G. Sada Muguerza y don Pablo Salas y López, con el general carrancista Antonio I.Villarreal, gobernador y comandante militar Exámenes en la Escuela Politécnica Cuauhtémoc,1912. Colección Histórica Femsa de Nuevo León, se logró la devolución de la fábrica a sus legítimos dueños. Aunque la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa guerra aún no terminaba, a mediados de 1915 Monte- El 30 de mayo de 1918, gracias a la iniciativa de los trarrey ya se había librado del acoso revolucionario, por bajadores Irineo Tovar y Macario Salas, y conforme al lo que los principales accionistas de la empresa y sus proyecto de estatutos presentado por don Luis G. Sada familias regresaron de Estados Unidos, con el propó- García, 6 se celebró una reunión en el salón de servicios sito de echar andar un negocio que se encontraba en contra incendios de la empresa, que culminó con la firdifíciles condiciones. ma del acta constitutiva que dio origen a la Sociedad La incautación había hecho mella en la compañía: Cooperativa de Ahorros e Inversiones de los Empleaen comparación a la producción de cerveza de 1912, dos y Operarios de la Cervecería Cuauhtémoc. 7 Dicho calculada en 16.5 millones de litros, entre 1914 y 1916 organismo surgió en una época en que las instituciones solamente se habían envasado 7.2 millones de litros, es públicas, nacionales e internacionales, se encontraban decir, menos de la mitad de lo que se produjo en un en crisis moral y material por la Revolución Mexicana solo año. También la plantilla de empleados se vio afec- en el ámbito local y la tragedia de la Primera Guerra tada, dado que de más de mil colaboradores que tenía Mundial en el plano exterior. la empresa en 1910, para mediados de 1916 quedaban En sus inicios, la organización tenía como propóúnicamente 300.5 sito principal proveer a sus trabajadores de alimentos En este contexto, don Eugenio se integró en la ne- de la canasta básica, como maíz, frijol, manteca, etc., a gociación como auxiliar en el departamento de ventas, precios módicos, a fin de paliar la crisis económica gecon el conocimiento técnico a flor de piel y la entereza neral. Sin embargo, una vez superada la coyuntura repara sacar adelante a la Cervecería y, en especial, a sus volucionara, la cooperativa (como se le solía llamar) “fue trabajadores, pieza clave en el proceso de recuperación orientando sus prioridades al desarrollo integral del que se experimentaría años después. socio y su familia vinculados a la empresa, por medio Es a partir de este momento, en un periodo de de valores como el trabajo, el ahorro, la honestidad y la crisis económica y política enmarcada en una sociedad solidaridad”.8 afectada por la guerra, cuando la empresa emprende el Una de las estrategias para infundir esta filosofía proyecto de institucionalizar las políticas de beneficio entre los miembros de la cooperativa fue, y sigue siensocial para sus trabajadores, que ya se venían imple- do, la revista Trabajo y Ahorro, cuya intención es promomentando desde 1890. La Cervecería Cuauhtémoc fue ver la cultura del ahorro como medio de superación gestora de una serie de iniciativas pioneras en la Repú- personal y familiar, una herramienta para enfrentar los blica Mexicana, que reestructuraban plenamente las re- momentos económicamente difíciles. El primer número laciones obrero–patronales vigentes desde el siglo XIX. de la edición apareció en junio de 1921, y en él se estaLa primera de ellas y la que detonó todo: la Sociedad blecieron los fines que perseguía: Cuauhtémoc y Famosa.
Servicio médico SCyF. Colección Histórica Femsa.
breviario
Instalaciones, 1940. Colección Histórica Femsa.
El bienestar para el obrero laborioso, la concientización sobre el significado del trabajo y el ahorro, el mejoramiento efectivo a base de los esfuerzos realizados por cada trabajador y la evolución justa por la cultura y el adelanto intelectual de los empleados.9 Después de 1921, cuando ya la organización contaba con 750 miembros, el concepto de “sociedad cooperativa” fue quedando atrás al establecerse Fábricas Monterrey, S.A., cuyos trabajadores fueron incorporados a la institución. A partir de entonces, la sociedad 20 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
fue paulatinamente cambiando de nombre hasta que, a principios de la década de 1930 se le dio la denominación definitiva: Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, S.A (SCyF). En los años posteriores se integrarían a la SCyF los colaboradores de otras empresas que abastecían de insumos a la Cervecería, como Malta, Fábricas de Cartón Titán, Grafo Regia, entre otras. Don Eugenio apoyó la iniciativa de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa de forma decidida y contribuyó con propuestas que mejoraban esta organización de bienestar colectivo. Siendo ya miembro directivo de Valores Industriales (VISA),10 uno de los proyectos más importantes y ambiciosos en el que participó junto a su hermano don Roberto Garza Sada fue la construcción del parque recreativo de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, el cual abrieron para la membresía en 1944. Ubicado sobre la avenida Alfonso Reyes, el parque ocupó una extensión de 95 mil m2 equipados con canchas deportivas, juegos infantiles, gimnasio, albercas, salones de clases, billares, comedor subsidiado e inclusive una clínica que empezó a dar servicios diversos a los trabajadores del grupo industrial.11 Antes que el Estado mexicano fundara el Instituto Mexicano del Seguro Social (1943), la Cervecería Cuauhtémoc ya se responsabilizaba por la salud de sus trabajadores desde los albores del siglo XX, mediante la emisión de bonos médicos para consultas externas, pero esta política institucional tuvo su clímax con la creación de la Clínica Cuauhtémoc y Famosa en agosto de 1945. Originalmente, las instalaciones médicas se encontraban adjuntas a la entrada principal de la SCyF, pero con el tiempo y gracias a la continuación de la labor que realizó don Eugenio Garza Lagüera, el servicio tuvo como nueva sede un moderno edificio, dotado de la mejor tecnología y personal médico, ubicado en la colonia Del Prado (en la parte noreste del parque recreativo). Entre los servicios brindados por la institución se pueden resaltar: consultas, cirugías, análisis químicos, pediatría, ginecología y obstetricia, cardiología, sala de traumatología, servicios dentales, entre otros; para procedimientos quirúrgicos más especializados la institución celebró convenios con los hospitales Muguerza, San José y con la Clínica y Maternidad Conchita.12
En los siguientes años, los servicios de la SCyF se fueron ampliando hasta cubrir aspectos como la venta de ropa y calzado a precios por debajo de los del mercado, renta de espacios para eventos sociales, programas culturales, seguros de vida, becas educativas, actividades deportivas y recreativas para sus agremiados e, incluso actualmente, se cuenta con el servicio de asilo para personas de la tercera edad, donde se brinda atención profesional a trabajadores jubilados que así lo desean. Como otros proyectos que dirigió don Eugenio Garza Sada, acorde a su pensamiento humanista y social, la labor de SCyF detonó una serie de beneficios que aumentaron la calidad de vida de su plantilla laboral.
Vivienda digna y educación Uno de los objetivos que estableció la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa desde sus primeros años fue la gestión de créditos hipotecarios para que sus trabajadores “pudieran poseer su casa propia y gozaran de bienestar personal”.13 Cabe destacar que el costo de los terrenos y los materiales de construcción eran elevados y el gobierno aún no implementaba políticas favorables para la adquisición de viviendas entre el sector laboral, como el Infonavit (creado hasta 1972).
Desde principios del siglo XX, la Cervecería Cuauhtémoc otorgaba facilidades a los empleados para comprar una casa mediante préstamos personales, pero se necesitaba de un proyecto amplio y estructurado que institucionalizara esa preocupación. Encabezada por don Eugenio Garza Sada, en 1957 la iniciativa de dotar de una vivienda digna a los colaboradores del grupo VISA se cristalizó con la fundación de la Colonia Cuauhtémoc, en San Nicolás de los Garza, N.L. Dotada de servicios como agua potable, drenaje, luz eléctrica, gas natural y pavimentación, el desarrollo habitacional se ubicó sobre un área de 90 hectáreas, donde en el curso de los diez años posteriores a su inauguración se construyeron más de 1,300 casas.14 En todos los sentidos, el fraccionamiento tuvo una planeación concienzuda, desde la utilización de materiales de la más alta calidad para la construcción de las viviendas, hasta la distribución de sus calles y avenidas, semejantes al modelo habitacional norteamericano de la época. Buscando que los colonos tuvieran todos los servicios, se estableció un centro cívico en el corazón de la colonia donde se construyeron canchas deportivas, una serie de colegios pertenecientes al Centro | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 21
breviario
Vista aérea de la Colonia Cuauhtémoc. Colección Histórica Femsa.
breviario
Colonia Cuauhtémoc. Colección Histórica Femsa
Escolar Cuauhtémoc (CECAC) y el templo católico San José Obrero. También se edificó una unidad auxiliar de la Clínica Cuauhtémoc, destinada a consultas de rutina y curaciones menores. Don Eugenio estableció que el esquema de financiamiento para las viviendas se basara en abonos mensuales, que no fueron superiores al 25% del salario de los trabajadores, buscando con ello que los pagos no afectaran la economía familiar. Gracias a esta facilidad, miles de familias pudieron ver cumplido su sueño de tener casa propia y un patrimonio para sus hijos; sin embargo, el beneficio trascendió a la comunidad regiomontana, ya que en poco tiempo el modelo de la Colonia Cuauhtémoc se importó a otras regiones del país donde la Cervecería Cuauhtémoc tenía operaciones, como la Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Sinaloa.15 Una de las más grandes obras que don Eugenio Garza Sada legó, no sólo a nuestra ciudad sino a América Latina, es el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. La idea, como lo comentamos anteriormente, había surgido en la mente del joven Eugenio desde que fuera estudiante del M.I.T. en la Unión Americana, viendo lo provechoso que sería para nuestro país el tener un organismo educativo capaz de 22 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
formar técnicos que supieran adaptar las tecnologías de punta al ramo industrial. Ya como presidente de las empresas del grupo VISA, don Eugenio, junto a su hermano Roberto y empresarios de la talla de Bernardo Elosúa, Rómulo Garza, Hernán Sada Gómez, Roberto G. Sada y Jorge G. Rivero, cimentaron la creación de la escuela mediante la firma del acta constitutiva el 14 de julio de 1943. Cada signatario del documento aportó cinco mil pesos, lo que arrojó un total de 125 mil pesos destinados a las necesidades primigenias del Tecnológico.16 Finalmente, las actividades de la institución comenzaron el 6 de septiembre de 1943, en el número 858 de la calle Abasolo del centro de Monterrey. El ITESM empezó impartiendo clases destinadas a la capacitación de trabajadores de la industria local como “bachilleratos en las áreas fisicomatemáticas y fisicoquímicas, cursos de contadores privados, de dibujo industrial, de técnicos electricistas y mecánicos”17, entre otras más. El éxito fue rotundo y, para 1947, el Tecnológico ya contaba con más de mil alumnos, una oferta educativa más amplia con carreras como la de Ingeniería Civil e Ingeniería Química, así como un campus construido en la zona sur de la ciudad de más de 53 hectáreas, inaugurado en 1945.
Fuentes
Flores Torres, Óscar, Monterrey: origen y destino, Monte rrey, una ciudad internacional 1910–1980, Mon terrey, Ayuntamiento de Monterrey, 2009. García Naranjo, Nemesio, Una industria en marcha, Monterrey, Cervecería Cuauhtémoc, 1955. García Ramírez, Fernando (coord.), Una empresa a través de los siglos: Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, China, Editorial Clío, 2006. Patricia Arias, et. al., Historia y desarrollo industrial de México. Confederación de Cámaras Industriales, México, D.F., Colegio de Jalisco, 1988. Revista El Abanderado, Monterrey, Cervecería Cuauhtémoc. Revista Trabajo y Ahorro. Monterrey, Cervecería Cuauhtémoc. Reyes Salcido, Edgardo, Don Isaac Garza, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 2010.
Notas Revista Trabajo y Ahorro, noviembre de 1980, edición especial, p. 76. 2 La Encíclica Rerum Novarum fue un documento promulgado por el Papa León XIII el 15 de mayo de 1891, la cual versaba sobre las condiciones laborales de los obreros y la obligación de los patrones para garantizarles mejores niveles de vida. La doctrina presente en este escrito es la base de la Democracia Cristiana Europea, corriente política que aún tiene una amplia aceptación en varios países. 3 García Ramírez, Fernando (coord.), Una empresa a través de los siglos: Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Monterrey, Cervecería Cuauhtémoc, 2006, p.154. 4 Ibíd., p. 180. 5 Flores Torres, Óscar, Monterrey: origen y destino. Monterrey, una ciudad internacional 1910–1980, Monterrey, Ayuntamiento de Monterrey, 2009, p. 95. 6 García Ramírez, Op. Cit., p. 131. 7 Además de Luis G. Sada García, los otros signatarios del documento fueron los colaboradores: Macario Salas, Irineo Tovar, Rafael Paez, Daniel Martínez Muguerza, Víctor González Garza, Jesús Arizpe, Benigno R. Rodríguez, Juvencio Moncayo, Fructuoso Rodríguez, Jesús Cavazos, Federico R. Garza, José Degollado, Alfonso Garza, Asunción Solís, Manuel Guajardo, Guadalupe Barrera, Filiberto Ruiz, Félix Villarreal, Genaro González, José Garza Guajardo y Víctor Gutiérrez. Información tomada de El Abanderado, número 229, marzo y abril de 1968, p. 3. 8 García Ramírez, Op. Cit., p. 133. 9 Ibíd., p. 141. 10 En 1936, don Eugenio y don Roberto Garza Sada, con asesoría del licenciado Manuel Gómez Morín, crearon un “holding” o compañía tenedora conocida como Valores Industrial S.A. (VISA), origen de lo que hoy es FEMSA, y que controlaba las operaciones de Cervecería Cuauhtémoc y sus fábricas de insumos. 11 Revista El Abanderado, noviembre – diciembre de 1970, no. 245, p. 18. 12 Reyes Salcido, Edgardo, Don Isaac Garza, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 2010. 13 Revista El Abanderado, noviembre – diciembre de 1970, no. 245, p. 17. 14 Revista El Abanderado, marzo–abril de 1968, no. 229, pp. 1
5-6.
Ibíd., p. 6. García Ramírez, Op. Cit., p. 184. 17 Ibíd., pp. 185-186. 18 El inventor de este proceso es el ingeniero Juan Celada Salmón. 19 El sistema quita-quitapón (introducido alrededor de 1968) conllevaba el moldeado, en la base de la botella, de la figura exacta de una corcholata quitapón. Al momento de introducir la corcholata de una botella similar, el consumidor giraba la misma y sin esfuerzo destapaba la cerveza. 15 16
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 23
breviario
Con el paso del tiempo, el organismo educativo se convirtió en la mejor institución privada de su tipo en toda América Latina.Y no era para menos, ya que la calidad académica, la excelencia de su infraestructura y el compromiso de sus estudiantes, que se tradujo en innovaciones tecnológicas a nivel mundial, se conjugó con los proyectos estudiantiles al servicio de la comunidad y de la industria. Dos ejemplos de ello, aplicables a las empresas VISA, fueron el descubrimiento del proceso para producir fierro esponja,18 que generó grandes dividendos para Hojalata y Lámina S.A. (HyLSA), y el sistema quitaquitapón para los productos de la Cervecería Cuauhtémoc; ambos adelantos se hicieron por alumnos y profesores del ITESM.19 Hoy en día, el Tec de Monterrey es una institución educativa internacional, con 31 campus en México y más de 20 oficinas en el extranjero. Tiene una matrícula de más de 100 mil alumnos, donde 8,831 profesores imparten clases a nivel bachillerato, profesional y posgrado. Se cuenta además con 58 carreras profesionales, 42 maestrías y 10 programas de doctorado, además de diversos centros de investigación reconocidos mundialmente, que engloban este universo educativo donde la principal premisa es la innovación tecnológica y el compromiso con la sociedad. La cultura de trabajo y los valores legados por don Eugenio Garza Sada, humanista y capitán de la industria regiomontana, siguen presentes en nuestra localidad y en las empresas que le deben a él su consolidación, como FEMSA, donde la generación de valor económico va siempre de la mano a la implementación de proyectos de gran impacto social en las comunidades donde tiene operaciones.
ICC nuevo. Colección Histórica Femsa
CECAC, una institución distinta
Centro Escolar Cuauhtémoc, A.C.
breviario
H
ablar de don Eugenio Garza Sada es hablar de trascendencia. Con sólo mencionarlo, de inmediato evocamos su trayectoria e influencia como protagonista del desarrollo empresarial de Nuevo León y de México. Sus acciones, impregnadas de humanismo e innovación, fortalecieron un esquema de desarrollo social que marcó la pauta para los actuales modelos de Empresa Socialmente Responsable y Empresa Sustentable. Esta filosofía de negocio hoy rinde frutos al convertirse en práctica habitual de las empresas al dar respuesta a las demandas sociales de justicia, equidad, calidad de vida y respeto al medio ambiente. Sus aportes no se limitan al ámbito laboral: la educación forma parte medular de su legado. Muestra de ello es el Centro Escolar Cuauhtémoc, A.C., (CECAC), institución que realiza el sueño de don Eugenio de contribuir a la formación de mejores personas desde su infancia. Esta iniciativa tiene como antecedente a la Escuela Politécnica Cuauhtémoc, fundada en 1906 a instancias de don Isaac Garza Garza y don Francisco G. Sada Muguerza, y cuyo propósito era brindar educación primaria, secundaria y técnica a los trabajadores de sus empresas y sus hijos.
24 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
En completa congruencia con estos principios, en 1957 don Eugenio fundó, en terrenos de la Colonia Cuauhtémoc del municipio de San Nicolás de los Garza, los colegios Isabel La Católica y La Salle; a éstos, durante el año 1976 se les integró la Secundaria Francisco G. Sada (fundada en 1945 en la colonia Bellavista con el nombre de Fray Pedro de Gante). Con la sensibilidad y sentido humanista que le caracterizaba, Garza Sada recurrió a congregaciones religiosas que, por su filosofía y valores, fueron idóneas para guiar las labores de estas instituciones. Era costumbre en esa época que niñas y niños se formaran en colegios separados. El Colegio Isabel La Católica, enfocado a la educación de las niñas, fue asignado a la Congregación de las Hermanas Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, fundada por la hoy beata Madre María Inés Teresa Arias. Para los varones se crearon los colegios La Salle y Francisco G. Sada, encomendado el primero a los Hermanos de las Escuelas Cristianas, llamados Lasallistas, por ser fundados por San Juan Bautista de La Salle; y el segundo inicialmente a los hermanos Franciscanos, y posteriormente a los hermanos Lasallistas. Fue así como comenzó esta maravillosa historia, brindando una educación de calidad a los hijos de los
ICC antiguo. Colección Histórica Femsa
Colegio Isabel La Católica, asamblea. Colección Histórica Femsa
donde los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Al ver en retrospectiva estos 55 años, nuestros cambios, mejoras y crecimiento, no podemos dejar de agradecer a quien en 1998 recibiera del H. Congreso de Nuevo León el título de Benemérito de la Educación, don Eugenio Garza Sada. Su contribución al mundo de la educación continúa trascendiendo. Como gran visionario, proyectó un modelo educativo que abarca más allá de las paredes de una escuela, llegando hasta cada hogar y dejando huella indeleble en generaciones de personas con valores firmes y bien cimentados, seguros de seguir inspirando modelos de liderazgo afines al de nuestro fundador. Tenemos la firme convicción de que si este modelo educativo, que vincula la Escuela con la Empresa, se replicara, contribuiría a responder a la demanda de la calidad educativa de nuestro país. Somos una institución que nació por razones muy distintas a la de cualquier otra y estamos orgullosos de ello. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 25
breviario
trabajadores de las empresas que don Eugenio lideraba, en una época en que las clases sociales estaban tan delimitadas y el acceso a colegios particulares era sólo beneficio de unos pocos. La razón por la que nació el CECAC nos hizo diferentes. El correr de la historia entrelazó una gran cantidad de vidas, sueños y esperanzas en un contexto socio-histórico particular: los hombres trabajadores de las empresas eran los padres de los alumnos de los colegios y los mismos vecinos que compartían la comunión en misa y los paseos de los domingos. Desde entonces, el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en estas aulas fomenta en los educandos los conocimientos, habilidades y actitudes intelectuales, físicas, afectivas, volitivas y espirituales que propicien su desarrollo integral y el crecimiento de su espíritu misionero, en apertura a las necesidades de los demás. Fiel a la responsabilidad social, característica de su fundador, el Centro Escolar Cuauhtémoc desarrolla su labor en un entorno cambiante, cada día más complejo y retador, donde la permanencia depende de la calidad de su servicio. En la actualidad, el CECAC está integrado por los colegios Isabel La Católica, La Salle y Francisco G. Sada; además del Centro de Idiomas, la Estancia Infantil y el Centro Deportivo y Cultural. La institución reitera su compromiso de seguir contribuyendo en la formación de una mejor sociedad, ya que todas y cada una de las personas que somos parte de esta historia nos hemos esforzado juntos año tras año y día con día, para lograr la congruencia entre lo que se piensa, se dice, se siente y se hace; trabajamos con integridad y respeto a los principios morales y buscamos formar integralmente a los alumnos. Hoy, todos nuestros planteles son mixtos y también brindamos nuestros servicios a la sociedad en general, a la vez que a los hijos de los trabajadores de las empresas que nos respaldan. Nuestros colegios cuentan con la Acreditación en Calidad Educativa por la Confederación Nacional de Escuelas Particulares, CNEP. Somos la primera institución en San Nicolás de los Garza que obtiene este reconocimiento, confirmando así la calidad de nuestros servicios educativos. Este logro lo debemos a la responsabilidad compartida de colaboradores y padres de familia que, preocupados por el porvenir de sus hijos, han confiado en nosotros su formación académica y su crecimiento en valores y fe. En congruencia con el ideario del CECAC, propiciamos un ambiente de fraternidad y espíritu de familia,
Euge nio G a r z a S a da
Deportista Distinguido Silvia Osiris Domínguez Villegas Grecia D. Alardín Balderas Centro Eugenio Garza Sada
breviario
Aunque su afición al deporte fue una de sus actividades menos conocidas, el empresario regiomontano incursionó como promotor de ligas profesionales, amateurs, construcción de estadios e impulsó la transmisión de diversos juegos en la radio y la televisión
26 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Integrantes del equipo de beisbol femenil de Cervecería Cuauhtémoc. Fototeca del Centro de las Artes.
U
na de las facetas menos conocidas de don Eugenio Garza Sada fue su labor como promotor del deporte en México. Sus aportaciones incluyeron la participación en la construcción de estadios, formación de ligas profesionales y amateur, administración de equipos, organización de torneos y el impulso a la transmisión de los juegos en los medios de comunicación masiva como la radio y la televisión. Desde el punto de vista económico, los directivos de la Cervecería Cuauhtémoc consideraron que los juegos, a los que acudían gran cantidad de personas, eran una oportunidad importante para difundir su publicidad y, posteriormente, vender en ellos sus productos. Por otro lado, don Eugenio consideraba que el deporte cumplía por lo menos tres funciones: ejercitar el cuerpo para un desarrollo integral de la persona, promover la disciplina personal y dejar poco tiempo para el ocio.
Equipo de beisbol CB,1926. Colección Histórica Femsa
Su interés por el beisbol también se manifestó al apoyar la idea de fray Nano: crear un Salón de la Fama del Beisbol Mexicano, proporcionando un espacio dentro de las instalaciones de la Cervecería para su construcción, además de patrocinar su financiamiento. El edificio fue inaugurado por don Eugenio el 10 de marzo de 1973 y sus objetivos eran inmortalizar a los más extraordinarios beisbolistas de las ligas profesionales del país y dar a conocer la historia del beisbol mexicano.
Box
Entre las décadas de los 20 y 50, el deporte más popular de México fue el beisbol. Desde un inicio, su práctica en Nuevo León estuvo ligada a los equipos formados por los trabajadores de las industrias del estado, quienes competían en circuitos que, con el tiempo, se volvieron profesionales. Las empresas que dependían de Cervecería Cuauhtémoc, por ejemplo, tenían su propia liga. Don Eugenio Garza Sada impulsó este deporte Boxeadores en el Festival de Navidad en Cristalería S.A., 1937. entre sus colaboradores y asociados, formó un circuito Fototeca del Centro de las Artes, Fondo Flores Varela interno que tenía sede en las instalaciones de la SCyF y, cuyos equipos, competían en ocasiones a nivel nacio- Eugenio Garza Sada impulsó el desarrollo del boxeo en nal; también existía una liga de softbol para mujeres. De Monterrey al organizar competencias locales de este igual forma, participó como socio en la administración deporte, además de programar continuamente funciodel Club de Beisbol Monterrey, S.A., que comprendía la nes en las que traía a boxeadores de la Ciudad de Méoperación de los “Sultanes”, equipo representativo de xico o de los Estados Unidos para pelear contra los locales más destacados de la época. la ciudad en la Liga Mexicana de Beisbol. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 27
breviario
Beisbol
Deportivo, que en su reporte de 1971 expresó que era apremiante…
Carta del Deportivo Valle Alto. y Registro EGS Valle Alto. Archivo Eugenio Garza Sada
Golf
breviario
A decir de Ricardo Margain Zozaya, el único deporte que practicaba Eugenio Garza Sada era el golf. Siendo que en Monterrey no existía un lugar adecuado para jugar, don Eugenio se reunió con otros apasionados golfistas, como su hijo Eugenio Garza Lagüera, Sergio Valdéz Flaquer y José Domene, para formar el Club de Golf Valle Alto, asociación civil constituida el 12 de enero de 1955.
disminuir al máximo los tiempos ociosos de los estudiantes en la escuela, con equipos representativos que coloquen al TEC en primer plano nacional y en situación competitiva; mejorando la imagen del TEC a través de actividades deportivas; y aumentar la cantidad de simpatizantes y colaboradores; establecer contacto con un mayor número de instituciones americanas de diversos tipos que permitirán al TEC conocer y aprovechar mayores oportunidades en distintas áreas: intercambio de entrenadores y programas para actividades deportivas, clínicas para entrenadores, experiencia, curriculas de todo tipo, contribución de recursos monetarios de becas y/o de personas especializadas que se soliciten, etc.; para planear, organizar y establecer una campaña permanente antidrogas en la población estudiantil del TEC y su área de influencia.
Futbol soccer
El futbol soccer se perfiló como el deporte más famoso del mundo para la década de 1960; años antes, al percibir la popularidad que estaba teniendo en México, don Eugenio se involucró activamente en su promoción. Entre sus aportaciones a este deporte fue la construcción del Estadio Tecnológico en Monterrey, que tuvo un costo de 1.6 millones de pesos que se obtuvieron a través de la venta de asientos a perpetuidad Futbol americano La promoción de don Eugenio al Futbol Americano fue para entrar a cualquier espectáculo que se presentara la más tangible. Desde la creación del ITESM se promovió en sus instalaciones —parecido al actual sistema de que los estudiantes practicaran este deporte dentro de abonos—; el edificio fue inaugurado en 1950. Por otra parte, Garza Sada formó parte de los solos equipos representativos de sus escuelas, para que a su vez participaran en circuitos amateur con el nombre cios del Club de Futbol Monterrey desde la década de Borregos Salvajes. Éstos fueron rápidamente recono- de los 40. Además, permitió que el estadio del ITESM cidos por su participación en competencias, alcanzaron fuera la sede para las temporadas de soccer en las que un buen nivel en ligas como Segunda Fuerza y Primera; participaron los dos equipos profesionales que existían en ocasiones diversas se traían a equipos visitantes de en la ciudad, los Rayados de Monterrey y los Jabatos, posteriormente llamados Tigres. La rivalidad entre esMéxico y Estados Unidos para juegos amistosos. Don Eugenio remarcó la importancia que debía te- tos equipos comenzó de inmediato cuando jugaban en ner el deporte en la formación de los estudiantes del segunda división, acentuada por el hecho de que los ITESM. Así lo reconoció ante el Comité Pro Fomento primeros estaban ligados al Tec y los segundos per-
28 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Rayados,1945. Archivo Eugenio Garza Sada.
tenecían a la Universidad de Nuevo León. El primer clásico regiomontano se disputó en el Estadio Tecnológico el 13 de marzo de 1960, el marcador final fue: Monterrey 2 goles y 0 de los novatos auriazules. Garza Sada apoyó la culminación del Estadio Azteca, obra encabezada por Emilio Azcárraga Milmo, el cual funcionó como edificio principal durante las Olimpiadas de México en 1968. No fue extraño entonces, que en noviembre de 1976, el Ayuntamiento de la Ciudad de Monterrey otorgara un reconocimiento póstumo a don Eugenio, nombrándolo “Deportista Distinguido”, por su relevante y meritoria labor en pro del deporte. Esta faceta de don Eugenio se desconoce casi por completo, sobre todo porque él mismo no fue un gran deportista; sin embargo, no sólo hay que estar en el escenario para ser parte del espectáculo, sino que tras bambalinas se puede y se vive como si se fuera parte propia del mismo.
Comité Pro Fomento Deportivo del ITESM, Reporte a los patrocinadores del equipo Borregos de foot ball americano del ITESM, febrero de 1971, AEGS, Instituto Tecnológico de Estudios Supe riores de Monterrey, Asuntos Institucionales, exp. 165. Compañía de Aceptaciones, Documentos referentes a la construcción del Estadio Azteca, 1967-1968, AEGS, Empresas, Cervecería, exp. 28. ITESM, Comisión de Finanzas y Estadio, 1951, AEGS, Insti tuto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Asuntos Institucionales, exp. 211. ITESM, Informe de la Comisión de Finanzas, 19 de marzo de 1951, AEGS, Instituto Tecnológico de Estu dios Superiores de Monterrey, Asuntos Institu cionales, exp. 211. Margain Zozaya, Ricardo, Eugenio Garza Sada, Monte rrey, Sociedad Numismática de Monterrey, 1979. Fuentes T.I.S.A ., Memorándum, 1 de septiembre de 1971, AEGS, Ayuntamiento de la Ciudad de Monterrey, ReconociEmpresas,Varios, exp. 149. miento como Deportista distinguido, noviem Garrocho Sandoval, Carlos. (2002). Por los Diamantes bre de 1976, AEGS, Asuntos Particulares, del Ayer El San Luis del 47. México, UASLP. Personal, exp. 1. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 29
breviario
El futbol soccer se perfiló como el deporte más famoso del mundo para la década de 1960; años antes, al percibir la popularidad que estaba teniendo en México, don Eugenio se involucró activamente en su promoción
La
personalidad de
don
Eugenio Garza Sada José P. Saldaña* Documento del Fondo Histórico UDEM
Las características claves que se destacan de la personalidad del empresario regiomontano son: audacia, humanitarismo y modestia, que se complementan con talento y estudio
A
breviario
lgo se ha escrito de don Eugenio Garza Sada, poco en verdad para lo que merece en relación a sus méritos como hombre de empresa. Tres características cabe destacar de su personalidad: audacia, humanitarismo y modestia, que se complementan con talento y estudio, elementos anímicos esenciales en la integración del hombre en toda su dimensión. En el campo de la industria, del comercio y de las finanzas, así como en el de la enseñanza, se le ha colocado entre los personajes de la más alta categoría en nuestro país, con justificada razón. Tal vez habría que acentuar algunos pormenores significativos en cuanto a la audacia. Recordemos las inversiones en Monterrey, Nogales,Veracruz, Toluca, México, D. F., Guadalajara, Puebla, Culiacán, Chihuahua, Tecate… en tiempos difíciles, cuando era común que los capitalistas prefirieran sacar del país sus recursos financieros. Esto constituye precisamente rasgos de audacia; que en el caso, por supuesto, se acompañaban de estudios previos; pero eso no le restaba su característica específica de valor y de seguridad en el éxito, antes bien era la convicción de invertir con vistas a un futuro prometedor. Dentro del mismo panorama de inversiones en la industria, cada vez más diversificadas, operaba don Eugenio en el escenario de la banca, en sus diversos canales con la misma firmeza, considerando que es de esencial necesidad en la industria y el comercio la financiación en la forma más práctica posible. En este espacioso renglón actuó con decisión y empeño, siendo uno de los pioneros en la organización de Bancos, Financieras, Instituciones de Seguros, de Finanzas… entre las que se cuentan los Bancos de Nuevo León, Mercantil de Monterrey, de Londres y México, la Sociedad General de Aceptaciones, que acabó llamándose Aceptaciones, S.A. incorporándose al conjunto Serfín, S.A. Lo más importante en esta plataforma de actividades es que no estando el público en general acostumbrado al ahorro metodizado, ni a las operaciones propias de las financieras, hubo necesidad de emprender una campaña de intensa publicidad para ilustrar a la gente e inspirarle confianza. Obra magna que dio magníficos resultados. No fue camino fácil el que se tuvo que recorrer para lograr el objetivo; pues hubo empresas que necesitaron reponer totalmente el capital social para continuar operando, uno de los
30 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
No necesitó de más explicaciones. Como si se sintiese apenado, en tono suave, preguntó por el importe de la máquina, diciendo enseguida que vieran al cajero a quien daría órdenes para la entrega del total. Conmovió a la comisión aquel gesto. Bien, vale la pena reflexionar sobre lo que es capaz de realizar una alma dispuesta al servicio de los demás. Como corolario de estas notas, que tienen por objeto reforzar algunas facetas del retrato que se ha hecho de don Eugenio, procede la referencia sobre su actitud característica de modestia. Nunca gustó de la publicidad personal. Rehuía las entrevistas periodísticas; evitaba ser retratado, jamás platicaba de sus éxitos, y cuando alguien en su presencia elogiaba sus obras, aunque fuese con moderación, desviaba la conversación. Para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores, obra por la que sentía una especial inclinación amorosa, sin embargo en las contadas ocasiones en que se veía obligado a hablar en público, lo hacía con humildad, atribuyendo el éxito al personal del Instituto, a las empresas y las personas que contribuían a su sostenimiento. Esta sola obra sería suficiente para inmortalizar a cualquiera, para él era como un hijo, al que había que tratar con amor, proporcionándole las atenciones y elementos necesarios para su desarrollo. La modestia, como la violeta, siento tan hermosa, se esconde. Respetemos a quien la cultivó con esmero, sin llamar la atención. Las excepciones justifican la regla. Para ser verdad un empresario digno de su profesión debe reunir los atributos intelectuales y espirituales, que lo acrediten como persona digna de respeto que merece, quien sirviéndose sirve honestamente a la comunidad. Don Eugenio Garza Sada, por su entrega en el servicio a la sociedad en grado supremo, además de reunir las condiciones enunciadas, constituye una hermosa excepción de la regla general. * SALDAÑA, José P., “La personalidad de Don Eugenio Garza Sada”, Monterrey, N. L., 9 de marzo de 1979, Centro de Estudios Históricos/UDEM, Archivo Histórico/UDEM, Fondo Empresa y Familia, Colección Archivo Personal de José P. Saldaña, caja 2, número 1, ff. 1-4.
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 31
breviario
casos típicos apropiados para probar la capacidad creativa del inversionista. Cuando se habla de audacia, como elemento de valor y de acometividad, cabe aplicar sin titubeos el calificativo a la estructura dinámica de don Eugenio Garza Sada. Hemos enunciado, entre los más destacados atributos de don Eugenio, el del humanitarismo. El calificativo se impone desde el momento en que la sola figura del hombre extraordinario que hace brotar las fábricas, los bancos y las empresas comerciales, como por obra de hechicería, sin más finalidad que la de acumular riqueza, no merecería el recuerdo de la posteridad, sin las cualidades relevantes que emanan del espíritu. El humanitarismo bien entendido conlleva al sufrimiento, cuando al tratar de ayudar a quien padece una enfermedad o un dolor moral no es posible atenderlo, o cuando la comunidad en su conjunto sufre los embates desbordados de la naturaleza y fracasa todo intento salvador. En cambio, en el caso de la ayuda o cooperación positiva, la satisfacción interna es la compensación más agradable y satisfactoria. Seguramente que don Eugenio perfumó sus fibras sentimentales día a día, porque siempre, a toda hora, atendía con largueza los requerimientos del dolor, del fracaso, de la enseñanza, de la oración. Una ocasión asistió en su oficina de la Cervecería Cuauhtémoc una comisión del Patronato de Bomberos de Monterrey. Se trataba de iniciar una colecta, que montaría a 500 mil pesos, para la compra de una máquina bomba. Se le expuso el proyecto, [él contestó] que la empresa contaba con un cuerpo de bomberos bien adiestrados con las máquinas y elementos necesarios, [y] que sin embargo cooperaba la empresa con una cuota mensual apreciable. La réplica fue, palabras más o menos, así: “Es cierto don Eugenio lo que usted expresa; pero nuestro servicio se destina a una gran parte a combatir los incendios, que por desgracia son muy frecuentes de las casas humildes de gente que, al sufrir las consecuencias pierden todo su capital”.
Eugenio
y
Roberto Garza Sada (1930-1945)
un buen equipo para tiempos difíciles Dr. Mario Cerutti
perspectivas
Facultad de Economía, UANL Sistema Nacional de Investigadores mcerutti@faeco.uanl.mx
La Cervecería Cuauhtémoc, 1892. Centro Eugenio Garza Sada
E
ugenio Garza Sada y su hermano Roberto (casi cuatro años menor) constituyeron, de principios de los años 30 a los meses finales de la Segunda Guerra Mundial, un auténtico equipo promotor y/o formador de empresas. El cuadro 1 puede comprobarlo: entre enero de 1932 y los inicios de 1945, Eugenio y Roberto fundaron o participaron como accionistas en al menos 35 sociedades de nueva constitución.
32 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
1. Los difíciles 30 No se trataba, precisamente, de tiempos tranquilos. La década de los 30 había comenzado con la tan famosa como estudiada Gran Depresión, que sacudió buena parte del planeta y del decenio. El estallido de la Segunda Guerra, en parte consecuencia de la misma crisis, alborotó no sólo la economía mundial sino que complicó los vínculos de México, y de Monterrey en particular, con el gigantesco mercado de los Estados Unidos.
Roberto y Eugenio Garza Sada en reunión, 1960. Archivo Eugenio Garza Sada.
de Cervecería Cuauhtémoc a partir de sus antiguos departamentos, reestructuración definida en 1936 con la refundación de Malta S.A, Fábricas de Monterrey S.A. y Empaques de Cartón Titán S.A; e) todo ello acentuó los vínculos dentro del núcleo familiar ampliado proveniente de Cervecería Cuauhtémoc y Vidriera Monterrey (Garza Sada, Sada, Muguerza, Calderón); 2. Los formadores de empresas f) continuando la experiencia porfiriana, persistía la Al revisar el cuadro 1 se detecta uno de los ejemplos prolongación de esos lazos a otras familias importantes más nítidos de la irrupción de lo que hemos denomi- de Monterrey y del espacio regional que la circundaba nado la segunda generación formadora de empresas en (Madero, Belden, Zambrano, Hernández, Mendirichaga, Monterrey. En este caso, la encabezada por el apellido Rivero, Ferrara, Brittingham); compuesto Garza-Sada, generalmente acompañado de g) la aparición y/o afirmación de apellidos nuevos sus parientes más próximos. A la multiplicidad y di- en la cúpula de los negocios locales: entre otros, Elizonversidad creciente que manifiestan las actividades que do, Barragán, Benavides, Llaguno, Salinas, Rocha, Chapa, emprenden o mantienen, puede agregarse lo siguiente: Santos, Lambreton, Lachica; a) entre las sociedades que requieren mayor inverh) la gestación de la primera escuela formadora de sión, en particular desde 1935, destacan algunas muy liga- cuadros gerenciales de todo el mundo no avanzado (y das a vertientes claves de la segunda revolución tecno- de varios países desarrollados): el Instituto Tecnológico lógica: química, petroquímica, automotores, electricidad; y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), uno b) alianzas intra e interempresariales para lograr de los hitos en la poco común trayectoria de Eugenio articular proyectos funcionales al conjunto asociado: Garza Sada; los más importantes fueron la Planta Generadora de i) la ascendente participación en el sector serviEnergía Eléctrica (1943, 12 empresas) y Gas Industrial cios, en el que descollaban las actividades financieras en de Monterrey (1944, 16 empresas). general y de los bancos en particular (aquí también soc) el rápido desenvolvimiento del conjunto de em- bresalía el lúcido asesoramiento de Gómez Morín, ampresas conectadas con Cervecería y Vidriera Monte- pliamente vinculado a entidades financieras con asiento rrey, más urgencias de tipo institucional, generaron la en Ciudad de México);3 necesidad de construir holdings: surgieron precisamenj) la puesta en marcha de proyectos paralelos a los te en 1936 con VISA (Valores Industriales S.A.) y FICSA sectores troncales, generalmente a cargo —de manera (Fomento de Industria y Comercio S.A.);2 más o menos autónoma— por algún miembro de la fad) ello supuso una reorganización profunda del milia (entre los que más se promueven figuran el rubro grupo industrial engendrado paulatinamente des- inmobiliario y la construcción). | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 33
perspectivas
Desde 1935, ya en el plano interno, se radicalizó la política socioeconómica del presidente Lázaro Cárdenas, quien además de lanzar la reforma agraria (La Laguna, 1936) y expropiar las empresas petroleras internacionales (1938), mantuvo una ruda disputa con los empresarios regiomontanos (1936). En 1940, la sucesión de Cárdenas también emergió plagada de conflictos que no dejaban de golpear simultáneamente la sucesión gubernamental en Nuevo León. Y en mayo de 1933, en el marco de la intimidad hogareña, había fallecido el padre de ambos hermanos: Isaac Garza Garza, uno de los dirigentes fundamentales de lo que para los años 20 se presentaba como la más destacada corriente empresarial del norte del país. Es decir, y en conclusión, Eugenio y Roberto —con el apoyo frecuente de Isaac Garza Sada— debieron hacerse cargo no sólo de lo construido a partir de 1890,1 sino de impulsar nuevos proyectos. Algunos, surgidos en el ámbito de la propia familia; otros, en el escenario frecuente de la familia ampliada (con los Sada y los Muguerza); y en no pocos casos en asociación con grupos parentales o empresas relevantes de la ciudad o del noreste.
Cuadro 1. Empresas fundadas por o con participación de Eugenio y Roberto Sada (1930-1945)* Empresa Sector Año Apellidos asociados
Crédito Industrial de Monterrey S.A.
Finanzas
1932
Sociedad General de Crédito S.A.
Finanzas
1933
Fabril
1934
Comercio
1935
Inmobiliaria Radiodifusión Comercio
1935 1935 1935
Fábrica de Vidrio Plano S.A.
Fabril
1936
Empaques de Cartón Titán S.A.
Fabril
1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1936 1939 1940
Sada, Rivero, Santos, Llaguno, González, Salinas, Rocha
Banco Capitalizador de MTY S.A. Almacenes y Silos S.A. Crédito Provincial Hipotecario S.A. de C.V, Ferroesmalte S.A. Keramos S.A. Termoquímica Industrial S.A. Mercantil General S.A. Hojalata y Lámina S.A. Materiales Industriales S.A.
Fabril Servicios Fabril Holding Holding Servicios Finanzas Servicios Servicios Finanzas Finanzas Agroservicios Finanzas Fabril Fabril Fabril Inmobiliaria Siderurgia Minería
Sada, Zambrano, Santos, Elizondo, Benavides Rivero, Rocha, Salinas, Llaguno, González, empresas diversas Sada, Zambrano, Elizondo, Ferrara, Santos, Rivero, Lachica , Llaguno, diversas empresas Sada, Muguerza, Zambrano, Mendirichaga, Rivero, Brittingham, Hernández, Elizondo, Vidriera Monterrey Sada, Muguerza, Zambrano, Mendirichaga, Rivero, Brittingham, Hernández, Elizondo, Vidriera Monterrey Zambrano Sada, Muguerza, Salinas, Santos, Elosúa, Benavides, Elizondo, Barrera Calderón, Zambrano Sada, Muguerza, Zambrano, Brittingham, Rivero, Elizondo, Hernández, Mendirichaga, Vidriera Monterrey Sada, Sada Muguerza, Zambrano, González, Cervecería Cuauhtémoc, Fábricas Monterrey Sada, Calderón, Cervecería Cuauhtémoc ----------------Sada, Hernández, Vidriera Monterrey Sada, Zambrano, Calderón, Rivero Sada, Hernández, Brittingham, Elizondo Sada, Sada Muguerza Sada, Muguerza Llaguno, Elosúa
1940 1940 1941 1941 1942 1942 1942 1942 1942
Sada, Llaguno, Santos, Rocha, González, Chapa, Elosúa Sada, González, Malta, Empaques de Cartón Titán Santos, Elosúa, González Sada, Sada Muguerza, Muguerza Sada, Muguerza, Sada Muguerza Lagüera ---------Sada, Calderón, Sada Muguerza, Muguerza Lagüera, Fábricas Orión
Edificio Cerro del Obispado S.A.
Inmobiliaria Construcción
1942
Santos, Elosúa, Llaguno
Fabril/Química Fabril Educación superior Planta generadora Abastecimiento de gas Servicios Fabril
1942 1943
Sada, Muguerza, Brittingham, Elizondo, Hernández Sada, Gonzalez, Elizondo, Hernández
Vidriera México S.A. Nacional Distribuidora S.A. Oficinas Isaac Garza Sada S.A. El Pregonero del Norte S.A. Cía. General de Automóviles S.A.
Fábricas Monterrey S.A. Técnica Industrial S.A. Cristalerías S.A. Valores Industriales S.A. (VISA) Fomento de Industria y Comercio S.A. (FICSA) Comisionistas de Monterrey S.A. Cía. General de Aceptaciones S.A. Inversiones en México S.A.
perspectivas
Monterrey Cía. Seguros Sobre la Vida S.A.
Productos de Alcali Fabricación de Máquinas S.A. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Planta Generadora de Energía Eléctrica/Grupo Industrial Monterrey S.A. Gas Industrial de Monterrey S.A. Campos Deportivos S.A. Cervecería de Nogales, S.A.
1943 1943 1944 1944 1945
------------Sociedad de 12 empresas, 11 de ellas del núcleo familiar Sada-Garza, Sada-Muguerza Sociedad de 16 empresas, 13 de ellas del núcleo familiar Sada-Garza, Sada-Muguerza Sada, Muguerza Sada Muguerza, Cervecería Cuauhtémoc
* Se pone énfasis en apellidos empresariales importantes de esas décadas, algunos de reciente data. Fuente básica: libros de notarios del Archivo General del Estado de Nuevo León (AGENL).
34 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
3. Perfil industrial de Monterrey y proyectos de base Entre 1930 y el final de la Segunda Guerra Mundial, Monterrey consolidó su perfil de ciudad fabril. A diferencia de lo sucedido en otros espacios del norte y del centro, la dinámica manufacturera asumida durante el porfiriato no quedaría truncada. Ni los embates de la revolución, ni la dificultosa etapa de reconstrucción económica y sociopolítica que se transitó en los años 20, ni la depresión que arrancaría en 1929 lograron alterar o atenuar la atmósfera4 que flotaba sobre Monterrey en cuanto a su íntima capacidad para engendrar empresas y empresarios. Roberto y Eugenio Garza Sada en reunión, 1960. Los nuevos tiempos, eso sí, modificaron de una u otra manera la Archivo Eugenio Garza Sada/CEGS. natalidad sectorial; llevarían a la casi desaparición de la minería como área privilegiada de inversión, cuya decadencia ya era ostensible desde 1912. Pero no alcanzaron a frenar la fertilidad global que, tanto con las políticas insinuadas en los años 20 como con las de sustitución de importaciones, se habría de acentuar gracias a la industria fabril, el antiguo quehacer comercial y el ya llamativo sector servicios. En ese contexto, algunas necesidades de infraestructura se convirtieron en apremiantes. Una de ellas fue la energía eléctrica, cuyas demandas de aplicación tanto en la vida cotidiana de miles de habitantes como para los usos productivos aumentaron de manera sustancial. E interesa a esta semblanza mencionar un proyecto en el que operaron de manera vigorosa Eugenio y Eugenio Garza Sada revisando documentos, Roberto Garza Sada: el Grupo Industrial Monterrey S.A. 1955. Archivo Eugenio Garza Sada. La conformación del Grupo Industrial que en 1943 propulsó la Planta Generadora de Energía fue una respuesta del empresariado local a una severa crisis de abastecimiento, ya que eran evidentes las carencias regionales de electricidad. Ante tan específica situación, ¿quiénes conformaron el grupo e impulsaron la construcción de la planta? Las firmas que lo emprendieron, indicadas en el cuadro 2, respondían o estaban orientadas en líneas generales por las principales familias de Monterrey, casi todas protagonistas de la primera fase de desarrollo fabril, entre 1890 y 1910. Y, como puede observarse, destacaban los Garza Sada entre los fundadores (aunque siempre a la par de sus primos, los Sada). Cuadro 2. Sociedades que constituyeron el Grupo Industrial (1943) Empresa Sector Apellidos líderes
Siderurgia Cemento Envases Vidrio plano Diversos Diversos Cerveza Empaques de cartón Insumos cerveza Productos metálicos Pintura, derivados Porcelanas, vajilla
Garza Sada, Sada Zambrano Sada, Garza Sada Sada, Garza Sada Sada, Garza Sada Sada, Garza Sada Garza Sada, Sada Garza Sada, Sada Garza Sada, Sada Garza Sada, Sada Sada, Garza Sada Sada, Garza Sada
perspectivas
Hojalata y Lámina S.A. Cementos Mexicanos S.A. Vidriera Monterrey S.A. Vidrio Plano S.A. Cristalería S.A. Vidrios y Cristales S.A. Cuauhtémoc S.A. Empaques Titán S.A. Malta S.A. Fábricas Monterrey S.A. Troqueles y Esmaltes S.A. Keramos S.A.
* Fuente: AGENL, libros de notarios, De la Garza, 22/marzo/1943, fs.56-83.5 | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 35
Consejo Vitro, 1950. Archivo Eugenio Garza Sada.
El plan inaugural del proyecto consistió en montar una planta generadora de 15 mil kw, pero para 1945 su capacidad desbordaba los 17 mil y hacia 1952 producía casi 30 mil. No está de más mencionar, como se apunta en el cuadro 3, que en 1952 el sector empresarial de Monterrey generaba casi 55 mil kw. De ellos, casi el 54 por ciento provenía de la planta del Grupo Industrial. Cuadro 3. Producción empresarial de electricidad (1952) Empresa Capacidad Sector
Grupo Industrial de Monterrey Fundidora de Fierro y Acero American Smelting Cía. Metalúrgica Peñoles Productora de Papel S.A. Cristales Mexicanos Cigarrera La Moderna Total instalado
29,599 kv 16,300 kv 2,750 kv 2,250 kv 2,000 kv 1,200 kv 742 kv 54,841 kv
Electricidad Siderurgia Metalurgia Metalurgia Papel Vidrio/cristal Tabaco
perspectivas
* Fuente: Emilio Rodríguez Mata, La energía eléctrica en el estado de Nuevo León, México, Banco de México (monografías industriales), c.1954, pp.25-26.
Si a esta cantidad se suman los 27 mil 800 kw que ponía en el mercado la entonces Compañía de Tranvías, la disponibilidad global en Monterrey para el momento en que la Comisión Federal comenzaba a integrar sus instalaciones habría desbordado los 82 mil kilovatios hora. Ello demostraba, según el ingeniero Rodríguez Mata (p. 36), la importancia que en Mon36 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
terrey habían asumido “las plantas privadas, ya que con su energía hacen que la disponibilidad total sea el doble de la proporcionada por el sistema público”. Lo que, de paso, permitía que, desde 1947, “la tendencia de crecimiento de la disponibilidad de energía se uniforma [ra] y [hoy] se mantiene bastante regular”.6 En definitiva: la permanencia operativa de no pocos apellidos provenientes del último tercio del siglo XIX, y la solidez del tejido empresarial estructurado entre 1890 y 1910, eran más que notorios en el Monterrey de los años posteriores a la Gran Depresión. El pasaje del carbón a la electricidad, de la economía hacia afuera a la economía hacia adentro, o de las instituciones porfirianas a las post revolucionarias, no eliminaron ni suprimieron la vigencia y funcionalidad de esos apellidos. Por el contrario, dejaron constancia de la decisiva capacidad de adaptación de familias como la que pasó a conducir Eugenio Garza Sada, quien junto con los cercanos afanes de su hermano Roberto, emergió como un actor estratégico para la continuidad de esta trayectoria fabril.
Notas Para junio de 1933, Eugenio Garza Sada operaba como subgerente-apoderado de Cervecería, y Roberto como su tesorero. 2 Bajo el hábil el asesoramiento del abogado Manuel Gómez Morín. 3 Los intercambios epistolares y las visitas personales con Gómez Morín eran intensas y constantes. Ver correspondencia en archivo Gómez Morín, México, DF. 4 Término usado por Marshall para explicar el ambiente estimulante que se percibía en las aglomeraciones industriales inglesas de fines del XIX. 5 A las citadas, se incorporaron en 1945 Fabricación de Máquinas S.A. (equipos) y Cementos del Norte S.A. (cemento). 6 Y concluía Rodríguez Mata: “En 1953, un año después de entrar en servicio [en Monterrey] la planta de la Comisión Federal de Electricidad, la cantidad de energía disponible para la distribución es del 288 por ciento de la cantidad generada en 1940. En el período de 14 años, la energía se ha casi triplicado. Esta tasa de crecimiento es muy superior a la que se ha observado en el resto de los sistemas eléctricos de México”. 1
Las semillas de la confianza y la esperanza Dra. Lucrecia Lozano Tecnológico de Monterrey lucrecialozano@itesm.mx
Don EGS en boceto.
I
niciaba la década de los años 40 del siglo XX y México era un país que había emprendido su modernización económica y social impulsando la industrialización. No se trataba de una experiencia inédita, pues desde finales del siglo XIX y despuntando el nuevo siglo varios grupos empresariales habían dado pasos para establecer empresas que fueron pioneras en el camino de la diversificación productiva en algunas regiones del país. Se trataba, sin embargo, de iniciativas locales, como sucedió en Monterrey con la fundación de la Cervecería Cuauhtémoc en 1890, el establecimiento de la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey en 1900 y la creación de la Vidriera Monterrey en 1909. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 37
perspectivas
Archivo Eugenio Garza Sada
perspectivas
elevación de los aranceles a las importaciones consideradas no necesarias; en el establecimiento de controles de cambios selectivos o en la aplicación de subsidios en los precios y tarifas de los bienes y servicios generados por las empresas públicas. La experiencia que en el ámbito de la industria se había acumulado en Monterrey desde finales del siglo XIX, aunada a la presencia de un sector empresarial maduro e innovador, fueron factores que obraron a favor de la estrategia modernizadora nacional y contribuyeron con el tiempo a que la capital del estado de Nuevo León se considerara una pujante urbe industrial. La creación de numero...yo viajo a través de mis libros, sin salir de Monterrey., Eugenio Garza Sada. sos establecimientos fabriles en la ciudad requería de técnicos, ingenieros y administradores capacitados. A principios En la década de los años 40, sin embargo, el desarrollo industrial obedecía a una decisión estratégica, de los años 40 era usual que quienes deseaban cursar de alcances nacionales. Este empeño coincidía, además, una carrera universitaria se trasladaran a la Ciudad de con el cambio industrial que estaba ocurriendo en México para estudiar en la UNAM y en el recién creado otras naciones latinoamericanas como Brasil, Argentina, Instituto Politécnico Nacional, o bien se inscribieran en instituciones internacionales si las familias podían sufraChile y Colombia. Sin duda, la coyuntura de la Segunda Guerra Mun- gar tales gastos. Monterrey carecía de suficientes planteles univerdial constituyó una oportunidad histórica para que las sitarios, ya que sólo existía la Universidad Autónoma economías latinoamericanas empezaran a producir los bienes manufacturados que antes del conflicto compra- de Nuevo León, y fue esta circunstancia la que alentó ban en los mercados de los Estados Unidos y Europa. a un grupo de empresarios visionarios, encabezados La economía de guerra, que obligó a muchas industrias por don Eugenio Garza Sada, a crear una institución de en los países desarrollados a reorientar su produc- estudios superiores cuyo propósito fuera la formación ción de bienes para el consumo civil a la fabricación del capital humano que requería la acelerada modernide productos para fines bélicos, permitió que en Amé- zación económica. Por iniciativa de don Eugenio, el 6 septiembre de rica Latina tomara forma una industrialización dinámi1943 se fundó el Instituto Tecnológico y de Estudios Suca produciendo y sustituyendo los bienes que antes se periores de Monterrey. Se trató de una de las primeras importaban. En toda la región, el sector público desempeñó un cinco universidades privadas que se establecieron en papel estratégico en este proceso mediante la aplica- México en el siglo XX. Solamente le antecedían la Escuela Libre de Dereción de políticas proteccionistas y de fomento induscho, abierta en 1912 en la Ciudad de México; la Univertrial. En muchas de estas experiencias, el sector público y el sector privado jugaron roles complementarios en sidad Autónoma de Guadalajara, UAG, creada en 1935; el Colegio de México, fundado por refugiados españoles la tarea de la modernización económica. En México, las medidas gubernamentales se tradu- republicanos en 1940, y la Universidad Iberoamericana, jeron, entre otras, en políticas de exención de impues- inaugurada en la capital el mismo año de la creación del tos a las industrias llamadas nuevas y necesarias; en la Tecnológico de Monterrey. 38 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Alumnos en la biblioteca del ITESM, 1968.
Tres de esas instituciones se ubicaban en la capital tiempo que los estudiantes foráneos y latinoamericade la república y, de ellas, dos eran laicas y una tercera nos imprimían un carácter multicultural a la institución, de origen jesuita. La UAG se localizaba en la segunda una vez graduados influían positivamente en su ámbito ciudad más grande del país, mientras que el Tec surgía profesional y en sus comunidades al difundir en sus luen Monterrey, capital del estado de Nuevo León, que gares de origen la cultura emprendedora y los valores de la innovación y la excelencia que desde sus orígenes en 1940 contaba con alrededor de 206 mil habitantes. Un rasgo distintivo del Tecnológico de Monterrey distinguen al Tec. Tal vez en aquellos años el concepto de “internafue su compromiso con una educación laica y plural, así como su vocación multicultural. Pese a que la ciudad cionalización” no tenía la connotación que éste adquique lo vio nacer tenía una población reducida, esto no rió décadas después, bajo la globalización económica, frenó el crecimiento de la institución, pues proyectó sin embargo, su semilla ya estaba presente en la vosu oferta educativa en el ámbito nacional y allende las luntad de atraer estudiantes extranjeros y de lograr, a finales de 1950, la acreditafronteras de México. De esta manera, estudianción institucional por parte de tes procedentes de todos los la Southern of Colleges and estados del país así como de Garza Sada encabezó Schools (SACS). Centroamérica y de naciones Sin duda, este paso fue de andinas como Colombia, Ecuagran relevancia pues permitió a un grupo de dor, Bolivia y Venezuela empeconsolidar los intercambios zaron a matricularse enriqueestudiantiles con universidaque, ciendo con sus experiencias des de prestigio en los Estados regionales y culturales la vida Unidos al tiempo que el Tec se en 1943, universitaria de la flamante insconvirtió en una universidad titución. sumamente atractiva para los Es importante destacar la el Instituto Tecnológico estudiantes foráneos y extranvisión estratégica de los funjeros debido a la certificación dadores del Tecnológico de y de Estudios Superio- que le otorgó la SACS. Monterrey presididos por don En un país en el que hasEugenio Garza Sada, pues al ta 1943 el esfuerzo educativo res de Monterrey
empresarios fundaron
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 39
perspectivas
Don Eugenio
perspectivas
recaía en manos del Estado o en sectores religiosos y confesionales, uno de los grandes méritos de la iniciativa de don Eugenio Garza Sada y el grupo de empresarios, banqueros y hombres de negocios que secundó su visión fue apostar a que el sector privado podía —y debía— comprometerse no sólo con la generación de riqueza y empleos sino también con la formación del capital humano para incidir en el cambio social que el país estaba viviendo. Esto es lo que quiero rescatar del legado de don Eugenio Garza Sada como empresario de éxito pero también como líder social, visionario y humanista que tuvo la intuición de entender el papel estratégico que puede desempeñar el sector privado cuando es capaz de leer e interpretar su función social. Porque la visión social de don Eugenio no se manifiesta únicamente en la fundación de una institución de estudios superiores que hoy por hoy es considerada una de las universidades privadas de mayor prestigio académico en América Latina. También se tradujo en programas sociales, actividades filantrópicas o en iniciativas de comunicación social. Don Eugenio fue un hombre que vivió con plenitud su época, la cual se define, desde una perspectiva histórica, como el gran cambio hacia la modernización industrial que transformó el rostro de México. Pero también fue un hombre que se adelantó a ella pues comprendió que el futuro se alcanza construyendo sus cimientos en el presente. Eso fue lo que él inspiró al convocar a muchas voluntades para crear una institución educativa que desde su fundación ha formado a más de 203 mil egresados de nivel profesional y a 51,350 graduados en sus programas de posgrado. Fue además, en mi opinión, exponente de una perspectiva social que rescata el valor de la comunidad en la edificación de una sociedad cuyo fundamento no puede descansar ni el mercado ni en la acción política o gubernamental —pues estos obedecen a intereses particulares y no han logrado construir sociedades más humanas y solidarias— sino en la confianza y en la esperanza. Jonathan Sacks, rabino jefe de Gran Bretaña y la Commonwealth, filósofo judío y asesor de primeros ministros británicos laboristas y conservadores como Tony Blair, Gordon Brown y John Major, afirma en su libro Politics of Hope que las instituciones de lo que él denomina “tercer sector” y que ubica en la familia y la comunidad, son las que en nuestros días ofrecen una alternativa real y viable a la crisis de valores que viven las sociedades contemporáneas. Ni los partidos políticos ni el Estado han podido articular en las últimas décadas un discurso y acciones que contribuyan a que los individuos y la sociedad recuperemos la esperanza y la fe en la vida presente y futura. Frente al individualismo, el materialismo, el consumismo y el cambio constante que promueven el mercado voraz y la acelerada innovación tecnológica, y ante la crisis de los valores que antaño nos permitían autoafirmarnos como sociedad y protegernos e identificarnos como comunidad, Sacks afirma que el “tercer sector” puede contribuir a lograr una transformación significativa. De acuerdo con él, ese sector lo conforman “aquellas instituciones en las cuales aprendemos qué es la confianza, la cooperación, el altruismo y el sentimiento básico de sentir que podemos cambiar al mundo porque no estamos solos”. Cuando leí estos conceptos fue inevitable que pensara en don Eugenio Garza Sada y en las semillas de esperanza y confianza que sembró a lo largo de su vida a través de las instituciones que impulsó y las acciones que inspiró. 40 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Como líder social, visionario y humanista, tuvo la intuición de entender el papel estratégico que puede desempeñar el sector privado cuando es capaz de leer e interpretar su función social
(1892-1973)
Eugenio
Garza Sada Dr. Óscar Flores Torres
D
on Eugenio Garza Sada nació en la ciudad de Monterrey el 11 de enero de 1892. Su infancia se desarrolló durante la etapa clásica de la industrialización en México, época en que los inversionistas extranjeros introdujeron
las tecnologías más modernas del momento, gracias al apoyo otorgado por el largo régimen del general Porfirio Díaz (1876-1911). Siempre tuvo un concepto muy claro de lo que era el trabajo. Detrás de cada máquina, de cada mesa, de cada ventanilla de servicio, veía al ser humano que las atendía.Así, su trato con sus colaboradores y empleados fue siempre amable y cercano, y conservó la línea de austeridad y sencillez que marcó su juventud. Dedicó un gran esfuerzo a la expansión de Monterrey, ciudad de la que tuvo una visión profética. Fue un incansable defensor de la empresa privada y de la libertad de emprender. Su liderazgo en Monterrey fue muy claro y fecundo, tanto en el campo de la empresa, como en los de la educación y la asistencia social. Se casó en 1921 con doña Consuelo Lagüera Zambrano. De ese matrimonio nacieron ocho hijos, quienes junto con doña Consuelo ocuparon siempre el primer lugar en las prioridades de don Eugenio. Aun en medio de sus múltiples actividades como empresario y líder social, tenía tiempo de dedicarse a sus aficiones: la jardinería y la música. Sus hijos lo definieron como un hombre profundamente humano y sencillo, frugal en el comer y austero en el vestir. Un grupo de guerrilleros terminó con su vida el 17 de septiembre de 1973. La vida, las obras y el ejemplo de don Eugenio Garza Sada representan un testimonio vigente para las futuras generaciones.
1. Preparación académica Desde pequeño, a través del ejemplo de su padre, don Eugenio recibió lecciones que después le resultarían fundamentales en su carrera profesional. Aprendió a convivir con el riesgo y las complicaciones. Asimiló | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 41
perspectivas
Universidad de Monterrey Sistema Nacional de Investigadores oflores@udem.edu.mx
Esta fábrica había sido iniciada por su padre, don Isaac Garza, junto con otros empresarios prominentes del siglo XIX. Gracias a su dedicación y esfuerzo, fue ocupando, sucesivamente, puestos de mayor responsabilidad e importancia. Desde sus primeros años de vida profesional, don Eugenio estaba convencido de que el desarrollo económico y personal era el único camino viable para México y su gente. En efecto, esto implicaba el mejoramiento de las personas y la integración de la patria que, en ese tiempo, estaba dividida debido al movimiento revolucionario. Aunque la vida en México en la tercera década del siglo XX fue especialmente difícil, don Eugenio Garza Sada se mostró creativo ante las dificultades y encontró contiMassachusetts Institute of Technology, 1900. Library of Congress nuos retos e incentivos personales en la adversidad. El trabajo, según su pensamiento, conducía al homigualmente las muestras de patriotismo, de servicio a bre hacia la libertad y el impulso hacia la responsabilidad la comunidad, de rectitud, de modestia, de exigencia social. Esa preocupación se reflejaba en sus palabras: personal y de severidad. Fue forjando, en definitiva, esa “No repartas riquezas: reparte trabajo. Así elevarás el personalidad que iba a alcanzar tantos logros. Cursó nivel de vida del pueblo”. Este pensamiento se volvió en los estudios primarios con la Compañía de Jesús, en el él algo más que una frase, llegó a ser su credo personal Colegio de San Juan Nepomuceno, en Saltillo, Coahuila. y su objetivo profesional. En su labor destacaron su caRegresó a Monterrey para estudiar en el Colegio pacidad administrativa y una excepcional aptitud para Hidalgo, que estaba a cargo de los Hermanos Maristas. efectuar pronósticos y planes a largo plazo. Hizo después la preparatoria en la Western Academy, una institución militar de Estados Unidos. En ese mismo 3. Comunicación interna país, en el Massachussetts Institute of Technology (MIT), Si bien, actualmente es un hecho cotidiano la proliferarealizó sus estudios universitarios y obtuvo en 1916 el ción de medios de comunicación interna en las organitítulo profesional de ingeniero civil. zaciones mexicanas, don Eugenio Garza los impulsó en Su estancia en Estados Unidos le hizo tomar con- una época muy temprana. En efecto, una de sus primeras ciencia de que la educación resulta la vía más eficaz para muestras de interés por los lograr la industrialización y el desarrollo de un país, de trabajadores fueron los mela conexión existente entre la investigación científica y dios de comunicación intertecnológica y, por ende, del efecto multiplicador manina fundados por él, que en festado en el bienestar y la libertad. Este círculo virtuoese tiempo constituían una so fue sensiblemente imaginado por él. novedad. Así fue como contribuyó a las revistas El abanderado y Trabajo y Ahorro; ésta En 1917, Garza Sada comenzó a trabajar en la Cerveceúltima se creó en 1918, se ría Cuauhtémoc. Esta empresa fue la piedra angular del publica cada 15 días y es engrupo empresarial que forjó. Cuando muere, 55 años viada a los domicilios de todespués (1973), era el presidente del potente conglodas las personas que trabajan merado de empresas llamado Grupo Valores Industria- Portada de revista en las empresas del Grupo. promocionando el SCyF les, S. A., (VISA), el cual se había formado en torno a la A través de estos mepropia Cervecería. De él se dijo en una ocasión: dios impresos, el propio don Eugenio escribía regular“Para don Eugenio cada labor tenía la importancia mente mensajes para todos los trabajadores y empleasuficiente como para otorgarle todo su ímpetu y ca- dos de las fábricas que dirigía, aunque sin firmarlos. Es pacidad a fin de que resultara perfecta. Cada asunto lo conocido que don Eugenio definió el Ideario Cuauhtévivía intensamente y en cada actividad resumía toda su moc mucho antes de que en las empresas se hablara experiencia y su talento”. de códigos de ética o de enunciados de la misión. Este Su primer puesto en Cervecería Cuauhtémoc, en documento contiene 17 normas para la convivencia 1917, fue el de auxiliar del Departamento de Ventas. inestimable de los integrantes de sus empresas.
perspectivas
2. Vida laboral
42 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Instituto Tecnológico de Monterrey, rectoría. Archivo Eugenio Garza Sada
4. Organizaciones laborales, recreativas y del cuidado de la salud Durante su liderazgo en la empresa, se fundó en 1918 la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa que incorporaba como socios a obreros, empleados y directivos. Quienes trabajan en las empresas del grupo reciben, hasta el día de hoy, muchas prestaciones de diversos tipos; destacan los servicios de salud y los prestados en un gran centro de recreación construido especialmente para los miembros de esa sociedad; algo similar a lo que haría el gobierno federal a través de la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social, en la década de los años 40. En el ámbito de su preocupación social destaca también su apoyo al Hospicio León Ortigosa, que ha servido de hogar a niñas huérfanas durante muchos años.
Reconocer el mérito de los demás […], y señalarlo de manera
5. Viviendas obreras En su trayectoria empresarial destaca la creación en 1957 de viviendas para obreros, como la Colonia Cuauhtémoc, muchos años antes de la creación del Infonavit, en un terreno de 40 hectáreas al norte del municipio de Monterrey. Este proyecto fue el inicio de un amplio programa habitacional para los trabajadores de las empresas del grupo que él dirigía.
espontánea, pronta y pública, es la característica
Garza Sada fue un auténtico impulsor de la educación. Creía firmemente que el desarrollo educativo de las personas conduciría a que México fuera un mejor país. Ya lo había experimentado a través de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, desde la que canalizó recursos económicos para la impartición de cursos y, sobre todo, el otorgamiento de becas para los hijos de quienes trabajaban en las empresas afiliadas. Una obra educativa a la que apoyó el empresario fue la Escuela Secundaria Melitón Villarreal, para personas de escasos recursos económicos. Sin embargo su proyecto educativo cardinal fue, sin duda alguna, la preparación de técnicos mexicanos. Fue así como promovió su obra más importante: el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) auspiciado por Enseñanza e Investigación Superior, A. C.
del verdadero líder EGS
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 43
perspectivas
6. Educación
perspectivas
Don Eugenio en la Cervecería. Colección Histórica Femsa
Consejo del ITESM. Colección Tecnológico de Monterrey.
Para ello reunió a un grupo de empresarios regiomontanos y cristalizó la idea de crear una institución cuyo objetivo fuera formar profesional e integralmente a hombres y mujeres. La escuela comenzó modestamente en 1943, en una casa del centro de Monterrey, con 350 alumnos y unos cuantos profesores. Don Eugenio dedicó gran parte de su tiempo a esta institución, fue presidente del Consejo Directivo del Tecnológico desde 1943 hasta la fecha de su deceso, en 1973. Hoy, en 2013, el ITESM puede presumir de tener poco más de 193 mil egresados y rebasar los 212 mil títulos entregados. La institución ha estado a la altura de ese ideal que ubicaba a la educación superior de calidad como un motor impulsor del desarrollo de México. La tarea que el Tecnológico de Monterrey se ha impuesto al ir más allá del dogma educativo, se enfoca en formar ciudadanos íntegros, con una visión humanística y con la capacidad de emprender acciones en la ciencia, los negocios, la salud o la cultura que se reflejen positivamente en el desarrollo de sus comunidades. El sueño de don Eugenio se extiende ahora por el territorio nacional como un sistema universitario con 33 campus y 10 sedes nacionales, y más allá de las fronteras con presencia en 11 países con siete sedes internacionales y 13 oficinas de enlace. Actualmente, 90 mil alumnos y cerca de nueve mil profesores se desempeñan en alguno de los cuatro programas de preparatoria, 54 carreras profesionales y 37 carreras internacionales; además de posgrados a través de 55 maestrías, 10 doctorados y 27 especialidades.
en los valores que distinguieron a don Eugenio: entrega al trabajo, devoción por la educación, honestidad, congruencia y afán por la promoción del desarrollo económico y social de México. El Premio Eugenio Garza Sada se entrega anualmente desde 1994, y destaca la actividad realizada en México por personas e instituciones, nacionales o extranjeras, que promueven el bienestar de la comunidad a través del desarrollo, mejoramiento y promoción de la capacidad productiva de los recursos humanos y físicos de nuestro país. El Premio se otorga en dos categorías: de Personas y de Instituciones. En la categoría de Personas, el Premio reconoce el liderazgo, compromiso social y capacidad empresarial de individuos que han dejado una profunda huella en el desarrollo de sus comunidades. En la categoría de Instituciones, se busca premiar a organizaciones cuyo interés primordial sea contribuir al crecimiento de su comunidad, mediante la capitalización del potencial productivo de sus integrantes y el fortalecimiento de su capacidad de desarrollo.
7. Premio Eugenio Garza Sada El Premio Eugenio Garza Sada fue instituido por Femsa en 1993, con el fin de reconocer a personas e instituciones cuya labor y trayectoria en la vida están inspiradas 44 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Fuentes
Flores, Óscar, Industry, Commerce, Banking & Finance in Monterrey, Mexico 1890-2000, Mexico, UDEM/
AMHE, 2009.
Flores, Óscar, Monterrey Industrial, 1890-2000, México, UDEM, 2000. Ortiz Rivera, Alicia, Eugenio Garza Sada, colección Grandes protagonistas de la historia mexicana, México, Planeta DeAgostini, 2003. http://eugeniogarzasada.com/ http://ord.itesm.mx/capacitacion/sertec/materiales/ SemblanzaDEGS.pdf http://www.itesm.mx/vayf/deptos/cp/premioegs/premioegs.html
Malta
los
Red Sox
de
Boston,
la guerra como oportunidad empresarial Dr. César Morado Macías Universidad Autónoma de Nuevo León Sistema Nacional de Investigadores cmorado2000@yahoo.com.mx
Don Eugenio vivió en Boston justo en medio de la Primera Guerra Mundial; se graduó en el MIT en 1916 y además disfrutó la época de oro de los Medias Rojas de Boston, que entonces arrasaban en la Liga Americana y fueron campeones de la Serie Mundial en 1915 y 1916
Boston Red Sox,
H
an transcurrido 40 años desde la muerte de Eugenio Garza Sada (1892-1973), más o menos la cuota temporal que han establecido los historiadores para definir con objetividad el aporte real de los personajes a la sociedad en que vivieron. Como asienta el dicho popular, el tiempo ubica a todos en su exacta dimensión. Hasta ahora
en Monterrey hacen falta varios libros que analicen las facetas del personaje. Entre tanto, basándonos en fuentes de archivo, trazamos unos breves apuntes sobre su faceta empresarial, sobre cómo, a nuestro juicio, la experiencia de la guerra agudizó su olfato emprendedor, y lo aplicó luego en la capitalización de Malta, vínculo singular del sector agroindustrial. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 45
perspectivas
1916. Library of the Congress.
Taller de práctica, MIT. Library of the Congress.
Boston, 1909. Library of the Congress.
perspectivas
Eugenio Garza Sada, su formación profesional En términos históricos se trata de un personaje emblemático del siglo XX regiomontano.1 Nace en 1982, en un Monterrey que vivía el primer auge industrial de la ciudad (acero, cerveza, vidrio, cemento) —aunque no alcanzaba los 100 mil habitantes—, y casi al mismo tiempo que su padre funda Cervecería Cuauhtémoc (1890), cabeza del denominado Grupo Monterrey. Transcurre su infancia entre Saltillo y Monterrey, una región donde han quedado atrás las amenazas de los ataques indios y que vive una época de paz y crecimiento económico sin precedentes bajo el liderazgo político de Bernardo Reyes. 46 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Su infancia pasó sin mayores contratiempos, hasta que la irrupción de la Revolución Mexicana amenazó la estabilidad familiar. Cuando las tropas carrancistas incautan la Cervecería Cuauhtémoc en 1914, para supuestamente entregarla a los obreros, su familia, amenazada de muerte, tuvo que salir exiliada a la vecina ciudad de San Antonio, Texas.2 Eugenio ya se había trasladado a EU para seguir sus estudios, pero sin duda el episodio de su familia amagada por el gobierno revolucionario marcó su vida y orientación ideológica para siempre. Aunque París, Francia era el centro de vanguardia y el destino común para muchos hijos de empresarios mexicanos, el joven Eugenio se había inclinado por estudiar la preparatoria en los Estados Unidos. A pesar de su buena formación católica, no se inscribió en una escuela confesional, sino en la Western Military Academy. ¿Qué tenía este centro de singular para llamar la atención de un joven inquieto regiomontano? Esta academia militar privada, fundada en 1879, se localiza en el este norteamericano. En el condado de Madison, estado de Illinois, junto al Mississippi, dentro de la ciudad de Alton que será sede de Alton Steel, empresa dedicada por más de 90 años a la producción de acero. En la elección debió influir la cercanía con San Luis Missouri, destino común de algunos jóvenes mexicanos de clase alta. En la época en que residió en la WMA, don Eugenio tenía comunicación por ferrocarril con la región, y debió conocer la vecina Chicago en el momento en que esta ciudad era la vanguardia del crecimiento industrial a escala internacional. (Recordemos que desde 1893 Carta Blanca había ganado el Primer Premio en la Exposición de Chicago, y en 1904 el Gran Premio en la Feria Mundial de Saint Louis, Missouri).3 Al momento de elegir su carrera profesional, don Eugenio se inclinó por la ingeniería civil, y sobre el lugar para estudiarla escogió al prestigiado Instituto Tecnológico de Massachusetts, rival de la Universidad de Harvard. Don Eugenio vivió en Boston justo en medio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918); se graduó en el MIT en 1916. Pero antes disfrutó de la época de oro
Fábrica Malta 1. Cortesía
tales para que se aprobara la enmienda de 1917 y la Ley Seca vigente desde 1919 hasta 1933. Argumentos similares serían esgrimidos por los gobiernos posrevolucionarios para gravar severamente la producción de cerveza, como ocurrió en Nuevo León al inicio de los años 20 durante el gobierno de José Santos, Juan M. García y Porfirio G. González. La experiencia de don Eugenio en EUA sería significativa para sustentar las argumentaciones a favor de Cervecería, y tutelar la moralidad de los trabajadores mediante la fundación de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, a través de artículos en la Revista Trabajo y Ahorro.4
La capitalización de Malta, una inversión necesaria Por ahora, don Eugenio regresa a Monterrey y se involucra en todo lo relativo a la producción de la cerveza. Son muchas las facetas pendientes de investigar sobre su vida, por razones de espacio sólo hablaremos de la capitalización de una de sus empresas vitales para la consolidación de Cervecería: la empresa Malta durante la primera parte del siglo XX. Hasta donde sabemos, dicha industria se fundó en 1929, en plena crisis económica mundial para abastecer de materia prima a Cuauhtémoc. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 47
perspectivas
de los Medias Rojas de Boston, que no sólo arrasaban en la Liga Americana, sino que fueron campeones de la Serie Mundial en 1915 y 1916. Jugaban en el Fenway Park, que en ese entonces era un estadio flamante, inaugurado en 1912. Hoy es el más antiguo de Estados Unidos donde todavía juega un equipo de ligas mayores: los Medias Rojas que consagraron el gusto de don Eugenio por el beisbol. Apenas asumido el control de Cervecería, fundaría al año siguiente el equipo Carta Blanca (1939), posteriormente los Industriales (1942) y luego los Sultanes (desde 1948), emulando la estrategia de publicidad y comercialización de los equipos norteamericanos. Pero además del mejor beisbol del mundo, don Eugenio había visto en Boston cómo puede crecer una economía en la coyuntura de una guerra mundial. También durante la estancia en EUA, Garza Sada había visto crecer el Movimiento por la Templanza, que condenaba el consumo de alcohol como elemento provocador de atraso y pobreza entre las masas de obreros que empezaban a llenar las capitales norteamericanas. Estos grupos apoyaron la labor de los predicadores religiosos en el medio político, reclamando normas que redujeran el consumo de alcohol y que fueron vi-
Campo de Cebada. Cortesía
perspectivas
Germinadores de Cebada. Cortesía.
Inicialmente se trataba de un departamento dentro de Fábricas Monterrey. Fue hasta 1931 cuando alcanzó su producción total, por ese entonces contaba con un capital de 350 mil pesos y se ubicó estratégicamente justo enfrente de la calle de la planta cervecera. ¿Por qué era tan importante para EGS el abastecimiento seguro y oportuno de malta? Recordemos que este insumo es el ingrediente principal en la elaboración de la cerveza y que se obtiene de la cebada mediante un proceso controlado de germinación conocido como malteo. 48 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Para 1936, una vez superada la crisis mundial, don Eugenio y otros empresarios se convencen de la urgencia de independizarla y capitalizarla. Todavía hasta esos años se mantiene en la gerencia Francisco G. Sada, pero a partir de 1938 la responsabilidad será asumida por EGS y su hermano Roberto. Gracias a su empuje, hacia 1936 se consigna ante el notario Carlos Hinojosa Guajardo que la junta de accionistas aprobó cambiar su denominación a Malta, y aumentar el capital para quedar en un millón de pesos, prácticamente el triple del capital inicial.5 Fue dividido en 10 mil acciones con valor nominal de 100 pesos cada una, seis mil acciones de la serie A preferentes con voto limitado y cuatro mil ordinarias de la serie B. Los tenedores de éstas últimas serían quienes definirían el destino de la empresa. Se acordó también que la Malta sería manejada por un Consejo de Administración compuesto por tres consejeros: Genaro de la Fuente, Enrique Vignau y Ciro A. Martínez.6 La determinación para capitalizar y modernizar Malta se hizo más evidente para 1939 ya con Eugenio y Roberto en la gerencia, cuando los accionistas acuerdan registrar un aumento de capital de uno a 1.5 millones ante el notario Saúl Quintanilla. Al momento de la propuesta a la asamblea de accionistas, acudió personalmente don Eugenio en calidad de escrutador.7 Se decidió aumentar el capital en 500 mil pesos repartido en 4 mil acciones preferentes de la serie A, y un mil acciones de la serie B, tanto unas como otras con valor de 100 pesos. ¿De dónde salía tanto capital para apuntalar esta empresa? Más adelante señalamos alguna hipótesis, por ahora todo parece provenir de los mismos accionistas de Malta o vinculados a negocios conexos de Cervecería, pero no detectamos con nitidez financiamiento bancario. Del universo del aumento de capital, sólo un 10%, es decir, un monto de 50 mil pesos, fue tomado del Fondo de Previsión; el resto lo pagarían los portadores en efectivo y al contado.8 El ritmo de capitalización no bajó en ese periodo. Para 1941 se registra un aumento de capital de 1.5 millones a 2 millones de pesos. Se decidió aumentar en 500 mil con la emisión de 5 mil acciones serie A de 100 pesos. Para 1942, según escritura consignada por Carlos de la Garza Evia, hubo otro aumento significativo aprobado por la asamblea de accionistas.9 Comprendió la emisión de cinco mil acciones de la serie A y 2,500 de la B. En la serie B el mayor socio que se incorpora es la Compañía General de Aceptaciones con 1,633, y un valor nominal de 163 mil pesos; J. B. Ebrard y Cía. Sucesores
mil pesos. Hay otros particulares como Antero Valdez y Camilo G. Sada, pero lo interesante son las instituciones locales que están ofreciendo financiamiento para apuntalar el desarrollo empresarial.10 Para 1944 se llegó al récord de 6 millones de pesos, según se consignó ante el notario Emeterio de la Garza, pues en la escritura signada por él, la asamblea de accionistas aprobó un aumento de capital de 2,750 a 6 millones, es decir de 3,250 mil pesos. Mediante la emisión de 22,500 nueSecadora para germinación de cebada. Cortesía. vas acciones de la serie B y 10 mil de la serie A, todas con valor nominal de 100 pesos, quedando un capital de 6 millones dividido en 30 mil acciones serie A preferentes con voto limitado y 30 mil acciones serie B.11 En general, tenemos un proceso de capitalización muy intensivo justo en los momentos de mayor confrontación bélica a nivel internacional. Ya sabemos que algunos autores hablan de un segundo auge industrial de Monterrey justo por la coyuntura de guerra. Sin duda, don Eugenio y sus asociados estaban ansiosos de recuperar el terreno que no habían podido recorrer durante la Primera Guerra Mundial y la época prohibicionista, por el impacto de la Revolución Mexicana. Descarga de Cebada. Cortesía. Pero ahora, en otro contexto y con un modelo económico favorable a la sustitución de importaciones, la entre las que se encuentran la malta negra y la malta producción de malta era una gran oportunidad.12 caramelo que son producidas en forma exclusiva por Adicionalmente, tanto los gobiernos federal como esta compañía en todo el país […], asimismo ha agreestatal despliegan una política de fomento industrial vía gado a la lista de sus productos el granulado de maíz la exención fiscal. Ejemplo de ello es un documento que reduciendo sus importaciones […]; las ampliaciones busca acreditar la candidatura de Malta para esta polía las instalaciones de Malta han permitido a partir de tica, firmado por Genaro de la Fuente en junio de 1948, 1946 cuadriplicar su producción de malta que asciendirigido al gobernador de Nuevo León Arturo B. de la de en la actualidad a 14 mil toneladas anuales, cuando Garza. En su calidad de gerente y apoderado general de en sus inicios era de apenas 3,500 […], el número de Malta, De la Fuente expone que dicha sociedad merobreros se ha ampliado pues en 1941 era de 45 percantil se fundó bajo el nombre de Fábricas Monterrey, sonas mientras que para 1948 es de 120 personas.14 según consta en escritura de Andrés Canales Cadena el 14 de agosto de 1929, y que cambió su nombre a Malta, Enseguida enlistó el equipamiento que tenía la según consta en la escritura del 30 de abril de 1936 ante empresa para 1 948, y que incluimos por tener utilidad Carlos Hinojosa.13 para quienes estudian la infraestructura industrial y el Certifica que el capital para 1948 ha ascendido has- cambio tecnológico. Malta poseía: 12 nuevos germinata seis millones de pesos y que, gracias a esfuerzos de dores con capacidad para 13 toneladas cada uno; seis orden técnico y económico, ha logrado elaborar en sus depósitos para remojar la cebada construidos de lámiplantas una gran diversidad de clases de malta, na de fierro; cuatro absolvedoras de aire que se utilizan | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 49
perspectivas
con 923 acciones y un valor nominal de 92,300 pesos; Crédito Industrial de Monterrey con 903 acciones y un valor de 90,300 y el Banco Capitalizador de Monterrey con 400 acciones que suman 40
perspectivas
La vivencia de Boston en plena guerra mundial resulta sustantiva, por lo menos dos instituciones se inspiraron ahí: el equipo de beisbol y el ITESM en mover el aire frío y el aire caliente indispensable para la germinación de la cebada y para el sacado de la malta; una compresora para amoniaco con capacidad de 120 toneladas de refrigeración; 200 metros de acarreadores helicoidales para mover maltas y cebadas; un equipo de maquinaria que se utiliza para secar, antes de su almacenamiento la cebada y el maíz; tres nuevas máquinas para limpiar, clasificar y pulir la cebada; cuatro elevadores de más de 30 metros de altura cada uno, los que se usan para mover las cebadas; 43 motores eléctricos de diferentes potencias y una capacidad de producción de 552 caballos de fuerza. Una vez que los inspectores del gobierno nuevoleonés comprobaron tanto los aumentos de capital como la capacidad instalada, autorizaron la exención fiscal. Como ya se había comentado, aún hay facetas de don Eugenio que hace falta estudiar, sin embargo, en esta ocasión nos hemos restringido a comentar cómo, a nuestro juicio, la experiencia de la industrialización norteamericana dejó su impronta en la formación empresarial de EGS. La vivencia de Boston en plena guerra mundial resulta sustantiva, pues vemos por lo menos dos instituciones que se inspiran aquí: el equipo de beisbol y el Tecnológico de Monterrey. A 40 años de la muerte de don Eugenio Garza Sada, la tarea de los historiadores es recordar cosas que no debemos olvidar, reconociendo que no encontramos una figura similar en todo el siglo XX nuevoleonés. Alguien podría citar a Alfonso Reyes por su aporte literario, pero en la variable de impacto social no hay paralelo. Durante mucho tiempo hemos enseñado que los héroes son los que derraman sangre, fomentan la violencia como vía de futuro, hacen revoluciones que terminan enquistando en el poder a élites peores que las que derrocaron. Es tiempo de redimensionar a los que generan empleos, fundan fábricas, crean instituciones, transforman vidas. Por ello es un acierto que los hijos de Eugenio Garza Sada —David, Alejandro, Alicia, Consuelo— y demás familiares hayan autorizado el rescate del archivo, la casa del empresario y difundan su legado a través del Centro de Estudios que lleva su nombre. 50 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Fuentes Cien años son un buen principio. Cervecería Cuauhtémoc 1890-1990, Monterrey, Editorial Azabache, 1990. Morado Macías, César, Concesiones. Política de Fomento Industrial (1886-1950), Monterrey, Gobierno de Nuevo León, 1991. _________________, La transición al mundo moderno. Del reyismo a la reconstrucción (1885-1939), Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 2007. Ortiz Rivera, Alicia, Eugenio Garza Sada, México, D.F., Editorial Planeta, 2002. Registro Público de la Propiedad de Nuevo León.
Notas
Hasta ahora el mejor perfil biográfico está en el libro de Ortiz Rivera, Alicia, Eugenio Garza Sada, México, D.F., Editorial Planeta, 2002, aunque contiene graves omisiones. 2 Ibid., p. 35. 3 Para una historia general de esta empresa véase Cien años son un buen principio. Cervecería Cuauhtémoc 1890-1990, Monterrey, Editorial Azabache, 1990. La investigación y redacción de este libro corrió a cargo de Fernando González Quintanilla, Edgardo Reyes Salcido, Ramiro Cantú Garza y Carlos Salazar Lomelí. 4 Morado Macías, César, “Nuevo León, la experiencia de la modernidad”, introducción al libro La transición al mundo moderno. Del reyismo a la reconstrucción (1885-1939), Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 2007. 5 Registro Público de la Propiedad de Nuevo León, no. 192, folio 99, volumen 84, sección de Comercio, libro No. 3, Monterrey, N.L., 28 de diciembre de 1936. 6 Ibid. Poder de Malta, S.A. otorgado a favor de Genaro de la Fuente como gerente de la misma. Monterrey, N.L. noviembre 19 de 1936. 7 Registro Público de la Propiedad de Nuevo León, no. 48, libro 3, volumen 97, sección de Comercio, Monterrey, 23 de febrero de 1940. 8 Ibid. Aumento de capital de la Sociedad Malta, diciembre 29 de 1939. 9 Registro Público de la Propiedad de Nuevo León, no. 185, libro 3, volumen 105, sección de Comercio, Monterrey, N.L., 15 de octubre de 1941. 10 Ibid. Aumento de capital de la empresa Malta. Monterrey, N.L., 25 de agosto de 1941. 11 Registro Público de la Propiedad de Nuevo León, no. 282, libro 3, volumen 118, sección de Comercio, Monterrey, N.L., 6 de octubre de 1944. 12 Ibid. Aumento de capital de la empresa Malta, 9 de septiembre de 1944. 13 Los expedientes donde las industrias nuevoleonesas solicitaban exención fiscal está descrito en Morado Macías, César, Concesiones. Política de Fomento Industrial (1886-1950), Monterrey, Gobierno de Nuevo León, 1991, p. 183. 14 Archivo Histórico de Nuevo León, Fondo Concesiones, expediente 79/7, Oficio de Genaro de la Fuente al gobernador Arturo B. de la Garza, Monterrey, 16 de junio de 1948. 1
El patrimonio industrial intangible y la construcción de los valores de la cultura industrial de
Monterrey Dr. Javier Rojas Sandoval Monterrey Cultura Industrial javierrojas@monterreyculturaindustrial.com
Trabajadoras de BAF, S.A., 24 de septiembre de 1958. Fototeca del Centro de las Artes, fondo Flores Varela (AFV2031)
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 51
perspectivas
E
l patrimonio industrial es un concepto que se ha legitimado a nivel internacional a partir de un proceso que se identifica con la posmodernidad: el paso de la hegemonía cultural de la civilización industrial a la emergencia de la cultura de la sociedad posindustrial, en la que la competencia económica y el desarrollo tecnológico vuelven obsoletas unidades fabriles fundadoras de la cultura industrial, convirtiéndolas en piezas de museo. El concepto de patrimonio industrial tiene como sustento la historia y la arqueología, se concibe en dos modalidades: el patrimonio material y el patrimonio intangible. La propuesta del presente artículo se ubica en el nivel del patrimonio industrial intangible, es decir, el patrimonio de las mentalidades,
perspectivas
les, escuelas, iglesias, centros recreativos y deportivos; conjuntos de símbolos, creencias e ideas que han formado un sistema de valores a lo largo de la historia. Los seres humanos que han fundado y desarrollado fábricas industriales: empresarios, empleados y obreros —como productores y consumidores— han sido protagonistas de la construcción de la ciudad-fábrica: Monterrey; al mismo tiempo, han contribuido a la definición de símbolos industriales con los que se han identificado culturalmente varias generaciones de regiomontanos. La significación histórica de las fábricas y la industrialización de Monterrey y municipios aledaños han inspirado a destacados intelectuales, quienes se han asomado a la realidad nuevoleonesa para explicar el desarrollo industrial regio. Alfonso Reyes (1889-1959) definió la ciudad con la fórmula de “honesta fábrica de virtudes públicas”.1 Raúl Rangel Frías (19131993) hizo aportaciones teóricas para conceptualizar el significado de la cultura fabril industrial; Nemesio García Naranjo elaboró una explicación literaria de la historia de la Cervecería Cuauhtémoc. La Hombres trabajando en el Horno 3 de Fundidora Monterrey. Ca. 1967. otra fábrica emblemática de la culColección Ramón Lamadrid. tura industrial regiomontana es la las ideas, los valores, las costumbres y las creencias. En Fundidora Monterrey, S.A., de la que se ha producido este caso particular se analizan los valores culturales abundante literatura. El concepto de cultura se define aquí como parte que se han construido a través del tiempo, para tejer el entramado que forma la red de las representaciones del sistema social que “organiza los valores, las normas simbólicas que identifican el imaginario colectivo de la y los símbolos que guían las elecciones de los actores y sociedad regiomontana del siglo XX, es decir, de la cul- que limitan los tipos de interacción que pueden tener lugar entre éstos”.2 Se trata de valores expresados en tura industrial de Monterrey. Desde finales del siglo XIX, y principios de la si- normas que se practican en el interior de los centros guiente centuria, el símbolo que ha distinguido a de trabajo industrial y se difunden al resto de la socieMonterrey ha sido la industria, ese complejo proceso dad. El escrito se integra por tres breves apartados: tecnológico, económico, urbanístico, social y cultural producto, y productor, de la civilización moderna: la civilización industrial. La sociedad regiomontana del siglo XXI tiene muchos testimonios de la herencia cultural que ha construido a partir de las fábricas industriales: ideas, literatura, centros habitacionales, edificios fabri52 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
1. La cultura industrial regiomontana en Alfonso Reyes y Raúl Rangel Frías. 2. Las fábricas industriales y la literatura fabril. 3. La cultura industrial y la construcción de los valores del trabajo disciplinado.
Alfonso Reyes y Raúl Rangel Frías, intelectuales y humanistas, con sus reflexiones y textos sobre lo regiomontano ayudaron a forjar la identidad de la cultura del trabajo, que basaron en las experiencias de la industria y las fábricas de Monterrey La cultura industrial regiomontana ha sido motivo de la reflexión de los intelectuales más destacados, entre ellos Alfonso Reyes, uno de los valores más representativos de la literatura hispanoamericana, quien en su vasta obra le ha dedicado palabras elogiosas al espíritu emprendedor de empresarios y obreros, entendido como esfuerzo por vencer obstáculos y forjador de proyectos basados en el trabajo físico e intelectual. Es célebre su definición de los regiomontanos como “héroes en mangas de camisa”. En el texto de 1945, titulado “Los regiomontanos”, Alfonso Reyes hace referencia explícita “a las creaciones fabriles”, que hacen famoso al estado de Nuevo León. Para Reyes, la producción material que distingue a los regiomontanos limitó la producción literaria, no porque haya faltado, sino porque “el milagro de la creación económica ha sido [...] tan portentoso que, de pronto, ofusca y relega en la penumbra la obra solitaria y paciente de los escritores”. También dibujó el perfil de los regiomontanos: “El regiomontano, cuando no es hombre de saber, es hombre de sabiduría. Sin asomo de burla pudiera afirmarse que es un héroe en mangas de camisa, un paladín en blusa de obrero, un filósofo sin saberlo”.3 Dos fábricas que forjaron la identidad cultural industrial de Monterrey llamaron la atención de Reyes: la Fundidora Monterrey, S.A. y la Cervecería Cuauhtémoc, S.A: “¡Finura y resistencia como en el acero famoso de nuestras fundiciones!, ¡levedad y frescura como la bebida efervescente de nuestras cervecerías famosas!”. Don Alfonso rubrica sus reflexiones sobre la cultura industrial de los regiomontanos con Trabajadores en linea de devastado en Cristalería, su poema “Romance de Monterrey”, en el cual ocupa un lugar destaS.A., 1930. Fondo Museo del Vidrio cado la fábrica y la industria, en las ideas de “fábrica de la frontera”, “por los pitos de tus fraguas y de tu industria en los silbos”. Otro intelectual que ha contribuido a la construcción conceptual de la cultura industrial es Raúl Rangel Frías. Sus reflexiones lo ubican como directo continuador del pensamiento de Alfonso Reyes, sobre la identidad de la cultura basada en las experiencias de la industria y las fábricas regiomontanas. Su análisis se dirige más al campo de la antropología cultural y filosófica. En su escrito de 1964, titulado “Teorema de Nuevo León”,4 Rangel Frías hace un desarrollo teórico sobre la cultura industrial y fabril del estado; comienza desde las características del poblamiento regional y la etapa colonial; otra de sus hipótesis fecundas es la importancia del factor migratorio para la implantación fabril en la región, en la que dice: “fue la gente que estuvo al frente de negocios en Monterrey a fines Obreros en área de colado del Horno 3 de Fundidora del siglo XIX, familias españolas, francesas, alemanas e italianas que han ido fundiéndose en filiaciones que son hoy enteramente mexicanas”. de Monterrey. Ca. 1967. Colección Ramón Lamadrid | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 53
perspectivas
1. La cultura industrial regiomontana en Alfonso Reyes y Raúl Rangel Frías
Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, panorámica. Colección Histórica Femsa
perspectivas
Los migrantes europeos del siglo XIX, sumados a En otro trabajo titulado “Teoría de Monterrey”, los que poblaron el Nuevo Reino de León, españoles, Rangel Frías precisa los efectos de la Guerra Civil norcriollos y mestizos así como a los indígenas pacificados teamericana en el desarrollo industrial de Monterrey: traídos de Tlaxcala, produjeron en conjunto una fórmuLa ubicación de los centros manufactureros norla mental y espiritual que hizo posible, desde el punto teamericanos más próxima al litoral del Atlántico y en de vista humano, la industrialización del Regio Monte. conexión con el comercio mundial por este océano, Otra contribución importante que hace el maestro encontró su plano de deslizamiento hacia México por Rangel es la conceptualización de la cultura industrial: La industria que es un medio de provecho y aplicación de recursos económicos es también una forma cultural. Pone énfasis en el esquema racional de la vida entre todas las formas que están ligadas con la cultura. Hace la proyección del hombre y de su organización social, con base en la técnica y la producción de bienes económicos.
una vía ferrocarrilera. Al quedar Monterrey enlazado con Tampico, Matamoros, Torreón y la capital de la República por medio del ferrocarril, quedó en una posición estratégica entre Estados Unidos y México. Sin embargo, de nada vale la posición geográfica si no se cuenta con hombres cuya energía y visión conviertan en hechos que generen riqueza y bienestar para el pueblo.5
Don Raúl expone que los factores históricos que explican los primeros brotes de la industria fabril se asocian con las consecuencias de la guerra de Estados Unidos y México, así como con la Guerra Civil norteamericana. En una reflexión filosófica, el maestro Rangel sintetiza los factores mencionados, para concluir que “la combinación de estas fuerzas muestran cómo se van uniendo factores, a los que sin atribuir propósitos ni fines preconcebidos, dan con el tiempo una resultante histórica, como si se hubieran ligado entre sí”.
Rangel Frías argumenta que la combinación de hombres, medio geográfico e inversión de recursos en la producción de bienes industriales contribuyeron decisivamente al desarrollo urbano de Monterrey. ¿Qué factores fueron decisivos para la configuración urbana de la ciudad? Instalaciones industriales, establecimientos bancarios, edificación pública y privada, saneamiento de la ciudad y dotación de agua potable. Como efecto directo del desarrollo industrializador, la ciudad vive transformaciones radicales:
54 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
El regiomontano, cuando no es hombre de saber, es hombre de sabiduría. Sin asomo de burla pudiera afirmarse
Fundidora de Fierro y Acero Monterrey. Ca. 1925. Colección Fototeca Lorenzo Becerril, Puebla
que es un héroe la casa familiar transa con la antigua huerta, a la cual aprisiona entre patio y traspatio. Hacia el norte y tras una apretada faja de casas de hechura mediterránea [...] se observan instalaciones industriales, entre una tupida y sinuosa red de viviendas obreras; vías férreas a cuya orilla se acomodan las fábricas, como si fuesen otro río; y esa anchurosa ribera que es la avenida Francisco I. Madero, donde la población obrera pone con sus yompas azules la nota alegre y optimista del nuevo tiempo.
en mangas de camisa, un paladín en blusa de obrero, un filósofo sin saberlo
En el interior de las fábricas se ha producido y se sigue produciendo una vasta obra editorial sobre los más diversos temas: revistas, boletines, manuales, textos. Asimismo, han sido fuente de inspiración literaria entre las personas que en ellas se desempeñan, o las que desde afuera han tenido contacto con su influencia. Una de ellas es el texto de Homero Galarza Elizondo: “Una fiesta inolvidable”, en el que narra la vida cotidiana de los moradores de la colonia Acero de la Fundidora Monterrey, S.A. Contiene breves cuentos, desde el efecto del fuego de los hornos de la fábrica sobre la fantasía de los niños —“Una noche de espanto”—, hasta la comparación que hace entre la Fundidora Monterrey, S.A. y Celulosa y Derivados, S.A., sobre el grado contaminante y de fetidez de ambas plantas industriales.6 Otro ejemplo de la construcción de los símbolos de identidad de la cultura industrial regiomontana es la siguiente, tomada del periódico El Porvenir, cuando la Fundidora Monterrey, S.A. cumplió 50 años:
Alfonso Reyes
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 55
perspectivas
2. Las fábricas industriales y la literatura fabril
perspectivas
Visita a la Cervecería. Colección Histórica Femsa.
Los templos de Monterrey son sus fábricas, en sus torres metálicas y en sus fundiciones tiene sus más nobles monumentos. Hay ciudades y regiones que son famosas por las huellas de sus arcos, catacumbas, mausoleos, estatuas, castillos y templos que en ellas dejaron sus civilizaciones pretéritas. Monterrey, al contrario casi no tiene monumentos históricos de que enorgullecerse: le faltan ruinas arqueológicas, los castillos medievales, templos del renacimiento y poco le queda del mexicano barroco del siglo XVIII. En cambio Monterrey se ufana con razón, de poseer algunos de los más bellos monumentos artísticos de nuestra época: las grandes fábricas que rasgan las nubes con sus chimeneas humeantes; las torres de acero de los altos hornos; las pirámides monumentales de sus plantas eléctricas; y la maravilla de su maquinaria, tan perfecta, tan amiga del hombre. El viajero del siglo XX que desee conocer la gran zona monumental de Monterrey debe comenzar su recorrido por “la Fundidora de Fierro y Acero”. Su presencia se impone, desde lejos, por la geometría de sus chimeneas, de sus vigas, calderas, depósitos, tubos, rieles aéreos, torres, grúas, techos y escaleras, que perfilan su expresiva silueta [...]. El horno alto: grandioso templo de la producción, ocupa el simbólico lugar y el jerárquico puesto que los aztecas conferían, en sus metrópolis sagradas, al bienhechor Quetzalcóatl, señor de la luz y de la vida. Después de la Fundidora que también podría llamarse el palacio del acero, el visitante de la ciudad pasará obligatoriamente a la que podría llamarse el palacio de cristal: La Vidriera. Y pasando como en las galerías de un museo en los templos de la ciudad arqueológica, de maravilla en maravilla, el visitante se traslada a la fábrica que lleva el nombre grandioso del único héroe —Cuauhtémoc— que, en el decir del poeta, se halla a la altura del arte.7 56 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
En las fábricas se ha formado una tradición comunicativa por medio de revistas y periódicos de circulación interna. En ellos se publican mensajes motivacionales de la empresa, reseñas sobre cumpleaños de los trabajadores y empleados, información literaria y científica, información política y poemas. Un caso es la producción editorial de la Cervecería Cuauhtémoc, S.A. Desde el interior de la fábrica es importante mencionar la revista Trabajo y Ahorro, editada por la cooperativa Sociedad Cuauhtémoc y Famosa. En 1996 cumplió 75 años cumpliendo su objetivo de comunicar a la comunidad fabril de la organización empresarial. El primer número se editó el 4 de junio de 1921, y de acuerdo con la Comisión Calificadora de Publicaciones de la Secretaría de Gobernación, es la publicación interna más antigua de México, luego de Revista de Revistas, editada por Excélsior.8 Su primer director fue Rafael R. Villarreal, quien también fue el primer subsecretario de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa.
3. La cultura industrial y la construcción de los valores del trabajo disciplinado Una de las características que definen a la fábrica industrial —en su versión inicial— es la reunión en un establecimiento, de un número considerable de personas dedicadas al desempeño de labores específicas y cuyo factor central dentro de ella es la disciplina laboral. Sin disciplina no hay ni productividad, ni producción, ni calidad, lo cual convierte y hace de ellas un valor superior a todos los que se puedan apreciar en el lugar de trabajo. Max Weber le ha dedicado particular atención al tema de la “disciplina del taller”, la cual adquiere particular importancia en el sistema industrial en la medida en que involucra la obediencia y la autoridad. La obediencia que impera en el taller industrial es voluntaria, a diferencia de la obediencia y la disciplina militar que son obligadas.9 La fábrica industrial creó el sistema fabril basado en el control y la supervisión de la disciplina laboral. Ni las labores agrícolas, ni el taller artesano como tampoco el trabajo doméstico de la industria a domicilio requirieron una conducta tan disciplinada como el sistema de fábricas. Históricamente, en el sistema de manufactura basado en el trabajo realizado en los domicilios, la supervisión era muy laxa y esporádica por el que encargaba los productos, quien sólo visitaba a los trabajadores cuando entregaba la materia prima o al recoger el producto acabado. El taller artesanal se
La cultura fabril es un valor que se ha resaltado como una forma distintiva de ser de los regiomontanos distinguía porque los maestros y los aprendices tenían la posibilidad de renunciar e independizarse, por cuanto poseían los medios para trabajar. Por ello, la cultura fabril tiene una de sus expresiones fundamentales en la llamada cultura del trabajo, referida específicamente al sistema fabril, valor que se ha resaltado como una forma distintiva de los regiomontanos. Lo cual adquiere concreción en la disciplina laboral y los valores que de ella se generan, centralmente el trabajo disciplinado y las características positivas que lo refuerzan: deber, constancia, cumplimiento, obligación. Esa tradición constituye un aspecto muy destacado de la cultura fabril regiomontana, que se ha desarrollado en el interior de las fábricas y que se trasmite hacia el resto de la sociedad. La que se mantiene y refuerza como valor más preciado. La revista informativa de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, de la Cervecería Cuauhtémoc, S.A., en su número del 90 aniversario de la fábrica, daba a conocer el ideario Cuauhtémoc. En el punto número VI declara la importancia de la puntualidad: “Quien no puede guardar sus citas, muy pronto se constituirá en un estorbo”. El ideario XII subraya la necesidad de estar seguro de disfrutar el trabajo o de lo contrario, cambiar de compañía, dice: “Es muy legítimo tener pasatiempos predilectos, e interés en otras cosas; pero si se estima como un sacrificio venir los sábados, o quedarse en la oficina más allá del horario en caso preciso, entonces lo que se necesita es un descanso u otra compañía en que trabajar”.
Se puede concluir que la industria fabril de Monterrey ha heredado un conjunto de experiencias que trascienden los sistemas cuantitativos —económico y tecnológico—, y se expresan en representaciones simbólicas, expuestas en diversas formas, tangibles e intangibles, contenidas en la cultura industrial regiomontana que forman un rico patrimonio que está pendiente de ser rescatado y conservado para el conocimiento de las generaciones presentes y futuras.
Fuentes
Armas y Letras, revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, no. 9, año III, Monterrey, septiembre de 1946. Galarza Elizondo, Homero, Una fiesta inolvidable, Monterrey, Facultad de Ciencias de la Comuni cación UANL, 1991. Parsons, Talcott y Edgard A. Shils, Hacia una teoría general de la acción, Kapeluusz, Buenos Aires, 1968. Periódico El Porvenir, Monterrey. Rangel Frías, Raúl, Cosas nuestras, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 1971. Reyes, Alfonso, Obras completas. México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1958. Trabajo y Ahorro, revista informativa de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, año 71, número 3121, abril 23 de 1993. Weber, Max, Economía y sociedad, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1984.
Notas
Reyes, Alfonso, Obras completas,Tomo X, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1958, pp. 52-54. 2 Parsons,Talcott y Edgard A. Shils, Hacia una teoría general de la acción, Kapeluusz, Buenos Aires, 1968, p. 19. 3 Reyes, Alfonso, Tomo VIII, op. cit., pp. 116-118. 4 Rangel Frías, Raúl, Cosas nuestras, Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, 1971. 5 Armas y Letras, revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, No. 9. Año III. Monterrey, septiembre de 1946. 6 Galarza Elizondo, Homero, Una fiesta inolvidable, Monterrey, FCC UANL, 1991, pp. 11-20. 7 “Cincuenta aniversario de la Fundidora Monterrey, S.A”, El Porvenir, 5 de mayo de 1950. 8 Trabajo y Ahorro, revista informativa de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, año 71, número 3121, abril 23 de 1993. 9 Weber, Max, Economía y sociedad, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 170.
El punto XIV conmina a pensar prioritariamente en interés del negocio más que en el propio, lo que podría definirse como el principio de lealtad: “La fidelidad a la empresa promueve el propio beneficio”. El punto XVI, titulado La dedicación al trabajo,“que beneficia al individuo, a la empresa y a la sociedad entera. En esto se asemeja a un sacerdocio”. El trabajo disciplinado y la lealtad como principios fundamentales de la cultura laboral de la fábrica industrial asume diversas formas, como la premiación por antigüedad, el valor del reconocimiento, que resalta la lealtad del trabajador con la empresa y con la fábrica, práctica que ha sido una tradición de larga historia en la cultura industrial regiomontana.
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 57
perspectivas
1
La delegación de Monterrey y su participación en las exposiciones nacionales e internacionales, 1890-1910
Propaganda Cervecería Cuauhtémoc. Colección Histórica Femsa
Monterrey frente a la modernidad Mtro. Juan Jacobo Castillo Olivares
perspectivas
Facultad de Filosofía y Letras, UANL juanjacobo2081@hotmail.com
L
as exposiciones como artilugio de la nación moderna
A finales del siglo XIX, el mundo occidental buscaba fomentar la idea de que el único modelo de progreso se encontraba en aquellas naciones herederas de los grandes movimientos y cambios que dieron paso a la época contemporánea; nos referimos
58 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
a la Revolución Industrial en Inglaterra y la Revolución Francesa. La primera representaba el progreso económico y la segunda el político, invariablemente las dos implican un solo concepto: modernidad. La modernidad como algo que se contrapone a lo antiguo puede ser explicada bajo esta idea:
Nuestra hipótesis general es que toda modernidad encierra la paradoja de que toda creación implica el abandono de algo al efectuarse la sustitución de una cosa por otra evaluada como más conveniente o apetecible. Si anteriormente se tenía como de buen gusto vestirse de una manera, en un momento posterior puede considerarse como de mal gusto porque la forma de vestir ha sido sustituida por otra. Así, cuando la historia se propone al pasado como su objeto de estudio a primera vista concentra su atención en aquello que toda la modernidad ha rechazado y convertido en lo que podría caer bajo la acepción de lo obsoleto o tradicional.1
Las exposiciones de la última parte del siglo XIX son esa herramienta que muestra los avances del mundo moderno. En el libro artilugio de la nación moderna, México en las exposiciones universales 1880-1930, Mauricio Tenorio Trillo nos habla en rasgos generales de la participación de la delegación mexicana en dichos certámenes. Es el estudio más completo que existe hasta el momento y nos amplía el panorama de las principales motivaciones de México a participar:
Las exposiciones, de una manera general, son manifestaciones de carácter público en las que se exhiben productos industriales, comerciales o artísticos. Los motivos de las exposiciones son dar a conocer que en la última parte del siglo XIX son la ciencia y la industria los fundamentos primordiales del progreso. Al apreciar una imagen general del mundo en un solo espacio, se logra demostrar la unión cultural y económica de las distintas naciones participantes, muchas veces sin importar si estas eran naciones pobres o ricas. Por último, demostrar que la libertad es el fin ideal humano, en
Camión repartidor de cerveza. Colección Histórica Femsa
especial la ideología liberal del laissez faire y creer que esta lograría la igualdad humana mediante la riqueza que generaba.
México en las exposiciones universales y sus motivos La élite porfiriana, junto con el gobierno federal, se empeñó en presentar de forma impactante los recursos tanto económicos como humanos de la nación a todo el mundo. Intentaban cambiar el imaginario colectivo de México como un país violento, incivilizado y salvaje,3 para convertirlo en un lugar estable para inversiones en industria e inmigrantes de Europa y Estados Unidos. Se construyó un México moderno y actualizado que fuera aceptado nacional e internacionalmente. La participación de México en las ferias mundiales iba a la par de la consolidación política y económica de la élite porfiriana: además, la experiencia acumulada en | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 59
perspectivas
Las Ferias mundiales reencarnaban el mismo principio que promovieron las enciclopedias de fines del siglo XVII: reafirmar la posibilidad de concebir una imagen general del mundo […] las exposiciones universales eran versiones selectivas de la imagen que se proponían representar; momentos en los que la industria y la ciencia podían existir con todas sus virtudes y ninguna de sus imperfecciones.2
Exhibición Cerveza Bohemia, ca. 1915. Colección Histórica Femsa
varias exposiciones, los intereses comunes y los lazos que esta élite tenía con el exterior hicieron posible el surgimiento de un grupo de profesionales expertos en exposiciones mundiales, los “magos del progreso”, capaces de construir la imagen de la nación moderna en cada uno de sus detalles.4
Para México, sus intenciones de participar en estas ferias no eran muy diferentes al del resto de las naciones que lo hacían, a excepción de que su imagen a nivel internacional no era muy favorable. Las ferias eran la perfecta oportunidad de mostrar su capacidad como nación en vías de desarrollo y, de esa forma, llamar la atención de países como Estados Unidos y Francia —principales sedes de estos certámenes— y verse como aliados políticos y socios económicos confiables y seguros.
perspectivas
Nuevo León y las exposiciones locales El desarrollo industrial que se da en Monterrey a finales del siglo XIX tiende a ser uno de los periodos históricos locales ampliamente estudiados, tanto en sus causas como en sus consecuencias. Éstas, a su vez, catalogaron a Monterrey como sinónimo ineludible de progreso, e incluso como capital industrial del país en algún momento. Pero más allá de dar un seguimiento a los factores esenciales por los cuales se consolidó esta imagen progresista5 se debe analizar la política de fomento que, en conjunto, tanto el gobierno del estado como el gobierno federal llevaron a cabo para favorecer esta imagen de vanguardia, no sólo en Nuevo León sino en todo el territorio. 60 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Fue en Monterrey que, sobre la base del progreso industrial ya establecido, esta estrategia adquirió un papel importante. Las exposiciones internacionales, además de abordar otras temáticas, fueron primordialmente exposiciones industriales. Antes de ellas, hubo dos exposiciones de carácter local, según nos dice Isidro Vizcaya Canales en su libro Los orígenes de la industrialización en Monterrey. La primera se efectuó en 1880 y la segunda en 1888. Las dos fueron organizadas por el Gran Círculo de Obreros, sociedad fundada el 2 de noviembre de 1874, la cual agrupaba gran número de artesanos.6 Coordinadas por el gobierno y las empresas locales, buscaban imitar las exposiciones foráneas, aunque su éxito era moderado entendiendo que las establecían los obreros en cooperación con las sociedades mutualistas, y éstas, a su vez, con las industrias y la administración estatal. En ambas ferias se expusieron productos de la aún incipiente industria nuevoleonesa, donde prevalecían los artesanales y de la industria textil, que en años posteriores serían opacados por los de la industria pesada. La primera exposición se efectúo en el Colegio Civil. La apertura se hizo con gran solemnidad el domingo 5 de septiembre de 1880. En la mañana se reunieron los obreros en la Presidencia Municipal, formándose una procesión, precedida por el gobernador, del cual formaban parte del Ayuntamiento, el cuerpo de Policía y el 29 Batallón con su banda. Por la calle del teatro siguieron hasta la de matamoros, en donde se les incorporo el general Treviño, y de ahí hasta el local de la exposición, en donde hubo discursos e hizo el
Colección Histórica Femsa.
gobernador la declaratoria de inauguración entre salvas de artillería y repique de campanas. La exposición permaneció abierta durante un mes y se clausuró el 3 de octubre. Estuvo dividida en cuatro secciones: industria, labores, artes mecánicas y bellas artes. En total hubo ciento quince expositores, alguno de ellos de fuera de Monterrey, se exhibieron 461 objetos diversos y se dieron ochenta premios.7
Las funciones de estas primeras exposiciones locales eran mostrar la relación entre arte e industria como símbolos inequívocos del progreso, y además dar gala y fe de la buena relación entre gobierno, empresa y obrero. La solemnidad, los discursos, los protagonistas, las exposiciones y los lugares donde se | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 61
perspectivas
Exposición Industrial.
When General Porfirio Díaz became president in 1876, Monterrey was a city of merchant houses and Workshops servicing northeastern Mexico’s mining and agricultural economy. By en 1910, when revolution forced the elderly dictator into exile, Monterrey had emerged as the nation’s preeminent industrial center, “Mexico’s Chicago.” Monterrey Symbolized and exemplified the Porfirian dream of industrial modernity.9
Maquinaria Industrial. Colección Histórica Femsa.
realizaban, entre otras cosas, mostraban una celebración por los logros producidos en el gobierno local, y que buscaban ser el reflejo a nivel nacional. La segunda exposición no fue muy diferente de su predecesora:
perspectivas
se efectúo en el Gran Círculo de Obreros, situado en la calle de Zuazua; la apertura se hizo el 15 de septiembre de 1888 y la clausura el 5 de noviembre del mismo año. En este segundo evento participaron doscientos quince expositores, y entre los productos premiados llamaba la atención la abundancia y variedad de artículos de curtiduría y talabartería, como gamuzas, antes, cabritillas, pieles curtidas y becerrillas. El fenómeno indica que por este tiempo esta industria se había estado desarrollando rápidamente.8
El Chicago de México Monterrey y su participación en las Exposiciones Internacionales En su libro Deference and Defiance in Monterrey, Michael Snodgrass define así al Monterrey porfirista, como el “Chicago de México”, un Monterrey que ejemplificó y simbolizó el sueño porfiriano de modernidad industrial: 62 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Snodgrass logra en su libro darnos una perspectiva que puede ser una amplia referencia a la hipótesis aquí planteada, la cual nos dice que Monterrey poco a poco se convertía en modelo de modernidad y progreso a nivel nacional. De tal forma que su comparación de la capital nuevoleonesa con Chicago, aunque de principio puede parecer exagerada, es un claro ejemplo de lo que se trataba de fomentar: una ciudad que pudiera competir y darse a notar con otras urbes del mundo que eran modelo de progreso. Para Nuevo León, las exposiciones representaron esa oportunidad de exponer su naciente industria y, sin duda, la respuesta de la élite económica y política fue inmediata y entusiasta. Es importante aclarar que los datos encontrados no son suficientes para determinar todo el proceso de recolección de muestras y en especial para dar seguimiento a la exposición de los productos. La primera exposición de que se tiene conocimiento en el período referido, de acuerdo a los archivos consultados, es la Exposición Internacional de Chicago de 1893. La comisión mexicana para la exposición tenía como propósito recolectar todo lo referente para dicho evento —lo cual fue el tipo de organización que las posteriores comisiones van a tener en común— la invitación para asistir se hacía directamente al gobierno federal y después se formulaba una carta por parte del presidente de la República a cada gobierno estatal. En esta exposición, el estado de Nuevo León recibió un diploma por su participación, además de que 39 de sus expositores fueron premiados, aunque no se especifica quiénes fueron o con qué se les galardonó: Invitado el gobierno, por acuerdo del C. Presidente de la República, expresado por el Ministerio de Fomento, para concurrir a la exposición Internacional que tuvo efecto en Chicago en 1893, se hizo la recolección
de los objetos correspondientes por la Junta Auxiliar de Geografía y Estadística, […] Nuevo León debe haber estado representado dignamente en el gran relacionado certamen, puesto que á 39 de sus expositores les fueron acordados premios que por no recibirse aún no han sido repartidos.10
De la exposición de Chicago (1893) hasta la de París (1900) no hubo otra en la que el gobierno federal considerara participar. Lo más cercano fue la propuesta por parte de una compañía estadounidense, la Panamerican Company, de crear una exposición panamericana en la ciudad de Nueva York, en el Industrial Building de la calle 44 (44 street). La propuesta se realizó en 1894 y consistió en que este edificio albergara una selección donde se presentara lo mejor de la industria y el comercio en América Latina, teniendo México el 4º piso para realizar tal efecto. Se mandaron planos al gobierno de Nuevo León, donde se mostraba que ocuparía un lugar importante, junto a otros estados de República Mexicana.11 Por el momento no he encontrado cuál fue el seguimiento de dicha propuesta, debido a que no se menciona de nuevo en posteriores archivos. La exposición Internacional de París en 1900 no sólo fue importante en cuanto a que dio inicio al siglo XX, también se encargó de mostrar lo mejor del arte y la tecnología de Europa y del mundo. Por tal motivo, el México de la época porfirista, que se sentía más cerca de Francia incluso que de sus vecinos estadounidenses, no podía faltar a dicho certamen. La importancia de Nuevo León y su industria se hace presente evidenciándose en la lista de premios que obtuvo; en el siguiente cuadro se aprecian algunas de las empresas y los galardones recibidos.
Fábrica Carta Blanca. Colección Histórica Femsa
Lista de los expositores del Estado que ganaron premios en el Certamen Internacional que se verificó en París el año de 1900.12
Medalla de oro y diploma Medalla de bronce y diploma Medalla de plata y diploma Medalla de bronce y diploma Medalla de plata y diploma M.H. (mención honorífica) Medalla de plata y diploma Medalla de bronce y diploma Medalla de plata y diploma, M.H. M.H. (mención honorífica) M.H. (mención honorífica) Medalla de plata y dos diplomas.
perspectivas
Cervecería Cuauhtémoc Cía. Minera Fraternal Cía. Minera Fundidora y Afinadora Cía. Minera Zaragoza Cía. Minera “Norias de Bajan” Fundición de Fierro Maíz Hnos. Cía. De Fundición de Fierro Rivero Sucs. Penitenciaria de N. León Municipalidad de Monterrey Gobierno del E. de N. León
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 63
perspectivas
La Cervecería en la ciudad de Monterrey. Colección Histórica Femsa
El mismo año de 1900 se invitó a Nuevo León para que se presentara en la exposición de San Antonio, Texas. A diferencia de lo que pasó en los anteriores certámenes, esta vez no hubo mucha respuesta por parte de los empresarios de Nuevo León, donde incluso la Cervecería Cuauhtémoc se reservó el derecho a participar. Podemos suponer que se debió a que aún estaba reciente su intervención en París, la cual no dejó con suficientes recursos al Estado y a las empresas para poder realizar tal encargo. Uno de los aspectos que más llama la atención es la invitación que se hizo a Nuevo León, y la referencia tan peculiar con la que describe a su capital, donde podemos ver que la imagen que se proyectaba al interior, de un Monterrey progresista y moderno, era evidente también al exterior: “El pueblo de San Antonio y todo Texas reconocen que el Estado de Nuevo León es uno de los mas grandes y ricos de México, y que Monterrey, su capital, es una de las ciudades progresistas, no sólo de México sino del mundo”.13 La siguiente y última exposición durante la época del porfiriato en la que participó Nuevo León —registrada hasta el momento en el trabajo de archivo—, fue en la ciudad de St. Louis Missouri, se abriría el 1 de 64 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
mayo y se clausuraría el 1 de diciembre de 1904. En ésta, a diferencia de las anteriores, se utilizaron recursos importantes en cuanto a la recopilación de datos que se requirieron para poder ser llevados, junto con el resto del equipo necesario para tal certamen. Se pidió que se hicieran estudios en los que se especificara la situación del gobierno tanto en servicios como en obra pública y, sobre todo, que se detallara la situación de cada una de las empresas y fábricas del país. Esto tiene su justificación y lo podemos ver en la siguiente cita de Bernardo Mallén, quien era el comisionado encargado de tal recopilación: Es mi objeto presentar a la republica en la feria Universal de San Luis Missouri en todo su grandioso desarrollo económico, social y político; atestiguar con numeros, con hechos comprobados por la estadística que nuestra prosperidad es real y efectiva. A primera vista, de una sola ojeada, de un golpe, si se me permite emplear la frase, cualquiera que lea el opúsculo que trato de publicar, podrá darse cuenta exacta de la diferencia enorme que existe entre el México de 1876 y el México de 1903 comprenderá inmediatamente que el país encierra elementos y fuerzas inmensas.14
Nuevo León tuvo un lugar importante en las exposiciones internacionales en las que participó
Nombres de las personas o negociaciones que según la lista de recompensas, obtuvieron premio en la Exposición Universal de San Luis Missouri, 190415
Gobierno de Nuevo León
Medalla de Oro
Sr. Serafín Peña Sr. Gral. Bernardo Reyes Compañía Ladrillera Unión Sres.V. Rivero Sucesores Sr. Maíz hermanos
Medalla de Oro Medalla de Oro Medalla de Oro Medalla de Oro Medalla de Oro
Cervecería Cuauhtémoc Gran Premio Ramón Maldonado Medalla de Oro Compañía Fundidora de Fierro Medalla de Oro y Acero Compañía Minera norias de Baján Medalla de Bronce Compañía Fundidora y afinadora Medalla de Bronce Después de este certamen, aún no se encuentran en el archivo alguna otra exposición internacional donde se hable de la presencia de Nuevo León; será hasta 1910, en el estado de Puebla, donde participare en una exposición para conmemorar el primer centenario de la Independencia de la República. Por el año podemos suponer que perdió atención debido al inicio del movimiento revolucionario. A manera de conclusión podemos hablar de dos motivos esenciales por los cuales Nuevo León participaba en estos certámenes, primero, patrocinar un mercado productivo y seguro a inversionistas extranjeros (razón principal de tales eventos), y segundo, demostrar que en Nuevo León la política local había logrado industrializar a la región gracias, y en conjunto, a la visión de orden y progreso porfirista que en el ámbito nacional no encontraría otro ejemplo más claro que el de la ciudad de Monterrey.
Fuentes Archivo General del Estado de Nuevo León, Fondo Industria y comercio, Sección: exposiciones. Snodgrass, Michael, Deference and Defiance in Monterrey. Workers, Paternalism, and Revolution in Mexico, 1890-1950, United States of America, Cam bridge Latin America Studies, 2003. Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales, 1880-1930, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1998. Vizcaya Canales, Isidro, Los orígenes de la industriali zación en Monterrey: una historia económica y social desde la caída del Segundo imperio hasta el fin de la Revolución (1867-1920), Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, ITESM, 1969. Zermeño Padilla, Guillermo, La cultura moderna de la historia: una aproximación teórica e historiográfica, México, D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2002.
Notas Zermeño Padilla, Guillermo, La cultura moderna de la historia: una aproximación teórica e historiográfica, México, D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 2002, p. 41. 2 Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales, 1880-1930, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1998, p. 15. 3 Ibid., p. 11. 4 Idem. 5 Factores como el comercio fronterizo, el control en los ingresos aduanales, las inversiones nacionales y extranjeras, el apoyo del gobierno estatal a la industria, entre otros que podemos encontrar en la historiografía local y nacional. 6 Vizcaya Canales, Isidro, Los orígenes de la industrialización en Monterrey: una historia económica y social desde la caída del Segundo imperio hasta el fin de la Revolución (1867-1920), Monterrey, Fondo Editorial Nuevo León, ITESM, 1969, p. 47. 7 Idem. 8 Ibid., p. 48 9 Snodgrass, Michael, Deferencia y desafío en Monterrey: trabajadores, paternalismo y Revolución en México 1890-1950, Monterrey, Fondo Editorial de Nuevo León, 2008, p. 19. 10 AGENL, fondo Industria y comercio, sección exposiciones, caja 1, 1826-1898, documento sin nombre. 11 Ibíd., caja 3. 12 AGENL, sección exposiciones, caja 4. 13 Ibíd., caja 2. 14 Ibíd., caja 6. 15 Ibíd., caja 9. 1
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 65
perspectivas
Lo anterior nos deja claro el objetivo básico, no sólo de esta exposición de St. Louis, sino de las que le preceden. Lo cual es dar a conocer que México, a través del gobierno de Porfirio Díaz, había logrado entrar a una época de progreso. Y que Nuevo León encontró ese camino al progreso en la industrialización gracias al gobierno de Bernardo Reyes, fiel a esa política nacional, de tal manera que no es raro verlo figurar entre los premios otorgados por dicho evento al gobierno del estado, junto con empresas de la región.
A c t i v i da d e s
“Interpretando el Ideario de Eugenio Garza Sada” Concurso de dibujo
El Centro Eugenio Garza Sada, en coordinación con la Secretaría de Educación del estado de Nuevo León, organizó el concurso de dibujo ¨Interpretando el Ideario de Eugenio Garza Sada¨ con el propósito de: • Acercar a los niños y sus familias a los valores y principios descritos en el Ideario.
• Conmemorar el 40 aniversario luctuoso del humanista y empresario regiomontano.
La convocatoria se distribuyó en las 13 regiones del estado; abarcó todos los municipios de Nuevo León con la idea de que los niños interpretaran, a través del dibujo, los 17 principios que promueven valores.
La información se distribuyó
a:
ciudadanía
• 300,199 alumnos de primaria de 4° a 6° de 2,839 escuelas, públicas y privadas. • 244,801 alumnos de secundaria de 1° a 3°, de 982 escuelas, públicas y privadas. 66 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
• Cada una de las 13 regiones del Estado tuvo tres ganadores por categoría: 1°, 2° y 3er lugar en primaria y secundaria
En la última etapa de selección, el CEGS recibió 791 dibujos, de los cuales el jurado seleccionó a los 78 ganadores
• 26 computadores de escritorio se entregaron a cada una de las escuelas de los alumnos ganadores del 1er lugar • Se otorgaron 68 menciones honoríficas
El evento de premiación se llevó a cabo el día lunes 23 de septiembre a las 10:00 horas en el Planetario Alfa ante la presencia de las autoridades de la Secretaría de Educación e integrantes de la familia de don Eugenio Garza Sada, presidida por don David Garza Lagüera, presidente del Consejo del CEGS.
de los programas que han transmitido noticias especiales o biográficas de don
Conductor Producción: Roldán Trujillo Jorge Lerdo de Tejada Jorge Lerdo de Tejada Gregorio Martínez Josué González Jose Luis García Gregorio Martínez
Eugenio Garza Sada
Programa Inicio de transmisión de cápsulas para Las Noticias Líderes, primera parte Líderes, segunda parte Las Noticias Gente Regia: “Prófugos de la historia” Replican niños Ideario de EGS Tribunatv, domingo 8:00 pm
Medio Televisa Monterrey
Fecha 04/09/2013
Televisa Monterrey Televisa Monterrey Televisa Monterrey Televisa Monterrey Televisa Monterrey Televisa Monterrey
08/09/2013 15/09/2013 17/09/2013 17/09/2013 23/09/2013 29/09/2013
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 67
ciudadanía
Relación
Reseñas Reyes Salcido, E. (2010). Don Isaac Garza. Monterrey, Fondo Editorial de Nuevo León. Ejemplar dedicado a la vida y obra de Isaac Garza Garza, escrito por Edgardo Reyes Salcido, Doctor Honoris Causa por la UANL. El autor aborda los logros de don Isaac con la familiaridad y el respeto que le infunde haber sido partícipe de la continuación del legado del empresario, al servir como docente en la escuela de Graduados del ITESM, consejero en la Universidad Regiomontana y director de Estudios Empresariales en FEMSA. En sus capítulos se subraya la participación del gobierno del general Bernardo Reyes en la cimentación de la industria regiomontana, así como la relación e iniciativa de progreso que se produjo entre las familias de José Calderón Muguerza, Joseph María Schneider y Francisco Garza Sada, miembros del primer Consejo Directivo de Cervecería Cuauhtémoc. Despuntan las intenciones de bienestar social promovidas por Isaac Garza, como la fundación de la Escuela Politécnica Cuauhtémoc, que ofrecía enseñanza para infantes en el horario matutino y para trabajadores en el vespertino; la Sociedad Cooperativa Cuauhtémoc y Famosa que dio inicio a las emisiones de la revista Trabajo y Ahorro, así como otros beneficios médicos y de vivienda. La publicación cuenta con una extensa bibliografía y un listado de las personas entrevistadas. Las fotografías reproducidas de la época fueron recopiladas de diversos acervos como FEMSA, ITESM, Biblioteca Alfonsina, INAH, Grupo Alfa y archivos privados.
vanguardia
Margain Zozaya, R. (1979). Eugenio Garza Sada, perfil biográfico. Monterrey, Ediciones Al Voleo/Sociedad Numismática de Monterrey, A.C. Biografía escrita con motivo del homenaje póstumo realizado a Eugenio Garza Sada por la Sociedad Numismática de Monterrey, A. C., organismo que le otorgó la medalla “Nuevoleoneses Distinguidos”, en 1979. La obra consta de poco más de 40 páginas y fue redactada por el licenciado Ricardo Margain Zozaya. Incluye imágenes de la presea diseñada por el profesor Alfonso Reyes Aurecoechea, y acuñada por la Casa de la Moneda de México. Circunda la medalla una leyenda: Eugenio Garza Sada, Impulsor de la tecnología y de la industria en México. El autor se apoya en historiadores como Santiago Roel y José Fuentes Mares, y el discurso pronunciado por el licenciado Alfonso González Segovia al colocarse la primera piedra del monumento en memoria de Garza Sada, celebrando también 35 años de la existencia del ITESM. Incluye además el discurso del licenciado Sergio Valdés Flaquer en el Club de Sembradores de la Amistad.
68 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Novo, Salvador. (1965) Crónica regiomontana, breve historia de un gran esfuerzo. Monterrey, Editorial Selecciones. El poeta mexicano Salvador Novo nos lleva a un recorrido a través de la ciudad de Monterrey, haciéndonos testigos de su transformación y pujante crecimiento. Los relatos que enriquecen esta crónica nos retratan a los forjadores de esta metamorfosis, quienes destacaron el carácter y la personalidad de los regiomontanos, como los comerciantes y empresarios José Calderón Penilla, Isaac Garza Garza, Francisca Muguerza Crespo, José Schneider y Francisco G. Sada. El libro cuenta con litografías de Paul Autragne, en las que se acentúan los hechos de la formación de la urbe, ilustraciones sencillas y descriptivas, ubicadas justo en el momento en el que la narración lo amerita. El pequeño ejemplar de pasta suave y 35 páginas es una edición particular de la Cervecería Cuauhtémoc y Selecciones; fue reeditado en 1996 por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En la portada muestra una imagen del Cerro de la Silla y algunas casas de estilo vernáculo norestense.
Casla Francisco, Jesús. (1993) Don Eugenio Garza Sada. Monterrey, Gobierno del Estado de Nuevo León. Cuadernillo de portada blanda dedicado a la vida de Eugenio Garza Sada, escrito con una prosa fluida que entrelaza la descripción de sus logros. Destacan sus estudios en Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, que sirvió de inspiración para fundar un espacio dedicado a la cultivación técnica de jóvenes en México: el ITESM. Continúa con una remembranza de la serie de escalafones profesionales por los que ascendió a los distintos cargos que ocupó dentro de la Cervecería Cuauhtémoc, empresa fundada por su padre. La obra describe el interés que caracterizó a don Eugenio por los medios de comunicación, quien impulsó la consolidación de las revistas El Abanderado y Trabajo y Ahorro, boletines quincenales que surgieron como portavoces de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa, además de la radiodifusora XET y posteriormente Televisión Independiente de México. El autor define en tres palabras el legado de Eugenio Garza Sada: libertad, ahorro y reinversión; y describe las numerosas muestras de afecto y respeto que la sociedad ha brindado en su memoria.
Crónica de la fundación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Inicia con una descripción de los conflictos políticos internos en las Universidades Estatales, entre ellas, la Universidad de Nuevo León, y la desorganización que le aconteció tras los movimientos socialistas, sucesos que originaron un planteamiento educativo dirigido por la Iniciativa privada. Demarca la inquietud de su fundador, Eugenio Garza Sada y otros reconocidos industriales de la época, sobre la preparación universitaria y técnica. Resalta también la formación del Centro Cultural Carlos Pereyra por parte de profesionistas católicos, como el licenciado Garza Guajardo. Se muestra la forma en que don Eugenio tomó como base para el ITESM los programas manejados por instituciones reconocidas internacionalmente como el Instituto Tecnológico de Massachusetts e institutos nacionales como la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica; dando además primordial importancia a la formación humanística. | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 69
vanguardia
Mendirichaga, R. (1987). El Tecnológico de Monterrey, sucesos, anécdotas y personajes. Monterrey, Edición Castillo.
Sáenz H., F. (2001). Beneméritos de Nuevo León. Monterrey, Fondo Editorial de Nuevo León. Recopilación de biografías de los personajes ilustres del estado de Nuevo León, divididas en dos categorías: beneméritos del estado y de la educación. En la primera categoría figuran José Eleuterio González, Juan Nepomuceno de la Garza y Evia, Gerónimo Treviño, Genaro Garza García, Fray Servando Teresa de Mier, Mariano Escobedo y Raúl Rangel Frías. En el segundo apartado se mencionan a Miguel F. Martínez, Serafín Peña, Francisco Beltrán, Pablo Livas, Moisés Sáenz Garza, Plinio D. Ordoñez, Eugenio Garza Sada, Humberto Ramos Lozano y Eduardo Aguirre Pequeño. El autor señala como benemérito a aquella persona que se hace merecedora del reconocimiento de la sociedad por sus méritos y servicios. Se definen además de las actividades que realizaron cada uno de los citados, el contexto sociocultural en el que se efectuaron y la relevancia e impacto que dejaron en la comunidad nuevoleonesa. Mendirichaga, J. R. (2010). El Colegio de San Juan en Saltillo 1878-1914. Saltillo: Gobierno del Estado de Coahuila. El historiador José Roberto Mendirichaga, reconstruye con investigación y testimonios la fundación de una institución de enseñanza creada por jesuitas en el siglo XIX, El Colegio de San Juan en Saltillo. Publicado por el Consejo Editorial del Gobierno del Estado de Coahuila, la obra está formulada a partir de la tesis doctoral que el autor realizó para la Universidad Iberoamericana, conformándose por cuatro capítulos, un epílogo y conclusiones, enriquecida con fotografías y bibliografía referenciada. El primer capítulo desarrolla la filosofía de enseñanza jesuita en México y hace mención de otras instituciones de la época emblemáticas del noreste como El Colegio Civil de Nuevo León y el Ateneo Fuente de Coahuila. En el segundo capítulo relata la creación del Colegio y cómo fue encomendado por el obispo a jesuitas mexicanos que cumplían exilio en Texas. El tercer capítulo narra la consolidación del Colegio y la red de colegios que para entonces ya se había formado en los estados de San Luis Potosí, Puebla, Ciudad de México y Guadalajara para el siglo XX. El último capítulo está dedicado a los formadores y alumnos, entre los que destacan Eugenio Garza Sada y el padre del periodista Armando Fuentes Aguirre, Mariano Fuentes Flores. De los últimos años de la institución se exhiben las luchas reivindicatorias que orillaron su cierre en 1914.
Gómez Mont, M. T. (2009). Manuel Gómez Morin 1915-1939. México, D.F., Fondo de Cultura Económica.
vanguardia
La doctora María Teresa Gómez Mont presenta su publicación enfocada en la vida del intelectual Manuel Gómez Morín. El trabajo refleja la influencia de personajes como el poeta Ramón López Velarde, el secretario de educación José Vasconcelos, la poeta chilena Gabriela Mistral y otros más; en la motivación que llevaría a Gómez Morín a realizar contribuciones importantes a las leyes bancarias, fiscales y de crédito. Su largo currículum en actividades con el Banco de Londres y México, además de sus valiosas relaciones en la Secretaría de Hacienda, convertían a Gómez Morín en una fuente importante de orientación y asesoramiento. Fueron estas herramientas las que lo llevaron al encuentro con Isaac Garza, fundador y presidente de Cervecería Cuauhtémoc y Vidriera de Monterrey; industrias pilares de uno de los consorcios empresariales más importantes de la República mexicana: el grupo Monterrey. La experiencia de Gómez Morín y sus contactos en materia de educación permitió que colaborase con Eugenio Garza Sada en el proyecto de preparación profesional que en 1943 culminaría con el nacimiento del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. El legado de Gómez Morín es rastreado y legitimado meticulosamente por la autora a través de entrevistas y correspondencia proveniente del archivo personal de la familia Gómez Morín. Este libro toca importantes momentos de la historia política, económica y cultural del México moderno. 70 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
Don Eugenio Garza Sada 40 años de ausencia en memoria de la prensa Los medios de comunicación y diversos documentos de difusión son fundamentales para conocer los avatares cotidianos de la vida y, en cuanto son publicados, se convierten en un documento histórico 25/09/13
Eugenio Garza Sada: empresario sencillo con una mirada llena de futuro | EDUCACIÓN | Tecnológico de Monterrey Buscar:
EDUCACIÓN
INVESTIGACIÓN
DESARROLLO SOCIAL
NEGOCIOS
POLÍTICA
51
11
0
SALUD
CULTURA
DEPORTE
POR TEMA
Seleccionar idioma ▼
Miércoles 25 de septiembre de 2013
EDUCACIÓN
Eugenio Garza Sada: empresario sencillo con una mirada llena de futuro La historia del Tecnológico de Monterrey que se recordó en notas pasadas, no existiría sin los homb res y mujeres que le dieron forma. A partir de hoy, conoceremos las historias de algunos de ellos. El primero es por supuesto, don Eugenio Garza Sada.
NEWS
Follow @ITESMNew s
Me gusta
NOT ICIAS RELACIONADAS José Alberto Araujo: comprometido para forjar a los líderes del mañana 24-sep-13
M artha Castillo: al cambiar de escuela, cambió y transformó su vida 23-sep-13
Rocío M ejía: una alumna Tec, consciente de su compromiso con M éxico 20-sep-13
Joaquín Alejandro Guerra: su éxito es usar sus dones para servir a la comunidad
0
19-sep-13
6 Regístrate
Contacto
SE SUSCRIBIR
Ingr esa
TTER AL NEW SLE BUSCAR
Consulta nue
SA ÓN IMPRE
ERIO HOY Y ANT DEL DÍA DE
Edic ión Impr
Don Eugenio Garza Sada tuvo como una de sus convicciones el valor formativo de una buena educación.
INICIO
SNC | TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA * Progreso, justicia social, gran espíritu emprendedor, respeto a la dignidad humana y libertad son solamente algunos de los conceptos con los que se asocia el nombre de don Eugenio Garza Sada, un hombre que contribuyó a forjar la industria y la educación en México. "El Instituto no puede explicarse sin su presencia". Era el año de 1978, y quien pronunciaba esta frase era el Lic. Alfonso González Segovia, lo hizo al coloc arse la primera piedra del monumento que recordaría desde entonces a don Eugenio Garza Sada. Pero sus palabras eran literal y absolutamente ciertas: sin el impulso, la dedicación y el empuje de este regiomontano, no habría nacido el InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Aquel industrial y filántropo -que representa para muchos el arquetipo del empresario nuevoleonés, por la profunda influencia que tuvo en el despertar del poderío económico de Nuevo León-, tuvo como una de sus convicciones el valor formativo de una buena educación. Nacido en Monterrey el 11 de enero de 1892, estudio en Saltillo y en su tierra natal antes de que su familia emigrara a Estados Unidos para escapar de la turbulencia revolucionaria. En aquel país estudió primero en una academia militar y después en una de las instituciones de ingeniería más legendarias del mundo: el Instituto Tecnológico de Massachussetts. A los 24 años ya tenía un grado de ingeniero civil y regresó a Monterrey para integrarse a la empresa de su padre: la Cervecería Cuauhtémoc, donde ocupó cargos de cada vez mayor responsabilidad. Cuando su padre murió en 1933, él y su hermano Roberto se integraron al Consejo de Administración y tres años más tardes crearon Valores Industriales (VISA), una controladora para manejar a la Cervecería y a
www.itesm.edu/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/70anostecdemonterrey016_25feb13
LOCAL
Tecnología 17/Sep/13
25-feb-13
RES
Vier nes 27
esa
04:05
L NACIONA
IONAL INTERNAC
FINANZAS
bre, 2013 de Septiem
DEPORTES
ESCENA
VIDA ESTILO DE
DOS CLASIFICA
L EDITORIA
re re 1 re Mo re Sha re Sha ShaSha
Bursátil
gios legado Destacan re
de don Eug
Sada enio Garza
vida un perdió la educación la pla nta ustria y la ciones de or de la ind las instala El impuls , cerca de hoy o día com cervecera Garza Por: Brenda
fecha que 3 es una bre de 197 s, quienes de septiem iomontano enio de los reg te - El 17 de don Eug El Horizon la memoria erte en mu cta inta bre. ante la permanec e de Septiem a y dolor n de tris tez la Liga Comunis ta 23 se volc aro de a, a manos hom enajes Garza Sad sonaje, los
ADO
RECOMEND Finanzas
ura célebre per legado y cult sinato del el reflejo del años del ase n en ellos Hoy, a 40 r y guarda serie de erte de uno en espera s de la mu , realizó una Garza. no se hac ontana plen 40 año lo Sada de Don Eugenio stria regiom Hoy se cum za y Consue creada por indu Gar ión s. c la ituc de Isaa inst res Don hace 20 año Monterrey, de los pila del hijo de itucionalizó de nológico de y dedicación cual se inst exis tencia mes, el Tec de trabajo za Sada, el 70 años de nque de este rco de los Eugenio Gar Des de el arra a honrarlo. en en el ma del Premio hac ega lo , entr s par eso o la en diversa actividades o de su dec llevó a cab participan ario luctuos tiem bre se hijo Eugenio institución El 2 de sep en 1943. el 40 anivers ticos de la o a la de su memorar ente fundó s y catedrá moria, junt Ahora, al con dios que orgullosam a dos , directivo la que honran su me estu del Sis tem igos , em plea n, en la cas a de del Consejo iliares, am del Carme nte fam teón side de am bos a, pre Pan , los valores En esta fech liza en el Fernández mantener é Antonio años. ; una se rea asis tentes la que Jos hace cinco ceremonias , honor, en motiva a los a, fallecido tillo de sa, üer Sal rdia pre en Lag una gua Garza dicha em San Juan ia SA realizó general de el Colegio preparator Tam bién FEM Monterrey y director estudios en de curs ó la de hus setts n. 2, inició sus Estados Unidos don de Mas sac Tecnológico la organizació 11 de enero de 189 nte viajó a Tecnológico dentro de el Monterrey Pos teriorme ía Civil en el Instituto personajes dística, Monterrey. , nacido en nier de esta , enio de Inge algo Eug nto diar Don el Hid estu artame continuó en stern, para des pués iliar del dep Coahuila y c, com o aux ia Militar We 6. Cuauhtémo visión a la en la Academ se graduó en 191 Industriales. Cervecería enio giró su piciado por de laboral en de Valores ndo Don Eug aus (MIT), de don inis tración 1/3 ió su carrera presa, cua Monterrey, s tarde inic sejo de Adm en esa em nológico de er Con Tec nec del el ma Un año má ctivo per ortante: ar a ser Dire luego de 26 años de a más imp obr su has ta lleg y em prendió teaguas vino mexicanos Pero el par n de técnicos n Superior, A. C. preparació ado. sector priv e Investigació ar sus cia entre el idieron cerr Ens eñanza eró impoten de Nuevo León dec Sada, gen IOS án. enio Garza y com ercios trabajó RE REG do Don Eug cos Giacom la industria 3, Mar él siem pre sina DUELO ENT 197 ús plir, ase él Jes cum io en aqu que fue el em presar ios no hem os sabido La form a en nera de manifestarse, entó com , presar ma tiem bre Com o una ente los em el 18 de sep ante todo lam entablem puertas dur seguir que a ino un cam "Nos dejó o", dijo. ico más just por un Méx
rar on no fractu Ciclon es : Gu ajardo eco no mía de Econom ía, rio El secreta Villarreal, Guajardo Ildefons o los daños indicó que por los causados materiales
fenómenos
...
Escena
yon cé a la Se du ce Be México Ciu dad de por la Arena
o Tras su pas oncé trajo su Bey Monterrey, de los al Palacio espectáculo de de la Ciudad Deportes
México d... al Internacion
agendario
EDICI
stra
l pu nto s de Principales a eliminar par acu erd o as qu ímicas arsen al arm de Sir ia
miembros Los cinco sejo de tes del Con permanen aron hoy un Unidas logr Naciones de ad ión... Segurid una res oluc re sob o acuerd Deportes
ce lista de Re pite Vu os con vo cad Víctor Vucetich El entrena
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 71
dor
ELNORTE.COM
Una liebre en el pasto
Lunes. 16 de Septiembre del 2013.
vida@elnorte.com / Tel. 8150-8289 / Editor: Francisco Betancourt
Reviven la casona de
Don Eugenio
d Los usuarios de BiblioTech,
en el condado de Bexar, tienen acceso a 10 mil títulos.
Juan Antonio Sosa
Dejarán intacta su biblioteca
Félix Barrón
D
esde la terraza-mirador de la casona de Don Eugenio Garza Sada la vista es privilegiada. Se observa el primer cuadro de la Ciudad, pero también, hacia el lado izquierdo, las oficinas de Cervecería Cuauthémoc, que fundó su padre y él fortaleció, y de lado derecho, el Tec de Monterrey, que fundó el líder industrial. Ésa fue la visión que tenía desde su hogar Don Eugenio, cuyo 40 aniversario luctuoso se conmemora mañana. La edificación, que data de 1920, albergará el Centro de Estudios Eugenio Garza Sada, un espacio para la investigación social. A finales de este mes arranca la restauración y recuperación de la residencia, en lo alto de la Colonia Obispado, en la que vivió el filántropo regiomontano. RESCATAN SU ESPLENDOR
La casona es de estilo arquitectónico ecléctico, principalmente con influencias inglesas, elementos afrancesados y de art noveau. El diseño es del arquitecto Herbert Green. Cuando se levantó la residencia, en la zona sólo estaba el edificio que hoy alberga la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey y el Obispado. Las pocas casas vecinas eran también de la familia Garza Sada. En la casona vivió el empresario con sus ocho hijos y su esposa, Consuelo Lagüera Zambrano. Desde su muerte –fue asesinado el 17 de septiembre de 1973 por un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre–, la construcción, de tres pisos, no tuvo ningún uso en particular, aunque un tiempo albergó a un grupo religioso. La casa, pintada de blanco, de tres pisos, tiene dos entradas: una por José Benítez y otra por la Calle Cerro del Obispado. Originalmente el sótano era una terraza, luego convertida en sala de juego. También ahí se encuentra el área de máquinas, ya que la residencia tenía la más alta tecnología de la época en sistemas de ventilación. El segundo piso era el área social, con dos amplias salas, un
d En el estudio-biblioteca de Don Eugenio, tal como lo dejó hace 40 años, se observa una mesa y un sillón (centro) que pertenecieron a su padre, Don Isaac Garza. En la esquina, el escritorio del fundador del Tec.
d Los anteojos del empresario
se conservan en su estudio, junto con retratos y diplomas.
d Algunas paredes de la casona lucen trabajos de exploración.
Esta sección pertenece a la sala de la residencia, junto a la escalera. culo que la residencia tiene con el resto de la Ciudad, con la vista de la Ciudad, que para Don Eugenio debe haber sido muy interesante”, señaló Martínez. La familia Garza Lagüera invertirá 21 millones de pesos para la restauración.
Desde la muerte de Don Eugenio Garza Sada, en 1973, su recámara y su estudio-biblioteca permanecieron intactos y a puerta cerrada. Sin embargo, hace unos dos años se abrieron para la recuperación y clasificación de los archivos personales del industrial como parte del proyecto del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada. Los dos espacios, en la planta alta de la casona donde vivió el también filántropo, en la Colonia Obispado, no se tocarán durante la restauración, aunque aún estudian cómo funcionarán luego, explicó Francisco Suárez, director general del Centro. La recámara es un pequeño cuarto con una cama matrimonial, un buró y un crucifijo. De ahí se accede a su estudio personal, que alberga libreros, su escritorio, una mesa y un sillón que pertenecieron a su papá, Don Isaac Garza Garza, fundador de Cervecería Cuauthémoc. “Es una biblioteca interesante que nos da una idea de qué le gustaba leer. Hay una buena cantidad de libros sobre sus aficiones, al piano, a la jardinería. Hay una buena cantidad de libros de física, química, de procesos industriales, economía”, indica. En total son 619 libros.
El sonido al hojear las páginas de los libros, su olor acumulado y las preocupaciones por devolver un libro prestado son inexistentes en esta biblioteca. Esencialmente, porque no tiene libros. La BiblioTech, en el condado de Bexar en Texas, cuya sede es San Antonio, abrió sus puertas el sábado y es la primera biblioteca pública en el mundo en ofrecer un catálogo sólo digital e incorporar el uso de nuevas tecnologías en consulta y lectura de libros. Con una “nube” computacional, los usuarios podrán cargar uno de los 10 mil títulos en su propio dispositivo móvil o consultarlo en uno de los lectores electrónicos que podrán llevar consigo por un tiempo determinado. Todo ello, con el fin de mejorar la educación, alfabetización y eliminar las barreras contra la lectura. La innovadora visión es producto de una epifanía que tuvo el juez del condado Nelson Wolff, tras leer la biografía del fundador de Apple, Steve Jobs. Aunque es fanático del libro impreso, considera que la digitalización es la mejor manera de difundir la lectura a comunidades como la de Bexar, predominantemente hispana, de nivel económico bajo y sin acceso a internet. Además del acceso gratuito, la visión de su promotor pretende hacer de la lectura una experiencia tecnológico-recreativa. Para ello cuenta con 700 lectores electrónicos, 200 lectores electrónicos precargados con contenidos infantiles, 48 computadoras de escritorio iMac, laptops Mac, 40 iPads, cuatro mesas touch screen interactivas y un sistema Xbox. El sistema bibliotecario costó más de 2.4 millones de dólares. La inversión fue oficial con apoyo privado.
el norte.CoM Extras dE hoy
¿Estuviste informado? Sucesos registrados en el mundo y la región, de distintos temas. Prueba qué tan informado estás. elnorte.com/noticias
Félix Barrón
PABELLÓN EN SU HONOR
d Sobre el escritorio de Don Eugenio se encuentran hojas escritas
a mano, un llavero con una imagen religiosa, agendas y plumas.
comedor, antecomedor y cocina, y la sala de música, donde Don Eugenio solía tocar el piano. La escalera es amplia y de madera. Cinco recámaras estaban en el último piso. La idea del proyecto es conservar la esencia de la construcción original, ampliada a lo largo de los años en dos momentos históricos, explicó el arquitecto Óscar Martínez, encargado de la re-
cuperación del espacio. “Todos los elementos originales están y seguirán estando. La casa era una residencia palaciega muy de la época, con expresión arquitectónica muy viva”, dijo. La gran terraza-mirador también responde a la ubicación precisa de la casa frente a Padre Mier, observando la Ciudad. “De alguna manera, el diseño formó parte también de ese vín-
Para la restauración se respetarán los espacios internos para convertirlos en oficinas, cubículos, salas de conferencias y un pabellón dedicado a Don Eugenio, explicó Carlos Velásquez, director operativo del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada. “Lo que era el comedor será un pabellón, no museo, sino un pabellón museográfico en donde queremos que los visitantes de la casa sepan quién era Don Eugenio y sus contribuciones”, dijo. En la fachada exterior se reconstruirán elementos que se fueron perdiendo, como los balcones venecianos, así como algunas molduras y ventanas. La restauración se realiza tomando en cuenta los planos originales fechados en 1920 y firmados por Green. En un recorrido que realizó
EL NORTE al interior de la residencia, se observan actualmente algunos muros y techos descubiertos como parte de los trabajos de exploración y restauración. Los diferentes procesos de remodelación interior son evidentes, ya que hay duela en algunos espacios y en otro, piso cerámico. Los cuartos del último piso albergan oficinas, así como la recámara y estudio-biblioteca del industrial, que permanecen intactos desde hace 40 años. Los trabajos de restauración, indicó Martínez, durarán unos 13 meses. “Es una restauración muy minuciosa. Lo que se trata es que este proyecto sea un ejemplo de rescate de la arquitectura del siglo 20”, indicó.
Periodista / Editorialista Brenda Garza Andrés Becerril Heriberto Lugo García Luis López Gerardo Puertas agendario
Karen López
elnorte.com/doneugenio
FOTOGALERÍA
Sandra González Daniel Santiago Javier Héctor Gutiérrez
72 | septiembre
2013 | LA
La Virgen de las Mercedes
elnorte.com/vida
En el día dedicado a la Virgen de las Mercedes, prueba a través de interesantes preguntas tus conocimientos en torno a su figura y su nombre. Martes. 24 de Septiembre del 2013.
d Dibujo realizado por Josué Alejandro Loredo Montenegro,
Recorrido visual por diferentes expresiones y eventos artísticos que destacaron alrededor del mundo. elnorte.com/mundoarte
U
NOvia dE RaNChO sONORa d Septiembre 28 y 29 d Teatros Convex-Underground d 19:00 horas d Adolescentes y adultos
Toman las ideas de Don Eugenio d Con dibujos, alumnos de primaria y secundaria de NL muestran los valores de Garza Sada
Acciones con valor El Ideario Cuauhtémoc fue creado por Don Eugenio Garza Sada en la segunda mitad del siglo 20. Sus capítulos son: 1. Reconocer el mérito en los demás 2. Controlar el temperamento 3. Nunca hacer burla 4. Ser cortés 5. Ser tolerante 6. Ser puntual
D
7. Si uno es vanidoso, hay que ocultarlo 8. No alterar la verdad 9. Dejar que los demás se explayen 10. Expresarse con claridad 11. Depurar el vocabulario 12. Disfrutar el trabajo
13. Valorar el trabajo manual 14. Pensar en el interés del negocio (más que en el propio) 15. Ser analítico 16. La dedicación al trabajo 17. Ser modesto
iMpROBROadway: uNa COMEdia MusiCaL iMpROvisada dF d Octubre 4 d Teatro del Centro de las Artes d 19:00 horas d Para todo público
La REFERENCia NuEvO LEóN d Septiembre 30 d Sala Experimental del Teatro de la Ciudad d 17:00 y 20:30 horas d Adolescentes y adultos
REvELaCiONEs: CaBaRET CLOwN sagRadO • dF d Octubre 2 y 3 d Teatros Convex-Underground d 20:30 horas d Adolescentes y adultos
ORdEN CRísiCO (ORdEM CRísiCa) BRasiL d Octubre 1 d Teatros Convex-Auditorio d 19:00 horas d Adolescentes y adultos
¿EN qué EsTaBas pENsaNdO? quiNTaNa ROO d Octubre 4 d Sala Experimental del Teatro de la Ciudad d 17:00 y 20:30 horas d Adolescentes y adultos
CON CiERTO dEsaMOR • dF d Octubre 4 d Teatros Convex-Underground d 20:30 horas d Adolescentes y adultos
MaRiaChi sTyLO dF d Octubre 5 d Macroplaza (frente al Teatro de la Ciudad) d 20:00 horas d Para todo público
Programación completa: www.conarte.org.mx
on Eugenio Garza Sada, quien murió hace 40 años, sigue siendo fuente de inspiración en
Monterrey. Esta vez lo fue para 78 niños de diferentes municipios de Nuevo León que con formas y colores reflejaron las ideas sobre valores como puntualidad, respeto y trabajo del industrial y prohombre regiomontano. La Secretaría de Educación del Estado y la Casa de Estudios Eugenio Garza Sada, A.C., realizaron ayer en el Planetario Alfa la ceremonia de premiación del concurso de dibujo “Interpretando el Ideario de Eugenio Garza Sada”. De acuerdo con la dependencia, más de 500 mil niños y niñas de primarias y secundarias públicas y privadas del Estado participaron con trabajos inspirados en el documento del célebre empresario, pionero de la responsabilidad social de las empresas mexicanas. Para los 26 niños ganadores del primer lugar, el premio será un viaje cultural a la Ciudad de México, del 18 al 21 de octubre. Visitarán sitios como el Museo Nacional de Antropología, el Castillo de Chapultepec y las Pirámides de Teotihuacán. Las escuelas en donde estudian estos niños también alcanzaron premio: una computadora para cada plantel. Los 26 estudiantes de segundo lugar recibieron una tablet y los 26 de tercero una visita al Planetario Alfa y a otro lugar por definir en la Ciudad. Jonathan Alexis Flores Delgado es un chico de 15 años, vecino de Guadalupe, quien en marzo, cuando el concurso abrió, estudiaba en la Secundaria 66 Jaime Sabines Gutiérrez. Ahora está en prepa. De los 17 puntos que integran el Ideario de Don Eugenio, el que tiene que ver con nunca hacer burla es el que más motivó a este joven a trazar su dibujo. “Dibujé un paisaje, pasto, el cielo, la cara de Eugenio Garza Sada en blanco y negro, con monitos de lo que representaba el Ideario. Aparecían todos los alumnos viendo el Ideario arriba, en el cielo”, contó Jonathan. “(Lo que es más necesario hoy) es no hacer burlas de razas, de que tú eres negro o yo soy blanco, te dicen de cosas, hasta ‘Memín Pinguín’, y eso te ofende”. Garza Sada, quien fue asesinado el 17 de septiembre de 1973 por un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre, creó el Ideario cuando dirigía Cervecería Cuauhtémoc. En él estableció normas y conceptos personales que a la fecha permanecen en lugares visibles de
d David Garza Lagüera, hijo
de Don Eugenio Garza Sada, estuvo presente en la premiación.
d En la ceremonia,
en el Planetario, fueron premiados 78 niños y niñas.
d Tema sobre la tolerancia firmado por Roberto Carlos Gil Rodríguez,
alumnos de la Secundaria 67 Justina S. Delgado Rodríguez.
d Interpretación plástica de Tania Patricia Sáinz Zúñiga, alumna
de primaria del Colegio Euroamericano de Monterrey. FOTOGALERÍA
elnorte.com/premiacion
las empresas e instituciones que creó, como el Tec de Monterrey. Algunos de las prácticas que indica son reconocer el mérito a los demás, controlar el temperamento, nunca hacer burla, ser cortés, ser tolerante, ser puntual, ocultar la vanidad, no alterar la verdad, libertad de expresión y
Medio
Destacan regios legado de don Eugenio El Horizonte Garza Sada El dueño que nunca alardeó Excelsior de su riqueza Cartas a El Norte: El Norte Presencia en el campus Recuerda TEC a su fundador El Norte Hablarle a Monterrey El Norte Premian a estudiantes de concurso “Interpretando el ideario de Eugenio Milenio Monterrey Garza Sada” Toman las ideas de Don Eugenio El Norte Canal 53 de la Educartv UANL
CASONA |
del Colegio Francisco Garza Sada, con detalles del ideario.
Ganan viaje al DF por interpretar ideario del industrial
Daniel Santiago
Título de nota o editorial
d TEST elnorte.com/mercedes
d Creación de Vicente Carballo López, estudiante de secundaria
alumno de primaria del Instituto Mano Amiga de Santa Catarina.
n toque de cabaret, notas de clown, más improvisación y mariachi, tendrá la sexta edición del Coloquio de Teatro Nuevo León, que ofrecerá propuestas que prometen ser divertidas, accesibles y, a la vez, reflexivas. Dentro del Festival Santa Lucía, se presentarán más de 20 obras del próximo sábado al 5 de octubre en el Teatro de la Ciudad, Centro de las Artes y Teatro Convex. Entrada libre.
Misa FRONTERiza NuEvO LEóN d Octubre 3 d Sala Experimental del Teatro de la Ciudad d 17:00 y 20:30 horas d Adolescentes y adultos
La semana en la cultura
vida@elnorte.com / Tel. 8150-8289 / Editor: Francisco Betancourt
Viene teatro para reír y reflexionar Karen López
Inauguran en Texas biblioteca sólo digital
d La casa de Don Eugenio Garza Sada, en la Colonia Obispado, será sede de un centro de estudios en su honor.
d Restauran residencia del líder industrial asesinado en 1973; será sede de centro para estudios sociales
Extras dE hoy
Fernando Zapata
elnorte.com/vida
SAN PETERSBURGO, Rusia.Gente observa la escultura en madera de una liebre gigante que el artista conceptual holandés Florentijn Hofman expone cerca de la Fortaleza de San Pedro y San Pablo, en esta ciudad, dentro de un programa cultural AP entre Rusia y Países Bajos.
expresarse con claridad. También cuidar el vocabulario, disfrutar el trabajo, valorar el trabajo manual, pensar en el interés del negocio (más que en el propio), ser analítico, dedicarse al trabajo y ser modesto. Para muchos de los niños ganadores del primer lugar de es-
te concurso se trata de su primer viaje a la capital del País y también en avión, como el caso de Sherlyn Aracely Gutiérrez Alvarado, quien cursa el quinto año en la Primaria Benito Juárez, en Cerralvo. “¡Estoy feliz! Me han dicho que la Ciudad (de México) es muy bonita”. En la ceremonia de ayer, David Garza Lagüera, hijo de Don Eugenio y quien preside el consejo de la casa de estudios, reconoció el talento de los chicos para comunicar las ideas. “Es nuestro deseo que, junto con los dibujos, queden sembradas en cada uno de ustedes y sus familias las ideas sobre cortesía, sencillez y modestia, el valor del trabajo y demás comportamientos que representaron en sus trabajos (dibujos)”, dijo. De Don Eugenio quedan muchas enseñanzas y anécdotas, pero una de ellas, tal vez la más sencilla, pero significativa, fue mostrada ayer en una recreación en video a los estudiantes y sus papás. Se dice que un conductor a quien se le descompuso su carro frente a una residencia en la Colonia Obispado fue ayudado por un jardinero para repararlo. Cuando el vehículo estuvo listo, el joven recompensó con algo de dinero al hombre mayor. Ese jardinero era Don Eugenio.
Fecha 17/09/2013 17/09/2013 18/09/2013 18/09/2013 21/09/2013 23/09/2013 24/09/2013 26/09/2013
Sábado 21 de Septiembre del 2013 - E L NORT E
Op i N ióN
GERARDO PUERTAS
cATón
VIDAL GARZA
En unos meses podremos acceder al mundo íntimo de don Eugenio Gaza Sada, un hombre sencillo en el sentido más alto, y austero en el significado más hondo.
La llamada guerra de los cristeros ha sido la más cruenta y feroz de cuantas se han librado en México. Sobre este enfrentamiento escribí un libro.
Necesitamos voltear todos a ver el estado de salud de la Cuenca del Río San Juan, principal proveedor de agua de nuestra área metropolitana.
¿
Hablan las casas y las cosas? No faltará quien sostenga que la pregunta es necia. Yo creo que quien así piensa se equivoca. Los objetos y los hogares, para quien está dispuesto a observarlos con detenimiento, nos dicen mucho acerca de las personas que los poseen y que los habitan. Tal pensamiento cruzó mi mente al leer hace unos días, en las páginas de la Sección Vida! de EL NORTE, el reportaje sobre la creación del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada. Y por ello, estoy convencido de que ha sido un acierto conservar intactos la recámara y el estudio-biblioteca del destacado empresario regiomontano y, a 40 años de su muerte, anunciar la apertura de su casa para albergar en ella un espacio para la investigación social. ¿Por qué es importante para nuestra comunidad la fundación de un centro de reflexión en lo que fue el hogar de don Eugenio? Está, es claro, el motivo más evidente. Porque la institución permitirá mantener viva la memoria de un notable regiomontano. Está, desde luego, la razón más obvia. Porque la acción de un claustro académico sobre temas relativos a la sociedad seguramente redundará en beneficio de la Ciudad y del País. Pero la decisión tomada por algunos integrantes de la familia Garza Lagüera, si la comprendemos bien, puede tener un efecto mucho más profundo sobre Monterrey y sobre México. Explico.
Hablarle a Monterrey GERARDO PUERTAS Las habitaciones donde vivió quien fuera uno de los pilares centrales del desarrollo industrial y educativo de nuestra ciudad nos dicen mucho, sin duda, de la persona y del personaje que habitó en ese entorno. Y, a mi entender, expresan en esencia dos principios sobresalientes: sencillez individual y austeridad familiar. Dos ideas que, por lo demás, no sólo caracterizaron al empresario sino que, habiendo formado parte del “ethos” de la mayoría de los habitantes de Monterrey, durante las últimas décadas se han ido desvaneciendo para dar paso a una comunidad que parece cada vez más dominada por la pretensión y la vanidad, e incluso por la arrogancia y la ostentación. Es precisamente en ese punto en donde, a mi juicio, la oportunidad de conocer y de experimentar los espacios personales y familiares de quien presidió el grupo industrial encabezado por la Cervecería Cuauhtémoc y lideró la fundación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, es decir, de una de las personas que encabezaron la transformación económica y académica del Estado y de la Patria, representará una auténtica lección de vida.
Por eso celebro que, en unos cuantos meses, usted y yo podremos acceder a ese mundo íntimo que rodeó a don Eugenio, un hombre sencillo en el sentido más alto de la palabra y un individuo austero en el significado más hondo del vocablo. Y por eso también estimo que es un acierto que la casa se convierta no en una
especie de mausoleo en su recuerdo, sino en un lugar vivo donde se piense, hable, debata y escriba sobre los temas del presente y del futuro, precisamente, en su memoria. En 1970, para festejar el 200 aniversario del natalicio de Ludwig van Beethoven, la Sociedad Artística Tecnológico or-
7
ganizó una serie de conciertos de las nueve sinfonías interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional. Semejante programa musical fue para mí, entonces niño, una experiencia imborrable. Entonces, durante el intermedio de una de las presentaciones, hice a mi madre una singular petición, que ella supo cumplir puntualmente: “Quiero estrechar la mano de don Eugenio”. Tal ocasión fue, para mí, un momento inolvidable. ¿Hablan las casas y las cosas? Sí. Por eso, los objetos y el hogar de don Eugenio Garza Sada, convertidos en Centro de Estudios, sabrán hablarle a Monterrey. gerardopuertas@prodigy.net.mx
Las habitaciones donde vivió quien fuera uno de los pilares centrales del desarrollo industrial y educativo de nuestra ciudad nos dicen mucho, sin duda, de la persona y del personaje que habitó en ese entorno. Y, a mi entender, expresan en esencia dos principios sobresalientes: sencillez individual y austeridad familiar. Gerardo Puertas
dE pOLíTiCa y COsas pEOREs
Cruenta guerra CATóN movimiento en que se vieron lo mismo sublimes actos de sacrificio inspirados por la fe que espantosos crímenes movidos por la ambición insana de poder. En estos días saldrá de las prensas este libro, el quinto de los que forman la serie “La Otra Historia de México”, publicada por Diana, del Grupo Planeta, mi queridísima casa editorial. Es un relato dramático y conmovedor. Lo presentaré el 20 de octubre en la Feria Internacional del Libro, en Monterrey, y el 8 de diciembre en la FIL de Guadalajara. Ahí nos encontraremos, si el tiempo no lo impide y previo permiso de la Autoridad… Solicia Sinpitier, madura señorita soltera, invitó al señor Calendo, senescente caballero, a que la visitara esa noche en su departamento. A fin de inclinarlo al matrimonio le preparó una rica cena a base de manjares erógenos que, según le había dicho su amiguita Himenia Camafría, célibe como ella, servían para avivar los rijos de libídine en el hombre. De entrada le sirvió una docena de ostiones en su concha, acompañados por una ensalada de hueva de liza con aderezo de ginseng. A eso siguió una sopa de tomate, apio, berenjena y trufas, vegetales todos ésos a los que se atribuyen virtudes excitativas del apetito venéreo. Vino luego el plato principal, un combinado de criadillas de toro y mollejas de gallina, viandas supuestamente afrodisiacas, y por último el postre, consistente en un racimo de uvas bodocales, que por su semejanza con los testes del varón tienen fama también de suscitar los ímpetus sensuales. Todo lo degustó el señor Calendo muy a su sabor, y luego dijo: “–Me gustaría ahora, amiga mía, beber una copita de algún bajativo”. Repuso la señorita Sinpitier: “–Pienso que lo que usted necesita es más bien un alzativo”. Y así diciendo le sirvió un tarro de medio litro de licor de damiana. Inspirado por dos o tres tragos de esa eficaz pócima, y con el ánimo benévolo que pone un buen yantar en los humanos, le dijo el visitante a su anfitriona: “–No sabía yo, querida amiga, que iba a tener el gusto de disfrutar sus habilidades culinarias”. “–Sí –contestó Solicia–. Pero hasta que se termine su bebida”… FIN. afacaton@yahoo.com.mx
MiRadOR
Regios unidos por su cuenca VIDAL GARZA
L
a falta de acuerdos es una de las características de nuestro sistema político y democrático. Hay infinidad de causas y justificaciones, pero también es posible construir otra historia. Esta semana, Nuevo León fue testigo de un esfuerzo que probablemente no tenga paralelo en la historia reciente. Escribo estas líneas advirtiéndole al lector un sesgo importante, pues me tocó ver desde su nacimiento este esfuerzo de unión regia por una causa: la conservación de la cuenca que provee agua a toda nuestra zona metropolitana. Uniendo a todos los sectores de la población, el miércoles pasado las academias, las organizaciones ambientalistas de la sociedad civil, los medios de comunicación, los tres niveles de gobierno y el sector privado empresarial de Nuevo León se sumaron a una iniciativa que ayude a mantener en equilibrio al principal proveedor del agua de nuestra ciudad. En los últimos 12 años, el número de usuarios de agua ha crecido 57 por ciento, mientras que el aumento de suministro sólo lo ha hecho en 21 por ciento, lo cual sin duda es producto de una mayor conciencia sobre el vital líquido y los esfuerzos por reducir las pérdidas, y se ha logrado con menos agua suministrar este recurso a más gente. Sin embargo, esto no es suficiente si nuestro Estado desea seguir un desarrollo sustentable. Por ello, independientemente de cualquier obra que se realice, tenemos que voltear a ver el origen de nuestra agua. Éste es la Cuenca del Río San Juan, de 32 mil kilómetros cuadrados, que le ha dado a Monterrey y su área metropolitana su vida y dinamismo durante más de 400 años. Hoy necesitamos todos voltear a ver el estado de salud de nuestra cuenca, sus facultades y capacidades de proveer agua y administrarla. Es así como desde hace 18 meses un grupo interinstitucional en el que igual participaron académicos y técnicos, miem-
bros del Gobierno federal, estatal y municipal, inició la tarea de diagnosticar el estado de salud de esta cuenca. El diagnóstico revela que es urgente hacer inversiones de conservación y restauración de suelo y flora que ayuden a la cuenca a mejorar sus funciones de absorción y de disminución de riesgos de inundaciones. Este grupo, el Fondo de Agua Metropolitana de Monterrey (FAMM), logró sumar a todos los actores de la sociedad hacia un mismo objetivo: cuidar y restaurar la cuenca para que nos ayude a cuidarnos a nosotros. El FAMM demostró que se puede hacer esfuerzos que convoquen a toda la sociedad de manera conjunta. A partir de un diagnóstico transparente, y que todos reconozcan el beneficio que obtienen al apoyar una iniciativa como ésta, se logra el acuerdo y la adhesión para impulsar un esfuerzo renovado en nuestra entidad. Así, el 18 de septiembre por la mañana, a 25 años de que nos despertáramos con la destrucción de un huracán “Gilberto”, se inició un recorrido y una nueva etapa de conservación para ayudar a todos los que somos parte de esta Ciudad a que tengamos firme el compromiso de cuidar el recurso natural más valioso con el que podemos contar: el agua. Son más de 55 organizaciones en Nuevo León que han decidido sumarse en beneficio de la Cuenca del Río San Juan, pa-
H
–No sé. Volvió a preguntar el filósofo: –¿A dónde vas? Contestó el peregrino: –No sé. –¿Quién eres? –inquirió el sabio. –No sé –repitió el caminante. Le dijo Hu-Ssong: –Si no sabes de dónde vienes ni a dónde vas, y si no te conoces, entonces ya sé quién eres: eres el hombre.
Asistencia requerida Ahora que se requiere de tanta asistencia para los damnificados por las lluvias es cuando deberíamos romper un récord Guinness con el envío de ayuda, y no con asuntos superfluos e intrascendentes como “la carne asada más grande” o
¡Hasta mañana!…
ELNORTE.COM BUSQUE tamBién En opinión a:
RENÉ DELGADO ¿Reconcentrar el poder? Reducir a los Gobernadores no exige crecer al Ejecutivo federal y los institutos nacionales. JOSÉ LUIS LEZAMA ‘Elíxir de muerte’ Las bajas por armas de destrucción masiva muestran que a las potencias no les preocupa eliminar su uso.
vidalgarza@yahoo.com
Tu OpiNióN
ARMANDO fUENTES AGUIRRE u-Ssong le preguntó al caminante: –¿De dónde vienes? Respondió él:
ra ayudarla a que sus servicios ambientales nos puedan dar un mejor futuro. El proceso de deliberación fue largo, pero el fruto de la misión de esta nueva etapa de conservación es enorme. Igualmente, se pudo constatar el auténtico liderazgo del presidente del FAMM. Eugenio Clariond Reyes-Retana es un empresario con visión que ha tenido una historia de éxito en sus empresas y además un compromiso constante y permanente con la conservación y la naturaleza. En su mensaje, hizo alusión a que aún hay mucho por hacer e impulsar para mejorar el presente y futuro de nuestra ciudad cuidando el medio ambiente, y que sólo unidos lo podremos lograr. A partir de hoy inicia este recorrido con acciones para ayudar a mejorar nuestro entorno y así hacerlo que funcione para beneficio de los regiomontanos. Todos somos regios por naturaleza y debemos poner nuestro granito de arena. Como ciudadanos, necesitamos encontrar más temas que nos unan, más proyectos que sumen y que logren que nos pongamos de acuerdo. Esto es una tarea compartida para los seres humanos. La tarea para la naturaleza es recibir esa ayuda que necesita de nuestra parte para seguir cumpliendo su función ecológica.
“el tamal más largo”. ¿En dónde están los organizadores de ese tipo de eventos? MARCELINO CASTAÑEDA Col. Misión Anáhuac, Escobedo
Envía tu opinión a cartas@elnorte.com
Todo en don Eugenio era natural, uniforme, constante, tranquilo, regular. Su semblante casi siempre sin mímicas ni gesticulaciones nerviosas, acusaba una conciencia en paz como de que está satisfecho del deber cumplido. Carlos Campuzano, citado por Andrés Becerril | LA CAS ONA | septiembre 2013 | 73
agendario
U
n letrero intrigaba a quienes lo leían en la puerta de cierta clínica de maternidad. Decía el cartel: “La entrada delantera es para los que van a ser padres o madres. Los miembros del Grupo de Planificación Familiar entran por atrás”. (No le entendí)… “–A ver, Pepito –preguntó el maestro–. ¿Cuántas son dos más dos?”. Contestó el chiquillo: “–¿Podría darme más datos por favor?”… El guerrero maya K’ak’as le propuso a la princesa Im: “–Vamos atrás de la pirámide, y te libraré del peligro de que te arrojen al cenote de las vírgenes”… Babalucas pidió en el mostrador de la línea de autobuses: “–Deme un boleto de viaje redondo”. Le preguntó el empleado: “–¿A dónde?”. “–¿Cómo que a dónde? –se molestó el badulaque–. Aquí, claro. Es viaje redondo, ¿no?”… El maduro y rico señor le dijo con vehemencia a la voluptuosa y avispada chica: “–¿Podrás aprender a amarme alguna vez, hermosa Chicholina?”. Respondió ella: “–Depende de cuánto esté usted dispuesto a gastar en las lecciones”… Don Poseidón, granjero acomodado, sorprendió a su joven y musculoso peón echado sobre la paja en el granero, bebiendo de una botella de mezcal. “–¿Por qué estás aquí?” –lo increpó. Explicó, lacónico, el azumbrado sujeto: “–Granero barrido. Vacas ordeñadas. Cerdos alimentados. Su esposa y su hija folladas. No me quedaba nada más qué hacer”… La llamada guerra de los cristeros ha sido la más cruenta y feroz de cuantas se han librado en México. Jamás los odios y los fanatismos se habían manifestado con tan inaudita crueldad en los dos bandos en pugna. El conflicto que enfrentó al pueblo creyente con el Gobierno abrió entre ellos un abismo que se llenó de sangre. Sangre de pueblo, desde luego. Errores mayúsculos cometidos tanto por el Estado como por la Iglesia provocaron esa terrible tragedia que ensombreció la vida mexicana y causó incontables víctimas. Sobre ese enfrentamiento escribí un libro. Se llama “La Guerra de Dios”. En sus página narro en forma viva, vívida, las oscuras intrigas que desataron esa lucha sin cuartel; los combates entre los enconados enemigos; los asesinatos cometidos ya en nombre de la divinidad, ya de la ley, y el triste final que tuvo, tramado en oscuros conciliábulos, ese
en palabras
“
La silente grandeza de don Eugenio
Una postura muy suya era la de pasar inadvertido, siempre fue modesto, no le gustaban los reconocimientos. Recuerdo su serenidad para aceptar las cosas adversas y su convicción de que la ayuda al prójimo debía hacerse en silencio o de manera anónima. Fue hasta después de su muerte cuando nos enteramos de muchas personas e instituciones que recibían su ayuda Consuelo Garza Lagüera, 2002
Su sencillez y modestia. Estas cualidades humanas, que sin duda llegan a ser virtud, pudimos apreciarlas en D. Eugenio todos los que tuvimos la oportunidad de verlo actuar; era sencillo en su trato, en el hablar y hasta en el vestir; a la hora de dar una opinión lo hacía también con sencillez, con todo y que revelaba un pensar profundo Ricardo Margáin Zozaya, 1979
Se dice que... don Eugenio no brillaba, alumbraba Alberto G. Villarreal, 2013
Estaremos con él, hasta que Dios nos dé vida, y aún después de la muerte de muchos de nosotros, vendrán jóvenes que están creciendo con el recuerdo de don Eugenio
“
breviario
Rangel Sostmann, 1989
Era un hombre humilde y sencillo, independientemente de su grandeza
Arnulfo Canales Gaja, 2004 74 | septiembre
2013 | LA
CASONA |
“
Era una persona muy austera, nunca vimos exceso de ropa, ni de algo más en su forma de ser
Cada año que pasa, el legado de don Eugenio Garza Sada se enaltece y se magnífica. Me llena de orgullo encontrar a más personas e instituciones, que inspiradas en el trabajo y en los valores que él predicó, promueven el progreso social y desarrollo económico en beneficio de la comunidad
Alicia Garza Lagüera,
José Antonio Fernández Carbajal, 2009
2004
Uno de los grandes legados de don Eugenio es que siempre estaba orientado a la acción; era un hombre de pocas palabras pero de muchas acciones Federico Garza Santos, 2013
Tenía una gran capacidad de síntesis, de resumir algo extenso en una frase de cuatro o cinco palabras Alejandro Garza Lagüera, 2004
Garza Sada pensaba que nada hacía al hombre ni más grande ni más pequeño, ni mejor o peor, ya que cada uno tiene una misión qué cumplir en el mundo, siempre en función de los demás
Él decía que cuando alguien pedía una cita era porque tenía algo importante que decir, para él o para ti… él se daba el tiempo de escuchar a todos Alicia Navarro Garza, 2004
Daniel de la Fuente, 2002
El prestigio y la influencia de don Eugenio como empresario sagaz y seguro eran tales, que sus colegas, aún los totalmente ajenos al grupo VISA, esperaban siempre su señal para seguir su ejemplo
“
Un hombre no puede morir cuando deja tras de él toda una obra, una obra perenne, a 32 años de su ausencia terrena, aunque decirlo suena a paradoja, don Eugenio no ha salido ni un instante de Monterrey, ni se marchará jamás Mario Morales Salazar, 2005
| LA CAS ONA | septiembre 2013 | 75
agendario
Edgardo Reyes Salcido, 2010
El respeto a la dignidad humana est谩 por encima de cualquier consideraci贸n econ贸mica Eugenio Garza Sada