Proceso » La decadencia del Grupo Monterrey

Page 1

14/05/12

Proceso » La decadencia del Grupo Monterrey

La decadencia del Grupo Monterrey Monterrey, N L, 16 de junio (apro)- El poderío que económico y político que llegó a ostentar el Grupo Monterrey durante varias décadas está en franca decadencia Sin poderse adaptar al mundo globalizado, representantes de ese clan empresarial no sólo han perdido el control de varias de sus empresas, sino también sus nombres han desaparecido de manera gradual de las selectas listas de millonarios mexicanos Según estudiosos que se han dado a la tarea de analizar y documentar el comportamiento de la clase empresarial regiomontana el panorama luce todavía más sombrío después de la muerte del “guía” de la clase empresarial regiomontana, Eugenio Garza Lagüera Jefe del clan Garza Sada, núcleo familiar de los industriales que dio origen al llamado Grupo Monterrey, Garza Lagüera falleció el pasado 24 de mayo a los 84 años de edad A sus funerales asistió gran parte del jet set mexicano, el presidente Felipe Calderón ​ en visita no oficial– y parte de su gabinete, así como los gobernadores de Nuevo Ledón y Sonora, Natividad González Parás y Eduardo Bours Castelo “Fue un hombre que amó el trabajo y fue muy responsable con el país La verdad es que él y su generación hicieron posible una buena parte de la modernización económica de México Su pérdida es muy lamentable”, dijo Calderón a los reporteros que lo abordaron durante los funerales del empresario Eugenio Garza Lagüera fue hijo del industrial y fundador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Eugenio Garza Sada Como presidente de Valores Industriales (Visa), antecedente corporativo de Femsa, Garza Lagüera sucedió a su padre, asesinado en 1973 por un comando armado, presuntamente de la Liga Comunista 23 de Septiembre, durante un intentó de secuestro El clan que controlaba los hollding surgidos en torno de la Cervecería Cuauhtémoc, con presencia en diferentes ramos productivos, se escindió entre familiares, y se crearon los corporativos Vitro, Cydsa, Alfa y Femsa Sin embargo, Garza Lagüera se mantuvo como la figura de la elite empresarial, al grado de comparársele con la familia de los norteamericanos Rockfeller “Esto ya se acabó”, dice Abraham Nuncio, autor del libro El Grupo Monterrey, quien afirma que éste enfrenta la peor crisis de su historia, al arrastrar problemas desde 1982 y estar desamparado por el Estado, a cuya sombra creció, debido a la falta de inversión en ciencia y desarrollo tecnológico “Es un puñado de industrias pobres desde el punto de vista tecnológico, viejas sin capacidad de renovación Los empresarios fungieron como intermediarios de las desincorporaciones paraestatales con inversionistas extranjeros, de manera semejante a lo que quieren hacer con Pemex”, dice Y agrega: “Este empresariado se debilitó porque ya no tiene los bancos que manejó, con los que operaba préstamos para financiarse” Para Nuncio, considerado uno de los críticos más severos de los empresarios de Monterrey, junto con la muerte de Garza Lagüera, hay signos de decadencia muy claros y, aunque “sigue teniendo incidencia (política y económica), es una burguesía frívola, que da ejemplos por todas partes de ser la madrastra de Blancanieves Ya no existe un afán constructivo, disciplina, ni tiene la fuerza del liderazgo de antes” La ausencia de liderazgo empresarial es advertida no sólo por los críticos de la elite empresarial Gonzalo Mitre Salazar, doctor en ingeniería industrial, trabajó durante casi 30 años en el Tecnológico de Monterrey, donde llegó a ser rector de la zona norte de México Con la muerte de Garza Lagüera, Mitre Salazar ve un horizonte sombrío para la clase empresarial regiomontana: “Veo el futuro con preocupación Salvo algunos empresarios, cuyos nombres no mencionaré, no veo a muchos con esa visión, esa definición de principios, esa entrega, esa ayuda a la comunidad y a los trabajadores, una cultura que viene desde don Eugenio Garza Sada” Encumbramiento y caída Según los investigadores, el empresariado de Monterrey tiene una formación de padres y abuelos que, dicen, ejercen un paternalismo patronal autoritario Anclados en viejas prácticas, añaden, han visto perder sus empresas, incapaces de integrarse a la dinámica global de los negocios Para Nuncio, el empresariado fue beneficiado en la etapa de desarrollo del país, donde un Estado fuerte requería de sus insumos, principalmente acereros, para el desarrollo de infraestructura Por su parte, la investigadora Lydia Palacios explica que, en el momento en que tuvieron oportunidad de incrementar sus fortunas, enfrentaron graves problemas, al comprar infinidad de empresas de diversa índole, en las que se hubo una serie de huelgas que ocasionaron pérdidas económicas El momento crucial para Garza Lagüera y el clan Garza Sada fue en 1982, cuando la crisis mexicana y la estatización de los bancos, constituyó un fuerte golpe al empresariado regiomontano El historiador Oscar Flores Torres, catedrático de la Universidad de Monterrey, afirma: “Garza Lagüera tuvo que encabezar una violenta reestructuración del grupo en el período de crisis en México, de 1982 a 1988 El Producto Interno Bruto (PIB) de Nuevo León era entonces de 70 por ciento en el ramo industrial, pero cayó al 35 por ciento con el cierre de la Fundidora de Fierro y Acero, en 1986 Redondea su idea: “Garza Lagüera hizo una reestructuración de las empresas, logró salvar las deudas externas a través del FICORCA (Fideicomisos de Cobertura de Riesgos Cambiarios) y, a fines de los 80, empezó a incursionar en el sector servicios” De acuerdo con la investigadora Lydia Palacios, el saldo de la globalización hasta ahora ha sido desalentador para el empresariado Explica que la banca está en manos extranjeras, igual que la industria siderúrgica Y pone como ejemplo a Vitro, empresa que intenta convertirse en una vidriera fuerte e incursiona en tecnologías de diseño, ramo que, dice, está muy avanzado en países nórdicos y podría darle una esperanza “De otra manera, van a seguir siendo sólo vidrieros”, añade

www.proceso.com.mx/?p=199498

1/3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.