3 revista ohre febrero 2018

Page 1

#3

28-02-2018

OBSERVATORIO HISPANO RUSO DE EURASIA

La futura política exterior del Presidente Vladímir Putin

eurasiaoffice@ohre.es

LA MUJER EN ASIA CENTRAL

PERSONALIDADES

José Luis Checa Ponce

(+34) 722 20 22 91

www.ohre.es


OBSERVATORIO HISPANO-RUSO DE EURASIA CONÓCENOS MAQUETACIÓN: DE LA BELLA.

MARÍA

REDACCIÓN: FERNANDO MORAGÓN, MARÍA DE LA BELLA, MARCELO BRAGE HORJALES, NATALIA MONTOLLA, MARÍA GRUNYK, ANA SANTOS

ACTUALIDAD La mujer en Asia Central Máslenitsa, la Rusia más colorida OPINIÓN La futura política exterior del Presidente Vladímir Putin PERSONALIDADES José Luis Checa Ponce NOTICIAS OHRE OHRE en fotos

www.ohre.es

eurasiaoffice@ohre.es

+34 722 20 22 91


CONÓCENOS...

Un equipo

de ‘altas miras’

“ El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia

OBSERVATORIO #3

conoce la importancia de la diplomacia corporativa internacional y por ello ha creado una red de contactos por todo el mundo que hace fuerte a esta organización. Desde China a Kazajstán, pasando por Uzbekistán y la potente Rusia, OHRE posee un entramado de especialistas y colaboradores que nos permite un seguimiento casi en directo de lo que sucede en Eurasia.


El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia tiene como objetivo el acercar la realidad de toda Eurasia más allá de la versión occidentalista de los medios de comunicación. Mantente al corriente de toda la actualidad y análisis en la página oficial del Observatorio www.ohre.es


La La mujer mujer

en Asia Central La mujer en asia central es considerada una figura bella, tierna y bondadose que la relega a un sujeto pasivo dentro de la tradición cultural.

L

prohibido para unos y para otros. En este sentido, en Asia Central, ligada indiscutiblemente al desarrollo y colapso de la

Son muchas las asociaciones que defiende la mejora social de la mujer en Asia Central Unión Soviética, se reconoce formalmente la igualdad de género como un requisito para el crecimiento social einclusivo. Las constituciones de los cincopaíses centro asiáticos ofrecen un marco institucional y normativo que en la teoría garantiza la

plena igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la situación de la mujer está lejos de ser igualitaria. El fin de la URSS, que había intentado crear una identidad nacional, laica e igualitaria, supuso que los nuevos países se centraran en la creación de nuevos estados independientes, enfatizando sus distintas identidades nacionales y religiosas, recuperando las tradiciones y dejando a un lado las materias en igualdad de género. En el mejor de los casos, la figura de la mujer es percibida

OBSERVATORIO #3

as manifestaciones de la cultura patriarcal no son uniformes a lo largo del mundo. Las investigaciones muestran un amplio rango de tipos de sociedades y de hogares asociados a diferentes formas de “patriarcados regionales”.Esto está estrechamente relacionado con los matices o los contenidos específicos que cada cultura asigna a la masculinidad y a la feminidad, normas y costumbres relacionados con la sexualidad según el género, lo que está


como una figura bella, tierna y bondadosa. Es vista como un sujeto pasivo, algo incompatible con una sociedad igualitaria en la que tanto hombres como mujeres son actores principales. Hay que señalar que en estos países el Gobierno ejerce un gran control sobre las actividades de la sociedad civil, lo que dificulta la movilización de personas en torno a diferentes temas sociales. Además, la situación de desigualdad se ve agravada por las diferencias que hay entre zonas rurales y urbanas. Kazajistán es, de todos los países centroasiáticos, el que sale ganando en cuanto a posición y condiciones de las mujeres quienes tienen una mayor presencia en la política. Kazajstán cuenta además con el mayor número de asociaciones que luchan de una u otra forma por la igualdad de género. Sin embargo, problemas tan graves como la violencia doméstica o la misoginia de cualquier tipo perduran en la sociedad. Según la Liga de Mujeres de Iniciativa Creativa, muchas prácticas como los matrimonios forzosos o tempranos, se dan en su mayoría en minorías étnicas.

En este sentido, en Kazajistán existen numerosas organizaciones de mujeres. Una de estas asociaciones es Kazfem, que se define como una plataforma feminista no mixta y de izquierdas formada en el verano de 2015 para estudiar y desarrollar la teoría feminista a través de distintas actividades. En una entrevista para el ‘Astana Times’, se preguntaba a las chicas de Kazfem cuáles eran los problemas más destacables de la mujer en Kazajistán. En primer lugar, hablaron de la violencia doméstica, explicando que ésta era un problema común a todos los países. En segundo lugar, mencionaban el rapto de novias, explicando que a día de hoy sigue siendo una práctica habitual secuestrar a una mujer, violarla y posteriormente casarse con ella. Por último, hablaron de la existencia otros problemas muy importantes como los de índole económica o problemas relacionados con los roles impuestos por la sociedad. En materia de política, en Kazajistán El 27 por ciento de los ‘mazhilis’ están ocupados por mujeres, pero en el Senado, la cámara alta del parlamento, sólo está ocupado el 8.5 por Oficiales de las Fuerzas de Seguridad de Mongolia


dad de género. Dos años después, las jóvenes decidieron participar en la acción pública, organizando una marcha el 8 de marzo de 2016. Su primera campaña pública,fue diseñada para informar a la sociedad sobre los derechos de las mujeres y los problemas que éstas tienen que enfrentar por el simple hecho de serlo.De todos los países, Turkmenistán es en el que el gobierno ejerce un control más fuerte y totalitario. Esto va unido a que la desigualdad de género esté totalmente fuera de la agenda de debate en el gobierno central. Aunque existe un elevado número de funcionarias, se percibe a las mujeres como inferiores. Una de las organizaciones de mujeres más conocidas de Turkmenistán es la Unión de Mujeres de Turkmenistán. Ésta está representada en el Mejlis (parlamento) de Turkmenistán, con 16

OBSERVATORIO #3

ciento. En este momento, Kazajistán está creando un nuevo concepto de política familiar y de género, como parte de su estrategia para el desarrollo que tiene previsto culminar en 2030. El documento es un nuevo enfoque moderno para comprender las relaciones familiares, así como el papel de hombres y mujeres y su misma responsabilidad dentro de la familia.Otro documento aborda la violencia contra las mujeres y se centra sobre todo en la prevención.Las integrantes de Kirguistán y Tayikistán sufren problemas similares a los que sufren las mujeres en Kazajistán, aunque con el agravante de darse en países más pobres. En ambos países, en los últimos 25 años, se han observado cambios graduales en el desarrollo de políticas de igualdad de género. Con la formación de las instituciones del Estado,incluyendo la red de puntos focales nacionales para las cuestiones de género, así como la formulación de políticas y programas nacionales en los que se aborda el problema de los matrimonios precoces y la violencia. El Gobierno de Kirguistán, por ejemplo, ha asegurado a los medios que mantiene la igualdad de género como una prioridad y tiene varias medidas contempladas en la Estrategia Nacional para el logro de la igualdad de género en 2020 para promover el papel de la mujer en la economía; la educación para niñas y mujeres; acceso a la justicia; y la paridad de género en la toma de decisiones y la participación política de las mujeres. Estos datos no obstante no deben alejarnos de la realidad. Por ejemplo, En Tayikistán las tasas de violencia doméstica siguen siendo muy altas. Uno de los ejemplos de mujeres que se rebelan contra la opresión que sufren es la asociación pública ‘New Rhythm’ (Nuevo Ritmo), que se fundó hace cuatro años en Osh, la capital del sur de la República de Kirguistán. Inicialmente, el grupo no estaba abierto al público:simplemente se trataba de cuatro chicas que se reunían y hablaban sobre temas que les preocupaban, como los derechos de las mujeres, la violencia contra las mujeres o la desigual-


de los 125 escaños que existen; y reivindica la igualdad de género. Sin embargo, como todas las organizaciones muy institucionalizadas, recibe críticas por tener posturas siempre moderadas y complacientes. No obstante, la presencia de La Unión no impidió que Turkmenistán nos sorprendiera el pasado enero anunciando la aprobación de una ley que prohibiría a partir de entonces conducir a las mujeres. La ley, establecida con el pretexto de que las mujeres causan la mayoría de accidentes, convierte a Turkmenistán en el único país del mundo que prohíbe esta actividad a las mujeres, después de que Arabia Saudí anunciara el año pasado que iba a modificar su ley para levantar esta prohibición. Desde su independencia, Uzbekistán ha tomado pocas medidas efectivas para proteger los derechos de la mujeres en temas como el acceso a la educación y al empleo. Después del colapso de la URSS, Uzbekistán recurrió por aquel entonces a un islamismo tradicionalista, que siempre se ha visto desde occidente con cierto miedo por una posible islamización de la sociedad. A pesar de esto, hay cosas que sorprenden de Uzbekistán, como por ejemplo que el aborto se percibe con naturalidad como un derecho fundamental. Son varias las asociaciones de mujeres de todo el mundo que han querido transmitir un mensaje de concienciación del matrimonio en edades prematuras a las jóvenes uzbecas. Sin embargo, en la actualidad estos se siguen practicando. Generalmente se practican matrimonios religiosos en nombre de la tradición, que evitan el límite legal y son aprobados tácitamente por las autoridades locales. Conocemos muy poco en occidente sobre los diversos movimientos que se generan en países asiáticos y casi siempre desde una visión propia de una colonización cultural. Es necesario seguir muy de cerca países en los que confluyen dinámicas tan interesantes y tan diversas y con los que podemos mantener una relación de aprendizaje bidireccional.. // NATALIA MONTOYA


Máslenitsa, la Rusia más colorida

L a Máslenitsa, no sólo se celebra en el gigante ruso, sino que también está presente en gran

OBSERVATORIO #3

parte de las ex repúblicas soviéticas eslavas como Ucrania o Bielorrusia. Esta gran fiesta tiene sus orígenes en tradiciones paganas y religiosas, ya que combina el fin del invierno con el comienzo de la cuaresma. De esta forma, la Máslenitsa aúna a todos los rusos en una festividad que tiene como punto central la comida y la diversión. El origen de esta fiesta es eminentemente pagano, ya que se celebraba históricamente el fin del largo invierno y el comienzo de la ansiada primavera. Con motivo de esta celebración, los campesinos prendían hogueras que derritiesen los últimos hielos, haciendo que los humos provocados por el fuego espantasen al gélido invierno. Del mismo modo, la tradición mandaba que durante esta festividad se comiesen los ‘blinis’, una especie de ‘crepes’ hechas a base de leche, huevos y mantequilla. Este tradicional postre, que recuerda a la figura del sol, puede deber su fama a que no tiene base cereal, es decir, se puede consumir tras el invierno. De hecho, en alguna de sus vertientes sí utiliza alguna harina, cuya conservación escapa a las inclemencias del clima.


RIA Novosti

LA ‘MÁSLENITSA’ ES UNA FIESTA LLENA DE COLOR, CON PLATOS DE COMIDA TÍPICOS Y MUCHA TRADICIÓN

Sin embargo, la festividad coge un cariz religioso cuando el cristianismo llega a Rusia. Es entonces cuando la Máslenitsa se adapta a ciertos eventos católicos como la Cuaresma y los combina con las tradiciones paganas. Por poner un ejemplo, el domingo que termina la celebración pasa a ser el Domingo del Perdón, una festividad ortodoxa dedicada a la expiación de pecados previa a la Cuaresma. La Máslenitsa se celebró este año desde el 5 hasta el 11 de febrero, de lunes a domingo. Cada día tiene asignado una celebración particular. El lunes es el día de la recepción. Las

familias se reúnen a comer ‘blinis’ en sus casas en sus variantes dulce y salado, acompañados de mermelada, chocolate, queso o salmón ahumado. Durante este primer día también se hace un muñeco de paja que simboliza al invierno y a las impurezas, que se quema el último día de la Máslenitsa. El martes es el día del inicio de juegos. En este día se organizan juegos recreativos y competiciones. Del mismo modo, los jóvenes utilizaban este día antiguamente para encontrar pareja en alguna de las muchas fiestas que se organizan.aunque estas son tradiciones que ya se


están perdiendo en la sociedad moderna. El domingo, es el día más religioso. El día coincide con el Domingo del Perdón de la Iglesia Ortodoxa, en la que los familiares y amigos se piden perdón unos a otros para poder comenzar la Cuaresma libre de pecados. En algunos lugares se aprovecha este día del Perdón para entregarse regalos unos a otros. También este día se queman los muñecos de paja y trapos que se hicieron el lunes.

Una tradición eslava tan bella como la Máslenitsa está desapareciendo poco a poco al menos en las grandes ciudades. Hoy en día sólo se conserva la festividad del Domingo del Perdón, así como la cuestión gastronómica y algunos juegos y celebraciones populares, aunque estos más enfocados a los más pequeños.. // MARCELO BRAGE.

OBSERVATORIO #3



OPINIÓN

La futura política exterior del presidente

Vladímir PUTIN El próximo día 18 de marzo se elige pre-

OBSERVATORIO #3

sidente de la Federación Rusa y la campaña electoral ya está en marcha con unas encuestas que vaticinan que Vladímir Putin ganará las presidenciales con cerca del 70 por ciento de los votos. Éste será el segundo mandato presidencial consecutivo de Putin, tras la presidencia de Dmitriy Medvedev. Dentro de lo que será este segundo mandato presidencial, la política exterior del Presidente Putin en los próximos cinco años va a ser esencial. Parece bastante lógico pensar que va a mantener una línea continuista con lo que ha sido su primer mandato, lo referente a las relaciones internacionales. Se irá consolidando aún más la relación estratégica entre Rusia y China, tanto en lo económico como lo político. Esto su-

pondrá la una mayor coordinación entre el proyecto chino de la Nueva Ruta de la Seda, ‘One Belt, One Road’, con el proyecto ruso de la Unión Económica Euroasiática. En lo que respecta a esta última organización seguirá su camino de mayor integración entre sus países miembros y no es descartable en modo alguno la incorporación de nuevos miembros, como pudiera ser el caso de Tayikistán, Moldavia o incluso, aunque esto es más improbable, de Uzbekistán. Junto con China también dará en fuerte impulso a la Organización de Cooperación de Shanghái que ya es la organización regional más importante del mundo, a la que se incorporarán nuevos miembros de pleno derecho como Irán. Dicha organización se va a conver-


tir en u polo de referencia mundial, fundamentalmente asiático entorno a cuál va a girar cada vez más una Europa en decadencia y en concreto una Unión Europea en proceso de desintegración. Se va a ir completando el giro asiático de Rusia tanto por la importancia creciente de dicho continente, como por el abierto enfrenamiento de Europa y EE.UU. contra Rusia. Cabe destacar el protagonismo mayor que va a ir tomando el Lejano Oriente Ruso, como ya se ha podido constatar en el último Foro Económico

de Lejano Oriente ruso celebrado el año pasado en Vladivostok. Todo ello a pesar de la vocación europea demostrada por el presidente Putin desde su primera presidencia electa en el año 2000. El continuismo de la política norteamericana en lo referente a Rusia a la que ha declarado de manera inequívoca una gigantesca guerra híbrida, hace pensar que se va a incrementar la presión occidental sobre Rusia en todos los campos, desde la ciberguerra, a la propaganda antirusa de los grandes


medios de comunicación occidentales pasando por el incremento de las sanciones económicas, hasta la continuidad y creación de viejos y nuevos conflictos. En este sentido, merece la pena destacar el caso de Afganistán. Tras la derrota de lo yihadistas patrocinados por EE.UU. y sus aliados del Golfo en Siria e Irak, cada vez le va quedando menos margen de actuación a los norteamericanos en Oriente Medio. Los acuerdos entre Rusia, Turquía e Irán para la estabilización de Siria y el fracaso del intento de la independencia Kurdistán iraquí, reducen en la práctica los aliados de EE.UU. en la región a Israel el Kurdistán sirio y Arabia Saudí. Esto está llevando a una retirada parcial de los yihadistas que estaban en Siria e Irak hacia otros escenarios bélicos. Especialmente preocupante es la situación en Afganistán. Todo indica que están llegando yihadistas centroasiáticos desde Oriente Medio y estableciéndose fundamentalmente en el norte del país con fronteras con Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán. Desde esta ubicación los yihadistas intentarán entrar en Asia Central, como ya lo han hecho anteriormente, para desestabilizar toda esta región. A ello se une el avance de los talibanes en todo el territorio afgano. Este desafío yihadista será una de los asuntos con los que tendrá que lidiar Vladimir Putin en sus próxima legislatura. Otro de los temas de interés va a ser el reforzamiento de la presencia de Rusia en el Ártico y su colaboración con China que ya ha incorporado a su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda la Ruta de la Seda Polar. De hecho, recientemente un barco ruso, el Eduard Toll, partió de Corea del Sur dirigiéndose a la terminal de gas natural licuado (GNL) de Sabetta en la península de Yamal sin la necesidad de utilizar rompehielos, lo que amplía las capacidades rusas de navegación por el Ártico en invierno. Veremos seguramente que la tensión va a seguir en el mar negro y en Ucrania donde la presión militar de EE.UU., en este momento tiene dos destructores con el sistema de defensa antimisiles Aegis -el USS Carney y el USS Ross-ambos con base permanente en Rota, Cádiz. Es difícil saber si e conflicto en el Donbass permanecerá semicongelado, o se congelará del todo, o por el contrario si se reabrirán las hostilidades. // FERNANDO MORAGÓN

OBSERVATORIO #3



PERSONALIDADES

José Luis Checa Ponce

OBSERVATORIO #3


CHECA, UN DIRECTOR DE TEATRO AMANTE DE RUSIA, DE SU GENTE Y DE SU CULTURA

José Luis Checa Ponce durante un ensayo.

José Luis Checa Ponce es la infancia, un niño que jugaba en el Retiro y que un día le quitaron la pelota y le pusieron de botones en la Banca March”.

José Luis Checa Ponce, Checa como le llaman sus actores, es un enamorado del teatro, la cultura y de Rusia, fundador y director del Teatro Balagán de Madrid. Se interesó desde muy joven a la interpretación y trabajó de botones hasta que entró en la Universidad Complutense. Allí sería cuando entró a formar parte del grupo teatro universitario, una decisión que le cambió la vida. Estando ensayando en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras, un día cualquiera se abrió la puerta y entró una delegación de “señores pelados al cero”, como cuenta Checa, resultando ser el mismísimo rector de la Universidad Lomonosov de Moscú en una visita guiada a las instalaciones junto al rector de la Universidad Complutense. “Entonces el rector de la Lomonosov preguntó quién era el director de aquel grupo de teatro”, comenta Checa, “y todos, acongojados, me señalaron a mí”. Curiosamente, Checa y su grupo estaban en mitad del ensayo de la magnífica obra del escritor Ruso Nikolái Vasílevich Gógol, “El Capote”.Entonces fue cuando el rector ruso le invitó a aceptar una beca para estudiar durante siete años en Moscú.

El grupo de teatro Balagán durante uno de sus ensayos.


Tras un año estudiando ruso y vicisitudes burocráticos, le confirmaron que se iba a la Unión Soviética a estudiar, ya en la década de los 80. “Me llevé el Quijote y me llevé la Biblia y me planté en Rusia”. Allí entró a formarse con “el maestro” Famenko, “uno de los mayores acontecimientos de mi vida”, admite Checa, “no sólo por estar en Rusia sino por trabajar con ese maestro quien me enseñó no a amar el teatro sino a amar al ser humano” .

Pasé de ser el primo modelo a dejar el banco donde trabajaba e irme a la Unión Soviética a estudiar arte dramático”. Aprendió el alma de una obra de teatro a interpretar desde el corazón, porque “allí hay que trabajar con la sangre y no con la técnica”. Se diplomó en 1989 en el teatro dramático deJabarovsk con la tragicomedia “El útlimo amor del señor Juan”. Regresó entonces a España y tras trabajar con Ángel Gutiérrez en la Cámara Chéhov, emprendió su propio camino fundando en la Casa del Reloj de Madrid El Taller de Teatro Balagán -en ruso ‘balagán’ es un concepto parecido al de aquí la ‘barraca’-. Desde entonces trabaja en el Centro Ruso de Cultura y Ciencia de Madrid compatibilizando su labor artística con su trabajo y su familia.

Para Checa, “Rusia es el olor a humedad, a gasolina, es el olor a las ‘stolóvayas’ -comedor.Rusia es naturaleza, es inmensidad”. Y “debemos aprender mucho de ellos” sobre todo en el “amor con el que enseñan las maestras, esa elegancia soviética,el deber del ciudadano y la orientación humana”. Checa se vino a España con la percepción de que el comunismo había avanzado mucho en aspectos sociales pero a nivel sexual y de libertades “faltaba mucho”. Pero “son un pueblo que cuida mucho de la infancia y con una conciencia de identidad y eso no lo tenemos en España”. En nuestro país se ha perdido el respeto al maestro. Algo que “me enseñó la escuela rusa, y cuando hablo de escuela hablo de Famenco, de Efros, Goncharov, Liubimov y Tolstonogov”.. Y” Rusia me ha enseñado a respetar al maestro porque he sentido que me enseña”. “Allí todo se hace con el alma, el ruso es apasionado para todo, para el amor, el arte y la vida”, explica con una sonrisa melancólica. Y aquí “deberíamos dejar de lado la pereza espa-

Los rusos son apasionados para todo, para el amor, el arte y la vida.

José Luis Checa Ponce siendo condecorado por Vladímir Putinen Rusia

OBSERVATORIO #3

Fue condecorado con la Orden de la Amistad en octubre de 2015 por el propio presidente de la Federación rusa, Vladímir Putin, y todo su afán es aportar todo lo que aprendió en la URSS a la cultura española.


ñola, y desarrollar todo nuestro ingenioy arte -que lo tenemos, a través de la constancia y el amor hacia lo que hacemos”. “España tiene que encontrarse como colectivo y luchar por la investigación, por la cultura y por la ciencia”. Para Jose Luís Checa Ponce España y Rusia son pueblos mucho más cercanos de lo que “nos quieren hacer creer” y “para darnos cuenta de eso hay que leer, escuchar a Chaikovsky y preocuparse por encontrar los lazos que nos unen”. “Ellos nos quieren más que nosotros a ellos”, asevera Checa refiriéndose al pueblo ruso, “y eso es porque nos conocen”. // MARÍA DE LA BELLA

Y para conocerlos y aprender a quererlos este Director de Teatro, este maestro, continúa con su labor de gigante para traer a España la cultura rusa. Entre los muchos proyectos que desarrolla, el Centro Ruso de Cultura y Ciencia de Madrid celebrará del 23 al 28 de abril la Semana del Teatro ruso en Madrid, durante la cual representarán el “Jugador” de Dostoyévsky, entre otras obras.

José Luis Checa Ponce junto a su grupo de teatro.


NOTICIAS

DEL OBSERVATORIO

OBSERVATORIO #3


OHRE organiza la conferencia ‘El futuro de Europa’ con el Fondo Gorchakov

D. Román Grishenin, Vicepresidente Ejecutivo. de la Fundacion Gorchakov, D. Fernando Moragón, Presidente de OHRE y Dª Natalia Utkina, Directora Regional de OHRE.

El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia ofrecerá una jornada internacional con la colaboración del Fondo ruso de diplomacia ‘Gorchakov’. El pasado 18 de febrero el Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia firmó un convenio con el Fondo de Apoyo a la Diplomacia Pública ‘Gorchakov’ . OHRE participó en el programa de subvenciones el fondo ruso dirigido a la realización de seminarios y conferencias. El proyecto presentado por el Observatorio fue seleccionado y aprobado por la institución rusa y su realización se prevé para el mes de octubre del presente año en la capital española. “Para nosotros es un honor

colaborar con una institución de prestigio mundial en el ámbito de las relaciones internacionales”, afirma Fernando Moragón, presidente de OHRE. “Para España significará un impulso en las relaciones bilaterales entre Rusia y nuestro país, además de ser un foro importante donde debatir sobre la actualidad geopolítica actual”. La conferencia, bajo el título de “El futuro de Europa” contará con la participación de expertos y analistas de calado internacional e invitados de la política rusa. // MARÍA DE LA BELLA


EN BREVE

OHRE organiza una mesa Casa Asia abre el curso sobre redonda con Pedro Baños cultura e historia de Mongolia El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia organiza una mesa redonda con el Coronel en la reserva Pedro Baños. El acto tendrá lugar el 14 de marzo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y asistirán el Coronel y el presidente del Observatorio, Fernando Moragón. Durante el evento se debatirán temas tan controvertidos como el terrorismo internacional y las claves del libro “Así se domina el mundo” del propio Pedro Baños. // MARÍA DE LA BELLA

Casa Asia presenta el curso "Introducción a la cultura y la historia de Mongolia" impartido por Miguel Peyró, doctor en Filología y especialista en Antropología Lingüística de los pueblos mongoles y analista sobre Mongolia del OHRE. Las jornadas tendrán lugar desde abril a junio y se abordará el tema tanto desde una dimensión social e histórica como desde la perspectiva de la propia cosmovisión de este pueblo nómada de la estepa de Asia Central. // MARÍA DE LA BELLA

Un equipo de reporteros de OHRE volará hasta Rusia para cubrir las elecciones presidenciales desde Moscú Un equipo de tres reporteros del departamento de Comunicación y Prensa del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia volará a Moscú para contar cómo se viven las elecciones a la presidencia de la Federación Rusa que tendrán lugar el próximo 18 de marzo. Un cámara, un reportero y la directora de Prensa de OHRE, María de la Bella, conforman el equipo que se encargará de informar ‘in situ’ y de forma transparente el proceso electoral ruso y cómo se vive a pie de calle. // ANA SANTOS

OBSERVATORIO #3


FOTOS en

Parte de la directiva y la redacción del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia.

Fernando Moragón, presidente de OHRE, y Juan Carlos

Arcones, de S7 Airlines en la recepción del Día del Defensor de la Patria en la Embajada rusa de Madrid.

Andrey Yermak, Ministro de Cultura y Turismo del Gobierno de Kaliningrado durante el acto de presentación de la sede del Mundial de Centro Ruso de Cultura y Ciencia de Madrid.

OBSERVATORIO #3

Fernando Moragón, Presidente de OHRE, junto al Excmo. Embajador de Rusia, Yurij Korchaguin y Juan Carlos Arcones, Coordinador de España y Portugal para S7 Airlines.


Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia www.ohre.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.