#1
30-11-2017
OBSERVATORIO HISPANO RUSO DE EURASIA
GEORGE SOROS y la Open Society
OBOR o la Nueva Ruta de la Seda
eurasiaoffice@ohre.es
La OTAN se apelotona en la frontera rusa
(+34) 722 20 22 91
www.ohre.es
OBSERVATORIO HISPANO-RUSO DE EURASIA CONÓCENOS... GEOPOLÍTICA La OTAN se apelotona en la frontera rusa PERSONAJES George Soros y la situación catalana ECONOMÍA La Nueva Ruta de la Seda
M A Q U E TA C I Ó N : M A R Í A FONSECA DE LA BELLA. REDACCIÓN: MARÍA FONSECA DE LA BELLA, FERDI CUETO, CELIA PÉREZ CARRASCOSA,MARCELO BRAGE HORJALES.
NOTICIAS OHRE OHRE se posiciona en Moscú Fotonoticias Programa Eurasia sobre la Mesa
HAZTE SOCIO DEL OBSERVATORIO HISPANO-RUSO DE EURASIA Y ACCEDE A TODOS LOS SERVICIOS DE OHRE. SUBSCRÍBETE A NUESTRA PÁGINA WEB Y RECIBE NUESTRA REVISTA WWW.OHRE.ES
EURASIAOFFICE@OHRE.ES
+34 722 20 22 91
CONÓCENOS...
Fernando MORAGÓN Presidente de OHRE Licenciado en Geografía e Historia Analista y experto en geopolítica Íntimamente ligado al estudio y profundización del conocimiento, particularmente de Asia Central, Rusia y los países que conformaban la extinta Unión Soviética. En la actualidad ocupa la mayoría de su tiempo en la consolidación del Observatorio HispanoRuso de Eurasia OHRE como organismo que busca modiicar la común opinión existente, acercando la realidad de Eurasia a nuestro país para identiicar nuevas oportunidades de relaciones francas y duraderas.
Estudioso del nazismo y experto en la obra del filósofo alemán Jürgen Habermas. Ademas, es profesor de Humanidades, Historia y Filosofía en distintos centros oficiales, conferenciante y colaborador habitual de Rusia Today (RT). También es considerado un gran especialista en geopolítica de Rusia y las antiguas repúblicas soviéticas de Asia Central, Afganistán, las Regiones Autónomas chinas de Xinjiang y Mongolia Interior y la provincia china de Gansu y Mongolia.
“
Para conocer la realidad de los sitios, nadie mejor que las personas que viven allí”
OBSERVATORIO #1
Impenitente viajero, que no turista, donde su vocación aventurera le ha llevado a tejer una tupida red de contactos con personas nativas en las zonas más recónditas que le mantienen informado de la realidad social, política y económica de cada lugar // FERDI CUETO.
MAS ALLÁ... DE LAS FRONTERAS
El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia tiene como principio el de llevar la realidad sobre Eurasia hasta nuestro país, obteniendo información de primera mano y siendo críticos con la versión occidentalista de los medios de comunicación. Mantente al corriente de toda la actualidad y análisis en la página oficial del Observatorio www.ohre.es
La OTAN
se apelotona en la frontera rusa ración de Rusia y la Alianza del Atlántico Norte firmaron en París el Acta Fundacional sobre las Relaciones, Cooperación y Seguridad Mutuas. Según el Acta,
La Alianza del Atlántico Norte nació con el objetivo de hacer frente a la Unión Soviética. “Rusia y la OTAN no se consideran adversarias. Tienen como objetivo común eliminar los vestigios de la época de la confrontación y la rivalidad, y aumentar la confianza mutua y la cooperación”. La presente Acta ratifica la determinación de Rusia y de la OTAN de hacer realidad su compromiso común de construir una Europa estable, pacífica y sin división, una Europa entera y libre, en provecho de
todos sus pueblos. Este compromiso, asumido al más alto nivel político, marca el comienzo de una relación fundamentalmente nueva entre Rusia y la OTAN. Ambas tienen la intención de desarrollar, sobre la base del interés común, de la reciprocidad y la transparencia, un partenariado fuerte, estable y duradero. Las relaciones entre Rusia y la OTAN siguieron mejorando hasta 2014, año en el que se produce la unión de Crimea y Rusia, la cooperación civil y militar termina e incluso Rusia es expulsada del G-8. Sin embargo, ya antes de la crisis de Crimea, hubo varios acontecimientos que enfriaron la relación entre la Alianza y Moscú. En 1999, una vez terminada la Guerra Fría, se produjo
OBSERVATORIO #1
La caída de la Unión Soviética supuso el final de la Guerra Fría. Sin embargo, la presencia de EEUU y de la OTAN continuó en distintos países cercanos a Rusia. En 1991 tuvo lugar la disolución del estado comunista más grande del mundo y con ello la desaparición del Pacto de Varsovia. Al contrario que el acuerdo firmado por los países del Bloque del Este, la Alianza del Atlántico Norte no sólo no se disolvió, sino que creció en número de integrantes y su presencia en países limítrofes a Rusia sigue siendo notable. Tras el final de la Guerra Fría, la OTAN y Moscú comenzaron a mantener relaciones de cooperación. En 1997, la Fede-
“Rusia no pretende anexionar ningún país, es la excusa de la OTAN para seguir existiendo”
la cuarta ampliación de la OTAN, incluyendo a República Checa, Hungría y Polonia. La quinta ampliación tuvo lugar en 2004, incorporando a varios países como Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Eslovenia. Cinco años después, en 2009, se unieron Albania y Croacia. La última ampliación ha sido este año, convirtiéndose Montenegro en el miembro número 29 de la Alianza. Todos los países que se han incorporado a la OTAN desde 1999 hasta 2017 son Estados que permanecieron al Bloque del Este, ya siendo repúblicas de la URSS, Estados satélites o de la antigua Yugoslavia. Con la quinta ampliación de la Alianza vino la entrada las repúblicas bálticas a la OTAN. Según el periodista Axier Amo Izarra, Estados Unidos “no veía con buenos ojos que Rusia y la UE cada vez tuvieran mayor relación, por lo que aprovechó el miedo de los bálticos a Rusia para que la OTAN se presenciara en los bálticos”. Cronológicamente, la guerra de Osetia del Sur
se produjo en 2008 en Georgia, dando como resultado un estado independiente reconocido por Rusia, al igual que Abhasia. Desde 2009 Georgia recibe ayuda de la OTAN y es utilizada por la Alianza para realizar maniobras militares. Ya en 2014, durante la crisis de Crimea, los ucranianos de etnia rusa en Crimea no estaban a favor de acercarse a la UE.
La presencia de la OTAN en los países limítrofes con Rusia incrementó a partir de 2014 El 11 de marzo de 2014 se declara la independencia de Crimea y Sebastopol, naciendo así la República de Crimea. Días más tarde, el 18 de marzo, la península de Crimea se une a la Federación de Rusia a través de un referéndum en el que el 96% de los crimeos votaron a favor de unirse a Rusia. La unión de Crimea y Rusia supone que la presencia militar de la OTAN aumente en los países cercanos y fronterizos a Rusia, ya que Estonia, Letonia, Litua-
nia y Polonia temen que Rusia quiera expandir su territorio. En este sentido, Víctor Colmenarejo, periodista freelance con experiencia en Rusia, cree que Putin “no pretende anexionar Estonia ni ningún otro país, sino que es la excusa de la OTAN para seguir existiendo”. Según el periodista de RT, la OTAN se aprovecha del miedo de los bálticos para que la Alianza del Atlántico Norte aumente sus operaciones militares en los países pertenecientes al Bloque del Este de antaño. En 2002, el presidente estadounidense George W. Bush comenzó a instalar escudos antimisiles en Europa del Este, concretamente en la República Checa, Rumanía y Polonia. Washington alega que es para responder a los ataques que pueden llegar de Irán o de Corea del Norte. Sin embargo, Moscú se muestra reticente y habla de una agresión a Rusia // CELIA PÉREZ.
EEUU y la OTAN no sólo se limitan a estos países, sino que a través de la Iniciativa de los Tres Mares (un proyecto creado en 2016 por Polonia y Croacia) EEUU estará presente en toda Europa central. Esta iniciativa reúne a los Estados bálticos y la Europa central. En total son doce países: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Austria, Hungría, Eslovenia, Croacia, Rumanía y Bulgaria. El objetivo de la Iniciativa de los Tres Mares implicaría cohesionar toda Europa a través de un complejo de infraestructuras. Uno de los puntos más importantes de esta iniciativa es el gas licuado proveniente de EEUU. Para recibir sin problemas el gas estadounidense, en la ciudad portuaria de Swinoujse (Polonia) se ha construido una terminal. También está prevista la construcción de una terminal de este tipo en Croacia. Todos los países que forman la Iniciativa de los Tres Mares, salvo Austria, son parte de la OTAN, por
Los mares Báltico, Negro y Adriático, bajo control estadounidense
OBSERVATORIO #1
lo que, según varios expertos, Washington controlará los mares Báltico, Negro y Adriático. Además, Polonia no quiere depender del gas ruso, por lo que gracias a este proyecto, se alejará de Rusia en cuanto al gas se refiere. La tensión entre Rusia y la OTAN no ha dejado de crecer hasta el punto de que en 2016 Barack Obama destituyó al halcón Philip Mark Breedlove, comandante responsable de la OTAN en Europa, por sugerir al Senado de Estados Unidos lanzar un ataque preventivo contra Rusia para frenar su poder militar. A juicio de Amo Izarra, puede que Obama destituyera a Breedlove para rebajar la tensión en Europa, ya que el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Junker, había anunciado que sería acertado formar un ejército europeo comandado por alguien de la casa. Según expertos, el peor enemigo de la UE es EEUU, ya que las decisiones de éste último realmente influyen en las relaciones geoestratégicas de la UE. A pesar de la escalada entre la Alianza y Moscú y del rearme de la OTAN en la frontera rusa, los ciudadanos rusos no temen a la OTAN. Según Colmenarejo, “la presencia cercana de la OTAN a Rusia no es un tema común entre los rusos porque saben que no habrá un conflicto entre Rusia y la OTAN, sino que simplemente es tensión, una tensión que existe desde hace 70 años. Colmenarejo no ha escuchado a rusos hablar de este tema, según él, “se trata mucho más sobre Crimea, la guerra de Donbass y la guerra siria”. La respuesta de Rusia ante la proximidad de la OTAN a sus fronteras se compone también de maniobras militares a lo largo de los años. En septiembre de 2017 comenzó Zapad 2017, una maniobra militar junto con Bielorrusia. Minsk y Moscú desplegaron tropas en la frontera Bielorrusia con Polonia y Lituania. También aumentaron las tropas en Kaliningrado // CELIA PÉREZ
Primera etapa de las maniobras conjuntas Zapad-2017 Ministerio de Defensa de Rusia
‘Zapad’, la histórica ‘Operación Oeste’
R
usia siempre ha respondido a los el primer paso para extenderse a Lituania ejercicios de la OTAN en la Europa del y a Polonia, ya que la Alianza teme que Este con maniobras en Kaliningrado o Rusia quiera eliminar la Franja de Suwalki, en el Báltico como históricamente se una pequeña frontera que une Lituania y conoce como Operación Oeste, zapad Polonia y que, por tanto, separa a Bielorruen ruso. Esta vez la respuesta a la OTAN sia del enclave de Kaliningrado. ha venido enmarcado en las maniobras Sin embargo, no es la primera vez que Zapad 2017, una operación militar entre Rusia y Bielorrusia llevan a cabo este tipo Rusia y Bielorrusia que ha tenido lugar de operaciones militares ya que es una tradesde el 14 de septiembre hasta el 20 dición que viene desde la Unión Soviética del mismo mes. Moscú y Minsk afirman y, tras el colapso de la URSS, Minsk y que son unos ejercicios de defensa, Moscú ejecutaron las maniobras militares mientras que la OTAN cree que ha sido Zapad 2009 repetidas en 2013// CELIA PÉREZ
GEORGE SOROS La sombra del especulador de origen húngaro, George Soros, se asoma detrás del independentismo catalán y no Rusia como los medios de comunicación señalan de forma interesada. tados Unidos donde dará comienzo su carrera especuladora. Durante este tiempo, trabajó con éxito en varios fondos de inversión hasta que decidió fundar su propia empresa, la Quantum Fund, empresa que le proporcionó cuantiosas ganancias a Soros llevándole a la cima y convertiéndolo en millonario.
OBSERVATORIO #1
George Soros, nacido en el año 1930 en Budapest en el seno de una familia judía, emigró tras la II Guerra Mundial a Inglaterra donde realizó estudios en Filosofía trabando amistad con el profesor Karl Popper, quien se convertirá en su filósofo de cabecera a lo largo de su vida. A mediados de la década de los 50 se irá a Es-
No será hasta 1992 cuando Soros saltó a la fama mundial. Dentro del sistema monetario europeo de 1979, los países miembros de este sistema se comprometían a que su moneda no se devaluase en unos límites, es decir, que no fluctuase demasiado. George Soros aprovechó la crisis británica y esta coyuntura monetaria para apostar fuertemente contra la libra esterlina. En un sólo día, el 16 de septiembre de 1992, George Soros ganó más de mil millones de dólares haciendo caer el tesoro británico.
Desde aquel día se conoce a Soros como el “hombre que rompió el Banco de Inglaterra” y no ha dejado de hacer este tipo de operaciones de desestabilización de estados soberanos con fines especulativos. En la actualidad, George Soros preside la Open Society Foundation, una asociación supuestamente sin ánimo de lucro, a través de la cual actúa Soros. El funcionamiento de esta ONG es lo suficientemente complejo como para servir de instrumento de lavado de imagen de la actividad del propio Soros. En este sentido, la Open Society financia a otras ONG, fundaciones de generación de ideas o medios de comunicación con el objetivo último de forjar una opinión pública favorable a sus objetivos cre-
ando, además, inestabilidad social por medio de estas organizaciones sociales que financia para moldear un panorama mediático favorable a cambios bajo sus intereses. En la segunda década del siglo XXI su actividad no ha cesado. Al multimillonario se le asocia con las revueltas del Mediterráneo sur, conocidos como la Primavera Árabe. También en revoluciones como la que conllevó la independencia de Kosovo o la revuelta del Maidán tienen la alargada sombra de Soros. A este respecto, en los últimos años ha surgido un movimiento generalizado de oposición a las actividades del “filántropo” Soros. Uno de los ejemplos más claros es Austria que ha expulsado a las organizaciones financiadas por Soros de su país. Al mismo tiempo, Estados Unidos se está planteando lo mismo y Rusia hace tiempo que ya desterró a George Soros de sus fronteras. La situación rusa es especialmente relevante, ya que muchas de las actividades de George Soros, especialmente las llevadas a cabo en el espacio exsoviético, cuentan con un fuerte componente rusófobo y que han concluido incluso en una confrontación armada , como es el caso de Ucrania.// MARCELO BRAGE
Al multimillonario húngaro se le relaciona, entre otros asuntos, con las revoluciones de colores de Europa del este en los años dos mil. Estas revoluciones reunían una serie de características comunes como el pacifismo de las mismas o su supuesta espontaneidad popular. Lo cierto es que, detrás de estas revoluciones populares, ha estado siempre los intereses de George Soros que ha financiado las revueltas para cambiar los gobiernos a su antojo.
EL CIDOB
Hoy en día, la actividad de George Soros se centra en la independencia de Cataluña, en donde está
LA INFLUENCIA DE SOROS EN CATALUÑA pujando fuertemente por el avance soberanista.
El Barcelona Centre for International Affairs (Cidob) es una institución radicada en Cataluña recibe financiación de diversas instituciones públicas y privadas tales como la Generalitat de Catalunya, el Ajuntament de Barcelona o el Àrea Metropolitana de Barcelona. Tras la dimisión de Gasòliba en abril del año 2016, se nombra a un nuevo presidente el pasado 12 de enero en una reunión donde se establecieron planes para reforzar la corriente independentista dentro del Cidob, materializado en la apertura de una nueva línea de investigación acerca de las naciones sin estado. Con esta clara politización del Think tank, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación decidió dejar de financiar al Cidob a partir del siguiente ejercicio económico, es decir, a partir del año 2018. Además, el Cidob cuenta entre sus patrocinadores de proyectos y actividades con la organización de George Soros, la Open Society Initiative for Europe (Osife). En este sentido, George Soros actúa a través de su organización pseudofilantrópica de carácter político Open Society Fundation y, en España, más concretamente, de su delegación para Europa, la Open Society Initiative for Europe (Osife) y se sirve del thinktank Cidob para sus fines en el viejo continente // OHRE
La cruzada del diario ‘El País’ contra Rusia y el ‘procés catalá’ esto el País debe entender bastante dado que su colaborado, el señor Nicolás de Pedro -habiendo sido consultor para la Osife y siendo actualmente investigador principal para Asia Central del Cidob- trabajó para el especulador en la realización de un polémico análisis de inteligencia sobre Ucrania datado de 2015. En el anexo a este informe, Nicolás de Pedro señala claramente a El País como medio de comunicación potencialmente coincidente con los intereses del señor George Soros en relación al conflicto de Ucrania // OHRE
OBSERVATORIO #1
La cruzada de David Alandete, Director Adjunto de El País, contra el Kremlin puede entenderse en el marco de las filtraciones de DcLeaks y el anexo de Nicolás de Pedro. Tan interesados como están el diario El País y Alandete, por encontrar injerencias y conspiraciones extranjeras detrás del procés català. Sin embargo, el señor Alandete debería ser honesto con las conexiones claras que existen entre el independentismo catalán y el señor George Soros y sus fundaciones. Y es que de
Las listas negras de periodistas españoles pro rusos de la Osife El 15 de agosto de 2016 la web DCLeaks.com publicó la filtración de 2.576 documentos internos de la Open Society Foundation y de su rama europea, la Open Society Initiative for Europe (Osife). Estos documentos implicaban a periodistas y medios de comunicación españoles que, según el criterio de Nicolás de Pedro, se dividían en prorrusos, pro gobierno de Kiev, y posibles afines a George Soros, entre ellos El País. La Osife, en el caso de España, financió la elaboración de un informe por el que pagó 6.500 dólares y que debía incluir datos sobre al menos seis periódicos generalistas, diez medios audiovisuales de televisión y radio, seis páginas web y alrededor de 50 líderes de opinión en las redes sociales. El contrato fue adjudicado a Nicolás de Pedro para mayo de 2015. Además, en la elaboración de dicho documento, colaboró Marta Ter. Este informe no se encuentra entre los documentos publicados por DCLeaks.com, pero sí se encuentra publicado uno de los anexos de este informe. El anexo recoge cuatro listas de ciudadanos españoles y diversas entidades en relación con la red social Twitter // OHRE
1. La primera de ellas es un listado de 49 usuarios de Twitter bajo el título de Creadores de Opinión Claves Prorrusos. 2. En la segunda lista aparecen 15 usuarios de Twitter -entre los que se incluyen los autores del anexo, Nicolás de Pedro y Marta Ter- con el título de Analistas/Pro-Kiev/Voces críticas. 3. La tercera de las listas, 18 usuarios de Twitter, está encabezada por el siguiente párrafo: “personas que podrían ser de particular interés para el proyecto pero que no están tuiteando sobre Ucrania (quizás sería mejor excluirlos del análisis de datos).” 4. El anexo termina con una lista de seis usuarios de Twitter que es titulada como Medios de comunicación, socios potenciales.
Nicolás de Pedro
Tanto Nicolás de Pedro como Marta Ter han reconocido públicamente la veracidad de lo aquí expuesto
OBOR Un proyecto chino que cambiará el mundo de aquí al año 2049
La Nueva Ruta de la Seda
OBSERVATORIO #1
One belt, One Road La Nueva Ruta de la Seda es el megaproyecto que ha proyectado China para su término en 2049 y que le daría la hegemonía de la Economía mundial. En 2013, la República Popular China se embarcó en un gigantesco proyecto bautizado como el One Belt, One Road, OBOR. Basada en la antigua Ruta de la Seda, que en antaño unía a Asia con Europa, el proyecto OBOR pretende funcionar como un motor global de crecimiento desarrollando infraestructuras e incrementando el comercio.
Durante este tiempo, el gobierno de Xi Jinping ha puesto en marcha toda una serie de mecanismos con el propósito de trasladar a la realidad su visión y articular las inversiones, entre las que está la creación del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura, AIIB, además de múltiples esfuerzos diplomáticos con los estados por donde atraviesan las rutas.
Mapa de las rutas del proyecto OBOR
La iniciativa comprende dos redes de conexión –una terrestre y otra marítima–. La ruta se extendería a lo largo del corredor euroasiático evitando la presencia de Estados Unidos o potencias de Europa occidental en todo el nuevo entramado chino.
El proyecto OBOR presente en todos los eventos en China OHRE logra la participación española en la EXPO de Mercancía y Comercio de 2018 El presidente de OHRE, Fernando Moragón, conversó con varias personalidades públicas de la región de Xinjiang así como con empresarios de diferentes ámbitos de la industria durante su visita oficial a la EXPO de Mercancía y Comercio de Eurasia y China en Urumqi, del pasado agosto. Durante el transcurso del viaje fue testigo de la importancia que China da a su megaproyecto de la Nueva Ruta de la Seda. Asimimo, negoció la presencia de una delegación española para la EXPO del año que viene, la cual tendrá un enfoque más internacional y asistirán representantes políticos de varios Fernando Moragón en la EXPO de Urumqi 2017 // OHRE países// DE LA BELLA
UN NUEVO ORDEN MUNDIAL ‘MADE IN CHINA’
La inversión china en el extranjero se triplicará en los próximos tres años pasando de 6,4 billones de dólares estadounidenses a los más de 20 billones en el 2020. El Gobierno de Pekín está dotando de grandes fondos y recursos para proyectos de infraestructuras de transporte hacia otros países receptores de estos materiales como el eje ferroviario Mombasa-Nairobi en Kenia o la carretera de Karakoram que une China y Pakistán. `Üáå~I=ÇÉä=ÅçãÉêÅáç=ÇÉä=ÚíçÇç=~ ÅáÉåÛ=~=ëìéÉêéçíÉåÅá~=ãìåÇá~ä
tros donde pivote el nuevo orden mundial y por ello tiene claro que debe aumentar su presencia en el extranjero al mismo tiempo que fomenta el desarrollo de las regiones centrales del país. Tras muchos años cimentando una economía basada en la fabricación de productos de gama baja y unas solidas exportaciones, China se encuentra en una encrucijada de modelo económico que pretende girar hacia otro basado en una industria de mayor valor, servicios y sobre todo un aumento del consumo interno. A los ojos del mundo iniciativas como la de la Ruta de la Seda o la One Belt One Road demuestran una clara intención de abordar los problemas sociales y económicos del país. De hecho 15 provincias que participan en el programa han desarrollado su propio plan de la One Belt One Road
para complementar el plan nacional y varias ciudades industriales en el interior con la construcción de nuevas líneas ferroviarias de carga con conexiones a Europa y otros países de Asia Central. i~= ^Çãáåáëíê~Åáµå= uá= gáåéáåÖ íáÉåÉ= Åä~êç= èì¨= é~éÉä= èìáÉêÉ àìÖ~ê=Éå=ä~ë=Ñìíìê~ë=êÉä~ÅáçåÉë ÅçãÉêÅá~äÉë=ãìåÇá~äÉëK
En este sentido, como ocurrió en la China Imperial todo esto dotará al país de nuevas rutas y accesos comerciales exteriores más dinámicos y competitivos, ampliando su radio de influencia mas haya de sus fronteras dando un mayor acceso a la masa continental euroasiática.
OBSERVATORIO #1
Pero estos esfuerzos no sólo se centran en sus capacidades de fabricación de materiales más o menos primarios, sino también en otros ámbitos mas tecnológicos y de mayor valor añadido como las telecomunicaciones, trenes de alta velocidad o plantas de energía nucleares fuera del país.
China tiene una clara aspiración de ser uno de los cen-
Beijing y Moscú se unen para dar salida al mar al proyecto de la Nueva Ruta de la Seda. Tras la iniciativa china de reconstruir la antigua Ruta de la Seda, Moscú encuentra en el Mar del Norte una oportunidad para desarrollar la Ruta de la Seda del Hielo o ‘Ice Silk Road’. Rusia quiere contar con el apoyo y la ayuda de China para llevar adelante un proyecto que dará salida a la Nueva Ruta de la Seda hacia el Mar del Norte. De hecho, el 4 de julio de 2017 el primer ministro chino, Xi Jinping, se reunió con el primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, para acordar trabajar juntos en la construcción de la Ice Silk Road. El acuerdo entre ambos países se produce después de que la República Popular incluyera el océano Ártico en su proyecto económico One Belt, One Road el 20 de junio de este año. Y es
que la Ruta del Mar del Norte recorre las aguas desde el mar de Kara hasta el estrecho de Bering y las aguas de esta ruta se encuentran en la zona económica exclusiva rusa. El trayecto entre los puertos chinos y los de los del mar del Norte y los del mar Báltico sería, según informa Belt and Road Portal, entre el 25 y el 50 por ciento más corto que a través de las rutas tradicionales de navegación.Este proyecto no sólo estrecha la relación entre Pekín y Moscú, ya que Noruega ve con buenos ojos
la iniciativa rusa debido al importante papel de sus aguas en esa ruta ártica. Por esta razón, Xi Jinping no sólo se ha reunido el primer ministro ruso, sino que las reuniones se han extendido a países como Noruega, Finlandia, Dinamarca e Islandia. En diciembre de 2015 China y Rusia acordaron cooperar y estudiar el uso de la Ruta del Mar del Norte e investigar las diferentes rutas árticas. Por lo tanto, el proyecto Ice Silk Road es sólo el fruto de la estrecha relación ruso-china que comenzó años atrás // CELIA PÉREZ
EL OBSERVATORIO HISPANO-RUSO DE EURASIA OFRECE DENTRO DE SUS CURSOS UN MONOTEMÁTICO SOBRE LAS IMPLICACIONES DE LA NUEVA RUTA DE LA SEDA OHRE ofreció una conferencia bajo el título La Nueva Ruta de la Seda: la construcción de un nuevo orden mundial. El acto tuvo lugar el siete de septiembre en el Centro Cultural Nicolás Salmerón de Madrid, una cita a la que asistieron empresarios, abogados y representantes de instituciones académicas además de interesados en la cuestión. La charla concluyó con un debate sobre el futuro de China como potencia hegemónica y su papel en la economía mundial del siglo XXI // DE LA BELLA
Fernando Moragón durante la conferencia / OHRE
NOTICIAS
DEL OBSERVATORIO
OBSERVATORIO #1
NUESTROS
SERVICIOS
Asesoría Legal Diplomacia Corporativa Inteligencia Económica Due Diligence y Análisis de Reputación Networking y Organización de eventos Marketing y Comunicación
OHRE ofrece servicios exclusivamente a sus socios
OHRE se posiciona en Moscú
OBSERVATORIO #1
Visita oficial de OHRE al Ministerio de Asuntos Exteriores Rusia
María de la Bella, Directora de Comunicación y el Coordinador de las Reuniones informativas del Representante Oficial del Ministerio de Asunto Exteriores, Igor Girenko. Interior del Ministerio de Asuntos Exteriores, Moscú
El 1 de noviembre de 2017 tuvo lugar en Moscú una reunión en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa entre la Directora de Comunicación del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia, María de la Bella, y el Coordinador de las Reuniones informativas del Representante Oficial del Ministerio de Asunto Exteriores, Igor Girenko. Dicha reunión continuó la línea de trabajo de ambas entidades con el objetivo de potenciar las relaciones bilaterales entre la Federación Rusa y España. La reunión se ha enmarcado dentro del viaje de la representante de OHRE a Moscú, San Petersburgo y Kazán, con motivo del fortalecimiento de las relaciones con el pueblo ruso // OHRE
OHRE OHREABRE ABRE REPRESENTACIÓN REPRESENTACIÓN PERMANENTE PERMANENTE EN EN MOSCÚ MOSCÚ
El Observatorio Hispano Ruso de Eurasia cuenta desde el pasado 15 de noviembre con una representación permanente en Moscú a cargo del Director de CE Consulting Empresarial para la Federación de Rusia, Alejandro Klock. Con esta acción, OHRE consolida así su actividad en la capital rusa. Esto supone un crecimiento cuantitativo y cualitativo para OHRE y abre todo un abanico de posibilidades para prestar servicios a sus socios, además de suponer un avance en el posicionamiento internacional de la entidad. El equipo de OHRE está convencido de que Asia es el continente del siglo XXI y que el futuro de Europa viene a través de la consolidación de sus relaciones con las grandes potencias asiáticas con Rusia.
OBSERVATORIO #1
El Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Sochi culmina con más de 180 países participantes El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia fue una de las instituciones extranjeras invitadas a participar en la ronda de conferencias del Festival El Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes tuvo lugar en su XIX edición desde el 14 al 22 de octubre en la ciudad rusa de Sochi con una afluencia de hasta 25.214 personas de todo el mundo así como la presencia de 185 países. La cita juvenil fue clausurada en el Palacio de Hielo Bolshói y contó con la presencia del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin. Como parte de la representación de empresarios españoles, el presidente del Observatorio Hispano Ruso de Eurasia (OHRE), Fernando Moragón fue invitado a participar en el Festival. Moragón ofreció una charla el día 19 de octubre dentro de la plataforma de Responsabilidad Social Corporativa organizada por la Asociación de Managers de Rusia, organización con la que OHRE mantiene una estrecha colaboración, al igual que con la Embajadora de Rusia para el Mundial de 2018, Victoria Lopyreva. // DE LA BELLA Fernando Moragón durante su conferencia en Sochi // // OHRE
OHRE en
FOTOS
Encuentro empresarial España-Uzbekistán realizado el 3 de noviembre en la Cámara de Comercio de Madrid Arriba: Natalia Utkina, Directora Regional del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia con Abdulaziz Kamilov, Ministro de Asuntos Exteriores y Fernando Moragón, Presidente del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia.
OBSERVATORIO #1
A la derecha: María Grunyk, Director Ejecutivo de OHRE con Fernando Moragón, Presidente de OHRE y Natalia Utkina, Directora Regional de OHRE.
El presidente de OHRE, Fernando Moragón, junto a Dª Carmen Bueno, Directora del Pabellón español de la Expo de Astaná 2017
Fernando Moragón en el plató de Moscú de Russia Today RT
Victoria Lopyreva, Embajadora de la FIFA
María Grunyk, Director Ejecutivo de OHRE junto al Excmo. Embajador de la República China, Lyu Fan
D. Román Grishenin, Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Gorchakov, con la que OHRE colabora estrechamente.
El Primer Secretario de la Embajada uzbeka en Madrid, Rakhmatulla Nurimbetov,
EURASIA
SOBRE LA MESA
El programa en las ondas de OHRE
Eurasia sobre la mesa es el programa de Podcast del Observatorio, un proyecto coordinado por la periodista María de la Bella y su gran equipo. El objetivo de este programa en las ondas digitales es el de hacer llegar la realidad geopolítica de forma directa y con un repertorio musical de diferentes regiones del mundo como el rock ruso de los años 80 y piezas de la tradición china. La analista y experta en Asia Oriental Teresa Romero, el periodista Marcelo Brage y Joaquín Bravo, experto en Relaciones Internacionales, son algunos de los integrantes de redacción junto con la corresponsal en Reino Unido, Celia Pérez.
Eurasia sobre la mesa se puede escuchar cada semana a través de la página oficial de OHRE y de su cuenta en iVoox.
OBSERVATORIO #1
www.ohre.es