#2
30-01-2018
OBSERVATORIO HISPANO RUSO DE EURASIA
LA GUERRA un negocio a escala mundial
eurasiaoffice@ohre.es
(+34) 722 20 22 91
IRÁN todo sobre las revueltas
Uzbekistán un país por descubrir
www.ohre.es
OBSERVATORIO HISPANO-RUSO DE EURASIA CONÓCENOS... ACTUALIDAD La Guerra: un negocio a escala mundial Irán: todo sobre las revueltas
MAQUETACIÓN: MARÍA DE LA BELLA. REDACCIÓN: MARÍA DE LA BELLA, MARCELO BRAGE HORJALES, TERESA ROMERO
OPINIÓN Cierra la boca, esto es censura ASIA CENTRAL Uzbekistán, un país por descubrir NOTICIAS OHRE OHRE se abre paso en Asia Central Fitur Fotonoticias
www.ohre.es
eurasiaoffice@ohre.es
+34 722 20 22 91
CONÓCENOS...
Una directiva de mujeres
María Grunyk, Directora Ejecutiva; María de la Bella, Directora de Comunicación; Natalia Útkina, Directora Regional.
María Grunyk, María de la Bella y Natalia Útkina componen la directiva de OHRE, una organización que sabe que el futuro se construye de la mano de las nuevas generaciones. Un gran equipo de profesionales que hace grande la labor del Observatorio, con una fuerte formación en distintas áreas, especialistas en el mundo eslavo y bilingües de ruso y español.
“
Jóvenes, mujeres y con amplia experiencia internacional”
OBSERVATORIO #2
La directiva de OHRE es, ante todo, símbolo de modernidad y heclecticismo, de energía y perspectiva, que hace del Observatorio una organización con identidad y sello propio.
El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia tiene como objetivo el acercar la realidad de toda Eurasia más allá de la versión occidentalista de los medios de comunicación. Mantente al corriente de toda la actualidad y análisis en la página oficial del Observatorio www.ohre.es
La La Guerra Guerra
un negocio a escala mundial El contrato de mercenarios y señores de la guerra naciones vive un fuerte repunte en los últimos años y se esconde tras el eufemismo de ‘seguridad privada’
L
mente cuando se trata de accio- rrente que los mandatarios panes en territorio extranjero. Y es guen a combatientes extranjeros que no es nada nuevo que las para proteger a sus ciudadanos El uso de mercenarios o para buscar un apoyo militar es una práctica amplia- alternativo al ya existente. Sin embargo, a pesar de la profesiomente extendida en panalización de los ejércitos -la íses de todo el mundo cual tuvo lugar en el siglo XVIII y potencias beligerantes acudan XIX- no se ha renunciado a esta a fuerzas privadas para las ac- práctica bélica. tuaciones fuera de sus fronteras, Muy por el contrario, en pleno ya que la contratación de mer- siglo XXI se ha dado un repunte cenarios es una práctica con en este tipo de negocio, conotanta historia como la propia cido hoy en día con el eufeguerra. Siempre ha sido recu- mismo de ‘seguridad privada’.
OBSERVATORIO #2
os conflictos bélicos del mundo han cambiado radicalmente de un tiempo a esta parte. El punto de inflexión lo marcó -como en otros muchos aspectos- el cambio de milenio tras las guerras de los Balcanes y el paso a un nuevo tipo de guerra. Conceptos como ‘guerra híbrida’ o ‘guerra de cuarta generación’ componen un nuevo tipo de conflicto en el que el papel de los ejércitos tradicionales ha quedado residual, especial-
Este fenómeno, que nada tiene de nuevo, se ha venido desarrollando desde hace bastantes años desde la base de las empresas privadas de seguridad; empresas, cuyos trabajadores se ven a diario en las puertas de oficinas, sucursales bancarias o en grandes furgonetas blindadas recogiendo la recaudación de los comercios. Esto es sólo la punta del ‘iceberg’ de la seguridad privada que engorda sus datos económicos gracias a jugosas colaboraciones con empresas energéticas, gobiernos o industrias armamentísticas. Las empresas de seguridad son comunes del mundo occidental, con grandes firmas en Estados Unidos, pero también Rusia aunque en menor escala. En comparación con los ejércitos clásicos, existen varias ventajas en el uso de este tipo de empresas. Por ejemplo, cuando una empresa norteamericana está en África trabajando en una mina extractora de diamantes, su actuación sobre el terreno tendrá muy poco eco mediático en el país
americano, especialmente si ambas empresas interesadas -la empresa de seguridad y la minera- se encargan de silenciar toda noticia negativa que surja de dicha actividad. En otro sentido, sobre el terreno, en el marco de sus operaciones, los mercenarios tienen un ‘estatus’ que les hace estar más protegidos que un soldado corriente ante posibles eventualidades. Al no pertenecer a un ejército oficial, su denominación puede ser encubierta como la de un mero civil, siendo muy complejo en este sentido poder ratificar su condición de mercenarios. De esta manera, en situaciones de guerra abierta, la presencia de grupos armados privados no representa a ningún Estado, independientemente de quién le haya contratado. Resulta interesante conocer quién suele estar detrás de la contratación de este tipo de servicios. Durante el mandato de George W.
George W. Bush junto a Hilary Clinton
Soldados del Ejército estadounidense
Bush, la empresa de seguridad ‘Blackwater’ era conocida como la ‘guardia pretoriana’ del propio presidente. ‘Blackwater’ estaba encargada de la seguridad personaldel cuerpo diplomático en las zonas más calientes del mundo. Del mismo
Los niveles de subcontratación de empresas de seguridad privada obstaculizan depurar responsabilidades en sus actividades ilícitas
OBSERVATORIO #2
modo, la empresa se venía encargando del adiestramiento de fuerzas policiales en cualquier lugar del mundo. Según las cifras, ‘Blackwater’ llegó a facturar miles de millones de dólares que, principalmente, tienen su origen en los contratos cerrados con el propio Pentágono. Sorprendentemente, Coffer Black -director del área de Contraterrorismo de la Agencia Central
de Inteligencia, CIA- ostentó desde 2005 uno de los cargos más altos dentro de la ‘Blackwater’ durante buena parte de la presidencia de Bush hijo. En este sentido, uno de los grandes problemas que presenta el tema de la seguridad privada es la opacidad de sus actividades y la dificultad de fiscalizar sus acciones. Tal y cómo se conocen este tipo de empresas en Estados Unidos, bajo el término ‘comercial de contratistas’, se establece la posibilidad de contratar y subcontratar ese servicio. En este sentido, la ex Secretaria de Estado, Hillary Clinton, llegó a declarar que la “tercerización a los afganos era positiva” porque los involucraba a estos en la “lucha contra el terrorismo”. Llegados a estos niveles de subcontratación resulta prácticamente imposible depurar responsabilidades en las actividades ilícitas de estas empresas de seguridad privada. // MARCELO BRAGE
¿Hacia la privatización de las guerras?
La gran disyuntiva que se plantea ahora es cómo se desarrollará en el futuro el mundo de las compañías militares privadas. Si su crecimiento y auge ha venido marcado y, sobre todo, financiado por los propios Estados, cabe esperar que este crecimiento sea aún mayor. Las ventajas para lo Gobiernos contratantes son evidentes. Supone una disminución de los costes monetarios de las operaciones, evita la presión judicial al menos en la mayor parte de los casos, permite lavarse las manos en situaciones controvertidas y, además, no pone en riesgo a sus fuerzas armadas. Sin embargo, las desventajas son notorias por otro lado ya que es hace dependientes a los Estados de una fuerza militar que suele ser inestable y vacía de compromisos éticos, nacionales o políticos, puesto que su interés viene marcado por el dinero. Los Estados pueden ver cómo sus profesionales contratistas se pasan al bando del enemigo si éste les ofrece más. Es difícil definir a ciencia cierta el futuro del mercado de la guerra y los ejércitos privados, pero está claro que se observa la inminente necesidad de que su actividad se regule con mayor firmeza por los organismos internacionales y que no se conviertan en un recurso de los Estados para realizar acciones extra oficiales en los conflictos internacionales. De ser así, la impunidad daría a estos auténticos ejércitos la posibilidad de convertirse en actores internacionales verdaderamente peligrosos y autónomos. // MARCELO BRAGE
IRÁN IRÁN
todo todo sobre sobre las las revueltas revueltas
OBSERVATORIO #2
RIA Novosti
Hace un mes estalla en Irán las mayores revueltas de los últimos años. Los prohibitivos pecios de los productos básicos, las altas tasas de paro, la corrupción oficial y el panorama político regional son las llamas que han hecho prender la mecha de la mayor tensión vivida en el país persa en los últimos tiempos. ¿POR QUÉ Y QUIÉNES SE MANIFIESTAN?
Las protestas contra el gobierno reformista del presidente Hasán Rouhani comenzaron el pasado 28 de diciembre en la segunda ciudad más grande del país, Mashhad. De esta urbe, situada al nordeste, las movilizaciones se extendieron rápidamente por todo el país. Las manifestaciones han venido protagonizadas por grupos empobrecidos y marginados, que se han venido movilizando principalmente en ciudades de provincias, y no tanto en la capital. En este sentido, juegan un papel especialmente importante los jóvenes de la clase trabajadora, principales víctimas de la mala situación de la economía persa y los menos beneficiados por el levantamiento parcial de las sanciones tras la firma del pacto nuclear en 2015. Estas protestas distan mucho de parecerse a la famosa ‘Revolución Verde’ de 2009, la cual se prolongó durante meses y estuvo encabezada por las élites urbanas y educadas.
La desafección de este sector poblacional nace de las altas tasas de desempleo, la corrupción y la ausencia de expectativas de futuro. La subida del precio de productos básicos -que ha dado a esta revolución el sobrenombre de ‘Revolución del huevo’- y el anuncio de que el nuevo presupuesto podría recortar subsidios claves para la supervivencia de muchas familias pobres, han sido los detonantes últimos de las manifestaciones. Aunque la precaria situación económica del país ha estado en el epicentro de las primeras manifestaciones, con el transcurso de los días éstas empezaron a tomar un tono más político, proliferando tanto eslóganes antigubernamentales o contra el ‘ayatolá’ Alí Jameini como, en respuesta, movilizaciones en pro del régimen y contra las potencias occidentales. Así, entre la variopinta lista de diferentes demandas que se
el pacto nuclear, mejorando las relaciones con la sociedad internacional. Su éxito le valió una segunda reelección en mayo de 2017 con más de la mitad de los votos en unas elecciones que contaron con un 73 por ciento de participación. Sin embargo, las medidas anunciadas en su segundo mandato para atajar los problemas estructurales de la economía iraní hicieron prender el polvorín del malestar social. El presupuesto de austeridad anunciado en diciembre por Rouhani demostraba un giro conservador, particularmente por el recorte de unas de las políticas socioeconómicas fundamentales del Estado persa y las transferencias metálicas estatales. A pesar de que con la creciente inflación estas transferencias perdieron buena parte de su valor, muchas familias dependen de ellas para llegar a fin de mes; de hecho, la medida podría afectar a unas 30 millones de personas empobrecidas. A tavés de este programa se concede a cada iraní un estipendio de aproximadamente 90 dólares mensuales,y sería reducido ahora del diez por ciento al 5,4 por ciento del gasto estatal en el presupuesto para el curso político 2018-2019 reduciendo el número de receptores, no la cantidad de la ayuda. Además, el presidente aspira a una política impositiva más severa, lo que le ha ganado la animadversión de fundaciones religiosas vinculadas al mundo empresarial. El presupuesto lanzado el pasado 16 de diciembre puso de manifiesto que la desregulación de estas instituciones religiosas y culturales -a las que Rouhani señaló expresamente- le cuesta millones al estado. El descontento largamente arrastrado por el aumento del precio de alimentos de necesidad básica se suma el controvertido anuncio del aumento del precio de la gasolina en un 50 por ciento. // TERESA ROMERO
OBSERVATORIO #2
han hecho durante las movilizaciones, estaban las llamadas a la vuelta de la monarquía, al fin de la intervención iraní en la guerra en Siria o proclamas por la disminución del presupuesto de la Guardia Revolucionaria. Rouhani heredó de su predecesor Mahmoud Ahmadinejad el país en unas condiciones alarmantes: tasa de inflación del 40 por ciento, una moneda en picado y un desempleo rampante. A pesar de los esfuerzos del actual presidente, la inflación continúa rondando el diez por ciento y la tasa de desempleo al doce por ciento (más del doble en el caso de paro juvenil), lo que supone que más de tres millones de personas se encuentran sin trabajo. En este sentido, el pacto nuclear consiguió reconciliar -en parte- a Irán con la comunidad internacional, pero fracasó a la hora de cumplir las expectativas de mejora económica; y es que, a pesar de la relajación de las sanciones, el precio de muchos productos básicos se ha disparado, el paro apenas disminuye y la inversión extranjera llega a cuentagotas. A este respecto, el economista Djavad Salehi-Isfahani habla del “efecto Rouhani” para referirse al aumento de la tasa de paro que ha devenido de las políticas de austeridad las cuales han logrado en última instancia reducir la inflación. Salehi-Isfahani mantiene, además, que las políticas económicas del actual presidente se han centrado en el sector privado y las clases medias de la capital, en detrimento de la población que vive en el medio rural (26 por ciento) y en las zonas urbanas que no sean Teherán (56 por ciento). Esta creciente divergencia queda reflejada en las cifras del gasto doméstico ‘per cápita’ de la población iraní, la cual demuestra que Teherán es la gran beneficiada desde el Pacto Nuclear y el giro hacia políticas conservadoras de Rouhani. Para el final de su primer mandato, Rouhani había disminuido a un 10% la inflación y firmado
Gastos de los hogares iraníes (a precios de 2016-2017) /The Tyranny of numbers.
¿INJERENCIA EXTRANJERA O DIVISIÓN INTERNA?
Teherán ha apuntado a la injerencia foránea como uno de los elementos que ha dado fuelle a las protestas. Aunque no hay pruebas de tal hecho y no puede negarse la realidad del descontento social, tampoco se pueden ignorar los intereses que terceros como Arabia Saudí, Israel o Estados Unidos tienen en la desacreditación e incluso desestabilización del régimen iraní. Oficiales cercanos al presidente Rouhani sitúan la responsabilidad de las protestas en su rival, el clérigo conservador Ebrahim Raisi. El clérigo es, además, oriundo de Mashhad, ciudad en la que se iniciaron las protestas. El propio Mahmoud Ahmadinejad, predecesor de Rouhani, se ha manifestado públicamente -y de manera muy sonada- contra la corrupción y las medidas de austeridad que tienen en el punto de mira el sistema de transferencias estatales que se estableció bajo su presidencia en 2010 y que vinieron a reformar un sistema de subsidios a productos básicos como el pan, el agua o la electricidad. La división interna entre la población se pone de manifiesto en la diversidad de mensajes bajo los que se han abanderado los manifestantes. Mientras que ha llegado a haber eslóganes de “muerte a Rouhani” o “muerte al dictador”, en referencia al Ayatollah Ali Khamenei, también se han dado multitudinarias movilizaciones en favor del gobierno. // TERESA ROMERO
UNA VEZ MÁS, LA COMUNIDAD INTERNACIONAL DIVIDIDA
La posición más sonada ha sido, una vez más, la del siempre polémico presidente Donald Trump. El líder de la Casa Blanca ha aprovechado la situación para embestir contra el Pacto Nuclear iraní, con el cual siempre se ha mostrado en desacuerdo. La amenaza constante de nuevas sanciones por parte de Washington han perjudicado, de hecho, la esperada recuperación económica que debía traer el tratado nuclear. Bancos y empresas de todo el globo siguen reticentes a invertir en un país sobre el que todavía pende la espada de Damocles, empuñada por el imprevisible Donald Trump. Tras días de incertidumbre sobre los derroteros que tomaría la Casa Blanca, Trump declaró finalmente que va a aprobar la mitigación de sanciones, pero sólo una última vez.
OBSERVATORIO #2
Manifestantes pro-gubernamentales queman una bandera estadounidense. Fuente: The Independent
Manifestantes
Rusia, en cambio, se opuso a los intentos estadounidenses de sacar la cuestión en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde finalmente fue discutido en una sesión especial el vienes día cinco. Francia rechazó la intención de Washington de utilizar las propuestas como pretexto para deshacerse del pacto nuclear; el embajador francés ante el organismo advirtió específicamente contra los intentos de “instrumentalizar las protestas”. Occidente se ha mostrado reticente a pronunciarse acerca de las protestas y las posibles violaciones de derechos humanos, más interesada en mantener a toda costa un pacto nuclea, el cual la administración Trump se esfuerza por desmantelar.
El Presidente mostró en ‘Twitter’ su apoyo a los manifestantes
En una declaración oficial del día 1 de enero, el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso calificó las manifestaciones como un “asunto interno de Irán” y declaró que “la interferencia externa para desestabilizar la situación es inadmisible”. Para Rusia, la estabilidad del gobierno iraní resulta de clave importancia, pues supone uno de sus principales aliados en intervenciones de la región como Siria o Yemen. // TERESA ROMERO
UN FUTURO CON POCOS CAMBIOS A LA VISTA Tras unos primeros días de gran intensidad, la situación en Irán parece haberse estabilizado. Como balance total, se estima que, en sus esfuerzos por sofocar las protestas, las autoridades han detenido a más de mil personas. También se cree que las protestas se han cobrado un saldo de 21 muertos -entre ellos algunos guardias-. Los medios occidentales mostraron un interés inicial en el desarrollo de los acontecimientos, interés que se tradujo en un minucioso seguimiento de las movilizaciones. Sin embargo, una vez agotada la novedad o, quizá, una vez que se puso en relieve que estas movilizaciones no iban a derrocar al tan vilipendiado régimen de Teherán, Occidente volvió a desviar su atención a otras partes del globo.
OBSERVATORIO #2
Así, prácticamente tras la primera semana de enero no se encuentran en ninguno de los principales medios internacionales noticia alguna acerca de Irán. En cuanto a las posibilidades de ser testigos de la caída del régimen, estas son exiguas. Las protestas populares no son nada nuevo para el régimen de Teherán. Mientras que en 1979 supusieron un acontecimiento inédito y capaz de derribar un régimen que daba la impresión de estar fuertemente establecido, el gobierno de los ‘ayatolás’, aunque pueda parecer más fragmentado, se ha sobrepuesto a la enemistad de Estados Unidos y a la guerra contra el Iraq de Saddam Hussein. Además, tras décadas viviendo en sus calles protestas populares como las de 2009, el régimen cuenta con efectivas herramientas de control de multitudes. Por último, cabe recalcar que la caída del gobierno no estaba entre las intenciones de las manifestaciones.// TERESA ROMERO
bp`r`e^=bi=moldo^j^=ab=mla`^pq=ab=leob=Úbro^pf^=pl_ob=i^=jbp^ÛK= mìÉÇÉë=ëÉÖìáêåçë=Éå=ásççñ=ó=í~ãÄá¨å=Éå=ïïïKçÜêÉKÉë
OPINIÓN
Cierra Cierra la la boca, boca, esto esto es es censura censura
Un Golpe de Estado a escala global La crisis financiera cada vez más se demuestra un pretexto para la destrucción de los derechos que hemos conseguido con sangre y ahora, además, nos quieren tapar la boca imponiendo una censura con la excusa de la propaganda del eje del mal. iniciativa respondía a una solicitud del Congreso estadounidense para abordar la “supuesta manipulación y la intromisión”, según justificaban, “de Rusia durante las elecciones presidenciales de 2016”. Estados Unidos recoge de nuevo el papel del héroe ante el villano rojo, aunque no sé por qué a mi me huele más a aquel al que llamaban Torquemada con su caza de brujas en nombre de Dios. ¿Censura o defensor del mundo ante el eje del mal?
OBSERVATORIO #2
A finales de noviembre, el diario ‘La Vanguardia’ publicó una información que, como la mayoría de las noticias realmente importantes, pasó desapercibida entre el ruido de la red. ‘Facebook alertará a sus usuarios cuando sigan propaganda rusa‘, así rezaba el titular que anunciaba que la empresa americana comenzaría antes de finales de 2017 a “mostrar a las personas qué páginas o cuentas de propaganda rusa han seguido y han dado me gusta en la red social”. La
En este sentido, son varias las compañías privadas que han implementado ya las medidas del Congreso americano, entre ellas Twitter. Ya han sido cerradas cuentas como la del escritor David Icke, cuenta que volvió a ser activada al tratarse de un “error” según Facebook. Errores que ponen de manifiesto el peligro que corren los derechos más básicos de la sociedad libre, esta vez a nivel global. Un cambio en el régimen de libertades moldeado según un modelo no arbitrario que se nos anuncia con “pequeñas noticias” como la publicada por RT bajo el titular de que ‘Google y una red financiada por Soros se unen para controlar resulta-
dos de búsquedas de noticias‘. La destrucción de las libertades, la censura y el empobrecimiento de la población responde al cambio de Orden Mundial impulsado por la dinastía Rockefeller y heredado por el especulador George Soros. Se trata de un Golpe de Estado a escala planetaria que pretende alzar a los mercados como gobernantes del mundo y que se viene implantando desde mediados del siglo pasado, un Golpe de Estado que ha encontrado su fuerte en las herramientas de manipulación y espionaje abierto llamadas redes sociales.
Twitter ya censura los contenidos que considera contrarios a la propaganda del Departamento de Estado y por tanto, reconoce implícitamente que manipula de esta forma la información a la que pueden acceder los usuarios de esta plataforma. Esta medida afecta más a la audiencia americana porque más de la mitad de los americanos se informa a través de las redes sociales. Vemos cómo Twitter, Facebook o Google, entre otros, trabajan de forma coordinada con el Departamento de Estado y sobre todo, con los servicios de inteligencia en el control de la información. De nuevo Estados Unidos y la empresa privada se atribuye una labor de control mundial que nadie ha pedido y nadie ha votado.
Esta censura ideológica ya es una realidad en Estados Unidos, pero gobiernos como el de Francia o Brasil ya quieren implementarlos también de forma activa como política. Y no sólo Google, o Facebook deciden ya lo que la población puede o no ver, sino que Amazon ya está retirando de su catálogo de ventas libros dependiendo de su contenido. ¿Quién le ha dado el poder de prohibir qué tipo de libros, qué tipo de información o qué cuentas quiere o no consultar la población? ¿Qué será lo próximo? ¿Marcarán a todos los que piensan que Rusia no es el enemigo con una estrella en la solapa?
Esto no sólo es una violación de la libertad de expresión, también es una persecución intolerable. Han comenzado por restringir la producción de tipo supuestamente propagandístico proveniente de Rusia –lo que estas compañías privadas con beneficios multimillonarios han decidido que es propaganda-, pero quizá en unos años se encuentre información manipulada según los intereses económicos de estas empresas. Quién sabe, puede que algún día lo que ponen los libros de historia no coincida con lo que diga “San Google” o Wikipedia. Y, ¿quién va a consultar un libro viejo que ha cogido polvo en una estantería olvidada cuando en un clic tenemos toda la información sin esfuerzo? ¿Será esto lo que algunos llaman ‘Postverdad’?
voz, no vaya a ser que sea la última vez que se pueda oír.// MARÍA DE LA BELLA
OBSERVATORIO #2
Estamos abocados a una sociedad engañada, esclava y con la boca cosida en un supraestado terrorista que controle el nuevo sistema a través de una censura y una manipulación de la información “por nuestro bien”. Quizá va siendo hora de alzar la
Asia Central
Uzbekistán Uzbekistán un país país por por descubrir descubrir un
OBSERVATORIO #2
Hablar de Uzbekistán desde un punto de vista español es, cuanto menos, complejo. El conocimiento que se tiene en Europa Occidental sobre Asia Central es ínfimo y España no escapa a esta regla. En nuestro país, poco o nada se conoce de Uzbekistán, es más, la mayor parte de la población no sabría ni ubicar al país sobre un mapa y eso que su nombre ayuda a relacionarlo con la mayoría de países de Asia Central.
Si algo se conoce de Uzbekistán en este pequeño rincón del mundo es por su relevancia a nivel histórico como punto de unión entre Asia Oriental y Europa. Su ubicación es envidiable, con Rusia al norte, China al este, India al sur, Oriente Medio al suroeste y Europa al oeste. De esta forma ha sido lugar de tránsito para el comercio entre los dos grandes núcleos territoriales del mundo durante siglos de historia: China y Europa
Uzbekistán ha sido protagonista en el mundo desde el siglo I antes de nuestra era, siendo uno de los ejes comerciales de la Ruta de la Seda. Ciudades como Samarcanda, Taskent o Bujará tenían una importancia capital en el transcurso del comercio de mercancías muy valiosas como las especias, metales preciosos, marfil o la propia seda. Todo este comercio hizo que la región de la actual Uzbekistán se enriqueciese y se convirtiese en uno de los focos más importantes del mundo hasta el final de la edad media.
OBSERVATORIO #2
La ruta nació y vivió su época de mayor esplendor durante el antiguo Imperio Romano, cuando los romanos adinerados descubrieron productos como la seda, muy apreciados en el momento. El comercio inicial de estas mercancías corría a cargo de los partos, pueblo oriundo de la zona del actual Irán. Los partos se hicieron famosos por su comercio no sólo de la seda, sino también de materiales preciosos como la amatista o el jade. Todas estas mercancías no partían de un lugar en concreto, sino de la zona del mundo que quedaba más allá del Imperio Romano, es decir, desde Asia Central hasta los confines de China o del sur de Asia.
OBSERVATORIO #2
El país uzbeco sigue siendo, hoy en día, uno de los ejes más importantes del comercio de mercancías en Eurasia. Uzbekistán es un país rico en recursos energéticos y algodón, del mismo modo que es un gran exportador de manufacturas y productos industriales. Por ejemplo, Uzbekistán es zona de paso de multitud de oleoductos y gasoductos que transcurren entre Oriente Medio y China o Rusia. También es muy importante para la economía uzbeca el turismo. Las calles de sus más importantes ciudades están cargadas de misticismo e historia y sus paisajes exóticos, como el mar seco de Aral o el desierto de Kyzyl Kum. Al norte de este desierto se ubica la ciudad de Khiva, una ciudad amurallada que se sitúa en un antiguo oasis de dicho desierto.
Sin embargo, una de las ciudades que más intereses despierta en el país centroasiático es Samarcanda. La antigua capital del Imperio Timúrida es una de las ciudades más bellas del mundo, viviendo su época de esplendor durante el período imperial, en el cual era el auténtico centro del mundo conocido. Su riqueza ha provenido a lo largo de siglos del comercio, al tiempo que siempre ha sido uno de los ejes culturales de Asia Central.
Así es Uzbekistán, un país desconocido que antaño fue una de las regiones más importantes del mundo. Su ubicación siempre le ha beneficiado y, ahora, parece que volverá a ser así, ya que Asia Central es una de las partes del mundo con mejor futuro por delante.// MARCELO BRAGE
NOTICIAS
DEL OBSERVATORIO
OBSERVATORIO #2
HAZTE SOCIO de OHRE HAZTE SOCIO DEL OBSERVATORIO HISPANO-RUSO DE EURASIA Y ACCEDE A TODOS LOS SERVICIOS DE OHRE. SUBSCRÍBETE A NUESTRA PÁGINA WEB Y RECIBE NUESTRA REVISTA
www.ohre.es
Los socios de OHRE pueden beneficiarse de una variedad de servicios para grandes empresas y Pymes prestados por nuestro propio equipo de expertos de reconocido prestigio y experiencia tanto en España como en los países euroasiáticos, Rusia y China.
Asesoría legal Internacionalización de Empresas Diplomacia corporativa Inteligencia Económica Due Diligence y Análisis de Reputación Networking Campañas de Márketing y Comunicación Análisis geopolítico
OHRE OHRE
se se abre abre paso paso en en
OBSERVATORIO #2
Asia Asia Central Central
OHRE firma acuerdo de colaboración con el Ayuntamiento de Khiva
Miembros de la directiva de OHRE junto con el Excmo. Sr. D. Erkin Ollomovich, Alcalde de la ciudad uzbeca de Khiva
El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia inicia el diálogo con Khiva continuando con su labor de nexo de unión entre España y Uzbekistán El pasado 18 de enero tuvo lugar una reunión entre el Excmo. Sr. D Erkin Ollomovich, Alcalde de la ciudad uzbeca de Khiva. El encuentro consistió en la firma de un acuerdo de entendimiento en el participó buena parte de la directiva del Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia junto a su presidente, Fernando Moragón. “Se acaba de dar un paso de gigante en las relaciones hispano-uzbecas con este acuerdo gracias a la actividad que desarrolla el Observato-
rio”, declaró el edil uzbeco tras la firma. En este sentido, “este acuerdo es el inicio de una cooperación mas estrecha entre las instituciones públicas uzbecas con las instituciones publicas y privadas de España”, expuso Moragón. “A partir de ahora Khiva será mucho más conocida en nuestro país, ya que es una ciudad historica por desgracia desconocida”, apuntó el presidente de OHRE. El encuentro dio término con un intercambio de presentes // MARÍA DE LA BELLA
El Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Sochi culmina con más de 180 países participantes El Observatorio Hispano-Ruso de Eurasia fue una de las instituciones extranjeras invitadas a participar en la ronda de conferencias del Festival La pasada semana tuvo lugar la trigésima octava edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid. La feria ha sido todo un éxito y ha mejorado sus datos con respecto a las anteriores ediciones, consolidándose como referencia en el sector turístico internacional. Se ha llegado a más de 250.000 visitantes, fijando un máximo histórico en esta faceta. Se estima que la feria a tenido un impacto económico de 260 millones de euros en la ciudad de Madrid, debido principalmente al gran flujo de reuniones comerciales que ha habido en estos días, con una alta ocupación hotelera y grandes beneficios en la hostelería madrileña.Esta edición de FITUR ha sido la más internacional de todas las ediciones, con un aumento del 13 por ciento de la participación extranjera y siendo un total del 54 por ciento de los expositores. Ha habido un total de 816 expositores de 165 países.
Una de las principales novedades de esta nueva edición de FITUR ha sido el papel protagonista que ha tenido la India. El gigante asiático ha sido socio de la feria durante esta edición y ha tenido una gran cobertura, disponiendo de un pabellón entero para promocionar su turismo. De esta forma, el eje turístico España-India ha sido uno de los grandes protagonistas. Se ha intentado potenciar la imagen multicultural de la India como un país culturalmente diverso y con muchos tipos de turismo que vender: de negocios, sol y playa, cultural, gastronómico, de aventuras… Otro de los grandes protagonistas de la feria fue Eurasia. Si bien esta zona del mundo destaca por su economía boyante, siendo en la mayoría de casos países exportadores de turistas, sus reclamos turísticos son también muy destacados. La Federación de Rusia, eje vertebrador del continente euroasiático, ha centrado su promoción
OBSERVATOR OBSERVATORIO IO #2 #1
turística en el gran acontecimiento internacional que tendrá lugar este verano: el Mundial de Fútbol. De este modo, la mayoría de empresas presentes en el stand ruso promocionaban viajes a las distintas sedes del mundial y entretenimiento en las mismas. A este respecto, destacamos Visit Russia, la oficina turística rusa para la Península Ibérica e Iberoamérica que centró su actividad en la planificación de estos viajes de aficionados al deporte. Pero no sólo hubo promoción de Rusia para viajeros españoles, sino que también hubo gran promoción de los destinos nacionales para los turistas rusos, especialmente el turismo mediterráneo de sol y playa. En este sentido, los turistas rusos son muy estimados para las empresas turísticas españolas, ya que sus estancias suelen ser muy provechosas a nivel económico. Todos los de países de Asia Central contaban con sus propios stands en los que las empresas de turoperadores promocionaban los distintos destinos turísticos nacionales. Sin embargo, si alguno de estos países ex soviéticos destacaba en su promoción turística ese era, sin lugar a duda, Uzbekistán. El país centroasiático destacaba por contar con más de diez empresas en la feria. La ciudad uzbeca de Samarcanda es uno de los grandes focos turísticos de la zona, destacando
por su gastronomía y su cultura. Del mismo modo, es muy potente en toda la zona centroasiática el turismo cultural e histórico de la antigua ruta de la seda. En este sentido, muchos turoperadores centran sus propuestas en revivir este trayecto, ofreciendo rutas entre las principales ciudades que centraban el comercio de la seda.En cuanto al otro gigante asiático, a expensas de la India, la presencia de China en FITUR ha sido más destacada de lo que aparenta sobre el papel. Si bien sólo traía cuatro expositores, centró mucha atención al ser considerado como uno de los países del mundo que más turistas envía a Europa, siendo el tercer destino favorito entre los chinos. Cabe destacar del turismo chino que es considerado como uno de los más lujosos y que más rentas deja en el país que acoge a sus turistas. De esta manera, la Feria Internacional de Turismo de Madrid continúa siendo referencia para atraer a turistas europeos a Eurasia, así como para atraer a viajeros euroasiáticos a España, atraídos por el turismo de sol y playa. La simbiosis entre España y Eurasia en cuanto al turismo es realmente enriquecedora para ambas partes, llenando los hoteles españoles, por una parte, y dando a conocer el turismo euroasiático, por otra parte. // MARCELO BRAGE
FOTOS en
Luo Shugang, Ministro de Cultura de la República Popular China junot a Fernando Moragón, presidente de OHRE
Fernando Moragón, presidente de OHRE, junto a Ramón Gascón, Director del Consejo Empresarial Hispano-Indonesio.
Fernando Moragón, presidente de OHRE, junto a Adi Priyant, miembro de la Embajada de Indonesia en España.
OBSERVATORIO #2
María Grunyk, Director Ejecutivo de OHRE, junto al Excmo. Embajador de Kazajstán, Bakyt Dyusenbaev y su esposa.
OBSERVATORIO HISPANO RUSO DE EURASIA www.ohre.es