Programa: Elaboración de ensayos académicos

Page 1

Elaboración de ensayos académicos Modalidad Virtual Del 23 de abril al 03 de junio de 2014 Có digo: 06-114-01

1. Requisitos - Realizar funciones académicas en la UNED. -Tener aprobado el curso Pedagogía universitaria para la Educación a Distancia. - Contar con computadora y acceso a internet. - Firmar la manifestación de compromiso.

2. Coordinadora Olga Amador Castro (oamador@uned.ac.cr) Persona facilitadora Alejandro Lizano Fernández (alizano@uned.ac.cr)

3. Propó sito general

Promover la construcción de textos críticos y reflexivos en los equipos docentes de la UNED.

4. Descripció n Este curso pretende ejercitar la escritura planificada; es decir, la elaboración reflexiva de textos acadé micos, específicamente el ensayo, con el fin de contribuir al desarrollo de habilidades de planificación, creación y revisión de textos escritos. Asimismo, busca incrementar la investigació n y la producción escrita dentro de los equipos docentes de la universidad.

El curso se ofrece según la modalidad virtual y tiene una duració n de 6 semanas, 60 horas de aprovechamiento. Se desarrollará en la plataforma Moodle, entorno que estará organizado en 4 unidades temáticas: 

Unidad 0 “Explorando la sala de creación: el aula virtual”

Unidad 1 “Conociendo las bases de construcción: características del ensayo”

Unidad 2 “Recolectando los primeros bloques: planificación del ensayo”

Unidad 3 “Uniendo las piezas: redacción del ensayo”


La primera unidad (unidad 0) es introductoria, permite que el participante explore el entorno y realice los primeros contactos con sus compañ eros(as) y tutor. En las demá s unidades,

cada

participante

realizará

actividades

tanto

obligatorias

como

complementarias que le permitirán monitorear su avance.

Además de las temáticas propias de las unidades 1, 2 y 3 se trabajará de forma transversal el tema de los principios generales de redacció n, de manera que la persona participante los complemente con su proceso de producción escrita.

5. Propuesta metodoló gica Este curso es de naturaleza teórico-práctica, de manera que los participantes deberá n realizar diferentes actividades, mediante las cuales comprenderán, a partir de los contenidos del curso, las características esenciales de un ensayo.

De esta manera, durante la Unidad 1 se redactará n dos secuencias textuales de acuerdo a lo estudiado en los contenidos de dicha unidad. Durante la Unidad 2, la cual consta de dos semanas, se trabajará el proceso de planificación del ensayo, de manera que cada participante realizará un esquema de ideas centrales, el cual será un insumo determinante para la redacción de su texto y una argumentación o ficha bibliográfica, para lo cual deberá realizar una búsqueda de bibliografía que le ayuden a fundamentar las ideas de su escrito.

La última unidad, la Unidad 3, se destinará a la elaboración del ensayo acadé mico, así pues durante dos semanas la persona participante tendrá la oportunidad de construir, revisar, evaluar y editar, de ser necesario, su texto académico

Durante todo el proceso, la tutora estará en contacto con los participantes, por lo que hará los aportes oportunos durante las diversas actividades y tareas, con el fin de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje.


5.1. Objetivos y contenidos

Fecha Semana uno Sesió n virtual 1: Del 23 de abril a las 12:00 p.m. al 29 de abril a las 11:55 p.m. Semana dos Sesió n virtual 2: Del 30 de abril a las 12:00 p.m. al 06 de mayo a las 11:55 p.m.

Semanas tres y cuatro Sesió n virtual 3: Del 07 de mayo a las 12:00 p.m. al 13 de mayo a las 11:55 p.m.

Nombre de la unidad Unidad 0: Explorando la sala de creación: el aula virtual

Unidad 1: Conociendo las bases de construcción: características del ensayo

Objetivos específicos 1. Conocer las características de la plataforma para el correcto aprovechamiento del curso.

1. Aplicar las características del ensayo acadé mico, los tipos de ensayos y su estructura para la redacción de estos en los espacios académicos.

Contenidos 1.1 Una red de palabras 1.2 Normas de "netiquette": ¿ cómo interactuar en el aula virtual? 1.1 ¿ Qué es un ensayo académico? 1.2 Características del ensayo académico 1.3 Secuencias textuales de un ensayo académico: - Argumentativas - Expositivas - Narrativas - Descriptivas 1.4 Estructura de un ensayo: -Introducción -Desarrollo -Conclusión

Unidad 2: Recolectando los primeros bloques: planificación del ensayo

1. Organizar el desarrollo de ideas para la correcta elaboración de un ensayo académico.

* Cápsula de redacción: - Puntuación - Marcadores discursivos 1.1 La planificación de un texto escrito: -Tema -Objetivos -Lector o lectora meta -Recolección de fuentes de información -Análisis de las fuentes recolectadas

Sesió n virtual 4: Del 14 de mayo a las 12:00 p.m. al 20 de mayo a las 11:55 p.m.

1.2 Esquemas de ideas centrales: a. De ordenamiento lógico b. Argumentativo


c. Nominal

Semanas cinco y seis Sesió n virtual 5: Del 21 de mayo a las 12:00 p.m. al 27 de mayo a las 11:55 p.m.

Sesió n virtual 6: Del 28 de mayo a las 12:00 p.m. al 03 de junio a las 11:55 p.m.

Unidad 3: Uniendo las piezas: redacción del ensayo

1. Elaborar un ensayo académico aplicando las pautas desarrolladas durante el curso.

* Cápsula de redacción: - Uso adecuado del léxico - Concordancia gramatical - Referencias bibliográficas dentro del texto y formas de citación (estilo APA) 1.1 De la oralidad a la escritura: -Objetividad -Redacción en forma impersonal - Lenguaje formal 1.2 Formas de citación: -La cita textual versus el parafraseo -Citas textuales: cortas y largas -Cuestiones de ortotipografía de las citas textuales 1.3 El proceso de revisión: ¡no corrija, primero lea; aprecie su obra! -¿ Por qué revisar? -¿ Cuándo revisar? -¿ Qué revisar? -Revisar la revisión * Cápsula de redacción: -Gerundio - Tilde diacrítica


5.2. Propuesta evaluativa

La evaluación se realizará sistemáticamente, según la participación de cada una de las personas integrantes del grupo en las tareas y actividades designadas para el estudio independiente en la plataforma.

Actividad

Valor porcentual

Tareas Unidad 1: -

Tres párrafos de dos diferentes secuencias textuales

20%

Unidad 2: -

Esquema del ensayo

15%

Argumentación bibliográfica

20%

Ensayo final

35%

Autoevaluación

10%

6. Notas importantes  Las dudas o consultas se contestará n de lunes a viernes en un plazo no mayor a 24 horas.  En caso de retiro del curso, deberá justificarlo ante la oficina de RRHH y acordar lo que corresponda en cuanto a la aplicación de la carta de compromiso.  El facilitador tiene 8 días naturales para la evaluació n de las actividades. Después de entregada la calificación, la persona participante tiene 3 días hábiles para hacer las consultas respectivas a la nota. Después de este periodo la nota será definitiva.  Si la persona participante no realizó alguna actividad obligatoria en el tiempo establecido, debe presentar o enviar la justificación respectiva a más tardar 3 días hábiles después de la fecha establecida.  A los o las estudiantes que no pudieron participar en alguna actividad obligatoria se les podrá otorgar una nueva tarea para reponer el porcentaje, siempre que la justificación lo amerite. Este criterio lo determina el tutor o tutora del curso junto con el coordinador o coordinadora de curso.  Todo el proceso de apelaciones debe realizarse con el tutor o tutora del curso en primera instancia.


 Si la persona participante no ingresa de manera oportuna a la unidad 0, debe reponer el trabajo de esta semana durante el desarrollo de la unidad 1. De lo contrario, no podrá recibir la certificació n de las 60 horas a las que equivale el curso.  Si por alguna razón, no logra ingresar a la plataforma mediante la pá gina de la UNED (http://www.uned.ac.cr), puede hacerlo ingresando en forma directa mediante la dirección http://campusvirtual.uned.ac.cr/ (no debe escribir www).  La aplicación Flash la puede actualizar en la dirección: http://get.adobe.com/es/flashplayer/  Tomar en cuenta lo indicado en el artículo 34 del Estatuto de personal, inciso p): “Respetar los derechos de autor y no incurrir en plagio en la elaboración de los trabajos intelectuales o en las obras que somete a consideració n de la Comisión de Carrera Profesional”. En todo trabajo que se detecte plagio, no se aplicará evaluación alguna. La persona tendrá 3 días há biles para presentar un trabajo nuevo o hacer las correcciones respectivas. Bibliografía

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association. Versión abreviada. (2.a. ed. traducida de la 6.a. en inglés ). México: Editorial El Manual Moderno S.A. Arango, M. (2003). Foros virtuales como estrategias de aprendizaje. Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado de http://www.rlcu.org.ar/revista/numeros/02-02-Abril2004/documentos/Arango.pdf Camba, M. (2006). El texto expositivo. Recuperado de http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_ de_Textos/Texto_Expositivo Campanela, Juan José- Apuntes de película. (2010). [Archivo de Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=JSzkeEDngIs Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cerezo, M. (2004). Textos. Recuperado de http://manuel.cerezo.name/archives/000037.html Díaz, D. (2004). Cómo se elabora un ensayo. Acción Pedagógica, vol. 13, no. 1, pp 108-113. Universidad de Los Andes - Táchira. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17148/2/documento2.pdf


Figueres y Santiago (2000). Planificación. En Montolío, E. (coord.). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes I, II y III. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Garachana y Montolío (2000). De la oración al párrafo. Del párrafo al texto. Montolío, E. (coord.). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes I, II y III. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Hernández, V. (2000). Lenguaje: Creación y expresión del pensamiento. Razón y palabra. 19 (agosto-octubre). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n19/19_vhernandez.html Lizano, A. (2012). Intertextualidad de un artículo académico. Material del curso Elaboración de artículos académicos. Centro de Capacitación en Educación a Distancia. Manz

(2005). Netiqueta. Normas en la Red. http://www.emezeta.com/informes/netiqueta.pdf

Recuperado

de

Martín, D. (2011). Cursos online: el concepto e-learning. Recuperado de http://suite101.net/article/cursos-online-el-concepto-e-learning-a51579 Montolío, E. (coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes I, II y III. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Murillo, J. (26 de setiembre de 2010). Citas textuales: citas cortas y largas NISABA. Lengua, edición, diseño y tecnologías de la palabra. Recuperado de http://blognisaba.wordpress.com/ Nisebe, M. (17 de noviembre de 2003). Cuaquleir tetxo se pduee leer... si se respetan la primera y la última letra de cada palabra. Diario el Clarín. Recuperado de http://old.clarin.com/diario/2003/11/17/t-660140.htm

Pantallas amigas. (2009). Netiqueta para redes sociales (Conéctate y respeta). [Archivo de Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=3c9bNKow_CQ Real Academia Española (2003). Diccionario de la Real Academia Española (22 ed.) Recuperado de http://rae.es

Rodríguez, Y. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens. Vol. 8, no. 001, pp.147-159. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131758152007000100010&nrm=iso


Rojas, M., Rojas, L. y Murillo J. (s.f.) Un juego de ajedrez: la escritura. Manuscrito sin publicar. Sánchez, C. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, vol. 31, no. 2, pp169-199. Universidad de Costa Rica. Sánchez, S. & Norma. Albaladejo (s.f.).Guía para la elaboración y presentación de un ensayo. Universidad Metropolitana. Recuperado de http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/ensayo.pdf Santiago, M. (2000). Reglas de acentuación. Montolío, E. (coord.). Manual práctico de escritura académica. Volúmenes I, II y III. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Tusón, A. (1997). Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel. UCMexus-CONACYT. (2009). El lenguaje académico en español. Análisis binacional de textos en las humanidades. Recuperado de http://www.lenguajeacademico.info/ Universidad Nacional Estatal a Distancia. Instituto Universitario de Educación a Distancia (s.f.). Utilización de los foros y normas de netiqueta. Recuperado dehttp://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSI DAD/VICERRECTORADOS/CALIDAD_E_INNOVACION/INNOVACION_ DOCENTE/IUED/DOCUMENTOS/RECOMENDACIONES%20CURSOS %20VIRTUALES/USO_FOROS.PDF Varela, M. & Sandino, W. (1996). Español 10° año. Heredia: Ediciones Marwal de Heredia. Virtual educa - La carpintería de la escritura. (s.f.). [Archivo de Video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=wxtEqo_NzbI Weston, A. (2005).Las claves de la argumentación (10 ed.). Barcelona: Editorial Ariel.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.