Claro Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Tema: Trabajo Final Materia: Redacción Gpo: 1152
Integrantes: Áviles Miguel Cruz Flor de Cristal Díaz Daniel García Luis Carlos Lozano Amparo Valdes Angel
LA CABAÑA DEL OSO Por Daniel Díaz Mayorga
albañiles, estudiantes, comerciantes… todos con la intención de pasar el buen rato al lado de un buen pulquito. Solo se vende pulque blanco, comenta el actual dueño de la cabaña:
“El Oso” fue el señor que dio vida a esta pulquería hace ya un cuarto de siglo, misma que está al servicio de la comunidad Paraje Cola de Caballo. Está ubicada en el municipio de Tlalnepantla de Baz, cerca del barrio de Santa Cecilia. Caminos llanos, una escasa y seca vegetación caracterizan ese lugar. Ahí se encuentran unos cuantos magueyes que son trabajados por los encargados, ahora dueños de “La Cabaña del Oso”. Estos magueyes pertenecen a la familia de la hija de quien una vez fuera el “Oso”. La señora y su familia son quienes mantienen viva la pulquería actualmente, la cual consta de unas bancas que están afuera de la casa de “La familia oso”. Son bancas de madera, sillas y bancos de plástico. Aunque es un lugar muy austero, también es acogedor. El esposo de la señora de la pulquería raspa el aguamiel con su hijo, quien a su vez atiende el establecimiento con ayuda de su hermana. A unos pasos de la pulquería hay una tienda, que además de la comercialización del pulque, representa una base de ingresos importante para la “familia oso”. No obstante, la familia también tiene otras fuentes de ingresos, que pese a la sutil insistencia, no fueron revelados. La “Familia Oso” decidió permanecer en el anonimato, sin embargo es bien sabido - en la comunidad Paraje Cola de Caballo-, que los pulques de La cabaña del Oso son los mejores del rumbo. A ese lugar llega todo tipo de gente,
“El curado no se vende, la gente no lo paga y es más caro hacerlo. Prefieren echarse el blanco.” La demanda de pulque entre semana fue catalogada como buena por “La familia Oso”. Se vende aproximadamente 40 litros de pulque diario. Los fines de semana son los “días con más chamba”. Cuando no es suficiente el aguamiel obtenido en la raspada, se manda traer de Hidalgo, pues es común que el aguamiel que producen los magueyes del pueblo no satisfaga la demanda del consumo del fin de semana. El actual líder de la pulquería, el nuevo Oso, sale a raspar el maguey por más tardar a las 7Hrs. Es preciso mencionar que es preferible raspar y capar los magueyes cuando la “luna está maciza”. La edad fértil de un maguey es de 8 - 10 años. Un maguey, en promedio da de 1 a 5 litros de aguamiel. Una vez que se tiene el aguamiel se tiene que balancear con el pulque para que no quede muy agrio. Si no se balancea, no tendrá buen sabor y podrá provocar malestares estomacales. El nuevo señor Oso ha comenta que últimamente, el pulque se ha convertido en una bebida “de moda” entre los jóvenes. Afirma que los jóvenes antes no venían tanto, sin embargo ahora hay muchos. Al menos llega un grupo diario.
“Prefieren empedarse con pulque porque les sale más barato y sabe más rico. A parte la chela está re’cara”. El pulque está de moda El pulque ha venido retomando popularidad. A partir de la segunda mitad del siglo XX, de mano de José Vasconcelos, las compañías cerveceras recién llegadas a invertir en México, difamaron la bebida de mayor competencia: el puque. El mito consiste en que éste era fermentado con heces fecales de animales e incluso de humano. Después de esta mentira, la fama del pulque cayó por los suelos haciendo que su consumo disminuyera y por ende se dejara de producir en cantidades importantes. El pulque es una bebida respetada nacional e internacionalmente, de preparación muy especial, particularmente limpia y precisa. Tiene muchas tradiciones y mitos que giran a su alrededor. Se dice que si la bebida no se prepara con gusto, esta provocará malestares estomacales; es por eso que todo se debe hacer alegremente, desde ir a raspar el maguey para sacar el aguamiel, hasta servir el pulque en el vaso. Se dice que el pulque aumenta la fertilidad, tiene proteína como ninguna otra bebida; se dice también que es benéfico para los diabéticos. No muchos años atrás se le solía dar a los niños, en algunos pueblos se sigue está tradición, para que los niños crecieran sanos y fuertes.
También se cuenta que anteriormente cuando una persona llegaba a los tinacales (lugar donde se almacena el pulque ya fermentado, listo para beber) y traía sombrero o estaba muy perfumado, había que tomar de cada una de los chomas (especie de recipientes donde se servía el pulque), mismas que pueden almacenar grandes cantidades de pulque, por lo que el que tomaba de cada una de ellas, terminaba bastante ebrio. A raíz de la difamación que sufrió el pulque, las pulquerías se ven como tugurios y lugares de mala muerte, donde se junta la peor calaña del lugar. Sin embargo es bien sabido que poca gente aprecia el valor cultural de la bebida. Por otro lado se han estado haciendo campañas, por parte del Gobierno del Distrito Federal (GDF), para concientizar e intentar desmitificar semejante mentira que por años ha aquejado la industria pulquera. Del mismo modo las nuevas generaciones comienzan a darse cuenta de la importancia que ésta bebida tiene para la nación como representante de
México como potencia cultural y Uno de loa magueyes de “La familia oso” culinaria. Foto Santiago Ironía
UN LUNES DE PULQUES Por Flor Cruz Lunes 15 de noviembre de 2010. El puente por el aniversario de la Revolución Mexicana se recorrió para tal fecha. Por esa razón se decidió que ese era el día adecuado para que lleváramos a cabo la investigación de campo sobre nuestro tema a desarrollar: El pulque como bebida de identidad nacional. La hora acordada para encontrarnos: 11:00 a.m.; el lugar, las bombas de Gustavo Baz. A partir de las 11:00 comenzamos a arribar uno por uno hasta encontrarnos por completo reunidos a las 11:30. Ángel llevaba la camioneta de su padre y en ella nos trasladó hasta Santa Cecilia que es donde él vive. Ahí llegamos alrededor de las 11:45. Dejamos la camioneta en su casa y nos dispusimos a tomar la micro con destino a Ex Ejidos, donde realizaríamos nuestra investigación. Al Paraje de Cola de Caballo, ubicado en el municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, -que era nuestro destinollegamos en aproximadamente media hora. Después de recorrer un camino lleno de terracería, a las 12:30 llegamos a nuestro destino. El camión nos dejó en una subida. Arriba se divisaba una especie de choza de madera donde se podía leer la leyenda: PULQUE
AQUÍ. En el lugar había cerca de diez personas de entre 20 y 40 años, sólo una de ellas era mujer. Bebían alegremente del blanquecino licor y se podía percibir el olor a mariguana. Se llamaba “ La Cabaña del Oso” y es una de las pulquerías más visitadas del lugar.
Nos dispusimos a preguntar quién podía contestarnos algunas preguntas, no sin antes probar el pulque del lugar. Era natural –no vendían curados- y su precio era de 13 pesos el litro. Una joven nos dijo que la persona encargada de la elaboración del pulque no se encontraba, si gustábamos podíamos esperarla. Estuvimos esperando acerca de 40 minutos mientras bebíamos un poco más del néctar de
los Dioses. Alrededor de la 1:00 p.m. se nos invitó a pasar a la casa de los dueños del establecimiento, ubicada al lado de la pulquería. Ahí, nos recibió amablemente toda la familia. Comenzamos con nuestras preguntas y tomamos algunas fotografías. Durante más o menos una hora se nos comentó de la historia del lugar y del pulque mismo y del proceso de elaboración, además se nos mostraron algunos de los instrumentos utilizados para la elaboración de dicho producto. También se nos relataron algunas anécdotas divertidas. Estuvimos en dicho sitio alrededor de dos horas más conviviendo con la gente que se encontraba en el lugar y que se mostró muy amable y respetuosa. Alrededor de las 5:00 de la tarde decidimos partir del lugar –ya hacía un poco de frío-. En 20 minutos nos encontrábamos en Santa Cecilia donde antes de partir pasamos por unos exquisitos tacos –no habíamos comido nada en todo el día-. Al terminar, cada quien se dispuso a regresar a su hogar. Cada uno con una agradable sensación por la experiencia unas horas antes vivida y con las mejillas un poco rojas: el efecto del pulque.
Un lugar de nadie... Por Ángel Valdes
Un pueblo ignorado, una reserva ultrajada…
Foto Santiago Ironía
En algún lugar de la enorme plancha de concreto que forma la ciudad de México, se encuentra un lugar que pareciera estar alejado de la misma, pese a su ubicación, llamado Paraje Cola de Caballo. Su localización se halla en la Sierra de Guadalupe, misma que rodea los municipios de Tlalnepantla de Baz, Tultitlan, Coacalco y Ecatepec de Morelos, así como también parte de la delegación Gustavo A. Madero del Distrito Federal. La Sierra de Guadalupe es una región que fue declarada reserva natural en 1976. Forma parte de las áreas verdes protegidas en la zona
metropolitana y actualmente cuenta con aproximadamente 5 mil 200 hectáreas de superficie original. Hace 34 años, la Sierra de Guadalupe tenía cerca de 6 mil 300 hectáreas que atenuaban la creciente mancha gris de la ciudad. Sin embargo, el efecto paracaidista se hizo presente en la reserva y le redujo más de mil hectáreas de terreno, mismas que en la actualidad son asentamientos que pretenden quedarse. Uno esos asentamientos es el paraje Cola de Caballo, en él viven cerca de 35 a 40 familias, que en un principio se vieron en la necesidad de establecerse para poder subsistir. El paraje cuenta con un servicio de luz escaso y agua potable insuficiente, debido a que el gobierno no ofrece los servicios básicos a asentamientos irregulares.
Foto Santiago Ironía
El modo de vida en Cola de Caballo, es muy similar al del campo. Hay una especie de establo y siembras, que satisfacen apenas las necesidades de
las familias que los trabajan. Llama la atención el crecimiento del maguey en la zona, éste a su vez, propicia la venta del pulque. Uno de los lugareños comentó: -El negocio del pulque surgió primero para la familia. No se pensaba vender, pero debido a que varios vecinos nos pedían pulque, poco a poco se hizo el negocio-.
Maguey…
Foto Santiago Ironía
En la actualidad, la mayoría de los habitantes del lugar poseen un trabajo en la ciudad, ya sea de vendedores, obreros, albañiles y demás oficios para poder cubrir las necesidades del día. Sin embargo, aun siguen sin contar con escrituras del predio que “poseen”. -Ya hemos hecho muchos intentos para que el lugar sea reconocido como una colonia, pero las autoridades ni nos pelan-, comentó otro habitante. Otra de las problemáticas que afronta la región, es el índice de delincuencia que provoca el aislamiento de la zona. Se habla de asaltos, tráfico de drogas e inclusive homicidios y
violaciones; a ello un poblador más de la zona comenta: -Muchos de los “ratas” y narcos que hay en la zona, usan este caminito para escaparse de la ley. Es que como ya vieron que salen bien rápido a Tulti o a Santa (Santa Cecilia, una colonia en el municipio de Tlalnepantla), pues lo usan seguido-.
Foto Santiago Ironía
Cola de Caballo es uno de los asentamientos irregulares que reflejan el crecimiento de la población y la indiferencia de las autoridades competentes, que no sólo se olvidan de quienes habitan el lugar, sino que también dejan de lado la reserva natural que poco a poco se va disminuyendo. Es a su vez, un paraje que se cree un pueblo ignorado, una reserva que se siente ultrajada; es, un lugar de nadie.
El pulque: un origen, varias leyendas Por: Amparo Lozano El pulque es un licor de origen mexicano. Para algunas personas es considerado como un símbolo de identidad y para otros de absoluto rechazo. Este extracto de maguey tiene varias leyendas sobre su creación, pero la más conocida es la de la Diosa Mayaguel, quien es popular por ser la divinidad del maguey, el pulque, la perdición y la fertilidad. Esto tuvo una gran importancia en la vida de los indígenas del centro de México, pues fungió como una bebida ritual y como ofrenda ceremonial para los dioses. Según los pulqueros de Apan Hidalgo, el pulque se consumía en festividades y banquetes, -aunque las borracheras estaban sumamente penadas fuera de ese contexto-. Baste recordar tan sólo la leyenda de Quetzalcóatl y su embriaguez vergonzante que le obligó a huir de Tula siendo así el inicio de la leyenda. En los tiempos míticos los hombres poseían los granos que garantizaban su sustento, sin embargo, carecían de otros productos que les proporcionaban placer. Los dioses acordaron darles algo que los hiciera propensos al canto y al baile, por lo que Quetzalcóatl decidió que una bebida intoxicante brindaría placer a sus vidas, recordando entonces a Mayaguel, la hermosa joven diosa del maguey. Quetzalcóatl convenció a Mayaguel de irse con él a la tierra, allí los dos se reunieron en un frondoso árbol en forma de V y tomaron la forma de rama cada uno. La abuela de la diosa era una
Tzitzimitl, (un demonio celestial de la oscuridad) que al percatarse de su huida, convocó a las demás Tzitzimime para que la ayudaran a encontrar a la bella joven. Cuando la localizaron inmediatamente destruyeron el árbol y la rama en donde estaba oculta Mayaguel fue quebrada; acto seguido en el que su abuela la despedazó otorgando las partes de su cuerpo a las otras Tzitzimime, quienes la devoraron, dejando sus huesos roídos. Cuando Quetzalcóatl, -cuya rama no había sido rota-, recuperó su aspecto, recogió los huesos y los enterró con grandes muestras de tristeza. De ellos surgió “la primera planta del maguey, milagrosa fuente del pulque”. Con esta historia queda claro que es el pulque el producto más famoso del maguey y con mayor trascendencia histórica, a pesar de que en la actualidad el pulque ha sido desplazado por diferentes bebidas como la cerveza, el vodka, bebidas preparadas entre otras, para muchos mexicanos el pulque debiera ser la bebida que identifique a México y no el tequila.
Mayahuel la Diosa del maguey
Fuente: Los pulqueros de Apan.”Leyenda del pulque”. http://apan.blogia.com/2006/070601-leyenda-del-pulque.php
El pulque bebida de los dioses en estadísticas Por: Miguel Aviles
Los datos de la encuesta nacional de adicciones 2008 confirman lo que se había observado en investigaciones previas. En los adolescentes, el orden de preferencia cambia, ya que prefieren bebidas preparadas más que el vino. Las diferencias entre hombres y mujeres son menores que en la población mayor de 17 años, con excepción de las bebidas preparadas, el pulque y el aguardiente/alcohol de 96°; en relación con éstas, se observa una mayor diferencia entre hombre y mujeres adolescente. En consecuencia el tipo de bebida varía según los grupos de edad. El consumo de aguardiente y alcohol de 96° aumenta con la edad. La mayor ingesta de cerveza, de destilados, de vino y de bebidas preparadas ocurre entre los 18 y los 29 años. El gusto por estas bebidas disminuye en forma importante después de los 29 años. Y algo relevante es que entre la edad de 30 y 50 años el consumo de pulque aumenta considerablemente. La población mexicana no bebe diario o casi diario: 8 de cada 1 000 personas informaron consumir todos los días, en una proporción de 7.5 hombres por cada
mujer. Este tipo de consumo aumenta con la edad; por ejemplo, es 3.4 veces más frecuente en hombres mayores de 50 años que en aquellos que tienen entre 18 y 29 (figura 1). En estos tiempos se puede notarse que la cerveza es la bebida de preferencia de la población mexicana. Le siguen los destilados, en una proporción significativamente menor, el vino de mesa y las bebidas preparadas. Esto nos lleva a darnos cuenta que el pulque es consumido por una proporción menor de la población, pero su consumo prevalece. El consumo de alcohol de 96° y de aguardiente es bajo. Por lo tanto puede notarse que el orden de preferencia por tipo de bebida es similar entre hombres y mujeres. La mayor diferencia entre sexos se observa en el consumo de aguardiente y de alcohol de 96°: 8.5 hombres los consumen por cada mujer que lo hace (figura 2). Con esto puede demostrarse que en las últimas décadas la producción de pulque ah disminuido notablemente, a comparación de los años de1930 Y 1970, lo que lleva a la conclusión, la cerveza a desplazado al pulque en los últimos años.
Fuente. Censo Institucional INEGI FUENTE. Encuesta Nacional de Adicciones 2008/ bebidas con alcohol
Establecimientos para la producción de pulque bajo el régimen fiscal según entidad federativa México
El pulque: panorama
los productores de pulque- apenas se conservan 20 millones.
actual en México Por Carlos García
Pasando
a
producción
temas del
económicos,
pulque
la
también
a
marcado el ocaso, de acuerdo a la La vida que lleva el pulque en la actualidad está en declive; si bien, ahora sigue siendo una bebida típica de las raíces
ancestrales
aztecas,
la
mercadotecnia y la industrialización han terminado por milenaria
casi extinguir toda esa
historia,
siendo
estos
los
descripción de José Pérez Luna – propietario de un establecimiento de pulque en el estado de Hidalgo que ha dado servicio mas de 63 años- “la producción de pulque al día es de 8 litros si
bien
nos
va,
cuando
antes
producíamos hasta 250 litros diarios.
principales factores para que el pulque se
convierta
en
una
bebida
típica
mexicana en peligro de extinción. Una nota referente al tema, es la que se publica en la revista “Contra línea”1 la cual enmarca un panorama claro de la decadencia de pulque en un pueblo del estado de Hidalgo –hábitat natural del maguey, fuente del aguamiel-, el cual
Estadísticas. Abordando
el
tema
de
las
estadísticas, coinciden en ello tres fuentes: la primera es la “Encuesta Nacional
de
Adicciones”2,
vive un acelerado proceso de extinción,
proporciona
ya sea por la extracción de la sábila
contexto nacional y de la situación en
(ungüento milenario curativo) ó por la
la zona centro del país; la “Encuesta
gastronomía típica de la región, en la
Nacional de Ingresos y Gastos que
cual uno de sus principales ingredientes
lleva acabo el INEGI”3 y que permite
son las hojas del maguey. Se estima que
complementar la información para las
al inicio del siglo XX existían 100
zonas rurales y un estudio específico
millones de ejemplares de maguey,
información
que
sobre
que se llevó a cabo en el Valle del
mientras que en la actualidad –refieren 2
“Encuesta Nacional de Adicciones” 2008
1
ARTICULO DE LA REVISTA “Contra línea”. AÑO 2008” Nº 86. Pp. 15
el
3
“Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos que lleva acabo el INEGI” 2008
Mezquital4
que
es
una
zona
Mientras que la “Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos que lleva acabo
productora de pulque.
el INEGI”, muestra el panorama de Los datos de la “Encuesta Nacional de Adicciones” nos indican que el pulque ocupa los últimos lugares en la preferencia de la población urbana entre 18 y 65 años; mostrando la edad promedio de los consumidores. Datos nacionales de la “Encuesta de Ingresos
y
Gastos”
que
incluye
población rural y urbana, indican claramente como el pulque y el
dinero que aportan los consumidores de pulque, justamente como muestra se tomo el Valle del Mezquital, quien arrojo apenas el año pasado (2007) un numero de $5655 a $7585 por pulquería, mas o menos con la producción estipulada por día (10 a 15 litros por pulquería), un promedio bajo para las personas que laboran en ellas.
aguardiente son consumidos por la población que tiene poco acceso a servicios; lo que deja claro que el
Opiniones de especialistas.
pulque tiene algo a su favor, su precio
Las opiniones respecto a la extinción que
es relativamente barato, por ende de
está viviendo el pulque mexicano son
mayor compra cuando se consume.
enmarcadas en varios factores, casi todo de
El Valle del Mezquital nos muestra
mercadotecnia,
elaboración
y
producción.
que la actividad pulquera en tiempos antiguos mostraba una producción de pulque al día mayor de 250 litros por pulquería (en la región había 25 pulquerías de 1950 a 1985; ahora solo
hay
10),
actualmente
su
producción por pulquería solo alcanza un máximo de 10 a 15 litros diarios.
Una opinión al respecto es la ejercida por Mario Ramírez Rancaño, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM quien dice: “La industria del pulque está extinta. No existen ya registros ni inventarios que identifiquen a esta bebida como una de las tradicionales en el país; ha desaparecido en su totalidad de los
4
Estudio específico que se llevó a cabo en el Valle del Mezquital 2008
anuarios estadísticos”5, así lo afirmo en una entrevista realizada por el
periódico “La Jornada”5 el día 20 de
definitivamente
agosto del 2009.
decadencia al pulque- lo apunta : “La
la
que
pone
en
cerveza y los destilados son las Es una opinión que respalda el declive que tiene el pulque en la actualidad
debido
a
su
no
industrialización (como la cerveza, su principal verdugo) que además de ser la única oportunidad de darle un mayor peso en el ámbito comercial, seria la encargada de remontarla a la sociedad,
un
planteamiento
de
autoría de Mario Ramírez.
mas de comparación entre el pulque y la cerveza –quien es la causa más de
la
escases
de
producción del pulque- , nos lo otorga la Dra. Ma. Elena Medina Mora Icaza (doctorado de adicciones), en un apartado
de
su
trabajo
de
investigación titulado “Patrones de consumo de pulque en México”6. Dicho
trabajo
se
refiere
consumidas
por la
población, debido al gran auge que tiene su popularidad por medio de la mercadoctenia (publicidad en medios masivos de comunicación) y por su gran
industrialización
mundial”,
dejando
claro
a
nivel que
el
principal medio de popularidad para cualquier producto son los medios de comunicación, cosa que no sucede
Otro punto de vista acerca un tanto
importante
bebidas más
a
con el pulque, al no tomarle mayor importancia, dejándolo solo como una bebida típica de cualquier pueblito, así lo explica la doctora. Si bien la producción del pulque aun se sigue dando –en especial en zonas conurbadas- la esencialidad del producto y su decadencia van en declive, al estar en contra de él factores
la
superproducción de la cerveza, su industria y mercadotecnia –que es
como
la
mercadotecnia,
industrialización de la cerveza y demás, poca publicidad o casi nula por medios de comunicación, etc.
5
Periódico “La Jornada” el día 20 de agosto del 2009”. Entrevista “hacia donde se dirige el pulque: Ramírez”. Sección cultural pp. 35 6
Trabajo de investigación titulado “Patrones de consumo de pulque en México”, año 2008
Dejando a un lado toda su historia de esta milenaria bebida, la modernidad a causados estragos en el pulque, las nuevas bebidas que surgieron con el paso de los años han terminado por
casi extinguir las raíces del pulque,
considerado para muchos un arte y
las personas que aun lo consumen
hasta un don de Dios, ahora solo es
son las que han evitado su completa
una bebida más que embriaga al
desaparición.
igual que la cerveza, vino, etc. Sin duda alguna las estadísticas que
La cultura que se tiene acerca del conocimiento de esta bebida en los tiempos actuales, no se compara con la de años atrás, cuando el proceso de la elaboración del pulque era
arrojaron arrojan
las
fuentes
resultados
consultadas
verídicos
que
comparan el auge que tuvo el pulque en tiempos atrás y la modernidad que hoy impera en el mundo.
EL PULQUE EN EL AÑO DEL BICENTENARIO Por Flor Cruz Son las cinco de la tarde y un grupo de jóvenes con los <<cachetes colorados>> salen de “La Risa”, una de las pocas –y hasta se podría decir en extinción- pulquerías ubicadas en el centro de la Ciudad de México.
Esta pulquería ubicada entre Isabel La Católica y Mesones es una de las pocas sobrevivientes en la ciudad más grande del mundo.
perdida, mantienen viva la memoria del teoctli, el vino de los Dioses. Lo anterior, gracias también a la satanización que se le ha dado a dicha bebida. Y es que, en nuestros días es considerada como característica de consumo de las clases sociales más pobres.
Hace 20 años, habían unos 1,000 bares de pulque en la Ciudad de México. En la actualidad operan menos de 100. Esta cifra retrata la triste realidad del pulque en nuestros días. Y es que, en la actualidad, la tradición de beber pulque se está olvidando poco a poco. En tiempos del Porfiriato –cuando el pulque tuvo su mayor esplendorhabía en el país más pulquerías que OXXO´s en la actualidad a lo largo de la ciudad. Ahora, la situación es muy diferente, encontramos una Ciudad de México que ha expulsado a casi todas sus pulquerías. Sólo un puñado de incondicionales, urbanos nostálgicos y algunos jóvenes que quieren permanecer fieles a una tradición casi
Además, nuestra sociedad se encuentra bombardeada con anuncios publicitarios que invitan al consumo del fermentado de cebada. Es una lamentable situación, debido a que el pulque o néctar de los Dioses, además de poseer un delicioso sabor –ya sea natural o en curados- , es una gran fuente de proteínas y lo más importante, es un cachito de nuestra historia que, de seguir en la situación tan lamentable en que se encuentra, podría llegar a ser sólo eso...historia.