LOS MAGOS DE LA LECTURA

Page 1

EQUIPO: LOS MAGOS DE LA LECTURA

-GONZÁLEZ MARTÍNEZ IRACURÍ -PÉREZ IGARI MARIO ALBERTO -REYES VERA ISRAEL -RODRIGUEZ TELLO LUIS ENRIQUE -SOLIS TORRES VICTOR HUGO -TORRES TLAPALE GUADALUPE GRUPO: 1152 REDACCIÓN DICIEMBRE 2010 TRABAJO FINAL


Lectura, una herramienta desaprovechada Por: Israel Reyes Vera

“Por grandes y profundos que sean los conocimientos de un hombre, el día menos pensado encuentra en el libro que menos valga a sus ojos, alguna frase que le enseña algo que ignora.” Mariano José de Larra

Muchos de los mexicanos cuando escuchan la palabra libro, la relacionan exclusivamente a alguna actividad académica y, en el peor de los casos, inclusive a aburrimiento, pero en realidad se desconocen los grandes beneficios que la lectura puede tener; de acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial con 91% de la población que han desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar está Alemania con un 67%, seguido por los Estados Unidos con un 65%. Mientras que en México se calcula que únicamente el 2% de la población tiene el hábito de la lectura. Este dato es sorprendente una vez que México es el mayor productor de libros en América Latina inclusive se editan y exportan libros de texto, el 68% de los libros en el país son de este tipo. Otro dato interesante es el que proporciona la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM), quienes afirman que el año pasado se produjeron en México 350 millones de libros. Ahora bien, el hecho de qué se produzcan muchos libros no es motivo de orgullo cuando se sabe que no son leídos y cuando es así en la mayoría de los casos esa lectura es obligada al ser un requisito escolar o laboral. En México hay 100 millones de habitantes y se estima que cada persona lee 3.5 libros anualmente, sin embargo, algo que no se toma en cuenta es que algunos mexicanos cuentan como libros los instructivos de sus aparatos eléctricos. También se debe resaltar que si una persona lee 2 libros al mes y otra ninguno, para la estadística cada una de esas personas lee un libro, es decir, se les adjudica la lectura a personas que ni siquiera tienen ese hábito. Actualmente en el país existen ya muy pocas casas editoriales, muchas han quebrado y las restantes se han unido para crear grupos editoriales, como Grupo Editorial Diana,


Alfaguara o Esfinge, entre otras, pese a esto la industria editorial mexicana es la más fuerte de latino América. Durante el pasado 2009 una empresa dedicada a la realización de encuestas público las estadísticas de lectura de los habitantes del D.F. dando como resultados que casi la mitad de los capitalinos, un 46.2% lee uno o dos libros por año; sin embargo un 16.3% no lee ninguno, 23.5% entre 3 y 5 libros; el 8.2% entre 6 y 10 y solo un 1.4% lee más de 20 libros en doce meses. Cabe mencionar en base a esta información que se pueden encontrar una gran diversidad de publicaciones en las librerías y es interesante pensar ¿Realmente, qué lee la gente? Los libros más vendidos en el país son, curiosamente, los de superación o motivación personal, seguido de libros esotéricos, luego sobre temas de sexualidad y por último los infantiles. Las obras menos vendidas son las de poesía, actualmente solo el 1% de los autores de este género logra publicar sus libros, no obstante, en ocasiones solo se imprimen bajo pedidos y en un número muy reducido. En cuanto al tema de autores predilectos por la gente el favorito es Carlos Cuauhtémoc Sánchez, a quién lee el 23.4% de la población, seguido por Gabriel García Márquez con un 12.3% de preferencia y Octavio Paz con un 11.3%, destacando que aun cuando Paz gano un Premio Nobel, Cuauhtémoc Sánchez posee el doble de seguidores. Uno de los grandes pretextos que se utilizan para justificar la falta de lectura es el costo de los libros, a muchas personas les parece demasiado elevado el precio de algún libro pero no se dan cuenta que en realidad no es así, comparándolo con los costos en otros países y la calidad que manejan, los costos en México son bajos. Tal vez no se esta acostumbrado a gastar mas de ochenta o cien pesos en la adquisición de algún libro y al encontrarse con alguno que rebase esas cantidades se prefiere gastar ese dinero en otras cosas aunque no tengan la misma utilidad. Lo más preocupante de esta situación no es qué en México existan aproximadamente 5.6 millones de personas analfabetas, aunque esta situación no deja de ser importante; lo qué llama más la atención es que la gente con acceso a una educación sea incapaz de desarrollar el hábito de la lectura o lo haga solo durante el tiempo que permanecen en una escuela y al concluir sus estudios ese hábito se va junto con los libros a la basura.


¿Qué es saber leer? Por Víctor Hugo Solís Torres Leer es una parte fundamental de la vida. Atrae sensaciones y experiencias inigualables, transmite emociones, afectos, te hace situar en mundos distintos, pues hace volar la imaginación de los lectores, transportándolos a escenas maravillosas e insospechadas; de igual manera es una herramienta de información, de respuestas, de formación. Si bien este habito puede causar tales efectos sobre las personas, esto se debe a la comprensión del texto, pues nuestro lector ha descubierto el poder que contienen los libros; asi mismo ha desarrollado una costumbre, por tanto una cualidad para la comprensión de éstos. “El leer correctamente es más que simplemente recorrer con los ojos las palabras de un texto. Es establecer un vínculo con el texto que involucra al lector intelectual y emocionalmente. Es desarrollar la facultad tanto de comprender como sentir plenamente un escrito, capacidad que se desarrolla a medida que se frecuenta y ejercita la habilidad intelectual de leer, que es algo mucho más complejo que la sencilla alfabetización. El aprender a leer solo se consigue leyendo, no hay otra vía”.1 La lectura implica una capacidad de atención, más aun de concentración, por lo cual bien comprendida, tiene la capacidad de liberar la mente, para sumergirla en un mar de ideas fantásticas, en una odisea llena de colores. “En pocas palabras facilitan el desarrollo de las facultades intelectuales, las emociones e imaginación. La sensibilidad, igual que las habilidades o las destrezas también se educan.”2 De acuerdo con Felipe Garrido: “Para lograr una buena lectura hace falta seguir, sentir y comprender el texto no por palabras sueltas, sino combinando las frases, los párrafos, las secciones o capítulos en unidades de significado cada vez más amplias, hasta llegar a la comprensión de una obra en su totalidad. Un lector ya formado realiza esta operación de manera inconsciente, pero los lectores que comienzan junto a los que todavía no son suficientemente expertos necesitan ayuda para acostumbrarse a reconocer las unidades de significado”.3 ¡Nunca es tarde para aprender cosas nuevas!, no hay impedimentos para adentrarnos a tan vasto hábito, contando con grandes autores nacionales e internacionales, pues “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta”.4

1

Lasso Tiscareno,Rigoberto, Importancia De La Lectura http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Importancia_de_la_lectura.pdf Pág.6 2 Lasso Tiscareno, Rigoberto Importancia De La Lectura http://bivir.uacj.mx/LibrosElectronicosLibres/UACJ/Importancia_de_la_lectura.pdf Pag.7 3 Garrido Felipe, Como leer (mejor) en voz alta. Una guía para contagiar la afición a leer, Fundación Mexicana para el Fomento de la Lectura, México, sin fecha. 4 André Maurois


¿Qué leen los mexicanos? Por Luis Enrique Rodríguez Tello La lectura es un hábito muy importante para la cultura del mexicano, desafortunadamente la lectura en el país es lo que menos importa; puesto que las personas que leen, lo hacen poco. Una interrogante importante es: ¿qué leen los mexicanos? Existe un estudio que anualmente realiza el periódico Reforma, que de acuerdo con esta encuesta “el 47% prefiere leer libros de historia, las novelas en segundo lugar, textos que atrapan al lector. Los clásicos no son muy consultados, pero entran en el rango junto con los cuentos y superación personal; así pues, la poesía es la que menos asesora”1 Según la ENIGH (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) menciona que “siendo la literatura un arte de la palabra, en la mayoría de la población no es bienvenida, mientas que en el resto, no se leen revistas, periódicos ni de ningún tipo”2 Por su parte, la encuesta nacional de lectura, que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes realizó en el 2006 por encargo de la UNAM refiere el tipo de libros que se leen; los documentos escolares son los más leídos, mientras que biografías, enciclopedias, de superación personal, así como de religión están más que abandonados por la población. Aunque no es común, “La Biblia” ocupa un lugar importante con un 3.7% seguidos de quienes leen la novela de valores: Juventud en éxtasis así como la importante novela de el español Miguel de Cervantes Don Quijote de la Mancha.3 Otras populares –pero no más que las anteriores- son la sobresaliente obra de la lengua castellana: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez; el relato corto infantil: “El Principito” y Harry Potter, que atrapa a la juventud desde su primer novela en 1997. Pero un dato importante es que El libro vaquero y la fotonovela porno La pierna de Carolina serían las lecturas consultadas de haber sido interrogados con presión a los mismos mexicanos. La clase baja -según sus estadísticas- solo leyó Las aventuras legítimas de AMLO en los cómics- menciona Guillermo Sheridan-4. Al hacer este tipo de estadísticas, no dejan de sorprender las cifras negativas hacia para la lectura de un mexicano, así como la “falta de memoria”, ya que cuando se formula la pregunta ¿cuál fue el último libro que leíste?, la respuesta es: no recuerdo.

1

Zaid, Gabriel, La lectura como fracaso del sistema educativo, http://www.letraslibres.com/index.php?art=11611 3 http://www.oem.com.mx/esto/notas/n125226.htmlis 4 Sheridan, Guillermo, La lectura en México, http://www.letraslibres.com/index.php?art=12023 2


LO QUE LEEN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Por Iracuri Martínez González

40.7% PREFIEREN USAR EL INTERNET

• 29.3% DE UNIVERSITARIOS NO CUENTAN CON ENCICLOPEDIAS EN SU CASA

I

nvestigaciones de La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) realizadas en el 2010 bajo la coordinación de Adrián de Garay Sánchez y aplicadas a una muestra de 10 mil estudiantes de diversas instituciones de educación superior, pertenecientes al país mexicano, averiguar ampliamente sobre los hábitos de lectura de estos, los cuales arrojaron los siguientes datos: Un 48.4% de los universitarios mexicanos dedica entre una y cinco horas a la semana a la lectura de textos escolares y un 21.7% más dedica entre cinco y diez horas semanales a esta misma actividad. Según datos señalados por la ANUIES, esto es tiempo insuficiente para poder cubrir el plan de estudios, ya que se necesitan mínimo 13 horas de lectura a la semana. Por otra y parte y como respaldo a las investigaciones de la ANUIES, el departamento de Psicología de la UNAM informó que se debe de realizar 3.5 horas de lectura diaria, para poder cumplir con sus tareas y responsabilidades escolares. También se dio a conocer que el 50.6% de los universitarios raramente visitan las bibliotecas escolares, lo cual contrasta con el hecho de que un 53.5 % dijo que el servicio que brindan en la biblioteca escolar es muy bueno. Un fenómeno muy importante que revelaron las estadísticas, es que un 83.3 % de los alumnos sacan copias para poder cubrir las labores de lectura encomendadas por sus profesores, mientras que un 40.7% prefieren utilizar el internet para realizar sus trabajos de investigación. Con base en esto, el Centro Mexicano de Protección y Fomento a los Derechos de Autor reafirma la denuncia en el sentido de que “En México se fotocopian 300 millones de libros al año lo que equivale a fotocopiar entre 5 mil y 7 mil millones de páginas, esto ubica a nuestro país, como el número uno de Iberoamérica en materia de piratería de libros” 1

Siguiendo con los estudios realizados por la ANUIES, los estudiantes que compran libros y revistas especializadas son un 11% y un 46.4% son los universitarios que no adquieren este tipo de bibliografías para su estudio. Otro dato importante que se ofrece es que la mayor parte de los estudiantes carecen de motivación para realizar trabajos en grupo, dando como resultado que solo un 13.5% declaran que han leído o realizado trabajos en grupo, mientras que un 78.5% no lo ha hecho. Sabías que un último estudio realizado por la ANUIES se reveló que un 29.3% de estudiantes universitarios ¡¡¡no cuentan con enciclopedias de consulta en su casa!!! Y otro 38.7% reconoció que no poseen libros ni revistas especializadas para poder realizar sus trabajos de investigación. Lo que nos lleva a reconocer que una gran


cantidad de los mexicanos no tienen una cultura a favor de la lectura dentro del ámbito familiar.

Y sobre este tema, el profesor José Antonio González Santos, secretario académico del programa de Periodismo y Comunicación de la FES Acatlán, reveló en entrevista realizada el 24 de noviembre del año en curso algunos otros puntos. Entrevista realizada por Guadalupe Torres Tlapale. - ¿El plan de estudios de la carrea de Comunicación contempla la lectura inducida aparte de la obligatoria? - Sí, buena parte de las materias llevan implícita la lectura como “obligatoria” entre otras recomendaciones así como las materias de semiótica. - ¿Qué se ha hecho para inducir la lectura en la carrera? - Se han llevado acabo presentaciones de libros, foros, se publican en gacetas y revistas de la carrera. - ¿Considera que leer es importante para formarse en la carrera de Comunicación? - Indispensable (recalco), porque nos dedicamos a escribir y sin lectura no hay manera de mejorar la redacción. - ¿Qué reacción negativa considera que tenga la falta de lectura en la carrera? - Son varios puntos, el primero, la poca cultura; segundo, la nula actualización, aparte de que se reduce la capacidad de análisis, no existe una formación como periodista ya que como no leen no tienen un tema completo. - ¿Como profesor tiene idea de cuántos alumnos leen? - Puedo decir que en séptimo semestre sÍ son lectores habituales. ¡No sé que leen! Pero leen y considero que los de primer semestre más de la mitad lee. -¿Qué propondría para promover la lectura? - Traer autores, creo que se despierta el interés cuando saben por qué escriben y considero que les ayudaría a motivarse a leer, sin embargo considero que a este nivel ya no se puede formar, ya que eso debe de venir desde un nivel escolar básico.


¿LEER POR LEER? POR MARIO PÉREZ IGARI En el subsiguiente trabajo de investigación publicado por internet se dedujeron las siguientes analogías de leer y no leer, lo cual se presenta en el siguiente cuadro: VENTAJAS DE LEER 9 Aumento de su bagaje cultural 9 Amplía vocabulario y mejora el lenguaje 9 Menos errores ortográficos 9 Redacción más ágil 9 Desarrollo de la imaginación y aumento de la creatividad 9 Desarrollo del esfuerzo 9 Participación activa y dinámica en el individuo 9 Desarrollo de la voluntad 9 Buena competencia comunicativa 9 Adquisición de pensamiento crítico 9 Reflexión 9 Análisis riguroso 9 Mayor concentración 9 Recreación 9 Libertad 9 Enriquece las relaciones personales 9 Curiosidad intelectual y científica 9 Despierta aficiones e intereses 9 Capacidad de atención 9 Capacidad de observación 9 Bienestar humano 9 Espíritu crítico 9 Seguridad 9 Productividad en los diferentes campos del conocimiento humano

DESVENTAJAS DE NO LEER 9 Falta de concentración 9 Baja retención 9 Problemas de aprendizaje 9 Dificultad para solucionar problemas 9 Baja capacidad de discernimiento 9 Baja puntuación de inteligencia creativa 9 Falta de auto -motivación 9 Falta de auto- estima 9 Conformismo 9 Mediocridad 9 Problemas en la libertad de elección y en toma de decisiones 9 Problemas reflejados en el quehacer diario de la vida personal y profesional 9 Posición crítica ante los descontentos 9 Analfabetos funcionales 9 Ausencia de curiosidad 9 Pobreza de espíritu 9 Inseguridad 9 Dificultad para interrelacionarse 9 Vocabulario limitado 9 Falta de voluntad 9 Conocimientos restringidos 9 Pasividad en sus quehaceres diarios

Fuente: http://www.utpl.edu.ec/educittes/images/publicaciones/publ-educittes-005.pdf


LOS QUE SE FUERON POR: MARIO PÉREZ IGARI

En el 2010, la literatura y el mundo perdieron más de 25 grandes exponentes entre los que destacan: Carlos Monsiváis, Sergio Nudelstejer,

Gabriel Vargas Bernal, Juan

Hernández Luna y José Saramago, entre otros. Carlos Monsiváis nació en la ciudad de México el 4 de mayo de 1938. Estudió Economía y Filosofía y Letras en la UNAM. Aunque cultivó diversos géneros se le considera fundamentalmente cronista y ensayista, estando gran parte de su obra diseminada en revistas, periódicos, suplementos culturales y libros de ensayo. Su estilo es principalmente crítico, utilizando la ironía y el humor ácido para, por un lado, poner en evidencia a la realidad, y por otro divertirse a costa de ellas. Es considerado como “el último escritor público en mexico” según Adolfo Castañón. Ganó diversos premios, entre los que destacan el Anagrama de Ensayo y el Nacional de Periodismo. Fuente: http://www.lecturalia.com/autores-opt/am/fallecidos-en/2010.

Sergio Nudelstejer

fue

escritor, historiador y ensayista mexicano de origen

judeopolaco. Realizó una reconocida labor sobre la obra de Isaac Bashevis Singer y escribió varios ensayos sobre autores e intelectuales como Kafka, Einstein o Zweig; su obra

más

destacada

es

“Los

espías

de

Dios”.

Como periodista, destacó su labor al fundar en 1945 Prensa Israelita, diario que dirigió hasta 1988. Fuente: http://www.lecturalia.com/autores-opt/am/fallecidos-en/2010.

Gabriel Vargas Bernal

fue

dibujante mexicano, muy conocido por su serie de

historietas sobre La familia Burrón, uno de los tebeos más conocidos en el México del siglo XX. Recibió premios como el Nacional de Periodismo de México y el Nacional de las Artes Populares. Fuente: http://www.lecturalia.com/autores-opt/am/fallecidos-en/2010.


Juan Hernández Luna fue escritor y guionista mexicano,

es conocido por sus

novelas de corte negro y criminal, aunque realizó guiones para el cine y el cómic; profesor de literatura y cinematografía. Ganó premios tan importantes como el Nacional de Ciencia Ficción y el Hammet en dos ocasiones, en 1997 y en 2007. Fuente: http://www.lecturalia.com/autores-opt/am/fallecidos-en/2010.

José Saramago, poeta y escritor portugués fue una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos. Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998, Saramago fue conocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posicionamiento político. El evangelio según Jesucristo, El año de la muerte de Ricardo Reis El cuento de la isla desconocida Lanzarote

II,

son

algunas

Cuadernos de Lanzarote I y Cuadernos de de

sus

obras

más

conocidas.

Fuente: http://www.mundolatino.org/cultura/saramago/saramag2.htm

Alzaron el vuelo muchos escritores, verdaderos artistas; pero

el legado que dejaron es

muy amplio, tanto México como el mundo perdieron literatos celebres, ahora solo nos dejaron sus trabajos y la reflexión de que se tiene que trabajar para remplazarlos. Fuente:

http://www.lecturalia.com/autores-opt/am/fallecidos-en/201


¿Sabes en qué estadística estás tu? Por Guadalupe Torres Tlapale Las siguientes graficas son resultado de un sondeo aplicada a 20 alumnos de primer semestre de la carrera de Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, donde se observa que la mayor parte de ellos son lectores habituales, sin embargo, la mayoría leen textos relacionados con la escuela, es decir, aquellos que de manera obligatoria exige su carrera. Y los que leen por hobbie o entretenimiento se abocan más a periódicos y en menos escala a la literatura. En cuanto a los conocimientos que tienen sobre literatura, los que más saben y leen son los hombres. ¿Lees? si 18

No 2


¿Cada cuándo lees? Diario 1 vez x semana 1 vez al mes de vez en cuando nunca 13 3 1 3 0

¿Qué lees? periódicos y revistas 18

literatura 13

comics libros de texto 0

6

documentos escolares 9


HOMBRES Autor de 100 años de soledad

Premio Nobel de Literatura

El retrato de Dorian Grey

Mexicano acreedor al Premio Nobel

Única novela “Pedro Páramo”

Máximo ídolo del pueblo

9

10

9

8

8

9

Autor Fam. Burron 6


MUJERES Autor de 100 años de soledad

Premio Nobel de Literatura

El retrato de Dorian Grey

Mexicano acreedor al Premio Nobel

Única novela “Pedro Páramo”

Máximo ídolo del pueblo

9

8

8

9

8

9

Autor Fam. Burron 4


GRÁFICA COMPARATIVA

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

Autor de 100 años de soledad Premio Nobel de Literatura El retrato de Dorian Grey Mexicano acreedor al Premio Nobel Unica novela "Pedro Páramo" Máximo ídolo del pueblo HOMBRES

MUJERES

Autor Fam. Burron

¿Sabias que en las estadísticas realizadas a un grupo de primer semestre de comunicación de la FES Acatlán los resultados muestran que “los hombres leen más que las mujeres”? Por lo contrario de lo que se pensaba. ¡Interesante!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.