EL CONFLICTO SOCIAL: TEORÍA GENERAL Aspectos filosóficos, sociológicos y antropológicos Oliverio Gómez Hernández
http://issuu.com/oliveriogomezhernandez/docs/diplomado_conciliaci__n_ugc_3.docx/0
“El discurso jurídico inventa una ´hiperrealidad´ jurídica que ha perdido el contacto con las realidades de la vida cotidiana y, que, al mismo tiempo, impone nuevas realidades a esa vida cotidiana” Gunther Teubner En: El Derecho como sujeto epistémico.
“En cambio la conciliación se ocupa de analizar el conflicto, de mirar las verdaderas motivaciones de una aparente pretensión jurídica, para buscar la solución del problema real y no del aspecto limitado consagrado en el ordenamiento jurídico. Por tanto, es un camino para volver a introducir en el Derecho la problemática social, para que los juristas vuelvan a preocuparse por los problemas reales de la comunidad y no de los que aparecen en las normas, que con frecuencia no tienen ninguna relación con los que se dan en el acontecer cotidiano de la sociedad” Jaime Giraldo Ángel En: Conflicto y contexto
Pablo Picasso Guernica 1937
PROCESO CARACTERIZADO POR LA EXISTENCIA INSATISFACTORIA DE DIFERENCIAS PUESTAS EN UNA INTERACCIÓN ANTAGÓNICA, CONTRAPUESTAS, CON LA PRETENSIÓN DE RESOLVERLA A FAVOR DE DETERMINADOS FINES E INTERESES BUSCANDO HEGEMONIZAR UNA SITUACIÓN O REALIDAD ESPECÍFICA, NEUTRALIZANDO, AFECTANDO O SUPRIMIENDO LO OPUESTO.
“ Polemos (guerra) es el padre de todas las cosas ” Fragmento LIII “De las cosas diferentes nace la más bella armonía” Fragmento VIII “Lo que difiere está de acuerdo consigo mismo: la armonía consiste en tensiones opuestas” (Hipólito) Heráclito “Las causas primeras .. lo son del ser en tanto ser” Metafísica “En un tercer sentido, es causa la fuente original del cambio o del reposo”[Eficiente] “El hombre es por naturaleza sociable[ser social] .. Esto no impide que cada uno de ellos lo busque movido por su utilidad particular y por el deseo de encontrar en ella la parte individual de libertad que pueda corresponderle” “Naturalmente, la polis es múltiple” “Pero la polis se compone.. también de individuos específicamente diferentes” Aristóteles La Política “No se puede llamar, desordenada una república donde existieron tantos ejemplos de virtud, porque los buenos ejemplos nacen de la buena educación, la buena educación de las buenas leyes, y las buenas leyes de esas diferencias internas que muchos, desconsideradamente condenan”. N. Maquiavelo Discursos sobre la primera década de Tito Livio
“..El devenir coincide, mediante su contradicción en sí, con la unidad; en la cual son suprimidos los dos; su resultado es, por consiguiente, el ser determinado”. “El ser humano es presente y proyecto” Hegel, G.W.F. Enciclopedia de las ciencias filosóficas. La ciencia de la lógica. “La vida no es, a su vez, más que una contradicción albergada en las cosas y en los fenómenos, y que se está produciendo y resolviendo incesantemente; al cesar la contradicción, cesa la vida y sobreviene la muerte”. “Lo concreto es concreto, porque es la síntesis de muchas determinaciones, y por lo tanto, la unidad de lo diverso”. “Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”. C. Marx, F. Engels. Obras escogidas.
“La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu.. De esta igualdad en cuanto a la capacidad se deriva la igualdad de esperanza respecto a la consecución de nuestros fines. Esta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, y en modo alguno pueden disfrutarla ambos, se vuelven enemigos, y en el camino que conduce a tal fin (que es, principalmente su propia conservación y a veces su delectación tan solo) tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno a otro. De aquí que un agresor no teme otra cosa que el poder singular de otro hombre”. “Así hallamos en la naturaleza del hombre tres causas principales de discordia. Primera, la competencia; segunda, la desconfianza; tercera, la gloria.. Con todo ello es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado de.. una guerra tal que es la de todos contra todos” T. Hobbes El Leviatán “Se nos figura que el tapiz humano se entreteje con hilos de locura, de vanidad infantil y, a menudo, de maldad y afán destructivo también infantiles; y, a fin de cuentas, no sabe uno qué concepto formarse de nuestra especie, que tan alta idea tiene de sí misma” “El medio de que se sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el ANTAGONISMO de las mismas en sociedad, en la medida en que ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aquellas. Entiendo en este caso por antagonismo la insociable sociabilidad de los hombres. . movido por el ansia de honores, poder o bienes, trata de lograr una posición entre sus congéneres, que no puede soportar pero de los que tampoco puede prescindir”” “El hombre quiere concordia; pero la Naturaleza sabe mejor lo que le conviene a la especie y quiere discordia” “El arte y la ciencia nos han hecho cultos en alto grado. Somos civilizados hasta el exceso, en toda clase de maneras y decoros sociales. Pero para que nos podamos considerar como moralizados falta mucho todavía” Emmanuel Kant Filosofía de la Historia “Mas con esto (la adaptación) se desconoce la esencia de la vida: la voluntad de poder, se cierran los ojos ante la preeminencia fundamental de las fuerzas espontáneas, agresivas, conquistadoras, usurpadoras, transformadoras y productoras constantes de nuevas interpretaciones y nuevas direcciones, que dominan ´la adaptación´”
F. Nietzsche. Genealogía de la moral
Sociología del Conflicto:
.-
Orden y conflicto, estabilidad e inestabilidad, cohesión- separación, consenso-disenso, integración-desintegración, turbulencia-calma. Simetría-asimetría, funcional-disfuncional, vertical-horizontal, latente – manifiesto, constructivo-destructivo, violento-noviolento, apetito-aversión, real-ficticio, hegemonía- subordinación. Las Relaciones Intergrupales
-
Estructural funcional (Durkheim, Parsons, Merton)
-
Materialismo histórico-dialéctico y teoría crítica
-
Constructivismo, Bordieau, Guiddens
-
Teoría de sistemas, organizacional, organicismo, cibernética, Complejidad y lo Emergente
-
Postmodernidad, legitimidad y desestatización .
-
Conflicto y transculturalidad e identidad. Inmigración y aculturación
.-
Cambio social en la historia. Status quo, subversión, conflicto. Evolución, revolución. Topía, distopía, utopía.
.-
Psicología grupal, psicoanálisis. El conflicto en la pareja.
.-
Otros autores y tendencias (Comte, Spencer, Ward, Simmel, Coser, Munch, Dahrendorf)
Conflicto y Resistencia
.-
Conflicto armado, paz-guerra, noviolencia-violencia. Autores. Perspectivas. Movimientos sociales y violencia política.
.-
Resistencia civil y Conflicto. Insumisión al Derecho
.-
Pluralismo jurídico y alternatividad. Desestatización del Derecho y Justicia, democratización y desburocratización, complementación y privatización de la justicia, empoderamiento, Administración mínima “rentable”.
.-
Algunos aspectos ético-políticos. Legitimidad moral-política y de Derecho
.-
Conciliación en “Equidad” (sujetos de derechos y Derecho)
“Donde termina la obligación de obedecer a las leyes… comienza el derecho de resistencia” Bobbio, Norberto Estado, gobierno, sociedad
“La desobediencia civil, es un derecho inherente al ciudadano”, que “se transforma en un deber sagrado” cuando el Estado se ha vuelto ilegitimo”. Gandhi. Mi Socialismo
Por lo visto el tema de la resistencia y desobediencia civil se retroalimenta, se resignifica y relativiza en relación con el problema de la “obligación política”, el “derecho de mando y deber de obediencia”, o también conocido como el problema de la “legitimidad” de dichas “ley y orden” y por ende del poder en que se constituyen. Esto mismo será lo que defina por qué si o no, o en qué grado y proporción hay que hacer efectivo el derecho de “resistencia” o de “desobediencia civil”.
Malem Seña aporta estos cuatro supuestos jurídicos de la legitimidad de la insumisión a la ley: 1. cuando derechos constitucionalmente reconocidos son violados por el gobierno, 2. cuando decisiones gubernamentales violen aquellos principios que, según los manifestantes, estén contenidos en el espíritu de la constitución y que de una u otra manera han sido reconocidos por la más altas instancias judiciales, 3. cuando los disidentes protestan contra decisiones gubernamentales que, aun cuando no violen ni la letra ni el espíritu de la constitución, contradicen de manera expresa normas establecidas por organismos internacionales, 4. cuando se invocan disposiciones constitucionales para justificar la desobediencia a la ley o el incumplimiento de programas gubernamentales concretos si han sido dictados, decididos o ejecutados de manera irregular.
Sin lugar a dudas que el carácter de esa resistencia, si es violenta y armada o si es noviolenta y pacífica, define cualitativamente las razones y las consecuencias de aquella; asimismo si es una resistencia parcial limitada (desobediencia civil puntual), o si es más extendida a la mayor parte del ordenamiento existente ante la inefectividad, ineficiencia e ineficacia del mismo (resistencia civil amplia), o si es una resistencia para cambiar el ordenamiento por otro desde otra concepción del mismo (revolución, pacifica o violenta). No es lo mismo hacer la oposición y propugnar el cambio desde una idea de justicia compartida que desde otra idea diferente, pues los supuestos conducen a vías y formas de solución distintas. “Desobediencia civil”, “resistencia civil” y
“revolución” no son lo mismo, así a todos los definan como insumisos, disidentes, resistentes, desobedientes e incluso “rebeldes”.
Ventana de Convivencia