oem.org.mx
No. 139
Semana 31, Julio 2019
acceso energía 5 Vehículos
interconectados
7 El
PRODESEN es Ley
9 El Petróleo
11
Vivir en el presupuesto en la Red 2020
13 Usos
alternos para el HES
Movilidad inteligente
Editorial D
espués de tomarme unas semanas para hablar de los valores institucionales de Ombudsman Energía México, quiero dedicar este espacio a un trabajo que estamos realizando tras bambalinas y que tiene como fin aumentar la socialización de nuestras actividades, investigaciones y publicaciones. Hace algunos meses iniciamos un rediseño de las plataformas de comunicación de OEM, empezando con este semanario. El diseño nunca termina y estamos preparando nuevas secciones, nuevos componentes para nuestro análisis de mercados, nuevas hojas informativas en los interiores. La opinión de todos ustedes es muy importante y todavía estás a tiempo de enviarnos tus sugerencias. También estamos reorganizando nuestra presencia en redes sociales. Decidimos iniciar esta nueva etapa con Twitter y LinkedIn donde hemos estado publicado este semanario y temas de interés semana a semana, sin olvidar que las publicaciones de esta nueva etapa se encuentran en la plataforma ISSUU. En paralelo, estamos trabajando para reactivar Facebook y Youtube y crear contenido de alta calidad para estas redes sociales. Una tarea que esta avanzando es nuestro sitio web que esperamos relanzar. Si has tenido la posibilidad de entrar, podrás ver que ha estado desactualizado en estos días, pero estamos trabajando para que puedas tener una experiencia más interesante en el sitio y también en articular la sección interactiva de mercados y otros proyectos que vamos a implementar en nuestro nuevo sitio web. Finalmente, estamos preparando documentos técnicos que serán pieza fundamental para entender nuestro sector energético. Como puedes leer es mucho el trabajo que estamos realizando y que esperamos su constante retroalimentación. Por lo pronto, comparte este semanario con tus conocidos, escríbenos en redes sociales y te espero la siguiente semana.
Abigail Bello Editora
1 Acceso Energía 139
Semana 31
Julio 2019
Lineamientos para publicar en
Acceso Energía
Acceso Energía es una revista plural y abierta a todas las voces, en ella expertos, estudiantes, académicos y practicantes del sector energético pueden participar y compartir sus conocimientos, opiniones y experiencias. La revista se publica de forma electrónica una vez a la semana, los martes, a las 12 de la mañana en el sitio web de la organización y sus redes sociales. Tú también puedes participar, envíanos tu propuesta de artículo, considerando los siguientes lineamientos: • Serán considerados únicamente textos inéditos que no estén siendo sometidos para su publicación simultáneamente en otro medio. • Sólo se aceptan textos redactados en español. • Los trabajos deberán tener un mínimo de 550 palabras y un máximo de 700. • Deberá ir acompañado de una breve semblanza que incluya formación, adscripción y experiencia e intereses, así como una fotografía del autor. Así como datos de contacto (email, twitter, linkedin, etc). • Podrá incluir referencias bibliográficas • El lenguaje debe ser ágil, claro y de fácil comprensión para el lector no especializado. • El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. • El autor podrá acompañar su artículo con imágenes que ilustren su contenido, pero las mismas deberán ser de alta calidad y no tener derechos de autor. • Todos los artículos se sujetarán a un proceso de revisión, antes de ser publicados. • El Comité Editorial podrá sugerir cambios antes de la publicación. Los temas podrán tratar del sector hidrocarburos, sector eléctrico, energías renovables, aspectos sociales y ambientales de la energía, economía de la energía, política energética, comercio internacional, eventos, noticias internacionales, mercados energéticos nacionales y globales, innovaciones tecnológicas, derechos de los consumidores energéticos y temas afines.
Contenido 5
Vehículos interconectados
7
El PRODESEN es Ley
9
El petróleo en el presupuesto 2020
11
Vivir en la Red
15
13
Regulación y notas de interés
Usos alternos para el HES
17
Estadísticas Mercados de Energía
ACCESO ENERGÍA. Año 4, No 139, julio 2019, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 29 de julio de 2019.
3
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 139
Semana 31
Julio 2019
Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México
www.oem.org.mx Acceso Energía 139
4 Semana 31
Julio 2019
Movilidad
Vehículos interconectados
N
unca es demasiado temprano para planear el futuro de la movilidad y cómo el avance tecnológico podría mejorar y hacer más eficiente la forma en la que nos trasladamos. En un futuro no tan lejano podríamos ser testigos del uso Aban Alonso Moreno Aguilar del Blockchain para la interconexión de vehículos con el sistema de control central de movilidad de la ciudad. abano_moreno@hotmail.com
Ingeniero Eléctrico-Electrónico por parte de la UNAM, cuenta con una especialidad en Energía Eléctrica por parte de la misma institución y actualmente estudia la maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables en el Tec de Monterrey. Es docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y se desarrolla como consultor en energías renovables orientadas a las aplicaciones térmicas y a los bioenergéticos.
“En un futuro no tan lejano podríamos ser testigos del uso del Blockchain para la interconexión de vehículos con la 5 ciudad” Acceso Energía 139
Semana 31
Aunque esta lejos de ser una realidad, la Ciudad de Nueva York inició un piloto para dotar de inteligencia artificial a la movilidad. El piloto parte del argumento de que aproximadamente un 94% de todos los choques registrados son causados por factores humanos y solo un 2% a fallas propias del vehículo. Derivado de ello, el programa piloto busca mejorar la seguridad de conductores, pasajeros, y transeúntes mediante el despliegue de la tecnología de vehículos conectados. El programa considera instalar las siguientes aplicaciones en los vehículos participantes: Alertas vehículo a vehículo: • Advertencia de choque delantero. Avisa al conductor en caso de un inminente choque con un vehículo que se encuentre adelante. • Luces del freno electrónico de emergencia. Avisa al conductor de un vehículo que se encuentre detenido o que haya frenado intempestivamente a tiempo para evitar un choque.
Julio 2019
Movilidad • Advertencia de punto ciego. Avisa al conductor cuando otro vehículo se encuentra en un punto ciego viajando en el carril adyacente para evitar un choque lateral. • Advertencia de cambio de carril. Avisa al conductor cuando quiera cambiarse de carril avisándole si en el carril adyacente hay un vehículo, para evitar un posible choque lateral. • Asistente en las intersecciones. Avisa al conductor que intenta incorporarse a una avenida cuando no es seguro hacerlo.
• Información de Alertas vehículo a emergencia. Avisa al infraestructura conductor cuando existan • Límites de velocidad. alguna emergencia a nivel Avisa al conductor cuando esté excediendo los límites estatal. de velocidad establecidos. Alertas de transeúnte. • Cruce de peatones. • Límites de velocidad Avisa al conductor por curvas. Avisa al conductor cuando se esté de la presencia de aproximando a una curva transeúntes cruzando en a una velocidad mayor a intersecciones designadas la establecida. para ello. • Límites de velocidad en zonas especiales. Avisa al conductor cuando se esté aproximando a zonas con límites de velocidad específicos, como escuelas, a una velocidad mayor a la permitida.
• Alerta de luz roja. Avisa al • Advertencia de vehículo conductor cuando este por girando a la derecha ignorar una luz roja. frente a un autobús. Como su nombre lo indica, • Advertencia de exceso de alerta al operador del dimensiones. Avisa al autobús si un vehículo conductor cuando este intenta incorporarse a su por entrar a zonas donde carril para dar vuelta a esté restringido el paso la derecha más adelante, de vehículos de mayores evitando así un posible dimensiones a las choque. usuales.
• Sistema de señales para transeúntes discapacitados. Ayuda y orienta a los transeúntes con alguna discapacidad para que puedan cruzar la calle. Como puedes ver en un futuro es posible ver vehículos que se conectarán inalámbricamente de manera anónima entre sí para compartir información entre ellos mismos, con la infraestructura aledaña e incluso, con los transeúntes, lo que podría hacer más eficiente la movilidad y los tiempos de traslado. Bienvenidos al futuro.
6 Acceso Energía 139
Semana 31
Julio 2019
Sector Eléctrico
El PRODESEN es Ley
Faraday Enjaulado
Especialista del sector eléctrico En varias ocasiones, el presidente, Andrés Manuel López que vive encerrado en su jaula, Obrador, ha mencionado que no hará reformas ni cambios anulando el efecto de rumores a las leyes del sector energético hasta el tercer año de para presentar sus puntos de vista su gobierno, por lo que la Ley de la Industria Eléctrica sobre el sector eléctrico. (LIE) debería permanecer sin cambios al menos hasta el 2021. No obstante, los manuales, reglamentos, bases, lineamientos y criterios están en el ojo del huracán.
L
a LIE establece los medios y mecanismos para realizar cambios a los instrumentos que emanan de ella, y no es cosa sencilla ni expedita. Sin embargo, en lugar de realizar los cambios legales necesarios, la Secretaría de Energía utilizó el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) como mecanismo informal para dar señales de la nueva política energética y, en ocasiones, pareciera que pretende sustituir regulaciones, leyes, manuales y todo lo que se le cruce.
7
El instrumento programático crea atribuciones, obligaciones, responsabilidades y redefine elementos en un sentido contrario al plasmado en la LIE y sus diferentes instrumentos de legislación secundaria. En el capítulo IV pueden observarse algunos elementos que pasan por alto la Ley. Para muestra, algunos botones. Acceso Energía 139
Semana 31
Julio 2019
Sector Eléctrico Uno indica que CFE Suministrador de Servicios Básicos podrá celebrar contratos de cobertura eléctrica en las mismas condiciones que el resto de los Participantes del Mercado, lo que contraviene el artículo 53 de la LIE que dice: “Los Suministradores de Servicios Básicos celebrarán Contratos de Cobertura Eléctrica exclusivamente a través de subastas que llevará a cabo el CENACE”. Otro indica que se deben implementar las mejores prácticas de transparencia y ética empresarial, pero no indica a quién se refiere, siendo el PRODESEN un documento de planeación para todo un sector, no podría quedar solo en una empresa.
“La Secretaría de Energía utilizó el PRODESEN) como mecanismo informal para dar señales de la nueva política energética y pareciera que pretende sustituir regulaciones, leyes, manuales y todo lo que se le cruce.”
También se da a entender que CFE va a mantener su Uno más indica que se busca estricta separación legal, impulsar a las energías pero volverá a actuar como renovables, siempre y cuando lo hacía antes de la reforma, no constituyan una molestia coordinando y mezclando las para CFE, sin definir a cuál de actividades de las Empresas sus partes se refiere. Productivas Subsidiarias y Filiales. Adicionalmente, plantea evaluar cada permiso otorgado creando incertidumbre sobre el proceder de la Secretaría en estos casos, al igual que con los gasoductos. Un punto más señala que quienes busquen integrar energías renovables para el cumpimiento de los compromisos de la Ley de Transición Energética deberán asegurar la disponibilidad e inversiones necesarias para proveer los servicios conexos requeridos
por el Sistema Eléctrico Nacional. Lo cual mezcla algunas actividades del distribuidor con las del generador y el operador independiente y crea barreras de entrada al incrementar los requerimientos de inversión para instalar energías renovables. Uno que puede afectar al crecimiento de la generación distribuida es el que indica que los refuerzos a las Redes Generales de Distribución necesarios para la interconexión de Centrales Eléctricas de generación distribuida serán determinados por el distribuidor y con cargo al solicitante. Esto nos da a entender que se promocionará la inclusión de nuevos sistemas de Generación Distribuida pero los usuarios interesados deberán absorber todos los costos volviendo inviable muchos de estos proyectos. Otra parte pretende modificar el esquema tarifario de los contratos legados generando incentidumbre para proyectos ya apalancados. Finamente, se brinca los lineamientos para el otorgamiento de Certificados de Energía Limipia para que se le otorguen CELs a todas las centrales renovables de CFE, golpeando a las metas de generación renovable. El tema da para mucho, pero lo importante es que para SENER el PRODESEN es Ley. Queremos saber tu opinión en nuestras redes sociales. Estamos en contacto.
Acceso Energía 139
Semana 31
8
Julio 2019
Hidrocarburos
El presupuesto 2020 tendrá que analizar los precriterios dejados por Uruzua y lo observado en el primer semestre
El PETRÓLEO EN EL PRESUPUESTO 2020
Paul A. Sánchez
una inflación de 3.4, un tipo de cambio de $20 pesos por dólar, una tasa de interés del 8.3%.
Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado social y académico.
D
entro de poco se estará discutiendo el paquete económico para el año fiscal 2020 sobre los cuales hay que tener en cuenta: el presupuesto del año anterior, los precriterios publicados en marzo de este año, todavía con Carlos Urzúa al timón y el desempeño real observado este primer trimestre.
9
En el presupuesto aprobado para el año del 2019, el equipo económico de la administración entrante estimó el precio del barril en $55 dólares, una plataforma de producción de 1,847 Mbd (miles de barriles de petróleo diarios), una plataforma de exportación de 1,016 Mbd y el precio promedio del gas natural en $2.8 dólares el MMBTU; esto con un rango de crecimiento de 1.5 a 2.5, Acceso Energía 139
Semana 31
Julio 2019
Los precriterios para 2019 de la administración de Enrique Peña Nieto proyectaban un precio de $51 dólares por barril, una plataforma de producción de 2,035 Mbs, una plataforma de exportación de 911 Mbd y el precio del gas en $2.8 dólares el MMBTU, esto con un rango de crecimiento de 2.5 a 3.5, una inflación del 3.0, un tipo de cambio de $18.4 pesos por dólar y una tasa de interés de 7.1%. Lo observado, en este primer semestre, es un precio promedio de la Mezcla Mexicana de Exportación de $58 dólares por barril con una tendencia a la baja. Para mantenerse en la proyección del presupuesto el precio debería mantenerse en los $50 dólares en promedio por lo que resta del año. Por su parte, la producción promedio de enero a junio de 2019 fue de 1,668 Mbd muy por debajo de los proyectado por el presupuesto y los precriterios de la administración anterior. Para alcanzar lo aprobado en el presupuesto
Hidrocarburos entre julio y diciembre la producción tendría que aumentar alrededor de 180 mil barriles al día.
El crecimiento el PIB, en ambos documentos, fue más optimista de lo que se ha registrado en el primer semestre del año, un 0.1% La plataforma de exportación, preliminar por lo que el por otro lado, promedio rango se estima como poco más de 1,150 Mbd más máximo entre 1.0-1.5 con de 100 Mbd adicionales a lo respecto a 2018. La inflación proyectado en el presupuesto. este primer trimestre se Esto significa que se dio registra en 3.95% por encima prioridad a la exportación de ambas proyecciones y la la producción nacional a tasa de interés se encuentra mercados internacionales en el 8.25, con lo que está que a su transformación en alineada al presupuesto las plantas de nuestro país. aprobado y por encima de lo proyectado por la En cuanto al gas natural, administración que salió. el precio promedio de estos seis meses ha sido $2.74, ¿Por qué la importancia según la referencia Henry de estos datos? Porque los Hub, poco por debajo de lo precriterios presentados proyectado por el presupuesto en marzo cambiarán para para 2019. Mientras que el ajustarse a lo observado en tipo de cambio promedio el proceso de aprobación en el mismo periodo ha del presupuesto 2020. Los sido de $19.16, por arriba de precriterios establecen un los $18.40 propuesto por la precio del barril de $55 administración anterior y dólares, una producción de por debajo de los $20 dólares 1,916 Mbd, una plataforma de aprobados en el presupuesto. exportación de 1,085 Mbd y
un precio de gas natural de $2.7 dólares por MMBTU. Además, un rango de crecimiento de 1.4 a 2.4, una inflación del 3.0%, una tasa de interés del 7.6% y un tipo de cambio de $20 pesos. Es palpable que los elementos más susceptibles a modificación podrían ser el precio del barril por su tendencia a la baja, la producción diaria de petróleo por que no se ha recuperado en estos meses, la plataforma de exportación para reflejar más producción de refinados en el país, el rango de crecimiento entre 0.5 y 1.5, la tasa de interés basada en las decisiones del segundo semestre de la “Fed” y el Banco de México y el tipo de cambio producto de todo lo mencionado. ¿Cuál es tu proyección? Escríbenos en nuestras redes sociales y ¡Nos vemos en siete!
“Es palpable que los elementos más susceptibles a modificación podrían ser el precio del barril por su tendencia a la baja...”
10 Acceso Energía 139
Semana 31
Julio 2019
Energía y sociedad
Vivir en la
Red Montecristo Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector
V
ivimos tiempos de digitalización acelerada que puede palparse en las manifestaciones más sencillas de nuestra sociedad. Mientras que la generación anterior dio el salto de la mecanización a la electrificación ahora vivimos un salto más agresivo hacia la digitalización, lo que nos llevará a vivir en la red y que nuestra información y pertenencias, que no propiedad, vivirán en la nube. En tiempos de nuestros padres o abuelos, algo que nos parece tan sencillo como conectar la plancha para desarrugar nuestra camisa, consistía en un juego de planchas de hierro que eran calentadas con carbón; la iluminación tan natural como oprimir el apagador era proporcionada por lámparas de queroseno o combustóleo; y qué decir de aquellos que todavía se movilizaban en caballos. La transformación de la sociedad en los años 1970s representó un incremento de las necesidades energéticas de cada uno de los hogares de nuestro país. Poco a poco los hogares mexicanos se llenaron de licuadoras, planchas eléctricas, secadoras, refrigeradores, estufas de gas, televisiones y, por supuesto, el automóvil, muchos de los cuales eran monumentos al consumo energético con ocho cilindros de potencia. Ya en la década de los 1980s y 1990s fuimos testigos de la minimización e individualización, el walkman, las televisiones de pantalla planta, lavadoras y secadoras más modernas, hornos de microondas, cafeteras, automóviles pequeños y más económicos, reproductores, videojuegos, computadoras personales de escritorio, entre otras. Si bien la eficiencia energética de muchos de estos aparatos mejoró, el consumo energético per cápita aumentó a la par que se introducían nuevos aparatos eléctricos. La primera década del siglo XX siguió la tendencia con computadoras personales, reproductores de música como el popular iPod y el surgimiento de los teléfonos
11 Acceso Energía 139
Semana 31
Julio 2019
Energía y sociedad inteligentes que funcionaban con iOs o Android. Ya para la década de los 2010s, el internet es ubicuo tanto para computadoras como para teléfonos celulares, el desarrollo tecnológico ha hecho que las bibliotecas digitales de libros, música, series y películas se encuentren en la nube, sin necesidad de consumir espacio físico podemos acceder a ellos de forma electrónica en cualquier momento y sí, adivinaste, eso requiere más energía. Servidores, computadoras, teléfonos inteligentes, relojes con pantallas digitales, televisiones conectadas al internet, hogares con temperaturas autorreguladas, conversaciones cada día más grandes almacenadas en internet entre correos electrónicos, mensajes de audio, videos, redes sociales, en múltiples formas y formatos que requieren energía cada vez mayor en volumen pero menor por cada dispositivo. Estamos viviendo en la red, es la realidad con nuestra vida guardada en la nube, lo que ha incrementado nuestro consumo de energía, el tuyo y el mío, pero hay más. En el futuro próximo seremos testigos de la digitalización de la movilidad, los contratos y las operaciones entre pares. Gracias al uso de blockchain será posible interconectar una serie de actividades que desarrollamos de forma física. Aunado a ello, la digitalización de los trámites tendientes a terminar con la burocracia y el papeleo para asignar claves únicas y registros que pueden ser accesibles vía internet. Un paso adicional podría ser el fin de la circulación de la moneda física y las tarjetas de crédito reemplazadas por criptomonedas y otra serie de instrumentos tecnológicos que, efectivamente, requerirán más energía. En suma, el vivir en la red, de forma interconectada y en la nube es un proceso que requerirá de más energía para movilizar todo este esfuerzo. Aquí es donde las energías renovables, el almacenamiento y las redes inteligentes que gestionen la energía serán vitales para mantener el crecimiento de la demanda energética y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero producto de este incremento ¿no crees? Adiós.
“Ahora vivimos un salto más agresivo hacia la digitalización, lo que nos llevará a vivir en la red y que nuestra información y pertenencias, que no propiedad, vivirán en la nube.” Acceso Energía 139
Semana 31
12
Julio 2019
Movilidad
Usos alternos para el HES Redacción
E
l almacenamiento de energía en forma de hidrógeno (HES) se puede usar para cualquier situación en la que desee almacenar electrones de bajo valor y utilizarlos para aplicaciones de alto valor. Por ejemplo, es posible que desee almacenar algo de energía de la red fuera de las horas pico y luego usar esa energía durante un período de alto consumo de energía para reducir los cargos por demanda. El almacenamiento de energía en forma de hidrógeno puede destinarse para una gran variedad de usos energéticos y no energéticos, renovables y no renovables que tienen como común denominador el arrojar beneficios en la protección del medio ambiente.
13 Acceso Energía 139
Semana 31
Julio 2019
Movilidad El hidrógeno se puede convertir en electricidad a través de varias tecnologías diferentes. La mayoría de las personas considera que las celdas de combustible son el esquema preferido, ya que este es el proceso de conversión más eficiente y es un enfoque sin combustión con cero emisiones de gases de efecto invernadero. Ésta es la tecnología de celda de combustible que proporciona energía eléctrica en los automóviles, camiones y autobuses que están llegando al mercado. Sin embargo, también existen tecnologías de combustión para convertir el hidrógeno en electricidad. Por ejemplo, se han desarrollado tanto motores alternativos como turbinas que pueden quemar hidrogeno puro o mezclas ricas en hidrógeno.
Dicho de otra forma, usar el hidrógeno almacenado con fines industriales puede tener un efecto positivo en la disminución de gases de efecto invernadero, cuando la electrólisis se lleva a cabo con fuentes de energía renovables como hidroeléctricas, solares o eólicas. El almacenamiento de energía de hidrógeno le permite separar el producto de la energía, lo cual es importante cuando considera cómo puede escalar razonablemente a las capacidades de energía.
El almacenamiento de energía en un sistema HES es realmente el almacenamiento de las moléculas en el tanque, como cualquier combustible. En contraste, el almacenamiento de la batería solo puede proporcionar un tipo de energía eléctrica. Así, El hidrógeno se puede usar para una variedad el HES puede proporcionar muchos vectores de usos industriales, incluyendo refinación de uso, ya que fundamentalmente está de petróleo, fabricación de acero y producción generando y almacenando un combustible y, de amoníaco. Estos procesos industriales a su vez, el mismo hidrógeno que tiene otros ya son grandes usuarios de hidrógeno, y usos. predominantemente obtienen el hidrógeno de las plantas dedicadas a reformar el El HES también permite la integración metano con vapor. Esto significa que también con la red de gas a través de la inyección son grandes emisores de CO2 (Dióxido de de tubería, que aprovecha directamente la Carbono), como un subproducto del proceso. infraestructura existente. Las baterías no brindan la oportunidad de proporcionar un pero, a medida que entran en juego más enlace directo entre la red eléctrica y la red regulaciones, se incentivará a estos usuarios de gas natural. industriales de hidrógeno a encontrar fuentes de emisiones más bajas para sus insumos Los sistemas HES se volverán más comunes de proceso. Aquí es donde el hidrógeno de la a medida que más fuentes de energía electrólisis puede ayudar a cumplir con estos renovables sean empujadas a la red. La requisitos reglamentarios emergentes. demanda de la solución crece a medida que se desarrolla esta situación.
Referencia: Szymanski, S (Nov 2018). Insights from industry. Understanding Hydrogen Energy Storage. Azom
Acceso Energía 139
14 Semana 31
Julio 2019
Regulación y
Regulación y DOF
24/07/2019 SEMARNAT NORMA Oficial Mexicana NOM-008-ASEA-2019, Estaciones de servicio con fin específico para el expendio al público de gas licuado de petróleo, por medio del llenado parcial o total de recipientes portátiles Leer más... 26/07/2019
SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica Leer más... ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica. Leer más...
15
PEMEX NOTA Aclaratoria al Aviso por el que se dan a conocer las direcciones electrónicas en donde podrá ser consultado el Estatuto Orgánico de Petróleos
Acceso Energía 139
Semana 31
Mexicanos, publicado el 28 de junio de 2019 Leer más...
NOTA Aclaratoria al Aviso por el que se dan a conocer las direcciones electrónicas en donde podrá ser consultado el Estatuto Orgánico de Pemex Transformación Industrial, publicado el 28 de junio de 2019 Leer más... NOTA Aclaratoria al Aviso por el que se dan a conocer las direcciones electrónicas en donde podrá ser consultado el Estatuto Orgánico de Pemex Exploración y Producción, publicado el 28 de junio de 2019 Leer más...
de carácter general que contienen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del sistema eléctrico nacional: código de red Leer más... 25/07/2019 CRE Acuerdo de la CRE por el que se expiden las disposiciones administrativas de carácter general que establecen los lineamientos para el intercambio de recipientes portátiles y transportables sujetos a presión entre permisionarios de Gas LP Leer más...
26/07/2019 SEMARNAT ACUERDO por el que se CONAMER modifica el artículo tercero transitorio de la Norma 22/07/2019 Oficial Mexicana NOM-004CENACE Acuerdo por el que se delegan ASEA-2017, Sistemas de recuperación de vapores de en el Jefe de Unidad de gasolinas para el control de Expansión de la Red, adscrito emisiones en estaciones de a la Dirección de Operación servicio para expendio al y Planeación del Sistema, del público de gasolinas-Métodos Centro Nacional de Control de prueba para determinar la de Energía, las facultades y eficiencia, mantenimiento y los atribuciones que se indican parámetros para la operación Leer más... Leer más... 24/07/2019
CRE Resolución por la que la CRE abroga la resolución res/151/2016 y expide las disposiciones administrativas
Julio 2019
Notas de interés
notas de interés
Mantenimiento a plantas recupera generación eléctrica: CFE
Excelsior. El director corporativo de Operaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Carlos Andrés Morales Mar, dio a conocer que hasta la fecha se han recuperado cuatro mil 747 MW gracias al mantenimiento y rehabilitación de plantas. Leer más...
Grupo México acumula 22 ‘accidentes’ con impacto ambiental; es inadmisible, se aplicará la ley: Semarnat Animal Político. ”Vamos a realizar una revisión muy cuidadosa”, dijo el secretario de Medio Ambiente, Víctor Toledo, sobre los incidentes de Grupo México, el último el derrame en el Mar de Cortés. Leer más...
Precio de gas LP baja 10% en la primera quincena de julio Forbes. En la modalidad de autotanque, el precio nacional por litro se ofertó en 9.32 pesos, una disminución de 10%, y en la venta por cilindro
se ubicó en 17.42 pesos por cada kilogramo, una reducción de 9.5%. Leer más...
Cuarto parque de energía limpia ya opera en el sur de Yucatán
Obrador garantizó a las empresas más poderosas del país, representadas a través del Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que el gobierno federal abrirá a la inversión privada todo el sector petroquímico. Leer más...
El Financiero. El subsecretario Afecta aperturas de de Energía estatal señaló que Oxxo Gas la falta de ya se encuentra operando comercialmente, pero aún falta guía regulatoria la inauguración del parque El Financiero. El entorno fotovoltaico de Peto. actual que se vive en el sector Leer más... energético, la cautela con la que se están desplegando TransCanada los recursos y la falta de un exige a CFE pago ente regulador en México, fueron los causantes del bajo de 250 mdd; usó crecimiento en las estaciones declaraciones de que Oxxo Gas tuvo durante Urzúa… el segundo trimestre del año, señalaron directivos de Milenio. El presidente Andrés FEMSA. Manuel López Obrador Leer más... reprochó que la empresa, en medio de la mesa de López Obrador negociación, se cuelgue de declaraciones del ex secretario garantiza de Hacienda e insiste en abastecimiento de que no aceptará “contratos energía eléctrica leoninos” Leer más... El Financiero. El presidente
Inversión petroquímica será privada; exentas, Pajaritos y Cangrejera El Economista. El presidente Andrés Manuel López
de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que se ha estado dando mantenimiento a las plantas de generación de energía para asegurar el abastecimiento de electricidad. Leer más...
Acceso Energía 139
Semana 31
16
Julio 2019
Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales
Mercado Eléctrico Mayorista
25½mil
Precio Máximo
▲
El precio máximo se encontró en el nodo 09LBR-230 de Los Brillantes, en la Zona de Carga de importación con Guatemala
20½mil
15½mil
Precio Mínimo 10½mil
▲
El precio mínimo se encontró en el nodo 04PLD-230 de Puerto Libertad, en la Zona de Carga Caborca del Centro de Control Regional Noroeste en Pitiquito, Sonora
5½mil
Precio Marginal Local 0 01 08 9 15 9 22 9 05 9 12 9 19 9 02 9 09 9 16 9 23 9 06 9 13 9 20 9 03 9 10 9 17 9 24 9 07 9 14 9 21 9 04 9 11 9 18 19 019 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 01 /2 0 io /2 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 o i l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l /Ju 1 /Ju 1 /Ju 1 /Ju 2 /Ju 2 /Ju 2 /Ju 3 /Ju 3 /Ju 3 /Ju 3 /Ju 4 /Ju 4 /Ju 4 /Ju 5 /Ju 5 /Ju 5 /Ju 5 /Ju 6 /Ju 6 /Ju 6 /Ju 7 /Ju 7 /Ju 7 /Ju 21 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
PML promedio
Max
Min
Nodos Distribuidos
Concepto
▲
$/MWh
PML máximo
$23.055,00
PML mínimo
$3,63
PML promedio
$1.040,48
PML promedio máximo
$1.714,12
PML promedio mínimo
$509,31
8½mil
Nodos Distribuidos 6½mil
Concepto
4½mil
▲
$/MWh
Precio promedio
$1.077,75
Precio promedio en Chetumal
$1.920,21
Precio promedio en Durango
$1.098,92
Precio promedio en Guadalajara
$1.014,41
Precio promedio en Hermosillo
$912,51
Precio promedio en Monterrey
$800,23
Precio promedio en Nogales
$803,55
Precio promedio en Valle de México Centro
$998,17
2½mil
0 01
08
15
22
05
12
19
02
09
16
23
06
13
20
03
10
17
24
07
14
21
04
11
9 9 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 019 01 01 /2 io /2 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 0 io /2 io /2 0 io /2 0 l lio Ju Jul /Jul Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Jul /Ju / / / 21 21 27 21 27 21 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 25 25 25 25 26 26 26 27
Max
Min
CHT
GDL
HMO
MTY
NOG
VMC
18
NODO MIN
Nodos representativos 8½mil
Nodos Representativos por zona 6½mil
ZONA
4½mil
2½mil
0 01 22 15 19 09 06 16 08 23 13 05 03 12 20 24 02 10 21 07 14 04 18 11 17 19 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 0 /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 io /2 /2 lio Julio l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l l u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J J / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / 21 21 21 21 22 22 22 23 23 23 23 24 24 24 25 25 25 25 26 26 26 27 27 27
01PEV-230
17
02PLQ-115
03EMM-115
04CCC-115
06APO-115
07CIP-115
▼
PML promedio $/MWh
Zona del Cobre (04CCC-115)
$1.205,22
Zona Ulloa (07CIP-115)
$4.482,68
Zona Tepozteco (01PEV-230)
$990,81
Zona Montebello (02PLQ-115 )
$1.127,37
Zona Fundidora (06APO-115)
$797,66
Zona Chapala (03EMM-115)
$1.006,50
Zona Bufadora (07PES-115)
$1.160,00
Zona Bacalar (08CNC-115)
$1.998,75
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: www.oem.org.mx
Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo
Petróleo Crudo y Gas Natural
64
El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 26 de julio fue $2.17 dólares por millón de BTU. Una variación de -$0.08 con respecto a la semana anterior
62
El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió $0.54 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de $0.57 y $0.99 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $57.53 USD/barril, el WTI cierra la semana con $56.20 USD/barril y el Brent termina en $63.46 USD/ barril.
60
58
A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.08 USD/MMBTU y pérdidas de -$0.16 USD/MMBTU.
56
54 19 jul. 2019
22 jul. 2019
Mezcla Mexicana
23 jul. 2019
WTI
24 jul. 2019
25 jul. 2019
26 jul. 2019
BRENT
Diésel y gasolinas
1-3/3
< >
Gas Natural (Henry Hub) …
$2,25
$2,31
$2,3
$2,22
$2,24
$2,17
USD/MMBTU
2
De diciembre 2017 a abril 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $4.12, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $2.95 y la menor a 92 octanos, magna $3.40 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.
…
1
A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la grá¦ca muestra un año de información.
19 jul. 2019
22 jul. 2019
23 jul. 2019
24 jul. 2019
25 jul. 2019
26 jul. 2019
Tipo de cambio
Gasolinas (Nacional) 1 año
MXN / USD
Variación al Cierre
19 jul. 2019
$19,01
$-0,01
22 jul. 2019
$19,01
$0,00
23 jul. 2019
$19,07
$0,05
24 jul. 2019
$19,13
$0,07
25 jul. 2019
$19,09
$-0,04
26 jul. 2019
$19,06
$-0,03
Fecha
22
21
20
▲
19
18 28 jul. 2018
18 oct. 2018 7 sept. 2018
Diesel
8 ene. 2019 28 nov. 2018
Premium
31 mar. 2019 18 feb. 2019
21 jun. 2019 11 may. 2019
Regular
©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: www.oem.org.mx
18
www.un.org/sustainabledevelopment
www.oem.org.mx