Acceso Energía 157⚡

Page 1

oem.org.mx

No. 157

Semana 49, Diciembre 2019

acceso energía 5 El dilema de 7 Generación 9 Las D de la 11 los Estados petroleros

Distribuida Colectiva

Digitalización

transición energética

Bioturbosina en México

13 Las baterías litio-carbono


Editorial B

ajaron las temperaturas en la Ciudad de México con la entrada de un nuevo frente frío, con eso y los adornos navideños en las plazas y en los hogares ya podemos inaugurar oficialmente diciembre y es que, aun que faltan algunos días de trabajo para todos, ya empiezan las posadas y fiestas navideñas. Mientras tanto aquí seguimos trabajando por impulsar un sector energético con rostro social. Tenemos muchas cosas preparadas para este 2020 y queremos hacerles participes a todos ustedes: empresas, industriales, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y sobre todo consumidores y usuarios de energía sobretodo a aquellos que viven en condiciones de pobreza energética. Estamos trabajando en nuevas formas de apoyarlos más allá de atender o asesorar una queja con un proveedor u orientar en términos de contratos y regulaciones, también estamos trabajando para asesorarlos en materia de Generación Distribuida individual y colectiva, eficiencia térmica de los hogares, eficiencia energética de los electrodomésticos, alumbrado público en las comunidades y asistencia en caso de una facturación catastrófica. Queremos que 2020 sea un año no solo para trabajar en materia de los derechos del consumidor del sector energético sino también para ejercer acciones para aliviar la pobreza energética de las familias mexicanas y para ello necesitaremos todo el apoyo de todos ustedes. Los dejo con esa reflexión y no se olviden de compartir este semanario con sus amigos y en redes sociales. Hasta la siguiente edición.

Abigail Bello Editora

1 Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


En esta Navidad puedes ahorrar energía, iluminando tu árbol con luces más eficientes. ¡Contáctanos y te orientamos!

OEM les desea Felices Fiestas Decembrinas Acceso Energía 157

Semana 49

2 Diciembre 2019


Contenido 5

El dilema de los Estados petroleros

7

Generación Distribuida Colectiva

9

La D de la transición energética

11

Bioturbosina en México

13

Las baterías litio-carbono

15

Regulación y notas de interés

17

Estadísticas Mercados de Energía

ACCESO ENERGÍA. Año 4, No 157, Diciembre 2019, es una publicación semanal editada por Ombudsman Energía México, A.C., Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600, Tel. (55) 5566 1987 www.oem.org.mx, contacto@oem.org.mx. Editor responsable: Abigail Bello Chávez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-021313510300-203, otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN: 2594-1860. Responsable de la última actualización de este número. Diseño Web María Fernanda Ortiz León. Av. Paseo de la Reforma No. 26 Piso 17. Col. Juárez, Cuauhtémoc. C.P. 06600. Fecha de última modificación de 02 de diciembre de 2019.

3

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Ombudsman Energía México, A.C. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Ombudsman Energía México, A.C. Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


Informar, Defender, Incidir Para construir un sector energético con rostro humano para México

www.oem.org.mx Acceso Energía 157

4 Semana 49

Diciembre 2019


Hidrocarburos

EL DILEMA DE LOS ESTADOS PETROLEROS Paul A. Sánchez

canadienses porque no había injerencia extranjera y no se le veía como algo más que otra mercancía.

Doctor en Política Pública con más de 10 años de experiencia en materia energética en los sectores público, privado, social y académico.

E

l objetivo de cualquier Estado con recursos naturales escasos es cómo extraer el mayor porcentaje de renta, lo cual se expresa en su forma más pura en el sector petrolero. Idealmente los Estados petroleros determinan cuál es el mejor mecanismo de asignación de derechos de propiedad y extracción de la mayor parte posible de la renta para el gobierno a la par de que se deben balancear los incentivos para que se desarrollen los recursos. Este es el dilema de los Estados petroleros.

5

Todo comienza con la definición de la propiedad. En los primeros años de la industria lo más común era que se desarrollara de forma interna por lo que la propiedad de los recursos era la propiedad del dueño de la superficie donde estos se encontraran. En Estados Unidos el modelo funcionó bien e incluso en primeras colonias Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019

Al expandirse el rol estratégico del petróleo para el desarrollo del transporte, fue evidente que las potencias buscaron ampliar su control sobre los recursos. En el caso mexicano, es bien sabido que las petroleras británicas y estadounidenses obtuvieron concesiones a cambio de inversión y generación de empleos y por ende obtuvieron la propiedad de los recursos para ser explotados aunque con poca renta fluyendo al Estado. Por situaciones como esta que se repitieron en Arabia Saudita, Irán e Iraq, los Estados decidieron definir que la propiedad de los hidrocarburos comenzaba en el Estado. México fue pionero de la definición de la propiedad del Estado sobre los hidrocarburos en el subsuelo y de tal forma inició el largo proceso de control de la renta. Esta fórmula fue seguida posteriormente por casi todos los países petroleros siendo la gran excepción la propiedad terrestre de Estados Unidos. Pero una vez que un Estado que tiene la propiedad de hidrocarburos en el subsuelo,


Hidrocarburos el siguiente paso es la selección de los mecanismos de asignación de los derechos de propiedad, no la propiedad, sino los derechos para iniciar actividades de exploración y extracción de hidrocarburos a cambio de una contraprestación por el riesgo que incurre la empresa más el retorno normal esperado. Aquí los Estados tienen a su disposición múltiples opciones que incluso se van sofisticando más cada vez que avanza la industria. Si los riesgos de extracción son bajos, entonces los Estados deciden establecer monopolios estatales y una empresa estatal como fue el caso de Saudi Aramco en Arabia Saudita, PEMEX en México y Petronas en Malasia. Normalmente, esto pasa cuando los Estados tienen grandes yacimientos en tierra o aguas someras y requieren poca exploración adicional.

Sin embargo, cuando los Estados se enfrentan a alto riesgo, entonces buscan la participación privada y aparecen diferentes mecanismos de asignación como licencias, asociaciones, contratos de producción compartida, contratos de utilidad compartida, contratos de servicios puros o contratos de servicios con riesgo todos con sus particularidades y donde cada Estado define su riesgo y el de los privados.

puede obtener bonos a la firma por desempate. Los segundos van desde métodos aleatorios como loterías hasta la designación libre y directa por parte de las autoridades de qué empresa debe operar qué campo. Los primeros son preferidos sobre los segundos porque suelen ser más transparentes y se evitan las trampas de corrupción que suelen aparecer en ese sector.

Este dilema que enfrentan los Estados petroleros no Estos modelos de contrato permanece fijo con el tiempo, pueden combinarse sino que va cambiando mecanismos de asignación competitivos o discrecionales. conforme cambian las En el caso de los mecanismos condiciones del mercado, las reservas del país y el riesgo. competitivos destacan No es casualidad que Arabia las rondas de licitación Saudita replantee su modelo internacionales abiertas de negocio y comience por empresas nacionales y abrir un poco de su petrolera extranjeras que participan al capital privado. Los individualmente o en tiempos cambian y también consorcios donde de las estrategias. Déjanos tu presentan y evalúan todas opinión en redes sociales y las propuestas en un mismo ¡Nos vemos en siete! evento e, incluso, el Estado

“México fue pionero de la definición de la propiedad del Estado sobre los hidrocarburos en el subsuelo y de tal forma inició el largo proceso de control de la renta”.

6 Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


Sector Eléctrico

Generación Distribuida Colectiva

Faraday Enjaulado La Comisión Reguladora de Energía (CRE) el pasado mes Especialista del sector eléctrico de mayo publicó en la plataforma de la CONAMER la que vive encerrado en su jaula, propuesta para el modelo de contrato con el Suministrador anulando el efecto de rumores de Servicios Básicos y su metodología de contraprestación para presentar sus puntos de vista aplicable a la Generación Distribuida Colectiva que sobre el sector eléctrico. permitiría a un generador exento, es decir un generador de menos de 500 kW, prestar servicio a más de un centro de carga o usuario final, a través de el Contrato de Contraprestación Colectiva que se encuentra anexo a dicha resolución, mismo que se aprobó en la pasada sesión de Órgano de Gobierno de la CRE del 29 de noviembre.

E 7

l documento establece que, para que un Generador Exento pueda celebrar un Contrato de Contraprestación Colectivo, primero debe contar con un Contrato de Interconexión en concordancia con las Disposiciones Administrativas de Carácter General (DACGs) de Generación Distribuida (GD), este Contrato de Contraprestación Colectivo se celebra entre el Generador Exento y el Suministrador de Servicios Básicos que lo representa, como anexo deberá agregar una solicitud de alta/baja de los Centros de Carga que recibirán la energía eléctrica y el porcentaje de la energía total generada que le corresponde a cada usuario. Tomando en cuenta que en su mayoría la Generación Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


Sector Eléctrico distribuida exenta se trata de tecnologías renovables y que en gran proporción no cuentan con sistemas de almacenamiento, el asignar un porcentaje del total de la generación lo convierte en una asignación variable a cada usuario, además de depender en gran medida de la medición de buena calidad para realizar los cálculos de consumo y generación, derivado de la falta de medidores inteligentes de la gran mayoría de los usuarios domésticos, se genera una barrera de entrada para este esquema. El Acuerdo establece que únicamente se podrán utilizar dos de los regímenes disponibles para la GD, medición neta (net metering) o facturación neta (net billing), además se deben cubrir varios requisitos, el primero es que todos los usuarios beneficiarios, deben contar con un contrato de Suministro Básico vigente, y todos los beneficiarios deberán recibir su suministro eléctrico del mismo Suministrador

“Todos los usuarios beneficiarios deberán recibir su suministro eléctrico del mismo Suministrador Básico, que deberá ser el mismo que representa al Generador Exento” Básico, que deberá ser el mismo que representa al Generador Exento y con el que se firma el Contrato de Contraprestación Colectivo. También se establece que cualquier persona física o moral que haya establecido un Contrato de Contraprestación en los términos de las DACGs de GD podrá migrar en cualquier momento al esquema de Contraprestación Colectivo, siempre que cancele su contrato vigente y cumpla con todos los requisitos, no obstante, también aclara que una vez que se migra para volver a un esquema de Contraprestación individual, se debe esperar 365 días, así mismo, se incluye una consideración para que cada cambio de régimen deba esperar al menos 365 días desde la firma del respectivo contrato para cuestiones administrativas y cálculos de contraprestaciones anuales, por lo que no queda claro si la primera migración es tan inmediata como CFE Suministro Básico pueda brindar los servicios de Contraprestación Colectiva

o se debe esperar a que el Contrato original de GD tenga al menos un año de vida para poder hacer la migración. El acuerdo establece que un mismo beneficiario (persona física o moral) puede registrar uno o más centros de carga en un Contrato de Contraprestación Colectivo y que un Beneficiario puede ser incluido en uno o más Contratos de Contraprestación Colectivos, el Generador Exento también puede registrarse como beneficiario, además no habrá un límite para el número de beneficiarios que se pueden dar de alta en el Contrato y para darlos de baja, el Generador Exento deberá hacer una solicitud de Baja al Suministrador Básico o el mismo Suministrador podrá dar de baja un beneficiario si el Contrato de Suministro deja de estar vigente. Si la proporción que el Generador Exento asigna a los Centros de Carga no llega al 100% o uno de los usuarios es dado de baja del Contrato de Contraprestación y su proporción no es asignada a otro usuario, esa proporción de energía generada será considerada como no asignada y se le remunerará directamente al Generador Exento. Es un paso en la dirección correcta y ya analizaremos los dos modelos de contrato la siguiente semana. Como siempre queremos saber tu opinión sobre este tema, escríbenos a nuestras redes sociales, estamos en contacto.

Acceso Energía 157

Semana 49

8

Diciembre 2019


Energía y sociedad

Las D de la transición energética

T

u y yo podemos ver todos los días que la transición energética ha tomado un fuerte impulso y se fortalece como movimiento cada día más. Si bien el elemento central de la transición es el cambio de combustibles fósiles a fuentes renovables de energía, en sus entrañas, es un movimiento más complejo que requiere una serie de cambios muy importantes. Cuatro elementos fundamentales de esta transición energética pueden definirse en las cuatro Ds de la transición energética: la descarbonización, la descentralización, la digitalización y la democratización de la energía. Elementos que comienzan a formarse con más fuerza en Europa pero que estamos a tiempo de comenzar a aprender y aplicar en México. Seguramente estamos más familiarizados con la descarbonización como el proceso de transitar de una economía basada en las fuentes de emisión de gases de efecto invernadero implica que las energías renovables y el almacenamiento deben desplazar a la generación de energía eléctrica a través de combustóleo, diésel y carbón, hasta incluso llegar a desplazar a las tecnologías de gas y nucleares. Para México eso implica abrazar la transición y transformar nuestra matriz de generación eléctrica. Por su parte, el proceso de descentralización se entiende como la tendencia de usar fuentes de generación de energía lo más cercano posible a las fuentes de consumo. Se refiere principalmente a la generación distribuida como elemento de desplazamiento de las fuentes de generación lejanas que requieren transmisión.

Montecristo

9

Por más de 20 años ha denunciando la injusticia y defendiendo los derechos humanos en el sector

Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019

En nuestro país, el impulso a la generación distribuida ha sido complicado por lo que la descentralización debería también entenderse como una reforma del federalismo energético de México y dar un rol más activo a los municipios. En el tercer elemento, es la digitalización y tiene que ver con la capacidad de los


Energía y sociedad usuarios de poder acceder a sus datos de consumo en forma digital y en tiempo real. Los datos digitales del consumo son la principal herramienta con la que cuentan los consumidores para controlar sus consumos e implementar medidas de eficiencia energética. Para los mexicanos, esta ha sido una de las batallas más importantes y que al día de hoy se encuentra todavía lejano ya que solo podemos acceder a nuestros consumos en la forma de un recibo de luz cada bimestre o revisando nuestro medidor cada día, ambas soluciones incompletas que podrían resolverse con la digitalización. No solo eso, aquellos que tienen un sistema de generación distribuida en sus techos no tienen la información real que utiliza el distribuidor para calcular sus excedentes y faltantes. Por último, en cuanto a la democratización, esto implica que todas las familias y hogares no solo tengan acceso a la energía entendida como electrificación de comunidades marginadas, sino que también tengan acceso al consumo energético entendido como la capacidad de pagar a los proveedores de energía, pero también libertad de elegir y cambiar de proveedor sin mayores complicaciones, libertad de defenderte de malas prácticas comerciales y libertad de elegir las mejores condiciones contractuales, así como cambiar de proveedor de teléfono. Esto en México se encuentra en estado de parálisis o, en el peor de los casos, ni siquiera se ha abordado. Las cuatro Ds de la transición energética representa un reto para el contexto actual de México pero, tarde o temprano, deberán atenderse porque es la decisión de la sociedad que el gobierno asuma un compromiso más sólido y fuerte para mitigar los efectos del cambio climático y la promoción y desarrollo de energías renovables. Lo importante es que esto no se logrará sin incluir estas cuatro Ds de la transición energética. Adiós.

“Cuatro elementos fundamentales de esta transición energética puede definirse en las cuatro Ds de la transición energética: descarbonización, descentralización, digitalización y 10 democratización.” Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


Movilidad

Bioturbosina en México

M

Aban Alonso Moreno Aguilar abano_moreno@hotmail.com

Ingeniero Eléctrico-Electrónico por parte de la UNAM, cuenta con una especialidad en Energía Eléctrica por parte de la misma institución y actualmente estudia la maestría en Administración de la Energía y sus Fuentes Renovables en el Tec de Monterrey.

11

éxico se ha alineado con las iniciativas mundiales de uso de bioturbosina, por lo que desde el 2011 de acuerdo con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT), se ha iniciado con acciones para cubrir el 1% de la demanda de este biocombustible para el año 2015, lo que equivale a 40 millones de litros, 15% para el año 2020, lo que equivale a 700 millones de litros y 50% al año 2040. Sin embargo, estos objetivos no se han podido concretar. Dentro de los principales insumos que existen para la producción de bioturbosina, se tienen al aceite de castor, la jatropha, la salicornia, el agave y el alga. El “Plan de Vuelo hacia los Biocombustibles Sustentables de Aviación en México” fue un proyecto reconocido internacionalmente para desarrollar combustibles alternativos en un país, el cual se llevó a cabo durante el 2010 y 2011. El proyecto tuvo como objetivo principal revisar los insumos, infraestructura, legislación, logística, distribución y viabilidad económica, así como identificar los principales obstáculos para el desarrollo de la industria de combustibles alternativos con los principales actores que son participes de la cadena de valor del biocombustible.

Es docente de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y se desarrolla como consultor en energías renovables orientadas a Como parte de las acciones realizadas para cumplir lo las aplicaciones térmicas y a los establecido en la LTE, se creó el Clúster Bioturbosina, parte del CEMIE – Bioenergía, el cual se compone por 9 bioenergéticos. instituciones nacionales, 8 de las cuales son centros del CONACYT, siendo la novena el IMP. El clúster cuenta con 4 líneas de investigación, que son: Biomasa, Transformación, Análisis de ciclo de vida (ACV) y sustentabilidad y Mercado. Según expertos integrantes del Clúster Bioturbosina, Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


Movilidad existen investigaciones confiables referentes a todas las etapas del ciclo de vida de la bioturbosina. Como parte de estas investigaciones, se tienen cultivos de control para analizar la eficiencia de la productividad con escalas de 10 a 30 mil litros diarios. Existe, además, una estimación de los requerimientos en términos de materia prima, es decir, de energéticos para la producción de bioturbosina. No existen plantas instaladas para la producción de bioturbosina en México, por tanto, no existen estudios respecto a la logística del manejo de la bioturbosina, por lo que solo se tienen planteamientos básicos. La línea de estudio “Mercado de la Bioturbosina” del clúster, ha tratado de mapear las necesidades que tiene el país respecto a los combustibles, es decir, investigar respecto a cómo va a progresar el mercado de la aviación a 2030 y a 2050, y con base en esto, intentar estimar la cantidad de bioturbosina que se requeriría en ambos periodos, empatándolo con los compromisos que México ha adquirido en el contexto internacional, para poco a poco, ir sustituyendo la turbosina fósil, por la bioturbosina.

país, dadas las condiciones económicas, sociales y ambientales. Se ha concluido que no es factible satisfacer esas necesidades con un solo tipo de materia prima. Se requieren al menos dos tipos de materia prima trabajándose en paralelo para poder satisfacer esas necesidades.

La producción de bioturbosina es directamente proporcional a la inversión pública y privada que exista en el país para detonar una planta demostrativa en México. Una biorrefinería tardaría aproximadamente entre 3 y 4 años en construirse.

Los expertos recomiendan Los estudios del Clúster que, para la construcción sugieren que deberían existir de la nueva refinería “Dos biorrefinerías más pequeñas Bocas”, sería idóneo que una en zonas geográficas pequeña sección se destinara estratégicas, localizadas para crear una biorrefinería, cerca de los aeropuertos ya que los servicios que más importantes del país, requieren ambas, son los los cuales serán los que mismos. Se debe tener en demanden mayor cantidad cuenta que los productos de biocombustible. Los 5 químicos que se obtienen aeropuertos más importantes de la refinación tienen de México (Ciudad de México, mucho mayor valor agregado Tijuana, Monterrey, Cancún y que el de los combustibles Guadalajara) consumen más producidos. del 80% de los combustibles destinados a la aviación en Se debe tener el respaldo de el país. Por ende, localizar una política pública para las biorrefinerías en lugares que sea el estado quién de estratégicamente cercanos los recursos necesarios para a estos aeropuertos, tendría poder implementar una impactos muy positivos planta. Las estimaciones en el desarrollo de este de los expertos es que la biocombustible, ahorrándose producción en México de los gastos y la logística del bioturbosina comenzará transporte. entre el 2023 y el 2024.

A partir de esto, también se puede estimar la materia prima que deberá existir en el país para poder cubrir esta demanda, y cuáles son las tecnologías realistas que se pudieran implementar en el

12 Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


Renovables

Las baterías de litio-carbono Redacción

L

os científicos acaban de crear la primera batería de dióxido de litio-carbono de ciclo largo del mundo, y en un primer momento es totalmente recargable. La búsqueda de materiales avanzados para catapultar la tecnología de baterías a otro nivel comenzó hace décadas pero han sido las lucrativas perspectivas para el mercado de iones de litio las que han atraído a la mayor parte de las empresas e innovaciones comerciales. Sin embargo, lo que había sido un progreso furioso y diligente se transformó en algo que ahora ha alcanzado un punto álgido donde todos quieren entrar en la planta baja de un sector que no tiene otro lugar a donde ir sino hacia arriba. Lo atractivo del mercado de baterías de litio se demuestra con el impulso de Tesla para mejorar constantemente su tecnología actual de baterías, cuyo último desarrollo llevó a la empresa a adquirir silenciosamente a Canadian Hibar Systems, una compañía de ingeniería y fabricación de baterías para impulsar desarrollo e innovación a sus sistemas para sus autos eléctricos. Pero, durante muchos años, los científicos han soñado ante la perspectiva de encontrar un material que pueda extender significativamente la vida útil de las baterías de iones de litio y permitirles durar más tiempo entre cargas y, en fechas recientes, los investigadores han descubierto que las baterías

13 Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


Renovables de dióxido de carbono y litio se ajustan perfectamente, ya que poseen una densidad de energía hasta siete veces mayor que las baterías de iones de litio comunes. Los investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago han ganado su espacio en la historia en el desarrollo de innovaciones para el almacenamiento de energía después de presentar las primeras baterías de dióxido de litio-carbono del mundo totalmente recargables y que son siete veces más eficientes que los tipos convencionales de iones de litio. No obstante, aunque el descubrimiento es de gran transcendencia, todavía persisten los retos, pues, hasta ahora, estas baterías no pueden durar más allá de unos pocos ciclos de carga. La innovación que hace posible el desarrollo de esta tecnología gira en torno a una tendencia de acumulación de carbono en el catalizador durante la carga. Las baterías de dióxido de carbono y litio se han visto afectadas por la acumulación de carbono, que no solo bloquea los sitios activos del catalizador, sino también evita la difusión eficiente de dióxido de carbono y desencadena la descomposición de electrolitos en un estado cargado. Para sortear este desafío utilizaron un electrolito híbrido junto con disulfuro de

molibdeno como catalizador del cátodo para ayudar a incorporar carbono en el proceso de cíclico. Es decir, los científicos crearon un producto único con múltiples componentes en lugar de una mezcla de productos separados lo que, incluso, ayuda a mejorar el proceso de reciclaje. Si bien el desarrollo todavía está lejos de representar un avance para el transporte ya que las baterías Tesla de alta gama se pueden recargar hasta 5,000 veces y durar hasta un millón de millas, los 500 ciclos de carga son lo suficientemente buenos como para que sean prácticas para muchos usos cotidianos, incluso en paquetes de energía portátil, teléfonos inteligentes, sistemas UPS y posiblemente incluso algunos vehículos eléctricos como monopatines o bicicletas. Sin duda, aunque el avance es digno de ser destacado, todavía no están claras sus capacidades para deputar gases de efecto invernadero o cuánto de éstos se producirán en su cadena de valor para entender sus costos y justificar su precio final. Hoy en día, estas nuevas baterías todavía están muy lejos de la producción comercial, pero la prueba de concepto ha probado ser un buen dispositivo de almacenamiento de energía que algún día podría proporcionar un medio para canalizar todo ese dióxido de carbono en algo útil.

Referencias: Geiger, j (Oct 2019). Is this the End of Lithum-Ion Batteries? OIlprice.com

Acceso Energía 157

14 Semana 49

Diciembre 2019


Regulación y

Regulación DOF

SENER

25/11/2019

SENER TÉRMINOS para la reasignación de activos y contratos para la generación a las empresas productivas subsidiarias y empresas filiales de la Comisión Federal de Electricidad. 29/11/2019 SHCP ACUERDO por el que se dan a conocer los estímulos fiscales a la gasolina y al diésel en los sectores pesquero y agropecuario para el mes de diciembre de 2019. ACUERDO por el que se dan a conocer los porcentajes y los montos del estímulo fiscal, así como las cuotas disminuidas del impuesto especial sobre producción y servicios aplicables a los combustibles que se indican, correspondientes al periodo que se especifica.

CRITERIO de interpretación del capítulo 1. Objetivo y campo de aplicación y del subinciso 5.2, de la Norma Oficial Mexicana NOM-027ENER/SCFI-2018, Rendimiento térmico, ahorro de gas y requisitos de seguridad de los calentadores de agua solares y de los calentadores de agua solares con respaldo de un calentador de agua que utiliza como combustible gas L.P. o gas natural. Especificaciones, métodos de prueba y etiquetado, publicada el 28 de agosto de 2018. CFE MODIFICACIÓN a las disposiciones generales en materia de adquisiciones, arrendamientos, contratación de servicios y ejecución de obras de la Comisión Federal de Electricidad y sus empresas productivas subsidiarias.

ACUERDO por el cual se dan a conocer los montos de los estímulos fiscales aplicables a la enajenación de gasolinas en la región fronteriza con los Estados Unidos de América, correspondientes al periodo que se especifica.

15 Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019

CONAMER 28/11/2019 CNH Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. 29/11/2019 CRE Acuerdo de la Comisión Reguladora de Energía por el que se declara desierta la Convocatoria de fecha 19 de diciembre de 2018 para la integración del Consejo Consultivo de la Comisión Reguladora de Energía para el periodo 2019-2021.


Notas de interés

Notas de interés

Ángel Carrizales, rechazado cinco veces por el Senado, será el director de la ASEA: Semarnat

El Economista. Ángel Carrizales, ingeniero químico egresado del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, en Tamaulipas, ya fue rechazado para ocupar cargos en el sector energético; dos veces por el Senado para comisionado de la CRE, dos más para un asiento en el Consejo de Administración de Pemex, y una última vez para el órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Conceden suspensión a cambios que otorgarían CEL a plantas antiguas de la CFE El Economista. Un juez federal concedió la suspensión a las modificaciones de la Secretaría de Energía para los lineamientos de otorgamiento de certificados de energía limpia con lo que como norma general quedan sin efecto estos cambios en los que la CFE podía recibir estos instrumentos a partir de la generación de sus centrales legadas construidas antes de la reforma energética. Empresarios podrán ir por proyectos de energía, pero en la siguiente etapa del plan de infraestructura: Alfonso Romo El Economista. El jefe de la Oficina de la Presidencia aseguró que la participación de los empresarios en los sectores de salud o energía se estará informando cada tres meses.

Juez congela cambios a reglas en energía limpia

El Economista. Se ha dado trámite a más de 20 procesos, por lo que se frenará, de momento, la entrada de la CFE al mercado de certificados de energía Limpia a través de sus centrales viejas. Alpek concreta venta de 2 plantas de cogeneración de energía Milenio. La transacción incluye la venta total de la participación de la empresa en dos de sus plantas, por un monto de 801 millones de dólares. Precios de Certificados de Energía Limpia caerán con nuevas disposiciones: experto Milenio. Prevén que las nuevas reglas generen una sobreoferta de CEL’s, y aunque no vislumbran un caída en la inversión en renovables, sí ven una desaceleración. Energías renovables, oportunidad de negocio para las Pymes Expansión. La especialización puede ayudar a las Pymes a integrarse a un entorno de grandes empresas a través de la colaboración con otras compañías de diversos tamaños, opina Jorge De Lara. Semarnat busca ley para prohibir uso de fracking en extracción de hidrocarburos

que realice la técnica del fracturamiento hidráulico o fracking para extraer hidrocarburos, el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo, expresó que se buscará legislar para su prohibición. Anuncia López Obrador plan de infraestructura

El Universal. Ante representantes del sector empresarial, el Presidente Andrés Manuel López Obrador presento el primer paquete del plan nacional de infraestructura que tendrá una inversión de 859 mil millones de pesos. Avanza entre 47% y 100% edificación de Dos Bocas en diversas fases: Energía El Financiero. Tan solo el predio donde se construirán las plataformas tiene ya un 47 por ciento de avance en el depósito de arena para comenzar con la edificación, de acuerdo con Sener. CFE acuerda comprar carbón a productores de Coahuila: gobernador El Financiero. El estatal, Miguel Ángel Riquelme Solís, informó que la fecha precisa de la compra del mineral está siendo aún consensuada, pero será antes de que concluya el presente año.

16

Milenio. Con el fin de evitar Acceso Energía 157

Semana 49

Diciembre 2019


Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Precios Marginales Locales

Mercado Eléctrico Mayorista

30K

Precio Máximo

El precio máximo se encontró en el nodo 09LBR-230 de Los Brillantes, en la Zona de importación con Guatemala

20K

Precio Mínimo

El precio mínimo se encontró en el nodo 04HTS-230 de Huites, en la Zona de Carga Navojoa del Centro de Control Regional Noroeste en Choix, Sinaloa

10K

Precio Marginal Local 0 4 4 1 5 8 7 1 2 4 2 1 5 9 2 8 9 6 3 6 3 3 0 0 7 9 0 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 19 0 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 19 2 19 0 19 1 19 2 19 0 19 1 19 1 01 0 0 0 /2 r e/2 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 r e/2 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 r e/2 0 e r mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb mb v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie /N 4 /N 4 /N 5 /N 5 /N 5 /N 6 /N 6 /N 6 /N 6 /N 7 /N 7 /N 7 /N 8 /N 8 /N 8 /N 8 /N 9 /N 9 /N 9 /N 0 /N 0 /N 0 /N 24 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

PML promedio

Max

Min

Nodos Distribuidos

Concepto

$/MWh

PML máximo

$26,235.00

PML mínimo

$4.24

PML promedio

$1,069.23

PML promedio máximo

$4,151.00

PML promedio mínimo

$425.56

8K

Nodos Distribuidos 6K

Concepto

4K

$/MWh

Precio promedio

$1,105.68

Precio promedio en Chetumal

$1,503.65

Precio promedio en Guadalajara

$1,175.35

Precio promedio en Guaymas

$366.66

Precio promedio en Hermosillo

$374.38

Precio promedio en Monterrey

$684.17

Precio promedio en Nogales

$381.05

Precio promedio en Valle de México Centro

$1,282.54

2K

0 01

08

15

22

05

12

19

02

09

16

23

06

13

20

03

10

17

24

07

14

21

04

11

19 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 019 /2 0 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 /2 br e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e m e e vi vi v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o o /N 4 /N 4 /N 5 /N 5 /N 5 /N 6 /N 6 /N 6 /N 6 /N 7 /N 7 /N 7 /N 8 /N 8 /N 8 /N 8 /N 9 /N 9 /N 9 /N 0 /N 0 /N 0 /N 24 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Max

Min

CHT

GDL

HMO

MTY

NOG

VMC

18

NODO MIN

Nodos representativos 8K

Nodos Representativos por zona 6K

ZONA 4K

PML promedio $/MWh

Zona del Cobre (04CCC-115)

$889.71

Zona Ulloa (07CIP-115)

$1,621.81

Zona Tepozteco (01PEV-230)

$1,278.38

Zona Montebello (02PLQ-115 )

$1,362.26

Zona Fundidora (06APO-115)

$682.88

Zona Chapala (03EMM-115)

$1,200.41

Zona Bufadora (07PES-115)

$484.76

Zona Bacalar (08CNC-115)

$1,549.50

2K

0

-2K 1 1 2 4 1 5 9 8 6 8 9 3 2 5 0 3 6 2 3 0 7 4 4 7 90 90 90 91 92 92 91 90 91 91 90 91 91 90 92 91 92 90 91 90 91 92 90 91 01 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 201 /2 / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / br e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e mbr e m v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o v ie o vie o v ie o v ie o v ie /N 4 /N 4 /N 5 /N 5 /N 5 /N 6 /N 6 /N 6 /N 6 /N 7 /N 7 /N 7 /N 8 /N 8 /N 8 /N 8 /N 9 /N 9 /N 9 /N 0 /N 0 /N 0 /N 24 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

01PEV-230

17

02PLQ-115

03EMM-115

04CCC-115

06APO-115

07CIP-115

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!


Ombudsman Energía México ESTA T DÍSTICAS DE MERCADOS DE ENERGÍA Petróleo crudo MME

BRENT

WTI

Petróleo Crudo y Gas Natural

Propuesto por el ejecutivo

65

El precio spot medido por el índice Henry Hub promedio al cierre del 29 de noviembre fue $2.28 dólares por millón de BTU. Una variación de -$0.39 con respecto a la semana anterior

60

El precio del petróleo de esta semana para la mezcla mexicana varió -$2.27 USD/barril, el West Texas y el Brent por otro lado tuvieron una variación de -$2.60 y -$0.96 respectivamente, la mezcla mexicana termina con un precio de $48.68 USD/barril, el WTI cierra la semana con $55.17 USD/barril y el Brent termina en $62.43 USD/ barril.

55

A lo largo de la semana el mercado de gas medido por el índice Henry Hub ha mostrado aumentos acumulados por $0.03 USD/MMBTU y pérdidas de -$0.42 USD/MMBTU.

50

45 Nov 21

Nov 22

Nov 23

Nov 24

Nov 25

Nov 26

Nov 27

Nov 28

Nov 29

iésel y gasolinas

1-3/3

< >

Gas Natural (Henry Hub) A continuación presentamos un análisis de los precios de la gasolina desde su liberación en diciembre de 2017, el precio reportado representa el promedio de todas las estaciones de servicio de la entidad Se presenta el precio en pesos por litro diario, la grá¦ca muestra un año de información.

3

$2.67

USD/M USD/MMBTU / MBTU

$2.53

$2.47

$2.5

$2.39

$2.28

2

1

Nov 22, 2019

Nov 25, 2019

Nov 26, 2019

Nov 27, 2019

Nov 28, 2019

De septiembre 2018 a septiembre 2019 el precio promedio nacional del diésel ha subido $0.83, la gasolina mayor a 92 octanos, premium $0.24 y la menor a 92 octanos, magna $0.14 se han registrado resultados mixtos por entidad en todos los tipos de combustible reportados en este informe.

Nov 29, 2019

Tipo de cambio

Gasolinas (Nacional) 1 año

MXN / USD

Variación al Cierre

Nov 22, 2019

$19.41

$-0.07

Nov 25, 2019

$19.40

$-0.02

Nov 26, 2019

$19.45

$0.05

Nov 27, 2019

$19.52

$0.07

Nov 28, 2019

$19.56

$0.04

Nov 29, 2019

$19.61

$0.05

Fecha

22

21

20

19

18 Dec 1, 2018

Feb 21, 2019 Jan 11, 2019

Diesel

May 14, 2019 Apr 3, 2019

Premium

Aug 4, 2019 Jun 24, 2019

Oct 25, 2019 Sep 14, 2019

Regular

©2019 Ombudsman Energía México, A.C. Todos los derechos reservados. La información se provee para propósitos informativos y no se otorgan garantías respecto a su veracidad. Para más información visita: �91!!!

18


www.un.org/sustainabledevelopment

www.oem.org.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.